puzola tarea

Upload: luis-gutu

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    1/21

      1

    CONTENIDO

    INTRODUCCION ...................................................................................................... 3 

    DEFINICIÓN........................................................................................................ 6 

    Puzolana........................................................................................................... 6 

    EXTRACCIÓN DE LA PUZOLANA .................................................................................... 7 

    CLASIFICACIÓN .................................................................................................... 8 

    Puzolanas Naturales ............................................................................................. 8 

    Causas de la actividad Puzolánico............................................................................... 9 

    Puzolanas artificiales ............................................................................................ 11 

    VENTAJAS DE EMPLEO DE LA PUZOLANA ........................................................................ 14 

    APLICACIÓN EN LA INGENIERIA CIVIL ............................................................................. 16 

    CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 20 

    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 21 

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    2/21

      2

    https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjg_Nndu7nLAhXELyYKHa1WCwUQjRwIBw&url=http://www.arisac.es/catalogo/gravas/volcanicarosa.php&bvm=bv.116636494,d.eWE&psig=AFQjCNHxt-kLssYYfkHqQ4oM5WN2fNoIxA&ust=1457814317846730https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjg_Nndu7nLAhXELyYKHa1WCwUQjRwIBw&url=http://www.arisac.es/catalogo/gravas/volcanicarosa.php&bvm=bv.116636494,d.eWE&psig=AFQjCNHxt-kLssYYfkHqQ4oM5WN2fNoIxA&ust=1457814317846730https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjg_Nndu7nLAhXELyYKHa1WCwUQjRwIBw&url=http://www.arisac.es/catalogo/gravas/volcanicarosa.php&bvm=bv.116636494,d.eWE&psig=AFQjCNHxt-kLssYYfkHqQ4oM5WN2fNoIxA&ust=1457814317846730

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    3/21

      3

    INTRODUCCION

    La puzolana natural como material de construcción, ha sido empleada por el hombre

    desde hace varios siglos. En la época de los romanos, (siglos II y III A.C.) Se utilizaba

    adicionada a las cales; el ligante así obtenido poseía cualidades excelentes como lo

    demuestran las construcciones de esa época, que aún hoy se mantienen en pie y algunas

    de ellas prestan servicios.

    Con la aparición del cemento portland este material fue paulatinamente abandonado por

    desconocimiento adecuado de las cualidades que brinda a las mezclas en las que

    interviene, sumando al hecho de que los yacimientos de puzolanas naturales fueron

    agotándose, o que se encuentran alejados de los centros de consumo y también debido a

    que su calidad no siempre era aceptable.

    El avance de la tecnología del hormigón impone que este material posea características

    especiales, de acuerdo al tipo de estructura, materiales a emplear y condiciones de

    exposición de las obras. Este hecho ha sido el factor preponderante para que se

    rehabiliten las investigaciones sobre las propiedades de las puzolanas naturales y

    artificiales y por ende las mezclas en las que intervienen.

    Varias son las ventajas que significan utilizar este material, en general, se usa como

    reemplazante de una parte del ligante en el hormigón, ya que al fijar la cal libre liberada

    en las reacciones del fraguado del cemento, aumenta notablemente la durabilidad del

    hormigón y disminuye proporcionalmente el calor liberado en la hidratación, se debe

    recordar además que la puzolana tiene afinidad con los álcalis, permitiendo reducir los

    valores de expansión y aún inhibir la reacción álcali-agregado.

    Otras cualidades que conviene destacar además de las ya mencionadas son: aumento de

    la compacidad del hormigón, es decir, disminuye la permeabilidad; influye en forma

    benéfica sobre la retracción, resistencia, elasticidad, trabajabilidad, etc.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    4/21

      4

    A todo esto se suma el hecho de que su obtención es más económica que la del Clinker de

    cemento portland y por lo tanto abarata costos.

    Varios países han elaborado normas para establecer la calidad de estos materiales. En

    argentina se encuentran estudio las normas IRAM 1651, 1654 Y 1669.

    Las normas de la American Society For Testing Materials (ASTM), se tuvieron en cuenta

    especialmente para la ejecución del presente estudio.

    Mielenz y sus colaboradores (1950-1951) han hecho una clasificación de las puzolanas, de

    acuerdo a su actividad, en 5 tipos:

    1.  Vidrio Volcánico

    2. 

    Opalo3.  Minerales de las arcillas: Grupo de la colinita

    Grupo de la Montmorillonita

    Grupo de la Illita

    Mezclas con vermiculitaclorita

    Grupo de la Paligorskita

    4.  Zeolitas

    5. 

    Óxidos de aluminio hidratados.

    En condiciones naturales, los minerales de las arcillas, no poseen características

    puzolánicas o sólo las poseen muy debilmente. Sin embargo los tratamientos térmicos

    adecuados producen parcial deshidratacion y cambios de estructura que otrogan

    propiedades significativas de reactividad con la cal libre y con los álcalis a muchos tipos de

    arcillas.

    La caolinita en su forma natural, es comparativamente poco afectiva en el cotrol de la

    reacción álcali-agregado, pero el material calcinado entre 500 y 800°C es altamente

    efectivo.

    El contro de la temperatura de calcinación es muy importante, porque con la formación de

    nuevas fases cristalinas a alta temperatura, disminuye la eficiencia en el control de

    expansión del mortero y la reacción álcali-agregado.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    5/21

      5

    En el caso de la caolinita y de los minerales de estructura similar a ésta, es más o menos

    claro que las propiedades puzolánicas se desarrollan cuando el mineral es calentado

    ligeramente por arriba e la temperatura de deshidratación, ya que con la pérdida de los

    hidroxilos, la estructura de la caolinita se destruye y desordena. En este caso a altas

    temperaturas, superiores a los 800°C, con la nucleación de una fase definida, mullita, la

    actividad nuevamente decrece. Además se debe tener muy en cuenta el proceso de

    enfriamiento; pareecría ser que lo más aconsejable es un enfriamiento rápido, que

    permita conservar el estado óptimo de actividad, evitando la reordenación de los

    componentes.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    6/21

      6

    DEFINICIÓN

    Puzolana

    Se consideran generalmente como puzolanas los materiales que, carentes de propiedades

    cementicos y de la actividad hidráulica por si solos, contienen constituyentes que se

    combinan con cal a temperaturas ordinarias y en presencia de agua, dando lugar a

    compuestos permanentemente insolubles y estables que se comportan como

    conglomerantes hidráulicos. En tal sentido, las puzolanas dan propiedades cementantes a

    un conglomerante no hidráulico como es la cal.

    Son, por consiguiente, materiales reactivos frente a la cal en las condiciones normales de

    utilización ordinaria de conglomerantes (morteros y hormigones). No se consideran como

    puzolanas aquellos otros materiales inertes que, en determinadas condiciones

    extraordinarias de estado físico de división (elevada finura, gran superficie específica) o de

    reacción (tratamientos hidrotérmicos con vapor de agua a presiones y temperaturas

    elevadas), pueden dar a lugar a compuestos hidráulicos. Así sucede, por ejemplo, con el

    cuarzo, que finamente molido y mezclado con cal forma silicatos cálcicos hidratados por

    tratamiento en autoclave.

    La reactividad de las puzolanas se atribuye, fundamentalmente en algunos casos, a la sílice

    activa que se encuentra en ellas formando compuestos mineralógicos silicios.

    Las puzolanas, según su origen, se clasifican en dos grandes grupos el de las naturales y el

    de las artificiales, aunque puede existir un grupo intermedio constituido por puzolanas

    naturales que se someten a tratamientos térmicos de activación, análogos a los que se

    aplican para obtener puzolanas artificiales, con objeto de incrementar su hidraulicidad.

    Estas puzolanas tratadas, aunque son naturales por origen, se pueden considerar como

    artificiales por causa del tratamiento que reciben. Podrían denominarse puzolanas mixtas.

    Estas puzolanas tratadas, aunque son naturales por origen, se pueden considerar como

    artificiales por causa del tratamiento que reciben. Podrían denominarse puzolanas mixtas

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    7/21

      7

    o intermedias, por participar de los caracteres tanto de las naturales como de las

    artificiales.

    EXTRACCIÓN DE LA PUZOLANA

    Son materiales silíceos o alumino-silíceos a partir de los cuales se producía históricamente

    el cemento, desde la antigüedad Romana hasta la invención del cemento Portland  en el

    siglo XIX. Hoy en día el cemento puzolánico se considera un ecomaterial . 

    El término se aplica popularmente a las áreas de frenado para salidas de pista durante

    competiciones automovilísticas, principalmente de fórmula 1, pues originalmente eran de

    puzolana, si bien hoy día se emplean otros materiales como grava calibrada de distintoorigen.

    Cemento puzolánico tipo CP40

    El ecomaterial Cemento Puzolánico CP40 es un aglomerante hidráulico, producido por la

    mezcla íntima de un material conocido como puzolana y cal hidratada, finamente molidos.

    Sufraguado es algo más lento que el del cemento Portland, pero tiene la ventaja de que va

    fijando lentamente la cal liberada en la hidratación del clinker en un proceso que se

    prolonga durante mucho tiempo, por lo que el cemento va ganando, con la edad, en

    resistencia tanto mecánica como química, superando en ambas al portland.

    Los aglomerantes cal-puzolana tienen su origen reconocido en las construcciones hechas

    por los romanos. Hoy en día se conservan aún las ruinas de los grandes edificios

    construidos con este material.

    Depósitos de Puzolana en el mundo

    En Chile, específicamente en la región metropolitana, lo que es actualmente las comunasde Lampa y Pudahuel están situadas sobre un gran manto puzolánico que se extiende

    hasta la costa misma con interrupciones breves. Algunas empresas explotan este manto

    para obtener materia prima para diversos usos, en especial para la industria del abrasivo.

    El origen de este material en un comienzo se atribuyó a la presencia de los

    http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlicehttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlicehttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlicehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portlandhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portlandhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portlandhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_puzol%C3%A1nico_tipo_CP40http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_puzol%C3%A1nico_tipo_CP40http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_puzol%C3%A1nico_tipo_CP40http://es.wikipedia.org/wiki/Ecomaterialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecomaterialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecomaterialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_1http://es.wikipedia.org/wiki/Gravahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecomaterialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Puzolanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fraguadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cementohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conglomerantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Conglomerantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cementohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fraguadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calhttp://es.wikipedia.org/wiki/Puzolanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecomaterialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gravahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_1http://es.wikipedia.org/wiki/Ecomaterialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_puzol%C3%A1nico_tipo_CP40http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portlandhttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlice

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    8/21

      8

    volcanes Tupungato y San José, pero dada la extensión y distribución del material se ha

    atribuido actualmente al extinto volcán Diamante ubicado en la frontera con Argentina a

    la misma latitud que Santiago.

    CLASIFICACIÓN

    Puzolanas Naturales

    Los materiales denominados puzolanas naturales pueden tener dos orígenes distintos,

    uno puramente mineral y otro orgánico. Las puzolanas naturales de origen mineral son

    productos de transformación del polvo y “cenizas” volcánicas que, como materiales

    piroclásticos incoherentes procedentes de erupciones explosivas, ricos en vidrio y en

    estado especial de reactividad, son aptos para sufrir acciones endógenas (zeolitización ycementación) o exógenas (agilización), de las cuales las primeras son favorables y las

    segundas desfavorables. Por una continuada acción atmosférica (meteorización) se

    convirtieron en tobas, esto es en rocas volcánicas, más o menos consolidadas y compactas,

    cristalinas, líticas o vítreas, según su naturaleza. El origen volcánico de las puzolanas

    naturales es determinante de su estructura. La estructura de las rocas, que se han

    originado por el enfriamiento de grandes masas de lava que han fluido completamente,

    depende de la velocidad en que se ha producido el fenómeno.

    Las puzolanas naturales de origen orgánico son rocas sedimentarias abundantes en sílice

    hidratada y formadas en yacimientos o depósitos que en su origen fueron submarinos, por

    acumulación de esqueletos y caparazones silíceos de animales (infusorios radiolarios) o

    plantas (algas diatomeas).

    Todas las propiedades de las puzolanas naturales y en particular aquellas que las hacen

    especialmente aptas para su aprovechamiento en la industria del cemento, dependen

    fundamentalmente de su composición y de su textura, las cuales a su vez están

    íntimamente relacionadas con su origen y formación.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tupungatohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volc%C3%A1n_Diamante&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volc%C3%A1n_Diamante&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tupungato

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    9/21

      9

    Los materiales puzolánicos naturales están constituidos principalmente por rocas

    eruptivas y en particular efusivas y volcánicas, y dentro de éstas, por extrusivas, salvo las

    de naturaleza orgánica que son de origen y formación sedimentaria.

    PUZOLANA NATURAL DE ORIGEN VOLCÁNICO PUMÍTICO

    Causas de la actividad Puzolánico

    La actividad Puzolánico responde a un principio general. Dicho principio se basa en que la

    sílice y la alúmina, como componentes ácidos de materiales Puzolánico, reaccionan con la

    cal a condición de que sus uniones en dichos materiales sean lábiles.

    No pueden considerarse aparte las acciones de la sílice y de la alúmina, ya que la

    presencia de esta última favorece en gran medida la acción Puzolánico, directamente por

    sí e indirectamente al implicar su presencia un mayor contenido de álcalis, que se fijan

    parcialmente en los nuevos productos resultantes de la reacción Puzolánico, los cuales

    tiene el carácter de seudogeles. El óxido de hierro se supone que actúa como alúmina,

    pero de una forma más atenuada y lenta. Las estructuras zeolíticas se atacan por la calmás rápidamente que las verdaderas puzolanas totalmente vítreas y la fijan en mayor

    cantidad que la correspondiente a un intercambio catiónico con álcalis, lo cual indica una

    ruptura de la estructura reticular y de los enlaces químicos, lo que da lugar a una

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    10/21

      10

    participación de la sílice y de la alúmina, que es más fácil con las estructuras zeolíticas que

    en las vítreas.

    En efecto, por lo que se refiere a las puzolanas de origen mineral, su actividad se ha

    atribuido tanto a los constituyentes amorfos como a los cristalinos, y en particular a los denaturaleza zeolíticas.

    La gran reactividad de las puzolanas tanto naturales como artificiales, depende además de

    su composición química y mineralógica, y de la cantidad de fase amorfa o vítrea, de su

    gran superficie reactiva, de la presencia de álcalis, alcalinotérreos y del grado de

    condensación de grupos como SiO4, AlO4...

    Algo análogo sucede con las puzolanas de origen orgánico, dado que otros materiales de

    similar origen y composición son inactivos frente a la cal, la actividad de estas puzolanas

    de origen orgánico no es sólo cuestión de contenido en sílice hidratada, sino también del

    estado físico de división de la misma.

    Lo prueba, por una parte, el hecho de que las activas poseen una estructura natural

    porosa con una gran superficie específica interna, y por otra, la circunstancia de que

    ciertos ópalos y basaltos no activos cobran actividad cuando se molturan a gran finura y se

    someten a una gran lixiviación con ácido clorhídrico concentrado (10 normal).

    La sílice hidratada reactiva, componente eficaz de las puzolanas de origen orgánico,

    procede en su mayor parte de esqueletos de infusorios radiolarios y de algas marinas

    diatomeas, aparte de los citados ópalos y geiseritas. Pero no todas las puzolanas de esta

    procedencia, altas en sílice, tienen la misma actividad.

    En algunas de ellas se incrementa también sometiéndolas a calcinación, como sucede con

    el “ moler ” danés, con la “ gaize ” francesa del Valle de Mosa y con las “ tierras blancas ”

    italianas del norte del Lacio, muy ligeras y porosas, cuyo análisis microscopio revela cuarzo,

    mica y feldespato más o menos alterados, en una matriz amorfa de gel de sílice.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    11/21

      1

    Puzolanas artificiales

    Se definen éstas como materiales que deben su condición de tales a un tratamiento

    térmico adecuado. Dentro de esta condición cabe distinguir dos grupos uno, el formado

    por materiales naturales silicatados de naturaleza arcillosa y esquistosa, que adquieren el

    carácter Puzolánico por sometimiento a procesos térmicos “ex profeso”, y otro e l

    constituido por subproductos de determinadas operaciones industriales, que, en virtud de

    su naturaleza y de las transformaciones sufridas en las mismas, adquieren las propiedades

    Puzolánico.

    Al primero de estos grupos pueden asimilarse, por su analogía, las puzolanas designadas

    como mixtas o intermedias, o semiartificiales, es decir, aquellas que, naturales por su

    origen, se mejoran por un posterior tratamiento. Representantes típicos de este grupo son

    el polvo de ladrillo obtenido de productos de desecho de la cerámica de alfarería y las

    bauxitas naturales.

    En el segundo grupo encajan los residuos de las bauxitas utilizadas para la obtención delaluminio, materiales a los que los alemanes designan como “Si-Stoff” (silicalita o amorfita)

    y el polvo de chimeneas de altos hornos. También pueden incluirse en este grupo, aunque

    presentan bastantes concomitancias con las escorias, las cenizas volantes y de parrilla de

    las centrales termoeléctricas y las cenizas de lignitos. Por extensión, las mismas escorias

    siderúrgicas podrían acoplarse en el grupo.

    Como queda indicado, el representante más genuino de los materiales arcillosos elevables

    a la categoría de puzolana artificial es el polvo de ladrillo. Sometida la arcilla a

    tratamientos térmicos adecuados, se forman en ella compuestos puzolánicamente activos

    en virtud de reacciones y transformaciones en las que, junto a una estructura y

    constitución mineralógica de partida y a la composición química, juegan importantísimo

    papel como variables la temperatura y el tiempo.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    12/21

      12

    MICROGRAFÍA (SEM) DE UNA CENIZA VOLANTE TIPO F

    Análoga importancia tiene la temperatura de tratamiento de los residuos de la

    combustión de carbones o esquistos bituminosos, en la calidad y comportamiento de las

    puzolanas artificiales a partir de dichos subproductos. Las temperaturas óptimas parecen

    estar en el mismo intervalo (700-800 °C) de las correspondientes a la activación de las

    arcillas, puesto que también en este caso se obtiene con ellas la máxima solubilización de

    los materiales.

    Si los esquistos abundan en silicato bicálcico y aluminato monocálcico, son yaconglomerantes “per se”, y si tienen poca cal y su temperatura de calcinación no ha sido

    muy elevado, constituyen buena puzolanas artificiales, lo cual puede ser explicable por el

    contenido de sílice amorfa, que ya a 870 °C pierde su capacidad de reacción por

    transformarse en cristalina (cuarzo-∝- > tridimita). Por esta razón, las temperaturas

    óptimas de activación de los esquistos se hallan en el intervalo 800 a 850 °C.

    Si se considera que entre las puzolanas naturales y artificiales reunidas, los términos

    extremos en cuanto a composición y estructura pueden ser las tierras diatomeas (sílice

    hidratada), como producto más hidratado y silícico, y el polvo de ladrillo o arcilla cocida,

    como producto más anhidro, entre ambos se hallan las puzolanas naturales de origen

    volcánico. Entre los dos primeros materiales podrán existir diferencias en cuanto al

    mecanismo de su reacción con la cal, y el correspondiente a las últimas será intermedio.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    13/21

      13

    Los cementos puzolánicos se han reconocido, desde hace mucho tiempo como más

    resistentes a los sulfatos. Y la adición de puzolana a un clínker Pórtland, ya de por sí

    resistente, ha sido una conclusión lógica a la que se llegó hace bastante tiempo. Sin

    embargo, no se ha sacado igual ó seguramente mayor partido del empleo de clínkeres con

    alto contenido de fase vítrea, mezclado con puzolanas, para obtener cementos aún más

    resistentes a los sulfatos.

    Internacionalmente se define al cemento Pórtland puzolánico como al producto de una

    mezcla íntima y uniforme de cemento Pórtland y puzolana de alta finura, obtenida por

    molienda conjunta de clínker de cemento Pórtland y puzolana o por molienda separada y

    posterior mezcla de estos mismos materiales. La Norma ASTM C 595 específica que la

    puzolana participa entre el 15 y el 40 % en peso del cemento Pórtland puzolánico. LasNormas Españolas establecen dos categorías de cementos que pueden contener

    puzolanas ; el cemento Pórtland con adiciones activas que pueden llevar hasta un máximo

    del 20 % de puzolana en peso y los cementos puzolánicos, que pueden estar en una en

    una proporción del 80 % máximo de clínker de cemento Pórtland mas regulador de

    fraguado y un mínimo del 20 % en peso de puzolana.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    14/21

      14

    VENTAJAS DE EMPLEO DE LA PUZOLANA

    En general, las ventajas de todo orden que pueden obtenerse de los cementos Puzolánico

    son las señaladas en la tabla No. 3-1. Dichas ventajas hacen aptos a los cementos

    Puzolánico para una amplia serie de empleos específicos que se detallan en la tabla No. 3-2.

    Tabla No. 3-1 : Ventajas de las Puzolanas en los Cementos Puzolánico

    A. En la resistencia mecánica 

     A.1 A largo plazo, al prolongar el

    período de endurecimiento

     A.1.1 A tracción

     A.1.2 A compresión

     A.1.3 Mejor relación tracción -

    compresión

    E. En la plasticidad

    D.1 Rebajando la relación a/c

    D.2 Reduciendo la segregación

    D.3 Evitando la exudación y el sangrado

    B. En la estabilidad

    B.1 Frente a la expansión por cal libre

    B.2 Frente a la expansión por sulfatos

    B.3 Frente a la expansión por la

    reacción álcalis - agregado

    B.4 Frente a la retracción hidráulica

    de secado, por la menor

    relación a/c

    B.5 Frente a la retracción térmica por

    enfriamiento

    B.6 Frente a la fisuración

    F. En la impermeabilidad 

    F.1 Reduciendo la porosidad

    F.2 Evitando la formación de

    eflorescencias

    F.3 Produciendo la mayor cantidad de

    Tobermorita

    C. En la durabilidad

    C.1 Frente a ataques por agua puras y

    ácidas

    C.2 Frente a ataques por aguas y

    suelos sulfatados

    C.3 Frente a ataques por agua de marC.4 Frente a ataques por gases de

    descomposición y fermentación de

    materias orgánicas

    C.5 Frente a la desintegración por la

    reacción álcalis - agregado

    G. En la adherencia

    G.1 Del agregado a la pasta

    G.2 Del mortero a las armaduras

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    15/21

      1

    D. En el rendimiento y la

    economía D.1 Al corresponder a los

    cementos puzolánicos mayor

    volumen que a otros

    conglomerantes a igualdad depeso

    D.2 Al ser los cementos puzolánicos, en

    general, conglomerantes más baratos

    H. En el comportamiento térmico

    H.1 Al liberar menor calor de

    hidratación H.2 Al producir menor

    elevación de temperatura

    Tabla No. 3-2 : Empleos Específicos de los Cementos Puzolánicos

    a. Trabajos de concreto en grandes masas

    b. Cimentaciones en todo terreno

    c. Obras marítimasd. Obras sanitarias

    e. Albañilería (pega de muros y mampostería en general)

    f. Repellos o revocos (pañetes)

    g. Solados

    h. Baldosas hidráulica

    i. Prefabricados de elementos estructurales de concreto armado o sin

    armar, especialmente curados por tratamientos térmicos j.

    Concretos especiales premezclados

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    16/21

      16

    APLICACIÓN EN LA INGENIERIA CIVIL

    El primer criterio que apoyó la producción de cementos puzolánicos fue el corregir el

    cemento Pórtland tipos I y II fijando la cal libre, generada durante la formación de los

    silicatos bi y tricálcicos, la cual es inestable a pH menores de 12, para formar compuestos

    estables que no son vulnerables a la acción lixiviante de las aguas ácidas. Pero

    adicionalmente estos materiales tienen otros efectos sobre el cemento y el concreto.

    La utilización de las puzolanas en el concreto:

      Beneficia la durabilidad en aumento en la impermeabilidad.

      Aumenta la resistencia al ataque de sulfatos.

      Aumenta la trabajabilidad.

      Aumenta la resistencia mecánica a edades avanzadas

      Reduce la reacción álcali - agregado y, por lo tanto, todo esto redunda en un

    beneficio económico al disminuir el consumo de Cemento Pórtland para la misma

    resistencia mecánica, por lo mismo, ahorrando energía y produciendo menores

    emisiones de CO2 a la atmósfera.

    Por las razones anteriormente mencionadas, es de suma importancia en nuestro tiempoestudiar estos materiales para contribuir a disminuir los consumos de energía de la

    industria cementera y producir materiales sustentables.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    17/21

      17

    9 RAZONES QUE DEMUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LAS PUZOLANAS EN LA

    CONSTRUCCIÓN

    1.- Reemplazan una b uena por ción del

    cemento Pórtland d el 20 al 40%:

    Gracias a esto disminuyen disminuyendo los

    costos de producción porque esta adición es

    mucho más barata que el clínker y máseconómica de moler.

    2.-  Reduce el calor generado durant e la

    hidratación:  

    Pues ésta es una reacción bastante

    exotérmica

    3.- Evita el agrietamiento del co ncreto :Esto se da por la acción expansiva de la cal al

    hidratarse y compresiva al secarse.

    4.- Rebajan en cierto porc entaje los

    aluminatos qu e son inestables en medios

    sul fatado s y absorb en álcalis :

    Estos elementos normalmente entran a

    reaccionar de manera perjudicial con los

    agregados del concreto.

    5.- Como adit ivos s on de vital import ancia

    dentro de la indu stria del cemento :

    Intervienen en la calidad del producto final,

    aumentan la eficiencia del proceso de

    fabricación y reducen los costos de

     producción.

    6.- El calor generado p or la m ezcla

    Cemento/Puzolana es men or qu e el

    generado po r el mismo p eso de solo

    cemento:

    Esto incide en la durabilidad del concreto

    dado que se disminuyen las tensiones

    generadas en la dilato-contracción térmica.

    7.- Permi te el d iseño d e mezclas de

    con cretos más imperm eables:

    Para concretos cuyo período de deterioro por

    el lixiviado de la cal libre se reduce.

    8.- Algunas aportan resist encia al con creto

    con tra el ataque de aguas de mar,

    su lfatadas, ácid as o que co nten gan

    dióxido de carbono en solución:

    Por tanto disminuyen la expansión resultante

    de la reacción de los agregados alcalinos.

    9.- No disminu yen la resistencia de losconcretos:

    Si son adicionadas en los porcentajes

    establecidos (20  – 40%)

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    18/21

      18

    Las puzolanas de uso más común son la ceniza muy fina, el humo silíceo y puzolanas

    naturales, estas últimas utilizadas en los cementos Tipo IP producidos en Bolivia.

    En el hormigón plástico, las puzolanas producirán los mismos efectos físicos que los

    materiales finamente divididos; sin embargo, como las puzolanas son químicamente

    reactivas, se obtienen beneficios adicionales. Además de mejorar la trabajabilidad del

    hormigón, las puzolanas pueden reducir:

    •  La generación de calor.

    •  El cambio de volumen por cambios en la temperatura.

    •  La Exudación.

    También se pueden usar para proteger el hormigón contra la expansión destructiva

    causada por los agregados que reaccionan con los álcalis.

    Ciertas puzolanas como la arcilla y la arcilla esquistosa calcinadas aumentan las

    necesidades de agua, lo que conduce a una mayor contracción por secado y el

    agrietamiento resultante; como consecuencia, debe tenerse cuidado en su selección y

    uso.

    Las puzolanas influirán en las características siguientes del hormigón:

    Reducción de Cemento.- Se puede reemplazar o sustituir parte del cemento Pórtland, por

    puzolana para obtener una resistencia igual (cementos Tipo IP). La resistencia producida

    por los aditivos Puzolánico se desarrolla con relativa lentitud, en particular a bajas

    temperaturas. Por consiguiente, debe continuarse el curado en húmedo durante periodos

    más largos, para desarrollar la resistencia potencial de ese hormigón.

    En condiciones favorables de curado, las resistencias últimas del hormigón que

    contiene puzolanas como reemplazo para parte del cemento serán más altas que las

    obtenidas sólo con cemento Pórtland.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    19/21

      19

    Control de la reacción álcali-agregado.- Los componentes silíceos de ciertos agregados

    reaccionarán con los álcalis del cemento Pórtland. El término álcali se refiere al sodio y

    potasio presentes en pequeñas cantidades y se expresa en los informes y análisis del

    molino como óxido de sodio equivalente (%Na2O + 0.658*% K2O=%Na2Oe).

    Esta reacción provoca una expansión excesiva, agrietamiento y deterioro general del

    hormigón. Las pruebas de laboratorio y la experiencia en el campo han indicado que el uso

    de cementos de bajo álcali (menos del 0.6% de Na2Oe) o el uso de puzolanas, o ambas

    cosas, minimizan la reacción álcali-agregado, lo que entonces permite el uso de esos

    agregados. Las puzolanas varían en su capacidad para controlar la reacción álcali-

    agregado; por lo tanto, antes de seleccionar una puzolana para este fin, se deben llevar a

    cabo pruebas para determinar su eficiencia. Las puzolanas que han probado su eficacia en

    la reducción de la reacción álcali-agregado son algunos ópalos y rocas fuertemente

    opalinas, las arcillas del tipo de la caolinita, algunas cenizas muy finas, la tierra de

    diatomeas y las arcillas calcinadas del tipo montmorillonita.

    Desarrollo del calor de hidratación.- Al reducir la cantidad de cemento Pórtland, por metro

    cúbico de hormigón, por puzolanas, se reducirá el calor total de hidratación. Esto resulta

    muy conveniente cuando se vacían grandes masas de hormigón, ya que se reduce la

    temperatura máxima, con la subsiguiente reducción en los esfuerzos térmicos y el

    agrietamiento al enfriarse.

    Esta reducción en la generación de calor puede no ser conveniente cuando se vacían

    secciones relativamente delgadas en tiempo frío.

    La adición de puzolana esta restringida en la NB-011 a un rango entre el 6 y 30% del pesodel cemento, en los cementos Tipo I. Por ejemplo en COBOCE se reemplaza 8% del

    cemento por una puzolana en el cemento IP 40 y el 25% en el IP 30.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    20/21

      20

    CONCLUSIÓN

    Al finalizar con el desarrollo del presente trabajo, se concluye que con el uso de las

    puzolanas es posible proteger el concreto del ataque de sulfatos y reacciones químicas;

    debido a que las puzolanas por su composición mineralógica, forma esférica y estructura

    porosa, forma una capa de protección en la superficie del concreto.

    Es importante considerar que el uso de las puzolanas, como una solución a los problemas

    de tipo álcali-agregado, se considera adecuada siempre y cuando se utilicen como medio

    preventivo, ya que estás tiene la propiedad de contrarrestar los efectos expansivos

    provocados por los agregados reactivos.

  • 8/16/2019 Puzola Tarea

    21/21

    BIBLIOGRAFÍA

      https://es.wikipedia.org/wiki/Puzolana 

      http://www.ecoingenieria.org/docs/Puzolanas 

      http://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pd

    f?sequence=1&isAllowed=y 

      - “Las Puzolanas” Monografías del Instituto “Eduardo Torroja de la construcción

    del cemento” Vol.281; p. 1-95. 1969.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Puzolanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Puzolanahttp://www.ecoingenieria.org/docs/Puzolanashttp://www.ecoingenieria.org/docs/Puzolanashttp://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/123456789/576/123456789_576.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://www.ecoingenieria.org/docs/Puzolanashttps://es.wikipedia.org/wiki/Puzolana