qué manifestaciones clínicas tiene la mucosa oral después de 6 meses de uso de prótesis con...

4
| UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ´´Año de la consolidación del Mar de Grau`` Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Curso: Prótesis Fija Removible Tema: Tarea del 7mo Plan de Aprendizaje

Upload: alonso-reyes

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

manifestaciones clínicas de la mucosa

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Manifestaciones Clínicas Tiene La Mucosa Oral Después de 6 Meses de Uso de Prótesis Con Conector Mayor Son Flexible

|

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

´´Año de la consolidación del Mar de Grau``

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela de Odontología

Curso: Prótesis Fija RemovibleTema: Tarea del 7mo Plan de

Aprendizaje

Integrantes: Los Protésicos Esquerre Vásquez, Sthefanny Reyes Vílchez, Alonso

Page 2: Qué Manifestaciones Clínicas Tiene La Mucosa Oral Después de 6 Meses de Uso de Prótesis Con Conector Mayor Son Flexible

¿Qué manifestaciones clínicas tiene la mucosa oral después de 6 meses de uso de prótesis con conector mayor son flexible?

Es mediante el conector mayor como los otros componentes de la prótesis parcial pueden ser efectivos. Si estuviesen conectados a, o se originasen en, un conector flexible, la efectividad de los componentes se vería amenazada en detrimento de las estructuras orales y el confort del paciente. La falta de rigidez del conector mayor puede manifestarse por daños traumáticos al soporte periodontal de los dientes pilares, lesiones a los rebordes residuales y escoriaciones de los tejidos subyacentes.Áreas de fricción y úlceras de decúbitoLos decúbitos se producen por una lesión mecánica de la mucosa condicionada por la base protésica cuyas causas, entre otras, pueden ser márgenes protésicos demasiado largos y una base protésica que no ajuste. La aparición de un enrojecimiento inicial circunscrito y de una ligera inflamación precede a la erosión y ulceración de la mucosa. En la mayor parte de los casos, esto está relacionado con un fuerte dolor. A menudo, los pacientes no pueden soportar la prótesis. Algunas de las zonas especialmente dolorosas en los decúbitos son el fondo vestibular cuando 1a base protésica es demasiado larga, en el maxilar superior, o también Ia zona del ligamento esfenomandibular o del suelo de la boca, en el maxilar inferior.Diagnóstico diferencialComo diagnóstico diferencial importante destaca el carcinoma espinocelular, que puede confundirse con una úlcera crónica. El odontólogo tiene un papel esencial en el diagnóstico precoz de las enfermedades malignas de la cavidad oral, ya que por regla general es el único que la inspecciona con relativa frecuencia.En general se habla de “eliminación del decúbito” y esto se refiere a que se rebaja e1 material de la base protésica y se libera Ia mucosa de este punto. En los decúbitos que reaparecen reiteradamente, en especial aquellos con gran superficie y en el centro del reborde alveolar edéntulo, deberá realizarse un control preciso de la oclusión y, si procede, un remontaje, ya que los contactos prematuros pueden sobrecargar el reborde alveolar.Estomatitis protésica

Page 3: Qué Manifestaciones Clínicas Tiene La Mucosa Oral Después de 6 Meses de Uso de Prótesis Con Conector Mayor Son Flexible

En este caso se trata principalmente de enrojecimientos o atrofias de la mucosa limitados a la extensión de la prótesis.Se producen por reacciones locales tóxicas o por una escasa respiración de la mucosa cubierta. En la etiología multifactorial también se comentan las causas mecánicas, bacterianas o micóticas (p. ej., Candida Albicans).

También es posible que el paciente no note subjetivamente ningún problema y que trate únicamente de un ligero enrojecimiento, En estos casos se mantiene la prótesis y se hace un seguimiento frecuente del desarrollo (p. ej., cada 2 o 4 semanas). El paciente debería observar si nota cambios y debería esforzarse al máximo en realizar una higiene exhaustiva de la prótesis. Si el enrojecimiento no se reduce o empeora, produciéndose sensación de ardor o quemazón de 1a mucosa, deberá probarse a eliminar la prótesis para observar si la causa es el contacto con la resina protésica. En este caso se procederá a cambiar la base protésica por una resina especial, de bajo contenido en monómeros, o por una tesina de polimerización a largo plazo.En la confección de las bases de PMMA polimerizado, generalmente deberá procurarse que la proporción de monómeros sea lo menor posible.