pulpectomias

32
1 PULPECTOMÍAS EN PIEZAS TEMPORALES UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO ODONTOLOGIA PEDIÁTRICA I Dra. Teresa Jofré M. 22 Junio 2007

Upload: franbor

Post on 10-Apr-2015

8.625 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

PULPECTOMÍASEN PIEZAS

TEMPORALES

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLOODONTOLOGIA PEDIÁTRICA I

Dra. Teresa Jofré M.22 Junio 2007

2

CONSIDERACIONES1- Estado de Salud General

2- Cooperación del paciente

3- Estado Salud Bucal

4- Interés, colaboración y recurso de padres.

5- Conocimientos y Habilidad del operador.a) Anatomía p.d. temporales: Cámara y Conductos 1°S: 4 (mv 75%) - 3 2°S: 3-4 (mv 85%) 1°I: 3(m 75%) 2°I: 3-4(m 85%)

b) Reabsorción fisiológica: Tiempo y lugar.c) Terapia Endodóntica

3

PULPECTOMÍA EN P.D.T

“Extirpación de la pulpa dentaria cameral y radicular, que presenta un daño pulpar

irreversible. Seguida de la obturación del conducto radicular con pastas

reabsorbibles”.

Tipos:a.Biopulpectomíab.Necropulpectomía

4

BIOPULPECTOMÍA

“Extirpación de la pulpa dentaria cameral y radicular, total o parcialmente vital, que presenta un daño pulpar irreversible. Seguida de la obturación del conducto

radicular con pastas reabsorbibles”.

5

INDICACIONES:1. Al realizar la pulpotomía observamos:

a. Pulpa isquémica o casi no sangra.

b. Sangrado color rojo vinoso, imposible cohibir la hemorragia y/o tejido pulpar disgregado.

2. Lesión o Absceso Marginal (Pulpitis Crónica Total con Necrosis Parcial).

3. Pólipo Pulpar (Pulpitis Crónica Hiperplásica)

4. Pulpitis Aguda Total.

5. Absceso del Cuerno

BIOPULPECTOMÍA

6

CONTRAINDICACIONES:1. Piso cameral inexistente o perforado.

2. G° de Reabsorción radicular incompatible con la ejecución de la endodoncia y/o con la mantenciónen boca.

3. Ausencia de sucesor permanente.

4. Pctes. Con tratamiento con Inmunosupresores.

5. Pacientes con enf. Crónicas, hacer interconsulta(Discrasia sanguínea, EBSA, Probl. Renales).

BIOPULPECTOMÍA

7

• Elementos de Diagnóstico:

– Historia Clínica• Enf. Generales – Interconsultas.• Historia de Dolor.

– Examen Clínico• Extensión y Profundidad de caries.• Compromiso tejidos blandos.

– Examen Radiográfico• Grado de Reabsorción.• Existencia de sucesor permanente.• Grado de Evolución de germen permanente.• Análisis de la zona interradicular y pericapical.

BIOPULPECTOMÍA

8

Preparación adecuada del campo operatorio e instrumental:– Técnica anestésica Correcta.

– Campo operatorio aséptico y aislado.

– Instrumental esterilizado.

REQUISITOSBiopulpectomía

9

Instrumental y material estérilBiopulpectomía

a. Instrumental de examen.b. Instrumental de aislación absoluta.c. Loseta y espátula.d. Vaso dappen.e. Limpia fresas.f. Cucharetas de caries.g. Fresas redondas número 4, 6 y 8.h. Fresas de fisura de carbide 700-701 (baja

velocidad).i. Motas y motitas de algodón estéril y trozos

de toalla nova o gasa. j. Limas acodadas finas.k. Conos de papel, cortados a la mitad.l. Sonda lisa o espaciador de endodoncia.

10

• Suero fisiológico o agua destilada estéril.

• Agua Oxigenada

• Hipoclorito de Sodio.

• Oxido de Zinc.

• Eugenol.

Biopulpectomía

Medicamentos

11

Requisitos de los cementos de obturación de las piezas

dentarias temporales• Reabsorberse a un ritmo similar al diente: son en base a

óxido de zinc eugenol.• No ser irritante de los tejidos periapicales ni del germen

dentario• Tener poder desinfectante estable• Poder removerse con facilidad : en general no se repite

una endodoncia en temporales • Adherirse a las paredes del conducto• No solubilizarse en agua• No decolorar el diente• Ser radiopaco• Inducir al tejido periapical a sellar el conducto radicular.

Este punto aun no lo hemos logrado.

12

Cumplidos los requisitos anteriores, se efectúa la técnica de Biopulpectomía, que

consta de 8 pasos operatorios.

Biopulpectomía

Técnica de Biopulpectomía en P.D.T.

13

1er Paso:Eliminación de Caries

• Se debe eliminar toda la caries y preparar una cavidad oclusal profunda.

Biopulpectomía

14

• Del mismo modo que en la Pulpotomía.

• Eliminar todo el techo cameral.

Biopulpectomía

2do Paso:Trepanación de pieza dentaria.

15

• Amputación de pulpa cameral con cuchareta esterilizada y filosa.

• Controlar la hemorragia motas y suero

Biopulpectomía

3er Paso:Remoción Pulpa Cameral

16

• Se deben utilizar las Limas Acodadas Finas.

• Largo y dirección de conductos: Rx Previa.– No se hace conductometría.

– Se trabaja con largo aproximado.

Biopulpectomía4to Paso:

Ubicación de conductos y Eliminación de Pulpa Cameral.

17

• Utilizar jeringas hipodérmicas.• Alternar:

1. Hipoclorito de Sodio2. Agua Oxigenada3. Hipoclorito de Sodio.4. Terminar con Suero Fisiológico o Agua

Destilada.

• Instrumentación: – Adosar a una pared, movimientos de arrastre

hacia oclusal, sin P°.– No rotar instrumentos.– Cuidado con pared interrradicular.

Biopulpectomía5to paso:

Irrigación e Instrumentación de Conductos.

18

• Irrigación: – Hipoclorito – H2O2 –

Hipoclorito – Agua Dest. o suero.

• Secado:– Conos de papel y Motas

de algodón estéril.

6to paso:Irrigación y Secado de Conductos

Biopulpectomía

19

• Eugenato de Zinc:– 1 gota de eugenol– Preparar 2 pastas:

• Consistencia Cremosa– Para conductos.– Se lleva a conductos con

sonda lisa o espaciador de endodoncia.

• Consistencia de Masilla– Entrada de conductos.– Se presiona con mota de

algodón estéril (émbolo).

• Pastas Iodoformadas (Vitapex): Bactericida.

Biopulpectomía

7mo paso:Relleno de Conductos

20

• Capas:– Eugenato de Zinc Cámara– Cemento Fosfato o VI Base

• Obturación Definitiva:– En la sesión siguiente, post-

control.

• Control Rx.

¡No se repiten los ttos. Endodónticos en P.D.T!!!.

Biopulpectomía

8vo paso:Obturación

21

¿Qué hacer si es necesaria una segunda sesión por demora o

falta de tiempo

• Dejar mota con desinfectante y obturación provisoria.

• Los antisépticos o desinfectantes que ocupáremos en la mota de algodón son:

– PMCFA: es el de primera elección.

– Formocresol al 4%:• mucho sangramiento una mota de algodón de manera que

esta quede casi seca, secándola con una gasa estéril..

– Yodoformo y fármacos yodados

22

“Remoción del órgano pulpar gangrenado o necrosado de la cámara y conductos, donde no

hay vitalidad pulpar”.

Se diferencia con la Biopulpectomía, en que en la Necropulpectomía se debe realizar la

desinfección de los conductos contaminados”.

NECROPULPECTOMÍA

23

INDICACIONES:– Necrosis Pulpar Aséptica Con

sintomatología.

– Necrosis Pulpar Séptica (Gangrena Pulpar).

NECROPULPECTOMÍA

24

CONTRAINDICACIONES:– Piso cameral reabsorbido o perforado.

– G° de reabsorción radicular incompatible.

– G° de evolución del permanente.

– Estado de Salud incompatible.

– G° de movilidad.

– Gran destrucción coronaria.

– Reabsorción radicular interna.

– Calcificación de cámara y/o conductos.

– Imposibilidad de realizar técnica correcta.

– Falta de cooperación del paciente.

NECROPULPECTOMÍA

25

URGENCIAS Gangrena pulpar que cursa por un cuadro agudo:

– Dolor.– Absceso Vestibular o Palatino/Lingual.– Celulitis.

No es necesario instrumental 100% estéril. Drenaje de absceso. Actuar de inmediato. Aislación relativa. No necesita de Rx previa Trepanar y luego evaluar la

endodoncia o la exodoncia.

26

TRATAMIENTODE

URGENCIA

1. Examen clínico preciso.

2. Examen Rx si se puede.

3. Trepanación Solucionar el Dolor.

4. Lavado e Instrumentación.

5. Desinfección

6. Indicaciones y Citación!!!

27

P-CLOROFENOL ALACANFORADO

• Bactericida.

• Difusible.

• Volátil.

• Penetrante.

• Estable.

• Medicamento con muy alto poder desinfectante.

28

URGENCIA

1. Anestesia.2. Trepanación Eliminación del techo cameral.3. Eliminación de pulpa cameral con cuchareta.4. Lavado de cámara Agua jeringa triple, suave.5. Instrumentación cuidadosa de entrada de conductos

Facilita el drenaje.6. Irrigación si es posible (inicio de desinfección)

– Hipoclorito – H2O2 – Hipoclorito – Agua destilada o suero.

7. Mota de Algodón con P-clorofenol alcanforadoLuego mota seca.

8. Cemento Temporal si se puede controlar en 24 hrs. 9. Compromiso de E° General ABT.10.Solicitar Rx.

29

1ª SESIÓN: (Post-urgencia o 1ª).

1. Evaluar pieza dentaria.2. Anestesia y Aislación Absoluta.3. Trepanación.4. Eliminación restos cámara con cuchareta.5. Irrigación alternada (NaOCl – H2O2 – NaOCl – suero).6. Ubicación de conductos.7. Limpieza entrada de conductos.8. Irrigación alternada.9. Secado de cámara Motas estériles.10.Mota con Desinfectante P-clorofenol Alc.11.Algodón estéril y seco.12.Sellado de pieza con Eugenato de Zinc Mejorado.

NECROPULPECTOMÍA

30

2ª SESIÓN:

1. Evaluar estado de pieza dentaria.2. Anestesia y Aislación Absoluta.3. Retiro de cemento y motas de algodón.4. Examinar cámara y conductos Exudado.5. Irrigación alternada.6. Determinación de longitud de instrumentación.7. Instrumentación con limas acodadas.8. Irrigación alternada final.9. Secado prolijo de cámara y conductos, con cono y

mota.10. Evaluación.

NECROPULPECTOMÍA

31

Post-evaluación

Si:a) Silencio clínico

• Obturación (igual que Biopulpectomía)

b) Exudado• 3ª sesión de instrumentación. • Agregar yodoformo.

c) Exudado continúa en 3ª sesión• Necropulpectomía con Mal

Pronóstico: Exodoncia.

32

DUDAS???

FIN