publicacion_882

35
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN “ESTADO SITUACIONAL DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA EN EL EJE DE LA CARRETERA IQUITOS – NAUTA” Elaborado por: Pedro R. Cambero Alva / Felipe Rengifo Angulo Colaboradores: Christian N. Rengifo Boza David. J. Panduro Tafur Iquitos

Upload: l-tucto-cerron

Post on 09-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

descripcion del trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: publicacion_882

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN

“ESTADO SITUACIONAL DE LA ACTIVIDAD

PISCÍCOLA EN EL EJE DE LA CARRETERA

IQUITOS – NAUTA”

Elaborado por:Pedro R. Cambero Alva / Felipe Rengifo

Angulo

Colaboradores:Christian N. Rengifo BozaDavid. J. Panduro Tafur

Iquitos

2008

Page 2: publicacion_882

CONTENIDO

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Objetivos

4. Metodología

5. Ámbito de trabajo

6. Resultados y análisis de la situación

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Referencias Bibliográficas

Page 3: publicacion_882

1. INTRODUCCIÓN

La región Loreto en general posee condiciones para el desarrollo de la acuicultura, destacando su diversidad biológica, disponibilidad de agua, presencia de suelos adecuados y topografía ondulada que permite optimizar los costos de las infraestructuras a través de la construcción de diques frontales.

Las tecnologías de cultivo, han logrado avances importantes, especialmente con especies como Colossoma macropum, Piaractus brachypomus, Arapaima gigas, Prochilodus nigricans, entre otros (IIAP 2000).

La acuicultura en el sector del eje de la carretera Iquitos – Nauta se ha venido practicando hasta hace poco de manera artesanal, caracterizándose por sus bajos niveles de productividad orientada principalmente al autoconsumo familiar, poca inversión e inadecuadas prácticas de manejo y cultivo. Esta situación se está revirtiendo en la actualidad con la puesta en marcha de proyectos de apoyo crediticio y asistencia técnica financiados por el Gobierno Regional de Loreto con fondos provenientes del 12% del canon petrolero y ejecutado por la Dirección Regional de la Producción de Loreto, cuyos primeros resultados se están reflejando en el incremento de la producción piscícola registrada en la zona.

Dentro de este contexto, en el marco de ejecución del Proyecto Asistencia Técnica para la Producción Acuícola en el Eje de la Carretera Iquitos – Nauta, durante el año 2007, se ha propuesto, como una actividad adicional al cumplimiento de las metas establecidas, contar con mayor información sobre la situación actual de la actividad piscícola en el eje de la carretera en mención, con la finalidad de tener una base referencial que nos permita medir el impacto de la ejecución de estos proyectos en el desarrollo de esta actividad.

El presente documento constituye un aporte al conocimiento del estado situacional de la piscicultura en el eje carretero Iquitos-Nauta, para lo cual se ha recopilado información a través de ficha de encuestas, entrevistas y verificación del estado actual de los estanques de 91 piscicultores de la zona; habiéndose tomado como referencia el inventario realizado en el año 2005 por la DIREPRO, que identificó a 290 piscicultores.

Page 4: publicacion_882

2. ANTECEDENTES

La piscicultura en Loreto se inicia en la década del cuarenta con la protección del paiche, Arapaima gigas, en la zona reservada del sistema hidrográfico del Pacaya con fines de reproducción, al notar signos de agotamiento de la especie. De igual modo, se declararon otras zonas reservadas, donde se incluyó al lago Quistococha, para proteger al “paiche” de la sobre pesca, (Imarpe 1978). Estas estrategias de protección buscaban asegurar la oferta de peces en la dieta del poblador amazónico.

Los primeros intentos por desarrollar la piscicultura en el ámbito de la carretera Iquitos – Nauta, lo realizó el entonces Servicio de Pesquería (hoy Dirección Regional de la Producción Loreto - DIREPRO) cuando introdujo a fines de la década del sesenta ejemplares de tilapia, Tilapia rendalli, para la Estación Experimental de Quistococha, (hoy Parque Turístico Quistococha). Con el establecimiento del Laboratorio de Iquitos del Instituto del Mar del Perú – Imarpe, en la década del setenta, se institucionaliza la acuicultura en la zona.

A esta especie se sumaron otras como Oreochromis niloticus, O. Hornorum y O. Aureus hasta el año 1991 cuando se prohibió su cultivo en la región. Para entonces, el cultivo con alevines recolectados del medio natural de especies nativas de consumo tales como Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus, Brycon erythroptherum,; Brycon melanoptherum, Astronotus ocellatus; Cichla monoculus; Schyzodon fasciatum, Mylossoma duriventris, Prochilodus nigricans, entre otras, ya se había iniciado, primero experimentalmente (Estación Experimental de Quistococha, IMARPE y UNAP) y luego con distribuciones gratuitas a productores asentados en el área (IIAP 2000b)

Habiéndose establecido a la acuicultura como generadora de desarrollo, otras instituciones gubernamentales (IIAP, FONDEPES, FONCODES, Gobierno Regional de Loreto), y no gubernamentales (AECI, Terra Nuova, Cáritas, CESVI, PROVIDA) se sumaron a este esfuerzo con la construcción de estanques, validación de técnicas en reproducción inducida, algunos créditos para la adquisición de alevines e insumos para la cría de peces y capacitación de los productores (FONDEPES 2004, IIAP 2000b, Alcántara y Colace 2001 ).

En los últimos años las alianzas establecidas entre Instituciones del Estado y del Sector Privado, han

Page 5: publicacion_882

mejorado los Programas Integrales de Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica y ello ha hecho posible la elevación de los rendimientos en la producción acuícola y un interés creciente en su desarrollo comercial, teniendo en cuenta que ésta se encuentra en expansión debido al crecimiento nacional e internacional de la demanda.

3. OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio es determinar el estado situacional de la piscicultura en el eje de la carretera Iquitos – Nauta.

4. METODOLOGÍA

La metodología empleada ha constado de tres etapas:

1) Trabajos de Campo: Recopilación de información mediante encuesta a los piscicultores, y verificación de in situ de la actividad; habiéndose realizado 91 encuestas a lo largo del eje de la carretera Iquitos – Nauta (desde Iquitos hasta Nauta).

2) Procesamiento de la Información: El procesamiento de la información y obtención de los resultados se ha efectuado utilizando el programa de análisis estadístico SPSS (Statistical Package Social Science) versión 13.0

3) Elaboración del Documento: Se revisó la información existente sobre el área de estudio, algunos de los cuales se tomó de informes de gestión de la DIREPRO.

5. AMBITO DE TRABAJO

5.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

La carretera Iquitos – Nauta es una vía asfaltada que une la ciudad de Iquitos ubicada en la margen izquierda del río Amazonas con la ciudad de Nauta ubicada en la margen izquierda del río Marañón. Esta vía tiene una longitud aproximada de 93 Km.

A lo largo de la carretera se observa numerosos asentamientos humanos que se concentran mayormente en el tramo comprendido entre la ciudad de Iquitos y el puente sobre el río Itaya (Km. 56) siendo esta zona la más afectada por la deforestación debido a la práctica de actividades agrícolas y pecuarias.

Page 6: publicacion_882

A) UBICACIÓN: La carretera Iquitos - Nauta se ubica entre las localidades de Santo Tomás en el distrito de San Juan Bautista de la Provincia de Maynas, y, Nauta en el distrito de Nauta de la provincia de Loreto.

Mapa 1. Ubicación del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. Cortesía de Iquitos – Nauta. Zonificación Ecológica Económica para el Desarrollo Sostenible (IIAP)

B) SUPERFICIE TERRITORIAL Y TOPOGRAFÍA: El ámbito de la carretera y su área de influencia, tiene una extensión aproximada de 376,856 hectáreas. El relieve, en general, es plano, constituido por terrazas en el sector cercano a la ciudad de Iquitos, mientras que en sectores adyacentes a la ciudad de Nauta predomina el relieve ondulado. Los suelos son principalmente de naturaleza arcillosa con alternancia de suelos areno-arcillosos y arenosos. Los suelos de tierra firme, mayormente son ácidos y de baja fertilidad natural, mientras que los suelos de las zonas aluviales inundables son relativamente más fértiles.

C) CLIMA: El clima es cálido y lluvioso con promedios anuales de temperatura media entre 25.6°C a 27.2°C y

Page 7: publicacion_882

humedad relativa de 78% al 96%. Presenta un régimen pluviométrico tropical con la estación más lluviosa entre octubre y mayo. La precipitación anual promedio es de 3,000 mm.

D) HIDROGRAFÍA: En la zona existen cursos de agua generalmente de régimen irregular de origen pluvial que discurren por quebradas que atraviesan el área, y que actúan como colectores naturales de las aguas de escorrentía, destacando entre ellos la quebrada Galeras, Paujil, Habanillo, Habana, Tocón, Pintuyacu, Lindero y Zaragoza. También se encuentra el río Itaya como curso principal en el área y cruza la carretera en las inmediaciones de la comunidad de Cahuide, a la altura del kilómetro 56.

Todos estos cuerpos de agua se clasifican como cuerpos de agua negra, ácida con niveles de pH de 4.5 a 6.3 debido a que drenan área de bosque con abundante materia vegetal en proceso de descomposición, con altos tenores de taninos y ácidos húmicos.

Page 8: publicacion_882

Sección de la carretera sobre el río Itaya

E) VEGETACIÓN: El área está comprendida en la clasificación como Bosque Húmedo Tropical (Bh-T), de acuerdo con la clasificación de Holdridge. Presenta un mosaico natural de bosques representativos de la mayoría de tipos de bosques de la Amazonía peruana, debido principalmente a la gran heterogeneidad de suelos, donde hay una alternancia de estratos de arena blanca, limos y arcillas con presencia de turbas en capas delgadas originados en las diversas formaciones geológicas y por procesos de afloramiento de formaciones muy antiguas (Biodamaz, 2000; Galvis, 2006), y que le confiere características particulares tal como las formaciones de bosque bajo que crecen sobre arena blanca, conocidos localmente como “varillales”, el cual alberga una gran biodiversidad de flora y fauna.

Los patrones de deforestación, a su vez, están en directa correlación con los asentamientos humanos (Kalliola y Flores, 1998, citado por Alcántara y Colace, 2001), asociada con la obtención de tierras para la agricultura y la ganadería principalmente y en mucho menor grado para la piscicultura, ya que esta última por lo general solo afecta superficies menores a una hectárea, por lo tanto, es menos erosiva del ecosistema que las actividades agropecuarias.

F) PESCA: Los recursos pesqueros de los ambientes acuáticos de la zona en general son escasos y están representados tanto por peces de consumo como ornamentales típicos de aguas negras, de porte pequeño a mediano, como algunas especies de la familia de cíclidos agrupados como “bujurquis” (Crenichicla sp., Hoplerythrinus unitaeniatum, Cichlasoma spp., etc.); “fasaco” Hoplias malabaricus; gymnotidos, callyctidos, entre otros.

G) POBLACIÓN: La población del área de la carretera Iquitos – Nauta esta conformada por alrededor de 110

Page 9: publicacion_882

centros poblados: dos son de categoría urbana (las ciudades de Iquitos y Nauta) y los restantes están en la categoría de centros poblados rurales o caseríos.

Los dos centros poblados urbanos arriba indicados cuentan con todos los servicios básicos (agua, desagüe y electricidad).

Los centros poblados rurales carecen de estos servicios básicos. Sin embargo, la red de distribución de energía eléctrica de la ciudad de Iquitos se ha ampliado hasta el Km. 15 de la carretera, beneficiándose con este servicio los centros poblados rurales comprendidos en este tramo.

En materia de salud, la población rural cuenta con asistencia de los programas que desarrolla el Ministerio de Salud. De esta manera a lo largo de la ruta Iquitos Nauta se han establecido numerosas Postas Medicas en lugares como Quistococha, Varillal, Paujil, Cahuide. En estas postas se realizan prestación asistencial de salud a nivel primario, derivándose los casos más complejos a la ciudad de Iquitos. La ciudad de Nauta cuenta con atención integral, que incluye hospitalización de los pacientes.

La vivienda de la población en el área rural se caracteriza en general por ser de material rústico, con paredes de madera o pona batida, techo de hojas de palmeras como la shapaja o irapay; carente de agua potable y de sistema de desagüe.

En cuanto a educación, el área cuenta con escuelas y colegios. En este sentido, el área cuenta con colegios en Quistococha, Zúngaro Cocha, Peña Negra, Varillal, El Milagro, 13 de Febrero, Nuevo Horizonte, Ex Petroleros, entre otros.

Asimismo, en la zona se encuentra la Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana con una extensión territorial de 58,069 hectáreas, así como diversos albergues turísticos y centros de recreación, que ofrecen una alternativa para el esparcimiento y disfrute de la belleza paisajística y de la biodiversidad amazónica; y el establecimiento de numerosos parceleros individuales.

6. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN

De la información recogida a través de las encuestas realizadas a los piscicultores asentados en el eje de la carretera Iquitos – Nauta y zona de influencia directa (ver anexos), se muestra los siguientes resultados:

Page 10: publicacion_882

6.1 ASPECTOS GENERALES DEL PISCICULTOR DEL EJE DE LA CARRETERA IQUITOS – NAUTA

A) PROCEDENCIA: La población que realiza la piscicultura en esta zona en su gran mayoría son de Loreto (70%), San Martín (10%), y de otras regiones del país (20%) entre serranos y costeños.

B) EDAD Y CARGA FAMILIAR: EL 65% de los piscicultores tiene entre 40 y 60 años, el 13% es menor de 40 años, mientras que el 22% es mayor de 60 años, siendo la edad media 50 años. Entonces la tendencia indica que si no se tiene estrategias sólidas de comercio los jóvenes pueden migrar.

Como carga familiar se debe entender al número de personas que dependen del piscicultor, no existiendo necesariamente relación de parentesco. Como se puede apreciar en el cuadro 01, el 46% de los piscicultores tiene una carga familiar entre 4 y 6 personas, siendo 5 personas la carga familiar media, mientras que alrededor del 30% tiene una carga entre 1 y 3 personas.

Cuado 01: Carga Familiar

Número Porcentaje

0 5,51 – 3 29.74 – 6 46.1> 7 18.7

Total 100.0

C) PROPIEDAD: En cuanto a la condición legal del predio, la mayoría cuenta con título de propiedad debidamente inscrita en los Registros Públicos de Loreto (83.5%), mientras que el 16.5% solo cuenta con certificado de posesión. Esto es comprensible si tenemos en cuenta los diversos programas de titulación de tierras llevadas a cabo en la zona por el Ministerio de Agricultura a través del PETT. El segmento de piscicultores que no cuentan con el respectivo título de propiedad, se debe en muchos casos a que son posesionarios de predios abandonados por sus titulares, que no han revertido esta situación por no contar con los recursos económicos para tramitar la reinscripción de estas propiedades (anulación de título y otorgamiento de nuevo, cuyos costos son asumidos por el solicitante) o por encontrarse en conflicto de competencia interinstitucional (caso Municipalidad Provincial de Nauta y COFOPRI).

Page 11: publicacion_882

D) EDUCACIÓN: Referente al nivel de educación, alrededor del 75% tiene grado de instrucción entre secundaria y superior, lo que indica que un alto porcentaje de piscicultores tiene capacidad de entendimiento y sensibilidad para la ejecución de buenas prácticas de cultivo, gestión empresarial, etc. Los resultados sobre este particular se muestran en el cuadro 02.

Cuadro 02: Nivel de Instrucción de los piscicultores

Grado de Instrucción Total

Primaria 24,2%

Secundaria 40,7%

Superior (Tecnológica y Universitaria) 35,1%

Total 100,0%

E) SOCIOECONOMÍA: En cuanto a las condiciones socio-económicas de los piscicultores del eje carretero Iquitos – Nauta se puede distinguir dos tipos de piscicultores: el urbano que reside en la ciudad conformado por empleados, cesantes, jubilados y/o empresarios, que se caracterizan por percibir ingresos en forma regular, quienes cuentan con servicio de guardianía en sus parcelas, y, el rural, que reside en forma permanente en el campo, donde realiza labores culturales básicamente de subsistencia como la agricultura, crianza de animales menores, cultivo de caña, elaboración de carbón y la piscicultura entre otras, actividades que le reportan bajos ingresos económicos. Ambos son propietarios de las parcelas y conducen directamente la piscigranja.

En la figura 01 se muestra la relación porcentual entre ambos estratos, donde prevalece el piscicultor urbano sobre el rural.

La razón a esta situación probablemente se deba al efecto de la colonización de estas tierras llevada a cabo mayoritariamente por los pobladores asentados en los centros urbanos y alentados por el estado para desarrollar las nuevas tierras con fines agrícolas o pecuarias incorporadas por el paso de la carretera; sin embargo, la propiedad de estas tierras no ha significado el desplazamiento de estos pobladores en forma permanente al ámbito rural.

Page 12: publicacion_882

Figura 01: Relación porcentual entre categorías de piscicultores

F) ORGANIZACIONES GREMIALES: En la zona existen 03 asociaciones de piscicultores sin fines de lucro: Asociación 20 de Mayo, que agrupa a piscicultores de la ciudad de Nauta, Asociación de Pequeños Productores y Acuicultores de la Región Loreto ASPAREL y Asociación de Piscicultores de la Región Loreto – Iquitos que agrupa a piscicultores de la ciudad de Iquitos.

Pese a la existencia de estas tres Asociaciones que se constituyeron a principios de la década del 2000, la percepción general de los piscicultores (84.6%) es que la asociación no ha brindado ningún beneficio a sus agremiados; respecto a los beneficios que ha brindado la asociación indican acciones de gestión para asistencia técnica (11%) y apoyo con herramientas para la construcción de los estanques (4.4%).

6.1.2 DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA

A) FORMALIDAD EN LA ACTIVIDAD: Toda persona, natural o jurídica, para desarrollar la acuicultura debe contar con la respectiva autorización otorgada por el sector. Cuando se inició el programa de crédito del Gobierno Regional, en el año 2005, el índice de informalidad registrada se encontraba alrededor del 70%; en la actualidad esta se ha reducido hasta el 34%, promovido principalmente por el interés mostrado por los piscicultores en acceder al crédito, ya que esta condición es requisito indispensable para el inicio de trámite.

Rural

Urbano

Pies show counts

36,26%

63,74%

Page 13: publicacion_882

Bars show percents

Form alizado No Formal izado0%

20%

40%

60%

66%

34%

Figura 02: Formalidad en la actividad

B) DE LA INFRAESTRUCTURA: Del procesamiento de la información recabada a través de las encuestas, se ha determinado que el 61.5% de los piscicultores se encuentra en actividad, encontrando asimismo, que hay piscicultores que teniendo más de un estanque, no se encuentran todos con cultivo, por lo que alrededor del 54% del espejo de agua disponible se encuentra operando (sea con cultivo extensivo o semi intensivo); mientras que el 46% del espejo de agua restante se encuentra sin cultivo (figuras 03 y 04).

Una de las razones actuales para que la piscicultura no se haya desarrollado en la región y particularmente en la carretera Iquitos – Nauta pese a los esfuerzos realizados, es que los piscicultores tienen poca disponibilidad de recursos financieros propios que les permita sufragar los costos de producción especialmente en lo referente a la adquisición de alimento, teniendo en cuenta que el proceso de inversión es a mediano plazo (10 a 12 meses); así como el acceso limitado a los programas crediticios que se vienen ejecutando, al no poder cumplir con los requisitos exigidos, tales como ser sujeto de crédito y contar con garantía real.

Esta estrechez de financiamiento se refleja en el tipo de piscicultura que se viene practicando, muchos de ellos se conducen a nivel casi extensivo con índices de producción muy bajos.

Page 14: publicacion_882

38,46%

61,54%

sin cultivocon cultivo

Area sin cultivoArea en cultivo

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00

45,56%

54,44%

Figura 03: Situación de los piscicultores en la actividad

Foto 02 : Infraestructura Acuicola

Page 15: publicacion_882

Figura 04: Área con cultivo (en porcentaje)

Respecto a las condiciones en que se encuentran los estanques, el 62.6% se encuentra en buen estado, el 36.3% está en condiciones regulares, es decir que requieren algún tipo de refacción, principalmente el dique; y un 1.1% se encuentra en abandono.

Figura 05: Condiciones de los estanques

En cuanto al tipo de construcción del estanque, el 73.6% es de tipo presa, es decir interceptación de quebrada, un 20.9% es por excavación y un 5.5% ha empleado ambos sistemas; y, en cuanto a la construcción del dique, el 73.6% ha sido construido con tractor, mientras que en forma artesanal lo ha realizado el 19.8%, y el 6.6% ha empleado ambos sistemas.

Cabe destacar que una de las estrategias establecidas por las diferentes instituciones que participaron en el fomento de la piscicultura en la zona, fue la construcción de estanques, empleando para tal efecto maquinaria pesada, lo que se refleja en el alto índice encontrado en la construcción de los diques bajo este sistema, toda vez que por extensión de la misma se obtenía el estanque, aprovechando las condiciones topográficas del terreno (ondulante) predominante en la región). Similar tendencia al empleo de maquinaria pesada en la construcción, ampliación y/o refacción de los

Bars show percents

bueno regular abandonado0%

20%

40%

60%

63%

36%

1%

Page 16: publicacion_882

estanques se está observando en la actualidad, apoyada en los programas crediticios que se están ejecutando.

Respecto al sistema de drenaje principal, prima el sistema de codo abatible (89.0%), comparado con el sistema tipo monje (8.8%). Una de las razones principales para el uso generalizado del sistema de codo abatible es su menor coste respecto al sistema tipo monje.

El 62% de los piscicultores tiene entre 1 y 2 estanques; el 25.6% cuenta con 3 y 4 estanques. En cuanto al área total de espejo de agua por piscicultor, el 41.1% posee entre 0.5 - < a 1 Ha, el 27.8% está entre 1 a < 2 Ha, mientras que solo el 10% cuenta con 2 Ha. a más, que es el segmento que cuenta con posibilidades de crecer empresarialmente; por lo que se sería conveniente que el préstamo que se viene otorgando en la actualidad no se limitara al equivalente de las 12 UIT, tal como se otorga actualmente, sino que se oriente a financiar toda la capacidad operativa de la infraestructura piscícola productiva, con posibilidades de financiamiento para ampliación de la misma.

Cuadro 03: Número de estanque * Espejo de agua

Nº Estanque

< 0,1 0.1 - < 0.3 0.3 - < 0.5 0.5 < 1.0 1.0 < 2.0 > 2.0 Total

1 1,1 4,4 6,7 15,6 3,3 0,0 31,12 0,0 1,1 2,2 18,9 7,8 1,1 31,13 0,0 2,2 0,0 4,4 7,8 1,1 15,54 0,0 1,1 1,1 0,0 4,4 3,3 9,95 0,0 0,0 1,1 2,3 2,3 1,2 6,96 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 2,2 3,37 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 1,19 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 1,1

1,1 8,8 11,1 41,2 27,8 10,0 100,00

C) CAPACITACIONES: Respecto a las capacitaciones realizadas en el área de estudio, diversas instituciones públicas y privadas (ONGs), tales como FONDEPES, IIAP, DIREPRO, CESVI, CARITAS, PRO VIDA, etc. han desarrollado programas de capacitación a los piscicultores en diferentes temas, teniendo una alta participación tal como se puede apreciar en las figuras 05 y 06.

En los temas de capacitación, el 65.6% indica haber recibido todas las capacitaciones sobre el cultivo de peces, mientras que un 20% manifiesta no haber recibido capacitación alguna. El porcentaje restante corresponde a capacitaciones recibidas sobre algunos temas como diseño y construcción de estanques (2.2%), crianza de peces

Page 17: publicacion_882

(6.7%), nutrición y alimentación (4.4%), y otros no especificados (1.1%).

Esta situación nos permite avizorar un cierto grado de conocimiento de los productores, el que se irá afianzando en la medida en que a través de un soporte técnico, vayan poniendo en práctica lo aprendido en el ejercicio de la actividad, así como una enorme expectativa que ha generado para desarrollar esta actividad.

Figura 06: Piscicultores capacitados en porcentaje

si

no

Pies show percents

80,22%

19,78%

Page 18: publicacion_882

Diseño y construcciónCrianzanutrición y al imentación

otrostodos

ninguno

Pies show percents

2,20%7,69%

4,40%

1,10%

64,84%

19,78%

Figura 07: Temas de capacitación

Capacitación a piscicultores en Nuevo Horizonte

D) ASISTENCIA TÉCNICA: Referente a la asistencia técnica que se ha brindado a los piscicultores, ésta se ha realizado a través de diferentes instituciones que han venido trabajando en el área; donde el 66.7% manifiesta haberlo recibido de alguna u otra forma esta asistencia.

Page 19: publicacion_882

si

no

66,67%

33,33%

Bars show percents

Permanente Esporádica0%

25%

50%

75%

24%

76%

Sin embargo, de los que recibieron asistencia técnica, sólo el 24% manifiesta que ésta fue de carácter permanente, mientras que el 76% manifiesta haber recibido asistencia técnica pero de manera esporádica.

Figura 08: Asistencia Técnica recibida

Figura 09: Carácter de la asistencia técnica

Esta condición de temporalidad se viene superando con el proyecto de asistencia técnica que viene ejecutando la DIREPRO desde el año 2006 en el eje de la carretera Iquitos - Nauta, donde el seguimiento y monitoreo de los cultivos es de carácter permanente y sin costo alguno para los piscicultores que requieran el servicio. En el

si

no

66,67%

33,33%

Page 20: publicacion_882

año 2007, la cobertura de este proyecto, benefició a 125 piscicultores.

Pasantía en la zona de Nauta

Page 21: publicacion_882

Construcción de dique con maquinaria pesada

E) TIPO DE CULTIVO QUE SE PRACTICA: En cuanto al tipo de cultivo que están desarrollando los piscicultores el 54.2% realiza monocultivo con gamitana, paco, pacotana, sábalo, boquichico y paiche, llegando a cultivar incluso bajo esta modalidad hasta más de una especie, dependiendo del número de estanques construidos. Se ha determinado que la preferencia de algunos piscicultores por el monocultivo de boquichico es por el requerimiento de poca inversión.El 37.3% realiza policultivo, mientras que el 8.5% realiza simultáneamente ambos cultivos.

Entre las especies más cultivadas destaca la gamitana con el 30.5% de preferencia, mientras que el 6.8% prefiere cultivar sábalo. Esta alta preferencia por el cultivo de gamita respecto al sábalo se puede atribuir a la gran oferta de semilla de gamitana existente en la zona obtenida bajo reproducción inducida, mientras que la semilla de sábalo es obtenida solo del medio natural, ya hasta el momento no se ha conseguido una producción sostenida de alevines de esta especie mediante reproducción inducida, como si lo hacen Brasil, Colombia y Venezuela (PRODUCE, s/f).

Page 22: publicacion_882

Asimismo, hay un 8,5% de piscicultores que está cultivando solamente paiche con fines de reproducción, en el marco de promoción del cultivo de esta especie para producción de carne que viene promoviendo el IIAP desde el año 2001. De conformidad con este proyecto, se esperaba tener para el año 2005 una producción de semilla en la zona que le diera sostenibilidad al cultivo de esta especie. Lamentablemente, los resultados obtenidos hasta la fecha no son los esperados.

monocult ivo

policultivo

mono y policultivo

54,24%37,29%

8,47%

Figura 10: Tipo de cultivo

gamitana ó similar

sábalo

boquichico

paiche

gamitana-boquichico

sábalo-boquichico

gamitana, paiche

múltiple

gamitana, sábalo

16,95%

1,69%

8,47%

8,47%

23,73%

6,78%

11,86%

8,47%

13,56%

Figura 11: Especies que se cultivan

Page 23: publicacion_882

balanceado

sub productos

subprod + balanceado (sup)

sub productos + vísceras

balanceado + v ísceras

subprod + vísceras + balanceado

Fer tilizac ión

ninguna

forraje

20,34%

38,98%

15,25%

1,69%1,69%

5,08%

8,47%

6,78%1,69%

Cuadro 04: Especies en cultivo * Tipo de cultivo

Especies en cultivoTipo de cultivo

Monocultivo PolicultivoMono y

PolicultivoTotal

gamitana ó similar 16,95 0,00 0,00 16,95sábalo 1,69 0,00 0,00 1,69boquichico 8,47 0,00 0,00 8,47paiche 3,39 5,08 0,00 8,47gamitana-boquichico 6,78 16,95 0,00 23,73sábalo-boquichico 5,08 1,69 0,00 6,78gamitana, paiche 6,78 1,69 3,39 11,86múltiple 0,00 6,78 1,69 8,47gamitana, sábalo 5,08 5,08 3,39 13,56Total 54,24 37,29 8,47 100,00

F) TIPO DE ALIMENTACIÓN: En cuanto al tipo de alimentación que los piscicultores vienen suministrando a sus cultivos, se tiene que alrededor del 39% alimenta con subproductos agrícolas y frutas cultivadas en sus parcelas; mientras que el empleo de alimento balanceado, solo lo realiza alrededor del 20%; el 15% combina ambos alimentos, el 8.5% utiliza la fertilización como fuente de alimentación, el 10.18% complementa con vísceras, y alrededor del 7% no suministra ningún tipo de alimento, dependiendo el cultivo exclusivamente de la producción natural.

Page 24: publicacion_882

Figura 12: Tipo de alimentación

La preferencia de alimentar a los peces con subproductos agrícolas y frutas respecto al uso de alimento balanceado, aún estando conscientes de los efectos limitados en el crecimiento de estos, se debe principalmente a limitaciones financieras, tal como ya se ha indicado anteriormente.

G) PRODUCCIÓN PISCÍCOLA:

La acuicultura que se desarrolla en el área de estudio se encuentra cimentada casi en su totalidad en la piscicultura con especies propias de la región tal como ya se indicó en secciones anteriores, así como algunos intentos de cultivo de churo (Pomacea maculata) y del camarón gigante de malasia (Machrobrachium rosenbergii), cuyos resultados son poco conocidos.

En líneas generales, los índices de producción en el eje de la carretera Iquitos – Nauta no difiere del resto de la región, cuya característica son sus bajos niveles obtenidos y que se mide como peso de biomasa de pescado obtenido (Tonelada) por unidad de superficie (Ha) en cada ciclo de producción (campaña), cuyo valor promedio se encuentra alrededor de 1.5 Ton/Ha-año. Sin embargo, hay casos particulares de algunos piscicultores que están obteniendo índices de producción de alrededor 8 Ton/Ha-año, sustentado en un financiamiento sostenido como resultado del apoyo financiero que viene desarrollando el Gobierno Regional de Loreto con fondos del canon petrolero.

A continuación se muestra la tendencia de incremento de la producción piscícola como respuesta a este apoyo financiero:

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1

PRODUCCIÓN REGISTRADA DE PESCADO PROVENIENTE DE LA PISCICULTURA EN EL EJE CARRETERO IQUITOS-NAUTA

DEL 2001 AL 2007 (TM.)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

89

72

82

48

93 89

152

Page 25: publicacion_882

Sin embargo, la producción de la piscicultura sigue siendo muy inferior al desembarque de la pesca en la ciudad de Iquitos, para el cual se ha registrado para el año 2007 un desembarque de 5,791 toneladas, en contraste con las 152 toneladas producidas por la piscicultura en el mismo periodo. Por consiguiente, para lograr el desarrollo de la piscicultura en el área de estudio en particular y la región en general, se tendrá que ir fortaleciendo las capacidades técnicas y económicas de los piscicultores, así como ir consolidando los otros eslabones de la cadena productiva, basado en criterios de sostenibilidad y competitividad.

7. OTROS ASPECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA

7.1 INFRAESTRUCTURA DE TRANSFORMACIÓN

La zona no cuenta en operación con infraestructura de transformación de productos pesqueros. En el año 2001 con financiamiento de la Cooperación Española, se construyó a la altura del Km 4.2 de la carretera Iquitos - Nauta una planta para procesar palmito con fines de exportación, para lo cual se promovió el cultivo de pijuayo y huasai especialmente en el ámbito de la carretera, como una forma de garantizar la sostenibilidad del producto; sin embargo, en la actualidad ha dejado de operar normalmente. Posteriormente, esa misma planta ha estado enlatando pescado en la presentación de desmenuzado, pero por breve tiempo.

Hasta el año 2007, Cáritas ha estado desarrollando el proyecto Eco Parque con financiamiento del Fondo Italo – Peruano en el que se contempla, la construcción de una planta para congelado de pescado (gamitana, paiche y dorado), propuesta que no se ha concretizado hasta la fecha.

7.2 COMERCIALIZACIÓN

El sistema de comercialización de la producción piscícola de la carretera Iquitos – Nauta es al estado fresco, pudiendo realizarse a puerta de estanque o en los principales centros de abasto y ferias agropecuarias de la ciudad de Iquitos, y en algunos casos en locales de algunas instituciones públicas (GOREL y DIREPRO).

Page 26: publicacion_882

El transporte terrestre especializado en este tipo de producto es casi inexistente en la zona, empleándose comunmente vehículos de transporte de carga normal (camionetas pick up, pequeños camiones, microbuses de pasajeros y carga, etc.); existiendo solo un camión isotérmico de 10 toneladas de capacidad de propiedad de FONDEPES. El uso de esta movilidad es muy limitado porque sus altos costos de operación.

Cabe resaltar que en el proceso de comercialización está teniendo activa participación la Direpro en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto y Fondepes, brindando apoyo logístico y personal a los piscicultores tanto para la realización de la cosecha, traslado y comercialización del producto.

Los principales canales de comercialización son:a) Directo: Productor – Consumidor finalb) Indirecto: Productor – Comerciante minorista –

Consumidor final

Así mismo, algunos piscicultores del eje carretero han hecho intentos por comercializar la producción piscícola a otras regiones del país; sin embargo, esta no prosperó debido a los elevados costos del transporte y a la falta de contenedores para llevar el producto al estado refrigerado.

7.3 MERCADO

Dada que la producción piscícola no es muy elevada, esta satisface plenamente la demanda local. En ciertas ocasiones la demanda puede saturarse, debido a una sobre oferta originada por la falta de coordinación entre productores. Asimismo, se debe considerar la oferta proveniente del medio natural la que es abundante en la época de detracción de las aguas y escasa en la época de expansión.

Por estas consideraciones es conveniente planificar la producción, toda vez que la demanda de la población por productos acuícolas está restringido a los estratos socioeconómicos que cuentan con cierto poder adquisitivo.

7.4 SANIDAD Y ENFERMEDADES

El recurso hídrico que se aprovecha para fines acuícolas son pequeñas quebradas, manantiales y ojos de agua, que se forman en la zona, muchas de ellas nacen en los mismos predios con mínimo impacto por la actividad antrópica, teniendo en cuenta que la actividad agrícola que se

Page 27: publicacion_882

practica es poco tecnificada donde el uso de fertilizantes, plagicidas y pesticidas es muy limitado, así como la ausencia de vertimientos de aguas servidas de uso doméstico y/o industrial a estos cuerpos de agua. Por consiguiente podemos afirmar que las condiciones sanitarias de los cultivos son adecuadas, no representando un riesgo para la salud humana el consumo de estos productos. Asimismo, no se han reportado hasta la fecha agentes patológicos que hayan causado enfermedades a los peces y que pongan en riesgo la salud humana.

8. CONCLUSIONES

La formalidad en la actividad acuícola se ha incrementado debido al inició del programa de crédito del Gobierno Regional, en el año 2005, donde el índice de informalidad registrada se encontraba alrededor del 70%; en la actualidad esta se ha reducido hasta el 34%, promovido principalmente por el interés mostrado por los piscicultores en acceder al crédito, ya que esta condición es requisito indispensable para el inicio del trámite.

En relación al espejo de agua, se tiene que el 54% se encuentra con algún tipo de cultivo (desde el extensivo hasta el semi intensivo); mientras que hay un espejo de agua que se encuentra sin ningún tipo de cultivo y que representa el 46%

El 62.2% de los piscicultores está en actividad (efectuando algún tipo de cultivo), mientras que los que no están realizando actividad piscícola es el 37.8%

Con relación a las capacitaciones, el 77.8% manifiesta haber recibido algún tipo de capacitación. Esto es comprensible si se tiene en cuenta que en esta tarea han participado diversas instituciones públicas y privadas desde años anteriores.

Respecto a los temas de capacitación, el 65.6% indica haber recibido todas las capacitaciones sobre el cultivo de peces, mientras que un 20% manifiesta no haber recibido capacitación alguna. El porcentaje restante corresponde a capacitaciones recibidas sobre algunos temas como diseño y construcción de estanques (2.2%), crianza de peces (6.7%), nutrición y alimentación (4.4%), y otros no especificados (1.1%).

Esta situación nos permite avizorar un cierto grado de conocimiento de los productores en la actividad, el que se irá afianzando con la continua práctica y teniendo

Page 28: publicacion_882

como soporte una adecuada asistencia técnica; así como permite mostrar la enorme expectativa que se ha generado en los productores por desarrollar esta actividad.

En cuanto al tipo de cultivo que están desarrollando los piscicultores, el 54.2% realiza monocultivo, con las especies gamitana, paco, pacotana, sábalo, boquichico y paiche; llegando a cultivar incluso bajo esta modalidad hasta más de una especie, dependiendo del número de estanques construidos. El 37.3% realiza policultivo, mientras que el 8.5% realiza simultáneamente ambos cultivos.

Entre las especies más cultivadas destaca la gamitana con el 30.5% de preferencia, mientras que el 6.8% prefiere cultivar sábalo. Esta alta preferencia por el cultivo de gamita respecto al sábalo se puede atribuir a la gran oferta de semilla de gamitana existente en la zona obtenida bajo reproducción inducida, mientras que la semilla de sábalo es obtenida solo del medio natural, ya hasta el momento no se ha conseguido una producción sostenida de alevines de esta especie mediante reproducción inducida, como si lo hacen Brasil, Colombia y Venezuela (PRODUCE, s/f).

En cuanto al tipo de alimentación que los piscicultores vienen suministrando a sus cultivos, se tiene que alrededor del 39% alimenta con subproductos agrícolas y frutas cultivadas en sus parcelas; mientras que el empleo de alimento balanceado, solo lo realiza alrededor del 20%; el 15% combina ambos alimentos, el 8.5% utiliza la fertilización como fuente de alimentación, el 10.18% complementa con vísceras, y alrededor del 7% no suministra ningún tipo de alimento, dependiendo el cultivo exclusivamente de la producción natural.

El 61.5% de los piscicultores se encuentra en actividad, encontrando asimismo, que hay piscicultores que teniendo más de un estanque, no se encuentran todos con cultivo

Alrededor del 54% del espejo de agua disponible se encuentra operando (sea con cultivo extensivo o semi intensivo.

La disponibilidad de recursos financieros es uno de los principales factores limitantes para el desarrollo de la piscicultura, habiéndose superado la limitante de provisión de alevines tecnología de cultivo.

Actualmente, la zona no cuenta en operación con infraestructura de transformación de productos pesqueros a nivel industrial.

Page 29: publicacion_882

Para el transporte de la producción piscícola se cuenta con un camión isotérmico de 10 toneladas de capacidad de propiedad de FONDEPES. Sin embargo, su uso es poco usual, empleándose mayoritariamente vehículos de carga diversa.

En cuanto a la producción y comercialización, existe una oferta actual de la producción piscícola que es muy limitada (152 TM en el 2007). Esta producción es íntegramente destinada para satisfacer la demanda local; para lo cual tiene los siguientes canales de comercialización: directo (productor – consumidor final) e indirecto (productor – comerciante minorista – consumidor final).

9. RECOMENDACIONES

Debido a las facultades conferidas en las autorizaciones para desarrollar la actividad acuícola sea en las fases de cultivo, transporte y transformación frente a ciertas restricciones existentes para la captura y comercialización (tallas, vedas, etc.) de los recursos pesqueros del medio natural, evidentemente hay una ventaja comparativa de la actividad acuícola frente a la actividad extractiva. Por lo tanto, para no tener ningún tipo de restricciones cuando se desarrolla la acuicultura, es recomendable contar con la debida autorización para ejercer esta actividad.

Propiciar el fortalecimiento de las asociaciones de piscicultores y de la participación de la inversión privada a través de apoyo crediticio para la implementación de infraestructura que brinden servicios de frío, transformación de los productos pesqueros, así como la adquisición de medios de transporte terrestre que cuenten con refrigeración a bordo.

Se debe planificar la producción para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda, teniendo en cuenta el comportamiento de la oferta proveniente del medio natural cuya característica es abundante en época de contracción de las aguas y escasa en época de expansión. Asimismo, se debe tener presente que la demanda de la población por productos acuícolas está restringido a los estratos socioeconómicos que cuentan con cierto poder adquisitivo.

Para afianzar el desarrollo de la piscicultura en el ámbito de la carretera Iquitos – Nauta en particular y la región en general, esta actividad deberá tener un sesgo marcadamente empresarial, que permita optimizar se tendrá que ir fortaleciendo las capacidades técnicas y económicas de los piscicultores, así como ir consolidando

Page 30: publicacion_882

los otros eslabones de la cadena productiva, basado en criterios de sostenibilidad y competitividad.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara F. B. y M. B. Colace (2001). Piscicultura, Seguridad Alimentaria y desarrollo Sostenible en la carretera Iquitos – Nauta y el río Tigre. Ed. Anna Lauro. Lima – Perú, 83 pp

Bedoya L. E. (1978). SE/1 Aspectos Socio-Económicos y Obstáculos al Desarrollo de la Acuicultura en el Perú. La Acuicultura en América Latina. FAO, Informes de Pesca, no

159, Volumen 1. http://www.fao.org/docrep/005/AC866S/AC866S01.htm#ch

1

BIODAMAZ (2000) Conservación in situ – ex situ: Núcleo piloto interactivo zona reservada Allpahuayo – Mishana – Jardín Botánico el Huayo.

http://www.siamazonia.org.pe/rnam/htmm/historia.htm.

FONDEPES (2004). Manual de Cultivo de Gamitana. Programa de transferencia de tecnología en Acuicultura para Pescadores Artesanales y Comunidades Campesinas.

Gálvez G.(2006) La Región Amazónica. Peces del medio Amazonas Región Leticia. Serie de Guías Tropicales de Campo Nº 5. Editorial Panamericana, Bogotá, Colombia. Pág 28-73

IIAP (2000). Cultivo y Procesamiento de Peces Nativos: Una Propuesta Productiva para la Amazonia Peruana.

IIAP (2000) Cultivo y Procesamiento del Churo http://216.239.51.104/search?q=cache:mzPXG25CgyYJ:www.iiap.org.pe/publicaciones

Imarpe (1978). Sc/15 Informe sobre la Acuicultura en el Perú. La Acuicultura en América Latina. FAO, Informes de Pesca, no 159, Volumen 3.

http://www.fao.org/docrep/005/AC868S/AC868S15.htm#ch15

PRODUCE. Fichas Técnicas de Especies en Cultivo. http:// www.produce.gob.pe/mipe/dna/doc/ecologia/enlace/ca maron_de_rio.htm

Vera J. R. y C. Berger (1978). SE/38 Introducción y Trasplante de Peces y Crustáceos en el Perú. La

Page 31: publicacion_882

Acuicultura en América Latina. FAO, Informes de Pesca, no

159, Volumen 1. http://www.fao.org/docrep/005/AC866S/AC866S38.htm#ch38