pulso económico la prensa austral p11 · 2016-04-30 · el presidente de la cámara chilena de la...

3
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P11 EMPRESA CONSUMO MASIVO LIDER A NIVEL NACIONAL REQUIERE Ingeniero en Ejecución recién egresado o Técnico en Administración de Empresas Para iniciar atractiva carrera en marketing y ventas. Enviar antecedentes al correo: [email protected] EMPRESA CONSTRUCTORA NECESITA Ingeniero en Prevención de Riesgo Con 5 años de experiencia con título en Proyectos Viales (MOP), para ejercer en Puerto Williams. Enviar CV, con certificado de título y Resolución SS al correo [email protected] S on hechos de la causa. El déficit de infraestructu- ra hoy en día en el país alcanza los US$151 mil millones, nivel de inversión requerida para mantener un desarrollo estable en el territorio. Otro dato: En los últimos años Chile ha invertido aproxi- madamente un 2,5% del Pib en infraestructura de uso público y sólo para evitar que dicho déficit aumente, sería necesaria la destinación de un 3,5% del PIB, es decir el 1% más. En otras palabras, unos US$2.500 millones al año. Esta sola pincelada de cifras marcó el inicio de una extensa jornada de conver- sación y exposiciones de los expertos que se reunieron ayer en dependencias de la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción, instancia que unió a repre- sentantes del mundo público y privado para examinar los principales factores que tie- nen a Chile y especialmente a Magallanes, sumidos en un serio problema de infra- estructura, respecto del cual por cierto, no se avista una pronta solución. A saber, las restricciones presupuestarias del Estado y el centralismo asomaron como algunos de los puntos fuertes de los planteamien- tos, en que intervino por cierto el arquitecto, urba- nista y consultor de Atisba, Iván Poduje Capdeville. A su juicio, ya la conformación te- rritorial nos juega en contra como país: el 60% de los chilenos vive en 3 regiones; un 32 % del territorio nacio- nal no está conectado; hay 3 habitantes por km2 en los extremos norte y sur; el 75 % del presupuesto en infra- estructura se decide a nivel central y, por si fuera poco, los gobiernos regionales y municipales se encontrarían debilitados. Todo ello, expuso, deriva en flagelos tales como la desigualdad en las ciuda- des (segregación urbana) y la congestión, expresada ésta en una mayor tasa de motorización, la mala calidad del transporte público y una infraestructura obsoleta, entre otros elementos. Magallanes: soluciones parche Así las cosas, todo va tra- duciéndose en la adopción de medidas mitigatorias de corto plazo, que en nada ayudarían a solucionar el problema de fondo. Tras su participación en la charla, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas Figue- roa -uno de los expositores ayer-, recalcó que –a modo de ejemplo- para recuperar los US$151 mil millones necesarios para invertir en un plazo de 10 años, sería necesario elevar la inversión a 5% del Pib en infraestruc- tura de uso público. Por lo tanto, quiérase o no, el grave déficit a nivel nacio- nal, repercute en nuestra región y, en ello, los dardos apuntan a claras fallas en la mirada transversal de los gobiernos. “Desgracia- damente la evaluación de proyectos sociales y de las inversiones que hace el Es- tado, tienen una grave defi- ciencia: ponderan muy poco a las zonas que tienen poca población. A consecuencia de eso, las inversiones tienden a ser en las zonas más pobladas que están en el centro. Aquí –refiriéndose a Magallanes- en general se va avanzando con soluciones de parche, no con una visión de largo plazo y eso hace que las inversiones sean poco rentables y eficien- tes, lo que produce mala utilización de los recursos. Para mí el largo plazo, es superior a 10 años”, apuntó Mas Figueroa. En la misma línea, el pre- sidente regional de la CChC, Jan Gysling advierte que “el problema con los cambios de gobierno cada cuatro años y con las decisiones de políticas de infraestructura radicadas en los gobiernos de turno, es que no tenemos posibilidades de desarrollar planes estratégicos de desa- rrollo de largo plazo”. Incluso, aseguró Gysling, ni siquiera el ambicioso Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) -que involucra 31 proyec- tos entre los años 2014 y 2022 con una inversión de US$460 millones-, es sufi- ciente. “Es impresionante la cantidad de obras de gran tamaño que estamos ejecutando y que están com- prometidas en este plan, pero la brecha que tenemos que cubrir por el déficit histórico de infraestructura que tenemos es tan amplia, que este tremendo plan es apenas un pequeño paso adelante. La preocupación en este momento es que ese decreto tiene fecha de vencimiento, en junio de 2017. El desafío ahora es ver cómo lo hacemos para que podamos dejar instaurado ese sistema de evaluación social de los proyectos, de manera permanente para las zonas extremas”, dijo. Diferencia abismante Sólo para dimensionar la gran tarea que hay por delante, el presidente re- gional de CChC comparó a nuestra región en materia de infraestructura vial, con Presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción “Las inversiones del Estado son en las zonas más pobladas, que están en el centro del país” - “Aquí (en Magallanes), en general se va avanzando con soluciones de parche, no con una visión de largo plazo”. Así representó el timonel de la CChC, Jorge Mas Figueroa, parte de las principales causas que explicarían el gran déficit de infraestructura que hoy se evidencia en Chile, una realidad que no es ajena a nuestra región. 2,5% del Pib es lo que Chile ha invertido en los últimos años en infraestructura pública Magallanes cuenta con un promedio de 2,6 kms de caminos por cada 100 km2 de territorio. A nivel nacional, la media es del orden de 15 kms Chile se ubica en la posición 35 a nivel global en competitividad y 45 en infraestructura; 42 en desempeño logístico y 41 en la calidad de la infraestructura asociada. Sigue en la Pág. 12 ARCHIVO LPA

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · 2016-04-30 · el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas Figue-roa -uno de los expositores ayer-, recalcó

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P11

EMPRESA CONSUMO MASIVO LIDER A NIVEL NACIONAL

REQUIERE

Ingeniero en Ejecución recién egresado o Técnico en Administración de Empresas

Para iniciar atractiva carrera en marketing y ventas.

Enviar antecedentes al correo:[email protected]

EMPRESA CONSTRUCTORA NECESITA

Ingeniero en Prevención de Riesgo

Con 5 años de experiencia con título en Proyectos Viales (MOP), para ejercer en Puerto Williams.

Enviar CV, con certificado de título y Resolución SS al correo

[email protected]

S on hechos de la causa. El déficit de infraestructu-ra hoy en día en el país alcanza

los US$151 mil millones, nivel de inversión requerida para mantener un desarrollo estable en el territorio. Otro dato: En los últimos años Chile ha invertido aproxi-madamente un 2,5% del Pib en infraestructura de uso público y sólo para evitar que dicho déficit aumente, sería necesaria la destinación de un 3,5% del PIB, es decir el 1% más. En otras palabras, unos US$2.500 mil lones al año.

Esta sola pincelada de cifras marcó el inicio de una extensa jornada de conver-sación y exposiciones de los expertos que se reunieron ayer en dependencias de la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción, instancia que unió a repre-sentantes del mundo público y privado para examinar los principales factores que tie-nen a Chile y especialmente a Magallanes, sumidos en un serio problema de infra-estructura, respecto del cual por cierto, no se avista una pronta solución.

A saber, las restricciones presupuestarias del Estado y el centralismo asomaron como algunos de los puntos fuertes de los planteamien-tos, en que intervino por cierto el arquitecto, urba-nista y consultor de Atisba, Iván Poduje Capdeville. A su juicio, ya la conformación te-rritorial nos juega en contra como país: el 60% de los chilenos vive en 3 regiones; un 32 % del territorio nacio-nal no está conectado; hay 3 habitantes por km2 en los

extremos norte y sur; el 75 % del presupuesto en infra-estructura se decide a nivel central y, por si fuera poco, los gobiernos regionales y municipales se encontrarían debilitados.

Todo ello, expuso, deriva en flagelos tales como la desigualdad en las ciuda-des (segregación urbana) y la congestión, expresada ésta en una mayor tasa de motorización, la mala calidad

del transporte público y una infraestructura obsoleta, entre otros elementos.

Magallanes: soluciones parche

Así las cosas, todo va tra-duciéndose en la adopción de medidas mitigatorias de corto plazo, que en nada ayudarían a solucionar el problema de fondo. Tras su participación en la charla, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas Figue-roa -uno de los expositores ayer-, recalcó que –a modo de ejemplo- para recuperar los US$151 mil millones necesarios para invertir en un plazo de 10 años, sería

necesario elevar la inversión a 5% del Pib en infraestruc-tura de uso público.

Por lo tanto, quiérase o no, el grave déficit a nivel nacio-nal, repercute en nuestra región y, en ello, los dardos apuntan a claras fallas en la mirada transversal de los gobiernos. “Desgracia-damente la evaluación de proyectos sociales y de las inversiones que hace el Es-tado, tienen una grave defi-ciencia: ponderan muy poco a las zonas que tienen poca población. A consecuencia de eso, las inversiones tienden a ser en las zonas más pobladas que están en el centro. Aquí –refiriéndose a Magallanes- en general se

va avanzando con soluciones de parche, no con una visión de largo plazo y eso hace que las inversiones sean poco rentables y eficien-tes, lo que produce mala utilización de los recursos. Para mí el largo plazo, es superior a 10 años”, apuntó Mas Figueroa.

En la misma línea, el pre-sidente regional de la CChC, Jan Gysling advierte que “el problema con los cambios de gobierno cada cuatro años y con las decisiones de políticas de infraestructura radicadas en los gobiernos de turno, es que no tenemos posibilidades de desarrollar planes estratégicos de desa-rrollo de largo plazo”.

Incluso, aseguró Gysling, ni siquiera el ambicioso Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) -que involucra 31 proyec-tos entre los años 2014 y 2022 con una inversión de US$460 millones-, es sufi-ciente. “Es impresionante la cantidad de obras de gran tamaño que estamos ejecutando y que están com-prometidas en este plan, pero la brecha que tenemos que cubrir por el déficit histórico de infraestructura que tenemos es tan amplia, que este tremendo plan es apenas un pequeño paso adelante. La preocupación en este momento es que ese decreto tiene fecha de vencimiento, en junio de 2017. El desafío ahora es ver cómo lo hacemos para que podamos dejar instaurado ese sistema de evaluación social de los proyectos, de manera permanente para las zonas extremas”, dijo.

Diferencia abismanteSólo para dimensionar

la gran tarea que hay por delante, el presidente re-gional de CChC comparó a nuestra región en materia de infraestructura vial, con

Presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción

“Las inversiones del Estado son en las zonasmás pobladas, que están en el centro del país”

- “Aquí (en Magallanes), en general se va avanzando con soluciones de parche, no con una visión de largo plazo”. Así representó el timonel de la CChC, Jorge Mas Figueroa, parte de las principales causas que explicarían el gran

déficit de infraestructura que hoy se evidencia en Chile, una realidad que no es ajena a nuestra región.

2,5%del Pib es lo que Chile ha invertido en los últimos años en infraestructura pública

Magallanes cuenta con un promedio de 2,6 kms de caminos

por cada 100 km2 de territorio. A nivel

nacional, la media es del orden de 15 kms

Chile se ubica en la posición 35 a nivel global en competitividad y 45 en infraestructura; 42 en desempeño logístico y 41 en la calidad de la infraestructura asociada.

Sigue en la Pág. 12

Arc

hiv

o L

PA

Page 2: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · 2016-04-30 · el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas Figue-roa -uno de los expositores ayer-, recalcó

la realidad nacional y extran-jera. “Magallanes tiene 2,6 kms. de caminos por cada 100 km2 de territorio. A nivel nacional, la media es del orden de 15 kms. Si se compara la realidad regional -la más baja a nivel país- con la de países escandinavos, se advierte que por ejemplo Noruega, cuya latitud, mor-fología y clima es similar al nuestro, tiene un promedio de 24 kms., casi diez veces más caminos que noso-tros”, recalcó.

Y, si se retoma como referencia el Pedze, cabe notar que con toda la en-vergadura que tiene -de 2,6 kms-, cuando el programa esté totalmente ejecutado, ello llevaría los resultados a sólo 2,9 kms. “Esas son las proporciones de las que estamos hablando, de la brecha de infraestructura

que tenemos hoy día y por eso la importancia de que las grandes obras no se acaben con el Pedze, sino que se puedan seguir ejecutando en el tiempo, para poder ir cerrando este tremendo déficit y así poner a la región de Magallanes definitivamente en la senda del desarrollo. Tenemos que radicar la toma de decisio-nes aquí en la región, no basta con solucionar temas tr ibutar ios para generar desarrollo económico, sino que además tenemos que dar la factibilidad técnica

y eso pasa por desarrollar la infraestructura”, di jo Gysling.

Finalmente, es importante señalar que Chile se ubica en la posición 35 a nivel

global en competitividad y 45 en infraestructura; 42 en desempeño logístico y 41 en la calidad de la infraes-tructura asociada. Por todo lo descrito, Poduje remarcó

que para ir revirtiendo esta realidad, se debe tener claro que pese a las coyunturas, el problema en nuestro país no son los recursos; que es primordial entender la rele-

vancia país del tema infraes-tructura y que debe existir liderazgo político y mayor toma de decisiones, junto con reforzar debidamente los gobiernos regionales.

sábado 30 de abril de 2016 / La Prensa Austral Pulso Económico / 1312 / Pulso Económico sábado 30 de abril de 2016 / La Prensa Austral

Ilustre Municipalidad de Punta Arenas

OFERTAS DE EMPLEO

Los interesados deben dirigirse a la OMIL, de José Nogueira # 1238 de 8:30 a 13:00 horas, con el

certi�cado de cotizaciones.

La O�cina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL, informa a la comunidad, las siguientes ofertas de empleo disponibles:

- BODEGUEROS (2)- REPONEDOR (2)- AUXILIAR ASEO PART TIME (7)- AUXILIAR ASEO FULL TIME (12)- OPERARIOS FRIGORÍFICO (8)- AUXILIAR ÁREAS VERDES (3)- VIDRIERO (1)- GUARDIA DE SEGURIDAD (13)- TARJETEROS (5)- AYUDANDES DE BODEGA (6)- BOTONES (2)- VENDEDOR TIENDA (2)- JORNAL (8)- CAJERA ATENCIÓN PÚBLICO (1)- AYUDANTE MANTENIMIENTO (2)- OPERARIO PESQUERA (20)- EJECUTIVO CUENTAS (1)- ADMINISTRATIVO CONTABLE (1)- COORDINADOR COMERCIAL (1)

“Tenemos que radicar la toma de decisiones aquí en la región, no basta

con solucionar temas tributarios para

generar desarrollo económico”, dijo Jan

Gysling

Sector público y privado en plena revisión de los problemas que enfrenta el país y la región en materia de infraestructura.

Viene de la Pág. 11

“Las inversiones...

JAim

e h

Aro

S.

Durante el trimestre móvil enero-marzo del año 2016, la ta-sa de desocupación en Magallanes llegó

a 3,1%, registrando un ascenso de 0,1 punto porcentual (pp.), en doce meses y situándose así 3,2 puntos porcentuales bajo el valor

estimado de la tasa de desocupa-ción nacional (6,3%). A su vez el resultado constituye la segunda menor tasa de desocupación para el período, después de la región de Los Lagos, para la cual se calcula una tasa de desocupa-ción de 2,5%. En comparación con el trimestre móvil anterior el

resultado trimestral representa un alza de 1,3 pp, anotando el primer aumento después de tres bajas consecutivas.

Al respecto, el seremi de Economía, Paul Gnadt planteó que este resultado es común ad portas el invierno, pero con dos fenómenos interesantes de observar. “Aumentó la po-blación activa, es decir, hay más personas buscando o encontrando trabajo en la región y a pesar de ese aumento, se mantuvieron los índices. Y hay dos sectores que nos tienen bastante tranquilos. Uno el de la construcción, que aumentó sus índices de crecimiento, con 6.500 personas contratadas adicionalmente el último año y 1.200 el último período. El otro sector sensible es la Manufac-tura, en el tema los productos del carbón, petróleo, acuicultura y comercio, que también están al aumento, lo que ha permitido mantener controlado el tema del desempleo”, señaló.

Rama y categoríaDe acuerdo al Ine, las ramas

económicas que destacaron por el aumento de los ocu-pados fueron la industria ma-nufacturera, que ascendió en 1.650 personas y actividades de salud, con 1.380 personas, en doce meses. En tanto, se-

gún categoría, Cuenta propia aumentó sus ocupados un 12,9%, en doce meses. Los Asalariados disminuyeron en 1,4% respecto al mismo trimestre móvil del año 2015.

Situación de géneroEn cuanto a la situación según

género, el empleo masculino presenta una tasa de desocu-pación de 3,4%, mostrando un crecimiento de 0,5 pp.; en tanto para las mujeres se esti-ma un 2,6%, presentando una variación negativa de 0,6 pp., en comparación a igual peri odo del año anterior.

Actividad económica comparativa

Con el crecimiento de 1,8%, en doce meses, de la canti-dad de ocupados, la región se sitúa en octavo lugar, en orden descendente, en relación al crecimiento en la cantidad de ocupados estima-da para las demás regiones. En comparación al trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación aumentó en nueve regiones, disminuyó en cinco y se mantuvo en la Región de Los Ríos.

Situación expectantePara Gnadt, lo que sigue en

materia de desempleo es una situación que se advierte contro-lada. “Pero siempre expectante, porque dependemos de lo que pase en el resto del mundo y del país. No se ha sentido todavía el impacto, la región se ha manteni-do relativamente, así que vamos a observar el próximo trimestre, que es el más complejo, de los meses de invierno”.

Cifra representa un ascenso de 0,1 pp, en doce meses

Tasa de desocupación en Magallanes llegó a 3,1% durante el trimestre móvil enero-marzo de 2016

- Respecto al tramo diciembre- febrero, se observa un alza de 1,3 pp. anotando el primer aumento después de tres bajas consecutivas.

Con el crecimiento de 1,8%, en doce meses, de la cantidad de ocupados, Magallanes se sitúa en octavo lugar, en orden descendente, en relación al crecimiento en la cantidad de ocupados estimada para las demás regiones.

Arc

hiv

o L

PA 3,4% marcó la tasa de desocupación masculina

“Durante estos años de concesión hemos logrado atraer nuevamente a la familia magallánica a la Zona Franca, lo que ha repercutido positi-vamente en las ventas de nuestros usuarios”. Así refirió el gerente general de la Concesionaria de Zona Franca, Eugenio Prieto, su visión respecto del incremento de ventas que lograron los locales comerciales instalados dentro de dicho recinto, las que llegaron a $46.013.820.447, es decir, un 19,2% superior a igual período anterior.

De igual modo, las ventas genera-les representaron 74 mil millones de pesos durante los meses de enero a marzo de 2016, incrementando así

en 5% lo alcanzado dicho trimestre en 2015, a pesar de los malos indica-dores económicos a nivel nacional.

VehículosLa ventas de vehículos alcanzaron

los $9.556.625.439, lo que significa 35,7% de alza en el período descrito, en tanto se transaron 1.399 unidades, traducido esto en 27,3% más que en igual periodo del 2015, hecho que se explica mayormente por la compra de automóviles. En depósitos públicos, las ventas totales alcanzaron los $18 mil millones, un 24,2% menos que lo registrado en mismo período del año anterior, ello debido a la caída en la industria de la construcción,

gas y petróleo. Desde que Sociedad de Rentas

Inmobiliarias tomó la franquicia de Zona Franca en 2007 hasta el cierre de 2015, las ventas en locales co-merciales se han más que duplicado, creciendo un 102,1%.

“Agradecemos a toda la comu-nidad magallánica por su confianza, preferencia y por acompañarnos en cada actividad, concurso, muestra cultural, feria y exposición que rea-lizamos durante el verano. Conti-nuaremos trabajando por mejorar e incrementar la oferta de productos y entretención de manera de aumentar la competitividad del recinto franco”, concluyó Prieto.

“Fue un año de consoli-dación de los proyectos que estamos ejecutando, principalmente los que tie-nen relación con el Plan de

Zonas Extremas. La gran mayoría cuenta con un gran porcentaje de avance, ya sea en sus etapas de ejecución o diseño. Por lo tanto, es una satisfacción en ese sentido por la labor que se ha realizado”. Así resumió el seremi del Minis-terio de Obras Públicas, Ricardo Haro, sus impresiones tras dar a conocer el jueves recién pasado en dependencias del auditorio del Mop, la Cuenta Pública 2015 de la cartera, a nivel regional y reforzar lo que viene en materia de inversión para 2016, como lo indicó en enero de este año (miércoles 6 de enero, La Prensa Austral).

Presupuesto ejecutado 2015De acuerdo a l presu-

puesto 2015, el Mop ejecutó un total de $50.223.666.000, lo que en el desglose señala $13.570.331.000 interprovincial (27%); $4.781.207.000 en Antártica (10%); $16.550.513.000 en Tierra del Fuego (33%); $6.560.486.000 en Ultima Esperanza (13%) y $8.761.129.000 en Magallanes (17%).

En inversión extra, Mop llegó a los $31.393.000.000. De estos, $24.375.000.000 correspondieron a la dirección de Arquitectura; $3.043.000.000 en dirección de Vialidad; $1.667.000.000 para dirección de Obras Hidráulicas; $873.000.000 referido a Agua Potable Rural y $1.435.000.000 en dirección de Aeropuertos.

Expectativas 2016En 2016 el nivel de inversión por

parte del Mop es más alta, llegando a los $70.434.637.000, cifra que

Haro toma como una oportunidad y a la vez un desafío. “Tenemos que estar a la altura para mejorar y desarrollar cada uno de los sectores productivos y sociales de nuestra región”.

En este punto, el presupues-to programado por servicio contempla una destinación de $49.409.907.000 (70,2%) en la di-rección de Vialidad; $9.935.452.000 en dirección de Aeropuertos; $7.075.853.000 en dirección de Obras Portuarias; $3.192.289.000 para dirección de Obras Hidráulicas; $674.700.000 en Agua Potable Rural; y finalmente, $146.436.000 para concesiones.

En todo el conjunto de obras, el seremi resaltó sobremanera el plan de gobierno denominado Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), el cual se encuentra en distintas etapas de desarrollo. “En sí,

es emblemático, porque hay muchos proyectos que estaban en carpeta hace muchos años y por estas rentabilidades sociales, donde se medía por la cantidad de habitantes o de tránsito que tenían los caminos, nunca se iban a poder realizar. Nuestro objetivo es ir mejorando la conectividad, tanto portuaria, aérea como te-rrestre y también consolidando otras áreas como los sistemas de agua potable rural en distintos sectores de la región”.

Gran giroEn la ceremonia estuvo presen-

te, en representación del Mop, Alberto Undurraga Vicuña, la directora nacional de Arquitectura de dicha cartera, Claudia Silva Paredes , quien el jueves valoró especialmente los avances en el Pedze. “Estamos dando un giro enorme a la región, al cambiar la metodología de evaluación y al darle impulso a zonas que están muy alejadas, donde es muy difícil llegar”, dijo.

Por su parte, el intendente, Jorge Flies, valoró que las obras del Mop estén presentes en las cuatro provincias de Magallanes, incluyendo la Antártica Chilena. “Han hecho un trabajo loable de sacar obras que hace dos años eran impensadas”, dijo.

En la Cuenta Pública estuvieron presentes autoridades civiles y militares, directores de servicios, representantes de organizaciones sociales y vecinales, entre otros invitados.

INFORMAQUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Nº 0320 DEL 28-04-2016, SE NOS AUTORIZA LA PRORROGA DE LA RESOLUCION N° 0057 DEL 28-01-2016 POR EL CIERRE TOTAL DE BERMA EN OBRA “CONSERVACIÓN GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y PRECIOS UNITARIOS, DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, SECTORES COMUNA DE PRIMAVERA Y PORVENIR, I ETAPA, REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA” QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:Cierre Total en Berma lado Norte Ruta 257-CH: por trabajos de pavimentación del km. 16.140 al 16.750, desde el día 01 de Mayo de 2016 al día 30 de Mayo de 2016, de la Comuna de Primavera.Cabe hacer notar que los trabajos se ejecutarán en la berma del lado Norte desde la salida del Ferry en Bahía Azul, 600 metros aproximadamente hacia Sombrero.Las vías de tránsito estarán debidamente señalizadas según la normativa vigente.

Con motivo de la celebración del Día del Trabajo, el día 1 de mayo

no circulará El Magallanes

HORARIO DE RECEPCION DE AVISOSSABADO 30 DE ABRIL

Horario de 10,00 a 12,30 horas y de 15,00 a 18,30 horas

DOMINGO 1 DE MAYOAvisos Clasificados y Necrológicos

de 17,00 a 18,50 horas

NO CIRCULAEL MAGALLANES

DOMINGO1 DE MAYO

Un 70,2% de inversiones irán a obras de Vialidad

Con más de 70 mil millonesde pesos de presupuestocuenta el Mop este 2016

- De acuerdo al presupuesto 2015, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó más de $50 mil millones.

Los trabajos de mejoramiento en rutas y caminos son los que conforman el mayor porcentaje de inversiones por parte del Mop, a través de sus diversas áreas de acción.

Arc

hiv

o L

PA

Durante primer trimestre de 2016

Ventas en locales comerciales en ZonaFranca superaron los $46 mil millones

Page 3: Pulso Económico La Prensa Austral P11 · 2016-04-30 · el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas Figue-roa -uno de los expositores ayer-, recalcó

14 / Pulso Económico sábado 30 de abril de 2016 / La Prensa Austral

Integración, el desafío a una nueva independencia

Por Víctor Vargas, director regional de indaP

No debemos olvidar que las formas de hacer producción y vivir en diversos espacios geográficos son las bases de la identidad. Aceptar esta dimensión es consensuar una mirada histórica.

Ya no hablamos sólo del libre comercio, sino de integrarnos del mejor modo en una sociedad globalizada, a la que queremos humanizar, la integración regional de hoy in-cluye infraestructura y energía, pero también coordinación macroeconómica.

En este sentido, la agricultura campesina familiar es un espacio de reconocimiento y desafíos para alcanzar una alimentación sana y natural que satisfaga las demandas mun-diales. Para lograrlo se hace vital descubrir el territorio y entender sus potencialidades y eso necesariamente significa aceptar la sustentabilidad en la producción.

Pero fundamentalmente descubrir nuestra vocación de desarrollo. Y el desarrollo no tiene un enfoque único y universal ni ocurre de la misma manera en diferentes lugares. La Región de Magallanes y Antártica chilena tiene una especificidad cultural y territorial muy alta, y el desarrollo pasa obligatoria-mente por opciones propias y productos específicos, en eso estamos hoy día Indap y los pequeños agricultores.

En estos años de vida republicana nues-tras instituciones se han robustecido y se ha acrecentado el prestigio internacional de nuestro país. Los sueños y esperanzas que nos inspiran están plenamente vigentes.

El Chile que soñaron los grandes fundado-res de la nación está en camino de cumplirse.

Gracias al Plan de Desarrollo de Zonas Ex-tremas, la región apuesta al progreso en todas sus provincias, buscamos lograr un territorio socialmente justo y culturalmente maduro.

No es una utopía; es una meta posible, que depende de nosotros, de nuestro esfuerzo y capacidad de cooperación.

Nuestra independencia fue un terremoto de ideas que aún podemos escuchar. Los sueños de entonces: libertad, república, libre comercio, integración aún resuenan entre nosotros, y siguen siendo parte de la cons-trucción del Chile provocado por nuestros padres y madres de la patria.

Con las ideas y objetivos de la independen-cia, nuestro continente se ubicó mejor en las corrientes del pensamiento ilustrado de la época. Así se abrió una puerta para ir de lo que éramos a lo que podíamos llegar a ser.

Pero hay que reconocer que en algunos trozos de la historia, extraviamos la ruta, la violencia se hizo endémica entre países hermanos, y el mundo indígena fue una realidad que prefirió ignorar moralmente nuestro siglo XIX.

Por muchas décadas los pueblos originarios no fueron reconocidos ni integrados, sino que arrinconados a la espera de su disolución.

Reconocer nuestras raíces y avanzar en la iden-tidad de una sociedad que crece en la tolerancia y el respeto es parte de una tarea ineludible.

L a inquietud que se ha dejado entrever en los últ imos meses, por el Sindicato de Trabajadores de Enap, respecto del nivel

de cumplimiento en los Contratos Especiales de Operación (Ceops), por parte de GeoPark, es un tema que dicha agrupación gremial man-tiene vigente.

Actualmente, la tensión se man-tiene en torno a qué sucederá con estos bloques, los que para los gremiales, deberían ser devueltos al Estado, de no ser cumplidos sus plazos de realización. Cabe hacer presente que en conformidad a lo dispuesto en los respectivos Ceops y con aprobación del Ministerio de Energía, el primer período explora-torio de los bloques Campanario e Isla Norte fueron extendidos por 18 meses, lo que aumentó la molestia del sindicato de los trabajadores de la petrolera estatal, encabezada por su presidente sindical, Alejandro Avendaño.

A saber, GeoPark opera en Magallanes 6 bloques: Fell, Otway, Tranquilo, Flamenco, Campanario e Isla Norte, respecto de los cuales y según información proporcionada por la subsecretaría de Energía, los 4 primeros se encuentran con todas sus compromisos mínimos obliga-torios realizados, “sobrepasando incluso el número de pozos perfo-rados producto de la explotación de los yacimientos. Por el contrario, en el bloque Campanario resta perforar 3 pozos, y en Isla Norte, 2 pozos. Cabe destacar que en los bloques Flamenco, Campanario e Isla Norte, Geopark opera con Enap, y que

las extensiones mencionadas se enmarcaron dentro de la normativa vigente según los antecedentes presentados por el contratista”, indicó la subsecretaría.

GeoParkAl respecto y con antecedentes

en mano, GeoPark refrendó los datos proporcionados por la subse-cretaría. “Cumplimos con 4 Ceops, superando los compromisos del primer período, y quedan 2, Isla Norte y Campanario, en los que estamos en el plazo del primer pe-ríodo, quedando 5 pozos a perforar”,

precisaron.En esta materia, es importante

consignar que los Ceops no sólo establecen la cantidad de pozos a perforar, sino también el dinero a invertir y la sísmica de exploración. Estos dos requerimientos ya fueron alcanzados e incluso superados en algunos casos, indicaron desde la empresa.

Campanario e Isla NorteAhora bien, tanto en Bloque

Campanario como en Isla Norte, GeoPark y Enap son socios. Durante el primer período GeoPark asume la

totalidad de la inversión y riesgos, y las ganancias se reparten en el porcentaje de participación (Cam-panario50% y 50%; Isla Norte 60% Geopark y 40% Enap) con Enap..

En este contexto, GeoPark pun-tualizó que respecto a Campanario ha dado íntegro cumplimiento al registro, procesamiento e inter-pretación de 578 kms2 de Sísmica 3D, cumpliéndose en su totalidad el compromiso en lo que respecta a la actividad sísmica. Adicionalmente, ha perforado 5 pozos exploratorios de al menos 2.400 metros de pro-fundidad, más 1 pozo de desarrollo y el workover de un pozo. Todo lo anterior alcanzó una inversión de US$44.274.171, excediendo en un 6,6% la inversión asociada a los compromisos para el Primer Período Exploratorio, de US$ 41.530.000.

En cuanto a Isla Norte, GeoPark ha dado íntegro cumplimiento al registro, procesamiento e interpre-tación de 350 kms2 de Sísmica 3D, y al reprocesamiento de 350 kms de sísmica 2D, cumpliéndose en su totalidad el compromiso en lo que respecta a la actividad sísmica. “Adicionalmente, ha perforado 1 po-zo exploratorio de 2.300 metros de profundidad, lo que en conjunto con la ejecución de los compromisos re-lativos a la actividad sísmica, alcan-zó una inversión de US$16.182.731, logrando un 99,1% de la inversión asociada a los compromisos para el Primer Período Exploratorio, de US$ 16.330.000”.

Estos dos requerimientos ya fue-ron alcanzados e incluso superados en algunos casos, indicaron desde la empresa.

Restando sólo perforar 3 pozos en Bloque Campanario y 2 en Isla Norte

Subsecretaría de Energía confirmaavances de GeoPark en Ceops

- La empresa opera 6 Bloques en Magallanes: Fell, Otway, Tranquilo, Flamenco, Campanario e Isla Norte , respecto de los cuales y según información proporcionada por la subsecretaría de Energía,

los 4 primeros se encuentran con todos sus compromisos mínimos obligatorios realizados.

Nuevos emprendedores para NatalesTalleres de alfabetización digital, comercialización, planes de negocios y de fortalecimiento de las capacidades emprendedoras, además de un capital

semilla, fueron parte de los componentes que recibieron los 24 usuarios y usuarias que finalizaron exitosamente el programa Yo Emprendo Semilla en esta comuna, iniciativa que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, por intermedio del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, y que ejecutó la Fundación para el Desarrollo de Magallanes, Fide XII.

Tranquilo es uno de los bloques en que opera GeoPark.

Arc

hiv

o L

PA