que tenemos que saber (50% nota del tema · el reinado de isabel ii (1833 -1868) ... en ningún...

22

Upload: nguyennhi

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

QUE TENEMOS QUE SABER (50% Nota del tema

La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz El Reinado de Fernando VII 1814-1833

Sexenio absolutista (1814-1820) Trienio Liberal (1820-1823) Regreso al absolutismo ( 1823-1833)

La Independencia Hispanoamericana El Reinado de Isabel II (1833-1868) El Sexenio Democrático (1868-1874) La Restauración ( a partir de 1876) La revolución Industrial en España Las Transformaciones sociales. Glosario Se evaluara mediante una prueba escrita con un máximo de

6 puntos.

QUE TENEMOS QUE HACER : 40% nota del tema

Al alumno debe escribir en la libreta a mano todo el contenido es esta presentación, ( escribir todo, no hacer resumen. Debéis hacer también el esquema de manera manual en la libreta. Se valorará la limpieza y claridad en el cuaderno, la ausencia de faltas de

ortografías. Valoración máxima hasta 1.5 punto

Hacer en la libreta los siguientes ejercicios: Claves para estudiar pag: 93, 95, 97, 100, 105, 109 ( no hace falta hacer los

piensa) Valoración máxima hasta 1.5 punto

Fecha máxima de entrega: el día del Examen En ningún caso se aprobará este Tema si en la prueba

escrita no sacamos un mínimo de 2 sobre 6 .

ESQUEMAS DE LA UNIDAD

ESQUEMAS DE LA UNIDAD

1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

Crisis del Reinado de Carlos IV: Cuando estalla la Revolución Francesa, España

declara la guerra a Francia y es derrotada, quedando España aliada de Francia. Napoleón manda las tropas francesas para Portugal pero ocuparon algunas ciudades españolas, creando malestar en España y dio lugar al Motín de Aranjuez. Carlos IV abdica en Fernando VII. Pero Napoleón trasladó a la familia real a Bayona y obliga a abdicar al rey en favor de su hermano José Bonaparte.

1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

G u e r ra d e l a I n d e pe n d e n c i a : El 2 de Mayo de 1808, se produjo una sublevación en Madrid seguida de otros levantamientos. Así comenzó la guerra de la independencia, que, además, dividió a la población española en: Afrancesados : que reconocían a José I Fernandinos: partidarios del Rey Fernando VII

Aprovechando el declive militar de Napoleón,

tropas españolas e inglesas, al mando del duque de Wellington, derrotaron a los franceses y Fernando VII fue depuesto al trono.

1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

Cortes de Cádiz: 1812. Por culpa de la guerra hubo un vacío de poder en las zonas sublevadas, y se crean las JUNTAS, para organizar la lucha. La Junta Central Suprema, convoca unas Cortes Constituyentes en Cádiz. Allí se sentaron las bases de la España Contemporánea: se aprueban las reformas para poder poner fin al Antiguo Régimen y se elaboró la Constitución de 1812.

Principios de la Constitución de 1812: Reflejaba los principios del liberalismo político europeo:

Soberanía nacional ; sufragio Universal Masculino División de poderes : Legislativo ( Rey y Cortes) ; Ejecutivo en el Rey,

y judicial ( tribunales) Otros derechos: Igualdad ante la Ley, el derecho de propiedad, y la

libertad, libertad de imprenta

2. EL REINADO DE FERNANDO VII E l S e xe n i o A b s o l u t i s t a : ( 1814-1820). Fernando

VII vuelve en 1814, y Decreta la abolición de la Constitución de 1812, y toda la legislación de las Cortes de Cadiz. Gobernara como un Rey absolutista, con una vuelta al Antiguo Régimen ( restitución de los señoríos, de los bienes confiscados a la iglesia y de nuevo privilegios fiscales a los nobles. Se perseguirán los liberales ( carcel o exilio).

E l Tr i e n i o L i b e ra l ( 1820-1823). Dentro del contexto revolucionario europeo, en 1820 triunfó el pronunciamiento liberal de Riego, que proclama la Constitución de 1812. El rey jura la Constitución de 1812, liberar a los liberales y convocar las Cortes. En La Santa Alianza en 1823, pone fin al este episodio liberal con el envio de los “100 mil hijos de San Luis”, y el rey repone el absolutismo de nuevo

2. EL REINADO DE FERNANDO VII E l Fi n a l d e l A b s o l u t i s m o. Esta caracterizado

por varios problemas internos: Crisis económica: Hacienda sin fondos unido con la Perdida de las Colonias Americanas Continuos pronunciamientos de los liberales Problema Dinástico: El rey promulgo la Pragmática

sanción, que derogaba la “ley Sálica”, para que su hija Isabel pudiera reinar. Cuando el Rey murió, su hija era menor de edad y se hizo cargo del gobierno su mujer Maria Cristina.

Los Carlistas: A su vez, Carlos de Borbón, (hermano de Fdo. VII) se proclamó Rey , dando lugar a la primera guerra carlista (1833-1840). Fue un conflicto dinástico e ideológico entre dos bandos: los liberales, partidarios de Isabel, y los carlistas, que defendían el absolutismo y la vuelta al Antiguo Régimen.

A comienzos del siglo XIX, surgen movimientos independentistas ( disgregadores) en las colonias americanas de España, debido a las ideas del liberalismo y del nacionalismo difundiéndose por todo el continente, el descontento de la minoría criolla, y por los intereses del Reino Unido. Dos fases distinguimos:

1. De 1808-1815: Dentro del contexto de la Guerra de la independencia, Se crean Juntas también en territorios americanos que proclamaron su independencia e incluso promulgaron Constituciones. Pero el regreso de Fernando VII al trono en 1814, recupero todo el poder español en América y la mayoría de los territorios que había perdido.

2. De 1816-1824: El movimiento de independencia comenzó en Argentina , seguido en Colombia con Simón Bolivar, México en 1821, Bolivia en 1825 y Uruguay en 1828

3. LA INDEPENDIENCIA DE AMERICA LATINA

3. LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA.

4. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) El triunfo del liberalismo (1833-1844). Moderados /

Progresistas . Al ser menor de edad , la regente fue MªCristina, que quiso mantener el absolutismo , pero el comienzo de la guerra carlista la obligó a buscar el apoyo de los liberales moderados. Pero las protestas y el motín de la Granja, la obligaron a entregar el poder a los liberales progresistas. Tomaron medidas para acabar con el Antiguo Regimen, y la regente dimitió.

Espartero asumió el gobierno y gobernó de manera autoritaria hasta que su regencia acabo tras la sublevación de 1843

La Decada Moderada 1844-1854. En estos años , Isabel II encargó el gobierno solo a Moderados. Se limitaron algunos derechos individuales, y se centralizó el Estado. La política ultraconservadora llevó a la radicalización de los progresistas y a la división de demócratas y republicanos.

El Bienio Progresista ( 1854-1856). Gran actividad legislativa. Ley de ferrocarriles, y Desamortización de Madoz (de la Iglesia, de los Ayuntamientos) La crisis económica, los conflictos sociales y las luchas por el poder hicieron que en 1856 la reina encargara la formación de gobierno a O’Donnell.

Moderados y Unionistas ( 1856-1868) La Unión Liberal fue un partido centrista que alternó gobierno con los moderados hasta 1868, dio cierta estabilidad, pero la crisis económica se acentuó, y desde 1866, progresistas y demócratas buscaron derrocar a Isabel II

4.- EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

5.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( 1868-1874)

El final del reinado de Isabel II. Se produjeron numerosas revueltas populares a causa de la crisis. Los progresistas, los republicanos y los demócratas eran excluidos del poder y rechazaban el conservadurismo de los Gobiernos. Firmaron el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II y democratizar la vida política.

La revolución de 1868. “ La Gloriosa” . Se constituyó

un Gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Se aprobó la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España. Contenía una amplia declaración de derechos y reconocía el sufragio universal masculino. La monarquía se mantuvo como forma de gobierno y Serrano fue nombrado regente hasta que se eligiera un rey.

5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) La monarquía de Amadeo I (1871-1873). Las Cortes eligieron

rey a Amadeo de Saboya, que llegó a España poco después del asesinato del general Prim, principal defensor de su candidatura. Amadeo I fue un rey democrático, pero tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Finalmente, Amadeo I abdicó.

La Primera República. Las Cortes proclamaron la Primera República española, que duró solo nueve meses. Tuvo que hacer frente al movimiento cantonalista, la guerra de Cuba y la tercera guerra carlista. En esta situación de caos, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes. Un nuevo pronunciamiento, protagonizado por el general Martínez Campos en diciembre de 1874, restauró la dinastía de los Borbones con Alfonso XII, hijo de Isabel II.

6. LA RESTAURACION Fue un periodo de estabilidad política que se basó en dos

pilares: la nueva Constitución de 1876 y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos. Para satisfacer a los progresistas y a los demócratas el texto incluyó una amplia relación de derechos y libertades, mientras que para satisfacer a los moderados, proclamó la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.

Turnismo Político: El ejercicio del poder quedó en manos de dos únicos partidos políticos: el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta). Se aprobó el sufragio universal masculino (1890), pero se dejaba fuera del Gobierno a tres grupos cada vez más representativos: los anarquistas, los socialistas y los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos.

7.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA

Predominio de la Agricultura. España seguía siendo un país fundamentalmente agrario y los políticos liberales tomaron medidas para liberar la tierra de las trabas del Antiguo Régimen. Entre ellas destacaron las desamortizaciones, en las que el Estado vendía a particulares tierras amortizadas, que no se podían comprar ni vender. Hubo dos grandes desamortizaciones: la de Mendizábal (1836-1844), en la que se vendieron tierras de la Iglesia; y la de Madoz (1855), que afectó a bienes de los ayuntamientos y otras instituciones. Muchos burgueses compraron tierras y mejoraron los métodos de cultivo, aumentando la producción.

7. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA El Retraso de la Revolución Industrial. La

Revolución Industrial se inició en España más tarde que en otros países europeos, porque la mayoría del hierro se exportaba, las infraestructuras de transporte eran deficientes y no existía un mercado interior por la escasez de capitales propios.

Las primeras industrias se desarrollaron en Cataluña (industria textil del algodón) y en Andalucía, el País Vasco y Asturias (industria siderúrgica). El primer ferrocarril español empezó a funcionar en 1848 y comunicaba Barcelona y Mataró.

8. TRANFORMACIONES SOCIALES La población española creció en el siglo XIX, pero a un

ritmo menor. Un gran número de campesinos abandonaron el campo y se dirigieron a las ciudades, y muchos emigraron a América, sobre todo a Argentina y a Cuba. La sociedad estamental del Antiguo Régimen desapareció con la instauración del liberalismo, y se transformó en una sociedad de clases Clases Altas: Aristocracia y alta burguesía que

controlaba el poder político y los principales negocios. Las Clases Medias: Funcionarios, pequeños

comerciantes, abogados, médicos, militares, etc. Clases Populares: Campesinos, obreros, criados,

marginados.

8. TRANSFORMACIONES SOCIALES El movimiento obrero. A pesar de la dureza de las

condiciones laborales de los obreros, el movimiento obrero en España tuvo poca repercusión. En 1868 se organizó la sección española de la Primera Internacional. El anarquismo tuvo una rápida difusión en España, sobre todo en Cataluña, Andalucía y Valencia. Fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato anarquista.

El socialismo se difundió por España a través de Pablo Iglesias, fundador en 1879 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888, un congreso obrero decidió la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), organización sindical vinculada al PSOE que defendía la participación de los socialistas en la vida política y rechazaba la violencia del anarquismo.

9. GLOSARIO:

Motín de Aranjuez; guerrillas; Pronunciamiento ; carlista; liberal moderado; liberal exaltado; cantonalismo; turnismo; desamortización; CNT, PSOE, UGT.