¿qué es lo que identifica a la nación colombiana

3
1 UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Instituciones políticas Nombre: Fecha: de mayo de 2014 ¿QUÉ ES LO QUE IDENTIFICA A LA NACIÓN COLOMBIANA? En colombiana existe una nación en el marco de identidad y sentido ante un tejido de proyecto histórico que nos ha configurado, veremos aquí, un problema a la hora de entender este tejido de luchas y construcciones de valores simbólicos culturales colombianos en contraste con fenómenos universalista como la globalización en la época moderna , donde se realiza una ruptura de los principios de identidad hasta ahora establecidos como colombianos y en cambio donde estos principios se ven sustituidos por otros totalmente mundializantes y abarcadores .Acá surgiría escenarios geopolíticos de importante análisis a la hora de definir elementos propios de la”nación” colombiana. El abordaje será tomado desde Renato Ortiz en el texto “el otro territorio” analizaremos entonces, ¿qué es lo que identifica la sociedad colombiana ante un fenómeno globalizante que trasciende e involucra a la “nación” en la época moderna? En instancia, la definición de nación es un término que a decir verdad contiene más de 1543 definiciones, sin embargo, nos basaremos en algunas de ellas .Así la nación es : “La nación como una suma de fidelidades de valores aglutinadores del pueblo tanto por lo que se refiere a la concepción de la vida como en lo que hace al proyecto histórico de la comunidad, definición que de manera perceptible destaca elementos reales e ideales”

Upload: laura-ospina

Post on 28-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué Es Lo Que Identifica a La Nación Colombiana

1

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASInstituciones políticas

Nombre: Fecha: de mayo de 2014

¿QUÉ ES LO QUE IDENTIFICA A LA NACIÓN COLOMBIANA?

En colombiana existe una nación en el marco de identidad y sentido ante un tejido de proyecto histórico que nos ha configurado, veremos aquí, un problema a la hora de entender este tejido de luchas y construcciones de valores simbólicos culturales colombianos en contraste con fenómenos universalista como la globalización en la época moderna , donde se realiza una ruptura de los principios de identidad hasta ahora establecidos como colombianos y en cambio donde estos principios se ven sustituidos por otros totalmente mundializantes y abarcadores .Acá surgiría escenarios geopolíticos de importante análisis a la hora de definir elementos propios de la”nación” colombiana.

El abordaje será tomado desde Renato Ortiz en el texto “el otro territorio” analizaremos entonces, ¿qué es lo que identifica la sociedad colombiana ante un fenómeno globalizante que trasciende e involucra a la “nación” en la época moderna? En instancia, la definición de nación es un término que a decir verdad contiene más de 1543 definiciones, sin embargo, nos basaremos en algunas de ellas .Así la nación es :

“La nación como una suma de fidelidades de valores aglutinadores del pueblo tanto por lo que se refiere a la concepción de la vida como en lo que hace al proyecto histórico de la comunidad, definición que de manera perceptible destaca elementos reales e ideales”

Ahora bien, cuando una nación integrada con sus idealidades y realidades regula y organiza la forma del poder nace el Estado nacional. La nación autorregulada es el contenido del Estado nacional 1

Para Marcel Mauss la nación tiende a ser:

"entendemos por nación una sociedad material y moralmente integrada en un poder central estable y permanente, con fronteras determinadas y una relativa unidad moral, mental y cultural de los habitantes, que se adhieren conscientemente al Estado y a sus leyes" 2

1 LABASTIDA, Horacio. Cómo acercarse a la política. México: Editorial Limusa, 1993. p. 113. 2 M. MAUSS, “La Nation”, in Ouvres, tomo 3, París, Ed. Minuit, 1969, p. 584

Page 2: ¿Qué Es Lo Que Identifica a La Nación Colombiana

2

Colombia y los principios básicos del Estado nacional, ya no se tienen en cuenta para el mundo moderno gracias a la mundialización, es decir, según Zuleta (pág 123) consolidación de la nación es existe una identidad nacional y en tanto la “nación colombiana “que hacia los años 80 del siglo XIX se forjaba en el ámbito político y se consagraba en la constitución de 1886 configurando su supuesta identidad se encuentra ahora en un desequilibrio frente a su sentido de vida social .Esto quiere decir, que existe más bien, un horizonte de identidades trasnacionales que opera no en la memoria de luchas después de la época colonial en Colombia sino en una memoria internacional compartida mundialmente .

Dicha ruptura, que se ha generado durante la modernidad, ha llevado a coste un ideal de “proyecto nacional “a miras de modernizarse ante un fenómenos como lo es la globalización, pero qué sucede con ello sí Colombia había tejido ya desde la década de los 80 unos hechos políticos, sociales, culturales que lo configuraban como “nación Colombiana”, periodos en la historia que indiscutiblemente han marcado dicha concepción y la han forjado a lo largo de la historia.

Los principios básicos de nación se han perdido, sin duda, Colombia al igual que muchos países latinoamericanos situados en la periferia se han situado en el esquema de subdesarrollo que intenta llevar su crecimiento a miras de la modernidad , pero el movimiento de globalización de las sociedades ha avanzado en relación con los niveles económicos - culturales, y eso hace que , por un lado, sea imposible un dominio mundial de la cultura que determine la identidad y configure la nación colombiana ,y por el otro se plantee si : ¿se encuentra el la nación colombiana al borde de la desaparición, o simplemente se está redefiniendo ante este fenómenos universalizaste? .

BIBLIOGRAFÍA

Renato Ortiz (1998), Otro territorio. Santa Fe de Bogotá, TM Editores KOHN, Hans. El nacionalismo, su significado y su historia. Buenos Aires:

ediciones Paidós, 1966. (Para una selección de textos sobre el tema de los

nacionalismos. Resulta muy atractivo este estudio, que va desde el renacimiento

y hasta mediados del siglo pasado).