que es el conocimiento

16
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? es el conjunto de saberes que la humanidad ha reunido a lo largo de la historia. existen diferentes definiciones de conocimiento pero en este caso nos enfocaremos a esta:el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje , o a través de la introspección. en la definicion del conocimiento intervienen varias tendencias o corrientes del pensamiento, las mas importantes son: Idealismo: esta considera como primario la conciencia o el espiritu, y , como secundario la materia o naturaleza. para ellos la materia depende de la idea o de nuestra conciencia. un filosofo destacado de esta corriente es Platon. Materialismo: considera que lo primario es la materia,naturaleza, y pone en segundo termino a la conciencia, las ideas,entendidas como el producto de desarrollo de la materia, algunos representantes son Anaximines, Anaximandro y Heraclito. tipos de conocimiento existe una diversa clasificacion del conocimiento, pero nos enfocaremos a estos cinco que son los mas importantes: intuitivo: este tipo de conocimiento se basa en la realidad, en una aprehension directa del objeto conocido. utiliza los cinco sentidos para aprender algo.carece de metodologia y no es sistematico. empirico: este conocimiento se obtiene con base a la experiencia, es sensible, no es metodico y ademas se adquiere con el paso del tiempo y de las vivencias obtenidas.

Upload: merbec-baudino

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo del conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Que Es El Conocimiento

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

es el conjunto de saberes que la humanidad ha reunido a lo largo de la historia. existen diferentes definiciones de conocimiento pero en este caso nos enfocaremos a esta:el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje , o a través de la introspección.

en la definicion del conocimiento intervienen varias tendencias o corrientes del pensamiento, las mas importantes son:

Idealismo: esta considera como primario la conciencia o el espiritu, y , como secundario la materia o naturaleza. para ellos la materia depende de la idea o de nuestra conciencia. un filosofo destacado de esta corriente es Platon.

Materialismo: considera que lo primario es la materia,naturaleza, y pone en segundo termino a la conciencia, las ideas,entendidas como el producto de desarrollo de la materia, algunos representantes son Anaximines, Anaximandro y Heraclito.

tipos de conocimiento

existe una diversa clasificacion del conocimiento, pero nos enfocaremos a estos cinco que son los mas importantes:

intuitivo: este tipo de conocimiento se basa en la realidad, en una aprehension directa del objeto conocido. utiliza los cinco sentidos para aprender algo.carece de metodologia y no es sistematico.

empirico: este conocimiento se obtiene con base a la experiencia, es sensible, no es metodico y ademas se adquiere con el paso del tiempo y de las vivencias obtenidas.

religioso: es adquerido por los libros sagrados de cada religion como la biblia, lideres religiosos , etc. es el conjunto de verdades al cual los hombres llegan, mediante la aceptacion impuesta por la tradicion en acto a la fe, es dogmatico.

filosofico: se adquieren los conocimientos por medio de preguntas destinadas a la realidad de las cosas. se cuestiona acerca del sentido , la justificacion, y las interpretaciones sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos, es critico, examina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogarse por los motivos, es racional y sistematico.

cientifico: se nutre de datos proximos , perceoptibles mediante los sentidos o por instrumentos. precisa la experimentacion, de conocimientos empiricos,. se ocupa de conocer las causas y las leyes que lo rigen. tiene caracter racional, critico, metodico, y sistematico.

Page 2: Que Es El Conocimiento

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento Vulgar

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar

Sensitivo

Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Superficial

No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.

Dogmático

Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático

Page 3: Que Es El Conocimiento

Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo

La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico

Racional

No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc

Fáctico

Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo

Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

Metódico

Page 4: Que Es El Conocimiento

Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo

Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Sistemático

Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

Acumulativo

Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Page 5: Que Es El Conocimiento

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Racionalismo.Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.El Empirismo.Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.Intelectualidad.Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.El Apriorismo.Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTOo Su fin es alcanzar una verdad objetiva.o Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y

representación.o Asimila el mundo circulante.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO.

La palabra fuente significa "el lugar de donde proviene algo", su origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o causa de una cosa. En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma.Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectúe la transformación consciente delos conocimientos previos de los cuales parte. Dichas fuentes le permiten establecer contacto con las experiencias científicas o filosóficas de integrantes de sociedades contemporáneas y con el legado intelectual de generaciones pasadas; ello aunado a la observación de las cosas, todo con el fin de adquirir conocimientos.Las fuentes de conocimiento también se clasifican en atención a la correspondencia del dato con lo que se investiga, y así tendríamos fuentes principales y secundarias. Las primeras son aquellas cuyo contenido concuerda

Page 6: Que Es El Conocimiento

con lo que investigamos, lasque nos proporcionan la información central delo que indagamos; las segundas, en cambio, nos brindan únicamente información parcial, nos dan datos conexos, pero que no se encuentran en lo que investigamos.Por sus características externas las fuentes se dividen en documentales, y de campo. Las primeras que derivan de un documento de cualquier tipo, se subdividen en bibliográficas y hemerotecas; y las segundas en materiales y humanas. Las de carácter bibliográfico se caracterizan por tener el formato de un libro, y las herramientas de una revista o periódico. Reciben el nombre de fuentes materiales las obras de la naturaleza y las obras producidas por el hombre y que encuentran una significación o sentido; las fuentes humanas, en cambio, hacen referencia a la información de carácter testimonial.Otro criterio de clasificación de las bibliografías es el que toma en cuenta el sector del conocimiento al cual se refiere, y así tenemos bibliografías generales y especializadas. Las primeras se refieren, sin distinción, a todo tipo de obra; las segundas, en cambio, señalan las obras referentes a una ciencia o campo del conocimiento. Tanto las bibliografías generales como las especializadas pueden ser de carácter nacional o internacional.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón.

Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética.

Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique:

Page 7: Que Es El Conocimiento

vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos. Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.

Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...

Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.

Page 8: Que Es El Conocimiento

LA GRAN COLOMBIA

El 22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia aprobó la primera Constitución de Venezuela que la separaba de la Gran Colombia y legalizaba a Caracas como capital de la República.

Culminaba así el proceso delicado y controversial de la separación gestada en 1826 en la Asamblea Popular de Caracas promovida por el abogado valenciano Miguel Peña, mentor del General Páez, y concreta años después, diciembre de 1829, en la Asamblea de Valencia.

Los acuerdos de la Asamblea de Valencia que dieron lugar al Congreso Constituyente contemplaban el desconocimiento de la autoridad del Libertador así como la del Consejo de Gobierno y Congreso de Colombia; separación de hecho de Venezuela y reconocimiento al General Páez como jefe supremo con todas las facultades necesarias para convocar el congreso venezolano con miras a una constitución basada en el sistema popular, representativo, electivo, alternativo y responsable.

Páez convocó al Congreso Constituyente y éste se instaló el 6 de mayo de 1830 con 33 diputados. Además de aprobar la Constitución lo nombró Presidente de la República por un período de cuatro años de acuerdo con la nueva Ley Fundamental y Diego Bautista Urbaneja, Vicepresidente con dos años de duración en sus funciones. La separación de Venezuela provocó también la del Ecuador, gobernador entonces por el general venezolano Juan José Flores, quien se cuidó de no caer en el yerro del congreso valenciano con respecto al Libertador. El congreso ecuatoriano, por el contrario, decretó los mayores honores para el Padre de la patria, pero Bolívar moría y murió de pesadumbre, moría más por el peso aplastante de su obra derrumbada que por la severidad de la enfermedad pulmonar que lo postraba. A partir de esta nueva Constitución que rigió hasta 1857, Venezuela se estrenaba como República independiente y soberana. Bolívar, sin embargo continuó implorando la unión hasta el último suspiro.

ANTECEDENTES Y MOVIMIENTOS SEPARATISTAS.

Si bien la Gran Colombia se creó en 1821 con la unión de Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela, Ecuador y Panamá en un intento de unir en una sola nación a varios pueblos del norte de la América del Sur, la nueva República fue vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para aunar fuerzas contra el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminación de un proceso de identificación social, económica y política de sociedades marcadamente desiguales en su composición y en el grado de estructuración del

Page 9: Que Es El Conocimiento

poder social. Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria, en su Carta de Jamaica.

La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes fue un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia llevada a cabo por el general José Antonio Páez el 30 de abril de 1826 y tenia como la finalidad la de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Originalmente el movimiento iba dirigido a exigirles la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó a Bolívar y la idea unificadora que este poseía.

Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla.

Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la República de Venezuela mutilada territorialmente a causa de las medidas arbitrarias tomadas por el estado colombiano desde ese entonces. El 22 de septiembre de 1830 el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. A partir de 1830 nuestro país ha tenido 26 constituciones, alguna de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las antes existentes.

Causas:

Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

-Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.

-Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.

-Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como

Page 10: Que Es El Conocimiento

consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital.

-El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones.

Características:

* La Cosiata: Fue un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista.

* La Conversión de Ocaña: Está convocada por el Congreso Nacional de Colombia, se reunieron en la ciudad de Ocaña. El objetivo fundamental era modificar la Constitución de Cúcuta.

* El Congreso Admirable:: Fue convocado por Bolívar, bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y de Monseñor Esteves.

Objetivos

Los principales aspectos de la política de la República de Colombia fueron:

* Lograr la firma de un pacto de defensa de la independencia con los demás países hispanoamericanos.

* Lograr el reconocimiento de Colombia como República independiente por parte de otros estados extranjeros, sobre todo de Inglaterra y Estados Unidos.

En el reconocimiento de la República de Colombia por otros estados, influyó favorablemente el cambio de la situación política mundial y también la importancia económica-comercial que había adquirido dicha República; ello hizo posible que Estados Unidos reconociera su Independencia en Julio de 1822, y que Inglaterra hiciera lo mismo en 1824.

Consecuencias de la separación de la gran Colombia

La disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo. La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política, demográfica, territorial, etc.), cuyo origen no siempre es nuevo sino más bien heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia.

Page 11: Que Es El Conocimiento

En esta Venezuela de 1830, el General Páez y sus aliados deben hacer frente a un doble problema: primero, reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.

La lucha por la Independencia originó la total desarticulación de la economía venezolana, que poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el período colonial; la agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se redujo considerablemente.

Razones de la separación de la Gran Colombia.

Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

-Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.

-Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sinti´unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.

-Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogota y no Caracas como su capital.

-El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones

Page 12: Que Es El Conocimiento