pulso112

24
20 En este número en Hipérbole: El cuentakilómetros de las hormigas Coloquio sobre un autor fundamental del siglo XX: Alfonso Reyes 8 Órgano informativo del CCH Naucalpan Nº 112 , 26 de enero de 2016 Secretaría General - Departamento de Comunicación Muestra itinerante de carteles de proyectos INFOCAB y PAPIME en el plantel Naucalpan 6 Muestra itinerante de Carteles de proyectos INFOCAB y PAPIME, organizada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Upload: izaach3

Post on 25-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Existen diferentes virtudes que aprendemos en el bachillerato o que reforzamos, ya que las hemos conocido en otros momentos de nuestra vida; éstas nos permiten formarnos como seres humanos integrales y participar del mundo de otras maneras. Aprendemos, por ejemplo, que la paciencia es necesaria, que debemos trabajar todos los días para alcanzar las metas que nos hemos forjado y si deseamos estudiar determinada carrera, primero debemos prepararnos en el bachillerato y aprender diversos conocimientos, con miras a alcanzar ese objetivo. DIRECTORIO UNAM Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector CCH Dr. Jesús Salinas Herrera Director General CCH NAUCALPAN Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director Mtro. Ciro Plata Monroy Secretario General Mtra. Reyna Rodríguez Roque Jefa del Depto. de Comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: Pulso112

20

En este número en Hipérbole:

El cuentakilómetros de las hormigas

Coloquio sobre un autor fundamental del siglo XX: Alfonso

Reyes

8Órgano informativo del CCH Naucalpan Nº 112 , 26 de enero de 2016 Secretaría General - Departamento de Comunicación

Muestra itinerante de carteles de proyectos INFOCAB y PAPIME

en el plantel Naucalpan

6Muestra itinerante de Carteles de proyectos INFOCAB y PAPIME, organizada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Page 2: Pulso112

Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los martes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.

Pulso CCH Naucalpan

www.issuu.com/pulso_cch_naucalpan

[email protected]

DIRECTORIO UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Dra. Mónica González ContróAbogada General

Dr. César Iván Astudillo ReyesSecretario de Servicios a la Comunidad

Renato Dávalos LópezDirector General de Comunicación Social

CCHDr. Jesús Salinas Herrera

Director General

CCH NAUCALPANDr. Benjamín Barajas Sánchez

DirectorMtro. Ciro Plata Monroy

Secretario GeneralBiol. Rosa María García Estrada

Secretaria AcadémicaMtro. Keshava Quintanar Cano

Secretario AdministrativoMtra. Olivia Barrera Gutiérrez

Secretaria DocenteBiol. Guadalupe Mendiola Ruiz

Secretaria de Servicios EstudiantilesIng. Víctor Manuel Fabian Farías

Secretario Técnico del SiladinLic. Fernando Velázquez Gallo

Secretario de Cómputo y Apoyo al AprendizajeC.P. Ma. Guadalupe Sánchez ChávezSecretaria de Administración Escolar

Lic. Rebeca Rosado RostroJefa de la Unidad de Planeación

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓNMtra. Reyna Rodríguez Roque

Jefa del Depto. de ComunicaciónL.D.G. Isaac Hernández Hernández

L.D.G. Reyna I. Valencia LópezDiseño Gráfico

Lic. Édgar Roberto Mena LópezCorrección de Estilo

Jorge Luis Avalos HernándezServicio Social

Ulises Torres LópezAlumnos colaboradores

DEPARTAMENTO DE IMPRESIÓNLic. María Eugenia Ortiz LunaJefa de Depto. de Impresiones

Existen diferentes virtudes que aprendemos en el bachillerato o que reforzamos, ya que las hemos conocido en otros momentos de nuestra vida; éstas nos permiten formarnos

como seres humanos integrales y participar del mundo de otras maneras. Aprendemos, por ejemplo, que la paciencia es necesaria, que debemos trabajar todos los días para alcanzar las metas que nos hemos forjado y si deseamos estudiar determinada carrera, primero debemos prepararnos en el bachillerato y aprender diversos conocimientos, con miras a alcanzar ese objetivo.

En este sentido, también debemos sacrificar algunos días o situaciones en nuestra vida para alcanzar las metas, ya que determinada actividad nos pedirá un esfuerzo extra, a veces monumental, para lograr algún propósito; en otras ocasiones, incluso, tendremos que olvidar nuestros intereses personales para luchar por un proyecto colectivo. Además de la tolerancia, en la escuela debemos aprender a conducirnos con buenos modales que, aunque estén relacionados con ésta, nos permitirán interactuar y convivir con ideas con las que nunca estaremos de acuerdo. En este sentido, la empatía es fundamental para atender estos preceptos, pues nos permite entender a otras personas.

Otra virtud que pocas veces se considera y que es útil para nuestra vida es el sentido del humor, ya que algunos aspectos cotidianos se deben apreciar con una mirada menos rigurosa, en tanto que se puede aprender de los errores cometidos y no es necesario estresarse o enojarse, ya que siempre habrá un nuevo día para intentarlo. ◉

2

Page 3: Pulso112

además, que este tipo de publicaciones motivan a los estudiantes a acercarse a la literatura. Jocelyn Martínez, quien actualmente desarrolla su tesis de doctorado acerca de la obra de Hernández mencionó las cualidades puntuales de cada uno de los trabajos que integran el número mencionado.

El público presente pudo disfrutar de esta presentación, al tiempo que recibieron un ejemplar de cortesía. La presentación de Ritmo, imaginación y crítica en espacios como La Casa del Poeta reafirma la presencia de la UNAM en el panorama de las revistas literarias en el país y demuestra el interés que puede suscitar una revista editada en el Colegio de Ciencias y Humanidades. ◉

Rojo es el lenguaje se presentó en La Casa del Poeta “Ramón López Velarde”

Édgar Mena

La revista Ritmo, imaginación y crítica, en su número dedicado al poeta mexicano Francisco Hernández, cuyo título es “Rojo es el lenguaje”, se presentó el miércoles 13 de enero en la Casa

del Poeta, “Ramón López Velarde”. En la mesa organizada para el evento se dieron cita Alejandro

Baca López, autor del libro Apertura al cielo y editor de Cuadrivio; Jocelyn Martínez Elizalde, de la Facultad de Filosofía y Letras, además de la joven poeta Diana Ramírez Luna, de la Fundación para las Letras Mexicanas, quien conduce el programa llamado “Los ojos del tecolote”, que se transmite a través de la web; todos ellos platicaron respecto al contenido del número en cuestión.

La revista Ritmo tiene 26 números publicados, en sus páginas han escrito destacados académicos de nuestra Universidad y también escritores de renombre; siempre bajo la dirección de Benjamín Barajas Sánchez, destacado profesor del Colegio y director del Plantel Naucalpan. Ritmo es una publicación de renombre en el concierto de la literatura mexicana; actualmente, la publicación cuenta con el apoyo económico de la DGAPA como un proyecto Infocab.

En la presentación, Alejandro Baca mencionó aspectos representativos de la entrevista que realizó al poeta Francisco Hernández para este número. Diana Ramírez Luna, por su parte, manifestó su beneplácito de encontrar una revista de gran manufactura en un ámbito educativo de bachillerato; comentó,

3

Page 4: Pulso112

Nuevos nombramientos en el plantel

Coordinadora de MediatecaLicenciada Saraí Fascinetto Dorantes

Es Licenciada en Enseñanza de Inglés por la UNAM en 2007 con Mención Honorífica en el Examen Profesional; es profesora definitiva “B” desde 2013, con 11 años de antigüedad en CCH, adscrita al plantel Naucalpan. Examen de Profesor de Inglés por la Comisión Técnica de Idiomas Extranjeros y actualmente inscrita en el Curso de Preparación para la Certificación de Cambridge (FES Acatlán). Integrante de la Comisión Especial para la Actualización de los Programas de Estudio correspondiente a la Materia de Inglés I a IV en el Colegio de Ciencias y Humanidades, de agosto de 2012 a noviembre de 2013. Se desempeñaba como Coordinadora de Idiomas en el turno matutino.

Secretario AdministrativoMaestro Keshava Quintanar Cano

Es Licenciado en Administración. Especialista en Literatura Mexicana del Siglo XX y Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) en el área de Español. Es maestrante en Ciencias, con Especialidad en Negocios por la ESCA del Instituto Politécnico Nacional. Fue jefe de Sección del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación de 2007 a 2011; Jefe de la Unidad Administrativa de la Dirección General del CCH de 2011 a 2012 y se desempeñaba como Secretario General del CCH Naucalpan durante el periodo 2012 a 2016.

Secretario GeneralMaestro Ciro Plata Monroy

Es maestro en Ciencias con Especialidad Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), becado por CONACYT. Profesor de asig natura “B” definitivo, adscrito al Área de Matemáticas del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan con 22 años de antigüedad. Desempeñó el cargo de Secretario de Servicios Estudiant i les y también fue Secretario de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje.

Secretario de Cómputo y Apoyo al AprendizajeLicenciado Fernando Velázquez Gallo

Es licenciado en Relaciones Internacionales con 16 años de servicio docente en el plantel; tiene un Diplomado en Tecnologías de la Información y un Diplomado en Formación para la Educación Media Superior. Se ha desempeñado como Coordinador de Sala de Profesores, Coordinación local de Software Educativo y fue Coordinador de Mediateca.

4

Page 5: Pulso112

Premian a participantes del primer Kilotón del CCH Naucalpan

Reyna Rodríguez Roque

Profesores y trabajadores del plantel que participaron en la convocatoria del primer Kilotón del CCH Naucalpan recibieron sus premios y constancias por haber cumplido

con todas las etapas de este proyecto, cuyo objetivo fue mejorar la calidad de vida de los interesados, cambiar hábitos alimenticios, así como disminuir enfermedades crónico-degenerativas entre la comunidad universitaria.

El Servicio médico del plantel y el Mtro. Keshava Qu i nta na r Cano organizaron este proyecto. Las médicos: Ana Isabel Morales Villavicencio y Marilú Pineda Gómez fueron las coordinadoras de este primer Kilotón del CCH Naucalpan. Durante la clausura del proyecto las doctoras explicaron el seguimiento de los pacientes y abundaron en las condiciones, físicas, emocionales y actitudinales de los participantes.

En otro momento de la conferencia las coordinadoras indicaron cómo se realizó la selección de los participantes y además de que describieron las etapas del programa. En primer lugar, se pidió hacer un registro para sustentarse como candidatos, luego pasaron una etapa de entrevistas, los interesados llevaron los datos de su talla y su índice de masa corporal, sin embargo,

el compromiso con el programa era fundamental para permanecer en el mismo.

Cabe destacar que además del seguimiento de las coordinadoras, los participantes también tuvieron un plan de entrenamiento deportivo y consultas con un nutriólogo que los apoyó en el diseño de sus dietas para el cambio de hábitos alimenticios. El Kilotón comenzó en octubre y culminó en la última semana de noviembre. Los participantes manifestaron su bienestar, dieron testimonios y mostraron las fotografías del antes y después. La premiación estuvo a cargo del profesor Ciro Plata Monroy. Se premiaron a los tres primeros lugares y todos recibieron sus constancias de participación, al finalizar la ceremonia los presentes degustaron bocadillos saludables. ◉

5

Page 6: Pulso112

Muestra itinerante de carteles de proyectos INFOCAB y PAPIME en el plantel Naucalpan

Denise Anizar Licea

El trabajo extra que profesores y alumnos hacen para beneficio de sus planteles se ve reflejado en esta muestra itinerante de Carteles de proyectos

INFOCAB y PAPIME indicó la química Delia Aguilar Gámez, Secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General del Colegio de Ciencias y

Humanidades. La exposición se presentó previamente en el Museo Universitario de Artes y Ciencias (MUCA) en Ciudad Universitaria. Posteriormente, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) decidió dar más promoción a estos proyectos e incentivar la participación de los docentes, por lo que se acordó realizar esta exposición en todos los planteles del Colegio.

La exposición se montó en el vestíbulo de la Biblioteca Ignacio Renero Ambrós y la inauguración estuvo a cargo de la profesora Delia Aguilar Gámez y el doctor Benjamín Barajas Sánchez, director del plantel.

Aguilar Gámez subrayó que los planteles del Colegio son los que más demandan este tipo de apoyo, lo que significa interés, creatividad, innovación y entusiasmo de parte de profesores y alumnos por aprovechar estos recursos

que otorga la UNAM a proyectos que redundan en beneficio de la comunidad universitaria. También explicó a los jóvenes algunos detalles de cómo los profesores realizan proyectos extra curriculares en beneficio de los estudiantes y de la institución, indicó que estos proyectos reciben un apoyo económico para la compra de equipo de cómputo o la edición de materiales de texto, por mencionar solo algunos ejemplos.

Para finalizar, el doctor Barajas Sánchez pidió a los presentes leer los carteles para conocer la creatividad y desempeño de sus profesores en este tipo de convocatorias. ◉

6

Page 7: Pulso112

Alumnos sin asignaturas reprobadas durante el semestre 2015-II

Favor de recoger su reconocimiento En la Secretaría de Servicios Estudiantiles

con la profesora Guadalupe Mendiola

Turno matutinoDelgadillo García, Ma. Guadlupe

Zúñiga Garduño, María Eugenia

Román Bañuelos, Ma. Guadalupe

Soria Pérez, Jaqueline

Mata Díaz Lissete, Aline Beltran Prado, Julio César

Medina García, Érick Uriel Huerta Linares, José ManuelFlores Pérez Ximena, Lizbeth Quirino Muñoz BrayanHernández Gabriel, Araceli Gómez Cruz, Francisco JavierMiron Martínez, Brenda Bizarro Ugarte, RicardoBello Rosas, José De Jesús

Turno vespertinoBustamante Alva, Diana Patricia

Jiménez Pérez, Monica Alondra

Juan Domínguez, José Eduardo Pérez Durán, Fernando Aldair

Nolasco Rivera, Andrea Ximena

Cortés Alba, Gloria Angelica

Vergara Camacho, Sabina Guadalupe

Téllez López, Exaym Alexis

Durán Flores, Cristian Michell Valdivia Córdova, Marco Antonio

Chávez Gómez, Luisa Anel Aguilar Salazar, Juan AntonioVazquez Torres, José Daniel Ponce Ramírez, DianaBahena Ramírez, César Isaac Reyes Peláez, Johan RaiRuiz Villegas, Erika Yahaday Monroy Álvarez, Saúl

AlejandroEscalona Paniagua, Diana Paola

Romero Velasco, Hermes Rafael

Damian Salomé, Óscar Leonel Cisneros Ortiz, Luis ÁngelJuvencio Castro Mauricio Gabriel

Contreras Rodríguez Andrea

Rodríguez Morán, Ángela Abigail

Medellín Morales, Cristofer Alfonso

Suárez Pineda, Manuel Encarnación Esquivel, RodrigoBlancas Ramírez, Karla Angélica

Chávez López, Ma. Fernanda

Rodríguez Álvarez, Sergio Hernández Carmona, ItzayanaVega Ortiz, Arturo Levi Rueda Espinosa, Eduardo Ibarra Martínez, José Guadalupe

Campos Juárez, Montserrat

Soto Maldonado, Luis Otoniel Juárez Aguilar, Yair Antonio

7

Page 8: Pulso112

Coloquio sobre un autor fundamental del Siglo XX: Alfonso Reyes

Reyna Rodríguez Roque

“No cabe duda: de niño, a mí me seguía el sol”, es el primer verso del poema titulado Sol de Monterrey del escritor mexicano

Alfonso Reyes. Este poema y parte de su obra literaria fueron objeto de análisis en el Coloquio: Ni más ni menos que un escritor. Lecturas itinerantes en torno a Alfonso Reyes. La actividad fue organizada por el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, turno vespertino y coordinada por la profesora Elizabeth Hernández López. Las conferencias tuvieron lugar el 20 y 21 de enero en el Plantel Naucalpan y participaron investigadores, profesores, jóvenes lectores, así como especialistas de la obra de este destacado polígrafo mexicano.

La inauguración estuvo a cargo del doctor Benjamín Barajas Sánchez, director del Plantel, quien además fungió como moderador de la primera actividad del Coloquio titulada: Conversatorio: “La vigencia de Alfonso Reyes”. En esta mesa participaron el alumno del plantel Naucalpan, Víctor Bahena Villeda; Juan José Reyes, catedrático de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Arcelia Lara Covarrubias, profesora del Plantel Naucalpan; Sebastián Pineda Buitrago, doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de México y el profesor Rafael de Jesús Hernández Rodríguez del Plantel Naucalpan.

En este espacio se conversó acerca de la importancia de leer a Alfonso Reyes en el bachillerato, al respecto el doctor Barajas Sánchez planteó a los presentes el siguiente cuestionamiento: ¿Hay un lector ideal para Alfonso Reyes?, luego Juan José Reyes expresó: “La escritura de Alfonso Reyes es un panorama de joyas, brillos, maravillas verbales

que le pasarán inadvertidas al lector incipiente, pero, se les hará fácil por esas virtudes. Es una prosa bien encabalgada, transparente, dúctil, juguetona que atrapará al lector. Es un autor único en las letras mexicanas; la principal aportación de Alfonso Reyes es el amor a la lengua”.

“Sus textos me llamaron a la acción, a la práctica, cuando lo leí y conocí todo lo que había hecho me hizo pensar en que tenía que hacer algo parecido como la Sociedad de conferencias para una educación popular o su iniciativa para fundar el Ateneo de la Juventud, asimismo admiro su capacidad de influir en otros escritores importantes de su época, tal es el caso de Jorge Luis Borges, destacado escritor argentino, comentó Pineda Buitrago.

La doctora Arcelia Lara Covarrubias, quien realizó su tesis doctoral acerca de la obra de Alfonso Reyes, indicó que hay un Alfonso Reyes para todos, pues su escritura fue diversa, cultivó el ensayo, la poesía, el teatro. Recomendó para su lectura en el bachillerato textos como Palinodia del Polvo, Domingo siete, El suicida, Dilucidaciones casuísticas e Ifigenia Cruel. Todos en la mesa realizaron disertaciones coincidentes en torno al autor mexicano, quien además, indicaron, contribuyó con sus ideas e ideales a la belleza, al engrandecimiento de la cultura de toda una generación, sin dejar de lado su trascendencia política y diplomática.

Las siguientes mesas llevaron este orden: Literatura y periodismo cultural, con la participación de los profesores Bartolo Mazaba Xólotl,

8

Page 9: Pulso112

María Ysabel Gracida, José Luis Jaimes Rosado y Elizabeth Hernández López. La mesa dos se tituló Cultura y educación en México: una mirada Alfonsina, en la que participaron la profesora Judith Orozco Abad, Arcelia Lara Covarrubias, Keshava Quintanar Cano, Elvia Lucero Escamilla Moreno. En la mesa de Ensayo participaron Miguel Ángel Galván Panzi, Enrique Pimentel Bautista, Alejandra Gudiño Aguilar. La mesa cuatro se tituló: Vertientes teóricas alfonsinas y en ésta participaron los profesores: Roberto Sanz Bustillo, Cecilia Beristáin Beristáin, y Pedro Joel Reyes López.

Lo no mexicano mexicanizante fue el nombre de la mesa cinco y participaron los profesores Sebastián Pineda Buitrago, Óscar Torres Mantúfar y Paola María del Consuelo Cruz Sánchez. Finalmente, la mesa seis se especializó en Poesía y Teatro de Alfonso Reyes y los profesores que analizaron obras al respecto fueron: Netzahualcóyotl Soria Fuentes, Benjamín Barajas Sánchez, Víctor Hugo Amaro Gutiérrez y Carlos Guerrero Ávila. Los miembros del comité organizador fueron: Lucero Escamilla Moreno, Alejandra Gudiño Aguilar, Elizabeth Hernández López, Juan José Vidal Mena, Martha Patricia Trejo Cerón y Arcelia Lara Covarrubias. ◉

Examen extraordinario

EB 2016-II Inscripción 26 y 27 de enero Realiza tu solicitud en la página del Plantel

www.cch-naucalpan.unam.mx• No debes registrar las mismas asignaturas que

te asignaron en PAE.

• Recuerda que tu credencial es indispensable para realizar tus trámites, si no cuentas con ella tramítala en la ventanilla de Administración Escolar.

• Para cualquier duda, acude a la ventanilla de Administración Escolar.

Alumnosbeneficiadosporelprogramadebecas

P R O S P E R Aapartirdelpróximomiércoles 27 de enero de 2016 ya puedes pasar a recoger tu carnet en las ventanillas de Sercivios Escolares

Secretaría de Administración Escolar

9

Page 10: Pulso112

Enlaces » Octanaje o número de octano en

las gasolinas Limhi Eduardo Lozano Valencia

En los dispensadores de gasolina observamos el número 87 para la gasolina Magna y 92 para la Premium.

Te has preguntado: ¿qué significado tiene?, ¿cómo se obtienen? y ¿para qué sirven? En este artículo trataré de explicarlo brevemente.

El octanaje o número de octano es una medida de la calidad o capacidad antidetonante en las gasolinas, lo que significa que la gasolina en el motor producirá el "autoencendido" de la mezcla, es decir, la combustión es demasiado rápida y da lugar a una detonación prematura en la fase de compresión, que hace que el pistón sufra un golpe brusco y reduzca drásticamente el rendimiento del motor, llegando incluso a provocar graves averías. A este fenómeno también se le conoce entre los mecánicos como: picado de bielas, pistoneo o cascabeleo.

Para determinar la calidad antidetonante de una gasolina, se efectúan corridas de prueba en un motor, en los que se obtienen dos parámetros diferentes:

RON o simplemente R, se determina efectuando una velocidad de 600 revoluciones por minuto (rpm) y a una temperatura de entrada de aire de 125°F (51.7°C).

MON o simplemente M, obtiene mediante una corrida de prueba en una máquina operada a una velocidad de 900 revoluciones por minuto y con una temperatura de entrada de aire de 300°F (149°C).

Para propósitos de comercialización y distribución de las gasolinas, los productores determinan el octanaje comercial, como el promedio de los números de octano de investigación (RON) y el octano del

motor (MON). En la actualidad son varias las tecnologías que se han

desarrollado en todo el mundo para mejorar el octanaje de los diversos combustibles, aunque destacan las siguientes: evitar los aditivos en la gasolina a través de nuevas técnicas de reformado catalítico, de isomerización y de refinación, entre otros procesos; todos ellos reducen considerablemente o bien eliminan la necesidad de usar tetraetilo de plomo; la creación de aditivos ecológicos, como ser el Metil-Ter-Butil-Eter (MTBE) y el Etil-Ter-Butil-Eter (ETBE), que

sustituyen el altamente contaminante tetraetilo de plomo, aumentan el octanaje y le dan al combustible una mayor oxigenación, mejorando la combustión y el rendimiento del motor.

El octanaje, en definitiva, ref leja la calidad del combustible. Si el combustible tiene un alto octanaje, se evitarán las detonaciones prematuras y se incrementará la liberación de energía útil. ◉

La vida es como montar en bicicleta, si quieres mantener el equilibrio no debes parar.

Albert Einstein10

Page 11: Pulso112

y en este caso, se considera como se presentan las lluvias en los primeros días del mes y que curiosamente coincide con los días dedicados a los muertos y en la navidad.

Por tanto, para los observadores del clima que indican que el hecho de registrar lluvias en estas fechas especiales, está íntimamente ligada al pronóstico de cómo será la cosecha del maíz. Sin embargo, para quienes no conocen como se realiza el registro del Xok k’íin, la recomendación de los sabios mayas es que inicia a partir del primero de enero y concluye el 31 del mismo mes.

Los doce primeros días corresponderían a lo largo de los meses del año. Mientras que la siguiente vuelta para efectuar el registro, 13 de enero, sería diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día

24 correspondería al mes de enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían enero y las otras doce febrero.

Por último del día 31, consideran las 24 horas que tiene, entonces en este caso a cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.

Los mayas que aún siembran sus milpas, saben que el registro del Xok k’íin es

importante “Porque te permite saber qué tipo de maíz, en

cuanto a su ciclo productivo, debes de cultivar “si

es xnuk naal — ciclo grande -, o xmejen naal -ciclo corto-”.

Para el 2016 se prevé que la lluvia vuelva a estar ausente en la mayor parte del año. El invierno será muy extremo, en

primavera habrá un poco de todo, el verano

será muy caluroso y otoño se va a comportar

de forma atípica e irregular. ◉

Astrolabio » Las Cabañuelas (2)

Profra. Isabel Enríquez B.

De acuerdo a los mayas, las cabañuelas se denominaban en maya “chac-chac” y a la sucesión de los meses se le llamaba “xoc-kin”. Los nombres de los meses eran: Pop, uo,

zip, zots, tzec, xul, yakin, mol, chen, yax, zac, ceh, mac, kankin, muan, pax, kayab, cumhú, y uayeb. Los días del calendario maya, de cada mes, eran: ik, akbal, kan, chiechán, cimí, manik, lamat, muluc, oe, chuen, eb, bon, ix, men, cíb, cabán, eznab, cauac, ahua, imix.

Del día cabán se origina la palabra “Cabañuelas”, porque a los pronósticos de este día (el 16) los llamaban cabanel. Fray Román Pané, uno de los franciscanos que acompañaron a Colón en su segundo viaje escribió: “Saben estos indios por sus consultas a sus dioses y su observación de los primeros días del año cuáles serán buenos y cuáles serán malos, cuáles pluviosos y cuáles secos.”

El registro del clima y la forma adecuada de hacerlo depende en gran medida de los conocimientos adquiridos de parte de los padres y abuelos, aunque también hay versiones de que el registro del tiempo se inicia desde el mes de noviembre,

Fuentes: www.acqweather.com, www.mexicodesconocido.com.mx y www.

elquintanarroense.com11

Page 12: Pulso112

El diván te escucha » La importancia del plan de vida

Claudia Morales Ramírez

¿Quién de nosotros no guarda en su memoria aquellos juegos en los que, siendo niños,

nos tocaba desempeñar algún papel? Seguramente recordamos cuando jugábamos a la casita, a la escuelita o al hospital, entre otros entornos conocidos. Si éramos los organizadores del juego, nos tocaba repartir los “personajes”, y casi siempre esto permitía también quedarnos con el rol principal: el papá/la mamá/maestro(a)/ doctor(a). Por supuesto, muchas de las veces había malestar en el grupo, pues más de uno no estaba conforme con lo que se le había asignado, pero como el jugar estaba por encima de nuestro naciente narcicismo, la gran mayoría terminaba por aceptar, de buen talante, aquello que le había tocado desempeñar. Así, pasaron muchos días de nuestra etapa infantil.

Sin embargo, hubo que crecer, y con este pasar del tiempo también pasó ese cúmulo de juegos simbólicos, abriéndose, con el atisbo de la adultez, un abanico de nuevos dilemas, que han involucrado una toma de decisiones que no siempre nos ha sido fácil

de enfrentar. Quizá sea este el punto que ha llevado, a un buen número de individuos (jóvenes y no tan jóvenes), a regresar al planteamiento de la niñez: dejar que alguien más organice, que sea otro el que disponga, que venga de un tercero el plan a seguir. Así, vemos a muchas de las personas que nos rodean dejándose llevar por el deseo del otro, y así tiene lugar una serie de dinámicas que permean conductas tan simples como el qué comer, qué música escuchar, o cómo vestir, hasta comportamientos más complejos como la amistad, las relaciones de pareja, el logro académico, e incluso, la orientación vocacional.

Como en aquellos años infantiles, vemos a muchos de nuestros conocidos dejándose llevar por alguien más, incluso, alcanzamos a percibir en ellos esa inquietud de jugar roles fuera de sus propias expectativas. No obstante, ahora el panorama cambia: ya no se está ante un juego, que pronto puede disiparse, sino ante su proyecto de vida,

el cual, quiera o no aceptarse, debe constituir un plan con una estructura más estable, de la que no puede uno salirse con facilidad. Allí estriba la importancia de asumirse responsable de su propio recorrido en el camino de la vida, de que cada individuo, forje en su mente una meta, un objetivo, que pueda ser personal, familiar, escolar o profesional. Ahora se trata de que cada uno decida, que enfrente las disyuntivas que le imponen las circunstancias de su entorno y las de su propia identidad personal. ◉

12

Page 13: Pulso112

Caminando con Sócrates » Rousseau y la educación para la libertad

Paola María del Consuelo Cruz Sánchez

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo francés, se caracterizó por ser un prolífico escritor1 y un pensador controversial e innovador, principalmente, respecto a lo educativo y lo político.

Fue ampliamente criticado por sus contemporáneos y rechazado por su decisión de aislarse de la sociedad haciendo eco a su teoría. Diderot y D’Alembert lo invitaron a redactar ensayos en torno a la música para que formaran parte de la Enciclopedia, a lo cual accedió gustoso. Dada su buena pluma, se hizo acreedor a dos premios de la Academia de Dijon por el Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) y el Discurso sobre la desigualdad entre los hombres (1755).

Sus ideas dieron fundamentos al movimiento de la Ilustración, las cuales inspiraron profundamente a su contraparte alemana, particularmente a Immanuel Kant. Entre sus obras más notables se encuentran el Contrato Social (1762), el Emilio (1762) y La nueva Eloisa (1761). Para el filósofo ni lo político ni lo educativo están asilados, como él mismo cuenta en sus Confesiones, su trabajo tuvo como intención responder al siguiente cuestionamiento: “¿Cuál es el tipo de gobierno más apropiado para formar a un pueblo más virtuoso, más ilustrado, más prudente, mejor? (Rousseau, 1983: 346)2

En su texto el Emilio, Rousseau sitúa al educar como la única acción que puede lograr que el hombre llegue a ser realmente humano. Parte de la siguiente noción: el hombre es bueno por naturaleza, sin embargo, éste se degenera al entrar en contacto con otros hombres. Por ello, la educación debe reorientar la naturaleza a su origen. “Desde que empezamos a vivir, comienza nuestra instrucción; ésta se inicia simultáneamente con nosotros” (Rousseau, 1976:72).3 En este sentido, debemos estar atentos a ella desde la infancia. A su modo de ver, la educación infantil comete un error grave: desea más impedir que el niño muera en vez de hacerle vivir. (Rousseau, 1976). Por ejemplo,

arropamos a los bebés en demasía, esto impide su propio movimiento, el cual le ayudaría a regular su temperatura con mayor facilidad. En general, nuestros modos de actuar conducen a la infancia a acostumbrarse a la sujeción, al tormento y a la violencia. Para Rousseau, nuestras prácticas “civilizadas” nos llevan a nacer, vivir y morir en esclavitud: “Cuando nace se le cose en una envoltura; cuando muere se le mete en un ataúd, y en tanto que él conserva la figura humana vive encadenado por nuestras instituciones” (Rousseau, 1976: 73).

El Emilio plantea la educación de un estudiante ficticio, al cual guiará desde su nacimiento hasta lograr que éste se gobierne a sí mismo. Siendo esto último la finalidad de la educación. Para lograrlo, el proceso formativo debe evitar acostumbrar al estudiante a la sujeción del ayo. Educar implica contribuir al desarrollo de las facultades del alumnado, cuidando su integridad, y sin inmiscuirse demás. A fin de que al discípulo le baste con ser libre y ser arbitrio para sí.

Finalmente, el texto muestra que la educación es un proceso emancipatorio. Si el hombre ha nacido libre, una buena formación estará obligada a hacer lo posible por mantenerlo de esa manera. Educar en libertad requiere entonces, de crear tareas acordes a la edad del estudiantado, a fin de que sea capaz de completarlas y no requiera de nuestra ayuda para lograrlo. Y al tiempo, vigilar que no haga mal uso de sus facultades ni en contra de sí mismo ni de los demás. ◉

1 Dada la cadencia de su escritura fue considerado como uno de los precursores del Romanticismo.2 Rousseau, J.J. (1983): Las Confesiones. Madrid: Austral.3 Rousseau, J.J. (1976): Emilio o de la educación. Barcelona: Editorial Bruguera.

The Graham children (detalle). William Hogarth, 1742.

13

Page 14: Pulso112

Escucho sólo el duro palpitar,el latir impetuoso del oído,ante el voraz saberme sobre el lechoun desplome del tiempo, un gemido.

Me parece que el poema, sobre todo en la primera estrofa, se acerca a la tradición oriental del Haiku, cierto tipo de poema que en lo elemental, en lo más simple, en bandear el silencio encuentra su expresión. Abundan los elementos de la naturaleza, pero sobre todo la mirada. En algún acercamiento de la poesía

japonesa al pensamiento de Martin Heidegger se expone que esta mirada del poeta a veces, sobre todo cuando carece de intención, se acerca al ser. Afirma María Zambrano: En el principio era el delirio1. La realidad agobia y no se sabe su nombre2. La voz poética da cuenta de un duelo que se exalta al final, como en el cuento de Poe del Corazón delator. Es decir que el estertor último y tal vez tranquilo sumerge la voz en un silencio. Cuando se olvidan los nombres. Mi hipótesis de lectura está por señalar que el poeta enaltece

ciertos atributos del poeta que en el umbral del poema parecen tranquilizadores y en las dos siguientes estrofas se precipitan a un fondo en el que únicamente queda el silencio. Me parece que el poema también podría estar presentado con una estructura que imita el cuerpo del cuento, sin su contundencia. ◉

Carta desde Olisipo » Ali-enante

Alejandro Espinosa

Escribiré este trabajo como si nada supiera de Alí Chumacero, ningún conocimiento sobre su nacimiento el

9 de julio de 1918 en Acaponeta, Nayarit, nada sobre su trabajo como poeta o editor, nada de eso, nada de su paradero. Escribo como si el poema que abordaré me hubiera caído del cielo o del techo de una librería. Un poema anónimo en una antología de poesía.

Se lee el poema en su conjunto:

Cierro los ojos al jazmín y al nardo;en densa oscuridad, ciego, dormido,nada perturba el duelo que me abrasa,el vano lamentarse del olvido.

Flor alada, el aroma de la nocheque a esta soledad tranquilo llegatransforma el viento en grave lentitud,en aire suave que a mi cuerpo anega.

1 María Zambrano, El hombre y lo divino. FCE: México, 1973. p. 31.2 Zambrano, 31.

14

Page 15: Pulso112

Trazo, papel y viñeta » Antiguos voceadores

cimerianos Isaac Hernández

Antes de que la aplastante tecnología estuviera al alcance de las masas y que la globalización nos abrazara

con historias y arte más allá de nuestro charco, los voceadores se mostraban como fuente de conocimiento y divertimento inagotable; corría el año de 1988.

Fue de las manos de mi voceador de confianza que recibí mis primeras

historietas de La espada salvaje de Conan el bárbaro, ilustradas por talentosos artistas como Earl Norem, Ernie Chan, Frank Frazzeta, John Buscema, Joe Jusko, Neal Adams entre otros. Pronto quedé prendado por las historias del cimeriano creado por Robert E. Howard .

En sus páginas pude conocer las aventuras de Conan, un guerrero que vive en el mundo ficticio de Hiboria, sus historias lo embarcaban con piratas igual que combate contra dioses de corte lovecraftianos. Sin duda es una lectura imperdible, claro que se tiene que recurrir a expendios de revistas atrasadas o en su caso a las voraces tiendas de cómics para coleccionistas; o en su caso buscar la versión a color de Dark Horse, claro está, con su voceador de confianza. ◉

15

Page 16: Pulso112

◊ Acudir en estado de ebriedad o bajo los efectos de algún estupefaciente, psicotrópico o inhalante; ingerir o usar, vender, proporcionar u ofrecer gratuitamente a otro, en los recintos universitarios bebidas alcohólicas y las sustancias consideradas por la ley como estupefacientes o psicotrópicos, o cualquier otra que produzca efectos similares en la conducta del individuo que los utiliza.

◊ Portar armas de cualquier clase en los recintos universitarios.

En los casos enlistados se podrá imponer como sanciones: amonestación, negación de créditos, suspensión hasta por un año o expulsión definitiva; de las cuales conocerá el Tribunal Universitario y respetará al alumno su garantía de audiencia.

Grosso modo, el procedimiento ante el Tribunal Universitario comenzará con la remisión del caso, se citará a audiencia, previamente notificada, donde se oirá al alumno, se recibirán y desahogarán las pruebas aportadas. Concluida la misma, se le citará para que acuda

a notificarse de la resolución, la cual se emitirá conforme a los elementos contenidos en el expediente y bajo los principios de equidad y justicia. Finalmente, podrá solicitar la revisión de la sanción, en su caso se podrá confirmar, modificar o revocar por la Comisión de Honor.

En todos los casos, las mujeres y los hombres en la Universidad gozarán de los mismos derechos, obligaciones y prerrogativas, reconocidos y garantizados por las normas y disposiciones que integran la Legislación Universitaria. ◉

Conoce tus derechos » Tribunal Universitario

Diana Lucía Contreras

El artículo 17 Constitucional establece principios sobre la impartición de justicia, dentro de los que destacan que “Ninguna persona podrá hacerse

justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”, o bien que “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, así como la determinación que las “Leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias”. En el ámbito universitario, los miembros de la Universidad somos responsables por el incumplimiento de las obligaciones que específicamente impone la Legislación Universitaria.

Así, el artículo 97 del Estatuto General de la UNAM señala que los alumnos, serán responsables particularmente, por actos contra la disciplina y el orden universitario, entre otros por:

◊ Participar en desórdenes dentro de la escuela o faltar al respeto a los profesores.

◊ Prestar o recibir ayuda fraudulenta en las pruebas de aprovechamiento.

◊ Falsif icar certif icados, boletas de exámenes y documentos análogos.

16

Page 17: Pulso112

Comisión Local de Seguridad

Tips tecnológicos » Gasta la mitad en papel

Julio E. Navarro Córdova

Más allá de los propósitos ecológicos que pueda tener el uso de los dos lados de una hoja, es un gran ahorro económico, pues literalmente es gastar la mitad

de hojas en cada impresión. Para hacer esto y lograr un trabajo de calidad se deben tomar en cuenta sutiles detalles pero de gran importancia. Si se usa un papel delgado en la impresión, la transparencia del mismo genera el problema de entorpecer la estética del trabajo en su totalidad, así que hay que hacer una prueba para estar seguros de que usamos el papel del gramaje correcto; ya que los papeles para las impresoras tienen diferentes grosores que modifican su peso. Sin embargo, no todas las impresoras son capaces de

trabajar bien con papel más grueso, para verificar que sea compatible con el modelo de impresora con que contamos, es importante leer las especificaciones para usar el papel correcto. Ahora, la mayoría de los gestores de impresión, ofrecen la opción de impresión por partes, primero, se mandan a imprimir todas las hojas nones y luego las hojas pares. La posición correcta para la segunda pasada implica hacer una prueba previa, nunca olvidar esto. Esta modalidad aplica a impresoras de inyección de tinta y láser. Si es afortunado(a) y cuenta

con una impresora que imprime de los dos lados de la hoja sin necesidad de tocarla

sigue aplicando el uso del papel correcto. A veces es necesario usar tarjetas rígidas

de cartulina y la impresora se puede estropear si no tiene capacidad

para manipular esta clase de papel. Los tractores de papel

(aquellos sistemas que jalan y alimentan la impresora con el papel) pueden arrugar la hoja, rasgar o romper el papel si no está en el rango correcto de gramaje que maneje la impresora. ◉

Protección Civil y Seguridad » Señales de protección civil

Israel Macías Morales

Señales de precauciónSon las que advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un riesgo.Características: color de seguridad en fondo amarillo, de contraste en negro; forma: triángulo y contenido, imagen icónica y texto.Señales prohibitivas o restrictivasSon las que prohíben y limitan una acción susceptible de provocar un riesgo.Características: color de seguridad en rojo, de contraste en fondo blanco; forma círculo con una diagonal, imagen icónica y texto.Señales de obligaciónSon las que imponen al observador, la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.Características: color de seguridad en fondo azul, de contraste en blanco; forma círculo, imagen icónica y texto.Avisos de protección civilCaracterísticas: color de seguridad en fondo amarillo, de contraste en negro; cinta delimitadora de 140 mm con leyenda “ZONA RESTRINGIDA”. ◉

17

Page 18: Pulso112

Weber, Max. La ciencia como profesión. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

Este libro es producto de una conferencia titulada “La ciencia como profesión”, dictada por Max Weber en 1917 y publicada en 1919, en la que se plantea la cuestión del sentido de la ciencia como trabajo profesional para el individuo.

Además, en este libro el autor se cuestiona si la ciencia contemporánea, inmersa en un inevitable proceso de especialización, da respuesta a las interrogantes más importantes

con la que se encuentra el ser humano: cómo debe vivir, qué debe hacer. ¿Puede la ciencia fundamentar los valores últimos con los que los hombres organizan su vida? Weber invita a la audiencia a que no rehúyan mirar de frente a las consecuencias paradójicas del proceso de racionalización moderno y estén a la altura de las exigencias de cada día. Te invitamos a leerlo para un análisis reflexivo respecto a la profesión y la vida cotidiana del ser humano.

Clasificación: Q147 W45

La Rubia, Leopoldo. Kafka y el cine: la estética de lo kafkiano en el séptimo arte. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

El texto nos indica la influencia de Kafka en el cine, de ahí radica la originalidad de este trabajo, ya que no solo son numerosas los películas y cortos basados en la obra y vida del escritor checo, sino que se ve ese mundo extraño y laberíntico de su obra, Kafka se ha convertido en una categoría inspiradora e inagotable de numerosas obras literarias y cinematográficas como La audiencia, de Ferri (1971), El desierto de los tártaros, de

Zurlini (1976) o Brazil, de Gillian (1985). Te invitamos a que leas este libro interesante y, si eres cinéfilo, también te invitamos a ver estas películas citadas, te encantarán.

Clasificación: PT2621.A26 L37

Barthes, Roland. La preparación de la novela: notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1978-1979 y 1979-1980. México, D.F.: Siglo XXI, 2005.

El presente libro encierra manuscritos, apuntes, anotaciones, citas, fotografías; en suma todo lo que Barthes coloca sobre la mesa de su seminario en el Callège de France. También hay deslumbrantes fragmentos de prosa que muestran el modo en que su voz pasaba de lo escrito a lo dicho. “Voy a hacer como si fuera a escribir una novela” dice Barthes, organizando sus notas de clase como instrucciones dirigidas, en primer lugar, a sí mismo.

La escritura de una novela implica, para un ensayista que, como él, ama el fragmento, el pasaje de la forma corta a la forma larga.

Clasificación: PN3365 B3718

U n o . R e v i s t a d e la didáctica de las matemáticas. Octubre-diciembre 2015. No. 70La revista de didáctica de las matemát icas cuenta ya con 21 años de vida y este número 70 es especial debido a que es una renovación completa de esta revista. El motivo principal que ha movido a dar este paso significativo es acercarse más a la praxis educativa, al día a día de lo que acontece en las aulas, en los claustros y en los centros.

O f r e c e a c t i v i d a d e s , r e c u r s o s , instrumentos e ideas que se pueden implementar en el aula, presentados de manera atractiva y ligera, dando un punto de encuentro de las matemáticas.

Í b e r. D i d á c t i c a d e las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Octubre-diciembre 2015. No. 81Este número 81 de la rev ista t itu lado “El paisaje cultural, espacio de aprendizaje” ya con 21 años de vida, nos muestra la renovación completa tanto de fondo como de forma, con el objetivo primordial de apoyar a los docentes en su desarrollo profesional y contribuir en la mejora de sus prácticas educativas, poniendo a disposición experiencias pedagógicas. Contiene apartados como “Monografía” que es una visión practica y directa de los contenidos escolares; “Actualización y reflexión” nos muestra la actualidad científica y sus reflexiones más innovadoras; “Intercambio” son experiencias en los centros educativos; “Ideas prácticas” nos indica las experiencias y recursos para el aula; por último, “Informaciones” nos muestra todo lo necesario para la formación continua del profesorado.

Revistas Libros de nueva adquisiciónXóchitl Yetlanezi Granados Martínez

18

Page 19: Pulso112

Programa Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales

NaucalpanPJIHCSN

CURSOS:

Teoría y práctica fotográfica Del 19 de enero al 24 de marzo de 2016Horario: 13:00 a 14:00 hrs.Sesiones: martes y jueves

Impostación y recursos retóricos para la oratoriaDel 25 al 29 de eneroHorario: 13:00 a 14:00 hrs.

Mayores informes en el PJIHCSN, edif. K, planta baja de 9:00 a 20:00 hrs.

Pronóstico meteorológicodel 25 al 29 de enero

Día Pronóstico Viento Humedad (%)

Prob. de precip (%) Índice UV

Lunes25

Parcialmente nublado. Máx.: 22oC - Min.: 6oC

 14 km/h(NE)  30% 2% 9

(Muy alto)

Martes26

Mayormente soleado. Máx.: 22oC - Min.: 6oC

11 km/h(NE)  30% 14% 9

(Muy alto)

Miércoles 27

Parcialmente nublado. Máx.: 23oC - Min.: 6oC

10 km/h(NE)  31% 19% 9

(Muy alto)

Jueves28

Soleado.Máx.: 23oC - Mín.: 6oC

10 km/h(NE) 30% 0% 9

(Muy alto)

Viernes 29

Soleado.Máx.: 23oC - Mín.: 6oC

18 km/h(NE)  40% 0% 9

(Muy alto)

Hugo Alberto Ríos Pérez Estación Meteorológica de CCH Naucalpan - PEMBUFuente: www.tiempoytemperatura.es

De políticaSemana de Cine documental:

y otras perversionesSala de cineCCH Naucalpan

HORARIO LUNES 25 MARTES 26 MIERCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29

7:00 - 9:00 Violeta Vázquez Él me llamó Malala

Lupita HurtadoFood Inc. No hay película Rita G. Cerezo

Noche y nieblaAdela Campuzano

Masacre en Columbine

9:00 -11:00 Reyna Rodríguez Presunto culpable

Rodolfo Sánchez RovirosaCitizen Four

Rita RefugioLa Vida Loca

Edgar MenaEsperando a Superman

Keshava QuintanarLa corporación

11:00 - 13:00 Montserrat Hernández Give me the power

(Nancy Mora)AyotzinapaMirar Morir

DE COIZTA GRECKO

Ana Luisa Estrada¿Quién es el Sr. López?

Rodolfo Sánchez RovirosaNavajazo

Mario RojasLa gloria y los prostitutas

14:00 -16:00 Pedro LópezNacidos en el Burdel

Ayotzinapa Mirar Morir

(José Luis Jaimes)

Adela CampuzanoPromesas

Elizabeth HernándezEl botón de nácar

Lucero EscamillaPsycho

16:00 -18:00 Ana Lydia Valdés ¿Quién es Dayani Cristal?

Rebeca RosadoNarco cultura Vladimir Campos

La pesadilla de DarwinAdela CampuzanoSúper engórdame

Roberto SanzLa imagen ausente

18:00 -20:00 Hugo FuentesLos rollos perdidos

José Ángel HernándezIlusión Nacional

Enrique Pimentel1973

Guillermo SolísEl costo real

Olga UrrutiaH2O

Organiza: Seminario de Cine y los profesores: Rebeca Rosado Rostro y Keshava Quintanar Cano.

19

Page 20: Pulso112

A partir del 25 de enero, la comunidad del CCH Naucalpan tendrá la oportunidad de colaborar con una obra social denominada “TAPATÓN 2016” que consiste en juntar la mayor cantidad de tapas de plástico, para que posteriormente sean vendidas y lo recaudado sea donado a una entidad sin fines de lucro y que trabaje en pro de los niños con cáncer.

Te invitamos a juntar la mayor cantidad de tapas.

Invitan: Secretaría General, Depto. de Enlace Comunitario, Grupo 411, López Wndolyne y Torres Alejandro del Grupo Scout 8 Naucalpan

Cambia tus tapas de plástico por sonrisas

Hipérbole » El cuentakilómetros de las

hormigasJavier García Sánchez

c. 150 millones a. C.

Clifford A., (2013). Las hormigas son insectos sociales que evolucionaron a partir de insectos parecidos a las actuales avispas. Esto ocurrió a

mitad del periodo Cretáceo, hace unos cientos cincuenta millones de años. Hace cien millones de años, a consecuencia de la proliferación de plantas con f lores, las hormigas se diversificaron en numerosas especies.

La hormiga del desierto del Sáhara, Cataglyphis fortis, atraviesa enormes extensiones de terreno arenoso en busca de alimentos, muchas veces sin ningún tipo de punto de referencia. Estas criaturas son capaces de regresar a su nido utilizando una ruta directa, sin necesidad de rehacer el camino del que se sirvieron a la ida. No sólo pueden orientarse gracias a la luz, sino que da la impresión de que han sido capaces de construir un “ordenador”, una especie de podómetro que cuenta sus pasos y que les permite medir distancias con enorme precisión. Una hormiga puede llegar a recorrer cincuenta metros hasta encontrar un insecto muerto. Arranca

un trozo y lo lleva sin dudar al hormiguero, al que se accede por un agujero a menudo de menos de un milímetro de diámetro.

Manipulando la longitud de las patas de las hormigas para hacer que sus pasos sean más largos o más cortos, un equipo de investigación formado por científicos alemanes y suizos descubrió que las hormigas “cuentan” los pasos para calibrar la distancia.

Después de que las hormigas hubieron alcanzado su destino, se alargó el tamaño de sus patas con una especie de zancos, o se acortó por medio de una amputación parcial. A continuación, los investigadores soltaron a los insectos para que pudieran comenzar su regreso al hormiguero. Las hormigas con las patas alargadas caminaron demasiado y dejaron atrás la entrada del hormiguero, mientras que las que habían sufrido el acortamiento por amputación no llegaron a alcanzarlo. En cualquier caso, si las hormigas realizaban el viaje completo

con las patas modificadas, ida y vuelta, no tenían ningún problema para medir las distancias. Parece, por tanto, que la longitud de la zancada es el factor esencial. Más aún, el sofisticado ordenador del cerebro de las hormigas les permite computar una variable relacionada con la proyección horizontal del recorrido, de modo que no se pierden aunque el arenoso trayecto cree nuevas colinas y valles antes del regreso.

Las hormigas del desierto del Sáhara han sido capaces de incorporar “podómetros”

que contabilizan sus pasos y les permiten medir distancias con exactitud. Las hormigas con zancos pegados a las patas (en rojo) caminan demasiado y rebasan la entrada al hormiguero, lo que indica que la longitud de la zancada es fundamental a la hora de determinar las distancias. ◉

VÉASE TAMBIÉN: Los primates saben contar (c. 30 millones a. C.) y Números primos generados por cigarras (c. 1 millón a. C.).

Clifford A. (2013). El Libro De Las Matemáticas. Sterling Publishing. Kerdkdriel, Holanda.

20

Page 21: Pulso112

Con el objetivo de estimular la creatividad y fomentarles el interés por las Ciencias Atmosféricas y Ambientales, el Pro-grama de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Univer-sitario convoca al 5º. Concurso de fotografía científica con el tema: ¿Cómo afecta el tiempo meteorológico a tu ciudad?

BASES1. Podrán participar los alumnos del Colegio de Ciencias y

Humanidades.2. La participación será de manera individual.3. Podrán participar hasta tres fotografías por autor que sean

propias, originales y que hayan sido tomadas durante los años 2015 y 2016.

4. Las fotografías deberán contar con los siguientes requisi-tos:

a) Buena calidad (resolución mínima 300 dpi).b) Formatos jpg o tiff.

5. El material deberá ir acompañado de una breve descrip-ción técnica de máximo una cuartilla, que incluya una ex-plicación del fenómeno óptico que haya sido captado en la fotografía. Éste puede ser cualquier efecto producido por la luz con los distintos elementos atmosféricos (nubes, aerosoles, gotitas) produciendo, por ejemplo, atardeceres, halos, arcoíris, espejismos, etcétera.

6. La forma de entrega será:a) Impresas en papel fotográfico de 21 x 27 cm, montadas

en un octavo de papel ilustración blanco y rotulada por la parte posterior con el seudónimo del autor.

b) Realizar fichas técnicas de cada fotografía que conten-gan:• Nombre completo del alumno, número de cuenta,

plantel, turno, grupo y teléfono particular.• Título de la obra.• Seudónimo.• Lugar y fecha donde fue tomada la fotografía.

c) Entregar un disco compacto con las imágenes en for-mato digital. El texto en archivo Word con letra Arial 12 puntos, margen normal a un espacio. El disco compacto

deberá estar rotulado con el seudónimo del autor.d) Todo se entregará en un sobre cerrado y etiquetado al

reverso del mismo, con el seudónimo del autor.

7. No se aceptarán fotografías manipuladas o alteradas por ningún medio digital o análogo, o que hayan sido expues-tas en internet. De no cumplir con este requisito el trabajo será eliminado.

8. Las fotos se entregarán a más tardar el día miércoles 9 de marzo del 2016 en las coordinaciones del PEMBU en tu plantel. No habrá prórroga para su recepción.

9. Todos los trabajos serán evaluados por un jurado que otor-gará su veredicto de acuerdo con los criterios de origina-lidad, creatividad, claridad técnica y montaje. El fallo del jurado será inapelable.

10. El premio para los tres primeros lugares consiste en cá-maras digitales de diferente categoría.

11. Los resultados se darán a conocer en el evento del Día Meteorológico Mundial, el 30 de marzo de 2016, en las instalaciones del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

12. Al participar en este concurso se aceptan las bases de la convocatoria y autorizan a los organizadores el uso de sus imágenes para fines culturales, de difusión y de exhi-bición por parte de la UNAM.

13. Para mayores informes comunicarse con Laura Cortés al 5622-2499 o al correo electrónico <[email protected]>

Comité organizadorAzcapotzalco: Enrique Arias <[email protected]> Naucalpan: Hugo Alberto Ríos <[email protected]> Vallejo: Elena Córdova <[email protected]> Oriente: Eleazar Palomares <[email protected]> Sur: Arturo García <[email protected]> SSAA: Laura Cortés <[email protected]> y Delia Aguilar <[email protected]>

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOEl Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Con motivo de la celebración del Día Meteorológico Mundial 2016

C o n v o c a al 5°Concurso de Fotografía científica PEMBU

21

Page 22: Pulso112

Nota:1. A todos los alumnos que

concluyeron alguna Opción Té c n i c a e l c i c l o e s c o l ar anterior, se les invita a entregar documentación faltante para obtener el diploma que acredite sus estudios.

2. Alumnos que concluyeron una Opción Técnica en el ciclo escolar anterior y que deseen formar parte de la galería fotográfica a exponerse en la ceremonia de entrega de diplomas, favor de acudir a las oficinas del plantel.

Mayor información: Oficina de Opciones Técnicas del Plantel, “Edificio F, planta alta”.

22

Page 23: Pulso112

Nota verde » Sabías que...

Nancy Benavides Martínez

Los 366 días de este año bisiesto son ideales para tener pequeños gestos con el medio ambiente, pero una forma de reconocer nuestros errores y repararlos es

marcándonos propósitos de Año Nuevo Ecológicos. Por este motivo, es importante decidir qué cambiaremos para este 2016, tenemos para ti algunas sugerencias:

• No compres agua embotellada. • No desperdicies papel. • Desconecta los aparatos eléctricos si no se

utilizan.• Adopta un espacio verde. • No compres objetos innecesarios. • Utiliza transporte público, bicicleta o

comparte el automóvil. • No utilizar platos, vasos de unicel. • Utilizar productos de limpieza biodegrables. • Reduce el consumo de productos con

embalajes de plástico. • Inspira a otra persona para unirse a estos

compromisos. Estos propósitos te ayudarán a ahorrar dinero,

reducir tu huella de carbono, disminuir los residuos de tu casa y mejorar la calidad de la tierra. Con ello,z podemos ayudar al planeta y cuidar nuestra salud. ◉

Pensando, creando y trabajando por un Plantel Verde.

¡UNAMOS ESFUERZOS PARA LA OPERACIÓN LIMPIEZA 3R!

Departamento de Enlace Comunitario Profesora Nancy Benavides MartínezFacebook/Operación Limpieza 3R

[email protected]

Solución al problema anterior

Problema matemático

En un campeonato de fútbol había 4 equipos; cada equipo jugó contra todos los demás una vez. En cada partido el equipo ganador obtuvo 3 puntos y el perdedor 0; en caso de empate cada equipo obtuvo 1 punto. La puntuación total final fue: 7 puntos para el equipo A, 4 puntos para el equipo B, 3 puntos para el equipo C y 3 puntos para el equipo D. ¿Cuál fue el resultado del partido de A contra D?a) A ganób) D ganóc) empatarond) depende del resultado de A contra C e) depende del resultado de A contra B

e) Veamos que es seguro que se formará el rectángulo (y así la probabilidad es 1). Por ser 8 puntos los escogidos, si en alguna de las columnas se escogen los tres puntos, en alguna otra deben escogerse dos y eso es suficiente para formar el rectángulo; si en todas las columnas se escogen dos puntos, las posibilidades relativas de los acomodos son tres, así que un acomodo debe estar repetido y así se forma el rectángulo.

Miedo a comer - 29 de enero

auditorio José Sarukhán - 12:00 hrs.

23

Page 24: Pulso112

Capi

tán M

ilou y

Ca

pitá

n mío

Mús

ica

Volb

er

Mús

icaAe

ropl

ans

Mús

icaEn

trega

de

dipl

omas

de

Opci

ones

Técn

icas

St.

Vale

ntin

e´s

Day

Espa

cios

re

crea

tivos

pu

ma

Exce

ceha

cher

os

exito

sos

“Com

o te

ves m

e vi”

Expo

sició

n fo

togr

áfica

Encu

entro

po

r la m

adre

Ti

erra

Pres

enta

ción

Re

vista

Ritm

oPa

lacio

de

Min

ería

Pres

enta

ción

Fa

nátik

aPa

lacio

de

Min

ería

Pres

enta

ción

Na

velu

zPa

lacio

de

Min

ería

Los n

ovio

s bú

lgar

osCi

ne

Día d

el am

or

y la a

mis

tad

Toca

da

ENERO

Plát

icas

de

orie

ntac

ión

voca

cion

al

19 al

22D

epar

tam

ento

de

Psic

oped

agog

ía

Turn

o ve

sper

tino.

Lect

uras

iti

nera

ntes

en

torn

o a

Alfo

nso R

eyes

20 y

21Sa

la d

e Co

nfer

enci

as,

turn

o ve

sper

tino.

Curs

o de

foto

graf

ía

19 de

ene.

al 24

de m

ar.

11:0

0 a 13

:00 h

rs.

Insc

ripci

ones

en

PJIH

CSN

, ed

ifici

o K

plan

ta b

aja.

Encu

entro

por

la M

adre

Tier

ra

Juev

es 21

Expl

anad

a ce

ntra

l13

:00

a 14

:30

hrs.

Proy

ecci

ones

PI

A

Todo

s los

vier

nes

Audi

torio

Dr.

Saru

khán

Ke

rmez

, 12:

00 h

rs.

Insc

ripci

ón a

los

talle

res d

e feb

rero

Med

iate

ca

25 al

29 de

ener

oM

edia

teca

.

Vier

nes 1

2Ex

plan

ada

Cultu

ral,

13:0

0 hr

s.

Miér

cole

s 10

Expl

anad

a Cu

ltura

l, 13

:00

hrs.

Vier

nes 5

Expl

anad

a Cu

ltura

l, 13

:00

hrs.

Miér

cole

s 3Sa

la d

e Te

atro

, 11

:00

y 14

:00

hrs.

Marte

s 9 a

Vier

nes 1

2M

edia

teca

Lune

s 29

Expl

anad

a cu

ltura

l, 11

:00

a 17

:00

hora

s.

Todo

s los

vier

nes

Audi

torio

Dr.

Saru

khán

11

:00

y 14

:00

hora

s.

Vier

nes 1

2 al 1

9Ex

plan

ada

del S

iladi

nJu

eves

18Ex

plan

ada

cultu

ral

13:0

0 hr

s.

The p

aax

Mús

ica

Vier

nes 2

9Ex

plan

ada

Cultu

ral,

13:0

0 hr

s.

Vier

nes 1

2Sa

la d

e ci

ne14

:00

hrs.

Juev

es 11

Expl

anad

a Bi

blio

teca

12:3

0 a

18:0

0 hr

s.

Sába

do 20

Audi

torio

511

:00

hrs.

Marte

s 23

Gale

ría d

e Re

ctor

es15

:00

hrs.

Juev

es 18

Audi

torio

Sot

ero

Prie

to18

:00

hrs.

Curs

o de

orat

oria

25 al

29 de

ene.

13:0

0 a 14

:00 h

rs.

Insc

ripci

ones

en

PJIH

CSN

, ed

ifici

o K

plan

ta b

aja.

De

po

lític

aS

em

ana d

e C

ine d

ocu

menta

l:

y o

tras

per

vers

ion

es

Sal

a d

e ci

ne

CC

H N

auca

lpan

HO

RA

RIO

LUN

ES 2

5M

AR

TES

26M

IER

CO

LES

27JU

EVES

28

VIE

RN

ES

29

7:00

- 9:

00V

iole

ta V

ázqu

ez

Él m

e lla

M

alal

a

Lupi

ta H

urta

doFo

od In

c.N

o ha

y pe

lícul

aR

ita G

. Cer

ezo

Noc

he y

nie

bla

Ade

la

Cam

puza

noM

asac

re e

n C

olum

bine

9:00

-11:

00

Rey

na

Rod

rígue

z Pr

esun

to

culp

able

Rod

olfo

S.

Rov

irosa

Citi

zen

Four

Rita

Ref

ugio

La V

ida

Loca

Edg

ar M

ena

Espe

rand

o a

Supe

rman

Kes

hava

Q

uint

anar

La c

orpo

raci

ón

11:0

0 - 1

3:00

Mon

tser

rat

Her

nánd

ez

Giv

e m

e th

e po

wer

(Nan

cy M

ora)

Ayo

tzin

apa

Mira

r Mor

irD

E C

OIZ

TA

GR

EC

KO

Ana

Lui

sa

Est

rada

¿Qui

én e

s el

Sr.

Lópe

z?

Rod

olfo

S.

Rov

irosa

Nav

ajaz

o

Mar

io R

ojas

La g

lori

a y

los

pros

titut

as

14:0

0 -1

6:00

Ped

ro L

ópez

Nac

idos

en

el

Bur

del

Ayo

tzin

apa

Mira

r Mor

ir(J

osé

Luis

Ja

imes

)

Ade

la

Cam

puza

noPr

omes

as

Eliz

abet

h H

erná

ndez

El b

otón

de

náca

r

Luce

ro E

scam

illa

Psy

cho

16:0

0 -1

8:00

Ana

Lyd

ia V

aldé

s ¿Q

uién

es

Day

ani C

rista

l?

Reb

eca

Ros

ado

Nar

co c

ultu

raV

ladi

mir

Cam

pos

La p

esad

illa

de

Dar

win

Ade

la

Cam

puza

noSú

per

engó

rdam

e

Rob

erto

San

zLa

imag

en

ause

nte

18:0

0 -2

0:00

Hug

o Fu

ente

sLo

s ro

llos

perd

idos

José

Áng

el

Her

nánd

ezIlu

sión

Nac

iona

l

Enr

ique

Pim

ente

l19

73G

uille

rmo

Sol

ísEl

cos

to r

eal

Olg

a U

rrut

iaH

2O

Org

aniz

a: S

em

inari

o d

e C

ine y

los

pro

feso

res:

Rebeca

Rosa

do R

ost

ro y

K

esh

ava Q

uin

tanar

Cano.

Cicl

o de C

ine

Docu

men

tal:

De

polít

ica

y ot

ras

perv

ersio

nes

Lune

s 25 a

Vier

nes 2

9Sa

la d

e ci

ne7:

00 -

20:

00 h

rs.

te es

pera

mos

!¡A

sist

e,

• COLEGIO DE CIE

NC

IAS

Y H

U

MANIDADES •

PLA

NT

EL

NA

UC

AL

PAN

FEBRERO

24