publicacion completa trigo 2012

145
Información técnica de trigo y otros cultivos de invierno, campaña 2012 Publicación Miscelánea Nº 122 INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria Rafaela Área de Investigación en Producción Vegetal. Mayo de 2012

Upload: vukhuong

Post on 06-Jan-2017

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

Información técnica de trigo y otros cultivos de invierno,

campaña 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

Área de Investigación en Producción Vegetal.

Mayo de 2012

Page 2: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INDICE Nº Página

TRIGO

Distribución del cultivo de trigo según la aptitud de las tierras. Campaña 2011 – Departamento Castellanos. Sapino, Verónica.

1

Evaluación de cultivares de trigo 2011 y recomendaciones para la próxima campaña. Villar, Jorge y Cencig, Gabriela.

7

Respuesta de cultivares de trigo en secano campaña 2011/2012 San Fabián - Departamento San Jerónimo - Santa Fe Albrectht, Ricardo; Martins, Luciano; Cuatrín, Alejandra; Perez, Diego y

Lieber, Benjamín.

17

Evaluación del comportamiento de cultivares de trigo pan en el centro de Santa Fe. Campaña 2011/12. Keller, Oscar; Cencig, Gabriela y Cavallero, Guillermo.

23

Evaluación de cultivares de trigo. Campaña 2011/2012 Carlos Pellegrini- Departamento San Martín- Santa Fe. Almada, Gustavo; Pescetti, Hugo; Arolfo, Maximilano; Rosso, Yamila.

28

Fertilización P*S sobre los aportes de carbono edáfico en una rotación agrícola. Vivas, Hugo; Vera Candioti, Nicolas; Albrecht, Ricardo; Martins, Luciano; Hotián J.

33

Respuesta residual en trigo luego de 10 años de fertilización (1999-2009)

Vivas, Hugo; Albrecht, Ricardo; Martins, Luciano.

42

Fertilización líquida en trigo. Resultados de la campaña 2011/2012.

Keller, Oscar y Fontanetto, Hugo.

51

Consideraciones sobre el manejo de la fertilización con calcio, magnesio y potasio en el cultivo de trigo.

Fontanetto, Hugo; Gambaudo Sebastián; Keller, Oscar y Albrecht, Julio

54

Page 3: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INDICE Nº Página

Con algunas precauciones, el grano de trigo se puede usar en la alimentación de la vaca lechera.

Bretchneider, Gustavo.

61

CULTIVOS ALTERNATIVOS

Campaña Legumbres (Arveja y Garbanzo) 2011-2012. CREA´s Gálvez y San Martín de las Escobas-Colonia Belgrano (SME-CB). Zona Santa Fe Centro de AACREA.

Pérez, Diego Hugo y Racca Madoery, María Sofía.

65

Cosecha mecánica del garbanzo (Cicer arietuinum L.) En el centro de la provincia de Santa Fe. Análisis de casos.

Giordano, Juan M.

84

Evaluación de cultivares de colza en la EEA Rafaela, campaña 2011.

Villar, Jorge y Cencig, Gabriela.

99

RED Nacional de evaluación de cultivares de colza. Campaña 2011.

Chacra Experimental Integrada Barrow.

(Convenio MAA-INTA).

104

Análisis comparativo del crecimiento y productividad del trigo y de la colza en el centro-oeste santafesino.

Cencig, Gabriela; Rosso, Adrián y Villar Jorge.

120

Microorganismos promotores del crecimiento en el cultivo de colza. Campaña 2011.

Gambaudo, Sebastián; Cencig Gabriela; Fontanetto, Hugo y Corti, Santiago

125

Fertilización de colza con nitrógeno y azufre. Campaña 2011.

Gambaudo, Sebastián; Fontanetto, Hugo; Cencig Gabriela y Boschetto, Horacio

128

Page 4: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INDICE Nº Página

Relación de la temperatura y el desarrollo de Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) en el cultivo de colza.

Salto, César; Luiselli, Silvia; Merke, Julieta y Signorini, Marcelo

131

Efectividad del Bacillus thuringiensis para el control de la “Polilla de las coles” Plutella xylostella en colza.

Salto, Cesar; Luiselli, Silvia y Merke, Julieta

135

Evaluación de cultivares de Lino en la EEA Rafaela, Campaña 2011.

Cencig, Gabriela y Villar, Jorge

139

Page 5: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

1

DISTRIBUCIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO SEGÚN LA APTITUD DE LAS TIERRAS. CAMPAÑA 2011 – DEPARTAMENTO CASTELLANO S.

Lic. Edaf. (MSc) Verónica SAPINO

Profesional del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

Actualmente existe una percepción generalizada del avance de la agricultura sobre

suelos de baja aptitud productiva, desplazando a otras actividades y ejerciendo una presión mayor sobre el recurso suelo. Esto estaría generando la degradación del mismo (PTR 2009-2011- Centro Regional Santa Fe).

En el presente trabajo se analizó la distribución del cultivo trigo durante la campaña 2011, de acuerdo a la aptitud agropecuaria de las tierras y a la clasificación taxonómica de los suelos en el departamento Castellanos. Se decidió realizar el estudio en este departamento debido a que es uno de los lugares en los que el cultivo ocupa mayor superficie en la provincia de Santa Fe y, además, se trata de una situación de transición en cuanto a la calidad y uso de las tierras, entre las regiones agrícolas del sur y las ganaderas del norte provincial.

El mismo tiene características agroecológicas heterogéneas, se caracteriza por el predominio de la ganadería intensiva (tambo e invernada) sobre pasturas base alfalfa, sobre tierras de capacidad productiva variable.

En el Cuadro 1 y en la Figura 1, se muestran las proporciones y la distribución geográfica de las diferentes clases de aptitud de las tierras en el departamento Castellanos.

Cuadro 1: Distribución de las tierras del departamento Castellanos según su capacidad productiva (Giorgi et al, 2001).

Clase Aptitud %

A Alta 47.7

B1 Media-alta 17.1

B2 y B2+B1 Media-baja 14.5

C y C+D Baja 14.0

DMuy baja - Riesgo de

anegamiento moderado5.2

EMuy baja - Riesgo de

anegamiento alto0.4

Z. Urbanas 1.1

Page 6: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

2

Figura 1: Mapa de capacidad productiva de las tierras para uso agrícola y pasturas de alfalfa. (Giorgi, et al, 2001)

Page 7: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

3

Los suelos más difundidos son Argiudoles (típicos y ácuicos, familia arcillosa fina), bien y moderadamente bien drenados, con horizontes superficiales de textura franco limosa con muy bajo contenido de arena. Los Argiudoles típicos se presentan como totalmente dominantes solamente en los sectores con mejor escurrimiento, pero, en general forman complejos con Argiudoles ácuicos y Argialboles típicos. En las cañadas predominan los suelos pobremente drenados, sódicos y salino-sódicos (Natracualfes) (Giorgi et al, 2008).

Materiales y métodos

Distribución del cultivo trigo

Para estimar la distribución geográfica del cultivo se realizó la clasificación no supervisada de imágenes satelitales con control de campo.

Se analizaron imágenes de los satélites Landsat 5 y Landsat 7 de las siguientes fechas:

Landsat 5: 7-11-11

Landsat 7: 30-10-11 y 06-11-11

La toma de datos a campo se realizó el día 28 de octubre de 2011. Se recorrieron 296 km, obteniendo una muestra de 16.085 ha, lo que representa un 2.4 % de la superficie total del departamento.

Mapa de aptitud agropecuaria de las tierras

Para el análisis de la distribución del cultivo según la aptitud de las tierras se utilizó el mapa de Capacidad productiva de las tierras de la provincia de Santa Fe para uso agrícola y pasturas de alfalfa (Giorgi, et al. 2001)

Clasificación taxonómica de los suelos

Se utilizó el mapa de Suelos y de Aptitud de las tierras de la Provincia de Santa Fe (http://anterior.inta.gov.ar/rafaela/info/mapas/suelos/index.htm).

Resultados

A continuación, en la figura 2, se muestra el mapa resultante de la clasificación no supervisada de las imágenes satelitales Landsat 5 y 7.

El error de la estimación fue del 4% por omisión y del 5% por comisión.

Page 8: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

4

Figura 2: Mapa de distribución del cultivo trigo – Campaña 2011 – Departamento Castellanos

Page 9: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

5

De acuerdo a este análisis, el trigo ocupó en la campaña 2011 el 14.4% de la superficie del departamento Castellanos. El mapa muestra una mayor concentración del cultivo en el centro y en el sur del departamento, coincidiendo con la ubicación geográfica de los suelos de mejor aptitud.

El 93.3% del cultivo se encuentra sobre tierras de aptitud alta y media y solo el 6.7% sobre tierras de aptitud baja y muy baja (Gráfico 1)

Gráfico 1: Distribución de la superficie cultivada con trigo según la capacidad productiva de las tierras.

B211.9%

B121.6%

A59.9%

C6.6% E

0.0%

D0.1%

En cuanto a la clasificación taxonómica de los suelos sobre los que se ha realizado el trigo en la campaña 2011, más del 86 % del trigo implantado se asoció con suelos Argiudoles y menos del 6 % se sembró sobre Natracualfes y Natralboles.

Page 10: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

6

Gráfico 2: Distribución de la superficie cultivada con trigo según la clasificación taxonómica de los suelos

> 50 % Argiudol típico63.5%

> 50 % Argiudol ácuico22.9%

> 50 % Natracualf típico3.6%> 50 % Natralbol típico

2.1%

> 50 % Argialbol típico7.9%

Conclusiones

Se puede concluir que en el departamento Castellanos, el cultivo de trigo no está avanzando sobre tierras de aptitud baja.

Se pretende continuar con este análisis sobre otras regiones de la provincia con el objetivo de identificar áreas con potenciales problemas por un uso inadecuado de los suelos

Bibliografía

- Giorgi, R.; R. Tosolini; V. Sapino; C. León y A. Chiavassa. (2001) Capacidad productiva de las tierras de la provincia de Santa Fe para uso agrícola y pasturas de alfalfa. http://anterior.inta.gov.ar/rafaela/info/mapas/capacidad_productiva

- Giorgi, R.; R. Tosolini; V. Sapino; J. Villar; C. León y A. Chiavassa. (2008) Zonificación Agroeconómica de la Provincia de Santa Fe. Publicación miscelánea Nº: 110 - ISSN: 0325-9137. Rafaela

- PTR 2009-2011- Centro Regional Santa Fe. http://inta.gob.ar/documentos/plan-tecnologico-regional-2009-2011-centro-regional-santa-fe/

Page 11: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

7

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO 2011 Y

RECOMENDACIONES PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA

VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela

Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

La evaluación de cultivares comerciales de trigo que se lleva a cabo en la EEA Rafaela del

INTA, forma parte de la Red Nacional de Evaluación de Trigo (RET) correspondiente a la sub-región triguera I. En la campaña 2011 se sembraron 24 cultivares de trigo de ciclo intermedio-largo, 5 intermedios y 24 cortos en una o dos fechas cada uno de ellos. Los materiales considerados intermedio-largos se sembraron el 20 de mayo y el 17 de junio junto con los intermedios, éstos últimos se incluyeron en la fecha del 28 de junio junto con los cortos y se repitió la siembra de éstos el 8 de julio. El objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico, la sanidad del cultivo y el rendimiento de grano.

Los ensayos fueron instalados en siembra directa sobre un suelo Argiudol típico de adecuada fertilidad potencial (M.O.: 2,9%, Nt: 0,175%, pH: 6,3 y P: 38,7 ppm) y baja fertilidad actual (4,1 ppm, N-N03), como ocurre generalmente en un suelo sin disturbar. El agua útil almacenada en el suelo al inicio de la campaña (06/05/11) hasta un metro y medio era de 207,5 mm, que representa el 63% de la capacidad máxima de almacenamiento y dentro de valores favorables para la región. El cultivo antecesor fue soja. La densidad de siembra fue de 250, 300, 300 y 350 plantas/m2, para la primera, segunda, tercera y cuarta fecha, respectivamente.

La fertilidad se corrigió con la aplicación de 70 kg/ha de N (Urea 46%) al momento de la siembra e incorporado por debajo y al costado de la semilla. El control de las malezas se efectuó en presiembra con la aplicación de glifosato con 2,4 D (1 l/ha) y en post-emergencia con dicamba (100 cc/ha) + metsulfurón metil (7,0 g/ha).

El diseño experimental fue de bloques divididos al azar con tres repeticiones, una subdivisión de cada bloque fue tratada con fungicida (Amistar Xtra, 500 cc/ha, el 15/10/11). La cosecha se realizó sobre 7,0 m2 por parcela. Las evaluaciones fueron: fecha de emergencia, de espigazón (Zadoks 5,5), de antesis (Zadoks 6,1), de madurez fisiológica (MF, Zadoks 8,6), altura en MF y rendimiento de grano (corregido a 13,5% de humedad), el peso hectolítrico (PH) y peso de 1000 semillas.

El 23/07 se evaluó el efecto de una serie de heladas meteorológicas registradas entre el 1 y el 4 de julio (-8,1;-4,9; -6,7; -8,0 ºC, respectivamente) con una escala visual de 1 (sin daño) a 9 (daño severo). Además el 27/10 se evaluaron roya de la hoja o anaranjada (Puccinia recóndita tritici) con una escala de severidad del daño (%) en hoja bandera y fusariosis de la

Page 12: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

8

espiga o golpe blanco (Fusarium graminearum), empleando una escala de 2 dígitos; el primero indica la proporción de espigas afectadas en toda la parcela y el segundo indica la proporción de espiguillas afectadas por espiga. Para ambos la escala va de 0 a 5, siendo: 0= sin síntomas, 1=trazas, 2= hasta un 25%, 3= 26 a 50%, 4= 51 a 75 % y 5= más de 75%.

Con la duración del ciclo se elaboraron tablas de doble entrada que indican las fechas más probables de floración según la época de siembra.

Los rendimientos, peso de 1000 granos y PH fueron analizados mediante ANOVA y las medias comparadas con el test de Scott & Knott, con un α=0,05. Para ello se utilizó el Sofware Infostat versión 2009.

Las condiciones foto-termales durante septiembre, condicionantes del número potencial de granos, fueron favorables para lograr altos rendimientos. Las temperaturas fueron algo superiores a los registros promedios (16,9º vs.15,5ºC) pero con una oferta de radiación muy superior (16,1 vs. 19,4 MJ/m²/día) (gráficos 1 a y b).

Gráfico 1: a) Evolución de la temperatura media diaria como promedios móviles (5 días) y b) de la radiación incidente durante el ciclo de crecimiento del trigo y serie histórica (1971-2004). EEA Rafaela, 2011.

Las temperaturas medias para el período de 35 días posteriores a la floración fueron solo inferiores a los promedios históricos para las floraciones tardías (posteriores al 12/10).

En el Cuadro 1 se indican las precipitaciones de abril a octubre de 2011, datos recopilados por la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela.

Cuadro 1. Precipitaciones registradas en la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela durante el cultivo de trigo (abril – octubre de 2011) y de la serie histórica 1930/2010.

Mes Item A M J J A S O Total

Nº días de lluvia 2011 9 6 9 5 5 3 12 49

Lluvia 2011 (mm) 87.1 35.3 36.8 6.0 10.3 28.4 137.8 341.7

Serie histórica 1930/2010(mm) 92.3 47.4 28.8 23.1 25.1 41.4 83.7 341.8

Diferencia 2011-1930/2010 (mm)

-5.2 -12.1 8.0 -17.1 -14.8 -13.0 54.1 -0.1

0

5

10

15

20

25

30

35

1-8 16-8 31-8 15-9 30-9 15-10 30-10 14-11 29-11

ºC (

prom

edio

5 d

ías)

1971/04

2011

0

5

10

15

20

25

30

35

1-8 16-8 31-8 15-9 30-9 15-10 30-10 14-11 29-11

Rd

(MJ/

m2

prom

edio

5 d

ías)

1971/2004

2011

a b

Page 13: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

9

La lluvia de principios de otoño (abril-mayo) estuvo en valores normales para la época y, sumados a los elevados registros estivales, las reservas edáficas a la siembra estuvieron en valores muy favorables (207,5 mm/ 1,5 m de profundidad). En el período de crecimiento vegetativo (junio a agosto), las lluvias fueron algo deficitarias, situación que se mantuvo en la etapa crítica de encañazón (septiembre); mientras que para el llenado de grano (octubre), se registraron lluvias abundantes que compensaron las diferencias en el acumulado de la campaña.

El balance general fue muy favorable, por una oferta hídrica adecuada (lluvias+agua edáfica) con déficit de consumo ligeros a principios de septiembre y algo más intenso entre el 10-20 octubre (Gráfico 2). El total de la demanda insatisfecha del cultivo se estimó en 50 mm (430 mm de ETm vs. 380 mm de ETc)

Rafaela, 2011

0

20

40

60

80

100

1/5 1/6 1/7 1/8 1/9 1/10 1/11

Agu

a (m

m)

ETm

ETc

PP

Gráfico 2: Balance hídrico decádico estimado para la siembra del 17 de junio de una variedad semi-precoz. EEA Rafaela, 2011. ETm y ETc: evapotranspiración máxima y del cultivo, respectivamente; PP: lluvias.

Resultados

Primera y segunda época de siembra: cultivares de ciclo largo – intermedio

En el Cuadro 2 se indican las distintas etapas fenológicas, la altura en MF, el rendimiento de grano, el peso de los mismos y el PH para los genotipos de la primera época de siembra.

El rendimiento medio fue excelente y el tratamiento con fungicida no produjo diferencias, ni tampoco la interacción con las variedades.

Con respecto al comportamiento varietal, se definieron cuatro grupos, entre los de rendimiento superior se cuentan con productividades promedios superiores a los 5000 kg/ha y por tercer año consecutivo Klein Guerrero y Klein Yarará. A ellos se suma en la presente campaña Lenox, BioINTA 2004, Gladiador (2º campaña), Buck SY 110 y Klein Capricornio.

Page 14: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

10

Los valores de PH fueron predominantemente grado 2 del estándar de comercialización (79-76 kg/hl), siendo Klein Yarará el único en grado 1 (>79 kg/hl).

La severidad del ataque de la roya anaranjada fue de magnitud en BioINTA 3004, seguido por Themix y con una severidad más baja Klein Yarará, Klein Pantera, Baguette Premium 11, Biointa 2005 y 2006. No se encontró respuesta en a la aplicación de fungicidas.

Cuadro 2. Fenología y rendimiento de grano de variedades de trigo. Fecha de siembra: 20 de mayo de 2011. INTA, EEA Rafaela.

Cultivar Fecha de antesis

Fecha de madurez

fisiológica

Altura (cm)

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº )

sin fungicida

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº ) con fungicida

Roya (%S HB)**

Fusariosis (S parcela - S

espiga)

LENOX (ORT06019) 5-Oct 15-Nov 83 5376 5267 5322 a 39.9 b 78.9 a 1 0 0BIOINTA 2004 25-Sep 3-Nov 75 5410 5225 5317 a 30.9 f 74.7 e 0 2 2KLEIN GLADIADOR 2-Oct 8-Nov 88 4792 5351 5072 a 37.1 c 75.0 e 1 0 0SY 110 21-Sep 26-Oct 85 4870 5157 5013 a 42.9 a 75.0 e 1 0 0KLEIN YARARA 28-Sep 3-Nov 90 5072 4809 4940 a 34.9 d 79.5 a 5 0 0Themix 5-Oct 11-Nov 85 4959 4909 4934 a 35.0 d 76.4 c 15 0 0KLEIN GUERRERO 1-Oct 7-Nov 90 5012 4782 4897 a 36.5 c 77.4 b 1 0 0KLEIN CAPRICORNIO 2-Oct 5-Nov 81 4553 5162 4858 a 34.8 d 77.9 b 1 0 0ACA 315 29-Sep 4-Nov 87 4760 4599 4680 b 35.2 d 78.5 a 1 0 0KLEIN PANTERA 5-Oct 8-Nov 86 4645 4664 4655 b 29.4 f 73.7 f 5 0 0BIOINTA 3000 29-Sep 7-Nov 85 4582 4576 4579 b 37.7 c 76.4 c 5 1 2BIOINTA 3004 30-Sep 9-Nov 84 4566 4575 4570 b 32.4 e 74.5 e 40 0 0BIOINTA 3005 1-Oct 5-Nov 86 4609 4373 4491 b 38.9 c 73.4 f 0 0 0ACA 304 29-Sep 4-Nov 90 4335 4171 4253 c 36.2 d 78.8 a 0 1 2BAGUETTE P 11 25-Sep 26-Oct 77 4504 3974 4239 c 34.3 d 75.4 d 5 0 0SRM 2330 28-Sep 1-Nov 76 4064 4406 4235 c 29.7 f 75.5 d 1 0 0ACA 303 29-Sep 4-Nov 70 4177 4229 4203 c 33.9 d 78.0 b 1 1 1SRM 2341 25-Sep 1-Nov 86 4248 4086 4167 c 41.3 b 76.5 c 0 1 2BIOINTA 1002 21-Sep 25-Oct 76 4182 4068 4125 c 40.1 b 75.7 d 0 0 0Buck METEORO 28-Sep 1-Nov 87 4102 4097 4099 c 34.4 d 78.7 a 1 0 0ACA 320 30-Sep 5-Nov 81 4196 3929 4062 c 34.1 d 78.2 b 0 0 0SY 200 16-Sep 2-Nov 81 3775 3663 3719 d 33.5 d 77.4 b 1 0 0BIOINTA 2005 20-Sep 25-Oct 84 3381 3319 3350 d 36.1 d 75.8 d 5 1 1BIOINTA 2006 21-Sep 7-Nov 81 3431 3227 3329 d 35.3 d 75.1 e 5 0 0PROMEDIO 4483 4442 4463 35.6 76.5CV (%) 5.6 3.4 0.7

Rendimiento promedio

(kg/ha, 14% Hº)*

Peso de 1000 granos (g)

Peso Hectolitrico (kg/hl)

No hubo interacción entre los cultivares y el tratamiento con fungicida para las variables Rendimiento, P1000 y PH. Medias seguidas por la misma letra no difieren entre si (Test: Scott & Knott Alfa=0,05). ** S: severidad: Escala 1 a 5 y *** Severidad (%).

En el Cuadro 3 se indican las distintas etapas fenológicas y los rendimientos logrados en la segunda época de siembra.

Page 15: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

11

Cuadro 3. Fenología y rendimiento de grano de variedades de trigo. Fecha de siembra: 17 de junio de 2011. INTA, EEA Rafaela.

CultivarFecha de antesis

Fecha de madurez

fisiológicaAltura (cm)

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº) sin fungicida

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº ) con fungicida

HeladaRoya (%S

HB)**

Fusariosis (S parcela - S

espiga)

SY 110 4-Oct 9-Nov 82 5754 6084 5919 a 42.8 a 73.7 h 1 0 1 2

KLEIN GLADIADOR 10-Oct 15-Nov 69 5485 5643 5564 a 33.1 e 77.4 d 1 0 0 0

Baguette 17 6-Oct 9-Nov 82 5269 5598 5434 a 36.6 c 71.9 i 4 5 0 0

KLEIN YARARA 6-Oct 9-Nov 90 5416 5436 5426 a 35.5 d 80.0 a 1 0 0 0

BIOINTA 1002 30-Sep 5-Nov 81 5506 5269 5388 a 40.6 b 74.2 h 1 0 0 0

ACA 315 9-Oct 14-Nov 79 5227 5309 5268 a 34.5 d 80.3 a 1 0 0 0

SY 200 30-Sep 7-Nov 75 5239 5290 5264 a 34.9 d 77.9 d 4 1 1 3

KLEIN GUERRERO 6-Oct 12-Nov 84 5197 5133 5165 a 36.4 c 78.8 c 1 0 0 0

SY 100 1-Oct 7-Nov 81 5392 4853 5123 a 34.8 d 77.8 d 2 0 1 1

BIOINTA 3000 8-Oct 12-Nov 80 5137 5047 5092 a 38.2 c 78.4 c 1 0 0 0

ACA 320 8-Oct 9-Nov 81 5011 5054 5032 a 34.7 d 80.4 a 1 0 0 0

BIOINTA 3004 6-Oct 12-Nov 80 4790 5063 4926 b 32.4 e 75.3 f 1 20 0 0

SRM 2330 5-Oct 7-Nov 82 4869 4871 4870 b 29.7 f 75.6 f 1 0 0 0

KLEIN PANTERA 9-Oct 14-Nov 73 4464 4950 4707 b 29.0 f 74.7 g 1 1 0 0

ACA 303 8-Oct 12-Nov 79 4597 4806 4702 b 34.1 d 79.2 b 1 0 0 0

BIOINTA 2006 1-Oct 12-Nov 85 4731 4650 4691 b 36.9 c 76.8 e 6 1 0 0

ACA 304 6-Oct 9-Nov 87 4753 4491 4622 b 36.9 c 80.2 a 1 0 0 0

SRM 2333 1-Oct 5-Nov 70 4396 4790 4593 b 32.1 e 75.8 f 1 15 1 1

Buck METEORO 9-Oct 11-Nov 87 4644 4531 4587 b 34.5 d 79.8 a 1 0 0 0

BIOINTA 2005 1-Oct 9-Nov 75 4418 4297 4357 b 37.1 c 75.1 g 8 0 0 0

KLEIN PROTEO 1-Oct 4-Nov 82 4332 4229 4280 b 33.9 d 79.3 b 1 0 0 0

PROMEDIO 4982 5019 5000 35.2 77.3CV (%) 6.3 3.1 0.9

Peso de 1000 granos

(g)

Peso Hectolitrico (kg/hl)

Rendimiento promedio (kg/ha,

14%Hº)*

No hubo interacción entre los cultivares y el tratamiento con fungicida para las variables Rendimiento, P1000 y PH. Medias seguidas por la misma letra no difieren entre si (Test: Scott & Knott Alfa=0,05). ** S: severidad: Escala 1 a 5 y *** Severidad (%)

En la segunda época el rendimiento fue en promedio mayor a la de la fecha anterior, lo que

es normal en condiciones favorables para la región. En este ensayo la respuesta varietal tampoco fue afectada por el fungicida en forma significativa. Se destacaron en el grupo de punta Buck SY100 y 200, Klein Guerrero, BioINTA 1002, Baguette 17 y BioINTA 3000, todos ellos por segunda campaña consecutiva y a lo que se sumaron Buck SY110, Klein Gladiador, Klein Yarará, ACA 315 y 320., todos con rendimientos superiores a los 5000 kg/ha.

Siete variedades alcanzaron el grado 1 por peso hectolítrico (>79 kg/hl), entre ellas tres pertenecientes a los rendimientos del grupo de punta (ACA 320, ACA 315 y Klein Yarará), el resto se distribuyó entre el grado 2 (79-76 kg/hl) y 3 (<76 kg/hl).

Desde el punto de vista sanitario, sólo se observó roya de la hoja en una escala superior en Biointa 3004 y SRM2333, seguido por Baguette 17 y trazas (1%) en BioINTA 2006, Klein Pantera y SY1200.

Tercera época de siembra: cultivares de ciclo corto – intermedio

En el Cuadro 4 se indican las distintas etapas fenológicas y los rendimientos logrados en la siembra del 28 de junio.

Page 16: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

12

Cuadro 4. Fenología y rendimiento de grano de variedades de trigo. Fecha de siembra: 28 de junio de 2011. INTA, EEA Rafaela.

CultivarFecha de antesis

Fecha de madurez

fisiológica

Altura (cm)

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº )

sin fungicida

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº ) con fungicida

HeladaRoya (%S

HB)**

Fusariosis (S parcela - S

espiga)

BAGUETTE 9 4-Oct 16-Nov 84 5812 5655 5734 a 45.1 a 75.0 g 6 0 1 3SY 100 4-Oct 11-Nov 83 5515 5680 5598 a 40.8 c 79.7 b 2 0 0 0

SY300 1-Oct 10-Nov 86 5343 5823 5583 a 41.2 c 75.9 f 4 0 0 0

KLEIN TAURO 30-Sep 6-Nov 80 5388 5339 5363 a 41.8 c 77.3 d 1 0 0 0

Atlax 2-Oct 6-Nov 81 5388 5075 5232 a 37.2 e 76.7 e 1 1 1 2Arex 1-Oct 7-Nov 84 4971 5342 5157 a 40.7 c 77.4 d 6 60 0 0KLEIN CHAJA 30-Sep 5-Nov 75 4932 5359 5146 a 39.4 d 75.1 g 4 0 1 2

KLEIN RAYO 30-Sep 4-Nov 74 4897 5387 5142 a 42.1 c 73.9 h 1 0 0 0

KLEIN LEON 2-Oct 8-Nov 78 5016 5110 5063 a 42.7 b 74.1 h 4 1 0 0

ACA 901 3-Oct 7-Nov 79 4954 5154 5054 a 39.1 d 76.8 e 2 5 0 0Cronox 4-Oct 8-Nov 82 4866 5236 5051 a 36.1 f 77.9 c 2 0 0 0

Buck 75 Aniversario 2-Oct 8-Nov 79 4968 5121 5045 a 38.2 e 80.4 a 6 0 0 0

KLEIN ZORRO 1-Oct 5-Nov 75 5030 4992 5011 a 37.8 e 78.7 c 1 0 2.0

KLEIN TIGRE 2-Oct 6-Nov 82 5128 4741 4934 a 39.5 d 76.3 f 6 0 2.0KLEIN NUTRIA 1-Oct 7-Nov 82 4605 5108 4856 b 40.9 c 78.5 c 2 0 2 2BIOINTA 1005 1-Oct 7-Nov 84 4841 4777 4809 b 41.4 c 75.9 f 4 0 3 2

Buck PUELCHE 3-Oct 8-Nov 79 4737 4877 4807 b 33.1 g 79.0 b 1 0 0 0

ACA 906 29-Sep 2-Nov 66 4568 5045 4806 b 36.7 f 76.8 e 1 0 0 0

SRM 2331 4-Oct 9-Nov 83 4656 4823 4740 b 36.2 f 76.9 e 4 0 0 0BIOINTA 1006 30-Sep 7-Nov 76 4540 4678 4609 b 41.3 c 73.3 h 6 0 0 0

AGP FAST 30-Sep 5-Nov 78 4104 5093 4599 b 37.3 e 80.5 a 2 0 0 0

ACA 905 PA 1-Oct 8-Nov 77 4186 4723 4455 b 38.3 e 74.1 h 2 0 1 2

ACA 903B 2-Oct 6-Nov 82 4333 4296 4315 c 41.1 c 77.2 d 2 0 2 2SRM 2335 1-Oct 4-Nov 80 3874 4257 4066 c 34.7 f 79.6 b 1 0 0 055 CL 2 (Buck) 30-Sep 5-Nov 81 3744 4170 3957 c 29.9 h 78.4 c 4 0 0 0

PROMEDIO 4816 5035 4925 38.9 77.0CV (%) 7.2 2.6 0.7

Rendimiento promedio (kg/ha,

14%Hº)*

Peso de 1000 granos (g)

Peso Hectolitrico (kg/hl)

No hubo interacción entre los cultivares y el tratamiento con fungicida para las variables Rendimiento, P1000 y PH. Medias seguidas por la misma letra no difieren entre si (Test: Scott & Knott Alfa=0,05). ** S: severidad: Escala 1 a 5 y *** Severidad (%)

El rendimiento medio fue similar al de las épocas anteriores pero con producciones individuales para algunas variedades semejantes a las potenciales de la misma. En esta época, como en las dos anteriores, no se registró un comportamiento diferencial de las variedades por el uso del fungicida.

Entre las variedades destacadas se cuentan Baguette 9 por cuarto año consecutivo, Cronox, por tercer año, otros como Buck SY200, ACA901, Arex, Klein León, Klein Rayo por segunda campaña y se les suma en la presente campaña Buck SY 100, Klein Tauro, Atlax, Klein Chajá, Buck 75 Aniversario, Klein Zorro y Klein Tigre.

Los PH fueron similares en promedio a las épocas anteriores pero solo cuatro se ubicaron en el grado 1 y de ellos SY100 y Buck 75 Aniversario estaban en el grupo de rendimientos superiores.

La presencia de la roya de la hoja fue muy severa en Arex, seguida por ACA901. En esta época la severidad del Fusarium de la espiga fue mayor al registrado en las dos anteriores, pero solo en algunas variedades.

En el Cuadro 5 se indican las distintas etapas fenológicas y los rendimientos logrados en la cuarta época de siembra.

Page 17: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

13

Cuadro 5. Fenología y rendimiento de grano de variedades de trigo. Fecha de siembra: 8 de julio de 2011. INTA, EEA Rafaela.

Cultivar Fecha de antesis

Fecha de madurez

fisiológica

Altura (cm)

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº )

sin fungicida

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº ) con fungicida

HeladaRoya

(%S HB)

Fusariosis (S parcela - S

espiga)

SY300 2-Oct 14-Nov 84 6645 6542 6594 a 41.0 b 77.5 c 1 0 0 0

Atlax 4-Oct 10-Nov 83 6088 6269 6178 a 36.6 d 77.0 c 2 5 0 0

KLEIN LEON 3-Oct 9-Nov 85 5849 6061 5955 a 42.3 a 75.9 e 2 0 0 0

Cronox 1-Oct 7-Nov 78 6120 5650 5885 a 36.5 d 79.4 b 1 0 0 0

Arex 1-Oct 6-Nov 82 5914 5621 5767 a 41.9 a 77.6 c 1 0 1 2

ACA 901 3-Oct 11-Nov 74 5664 5548 5606 b 38.6 c 77.5 c 1 5 1 3

KLEIN ZORRO 3-Oct 8-Nov 82 5563 5564 5563 b 38.5 c 79.0 b 1 0 2 2

ACA 905 PA 2-Oct 9-Nov 79 5543 5521 5532 b 37.8 c 74.4 f 1 0 1 2

KLEIN TAURO 1-Oct 11-Nov 78 5357 5692 5524 b 41.5 a 77.9 c 2 0 0 0

BIOINTA 1006 1-Oct 8-Nov 81 5625 5378 5501 b 40.2 b 74.3 f 4 0 1 4

KLEIN TIGRE 3-Oct 7-Nov 69 5562 5371 5467 b 40.1 b 77.3 c 1 0 2 3

BIOINTA 1005 1-Oct 9-Nov 82 5336 5554 5445 b 40.8 b 76.7 d 1 0 1 2

KLEIN CHAJA 2-Oct 10-Nov 77 5210 5625 5417 b 39.0 c 76.3 d 1 0 0 0

Buck 75 Aniversario 4-Oct 8-Nov 78 5095 5454 5275 b 38.1 c 81.4 a 1 0 2 4

KLEIN NUTRIA 4-Oct 9-Nov 80 5173 5344 5259 b 40.3 b 79.9 b 1 0 0 0

Buck PUELCHE 3-Oct 8-Nov 78 5379 5122 5251 b 33.3 e 80.6 a 1 0 0 0

KLEIN RAYO 3-Oct 9-Nov 71 5081 5373 5227 b 40.3 b 75.0 f 1 1 0 0

ACA 903B 2-Oct 6-Nov 78 5044 5031 5038 b 40.9 b 77.2 c 1 0 2 2

55 CL 2 (Buck) 29-Sep 8-Nov 77 4878 4987 4933 b 30.1 f 78.6 b 1 0 3 4

ACA 906 1-Oct 5-Nov 60 4756 5041 4899 b 37.5 d 76.3 d 2 5 1 5

AGP FAST 1-Oct 5-Nov 77 5117 4493 4805 b 36.9 d 81.2 a 2 0 0 0

PROMEDIO 5476 5488 5482 38.7 77.7CV (%) 9.2 2.1 0.7

Peso de 1000 granos (g)

Peso Hectolitrico (kg/hl)

Rendimiento (kg/ha, 14% Hº)*

No hubo interacción entre los cultivares y el tratamiento con fungicida para las variables Rendimiento, P1000 y PH. Medias seguidas por la misma letra no difieren entre si (Test: Scott & Knott Alfa=0,05). ** S: severidad: Escala 1 a 5 y *** Severidad (%)

El rendimiento medio para la época fue excepcional y comparable a los registrados en la campaña 2007, donde tampoco fue registrada una interacción entre el uso de fungicida y de la variedad.

Se destacaron Buck SY300, Atlax, Klein León, Cronox y Arex con rendimientos de más de 5700 kg/ha y producciones individuales que alcanzaron aproximadamente los 6600 kg/ha (SY300).

Los PH fueron similares a la siembra anterior y solo el Cronox del grupo de punta calificó para grado 1.

La presencia de la roya de la hoja en esta época fue menos severa que para las anteriores y los materiales más afectados fueron Atlas, ACA901 y ACA906.

Consideración final:

Como síntesis de la campaña 2011 de trigo se puede destacar los rendimientos excepcionales para todas las épocas de siembra como consecuencia de la oferta hídrica y las condiciones foto-termales muy favorables. Por otro lado, se continúan identificando nuevos materiales con excelente adaptabilidad para la región.

Cabe aclarar que la estimación del daño provocado por las heladas en los estadios tempranos de desarrollo del cultivo, no se prolongaron en el tiempo para ninguna de las tres fechas en que se lo evaluó y que no se registró vuelco en ninguno de los materiales.

Page 18: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

14

Recomendaciones de siembra para la próxima campaña.

La siguiente información muestra el grupo de cultivares que, por su ciclo de crecimiento, se adapta mejor a cada fecha de siembra. El objetivo es que la floración del trigo ocurra entre el 21 de septiembre y el 12 de octubre para reducir los riesgos de daños por heladas alrededor de la espigazón o de las elevadas temperaturas durante la formación del grano.

La información fue elaborada a partir del desvío de los días a floración de los materiales con respecto a dos variedades, Klein Cacique y Prointa Federal para las siembras tempranas y tardías, respectivamente. A los ensayos de la RET (Red de Ensayos de Trigo), se agregó un ensayo de fechas de siembra en el que participaron prácticamente todas las variedades, algunas de las cuales no estuvieron en la RET.

En los Cuadros 6 y 7 se presentan las fechas más probables de floración (intervalo de confianza del 95%) de las variedades según la oportunidad de siembra y se remarcan con sombreado las más convenientes por presentar los menores riesgos ante adversidades climáticas. Estos cuadros de doble entrada permiten seleccionar las variedades adaptadas a las distintas fechas de siembra probables en el área (columnas) o bien se podría identificar la fecha más propicia de implantación para un determinado cultivar.

Page 19: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

15

Cuadro 6. Rango probable de fechas de antesis (intervalo de confianza 95%) estimadas por la diferencia de ciclo con respecto al Klein Cacique en siembras de mayo y junio.

BIO CERES BIO INTA 3003 16 9.2 18 30-sep 9-oct 12-oct 20-oct 20-oct 27-octBUCK TAITA 8 1.7 5 22-sep 2-oct 5-oct 13-oct 12-oct 19-octDO N M ARIO THEM IX 7 5.4 14 22-sep 1-oct 4-oct 12-oct 11-oct 18-octDO N M ARIO LENO X 7 0.0 1 21-sep 1-oct 4-oct 12-oct 11-oct 18-octNIDERA BAG UETTE 30 7 1.4 3 21-sep 1-oct 4-oct 12-oct 11-oct 18-octKLEIN CARPINCHO 6 3.5 17 21-sep 30-sep 3-oct 11-oct 10-oct 17-octBUCK M ALEVO 6 3.9 22 20-sep 30-sep 2-oct 11-oct 10-oct 17-octBIO CERES BIO INTA 3005 6 4.2 9 20-sep 29-sep 2-oct 10-oct 9-oct 17-octBIO CERES BIO INTA 3002 5 1.2 5 20-sep 29-sep 2-oct 10-oct 9-oct 16-octBUCK O RIENTE 5 4.1 3 19-sep 28-sep 1-oct 9-oct 8-oct 16-octBIO CERES BIO INTA 3001 5 1.2 3 19-sep 28-sep 1-oct 9-oct 8-oct 16-octKLEIN PANTERA 4 3.3 13 19-sep 28-sep 1-oct 9-oct 8-oct 15-octBUCK SUREÑO 4 2.4 12 18-sep 27-sep 30-sep 8-oct 7-oct 15-octKLEIN G LADIADO R 3 1.2 7 18-sep 27-sep 30-sep 8-oct 7-oct 14-octKLEIN G AVILÁN 1 2.3 24 15-sep 24-sep 27-sep 5-oct 5-oct 12-octINTA ESPINILLO 1 1.2 3 15-sep 24-sep 27-sep 5-oct 4-oct 12-octBIO CERES BIO INTA 3000 0 1.8 40 15-sep 24-sep 27-sep 5-oct 4-oct 11-octKLEIN G UERRERO 0 4.1 22 15-sep 24-sep 27-sep 5-oct 4-oct 11-octBIO CERES BIO INTA 3004 0 2.5 30 14-sep 24-sep 27-sep 5-oct 4-oct 11-octACA 320 -1 2.0 12 13-sep 23-sep 26-sep 4-oct 3-oct 10-octKLEIN ESCO RPIO N -1 2.2 31 13-sep 22-sep 25-sep 4-oct 3-oct 10-octKLEIN ESCUDO -1 1.5 27 13-sep 22-sep 25-sep 4-oct 3-oct 10-octACA 304 -1 2.1 34 13-sep 22-sep 25-sep 4-oct 3-oct 10-octKLEIN JABALÍ -2 1.8 24 13-sep 22-sep 25-sep 3-oct 2-oct 9-octKLEIN YARARÁ -2 2.2 12 13-sep 22-sep 25-sep 3-oct 2-oct 9-octNIDERA BAG UETTE 19 -2 4.4 18 13-sep 22-sep 25-sep 3-oct 2-oct 9-octACA 303 -2 2.6 41 13-sep 22-sep 25-sep 3-oct 2-oct 9-octBUCK PO NCHO -2 3.2 5 12-sep 22-sep 25-sep 3-oct 2-oct 9-octINTA LAS RO SAS -2 2.2 3 12-sep 22-sep 25-sep 3-oct 2-oct 9-octBUCK TO PACIO -3 4.8 3 12-sep 21-sep 24-sep 2-oct 1-oct 8-octBIO CERES BIO INTA 2004 -3 6.8 17 12-sep 21-sep 24-sep 2-oct 1-oct 8-octBUCK AG UARÁ -3 2.6 13 12-sep 21-sep 24-sep 2-oct 1-oct 8-octBIO CERES BIO INTA 2003 -3 1.2 7 12-sep 21-sep 24-sep 2-oct 1-oct 8-octACA 315 -3 5.6 26 11-sep 21-sep 24-sep 2-oct 1-oct 8-octNIDERA BAG UETTE 10 -3 3.3 14 11-sep 20-sep 23-sep 2-oct 1-oct 8-octBUCK M ETEO RO -4 3.4 10 11-sep 20-sep 23-sep 1-oct 30-sep 7-octSURSEM LE2330 -4 3.2 13 11-sep 20-sep 23-sep 1-oct 30-sep 7-octSURSEM NO G AL -4 5.5 14 11-sep 20-sep 23-sep 1-oct 30-sep 7-octBIO CERES BIO INTA 2001 -4 2.0 9 10-sep 19-sep 22-sep 1-oct 30-sep 7-octSURSEM LE2341 -4 1.5 8 10-sep 19-sep 22-sep 1-oct 30-sep 7-octACA 201 -4 3.9 6 10-sep 19-sep 22-sep 30-sep 29-sep 7-octACA 601 -5 3.0 23 10-sep 19-sep 22-sep 30-sep 29-sep 6-octACA 302 -5 2.3 15 10-sep 19-sep 22-sep 30-sep 29-sep 6-octKLEIN O RIO N -5 11.5 5 9-sep 19-sep 22-sep 30-sep 29-sep 6-oct

TRIG UERO 230 -5 4.3 4 9-sep 18-sep 21-sep 29-sep 29-sep 6-octBUCK SY110 -6 2.5 2 9-sep 18-sep 21-sep 29-sep 28-sep 6-octKLEIN PRO TEO -6 4.6 28 9-sep 18-sep 21-sep 29-sep 28-sep 5-octNIDERA BAG UETTE PREM IUM 11 -6 5.0 28 8-sep 18-sep 21-sep 29-sep 28-sep 5-octNIDERA BAG UETTE 18 -7 3.6 8 8-sep 17-sep 20-sep 28-sep 27-sep 5-octNIDERA BAG UETTE 17 -7 3.8 9 7-sep 17-sep 20-sep 28-sep 27-sep 4-octBIO CERES BIO INTA 2006 -7 2.0 2 7-sep 17-sep 20-sep 28-sep 27-sep 4-octBIO CERES BIO INTA 1002 -8 4.3 26 7-sep 16-sep 19-sep 27-sep 26-sep 3-octBIO CERES BIO INTA 2005 -9 2.3 10 6-sep 15-sep 18-sep 26-sep 25-sep 2-octBUCK SY100 -10 2.6 9 5-sep 14-sep 17-sep 25-sep 24-sep 1-octBUCK SY200 -10 2.7 9 5-sep 14-sep 17-sep 25-sep 24-sep 1-octSURSEM LE2333 -10 5.6 14 5-sep 14-sep 17-sep 25-sep 24-sep 1-octBIO CERES BIO INTA 2002 -10 6.3 16 4-sep 14-sep 16-sep 25-sep 24-sep 1-octSURSEM LE2357 -10 3.4 3 4-sep 13-sep 16-sep 24-sep 23-sep 1-octSURSEM LE2331 -11 4.0 6 4-sep 13-sep 16-sep 24-sep 23-sep 30-sepNIDERA BAG UETTE 9 -11 3.7 6 3-sep 12-sep 15-sep 24-sep 23-sep 30-sepBIO CERES BIO INTA 1004 -11 4.3 17 3-sep 12-sep 15-sep 23-sep 22-sep 30-sepBUCK YATASTO -11 5.3 26 3-sep 12-sep 15-sep 23-sep 22-sep 30-sepBIO CERES BIO INTA 1003 -11 4.8 9 3-sep 12-sep 15-sep 23-sep 22-sep 30-sepKLEIN RAYO -12 2.9 3 2-sep 12-sep 15-sep 23-sep 22-sep 29-sepDO N M ARIO ATLAX -12 3.8 6 2-sep 11-sep 14-sep 23-sep 22-sep 29-sepACA 903 b -12 5.0 6 2-sep 11-sep 14-sep 22-sep 21-sep 29-sepKLEIN LEO N -13 3.0 6 2-sep 11-sep 14-sep 22-sep 21-sep 29-sepBIO CERES BIO INTA 1006 -13 3.3 5 1-sep 10-sep 13-sep 21-sep 21-sep 28-sepDO N M ARIO CRO NO X -14 4.8 17 1-sep 10-sep 13-sep 21-sep 20-sep 27-sepBUCK SY300 -14 3.3 6 1-sep 10-sep 13-sep 21-sep 20-sep 27-sepKLEIN NUTRIA -14 2.7 6 1-sep 10-sep 13-sep 21-sep 20-sep 27-sepKLEIN ZO RRO -14 5.7 13 31-ago 9-sep 12-sep 20-sep 20-sep 27-sep

nº ***

Fecha de siembra15-May 1-Jun 15-Jun

(fecha de antesis)Criadero Cultivar Desvío *

STD **

* Diferencia de ciclo con respecto al cultivar de referencia (K. Cacique) obtenidas entre el 11/5 y el 25/6, 1990/91-2011/12. ** Desvío estándar de la diferencia de ciclo, *** número de observaciones

Page 20: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

16

Cuadro 7. Rango probable de fechas de antesis (intervalo de confianza 95%) estimadas por la diferencia de ciclo con respecto al Prointa Federal en siembras de julio.

ACA 801 1 2 21 20-sep 8-oct 30-sep 19-oct 12-oct 31-octKLEIN ZO RRO 1 3.7 17 20-sep 8-oct 30-sep 19-oct 12-oct 31-octACA 901 1 2.6 20 20-sep 8-oct 30-sep 19-oct 12-oct 31-octDO N M ARIO CRO NO X 1 1.9 19 21-sep 9-oct 1-oct 20-oct 13-oct 1-novKLEIN LEO N 1 2.2 9 21-sep 9-oct 1-oct 20-oct 13-oct 1-novBUCK 75 Aniversario 2 2.5 12 21-sep 9-oct 1-oct 20-oct 13-oct 1-novDO N M ARIO Atlax 2 2.4 12 21-sep 9-oct 1-oct 20-oct 13-oct 1-novKLEIN DO N ENRIQ UE 2 1.3 17 21-sep 9-oct 1-oct 20-oct 13-oct 1-novNIDERA BAG UETTE 9 2 2.2 9 21-sep 9-oct 1-oct 20-oct 13-oct 1-novBIO CERES BIO INTA 2005 2 2.5 4 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novKLEIN FLECHA 2 2.3 12 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novSURSEM LE2357 2 0.9 3 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novNIDERA BAG UETTE P.13 3 2.8 14 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novSURSEM L2331 3 2.2 8 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novBIO CERES BIO INTA 1000 3 3.0 18 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novBIO CERES BIO INTA 1001 3 6.1 25 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novBIO CERES BIO INTA 1004 3 3.1 16 22-sep 10-oct 2-oct 21-oct 14-oct 2-novBIO CERES BIO INTA 1003 3 2.8 7 23-sep 11-oct 3-oct 22-oct 15-oct 3-novBUCK SY100 4 3.7 5 23-sep 11-oct 3-oct 22-oct 15-oct 3-novSURSEM LE2333-Nogal 33 4 1.9 8 23-sep 11-oct 3-oct 22-oct 15-oct 3-novACA 301 4 0.0 1 24-sep 12-oct 4-oct 23-oct 16-oct 4-novBUCK M ETEO RO 5 1 4 24-sep 12-oct 4-oct 23-oct 16-oct 4-novSURSEM LE2294 5 0.5 2 24-sep 12-oct 4-oct 23-oct 16-oct 4-novBIO CERES BIO INTA 2002 5 3.9 9 24-sep 12-oct 4-oct 23-oct 16-oct 4-novBUCK SY200 5 3.2 4 25-sep 13-oct 5-oct 24-oct 17-oct 5-novSURSEM LE2330 5 1.7 4 25-sep 13-oct 5-oct 24-oct 17-oct 5-nov

STD **

Criadero Cultivar Desvío *nº

***

Fecha de siembra1-Jul 15-Jul 1-Aug

(fecha de antesis)

* Diferencia de ciclo con respecto al cultivar de referencia (P. Federal) obtenidas entre el 1/7 y el 6/8, 1990/91-20011/12 ** Desvío estándar de la diferencia de ciclo, *** número de observaciones.

Page 21: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

17

Ensayos de trigo - ciclo largo y ciclo

corto

RESPUESTA DE CULTIVARES DE TRIGO EN SECANO CAMPAÑA 2011/2012

SAN FABIÁN - DEPARTAMENTO SAN JERÓNIMO - SANTA FE

ALBRECHT, Ricardo 1; MARTINS, Luciano 1; CUATRIN, Alejandra 1; PEREZ, Diego 2 y LIEBER, Benjamín 3

Profesionales de: 1 INTA EEA Rafaela, 2 CREA Gálvez y 3 Asesor privado

En la campaña 2011-2012, y generado conjuntamente entre la Agencia de Extensión Rural INTA Gálvez, el CREA Gálvez y el establecimiento Miraflores; se realizó el décimo ensayo de cultivares de trigo. A su vez, es el cuarto año consecutivo en el cual éste integra la red INTA de trigo del centro-sur de Santa Fe.

Los objetivos del ensayo están dirigidos en establecer nuevos cultivares para la zona, valorar el comportamiento sanitario y productivo de los mismos, y evaluar la estabilidad de sus rendimientos a través de los años.

El ensayo se diseñó en macro parcelas de 7,14 m de ancho por 100 m de largo, con 2 repeticiones y dispuestas al azar, en un suelo Argiudol Típico Serie Maciel, de Clase 1 y con un índice de productividad (IP) de 81.

El cultivo antecesor al ensayo fue soja de primera (DM 4250), que arrojó un rendimiento promedio de 3000 Kg/ha.

Previo a la siembra (8 de mayo de 2011), se determinó la disponibilidad de agua útil promedio de 2 muestreos en el perfil del suelo (Cuadro 1) y los parámetros químicos el muestreo de suelo de 0 - 20 cm (Cuadro 2).

Hasta el metro de profundidad contaba con 150 mm, disponibilidad relativa media para lograr un buen rendimiento de trigo y hasta los dos metros tenía 302 mm.

Page 22: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

18

Cuadro 1: Determinación del agua útil del perfil.

Horizonte Humedad (%) Agua Útil (mm)

A1 (0-30) 15,35 62,62

B1 (30-42) 14,38 24,16

B21 (42-75) 8,13 37,58

B22 (75-96) 6,78 19,23

B23 (96-117) 10,81 30,20

B3 (117-146) 12,05 43,69

C1 (146-200) 12,27 84,14

Total (0-200 cm) 302 Fuente: Ing. Agr. María Elena Rullo. Laboratorio El Terruño

Cuadro 2: Resultado del análisis de suelo, ensayo de trigo campaña 2011/2012. San Fabián (Santa Fe) – AER INTA Gálvez.

Materia Orgánica (Walkley -

Black)

Nitrógeno Total

(a partir de MO)

N-Nitratos (Harper mod.)

Fósforo (Bray - Kurtz I)

pH Actual

(en agua)

Azufre de sulfatos

(Turbidimétrico)

Sulfatos (Turbidimétrico)

2,31%

0,115% 27,8 ppm 27,1 ppm 5,6 9,3 ppm 27,9 ppm

Fuente: Ing. Agr. María Elena Rullo. Laboratorio El Terruño

La fertilización se realizó en dos momentos: o 41 días antes de la siembra se aplicó al voleo 200 kg/ha de una mezcla compuesta por

120 kg/ha de urea y 80 kg/ha de sulfato de calcio. o Luego a la siembra se fertilizó en la línea con 105 kg/ha de fosfato monoamónico. De esta manera se incorporaron al suelo los siguientes nutrientes: N: 66,75 Kg/ha, P: 23,8

Kg/ha, S: 15,2 Kg/ha, Ca: 18,4 Kg/ha. De acuerdo al resultado del análisis, el suelo estaba medianamente provisto de materia

orgánica, tiene un pH ligeramente ácido, el fósforo asimilable se presenta con un valor bien provisto (27 ppm) en relación a la zona, debido al criterio de la empresa de realizar en todas las campañas la reposición de este nutriente; y el valor de nitrógeno de nitratos es alto debido a la fertilización al voleo de urea y yeso, realizada días antes del muestreo.

Para el control de malezas se efectuaron dos aplicaciones:

• el 10 de mayo de 2011 se aplicó 1,4 kg/ha de glifosato (Round Up Ultra Max) + 800 cm3/ha de 2,4-D + 8 gr/ha de Metsulfurón + 100 cm3/ha de coadyuvante de lecitina de soja (Li plus).

• el 11 de julio de 2011 se aplicó 4 gr/ha de Metsulfurón + 500 cm3/ha de 2,4-D.

Page 23: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

19

La siembra se hizo con una sembradora Agrometal MX de 33 surcos a 21 cm de espaciamiento, con fertilización en la línea.

El 8 de junio se sembraron 26 cultivares de ciclo largo (CL) con una densidad de 110 Kg/ha; y 2 cultivares de CL a intermedio (Floripan 200 y Floripan 300) pasaron a sembrarse el 29 de junio junto con 16 cultivares de ciclo corto (CC) a razón de 140 Kg/ha de semilla.

Generalmente las precipitaciones de invierno en la zona son escasas, por lo que las lluvias logradas durante el otoño (especialmente) y la primavera fueron determinantes en los rendimientos de trigo logrados.

En el cuadro 3 se muestra la distribución anual de las precipitaciones registradas en el mismo establecimiento del ensayo, y su comparación con la media histórica de 93 años, lluvias registradas en la zona Gálvez.

Cuadro 3: Precipitaciones registradas en el establecimiento en San Fabián 2011 y registro histórico de lluvias (1917-2010) en Gálvez.

A mediados de septiembre, en el estado fenológico de hoja bandera se manifestó en algunos cultivares las primeras pústulas de roya y manchas foliares. Con el propósito de comparar los rendimientos de los cultivares con y sin aplicación de fungicida, el 27 de septiembre se realizó en la mitad anterior de cada parcela la aplicación terrestre de 400 cm3/ha de un fungicida a base de una suspensión concentrada compuesta por los principios activos Picoxystrobin (20%) y Cyproconazole (8%), con un caudal de agua de 100 l/ha y mediante la utilización de pastillas de cono hueco.

La cosecha se efectuó el 6 de diciembre de 2011 con una cosechadora experimental (ancho de corte de 1,26 m (6 líneas de trigo a 0,21 m). Los rendimientos se expresaron en kg/ha al 14 % de humedad.

Los datos fueron procesados a través del programa estadístico InfoStat (2008) mediante una análisis de varianza y el test de comparaciones múltiples Duncan (α=0,05).

Mes Lluvia 2011 (mm)

Lluvia histórica

1917-2010 (mm)

Diferencia (mm)

Enero 169 117 52 Febrero 135 93 42 Marzo 124 133 -9 Abril 185 87 98 Mayo 74 50 24 Junio 26 28 -2 Julio 23 30 -7 Agosto 18 30 -12 Septiembre 16 54 -38 Octubre 300 105 195 Noviembre 154 105 49 Diciembre 50 110 -60

Total 1.274 943

331

Page 24: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

20

Resultados

En el cuadro 4 se presentan los cultivares de ciclo largo y en el cuadro 5 los de ciclo corto junto al rendimiento y sus componentes

Cuadro 4: Rendimiento de grano, cultivares de ciclo largo con y sin fungicida. Fecha de siembra: 8 de junio de 2010. San Fabián (Santa Fe) – AER INTA Gálvez

Cultivares de ciclo largo

pl/m2 esp/m2

Rendimiento medio CF

(kg/ha)

PH

CF

Proteína (%) CF

Gluten húmedo (%) CF

Peso 1000

granos (gr) CF

Rendimiento medio SF (kg/ha)

PH SF

Proteína (%) SF

Gluten húmedo (%) SF

Peso 1000

granos (gr) SF

Baguette 17 373 387 4.792 a 73 11,1 32 36 4.363 71 10,1 32 39

Klein Gladiador

332 308 4.766 a 75 10,7 32 32 4.170 73 11,9 30 29

Baguette 9 290 302 4.492 ab 73 10,4 33 44 4.258 71 9,8 38 40

SRM 2341 206 316 4.442 ab 74 13,3 38 38 3.998 72 12,8 38 35

Klein Guerrero

265 217 4.441 ab 77 12,8 37 36 3.866 75 13,4 40 37

BioINTA 2004 327 622 4.387 ab 73 11,5 34 25 3.727 70 11,5 35 24

ACA 315 290 484 4.345 ab 78 11,8 37 33 4.177 77 12,3 37 31

BioINTA 3004 284 365 4.290 ab 76 10,8 29 34 3.257 71 10,9 32 28

SRM 2333 335 235 4.206 ab 76 12,2 35 31 3.954 73 12,4 33 32

Buck SY 100 267 338 4.169 ab 72 10,5 31 39 3.757 76 11,8 37 33

DM Lenox 257 398 4.148 ab 77 10,6 29 33 3.999 75 11,0 26 31

ACA 303 302 484 4.135 abc 78 12,1 35 33 3.637 77 11,5 38 29

Bioceres T 185 314 363 3.991 abc 77 12,2 35 36 3.659 73 11,9 42 30

SRM Nogal 100

306 306 3.986 abc 71 11,3 31 32 3.605 66 11,6 29 30

Buck SY 200 343 419 3.980 abc 75 11,4 34 32 3.954 74 11,1 38 30

Baguette 18 308 321 3.878 abc 72 11,8 34 36 3.335 67 12,2 38 29

ACA 320 302 427 3.864 abc 76 13,3 40 30 4.178 74 12,7 43 31

Klein Yarará 289 389 3.825 abc 78 12,2 34 31 3.965 77 11,9 31 30

BioINTA 2006 329 279 3.819 abc 71 13,2 39 33 3.342 70 12,6 37 34

Baguette 11 317 265 3.796 abc 72 12,1 38 32 3.186 66 12,8 37 26

BioINTA 3005 244 390 3.687 abc 68 14,1 44 31 2.918 65 12,9 38 28

SRM 2330 267 333 3.684 abc 74 12,9 37 29 3.773 73 13,2 37 27

Buck Taita 279 438 3.619 bc 77 13,0 35 32 3.650 75 12,4 36 30

BioINTA 2005 292 425 3.538 bc 73 12,6 37 33 3.478 72 12,4 37 33

Klein Pantera 373 330 3.452 bc 71 14,3 43 27 2.774 63 13,2 40 24

Buck Meteoro 292 400 3.042 c 73 13,7 39 29 2.975 71 13,9 36 26

Promedio

299 367 4.030 74 12,1 36 33 3.691 72 12,1 36 31

Test de Duncan, nivel de significancia al 5%. Medias seguidas por las mismas letras no difieren entre sí.

Referencias: pl plantas, esp espigas, m metro, kg kilogramos, ha hectárea, PH peso hectolítrico, CF con fungicida, SF sin fungicida.

Page 25: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

21

Cuadro 5: Rendimiento de grano, cultivares de ciclo corto con y sin fungicida. Fecha de siembra: 29 de junio de 2010. San Fabián (Santa Fe) – AER INTA Gálvez

Test de Duncan, nivel de significancia al 5%. Medias seguidas por las mismas letras no difieren entre sí.

Referencias: pl plantas, esp espigas, m metro, kg kilogramos, ha hectárea, PH peso hectolítrico, CF con fungicida, SF sin fungicida.

Consideraciones finales de la campaña 2011-2012:

• Esta campaña fue particular ya que la recarga de agua útil en el perfil del suelo hasta el metro de profundidad fue media (150 mm), las lluvias de invierno fueron bajas a normales para la zona, un mes de septiembre seco con escasos 16 mm y lluvias registradas desde los primeros días de octubre que fueron bien distribuidas a lo largo del mes (300 mm) junto a buenas condiciones de temperaturas y radiación solar.

• Estas condiciones permitieron rendimientos promedios altos en los de ciclo largo con fungicida (4.030 Kg/ha), logrando los mejores cultivares algo más de 4.700 Kg/ha. Así también los cultivares de ciclo corto lograron un promedio de 4.741 Kg/ha con aplicación de fungicida y los mejores cultivares superaron los 5.000 Kg/ha.

Cultivares de ciclo corto

pl/ m2

esp/ m2

Rendimiento medio CF (kg/ha)

PH CF

Proteína (%)

CF

Gluten húmedo (%) CF

Peso 1000

granos (gr) CF

Rendimiento medio SF (kg/ha)

PH SF

Proteína (%) SF

Gluten húmedo (%) SF

Peso 1000

granos (gr) SF

BioINTA 1005 338 343 5.283 a 75 10,9 30 40 4.582 75 10,8 33 40

Buck SY 300 386 383 5.200 ab 76 10,9 32 38 5.064 76 11,3 34 37

ACA 906 362 375 5.107 ab 77 11,7 34 40 4.914 78 11,5 32 36

Baguette 601 424 508 4.998 ab 77 9,9 28 31 3.651 72 10,4 28 26

DM Cronox 508 684 4.995 ab 79 11,5 29 33 4.762 76 10,8 28 29

Klein Rayo 390 403 4.806 abc 74 12,7 37 38 4.094 74 10,7 33 39

SRM 2331 352 598 4.742 abc 78 11,7 31 33 5.027 73 11,7 33 34

DM Arex 387 432 4.726 abcd 78 11,1 31 42 4.660 77 10,8 32 42

Klein Tauro 281 333 4.725 abcd 76 12,3 31 41 4.662 76 11,6 32 40 Buck AGP Fast

463 444 4.716 abcd

65 12,0 37 36 5.028 68 12,9 36 35

ACA 901 360 470 4.687 abcd 77 11,8 33 37 4.495 76 11,0 30 38

Floripan 100 310 438 4.686 abcd 76 12,6 34 40 4.595 76 13,4 39 40 BioINTA 1006 381 344 4.683 abcd 74 10,5 29 42 4.691 74 10,5 28 34

Floripan 200 (intermedio-largo)

313 419 4.653 abcd

79 12,0 33 38 4.178 78 12,0 35 34

Floripan 300 (intermedio-largo)

324 463 4.557 bcd

78 13,6 39 34 3.656 76 13,0 35 31

Klein León 273 411 4.528 bcd 74 11,2 31 40 4.781 75 11,1 30 40

Klein Nutria 394 502 4.230 cd 80 12,8 35 38 4.243 79 12,2 31 38

Klein Tigre 360 410 4.017 d 76 12,2 35 37 4.412 76 11,9 36 38 Promedio

367 442 4.741 76 11,7 33 38 4.528 75 11,5 33 36

Page 26: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

22

• Los valores medios de peso hectolítrico (PH) en general fueron bajos, debido seguramente a las lluvias ocurridas en el mes de noviembre (154 mm) cuando el cultivo ya estaba en madurez fisiológica, dejando fuera de grado, según las normas de comercialización, a siete cultivares de ciclos largos (Buck SY 100, Sursem Nogal 100, Baguette 18, BioINTA 2006, Baguette 11, BioINTA 3005 y Klein Pantera) y un cultivar de ciclo corto (Back AGP Fast).

• La comparación entre rendimiento y proteína mostró una relación inversa para ambos ciclos. El valor medio de proteína en los cultivares de ciclo largo fue de 12,1 %, con un valor máximo logrado de 14,3 % en el cultivar Klein Pantera, y en los cultivares de ciclo corto el valor medio fue 11,7 %, y un máximo de 13,6 % en el cultivar Floripan 300.

Agradecimientos

Se agradece al Sr. Miguel Lieber, propietario del establecimiento Miraflores S.A., al Ing. Agr. Benjamín Lieber y a sus empleados (Alberto, Gustavo y Cacha) por otorgar el espacio físico para realizar el ensayo, por la predisposición operativa y el tiempo concedido en cada campaña de cultivo; asimismo se agradece a los semilleros por haber colaborado con la entrega de las semillas y a la Ing Agr Alicia Condori de la AER INTA Totoras por haber realizado la determinación de proteína y gluten, mediante el equipo de espectrometría en infrarrojo (NIRS), en el laboratorio de AFA Totoras.

AER INTA Gálvez – 26 de marzo de 2012

Page 27: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

23

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES DE TRIGO PAN EN EL CENTRO DE SANTA FE. Campaña 2011/12.

KELLER, Oscar; CENCIG, Gabriela y CAVALLERO, Guillermo

Profesionales del INTA EEA Rafaela

Introducción

La presencia en el mercado de nuevas variedades de trigo conduce a que, instituciones

como INTA, realicen evaluaciones de su comportamiento en las distintas zonas de producción. De esta manera es posible contar con una herramienta más al momento de seleccionar el cultivar a sembrar.

Desde hace varias campañas, el INTA Oliveros dirige una red de evaluación de trigo. En el marco de la misma, se realizó un ensayo con el objetivo de obtener información sobre el comportamiento de diferentes cultivares comerciales en el área de influencia de la EEA Rafaela, durante la campaña 2011/12.

Materiales y métodos

En un lote perteneciente a la EEA Rafaela, y con rastrojo de soja como antecesor, se

efectuaron dos ensayos comparativos de cultivares de trigo. El primero fue sembrado el 03/06/11 interviniendo 27 variedades de ciclo intermedio a largo y el segundo se sembró el 01/07/11 evaluándose 15 variedades de ciclo corto.

El diseño experimental empleado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones.

Previo a la siembra (08/05/10) se realizó el control químico de las malezas con una mezcla compuesta por Glifosato + 2,4-D + Metsulfurón (2,5 l + 0,3 l + 0,008 kg, respectivamente).

El suelo muestreado el 02/06/11 se presentaba bien dotado de MO (3,2%) y de N total (0,175%), bajo de N-NO3 (8,7 ppm), adecuado nivel de Fósforo (22,8 ppm), óptimo contenido de S-SO4 (17 ppm) y un pH igual a 6,5 considerado adecuado.

La siembra fue en directa, fertilizando por debajo y al costado de la línea con 100 kg/ha de urea (46% de N) y 100 kg/ha de superfosfato simple (21% de P).

El contenido de agua útil en el suelo para el inicio del cultivo fue de 163,2 mm hasta 1 m de profundidad y de 209,1 mm, considerando el perfil hasta 1,5 m. Dichos valores se consideran muy favorables para el cultivo de trigo.

Page 28: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

24

El 18 de octubre se realizó una aplicación de fungicida (Amistar Xtra 0,500 l/ha + Nimbus 1 l/ha), y la evaluación de enfermedades (roya de la hoja y fusarium de la espiga) se efectuó el 03/11/11. Para la roya de la hoja se evaluó la severidad (S%) en hoja bandera. Para fusarium se utilizó una escala de doble dígito, con escala de 1 a 5 y representando el primer dígito la severidad en parcela y el segundo, la severidad en espiga (Escala de doble dígito 1 (20%) a 5 (100%) para cada uno, siendo S% - S% en espiga).

Además, previo a la cosecha se midió la altura de planta, realizada para los dos ensayos el 11/12/11

La cosecha se realizó sobre una superficie de 14 m2 con una cosechadora automotriz para parcelas. El rendimiento de grano fue corregido al 14% de humedad.

Los rendimientos se analizaron con ANOVA y las medias se compararon con el test de Scott & Knott, con un α=0,05.

En la figura 1 se indican las precipitaciones de marzo a noviembre de 2010, tomadas de los datos recopilados por la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela.

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

Llu

via

s (m

m)

2011

1930-2010

diferencia

Figura 1. Precipitaciones registradas en la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela durante abril – noviembre de 2011 y de la serie histórica 1930/2010.

Las precipitaciones de otoño (abril-mayo) estuvieron en valores normales para la época

y, sumado a los elevados registros estivales, la reserva de agua edáfica a la siembra tuvo valores muy favorables (209,1 mm de agua útil hasta 1,5 m de profundidad). Durante el período de crecimiento vegetativo (junio a agosto), las lluvias fueron algo deficitarias, situación que se mantuvo promediando la etapa crítica de encañazón (septiembre), mientras que para el llenado de grano (octubre), se registraron lluvias abundantes. Por su parte, según lo informado por Villar y Cencig (2012), las condiciones foto-termales fueron favorables para lograr altos rendimientos.

Page 29: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

25

Resultados En el Cuadro 1 se muestran los resultados de la evaluación de roya de la hoja y de

fusarium de la espiga, la altura de plantas en madurez y el rendimiento de grano alcanzado, para los genotipos de ciclo largo a intermedio sembrados el 3/06/11.

Cuadro 1. Severidad (%) de roya en hoja bandera (HB), de fusarium de la espiga, altura de plantas en madurez (cm) y rendimiento de grano de variedades de trigo (Kg/ha). Fecha de siembra: 3 junio de 2011. INTA EEA Rafaela.

Variedad Semillero Roya (HB) Fusarium# Altura en MF (cm)

Rendimiento (Kg/ha, 14%Hº)*

Baguette 9 NIDERA 30 1-1 83 5901,0 a

SY 100 BUCK 40 2-1 87 5891,7 a

Klein Gladiador KLEIN traza 1-1 83 5593,5 a

SRM Nogal 100 SURSEM 5 2-3 69 5580,4 a

Klein Guerrero KLEIN 1 1-1 90 5469,0 a

SY 200 BUCK 3 1-1 81 5368,4 a

Klein Yarará KLEIN 3 2-1 91 5359,8 a

T 185 BIOCERES 3 2-2 70 5353,5 a

D.M. Lenox DON MARIO 3 + 85 5289,9 a

BioINTA 2004 BIOCERES 15 2-1 70 5200,0 a

Baguette 17 NIDERA 40 1-1 82 5163,1 a

Buck Taita BUCK 3 1-1 85 5095,5 b

SRM 2330 SURSEM 25 0 75 5014,1 b

Floripán 300 AGRI SEED 3 2-1 88 4993,9 b

ACA 303 ACA 1 1-1 77 4929,0 b

BioINTA 2005 BIOCERES 5 0 66 4925,8 b

SRM 2341 SURSEM 3 1-1 80 4907,8 b

BioINTA 3005 BIOCERES 10 2-2 78 4904,2 b

Floripán 200 AGRI SEED 3 2-1 90 4825,8 b

BioINTA 2006 BIOCERES 5 1-1 75 4802,5 b

Baguette 18 NIDERA 30 1-1 81 4767,2 b

ACA 315 ACA 1 2-2 82 4755,3 b

ACA 320 ACA 1 2-1 77 4703,1 b

SRM 2333 SURSEM 10 0 73 4532,8 b

BioINTA 3004 BIOCERES 5 1-1 80 4492,5 b

Klein Pantera KLEIN 25 1-1 80 4360,9 b

Buck Meteoro BUCK 3 2-1 84 4314,9 b

PROMEDIO 5055,4

CV (%) 7,73 # Escala de doble dígito 1 (20%) a 5 (100%) para cada uno, siendo S% - S% en espiga, el signo + indica trazas

* Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05). Test: Scott & Knott, Alfa=0,05

Page 30: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

26

Los rendimientos logrados en la presente campaña resultaron excelentes, destacándose un amplio grupo de variedades, algunas de las cuales sobresalieron en las dos campañas precedentes (SRM Nogal, Klein Guerrero, BioINTA 2004, Baguette 17), otros que se destacaron en ésta campaña y en la 2010 (Baguette 9, SY 100, SY 200, Klein Yarará) y algunos destacados por primera vez (Klein Gladiador, T185, DM Lenox).

En el Cuadro 2 se muestran los resultados de la evaluación de roya de la hoja y de Fusarium de la espiga, la altura de plantas en madurez y el rendimiento de grano alcanzado, para los cultivares de ciclo corto, sembrados el 1 de julio.

Cuadro 2. Severidad (%) de roya en hoja bandera (HB), de fusarium de la espiga (%S), altura de plantas en madurez (cm) y rendimiento de grano de variedades de trigo (kg/ha). Fecha de siembra: 1 julio de 2011. INTA EEA Rafaela.

Variedad Semillero Roya (HB)

Fusarium # Altura en MF (cm)

Rendimiento (Kg/ha, 14%Hº)*

BAGUETTE 601 NIDERA 1 0 71 5698,1 a

KLEIN LEON KLEIN 0 1-1 80 5313,3 a

SY 300 BUCK 0 + 77 5129,3 a

SRM 2331 SURSEM 0 2-1 78 5128,4 a

BIOINTA 1006 BIOCERES 1 2-2 80 5107,7 a

FLORIPAN 100 AGRI SEED 0 1-1 83 4805,7 b

DM ATLAX DON MARIO 3 1-1 85 4699,4 b

ACA 901 ACA 0 1-1 67 4693,6 b

KLEIN TAURO KLEIN 0 + 87 4605,2 b

KLEIN NUTRIA KLEIN 0 1-2 74 4587,2 b

DM CRONOX DON MARIO 3 0 83 4564,7 b

KLEIN TIGRE KLEIN 0 + 73 4520,8 b

ACA 906 ACA 20 2-2 60 4455,1 b

KLEIN RAYO KLEIN 5 2-2 77 4448,6 b

BUCK AGP FAST BUCK 0 1-1 72 4434,4 b

PROMEDIO 4812,8

CV (%) 6,46 # Escala de doble dígito 1(20%) a 5 (100%) para cada uno, siendo S% - S% en espiga, el signo + indica trazas

* Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05). Test: Scott & Knott, Alfa=0,05

Si bien, el rendimiento medio fue algo inferior que el de los materiales más largos, los

valores obtenidos se consideran muy buenos. Las variedades con rendimientos mayores a los 5000 kg/ha fueron BAGUETTE 601, KLEIN LEON, SY 300, SRM 2331 y BIOINTA 1006 tres de ellas ya se habían destacado en la campaña anterior (KLEIN LEON, SY 300 y BIOINTA 1006).

Page 31: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

27

Consideraciones finales

La campaña 2011/2012 fue muy buena para la producción de trigo, dadas por la reserva hídrica del suelo y las condiciones ambientales durante el período de del llenado de granos.

Existen en el mercado de trigo nuevos materiales de distintos criaderos que pueden adaptarse a nuestra zona y expresar elevados potenciales de rendimiento, esto se refleja en que los mejores rendimientos se alcanzaron con genotipos probados por primera vez o con un año de evaluación previa.

Page 32: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

28

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 2011/201 2

CARLOS PELLEGRINI- DEPARTAMENTO SAN MARTIN- SANTA FE.

ALMADA, Gustavo1; PESCETTI, Hugo1; AROLFO, Maximilano2; ROSSO, Yamila1

Profesionales de 1- INTA AER Carlos Pellegrini, 2- Actividad privada,

Con el objetivo de evaluar cultivares comerciales de trigo según su comportamiento

productivo y algunos aspectos de la calidad comercial se realizó un ensayo en un ambiente con condiciones representativas de la zona.

El suelo donde se llevó a cabo el ensayo, es un argiudol típico serie Los Cardos (LCD), con un índice de productividad de 90. Este suelo se caracteriza por ser profundo, bien drenado y con un horizonte A1 espeso. Se encuentra en un paisaje plano a suavemente ondulado, bien drenado superficialmente.

El cultivo antecesor fue soja de primera (variedad A 4990 RG de Nidera) con un rendimiento promedio de 4.200 kg/ha.

El control de las malezas se efectuó en presiembra (10/06/2011) con la aplicación de 1,3 litros/ha de glifosato al 66,2% + 5 gr/ha de metsulfurón metil.

La fertilización fue a la siembra utilizando 95 kg de una mezcla de 20 % de N, 15 % de P, 5 % S y en inicio de macollaje utilizando 160 Kg de urea aplicada al voleo. La cantidad de cada elemento en kilogramos suministrada al cultivo fue de: 96 N; 14,2 P; 4,7 Mg; 4,7 S; 7,6 Ca.

El diseño del ensayo fue de bloques completos al azar con dos repeticiones. Se utilizó el test de Scott & Knott para la comparación de medias de los rendimientos.

Se sembraron 42 variedades, 26 de ciclo intermedio-largo y 16 de ciclo corto. La fecha de siembra fue el 29 y 30 de Junio de 2011, tanto para las variedades de ciclo largo como corto. La densidad utilizada en todos los cultivares fue de 150 kg/ha.

Para la siembra se utilizó una sembradora Crucianelli de 23 surcos espaciados a 0,21 m, en consecuencia el ancho de franja fue 4,83 m, en tanto que el largo de la misma fue de 80 metros, lo que dio una superficie por repetición para cada cultivar de 386 m2.

Las precipitaciones ocurridas durante el 2011 y los valores correspondientes a la media histórica para cada mes se presentan en el cuadro1.

Page 33: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

29

Cuadro 1: Registros de precipitaciones ocurridas durante el 2011y la media histórica de la serie 1938 a 2010.

Mes Lluvia 2011(mm) Serie histórica (mm) Enero 189 129

Febrero 169 112 Marzo 117 148 Abril 85 82 Mayo 24 38 Junio 16 31 Julio 23 26

Agosto 8 26 Septiembre 29 43

Octubre 177 98 Noviembre 94 104 Diciembre 29 127

Total 960 964

La lluvia caída entre fin de verano y principio de otoño (enero - abril de 2011) fue favorable, superando en 88 mm al promedio histórico para la misma época. Por el contrario, en los meses de Mayo a Septiembre, las precipitaciones, fueron inferiores (64 mm). Finalmente las lluvias de Octubre y Noviembre favorecieron al cultivo en su etapa de floración y llenado de granos, superando al promedio en 69 mm.

El balance general indicó que las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo en el 2011 fueron similares al promedio histórico.

La cosecha se realizó el 7 de Diciembre de 2011 con una cosechadora experimental, recolectando en promedio 15 metros cuadrados por parcela.

Los análisis de proteína, gluten y peso hectolítrico de las variedades fueron realizados por la Cooperativa Agrícola Ganadera “Carlos Pellegrini Ltda”. El equipo utilizado para la determinación fue un analizador de grano entero (completo) marca AGRICHEK de la firma ATIME.

En los cuadros 2 y 3 se presentan los cultivares de ciclo intermedio-largo y ciclo corto respectivamente junto a sus rendimientos en kg/ha, proteína, gluten y peso hectolítrico.

Page 34: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

30

Cuadro 2: Rendimiento en Kg/ha, proteína, gluten y peso hectolítrico de los cultivares de ciclo intermedio-largo. Campaña 2011/2012. Carlos Pellegrini.

Variedades Criadero Rendimiento medio (Kg/ha)

Proteína %

Gluten %

PH

SRM 2341 SURSEM 4.768 A 13 34 73 FLORIPAN 100 AGRI-SEED 4.655 A 13 35 77 ACA 303 ACA 4.393 A 13 34 76 KLEIN GLADIADOR KLEIN 4.371 A 12 31 72 SY 200 BUCK 4.348 A 12 32 76 KLEIN YARARÁ KLEIN 4.328 A 12 33 74 ACA 320 ACA 4.328 A 13 35 71 KLEIN GUERRERO KLEIN 4.234 A 12 33 70 BIOINTA 2005 BIOCERES 4.200 A 13 34 74 BIOINTA 2006 BIOCERES 4.175 A 12 34 70 BIOINTA 2004 BIOCERES 4.119 A 12 33 70 BUCK METEORO BUCK 4.063 A 14 37 74 SRM 2333 SURSEM 3.901 A 13 34 73 T 185 BIOCERES 3.887 A 11 31 69 BUCK TAITA BUCK 3.808 A 13 34 74 SY 100 BUCK 3.628 B 12 32 73 FLORIPAN 200 AGRI-SEED 3.597 B 12 32 74 ACA 315 ACA 3.536 B 13 36 70 SURSEM NOGAL SURSEM 3.443 B 12 33 62 BAGUETTE 9 NIDERA 3.383 B 11 31 66 SRM 2330 SURSEM 3.157 B 13 35 68 BAGUETTE 17 NIDERA 3.061 B 12 33 65

DM LENOX DON

MARIO 3.014 B 11 31 70

BAGUETTE 18 NIDERA 2.938 B 12 33 64 BIOINTA 3004 BIOCERES 2.873 B 12 32 63 KLEIN PANTERA KLEIN 2.677 B 14 37 62

Promedio 3.803 12 33 70 Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05).Test: Scott & Knott, Alfa=0.05

El rendimiento promedio fue de 3.803 kg/ha. Los cultivares de ciclo intermedio-largo que

más se destacaron por su rendimiento fueron SURSEM 2341 Y FLORIPAN 100. Estos materiales rindieron entre un 22 hasta un 25% más que el promedio de los ciclos largos.

El peso hectolítrico promedio de los ciclo intermedio-largo fue de 70 kg/hl. Según el estándar de comercialización de trigo la mayoría de las variedades (15) se encuentran fuera de estándar (< 73 kg/ha), 8 de ellas pertenecen al grado 3 (73 a 76 kg/hl ) y solo 3 cultivares corresponden al grado 2 (76-79 kg/hl).

Page 35: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

31

El porcentaje de proteína para este grupo fue bueno, con un promedio de 12%. Las variedades destacadas en cuanto a proteína fueron: BUCK METEORO y KLEIN PANTERA con 14%.

Cuadro 3: Rendimiento en Kg/ha, proteína, gluten y peso hectolítrico de los cultivares de ciclo corto. Campaña 2011/2012. Carlos Pellegrini.

Variedades Criadero Rendimiento medio (Kg/ha)

Proteína %

Gluten % PH

BIOINTA 1005 BIOCERES 5.413 A 11 30 74

BIOINTA 1006 BIOCERES 5.309 A 11 31 72

KLEIN LEON KLEIN 4.901 B 11 30 72

KLEIN TAURO KLEIN 4.739 B 12 35 76

SY 300 BUCK 4.656 B 11 30 74

ACA 906 ACA 4.513 C 13 36 74

BAGUETTE 601 NIDERA 4.390 C 11 28 68

DM AREX DON MARIO 4.362 C 11 30 73

BUCK AGP BUCK 4.355 C 13 33 72

KLEIN NUTRIA KLEIN 4.343 C 13 35 78

DM CRONOX DON MARIO 4.317 C 11 29 76

SURSEM 2331 SURSEM 4.210 C 12 31 75

ACA 901 ACA 3.856 D 12 32 75

KLEIN TIGRE KLEIN 3.820 D 14 35 71

KLEIN RAYO KLEIN 3.678 D 13 38 70

FLORIPAN 300 AGRI-SEED 3.497 D 13 37 69

Promedio 4.397 12 32 73 Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05).Test: Scott & Knott, Alfa=0.05

El rendimiento promedio de los materiales de ciclo corto fue de 4.397 kg/ha. Los cultivares que más se destacaron en cuanto a rendimiento fueron BIOINTA 1005 y BIOINTA 1006. Estos cultivares rindieron entre 912 y 1.016 kg/ha más que el promedio del ensayo de ciclos cortos.

El peso hectolítrico promedio para este grupo fue de 73 kg/hl. Según el estándar de comercialización de trigo, 7 cultivares se encuentran fuera de estándar (< 73 kg/ha), 6 presentan grado 3 (< 76 kg/hl-73 kg/hl) y solo 3 cultivares corresponden al grado 2 (79-76 Kg/hl).

Al igual que los materiales de ciclo largo, el promedio de porcentaje de proteína para este grupo fue de 12%, destacándose el cultivar KLEIN TIGRE con 2 puntos por encima del promedio (14%).

Page 36: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

32

Consideraciones finales:

• La campaña 2011 tuvo como característica fundamental, las buenas precipitaciones recibidas en la etapa de floración y llenado de grano que posiblemente favorecieron el rendimiento.

• El rendimiento de los materiales de ciclo corto fue en promedio mayor al de los ciclo largo, probablemente debido a la fecha de siembra tardía para estos últimos.

• En general el peso hectolítrico tanto de los ciclo corto como largo fue bajo para el estándar de comercialización. Lo contrario ocurrió con el porcentaje de proteína que se destacó en gran parte de los cultivares.

Agradecimientos:

Se agradece a la familia Arolfo por otorgar el espacio físico para realizar el ensayo y brindar el apoyo logístico y operativo que ello implica. También se agradece a la Cooperativa Agrícola Ganadera “Carlos Pellegrini Ltda” por su colaboración en la determinación de los parámetros de calidad de los cultivares. Finalmente a Gabriela Cencig, profesional de INTA EEA Rafaela, por la realización del análisis estadístico de los resultados.

Page 37: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

33

FERTILIZACIÓN P*S SOBRE LOS APORTES DE CARBONO EDAFICO EN UNA ROTACIÓN AGRICOLA

VIVAS, H. S.1 *; VERA CANDIOTI, N.2; ALBRECHT, R.1; MARTINS, L.1; HOTIÁN, J. L.3.

1 INTA EEA Rafaela; 2 Actividad Privada;

3 Cooperativa Agrícola Ganadera Bernardo de Irigoyen. Trabajo presentado en el XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo

XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Mar del Plata. 16 al 20 de abril de 2012.

Resumen En un marco de sustentabilidad las tecnologías deben estar integradas, entre otras, por aportes de rastrojos, siembra directa y fertilización. Aunque se pretende incrementar el carbono edáfico no siempre hay evidencias, aún con tratamientos de larga duración. El objetivo del trabajo consistió en evaluar la fertilización P*S sobre el carbono orgánico aportado (COA) en 11 años de una secuencia trigo/soja-maíz-soja y el carbono edáfico (COS) a dos profundidades, 0-20 cm y 0-5 cm. El estudio se condujo sobre la serie Clason (Argiudol típico, arcillosa fina, illitica, térmica). Se combinaron tres niveles de P (0, 20 y 40 kg/ha) por cuatro niveles de S (0, 12, 24 y 36 kg/ha) en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El N fue uniforme para el maíz (100 kg/ha) y el trigo (60 kg/ha). La soja aportó el 31,7 % del COA y las gramíneas el 68,3 %. La fertilización produjo diferencias en el COA. El P aportó a razón de 172 kg de C/ha/año/kg de P aplicado y el S 243 kg de C/ha/año/kg de S aplicado. La fertilización no fue importante sobre el COS en ambas profundidades. Cuando los niveles de P se combinaron con altos niveles de S hubo una tendencia creciente del COS. Para el factor P el Stock de C tendió a un aporte entre 2,52 t/ha y 2,86 t/ha. Fue superior para el S, exeptuando el nivel S0, que varió entre 3,06 y 3,42 t/ha.

Palabras clave

Rotación; Fósforo*Azufre; Carbono.

Introducción El pasaje de un sistema de laboreo convencional a otro conservacionista como la siembra

directa, fue un auténtico cambio de paradigma en la producción agrícola de la región pampeana (Vivas et al., 1988; Vivas, 1992). Se estima que a través del proceso y como ocurre en otras partes del mundo (Sombrero y De Benito, 2010) se inicia un camino sustentable al no laborear el suelo, aportar y acumular rastrojos en superficie y alcanzar mayor productividad en las cosechas. La producción de granos y fibras siempre extrae nutrientes, por consiguiente

Page 38: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

34

el manejo adecuado de los suelos debe limitar y balancear los procesos de degradación con los procesos de producción, para lo cual es necesario utilizar la aplicación de fertilizantes en los sitios con déficit (García, 2011). La fertilización permite no solo aumentar los rendimientos sino que contribuye con aportes proporcionales de biomasa o carbono orgánico (COA) que luego en parte constituirán los rastrojos (Vivas et al., 2010). La integración tecnológica se optimiza cuando se combina la rotación de cultivos con cosechas alternativas y la fertilización, dado sus influencias sobre los factores físicos y químicos de los suelos (Miglierina et al. 2000). La rotación exige una visión global del sistema, evitando la concentración del manejo en un solo cultivo, se diversifican los riesgos, varían los sistemas radiculares y las demandas de insumos. La secuencia de cultivos integrada permite un círculo virtuoso donde los aportes de nutrientes no solo provienen de los fertilizantes aplicados, sino también de la gradual descomposición de los residuos en superficie (Stanford et al., 1973) y por el reciclado del sistema radicular (Lauchli, 1984). Los rastrojos al proteger la superficie del suelo facilitan la absorción y acumulación de agua, el desarrollo radicular, el intercambio gaseoso y la mejor estructuración superficial. La mayor cantidad de COA podría generar modificaciones en el COS. Así fue referido por Paustian et al. (1997) quienes encontraron que la aplicación de fertilizantes minerales a largo plazo produjeron aumentos en los rendimientos y mayor cantidad de residuos, que posteriormente incrementaron el COS. Por el contrario, Rimatori et al. (2002), luego de 20 años con siembra directa y fertilización, no encontraron diferencias significativas en el COS a pesar de haber incrementado el carbono orgánico de la biomasa (COA). Similares resultados obtuvieron Dominguez et al. (2009) para un ensayo de ocho años en Balcarce donde el COS no fue modificado significativamente por las labranzas ni por la fertilización, asociando sus tendencias positivas o negativas a las condiciones ambientales y a la cantidad de rastrojos aportados.

Su descomposición permitiría incrementar el carbono orgánico total del suelo (COS) para aumentar la retención hídrica y la capacidad de intercambio catiónico (CIC), equilibrar el sistema poroso y proveer energía para los procesos microbianos (Conti, 2000).

El objetivo del presente trabajo fue analizar los efectos de la fertilización con P y S sobre el carbono aportado por las cosechas (COA) y su influencia sobre el carbono orgánico del suelo (COS) luego de 11 años de fertilización en una secuencia Tr/Sj-Mz-Sj.

Materiales y Métodos

La experiencia se condujo durante 11 años en la Unidad Demostrativa Agrícola de Bernardo de Irigoyen (UDA), Departamento San Jerónimo, Santa Fe, sobre un suelo serie Clason (Argiudol típico, arcillosa fina, illitica, térmica). Algunas características morfológicas y químicas figuran en la Tabla 1.

Page 39: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

35

Tabla 1. Algunas características morfológicas y químicas del perfil del suelo bajo estudio. Bernardo de Irigoyen. 2011.

Horizontes A1 B1 B21t B22t B23t B3

(Prof. cm) 0-21 21-34 34-56 56-79 79-103 103-134

MO 2,6 1,28 0,98 0,58 0,28 0,12

Bray I 11,2 7,6 4,1 8,4 7,3 9,5

pH 6,2 6,4 6,7 6,9 7,0 7,2 La secuencia fue Trigo/Soja-Maíz-Soja (2000-2011) y los tratamientos una combinación

de: P (0, 20 y 40 kg/ha) y S (0, 12, 24 y 36 kg/ha) en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El P constituyó la parcela principal y el S la sub-parcela. El P se aplicó bajo la forma de superfosfato triple de calcio (P= 20%) y el S como Yeso (S= 18%) y la fertilización se realizó cada dos cosechas a la siembra de Trigo y de Maíz. Además, se aplicó N como Urea (N=46%) a los cultivos de maíz y trigo en dosis de100 kg/ha para el primero y 60 kg/ha para el segundo. Para el presente trabajo se analizaron los datos obtenidos de 15 cosechas que incluyeron tres rotaciones completas (12 cultivos) más los cultivos de trigo/soja de segunda y maíz, de la cuarta rotación. Se registró el rendimiento en grano de cada cultivo y se calculó el rendimiento promedio para cada tratamiento en los 11 años (kg/ha/año). A partir de los mismos y utilizando los índices desarrollados por Alvarez et al. (2011) para maíz, soja y trigo durante 8 años en 113 experimentos, se estimó la cantidad promedio de COA. En el período de estudio la soja aportó 12442 kg/ha de materia seca (MS) (31,7%) mientras que el trigo y el maíz 26845 kg/ha de MS, (68,3%). Esto muestra la importancia de las gramíneas para compensar a la leguminosa en sus aportes carbonados. Luego de la cosecha del maíz 2010-11 se tomaron muestras de suelo (0-5 cm y 0-20 cm) en todas las parcelas para evaluar el contenido de COS siguiendo la técnica de Walkley y Black, (1945). Por el momento se presentarán solamente los resultados del carbono orgánico total (COS), dejando para otra oportunidad el análisis de la materia orgánica particulada. Con los valores de C (0-20 cm) se calculó además el stock de carbono según la expresión: Stock de COS (t/ha)= Contenido de C*Densidad del Suelo (1,25 g/cm3)*Volumen en estudio. Los rendimientos de granos, el COA, el COS y el stock de carbono edáfico se analizaron mediante ANOVA, (P < 0,05) y para la comparación de medias el test LSD (SAS, 2003). Resultados y discusión

La producción media de granos y el carbono orgánico de la biomasa estuvieron linealmente relacionados (R2= 0,995), por lo que se mostrarán solo los datos del COA (Figura 1). La interacción P*S no fue significativa (P > 0,05) pero sí el efecto P y S (P < 0,05), por lo tanto uno y otro se comportaron de forma independiente y aditiva. Al igual que lo apreciado para la producción de granos, los aumentos de biomasa debido a la fertilización azufrada también ocurrieron en los tratamientos que durante 11 años no recibieron fertilización

Page 40: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

36

fosfatada (Vivas et al., 2010). Queda así demostrada la independencia del S, capaz de aumentar la producción de grano y de biomasa, aún con bajos niveles de P extractable (Bray= 6 ppm). Esta estrategia no es sustentable puesto que en tales condiciones el S aumenta la producción y el P nativo se continúa extrayendo acentuando el déficit y la degradación del suelo. La fertilización debe hacerse con ambos nutrimentos, S y P como en los tratamientos de S combinados con P20 (Bray= 11,3 ppm) y P40 (Bray= 22,1 ppm) (Figura 1).

2000

2500

3000

3500

4000

4500

S0 S12 S24 S36 S0 S12 S24 S36 S0 S12 S24 S36

CARBONO ORGÁNICO APORTADO (COA).

(kg/ha/año)

FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE A TRAVÉS DE LA SECUENCIA, (kg/ha).

P0 P20 P40

Secuencia:Trigo/Soja-Maíz-Soja.

COAPromedio de 15

cosechas en 11 años.

Pr>F

P= <.0001

S= <.0001

P*S= 0.3209

Figura 1. Producción media de COA durante 15 cosechas de la secuencia Trigo/Soja-Maíz-Soja en

combinación con diferentes niveles de P y S. Bernardo de Irigoyen, 2011.

En la Figura 2 se aprecian las diferencias de COA por la fertilización con fósforo o azufre a través de los niveles del otro factor. En ambos, el incremento fue lineal. Para el P correspondieron 172 kg de COA/ha/año por cada kg de P aplicado y para el S 243 kg de COA/ha/año por cada kg de S utilizado. Aparentemente el S generó cantidades mayores de biomasa que el P.

2750

3000

3250

3500

3750

4000

P0 P20 P40 S0 S12 S24 S36

CARBONO ORGÁNICO APORTADO (COA)

(kg/ha/año)

FÓSFORO Y AZUFRE (kg/ha)

a

b

c

a

b

c

d

243 kg de CO/ kg de SR2= 0.88

172 kg de CO/ kg de PR2= 0.90

Figura 2. Influencia del P y del S sobre la producción de COA en 11 años de la secuencia Trigo/Soja-

Maíz-Soja. Bernardo de Irigoyen, 2011. Medias de tratamientos seguidas de la misma letra no difieren entre sí, LSD al 5%.

Page 41: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

37

Los aumentos de COA logrados con P20 y P40 sobre el testigo P0 fueron de 270 kg/ha/año y 344 kg/ha/año de MS, equivalentes al 8 y 10% anual, respectivamente. Mientras que para el S, a través de todos los niveles de P, las diferencias también fueron significativas pero los incrementos fueron mayores. Con S12, S24 y S36 respecto de S0 los aumentos fueron de 501 kg/ha/año, 619 kg/ha/año y 770 kg/ha/año de MS, equivalentes al 16%, 20% y 25%, respectivamente. Fue evidente la gran capacidad que tuvo el S para la generación de biomasa carbonada que prácticamente duplicó a la generada por el P. Posiblemente la fertilización con S en sus dosis mayores contribuyó en aumentar la eficiencia de uso del nitrógeno edáfico, permitiendo a través de dicha sinergia mayor generación de biomasa (Salvagiotti y Miralles, 2008; Salvagiotti et al., 2009). A partir de los valores de carbono edáfico en cada tratamiento y repetición se obtuvo el correspondiente Stock. Las cantidades para los tratamientos del ensayo se pueden ver en la Figura 3. No hubo diferencias significativas (P > 0,05). Los datos de la Tabla 1, son considerados testigos y para la profundidad de 0-20 cm le correspondió una cantidad 37,5 t/ha de carbono. Para describir una tendencia, al valor del factor P o S en la Figura 3 se le restó la cantidad original de carbono (37,5 t/ha) y se obtuvo un valor considerado aporte de carbono en el tiempo de estudio (la cantidad figura dentro de cada barra de la Figura 3). La Figura 3 mostró que el tratamiento S0 a través de todos los niveles de P fue el más condicionado en aportar carbono al suelo (solo 1,33 t/ha). Todos los niveles de P aportaron cantidades superiores a 2 toneladas/ha de carbono, en cambio en la mayoría de los niveles de S superaron las 3 toneladas/ha. Sin duda el azufre jugó un rol destacado en la producción de biomasa.

40,3640,3

40,02

38,83

40,56 40,58

40,92

38,5

39

39,5

40

40,5

41

41,5

P0 P20 P40 S0 S12 S24 S36

STOCK DE C (t/ha)

DOSIS DE FÓSFORO Y AZUFRE (kg/ha).

Pr > FP*S= 0,95

P= 0,88S=0,18CV= 6,1

Valor de Referencia= 37,5 t/ha

2,86 2,80 2,52

1,33

3,06

3,08

3,42

Figura 3. Variación del stock de carbono por efecto de la fertilización con P y S en una rotación durante 11 años y 15 cosechas. Bernardo de Irigoyen. 2011.

La posterior descomposición de los rastrojos permitirá una gradual liberación de nutrientes y su asimilación por las nuevas cosechas, lo cual según Delwiche (1970), constituye el marco básico del reciclado. La tasa de descomposición dependerá de la composición química de los

Page 42: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

38

residuos y de las condiciones del suelo que afecten el desarrollo y la actividad microbiana (Parr y Papendick, 1978).

Sobre el COS de 0-20 cm de profundidad no se encontraron diferencias significativas de la fertilización sobre las cantidades de carbono producido (P > 0,05) (Figura 4). La interacción P*S no fue importante y tampoco los efectos de P y S. En la Figura 4 se pueden observar los contenidos de COS para cada tratamiento alrededor de un promedio de 1,608 %.

1,57

1,61

1,62

1,66

1,54

1,66

1,61

1,65

1,55

1,61

1,64

1,61

1,53

1,55

1,57

1,59

1,61

1,63

1,65

1,67

1,69

S0 S12 S24 S36

CARBONO EN EL SUELO (COS) (%).

DOSIS DE AZUFRE (kg/ha).

P0 P20 P40

Pr>F

P*S= 0.9514

P= 0.88

S= 0.18

CV= 6.08%

Promedio= 1.608

1,608

Figura 4. Carbono orgánico del suelo (COS) (0-20 cm) luego de 15 cosechas y 11 años de

fertilización con P y S en la rotación trigo/soja-maíz-soja. Bernardo de Irigoyen 2011.

A pesar del tiempo transcurrido y los diferentes niveles de productividad de grano y biomasa alcanzados, no fue posible encontrar diferencias significativas para el carbono orgánico del suelo COS. Sin embargo, a partir de la expresión gráfica es necesario destacar una marcada tendencia, donde para todos los niveles de P estudiados, los menores valores de COS siempre estuvieron asociados al menor nivel de azufre, S0. Por el contrario, la tendencia se revirtió hacia un aumento de COS a medida que las dosis de S fueron mayores, lo cual puede corresponderse con el gran efecto del azufre sobre el COS destacado en las Figuras 1, 2 y 3. Es necesario notar que del total del S extraído por el trigo el 60% permanece en el rastrojo y el de maíz un 75%. En cambio la soja aporta un 25% en el rastrojo (Ciampitti y García, 2007). Con la descomposición de las gramíneas el reciclaje de S al suelo podría ser muy importante.

Los análisis del COS en superficie, 0-5 cm se pueden apreciar en la Figura 5. Tampoco hubo interacción significativa P*S y diferencias por la fertilización con P o S (P < 0,05).

Page 43: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

39

1,95

2,16

2,19

2,16

1,96

2,16

2,14

2,15

1,95

2,16

2,16

2,14

1,90

1,95

2,00

2,05

2,10

2,15

2,20

2,25

S0 S12 S24 S36

CARBONO EN EL SUELO (COS) (%). 0-5 cm.

AZUFRE (kg/ha).

P0 P20 P40

Pr>FP*S= 0.1559P= 0.4406S= 0.1257CV= 5.5 %

Promedio= 2.09 %

2,09

Figura 5. Carbono orgánico del suelo (COS) (0-5 cm) luego de 15 cosechas y 11 años de fertilización

con P y S en la rotación trigo/soja-maíz-soja. Bernardo de Irigoyen 2011.

Los resultados fueron similares a los encontrados en la profundidad de 0-20 cm (Figura 4)

con la diferencia que en la Figura 5 la tendencia de todos los niveles de P con S0 fue más notable respecto de todos los niveles de P combinados con las mayores dosis de S.

El análisis futuro de la materia orgánica particulada podría ofrecer mayor claridad a los resultados.

Conclusión

Los aumentos de rendimientos medios de grano en 15 cosechas durante 11 años debido a la fertilización combinada P*S, se relacionaron positivamente con el carbono orgánico aportado por la biomasa (COA) (R2= 0,995).

Para el COA no hubo interacción significativa P*S (P > 0,05) y las respuestas debido al P y al S fueron importantes (P < 0,05).

El factor S se destacó por su influencia en la generación de biomasa carbonada, superando de algún modo al aporte del P.

Luego de 11 años de fertilización combinada de Fósforo por Azufre en una rotación, los mayores valores del COA no se transmitieron en aumentos del carbono edáfico (COS) tanto de 0-20 cm como de 0-5 cm de profundidad.

Para las dos profundidades estudiadas se destacó una tendencia a incrementar el COS cuando los niveles de P se combinaron con los mayores niveles de S.

Page 44: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

40

Bibliografia Alvarez, R.; H.S. Steinbach y A. Bono. 2011. An Artificial Neural Network Approach for

Predicting Soil Carbon Budget in Agroecosystems. Soil Sci. Soc. Am. J. 75:965-975. Ciampitti, I. A. y F. García. 2007. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de

macronutrientes y nutrientes secundarios. I. Cereales y Oleaginosos Industriales. En. Informaciones Agronómicas del Cono Sur. IPNI. Nº 33. 4 p.

Conti, M. E. 2000. Materia Orgánica del Suelo. En: Principios de Edafología con énfasis en suelos argentinos. Ed. M. E. Conti, pp. 67-86. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. Argentina.

Delwiche, C. C. 1970. The nitrogen cycle. Sci. Am. 223:137-146. Dominguez, G. F.; Diovisalvi, N. V.; Studdert, G. A. and Monterubbianesi, M. G. 2009. Soil

organic C and N fractions under continuous cropping with contrasting tillage systems on mollisols of the southeastern Pampas. Soil and Tillage Research. 102: 93-100.

Garcia, F. 2011. Balances de carbono y de nutrientes: Buscando el equilibrio en la agricultura del Cono Sur. In. E. Hoffman (ed.). II Simposio Nacional de Agricultura. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de la República. Paysandu, Uruguay. p. 135-147

Lauchli, A. 1984. Mechanisms of Nutrients Fluxes at Membranes of the Root Surface and their Regulation in the Whole Plant. p. 1-25. In: Roots, Nutrient and Water Influx, and Plant Growth. Barber, S. A. and Bouldin D.R. (ed). ASA Special Publication Number 49. Madison. WI.

Miglierina, A.M.; J.O. Iglesias; M.R. Landriscini; J.A. Galantini y R.A. Rosell. 2000. The effects of crop rotation and fertilization on wheat productivity in the Pampean semiarid region of Argentina. 1. Soil physical and chemical properties. Soil and Tillage Research. (53): 129-135.

Parr, J. F. and Papendick, R. I. 1978. Factors affecting the decomposition of crop residues by microorganisms. Chapter 6. p. 101-129. In. Crop Residue Management Systems. Lewis, W. M.; Taylor, H. M.; Welch, L. F. and Unger, P. (ed). ASA Special Publication Number 31. Madison. WI.

Paustian, K., Andren, O., Janzen, H. H., Lal, R., Smith, P., Tian, G., Tiessen, H., Van Noordwijk, M. and Woomer, P. L. 1997. Agricultural soils as a sink to mitigate CO2 emissions. Soil Use and Management 13, 230-244.

Rimatori, F.; Andriulo, A. E.; Sasal, M. C. y Bueno, M. S. 2002. La fertilización nitrogenada y algunas propiedades químicas edáficas con 20 años de siembra directa Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires. AR. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 16 al 19 de abril de 2002. Puerto Madryn, Chubut. AR.

Salvagiotti, F. y D. Miralles. 2008. Radiation interception, biomass production and grain yield as affected by the interaction of nitrogen and sulfur fertilization in wheat. European Journal of Agronomy. (28): 282-290.

Salvagiotti, F.; J. M. Castellarin; D. Miralles y H. Pedrol. 2009. Sulfur fertilization improves nitrogen use efficiency in wheat by increasing nitrogen uptake. Field Crop Research. (113) 170-177.

SAS Institute Inc. 2003. SAS OnlineDoc® 9.1.3. Cary, NC: SAS Institute Inc. Stanford, G.; Legg, J. O. and Smith, S. J. 1973. Soil nitrogen availability evaluations based on

nitrogen mineralization potential of soils and uptake of labeled and unlabelled nitrogen by plants. Plant Soil. 39: 113-124.

Page 45: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

41

Sombrero, A. y A. De Benito. 2010. Carbon accumulation in soil. Ten-year study of conservation tillage and crop rotation in a semi-arid area of Castile-Leon, Spain. Soil and Tillage Research (107): 64-70.

Vivas, H.S.; Keller, O; Albrecht, R; Pescetti, H y Calcaterra, C. 1988. Siembra Directa de Soja. Alternativa Conservacionista para suelos del centro de Santa Fe. INTA EEA Rafaela. Informe Técnico Nº 33.

Vivas, H. S. 1992. Siembra Directa en diferentes regiones agrícolas de Argentina. Producción y características edáficas. Primer Congreso Interamericano de Siembra Directa y 2das Jornadas binacionales de cero labranza. AAPRESID. Villa Giardino (Córdoba). 25-28 de marzo de 1992. 354 p.

Vivas, H. S.; Vera Candioti, N.; Albrecht, R.; Martins, L.; Quaino, O. y Hotián, J. L. 2010. Fósforo y Azufre en una secuencia de cultivos para una fertilización cada dos cosechas. INTA EEA Rafaela. Información Técnica de Cultivos de Verano. Publicación Miscelánea Nº 118. 86-92.

Walkley, A. 1947. A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soil. Effect of variations in digestion conditions and inorganic soil constituents. Soil Sci. 37:29-38.

Page 46: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

42

RESPUESTA RESIDUAL EN TRIGO LUEGO DE 10 AÑOS

DE FERTILIZACIÓN (1999-2009).

VIVAS, Hugo; ALBRECHT, Ricardo y MARTINS, Luciano.

Profesionales del INTA EEA Rafaela.

Introducción

La región central de Santa Fe, al igual que el resto de la Región Pampeana, se caracteriza por sistemas agrícolas continuos bajo siembra directa, con incrementos importantes de rendimiento relacionados con la demanda creciente y significativa de la aplicación de nutrientes (M. A. G. y P de la Nación. 2012). En este sentido contribuyeron los avances genéticos (Nisi et al., 2004; Santos et al., 2006), la tecnología de la fertilización (Vivas et al., 2011), y el manejo de los cultivos (Villar y Cencig, 2008), entre otros trabajos relevantes. En este contexto el trigo integró siempre gran parte de las rotaciones y constituye una de las cosechas demandantes, particularmente cuando integra el doble cultivo con soja, como se trata en esta experiencia.

A medida que los ensayos experimentales específicos fueron constatando los beneficios productivos de los nutrientes en las cosechas, los productores y profesionales fueron informados y convocados a observar los resultados a campo. El énfasis de la fertilización por parte de los técnicos y sus instituciones fue constante, pero el proceso de adopción implica más tiempo, permaneciendo aún en la actualidad sujetos en gran parte a las variaciones de precios en los insumos y productos.

Se sostiene que la fertilización sin restricciones de agua en el suelo, no solo puede aumentar la producción de una determinada cosecha sino también que las sucesivas aplicaciones en el tiempo, podrían promover la población microbiana general y una progresiva construcción de “fertilidad”. Este concepto se refiere a la habilidad relativa del suelo de suministrar tanto agua como nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas (Soil Science Society of America, 1997). Zhong and Cai, (2007) para un ensayo de larga duración señalaron al P y al N como promotores de la biomasa microbiana y su funcionalidad, permitiendo aumentar los rendimientos y la acumulación del carbono por la descomposición radicular y las rizodeposiciones. Señalaron además que los nutrientes mencionados no tuvieron un efecto directo sobre los parámetros biológicos sino indirectos, a través del carbono orgánico del suelo, que posteriormente podría implicar un aumento de la materia orgánica.

Page 47: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

43

El objetivo del presente trabajo fue demostrar, en términos de rendimientos, los efectos positivos de la fertilización residual sobre la producción del trigo 2010, luego de 10 años mediante la experimentación con franjas de nutrientes y las modificaciones químicas del suelo que pudieron estar relacionadas.

Materiales y Métodos

La experimentación de las alternativas de fertilización se llevó a cabo en la Unidad Demostrativa Agrícola propiedad de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Bernardo de Irigoyen y en conjunto con la Agencia de Extensión Rural Gálvez y el Área de Investigación en Agronomía del INTA Rafaela.

Durante 10 años se establecieron parcelas de 80 m de largo por 12,60 m de ancho con diferentes nutrientes sobre un suelo de la serie Clason franco limosa.

Las variantes de fertilización se describen en el Cuadro 1. Se aplicaron en franjas de gran tamaño pero sin repeticiones, evaluando los rendimientos promedios con muestras compuestas dentro de cada tratamiento. Los trabajos de siembra y fertilización fueron hechos con maquinaria comercial y la cosecha con trilladora de parcelas. Luego de 10 años de tratamientos se tomaron muestras compuestas de suelo de 0-5 cm y 0-20 cm en el mes de mayo de 2010 previo a la siembra del trigo para analizar fósforo extractable (Bray I) materia orgánica (MO) y pH.

En el año 2010 toda la superficie se uniformó con trigo variedad Klein Gavilán sembrado el 23-06-2010 y fertilizado uniformemente con una mezcla compuesta de 87 kg/ha de N, 21 kg/ha de P y 13 kg/ha de S. Cuadro 1. Nutrientes aplicados al Trigo durante 10 años consecutivos. Bernardo de Irigoyen.

(1999-2009)

Tratamiento

Fertilizantes N P S

T Testigo 0 0 0

P Superfosfato triple de calcio. 0 15 0

N Urea 63 0 0

NP Urea Superfosfato triple de calcio 63 15 0

NS Urea-Sulfato de amonio 63 0 20

NPS Urea- Superfosfato triple-Sulfato de amonio

63 15 20

Page 48: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

44

Las condiciones hídricas de la campaña fueron muy favorables para el crecimiento y

desarrollo del trigo (Gráfico 1). Se observó que las precipitaciones de febrero, marzo, abril y mayo permitieron un buen abastecimiento de agua con estímulos oportunos durante setiembre y octubre. No se detectaron enfermedades fúngicas, por lo tanto se registraron rendimientos máximos para la zona. Las diferentes condiciones nutricionales residuales de las franjas fueron relevantes.

268

71

78

67

710 8,5

50

33 29

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

F Mz A My J J A S O N

PRECIPITACIONES (mm).

MESES Gráfico 1. Distribución de las precipitaciones durante el ciclo del trigo Klein Gavilán.

Bernardo de Irigoyen, 2010.

Previo a la cosecha del trigo 2010 se volvieron a marcar las franjas originales y se

evaluaron los rendimientos mecánicamente con trilladora de parcelas y mediante muestreos compuestos en cada franja o tratamiento.

Para la discusión el tratamiento T será considerado base o referencia.

Resultados y discusión:

A pesar que el trigo de la campaña 2010 tuvo una fertilización única y uniforme los rendimientos en las franjas con fertilización residual fueron diferentes (Gráfico 2).

Page 49: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

45

3610

3593

3697

3745

4196

4278

3200

3400

3600

3800

4000

4200

4400

T P N NP NS NPS

RENDIMIENTOS (kg/ha).

TRATAMIENTOS

-18

+87 kg+134 kg

+586 kg

+667

Promedio= 3853 kg/ha

Gráfico 2. Producción de trigo en las diferentes franjas de fertilización y los efectos

productivos residuales a causa de 10 años de fertilizaciones sucesivas. Bernardo de Irigoyen, 2010.

La experiencia alcanzó un promedio de 3853 kg/ha considerado sobresaliente para la

región. El testigo T con la última y única fertilización aplicada luego de 10 años, alcanzó una producción de 3610 kg/ha señalando las óptimas condiciones ambientales y la suficiente provisión de agua. Las franjas con fertilización histórica única y sucesiva como P y N no fueron tan diferentes de T. Se explicarían por el hecho de estar ausentes los nutrimentos complementarios, NS en el 1º caso y PS en el 2º.

La tendencia a una mayor producción comenzó a observarse con la combinación NP aunque con incrementos ligeros de sólo 134 kg/ha sobre T que podría deberse a la falta de S. Uno de los máximos rendimientos se alcanzó con NS que produjo 4196 kg/ha con incrementos sobre T de 586 kg/ha. Este aumento se puede atribuir en gran parte debido a la inclusión del S que es un nutriente con gran autonomía aunque se trate de un suelo con deficiencias de fósforo extractable (Vivas et al., 2010). La máxima expresión productiva se logró con la fertilización compuesta NPS que alcanzó 4278 kg/ha y un incremento sobre T de 667 kg/ha. Sin duda la fertilización combinada NPS permitió los mayores rindes, aunque cabe destacar que prácticamente no difirió de NS, sobresaliendo nuevamente el rol del S y sus efectos aditivos con el P (Vivas, et al., 2007). La productividad también fue excepcional en otras áreas como Rafaela, donde un grupo de variedades promedió los 5841 kg/ha con un máximo alrededor de 6727 kg/ha, destacando también las buenas condiciones ambientales y sanitarias de la campaña junto con la fertilización compuesta (Keller et al., 2011).

Page 50: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

46

En los Gráficos 3, 4 y 5 se describen los valores de fósforo Bray, MO y pH en Bernardo de Irigoyen y sus variaciones para relacionarlos con la producción de trigo 2010.

En todas las franjas donde se fertilizó con P los valores Bray de 0-20 cm superaron las 23 ppm y de 0-5 cm fueron superiores a 45 ppm (Gráfico 3). La franja con solo fosforo tuvo una baja producción relativa de trigo probablemente por la falta de los nutrientes complementarios (Gráfico 2).

5,9

23,3

8,9

45,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

T P N NP NS NPS

BRAY 0-5 y 0-20 cm (ppm)

TRATAMIENTOS

P020 P05

Gráfico 3. Fósforo extractable (Bray) en las diferentes franjas de fertilización luego de 10

años de tratamientos, a dos profundidades (0-5 cm y 0-20 cm) y previo a la siembra del trigo. Bernardo de Irigoyen, 2010.

NS, con ausencia de P, alcanzó alta productividad porque el S tiene propiedades independientes y no necesita la abundancia de P para estimular el crecimiento, el desarrollo y la producción.

Hay que destacar que el P necesario para producir 4196 kg/ha de trigo mayoritariamente fue tomado del suelo, intensificando la degradación del recurso natural. Lo mismo pudo ocurrir con el N solo y con T que aunque fueron fertilizados en la última campaña, históricamente nunca tuvieron aportes de P. El efecto positivo del P sobre el desarrollo radicular de trigo ya fue demostrado en una campaña anterior (Vivas, et al., 2007) con gran incidencia en los primeros 10 cm de suelo.

Respecto a la MO (Gráfico 4) se observó un aumento gradual del porcentaje a medida que aumentaron las combinaciones de nutrientes y los rendimientos de trigo fueron mayores (Gráfico 2).

Page 51: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

47

2,48

2,86

3,11

4,53

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

T P N NP NS NPS

MO 0-5 Y 0-20 cm (%).

TRATAMIENTOS

MO.0-20 MO.0-5

Gráfico 4. Materia orgánica (MO) a dos profundidades (0-5 cm y 0-20 cm) en las diferentes franjas de

fertilización luego de 10 años de tratamientos y previo a la siembra del trigo. Bernardo de Irigoyen, 2010.

Para la profundidad de 0-20 cm los porcentajes variaron de 2,48% en el tratamiento T

hasta 2,86% en el tratamiento NPS. Para 0-5 cm la tendencia fue más pronunciada variando de 3,11% en T hasta 4,53% en NPS. En ambas profundidades, si la naturaleza de la MO implicaría más humus, la influencia sobre la fertilidad y productividad sería directa, a través de los efectos positivos sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, sirviendo como reservorio para N, P y S y fuente energética para los microorganismos (Stevenson, 1986). Para la experiencia que se discute los mayores valores de MO tanto de 0-20 cm como de 0-5 cm de profundidad estuvieron asociados a los máximos rendimientos de trigo (NS y NPS).

Un aspecto también relevante fue la evaluación del pH. En todas las profundidades se observó una tendencia decreciente en los tratamientos. Más pronunciado en la parte superficial (0-5 cm) que a espesores mayores (0-20 cm) (Gráfico 5).

De 0-20 cm la variación fue de 6,2 en T a 5,8 en NPS, un rango muy frecuente en los actuales sistemas agrícolas. Por el contrario en la superficie de 0-5 cm los valores para T fueron de 6,05 y para NPS de 5,35, pasando por NS con 5,4, registros considerados no deseables porque con valores de pH inferiores a 5,5 existe una disminución importante de la nitrificación, es decir la oxidación de amonio a nitratos y alteraciones con otros nutrientes (Bohn et al, 1979). Sin duda para NS y NPS el factor común que podría estar influyendo en la acidez superficial podría ser la fertilización con azufre y por otro lado la mayor cantidad de MO observada en el Gráfico 4 para esos tratamientos podría estar aportando cantidades variables de ácidos orgánicos.

Page 52: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

48

6,2

5,85,8

6,05

6,00

5,40

5,35

5

5,2

5,4

5,6

5,8

6

6,2

6,4

T P N NP NS NPS

pH. 0-5 y 0-20 cm de profundidad.

TRATAMIENTOS

pH.0-20 pH.0-5

Gráfico 5. Acidez del suelo (pH) a dos profundidades (0-5 cm y 0-20 cm) en las diferentes franjas de

fertilización luego de 10 años de tratamientos y previo a la siembra del trigo. Bernardo de Irigoyen, 2010.

A pesar de las diferencias entre las capas de suelo, para el espesor diagnóstico común, 0-20 cm, donde se basan la mayoría de los análisis químicos no se registraron valores de pH considerados problemáticos, todos fueron iguales o superiores a 5,8.

El tratamiento o franja positivamente más asociada con las propiedades químicas favorables fue la fertilización combinada NPS, con mayores incrementos en el rendimiento de trigo, fósforo Bray superior a 23 ppm, MO creciente hasta 2,86% y acidez de 5,8 considerada normal. Lo mismo podría decirse de la franja NS, pero no cumple con el requisito deseable en cuanto al fósforo extractable Bray, igual o superior a 15 ppm requeridos para una rotación agrícola.

Consideraciones Finales

� Las franjas de fertilización de campañas previas generaron condiciones nutricionales residuales que contribuyeron a lograr importantes incrementos en los rendimientos de trigo en el año 2010/11.

� La mayor producción y los mayores incrementos se lograron cuando en la fertilización intervino el S tanto en la forma combinada NPS o como NS.

Page 53: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

49

� El agregado de P siempre incrementó el rendimiento, salvo el caso que se aplico solo. La MO tuvo una tendencia creciente y se asoció con las franjas más productivas de trigo.

� El pH tuvo una relación negativa con los rendimientos y la MO, siendo más pronunciada la disminución en los primeros 5 cm de suelo donde alcanzó valores no deseables (inferiores a 5,5). En el espesor de 20 cm de profundidad el pH igualó y superó los 5,8 considerados normales.

� La fertilización combinada NPS tuvo la mejor asociación con los parámetros químicos estudiados: fósforo Bray superior a 23 ppm, MO que alcanzó los 2,86% y acidez en los 0-20 cm considerada normal (pH ≥ 5,5).

� La tecnología de fertilización estimula la producción actual de las cosechas y a la vez genera residuos orgánicos e inorgánicos que con el tiempo modifican y favorecen la fertilidad del suelo, denominada fertilidad residual.

Referencias. Bohn, H. L.; B. L. McNeal and G. A. O’Connor. 1979. Soil Chemistry. A Wiley-Interscience

Publication. John Wiley and Sons. 329 p. Keller, O.; G. Cencig y G. Cavallero. 2011. Evaluación del comportamiento de cultivares de

trigo pan en el centro de Santa Fe. Campaña 2010/11. INTA EEA Rafaela. Información Técnica de Trigo y otros Cultivos de Invierno, Campaña 2011. Publicación Miscelánea Nº 119.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. 2012. En http://www.siia.gov.ar/index.php/series-por-tema/agricultura

Nisi, J.; C. Bainotti; J. Fraschina; M. Formica y J. Salines. 2004. Avances en el mejoramiento del rendimiento de grano en cultivares de trigo. VI Congreso Nacional de Trigo. Bahía Blanca. Octubre 2004. pp 29-30.

Santos, D. J., B. Ferrari, D. Fresoli, P. Beret, R. Benavidez, R. Vicentini, M. Della Magdalena, M. Mondino, G. Salas, S. Lustig, M. Antongiovani, M. Devani, M. Lizondo, L. Erazzu, L. Salines, H. Baigorri, C. Nari, R. Rossi, J. Dolinkue, R. Wright, L. Curti, O. Sanmartin, A. J. de la Vega. 2006. Ganancia Genética en Soja en Argentina entre 1980 y 2000. En: Actas de Mercosoja 2006. 26 al 30 de Junio de 2006, Rosario, Argentina. pp 196 a 2000.

Soil Science Society of America. 1997. Glossary of Soil Science Terms, 1996. Madison WI. 138 p.

Stevenson, F. J. 1986. Carbon balance of the soil, and role of organic matter in soil fertility. In. Cycles of Soil. Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur and Micronutrients. Department of Agronomy. University of Illinois. A Wiley-Interscience Publication. John Wiley and Sons. 380 p.

Villar, J. y G. Cencig. 2008. Estabilidad de cultivares de soja en diferentes fechas de siembra en Rafaela, Santa Fe. Campañas 2005, 2006 y 2007. INTA EEA Rafaela. Información Técnica Cultivos de Verano. Campaña 2008. Publicación Miscelánea Nº 112.

Page 54: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

50

Vivas, H. S.; R. Albrecht; A. Oliveira Ferreira y J. L. Hotian. 2007. Fertilización compuesta

(N-P-S) de trigo en una rotación. Respuesta productiva y desarrollo radicular. INTA EEA Rafaela. Información Técnica de Trigo y otros Cultivos de Invierno, Campaña 2007. Publicación Miscelánea Nº 107.

Vivas, H. S.; N. Vera Candioti; R. Albrecht; L. Martins; O. Quaino y J. L. Hotian. 2010. Efecto aditivo de la fertilización con fósforo y azufre sobre trigo en una rotación. INTA EEA Rafaela. Información Técnica de Trigo y otros Cultivos de Invierno, Campaña 2010. Publicación Miscelánea Nº 116.

Vivas, H. S.; N. Vera Candioti; R. Albrecht; L. Martins y J. L. Hotian. 2011. Fertilización con Fósforo y Azufre en rotación de cultivos del centro de Santa Fe, Argentina: Beneficios productivos y económicos y evolución del P extractable. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica Nº1. p 17-21.

Zhong, W. H and Z. C. Cai. 2007. Long-term effects of inorganic fertilizers on microbial biomass and community functional diversity in a paddy soil derived from quaternary red clay. Applied Soil Ecology. 36: 84-91.

Page 55: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

51

FERTILIZACION LIQUIDA EN TRIGO Resultados de la campaña 2011/12

KELLER, Oscar y FONTANETTO, Hugo

Profesionales del INTA EEA. Rafaela

Una gran proporción de los suelos con aptitud agrícola en el área central de la provincia de

Santa Fe, es destinada al doble cultivo trigo-soja. Esta secuencia provoca una elevada tasa de extracción de nutrientes que es necesario reponer para que no peligre la sustentabilidad del sistema.

El uso de fertilizantes líquidos es una práctica que se ha difundido ampliamente en la región, por los interesantes resultados logrados y por las ventajas que presenta respecto a la utilización de las fuentes sólidas.

En la campaña 2011-12 se instaló un nuevo ensayo en el INTA de Rafaela, con diferentes fertilizantes que contienen nitrógeno (N) y azufre ( S) aplicada en la etapa de macollaje, con el objetivo de evaluar la respuesta productiva del trigo.

El suelo fue un Argiudol típico de la serie Rafaela con una secuencia de 16 años de trigo/soja. El análisis químico medido a 15 cm de profundidad se detalla en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Contenido de materia orgánica (MO), nitrógeno de nitratos (N-NO3), nitrógeno total (Nt), azufre de sulfatos (S-SO4), fósforo (P) y pH tomados a 0-15 cm de profundidad.

Profundidad (cm)

MO (%)

N-NO3 (ppm)

N total (%)

S-SO4 (ppm)

P (ppm)

pH

0-15 2,98 13,3 0,142 7,0 35,3 5,9

La fuente nitrogenada aplicada fue Sol UAN (solución con 30 % de N- densidad:1,3 g/cm3) y la nitrogenada-azufrada fue Sol Plus (solución con 12 % de N y 26 % de S (densidad:1,3 g/cm3). Se aplicaron tres dosis de cada fuente con su respectivo testigo y cinco dosis de una mezcla de ambos productos a efectos de lograr diferentes combinaciones de N y S (Cuadro 2).

El 13 de junio de 2011 se sembró el cultivar Baguette 11 con una densidad de 130 kg/ha (260 plantas/m2 logradas). La aplicación del fertilizante se efectuó el 10 de agosto (pleno macollaje) con mochila manual; el volumen del caldo aplicado fue de 150 l/ha para las diferentes diluciones.

Page 56: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

52

Cuadro 2: Cantidad de producto comercial y dosis de nitrógeno y azufre aplicadas en los diferentes tratamientos.

Dosis de nutrientes (kg/ha)

Producto comercial

Dosis (l/ha)

Volumen de agua (l/ha)

N S

Sol Plus " " "

Sol UAN " " "

Sol UAN + Sol Plus

" " " "

0 30 60 120

0 30 60 120

0 + 0

37 + 30 24 + 60 85 + 30 73 + 60 48 + 120

0

120 90 30 0

120 90 30 0 83 66 35 17 0

0 5 10 20 0 12 25 50 0 20 20 40 40 40

0 10 20 40 0 10 20 10 20 40

Las precipitaciones desde la cosecha de la soja anterior (mayo de 2011) hasta el llenado del grano del trigo se expresan en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Lluvias ocurridas desde el mes de mayo hasta octubre inclusive y diferencia con el promedio histórico (1934-2007)

Lluvias (mm)

Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Total

2011

35,3 42,6 6,0 10,3 28,4 137,8 260,4

Promedio histórico

47,1 29,2 23,3 25,4 41,1 84,3 250,4

La disponibilidad de agua a la siembra medida hasta 1,5 m de profundidad era adecuada (220 mm), lográndose por ello, un buen nacimiento y desarrollo de la primera etapa fenológica; luego durante macollaje e inicio de encañazón se produjo un marcado déficit que posteriormente se normalizó durante la formación y llenado del grano.

Page 57: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

53

La cosecha se realizó mecánicamente con una cosechadora automotriz de 1,35 m de plataforma de corte por 10 m de avance (13,5 m2). Los rendimientos obtenidos de trigo se presentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4: Rendimientos en de trigo (kg/ha) logrados con las distintas fuentes y dosis de productos aplicados. Campaña 2011/12.

Nutrientes Tratamiento Dosis

N S

Rendimiento

(kg/ha)

SolPlus

SolUAN

SolUAN + SolPlus

0

30

60

120

0

30

60

120

0 + 0

37 + 30

24 + 60

85 + 30

73 + 60

48 + 120

0

5

10

20

0

12

25

50

0

20

20

40

40

40

0

10

20

40

-

-

-

-

0

10

20

10

20

40

3.207

3.270

3.684

3.844

3.245

3.543

3.594

3.689

3.340

3.678

3.657

3.910

3.942

3.929

De los resultados obtenidos se puede apreciar lo siguiente:

En general la aplicación de diferentes fuentes y dosis de fertilizantes líquidos, mejoraron el rendimiento en relación del testigo. Con la aplicación de la mayor dosis de Sol Plus se logró incrementar la productividad del trigo en 637 kg/ha y con la misma dosis de Sol UAN, en 444 kg/ha.

La mejor respuesta productiva del trigo se logró al combinarse los 40 kg de N con las diferentes dosis de S.

Page 58: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

54

CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN CON CALCIO, MAGNESIO Y POTASIO

EN EL CULTIVO DE TRIGO

FONTANETTO, Hugo 1; GAMBAUDO, Sebastián 1;

KELLER, Oscar 1 y ALBRECHT, Julio2

1-Profesionales del INTA EEA Rafaela

2-Profesional consultora Bosque Chico

Los suelos de la región pampeana de Argentina contenían en su origen altos niveles de cationes (como calcio: Ca, magnesio: Mg y potasio: K) y su paulatina disminución fue provocada principalmente por el denominado proceso de “desbalance de nutrientes”, en el que la exportación de elementos nutritivos con las sucesivas cosechas fue siempre mayor a la reposición por la fertilización. Esto produjo que en algunas regiones se llegaran a valores por debajo de sus niveles críticos y en este sentido, el Ca fue el catión que más disminuyó (Cruzate y Casas, 2009; Fontanetto et al., 2007; Vázquez et al., 2010; Vásquez et al, 2010b). Sin embargo, en otras áreas de nuestro país, como el NEA (suelos arenosos de Corrientes y oxisoles de Corrientes y Misiones) también existen suelos deficitarios en Ca, Mg y K, y en este caso las deficiencias se deben a la génesis de los mismos, consecuencia de los factores formadores del suelo.

Respecto a los cationes del complejo de intercambio, en Argentina existe más información sobre el agregado de Ca como enmienda o corrector de suelo, mientras que son muy escasos los trabajos que mencionan a su uso como fertilizante. Sin embargo, el Ca ya aparece como deficitario en algunas áreas y por lo tanto limitante para la producción de soja, trigo, maíz y alfalfa (Cruzate y Casas, 2003;Fontanetto y Gambaudo, 1992, 1996 ; Fontanetto et al., 2006, 2007, 2010 ; Gambaudo y Fontanetto, 1996; Gambaudo, 2007; Gambaudo y Gardiol, 2000 ; Gambaudo y Micheloud, 2001; Gambaudo et al, 2001a, 2001b, 2001c, 2007a, 2007b, 2009; Gonzalez y Gambaudo, 2003), mientras que para los elementos K y Mg, la información es actualmente muy reducida.

Además, es fundamental prestar especial atención a los desbalances que a veces ocurren en el suelo entre los mencionados cationes, pues se altera la relación Ca:Mg:K y esto provoca dificultades para que los cultivos puedan absorberlos normalmente.

El K se encuentra en el suelo como catión (K+) y bajo diferentes formas para las plantas, siendo el K de la solución del suelo la de mayor disponibilidad (y es menos del 1% del K edáfico total). La concentración de éste es regulada y mantenida por el K intercambiable, siendo éste fundamental para el abastecimiento y renovación del mismo en la solución del suelo. Estas dos fracciones son comúnmente denominadas K disponible y son las que evalúan

Page 59: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

55

los sistemas de análisis convencionales para poder expresar la fertilidad potásica de los suelos (Conti, 2001). El K es absorbido por las plantas especialmente por el proceso de difusión (siguiendo un gradiente de concentración, desde zonas más concentradas a zonas de menor concentración (88 al 96%) y además, por flujo masal o intercepción radicular (hasta un 10% del total absorbido) (Barber, 1974).

El Ca existe en el suelo como catión (Ca++) y predomina en el complejo de intercambio (ocupando del 60 al 80% de la CIC), siendo más altos sus contenidos en los suelos cuanto mayor contenido de arcilla poseen (Darwich, 1999). El Ca y el Mg son tomados principalmente por las plantas desde la solución del suelo y en menor medida por intercepción radicular o por el intercambio directo.

Existen distintos métodos para evaluar los contenidos de Ca, Mg y K en los suelos y los valores se expresan comúnmente en las cantidades intercambiables determinadas (en ppm, ó en meq/100 g ó en cmol/kg de suelo) como criterio para decidir la necesidad de la enmienda o fertilizante a aplicar. Para el K se mencionan niveles críticos en el suelo de 150-180 ppm o valores del 2-5% de saturación de la CIC y para el Ca y el Mg los rangos de suficiencia son de 6-12 y 75% del valor de la CIC, respectivamente (Fontanetto et al., 2007; Vázquez, 2007).

Es necesario también relacionar los contenidos de cada catión respecto de los valores de la capacidad de intercambio catiónico del suelo (CIC), para así determinar el porcentaje que cada uno tiene en relación al valor de la CIC, ya que a veces ocurren casos en que un catión presenta un nivel por encima del crítico en el suelo y los cultivos acusan deficiencia del mismo. En este sentido, se puede mencionar que altas cantidades de Ca en el suelo afectan la absorción de K y Mg por los cultivos, que altos niveles de K pueden causar deficiencias de Mg y de Ca, que altos contenidos de Mg causan un desbalance con Ca y K y así podrían reducir el crecimiento y que finalmente elevados niveles de sodio (Na) producen un efecto similar sobre el Ca (adaptado de Bennet, 1993). Los umbrales críticos de relaciones entre cationes intercambiables son los siguientes: Ca/K= 13:1 ; Ca/Mg= 3-15:1 y Ca+Mg/K= 7-11:1 (Vázquez, 2007).

En la Tabla 1 se detallan las necesidades y exportaciones de K, Ca y Mg de diferentes cultivos.

Page 60: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

56

Tabla 1. Producción, necesidades y exportación de potasio, calcio y magnesio de diferentes Cultivos agrícolas en Argentina. (datos propios y de varios autores)

Rendimiento Necesidad Exportación ---------------------------------------------------------- kg/ha ---------------------------------------------------

Cultivo

K Ca Mg K Ca Mg Maíz 10.000 190 30 30 40 3 15 Trigo 4.000 76 12 16 15 2 11 Sorgo 8.000 168 24 40 34 3 6 Arroz 5.000 130 15 10 13 2 7 Cebada 5.000 100 15 15 25 2 6 Soja 4.000 160 64 36 80 19 14 Girasol 3.000 87 54 33 17 5 9 Colza 2.500 163 83 25 81 17 8

Como se puede observar en la Tabla 1 las oleaginosas son las que más requieren y

exportan Ca, Mg y K del suelo, principalmente la soja y en todas las regiones de nuestro país fue este cultivo el que más aumentó la superficie sembrada en los últimos 10 años.

Resultados de algunas experiencias en Argentina MAGNESIO Un caso muy interesante de una incipiente respuesta al Mg en una secuencia agrícola, lo constituye el ensayo de larga duración de INPOFOS-AAPRESID en el área de San Justo (Santa Fe), en el que se aprecia que las pequeñas respuestas a la aplicación de este nutriente en cada uno de los cultivos, se ve magnificada cuando los resultados se presentan como la producción acumulada de los 12 cultivos. En la Figura 1 se presenta la producción total acumulada de los mismos y se puede apreciar que el efecto del Mg fue de 858 kg/ha (N-P-S-K vs N-P-S-K-Mg).

Page 61: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

57

32463

61992 62990 63758

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

Testigo NPS NPSK NPSKMg

Tratamientos de Fertilización

Ren

dim

ient

o de

gra

nos

TO

TA

L (s

umad

os lo

s 12

cul

tivos

, kg

/ha)

Figura 1. Rendimiento de granos total de 12 cultivos (campañas 1999-2000 al 2007-2008) con diferentes tratamientos de Fertilización (Red de Ensayos de Nutrición INPOFOS-AAPRESID). Sitio: San Justo, lote Ivar Fabbro (Regional San Justo de AAPRESID). POTASIO

Si bien un estudio de Cruzate y Rivero (2008) concluye que para lo suelos del área pampeana Argentina los contenidos de K disponible son muy altos (niveles mayores a 470 mg.kg-1), existen algunas respuestas a su agregado en Entre Ríos y Santa Fe.

Se puede mencionar que en el ensayo ya comentado de AAPRESID-INPOFOS, la respuesta de rendimientos acumulados de 12 cultivos fue de 998 por efecto del K (N-P-S vs N-P-S-K) y se aprecia en la Figura 1.

Para suelos Vertisoles de Entre Ríos se han informado incrementos de los rendimientos

de grano a la aplicación de trigo de aproximadamente 50 kg/ha en promedio dependiendo del pH del suelo (Quintero, et al, datos no publicados) y en soja de 455 kg/ha (Giménez et al, 2008).

La respuesta en estos casos se debió a que los suelos presentaron más de 85 % de Ca en

la CIC y esto originó dificultades para la absorción de K en los cultivos, a pesar de poseer contenidos de K adecuados.

CALCIO La aplicación de Ca como enmienda es una práctica que viene aplicándose desde hace varios años en la Argentina.

• Para la zona centro-este de Santa Fe se lograron incrementos de la producción del trigo del 11 % (Fontanetto y Gambaudo, 1992),

Page 62: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

58

• Otra experiencia en Franck (Santa Fe) donde se utilizaron dosis de 400, 600 y 1500 kg de dolomita, se obtuvieron incrementos de producción de 600 kg/ha respecto del testigo y se determinó un incremento del P disponible (21,4 vs. 11,1 ppm con la dosis de 600 kg ha-1) (Gambaudo y Gardiol, 2000).

• Para la zona rural de Rafaela (Santa Fe) y en un cultivo de trigo para silo y grano con dosis de 900 y 1800 kg ha-1 de dolomita, se determinaron valores de producción de materia verde embolsada de 16.275 y 18.600 kg/ha, respectivamente, mientras que en el testigo sin aplicación se lograron 12.400 kg/ha. Los incrementos de rendimiento de granos por sobre el testigo fueron de 180 y 695 kg/ha, respectivamente (Gambaudo, et al.. 2009).

• Para la región central de Santa Fe, Gambaudo (2007) identificó zonas con mayor probabilidad de respuesta al encalado y enumeró una serie de criterios a tener en cuenta para el cálculo de dosis variable de las enmiendas.

La aplicación de Ca como fertilizante no tiene muchos años y las experiencias son muy pocas. En este sentido, en San Nicolás (Bs. As.) la aplicación de 100 kg de dolomita, al costado y por debajo de la línea de siembra, incrementó los rendimientos del trigo en 350 kg/ha. Además, se verificó un incremento del Ca intercambiable del suelo entre un 3 y 6% (González et al., 2001).

Consideraciones finales - Los nutrientes Ca, K y Mg, en ese orden de prioridad han comenzado a ser limitantes de la producción del trigo en diferentes zonas de Argentina, debido principalmente al desbalance provocado por la extracción de las cosechas. - En los suelos vertisoles la respuesta al K se debe a que su absorción se ve dificultada por el trigo debido a las excesivas cantidades de Ca en el suelo (por encima del 80 % de la CIC). - Son necesarias nuevas líneas de investigación enfocadas al monitoreo de ambientes potencialmente deficitarios de estas bases, a dosis más probables de respuesta para diferentes cultivos y a nuevas fuentes naturales de fertilizantes.

Bibliografía

Barber, S. 1974. Influence of the plant root and ion movement in soil. In: The Plant Root and its Environment. (E. W. Carson Ed): 525-564. Univ. Press of Virginia. Charlottesville, USA.

Bennett, W. F. 1993. Nutrient deficientes & Toxicities in Crop Plants, APS Press, St. Paul, Minnesota, USA.

Page 63: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

59

Conti, M. 2001. Disponibilidad de potasio. Aspectos relacionados a la dinámica de liberación y renovación de la solución del suelo. Actas del I Simposio FAUBA-IPI-Fertilizar. Buenos aires, Argentina: 21-34.

Cruzate, G. y E. Rivero. 2008. Potasio, Calcio y Magnesio: Mapas de disponibilidad en distintos suelos de la República Argentina. 6 páginas: [CD-ROM]. Potrero de Los Funes (San Luis), 13 al 16 de mayo de 2.008.

Cruzate G. y R. Casas. 2009. Extracción de nutrientes en la agricultura argentina. Informaciones agronómicas del cono sur 44: 21-26.

Darwich, N. 1999. Manual de Fertilidad de Suelos. EEA Balcarce (Bs. As.). Enichem Agricultura. AR. 1989. 147 pp.

Fontanetto, H. y Gambaudo, S. 1992. Efecto del encalado sobre la acidez del suelo y la produción del trigo en el Departamento San Justo (Santa Fe). INTA EEA Rafaela. Area de Investigación en

Agronomía. Información para Extensión Nº 136. 5p.

Fontanetto, H. y Gambaudo, S. 1996. Efecto residual de diferentes enmiendas sobre propiedades del suelo y los rendimientos del maíz. INTA EEA Rafaela, Información Técnica Nº 201. 3p.

Fontanetto, H. ; Keller, O. y Vivas, H. 2006. La fertilización de alfalfa en el área central de Santa Fe. A.A.P.R.E.S.I.D. Planteos Ganaderos en Siembra Directa: 96-101. Marzo 2006.

Fontanetto, H.; Keller, O.; Giailevra, D.; Negro, C. Y Belloti, L. 2007. Fertilización con calcio en soja en dos localidades de la zona centro oriental de Santa Fe. Información Técnica Cultivos de verano. Campaña 2007. Publicación Miscelánea 108. Pp: 197-202.

Fontanetto, H ; Gambaudo, S. ; Sosa,N. ;. Albrecht, J. ; Boschetto, H. y Meroi, G. 2010. Fertilización cálcica en maíz en la región central de Santa Fe. Actas Congreso Argentino de Maíz. Organizado por AIANBA. Rosario 17-19 de noviembre 2010.

Gambaudo, S. y Fontanetto, H. 1996. Respuesta del cultivo de soja al encalado. INTA EEA Rafaela. Area de Investigación Agronomía. Información Técnica Nº 196. 4p.

Gambaudo, S. y Gardiol, C. 2000. Enmiendas calcáreas para la producción de trigo. En: Información Técnica en trigo. Campaña 2000. Publicación Miscelánea Nº 92: 7.

Gambaudo, S y Micheloud, H. 2001. Respuesta del maíz al agregado de fertilizante de calcio y magnesio. Información Técnica de Cultivos de Verano. Campaña 2001. INTA EEA Rafaela, Octubre de 2001. Publicación Miscelánea Nº 95.

Gambaudo, S.; Zampar,A.; Tomatis, L y Quaino, O. 2001. Respuesta de la alfalfa a la aplicación de dos enmiendas calcáreas. INPOFOS, Informaciones Agronómicas del Cono Sur, número 12:4-6

Gambaudo, S.; Micheloud, H.; Bersano, D.; Durigon, D.; Neifert, J. y Osenda, G. 2001. Respuesta del cultivo de soja al agregado de fertilizante a base de calcio y de magnesio. FERTILIZAR, 6 (25):20-21.

Gambaudo, S. 2007. Identificación de zonas para encalado y criterios a tener en cuenta para el cálculo de la dosis variable. 7mo Curso Internacional de Agricultura de Precisión. Ediciones INTA, EEA Manfredi, pp: 82-87.

Page 64: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

60

Gambaudo, S.; Picco L.; Cervetti, A. y Soldano, P. 2007 a. Encalado en soja. Experiencias de la campaña 2006/07. Información Técnica Cultivos de verano. Campaña 2007. Publicación Miscelánea 108. Pp: 183-184.

Gambaudo S.; L. Picco; A. Cervetti & P. Soldano. 2007 b. Encalado en soja. Información Técnica Cultivos de Verano, Campaña 2007. EEA Rafaela, INTA. p. 183-184.

Gambaudo, S.; Zen, O.; Pesce, J. y Gariglio, A. 2009. Aplicación de calcio y de magnesio en trigo para grano y silo. Experiencia en un tambo del dto. Castellanos (Sta. Fe). Información Técnica de Trigo y otros cultivos de invierno. Campaña 2009. INTA EEA Rafaela. Pub. Miscelánea 113, pp: 53-55.

Gáspari F.; M. Vázquez & J. Lanfranco. 2006. Relación entre la erosión hídrica superficial y la distribución de Ca, Mg y K en el suelo. Revista de la Facultad de Agronomía/UNLP 106 (1): 47-56.

Gelati P. & M. Vázquez. 2008. Extracción agrícola de bases en el N de la provincia de Buenos Aires, Argentina: costo de su remediación e implicancias económicas. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (Rebivec) 7:117-129.

Gimenez, D. ; S. Gambaudo y N. Arias. 2009. Respuesta del cultivo de soja a potasio y zinc en suelos vertisoles. 6 páginas: [CD-ROM]. Potrero de Los Funes (San Luis), 13 al 16 de mayo de 2.008.

González, B., S. Gambaudo, D. Bersano, D. Tenorio, J. Neifert y G. Osenda. 2001. Enmiendas en trigo. FERTILIZAR, 6(23): 18-19.

Millán G.; M. Vázquez; A. Terminiello & D. Santos Sbuscio. 2010. Efecto de las enmiendas básicas sobre el complejo de cambio en algunos suelos ácidos de la región pampeana. Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo 28 (2):131-140.

Tognetti, J. ; L. Aguirrezábal y S. Assuero. 2007. Funciones de los nutrientes en las plantas. In: Fertilidad de Suelos y Fertilización de cultivos, Ed. H. Echeverría y F. García: 19-42.

Vázquez M.; P. Gelati & D. Santos Sbuscio. 2005. Efecto del agregado de calcio y magnesio sobre el complejo de cambio de un Argiudol Típico y su relación con el rendimiento de alfalfa. Simposio Uruguayo-Argentino Impacto de la Intensificación Agrícola en el Recurso Suelo. 6 y 7 /10. Colonia. Uruguay.

Vázquez, M. 2007. Calcio y Magnesio, acidez y alcalinidad de suelo. In: Fertilidad de Suelos y Fertilización de cultivos, Ed. H. Echeverría y F. García: 161-188.

Vázquez M.; A. Terminiello; A. Casciani; G. Millán; P. Gelati; F. Guilino; J. García Díaz; J. Kostiria & M. García. 2010.a. Evaluación del efecto de enmiendas básicas sobre la producción de alfalfa (Medicago sativa l.) y propiedades edáficas en ámbitos templados argentinos. Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo 28(2):131-140.

Vázquez M.; A. Terminiello; A. Casciani; G. Millán; P. Gelati; F. Guilino; J. García Díaz; J. Kostiria & M. García. 2010 b. Influencia del agregado de enmiendas básicas sobre la producción de alfalfa (Medicago sativa L.) en ambitos templados argentinos. Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo 28(2):141-154.

Page 65: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

61

CON ALGUNAS PRECAUCIONES, EL GRANO DE TRIGO SE PUEDE

USAR EN LA ALIMENTACIÓN DE LA VACA LECHERA

BRETSCHNEIDER, Gustavo. PHD

Profesional del INTA EEA Rafaela Proyecto Regional Lechero

Trabajo publicado en la revista PRODUCIR XXI, Marzo 2012

Los granos de cereales son la principal fuente de energía en la dieta de las vacas lecheras.

Dependiendo del tipo de grano y del procesamiento del mismo, el almidón contenido en el grano es digerido en un 60 a 90 % por los microorganismos que habitan el rumen de la vaca. El almidón que escapa a la degradación ruminal es digerido por la acción de las enzimas del intestino, producidas por el propio animal.

Como se mencionó previamente, la tasa y extensión de la digestión ruminal del almidón dependen del tipo de grano de cereal y del procesamiento (partido, molido, etc) al cual el grano es expuesto.

� En general, los granos de trigo y de cebada son mas rápidamente fermentados en el rumen que los granos de maíz y de sorgo. A modo de ejemplo, investigadores de la Universidad de Sidney, Australia, demostraron que la fermentación microbiana, expresada como ml de gas/g materia seca (MS), fue significativamente mayor para el grano de trigo (251) que para el grano de maíz (138). Esto refleja que el trigo es mucho más rápidamente fermentado (aproximadamente un 82% más rápido) y, por lo tanto, el riesgo de que ocasione acidosis ruminal es mayor que con el grano de maíz.

� El grado de procesamiento necesario para facilitar la digestión de los nutrientes contenidos en el grano de cereal depende del daño producido por la masticación durante el proceso de ingestión y de rumia. El daño alcanzado por la masticación es función del tamaño del grano. En este sentido, investigadores de la Estación Experimental de Alberta, Canadá, demostraron que, durante la ingestión, el grano entero de trigo era masticado por menos tiempo (- 22%) que el grano de maíz entero, y que, durante la rumia, en un intento de compensar el pobre daño producido durante la ingestión, la vaca masticaba el grano de trigo por más tiempo (+ 86%) que el grano de maíz. Sin embargo, y a pesar del mayor tiempo de rumia, la proporción de granos enteros eliminados en heces fue mayor para el trigo que para el maíz.

Page 66: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

62

El quebrado del pericarpio (cubierta del fruto) es el procesamiento mínimo requerido para

asegurar, a través de la exposición del endosperma (tejido de almacenaje de almidón y proteína), una mejor digestión de los granos de cereales. El tamaño de las partículas del grano depende de la intensidad del procesamiento (por ejemplo: molido > partido) y el grado de reducción del tamaño de las partículas determina el área de superficie que es expuesta a la acción de las enzimas microbianas e intestinales; es decir, a menor tamaño de partícula, mayor digestión o aprovechamiento del grano, aunque también, si no se toman algunas precauciones el riesgo de acidosis es mayor.

¿Cuán bien ajusta el grano de trigo en la ración de la vaca lechera?

En general, el contenido de nutrientes del grano de trigo es similar al del grano de maíz. Ambos tipos de granos contienen igual concentración de almidón (76% MS). El contenido de calcio (0,05 % MS) y fósforo (0,43 % MS) del grano de trigo es aproximadamente el mismo al encontrado en el maíz (0,04 y 0,3 % MS, respectivamente). En consecuencia, el uso de trigo en la ración no cambia la suplementación mineral requerida. Sin embargo, es de destacar, que el grano de trigo contiene entre un 30 a 50 % más proteína bruta (PB) que el maíz. Por lo tanto, agregado a la ración, el grano de trigo reduciría la cantidad de concentrado proteico requerido.

¿Cómo agregar el grano de trigo a la dieta de la vaca?

1) El grano trigo debe ser procesado antes de ser agregado a la ración. Se recomienda que el mismo se agregue partido, preferentemente en más de dos partes. Se debe evitar el molido debido a que el gluten (glicoproteína que representa aproximadamente el 80% de la proteína del trigo) en contacto con el licor ruminal forma una masa pegajosa que podría resultar en un disturbio digestivo capaz de reducir la aceptabilidad y el consumo de la dieta.

2) Para evitar un cuadro de acidosis, limitar el agregado de trigo a un 10 a 20% de la MS consumida, con un suministro máximo de 4,5 Kg MS de trigo/vaca/día.

3) Remplazar el 50% de la mezcla de granos de cereal de la ración (por ejemplo, maíz seco partido, grano de maíz húmedo) por trigo.

4) El agregado de trigo tiene que ser gradual. La adición de trigo sin el acostumbramiento apropiado puede producir acidosis. Una estrategia de adaptación al agregado del trigo a la dieta podría ser la siguiente: Comenzar con un proporción de trigo que represente no más del 5 al 10 % de la MS consumida por un periodo igual o mayor a 15 días y, posteriormente, ir incrementado gradualmente la cantidad de trigo hasta llegar a la cantidad estipulada. Simultáneamente al proceso de acostumbramiento, y como una forma de reducir el riesgo de acidosis, se recomienda el monitoreo del consumo de la dieta, de la producción de leche, de la consistencia fecal y de la relación grasa/proteína en leche.

Page 67: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

63

5) El agregado de fibra larga a la dieta (1 a 2 Kg de heno/vaca/día) es necesario para favorecer la rumia y la salud animal.

6) Debido a su variabilidad, se aconseja medir la concentración de PB del trigo para balancear la dieta. Suministrar más proteína que la requerida incrementa los costos de alimentación, no mejora la producción de leche y, lo más importante, impacta negativamente sobre le medio ambiente.

.

Page 68: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

64

Cultivos

Alternativos

.

Page 69: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

65

CAMPAÑA LEGUMBRES (Arveja y Garbanzo) 2011-2012.

CREA´s GALVEZ y SAN MARTIN DE LAS ESCOBAS-COLONIA BELGRANO (SME-CB). ZONA SANTA FE CENTRO DE AACREA

PÉREZ, Diego Hugo y RACCA MADOERY, María Sofía

Profesionales CREA Gálvez 1. Introducción: En la campaña 2011-2012 empresas de los grupos CREA´s Gálvez y SME-CB destinaron

parte de su superficie productiva a la siembra de legumbres (arveja verde/forrajera-Pisum sativum y garbanzo-Cicer arietinum).

La misma fue estimulada por las muy buenas reservas al inicio de la siembra (perfiles de suelos con más de 130 mm de agua acumulada al metro de profundidad, marcando esta pisos de rindes), complicaciones a la hora de comercializar el cultivo de trigo, buenas expectativas en cuanto a resultados económicos (producido por una combinación de precios de las legumbres y rindes esperados), como una forma de intensificar la rotación (incorporando más cultivos en la misma cantidad de años y superficie; es decir pasar de 4 cultivos en 3 años/1.3 rotacional: trigo/soja 2°-maíz-soja 1°, a tener en 5 años 9 cultivos/1.8 rotacional: trigo/soja 2°-arveja/maíz 2°-soja 1°-trigo/soja 2°-garbanzo/maíz 2°) y diversificar riesgos en las empresas. Por otro lado, creemos que la incorporación de legumbres a los sistemas de producción no reemplaza o desplazan al cultivo de trigo (como si lo puede ser el cultivo de cebada por sus características agronómicas) ya que su efecto en la rotación, desde el punto de vista agronómico, es muy diferente. Este último es de suma importancia en los planteos de las empresas ya que genera muy buena cobertura aérea y radicular (mejorando propiedades físicas de los suelos), a diferencia de las legumbres que dejan el suelo prácticamente desnudo. Por este último motivo recomendamos realizar un cultivo de maíz luego de las legumbres, como forma de generar buena cantidad de biomasa aérea y radicular.

Las experiencias obtenidas en la campaña 2011-2012 fueron muy variadas, con buenos resultados productivos (tanto en arveja como en garbanzo) y desde el punto de vista comercial con mayor fluidez y facilidad el mercado de arveja que el de garbanzo. Cabe destacar que en ambos cultivos, la mecánica de comercialización fue diferente a la usada para los cultivos tradicionales (maíz, soja y trigo). Los empresarios se dedicaron al estudio de los mercados factibles en función de la calidad de producción obtenida (con análisis de las diferentes partidas), ya que el valor final y la posibilidad de venta de la mercadería es muy variable según la calidad de grano lograda.

Page 70: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

66

2. Objetivos del análisis: Debido a la difusión de los cultivos de legumbres en estos últimos 3 años en las empresas

de los grupos CREA´s Gálvez y SME-CB, es que comenzamos a analizar la información generada a campo como una forma de marcar tendencias productivas y económicas que nos permitan tomar mejores decisiones. La información generada permitirá también establecer hipótesis de trabajo para delinear acciones y ensayos futuros para poder responder a los interrogantes que en los análisis se generan.

3. Materiales y métodos: Los empresarios de los grupos CREA´s Gálvez y SME-CB aportaron la información

analizada en forma de planillas de lotes de producción con todas acciones realizadas en los cultivos (labores, cultivo, variedades, fertilización, curasemillas, antecesores, fecha de labores, rendimientos) como así también los parámetros económicos de los lotes (costos de producción es U$S/ha). También se realizó (a cargo de Ing Agr M Sofía Racca Madoery) un relevamiento a campo de todos los lotes de producción registrando en cada uno la densidad de plantas a cosecha, numero de cascabullos por planta (caso del garbanzo) y número de vainas por planta (caso arveja).

Con los datos relevados realizamos curvas de regresiones (lineales y polinomicas) entre las diferentes variables estudiadas. También realizamos análisis de varianzas para establecer tendencias entre densidades de plantas, numero de estructuras reproductivas (cascabullos o vainas) y rendimiento alcanzado.

3.1: Descripción de la campaña climática La campaña se caracterizo por un muy buen inicio en lo que respecta a reservas de agua

útil en el perfil del suelo (media zonal de 110 mm acumulados al metro de profundidad). En cuanto a las precipitaciones, fueron muy bajas durante los meses de invierno (Jun-Jul-

Ago) en todas las localidades. Colonia Belgrano fue la localidad de mayores precipitaciones acumuladas (839 mm). Entre el agua útil promedio de la zona más las precipitaciones ocurridas totalizaron una media de 700 mm (entre AU inicial + precipitaciones incluido el mes de Diciembre).

Page 71: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

67

Las eficiencias de uso del agua (considerando consumo de agua de arveja hasta la mitad del mes de Noviembre y medio mes diciembre para garbanzo) variaron en función de las localidades y los cultivos, mostrando el cultivo de arveja una mayor producción de kilogramos por milímetro de agua (grafico 1). Cabe destacar que los cálculos son estimados ya que no contamos con los datos de agua útil de todos los casos al fin del ciclo de cada cultivo. Grafico 1: precipitaciones por localidades, rindes medios de cultivos y eficiencia de uso del agua.

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Arveja Garbanzo Arveja Garbanzo Arveja Garbanzo

Loma Alta 74 110 119 127 136 265 392 426 3622 1500 11.0 3.7 6.2 2.8

Colonia Belgrano 211 387 484 502 507 547 567 839 2662 1617 4.8 2.3 3.8 1.9

San Martin Escobas 73 93 93 133 145 381 522 563 2184 1955 4.8 3.6 3.0 2.9

Maria Juana 31 56 56 86 118 271 379 384 3375 0.0 8.8 0.0 6.6

Gálvez 74 101 116 141 154 433.5 587.5 613 3156 1400 6.2 2.3 4.0 1.9

media gral 92.6 149.4 173.6 197.8 212 379.5 489.5 565 2906 1969 6.7 3.7 4.3 3.0

Localidadkg/mm de lluviakg/ha rinde kg/mm (AU + pp ciclo)precipitaciones acumuladas (mm)

Las eficiencias logradas, 4.3 kg/mm en arveja y 3 kg/mm en garbanzo, son inferiores a los citados por la bibliografía (12-15 kg/mm en arveja y 9-18 kg/mm en garbanzo) 3.2: Superficie sembrada por cultivo Se sembraron en la campaña 2011-2012 1084.5 has de cultivos de legumbres (arveja y garbanzo) distribuido como lo indica el grafico 2.

Page 72: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

68

Grafico 2:

Garbanzo

670 has,

62%

Arveja

414 has,

38%

Total de superficie sembrada por cultivo,

campaña 2011-2012, CREA´s Gálvez y SME-CB

Galvez SME-CB

Arveja 162 252

Garbanzo 113 557.5

Total general 275 809.5

0100200300400500600700800900

sup

erf

icie

(h

as)

Superficie sembrada de legumbres por

grupo CREA, campaña 2011-2012

3.3: Superficie por variedad por cultivo En cuanto al cultivo de arveja se sembró más la variedad Viper que Facon y en cuanto a garbanzo, el más sembrado fue norteño.

Arveja Garbanzo

FACON 184

VIPER 230

NORTEÑO 345.5

MEZCLA 59

CHAÑARITO 242

CANADIENSE 24

24

242

59

345.5

230

184

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e s

up

erf

icie

Ocupación de superficie según variedad de cultivo

campaña 2011-2012

Page 73: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

69

3.4: Ubicación geográfica de los lotes de producción. En la siguiente imagen se puede observar la localización geográfica de los lotes de producción.

3.5: Clases de suelos exploradas En el 91% de los casos las legumbres fueron ubicadas en los mejores lotes de producción en cuanto a aptitud de uso se refiere (suelos clase I y II e índices de productividades superiores a 64) como lo indica el grafico 3: Grafico 3:

clase I -ip:86-90

744.5 has 69%

clase II-

ip:64-72

243 has, 22%

clase III - IV-

ip:50-52

97 has, 9%

Superficie según clases de suelos e

indices de productividad (ip)

y = -56.333x + 2940.6

y = -225.16x + 2192.6

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

I II III - IV

kg

/ha

clases de suelos

Rendimiento segú clases de suelos y cultivos

Arveja Garbanzo Lineal (Arveja) Lineal (Garbanzo)

Page 74: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

70

3.6: Tecnología de producción El 60% de la superficie de legumbres fue fertilizado en el momento de la siembra. En todos los lotes la semilla fue curada con fungicidas (el 100% de los casos con el principio activo metalaxil-m) e inoculadas con bacterias especificas de cada especie (en el 40% de los casos con dosis doble). La aplicación de fungicidas foliares se realizó en todos los casos (con mezclas de triazoles + estrobilurinas el 60% de los casos y triazoles + bencimidiazoles el 40% de los casos). En cuanto a los antecesores, el 80% fue soja de primera, el 17% fue soja de segunda y el 3% restante fue maíz precoz. El cultivo de arveja se sembró con espaciamientos entre surcos estrechos (de 19 cm a 26 cm entre surcos) y en el caso del cultivo de garbanzo fue más variado (de 19 cm a 52 cm entre surcos). Se realizó secado previo a la cosecha de los cultivos en el 80% de los casos, de los cuales el 46% se realizó con Paraquat (dosis de 2 a 5 litros/ha) y el 54% de los casos con Glifosato (dosis de 2 a 3 litros/ha) 4: Resultados: 4.1: Rendimiento por cultivo

Las

Palmeras

Cabaña

Don Pedro

Mateo y

Victor

Banchio

El

EncuentroEl Talita

Nestor

Drusini

S.A

Raul

Drusini

SANTA

TERESA

S.C.A.

TRON

MIGUEL

media

general

Arveja 3150 2484 3842 2963 2781 2975

Garbanzo 1226 2390 2323 1620 1618 1079 3375 1724 2108

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

kg/h

a

Rendimientos por cultivo por empresa

Page 75: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

71

4.2: Rendimiento por variedad por cultivo En el caso del cultivo de arveja, las dos variedades sembradas mostraron a campo una dispersión de rindes similares, pero con la variedad Viper con una mayor media de rendimientos. Características de las variedades de Arveja sembradas:

Variedad Color grano tamaño grano Porte foliosidad días a floración

Viper verde chico erecto semiafila 75

facon verde medio rastrero foliosa 71

Ensayos de INTA Arroyo Seco (Ing Agr Gabriel Prieto: jefe agencia INTA Arroyo Seco) mostraron en la campaña 2009/2010 en dos localidades (JB Molina y Alcorta), también en la campaña 2007/2008, una diferencia media de 1000 kg/ha a favor del cultivar de Arveja Viper. Características del grano de las variedades de Garbanzo sembradas:

En el cultivo de garbanzo, podemos ver, como la variedad Canadiense (un caso) demostró el mejor rendimiento (grafico 4). De los mas sembrados, Chañarito (5 casos) y Norteño (12 casos), el primero tuvo mejor comportamiento.

Page 76: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

72

Grafico 4:

CANADIENSE MEZCLA CHAÑARITO NORTEÑOMEX. - NORT. -

CHAÑ.

Garbanzo 3063 2060 1910 1760 1410

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

kg/

ha

Garbanzo: rendimiento medio por variedad

4.3: Rendimiento según fechas de siembras por cultivos Las fechas de siembras del cultivo de garbanzo se extendieron desde los primeros días del mes de mayo hasta primeros días del mes de Julio, mostrando una disminución de rendimiento a medida que se retrasaba la fecha de siembra. En el caso del cultivo de arveja, los primeros lotes sembrados fueron los primeros días del mes de Julio y se extendió la siembra hacia fines del mismo mes observándose los mejores resultados productivos en las fechas más tardías (grafico 5).

Page 77: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

73

Grafico 5:

y = 16.716x - 678002

y = -15.047x + 614084

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

27-abr 07-may 17-may 27-may 06-jun 16-jun 26-jun 06-jul 16-jul 26-jul

kg/

ha

fechas de siembra

Rendimiento segú fechas de siembras y cultivos

Arveja Garbanzo Lineal (Arveja) Lineal (Garbanzo)

4.4: Relación entre la densidad real de plantas a cosecha y rendimiento del cultivo Garbanzo:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 10 20 30 40 50 60

kg/h

a

pl/m2

Relacion entre cantidad de plantas/m2 y rendimiento (kg/ha)

No se observó una tendencia clara del efecto de la densidad en el rendimiento del cultivo de garbanzo.

Page 78: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

74

Arveja:

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00

kg/h

a

plantas/m2

Relación entre cantidad de plantas/m2 y rendimiento (kg/ha)

En el caso del cultivo de arveja se observaron a campo que los mejores resultados productivos se obtuvieron con un rango de densidad de plantas entre 80 y 120 plantas por metro cuadrado. 4.5: Relación entre la cantidad de estructuras reproductivas real a cosecha y rendimiento del cultivo. Garbanzo:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

kg/h

a

cascabullos/m2

Relacion entre cantidad de cascabullos/m2 y rendimiento (kg/ha)

Page 79: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

75

Al igual que la densidad de plantas, el aumento de cascabullos por metro cuadrado no marcó una tendencia significativa en los rendimientos observados. Estimamos que la falta de tendencia clara se debe a variaciones en los pesos de mil granos de las diferentes variedades. Arveja:

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00

kg/

ha

vainas/m2

Relación entre cantidad de vainas/m2 y rendimiento (kg/ha)

Al igual que en el cultivo de garbanzo, el aumento de la estructuras reproductivas por metro cuadrado no marcó una tendencia significativa en los rendimientos observados. Estimamos que la falta de tendencia clara se debe a variaciones en los pesos de mil granos de las diferentes variedades.

Page 80: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

76

4.6: Relación entre densidad de plantas real a cosecha y numero de estructuras reproductivas (según cultivo) por planta y por hectárea Garbanzo:

0

20

40

60

80

100

120

140

0 10 20 30 40 50 60

casc

abu

llo

s/p

lan

ta

pl/m2

Relacion entre cantidad de plantas/m2 y cascabullos/planta

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

casc

abu

llos/

m2

pl/m2

Relacion entre cantidad de plantas/m2 y Cascabullos/m2

El aumento de densidad de plantas en garbanzo produjo una disminución de cascabullos por planta, pero un aumento en número de cascabullos por metro cuadrado.

Page 81: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

77

Arveja:

0

5

10

15

20

25

30

50.00 70.00 90.00 110.00 130.00 150.00 170.00

vain

as/p

lan

ta

pl/m2

Relacion entre cantidad de plantas/m2 y vainas/planta

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

50.00 70.00 90.00 110.00 130.00 150.00 170.00

vain

as/m

2

pl/m2

Relacion entre cantidad de plantas/m2 y vainas/m2

Al igual que en el cultivo de garbanzo, a medida que aumento la densidad de plantas por metro cuadrado disminuyeron las estructuras reproductivas por planta y aumentaron la cantidad de vainas por metro cuadrado. 4.7: Costos de producción 4.7:a: Arveja: los costos de implantación y protección del cultivo de arveja rondaron entre 240 y 290 U$S/ha, variando básicamente por los niveles de fertilización usados. Los rubros de mayor impacto en los costos fueron: semillas (valor de semilla fiscalizada 0.5 U$S/kg), labores (siembra, pulverizaciones aéreas y terrestres) y herbicidas (barbechos, aplicaciones post-emergentes y desecantes). En promedio los costos de producción fueron:

Page 82: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

78

Arveja U$S/ha:

labores, 65, 24%

semilla + curasemilla, 87,

33%

Herbicidas, 63.2, 24%

Insecticidas, 14.98, 6%

Fungicidas, 16.5, 6%

Fertilizantes, 18.4, 7%

Arveja: TOTAL GASTOS DIRECTOS (sin cosecha y

comercialización) U$S/ha

4.7:b: Garbanzo: los costos de implantación y protección del cultivo de garbanzo (entre 300 a 380 U$S/ha) fueron superiores a los del cultivo de arveja. En cuanto a la importancia en la composición de costos, la tendencia es similar al cultivo de arveja, semilla en primer lugar, labores y herbicidas. Garbanzo U$S/ha:

Labores, 65, 21%

semilla +

curasemilla, 142,

45%

Herbicidas,

40.8, 13%

Insecticidas, 13, 4%

Fungicidas, 37.5, 12%

Fertilizantes, 17.5, 5%

Garbanzo: TOTAL GASTOS DIRECTOS (sin cosecha y

comercialización) U$S/ha

Page 83: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

79

4.8: Ingresos (descontado cosecha 9%

4.8:a: Arveja:

Ingreso Neto Rendimiento Esperado (qq/ha)

U$S/ha 442.8 15 18 22 25 27 30 35 44

20.0 191 245 317 371 407 461 551 713

21.0 204 261 337 393 431 488 582 752

22.0 218 277 356 416 455 515 614 792

Precio 23.0 231 293 376 438 480 542 645 832

bruto 24.0 245 310 396 461 504 569 677 871

de venta 25.0 258 326 416 483 528 596 708 911

(U$S/qq) 26.0 272 342 436 506 553 623 740 950

27.0 285 358 455 528 577 650 771 990

28.0 299 374 475 551 601 677 803 1.030

29.0 312 391 495 573 626 704 834 1.069

4.8:b: Garbanzo: Ingreso Neto Rendimiento Esperado (qq/ha)

U$S/ha 717.6 5 10 15 20 24 29 31 35

30.0 70 191 313 434 531 653 701 799

35.0 90 232 373 515 629 770 827 940

35.0 90 232 373 515 629 770 827 940

Precio 40.0 110 272 434 596 726 888 953 1082

bruto 50.0 151 353 556 758 920 1123 1204 1366

de venta 60.0 191 434 677 920 1115 1358 1455 1649

(U$S/qq) 65.0 211 475 738 1001 1212 1475 1580 1791

70.0 232 515 799 1082 1309 1592 1706 1933

75.0 252 556 859 1163 1406 1710 1831 2074

80.0 272 596 920 1244 1503 1827 1957 2216

Page 84: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

80

4.9: Márgenes brutos Curvas de probabilidades de obtener márgenes brutos por cultivo.

Tabla con valores de márgenes según rindes alcanzables y precios de ventas (en color son rindes y precios probables de ventas).

Page 85: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

81

5 10 15 20 24 29 31 35

30 70 191 313 434 531 653 701 799

35 90 232 373 515 629 770 827 940

35 90 232 373 515 629 770 827 940

40 110 272 434 596 726 888 953 1082

50 151 353 556 758 920 1123 1204 1366

60 191 434 677 920 1115 1358 1455 1649

65 211 475 738 1001 1212 1475 1580 1791

70 232 515 799 1082 1309 1592 1706 1933

75 252 556 859 1163 1406 1710 1831 2074

80 272 596 920 1244 1503 1827 1957 2216

15 18 22 25 27 30 35 44

20 -74 -20 52 106 142 196 286 448

21 -61 -4 72 128 166 223 317 487

22 -47 12 91 151 190 250 349 527

23 -34 28 111 173 215 277 380 567

24 -20 45 131 196 239 304 412 606

25 -7 61 151 218 263 331 443 646

26 7 77 171 241 288 358 475 685

27 20 93 190 263 312 385 506 725

28 34 109 210 286 336 412 538 765

29 47 126 230 308 360 439 569 804

GARBANZO

ARVEJA

Precio

bruto de

venta

U$S/qq

Rendimiento Esperado (qq/ha)

Rendimiento Esperado (qq/ha)

Precio

bruto de

venta

U$S/qq

Margen Bruto U$S/ha

Margen Bruto U$S/ha

4.10: Fechas de siembras, fechas de cosechas y fechas de secados:

03-nov

13-nov

23-nov

03-dic

13-dic

23-dic

27-abr 07-may 17-may 27-may 06-jun 16-jun 26-jun 06-jul 16-jul 26-jul

Fe

cha

de

co

sech

a

Fecha de siembra

Fechas de siembras y fechas de cosechas por cultivos

Arveja

Garbanzo

Page 86: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

82

0

5

10

15

20

25

30

35

08-nov 13-nov 18-nov 23-nov 28-nov 03-dic 08-dic 13-dic

día

s a

co

sech

a

Fecha de secado

Fechas de secado y días de cosechas por cultivos

Arveja

Garbanzo

08-nov

13-nov

18-nov

23-nov

28-nov

03-dic

08-dic

13-dic

27-abr 07-may 17-may 27-may 06-jun 16-jun 26-jun 06-jul 16-jul 26-jul

Fe

cha

de

se

cad

o

Fecha de siembra

Fechas de siembra y fechas de secado por cultivos

Arveja

Garbanzo

En el caso del cultivo de arveja las variaciones en fechas de siembras no modificaron en grandes rasgos las fechas de cosechas y de secado del cultivo. Pero en el caso del cultivo de garbanzo las fechas de siembras mas tardías implicaron menos días hasta las fechas de secados y fechas de cosechas; también las fechas de secados más tardías implicaron menos días a cosecha.

5: Conclusiones campaña 2011-2012:

-La inclusión de cultivos de legumbres en las rotaciones intensifica el sistema (siempre teniendo en cuenta el agua almacenada a la siembra de los cultivos), con los resultados obtenidos aumenta la renta de las empresas y diversifica el riesgo.

-En cuanto a arveja, el cultivar Viper fue la de mejor comportamiento y en el caso del garbanzo fue el cultivar canadiense y luego siguió chañarito.

Page 87: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

83

-Fechas de siembras tempranas fueron las de mejores resultados para el cultivo de garbanzo y fechas de siembras tardías para el cultivo de arveja. El cultivar canarito fue de mejor comportamiento que el cultivar norteño. -Económicamente hablando es más probable obtener un mejor margen bruto con el cultivo de garbanzo que con arveja, a pesar, de que el costo de producción por hectárea es superior en garbanzo. -La comercialización de arveja fue más ágil y rápida que la del cultivo de garbanzo.

6: Bibliografía: -Manejo del cultivo de arveja, INTA Arroyo Seco, Ing Agr Gabriel Prieto, 2009. -Chickpeas diseases and their control, International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics Patancheru, Andhra Pradesh 502 324, India, 1991. -Manejo del cultivo de garbanzo, INTA Salta, Ing Agr Susana Garcia Medina, 2002. -Sanidad del Cultivo de Garbanzo, Jose del Moral de la Vega y Angel mejías Guisado, 1995. -Análisis de Mercado de legumbres, Investigación y desarrollo de AACREA, 2011. -Fenología del cultivo de arveja (Pisum sativum L. var. Santa Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta plástica, Julio Ricardo Galindo Pacheco, Jairo Clavijo Porras, 2009 -Jornada Nacional de garbanzo, INTA Salta, 2007, Ing Agr (MSc) Julia Carreras. Ing Agr Diego Hugo Pérez Asesor CREA Gálvez

Page 88: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

84

COSECHA MECÁNICA DEL GARBANZO ( Cicer arietinum L.) EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.

ANÁLISIS DE CASOS.

GIORDANO, Juan M.

Profesional del Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

Introducción

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa utilizada para la alimentación humana como granos verdes, para ser consumidos crudos, cocidos o asados; como granos secos, enteros o partidos, para ser usados en diferentes comidas; o como harina para su utilización en la producción de pan. Ocupa el tercer lugar de importancia mundial respecto de los alimentos proteicos, luego del poroto y la arveja.

En el mundo, la superficie implantada anualmente alcanza los 10 millones ha con una producción de 8 millones tn, pero con grandes altibajos en el tiempo. Puede citarse como ejemplo que en el año 2000 tuvo volúmenes de 8 millones de toneladas, en 2003 sólo 6,6 millones de toneladas y en 2007 hizo récord con 9,8 millones de toneladas (ODEPA. Julio 2010).

El principal productor es India con el 65%, le sigue Pakistán y entre ambos producen el 90% del total mundial. Muy distante sigue Turquía con sólo el 5 %. Otros productores son Canadá y México, y en los últimos años comenzó a adquirir importancia Estados Unidos (ODEPA. Julio 2010).

Argentina fue importador de garbanzo, pero en la actualidad ha logrado revertir el saldo comercial. No obstante se debería superar una serie de limitantes en la cadena productiva y comercial, para aprovechar las oportunidades de participar en el mercado de América Latina, que importa anualmente más de 20.000 tn. Por otra parte, empresas productoras de harina de garbanzo, han realizado en forma exitosa incursiones en mercados internacionales como España, Francia, Estados Unidos y Medio Oriente (Marginet Campos, 2011)

Cinco años atras la producción Argentina era de aproximadamente 2500-3000 tn anuales y su volumen excedente resultaba demasiado pequeño como para desarrollar negocios permanentes con el exterior. En los últimos años, la cosecha se incrementó impulsada por la demanda brasileña y por la sustitución de importaciones. Para la campaña 2010/2011 se estimó a nivel nacional una producción de 78.200 toneladas.

Page 89: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

85

Actualmente, el centro de producción nacional se encuentra en el Valle del Río Juramento, provincia de Salta, concretamente en la localidad de Gaona, donde se concentra cerca del 70% de la superficie sembrada. También se cultiva en Perico, provincia de Jujuy, y en menor medida en las provincias de Catamarca, Córdoba, Tucumán, a las que se agregó Santa Fe en los últimos tres años (Fig. 1). Nótese que la zona de producción “Excelente” coincide con la región semiárida del país, lo que sugiere un ambiente de producción relativamente seco.

Fig. 1. Zonas de producción nacional de garbanzo. Fuente: BCCBA. 2011.

Ante tal expansión, el garbanzo ha trascendido las economías regionales y comienza a

tener presencia nacional. Al respecto se está explorando su factibilidad hasta en áreas marginales para dicho cultivo. Este es el caso del área centro y sur de Santa Fe, donde sería una alternativa al trigo en su rotación con la soja (Fig. 1)

Con esta realidad y teniendo en cuenta la creciente demanda, en relación de la problemática particular de la cosecha mecánica del garbanzo en áreas marginales, fue tomada por la coordinación del Módulo cosecha de granos y forrajes del PRECOP, donde en el presente trabajo se presentan los resultados del análisis de tres casos dentro del área central de la provincia de Santa Fe.

Objetivo Realizar ajustes de los equipos de trilla durante la cosecha mecánica del garbanzo que

permitan pérdidas mínimas tolerables.

Page 90: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

86

Objetivos específicos

1. Determinar la regulación adecuada de la cosechadora para trabajar con garbanzo. 2. Evaluar las pérdidas de cosecha en este cultivo. 3. Estimar el desempeño de reformas en los equipos de trilla de las cosechadoras,

tendientes a potenciar su performance en este cultivo.

Materiales y métodos Se evaluaron tres casos de cosecha de garbanzo en el departamento San Martín,

perteneciente al área central de la Provincia de Santa Fe. Los lotes fueron sembrados en junio de 2011, con una densidad promedio de 20 semillas / metro lineal y la distancia entre líneas fue variable entre 0,35 m y 0,52 m, sobre rastrojos de maíz y soja; cultivos que fueron cosechados en abril y mayo respectivamente.

Los cultivos habían sido fertilizados siguiendo el asesoramiento técnico de las empresas proveedoras de las semillas originales, y de la misma manera se realizaron los controles fitosanitarios. Los rendimientos promedios de los lotes fueron elevados (tabla 1) y en algunos sectores llegando a valores de hasta 3000 kg/ha.

Para evaluar las pérdidas de cosecha, se trabajo en dos etapas: primero se cuantificaron las pérdidas naturales (precosecha), realizándose un muestreo al azar con cuatro aros de 0,25 m2, donde se recolectaron todos los granos sueltos y los provenientes de las vainas caídas.

A continuación durante el avance de la cosechadora, se arrojaron cuatro “aros ciegos” de la misma medida que los anteriores, después del paso del cabezal y antes que caiga el material por la cola. Uno fue ubicado bajo la cola de la cosechadora y los otros tres se distribuyeron en el ancho de corte del cabezal. Los granos y vainas con granos recolectados en la parte superior de los cuatro aros, correspondieron a las pérdidas por cola (sistema de limpieza y separación) y los recolectados debajo se atribuyeron a las pérdidas por cabezal (sistema de corte y captación). El método se repitió tres veces dentro de cada lote evaluado y en cada cosechadora, para obtener un promedio de pérdidas.

En general se considera que aproximadamente 22 granos de garbanzo pesan 10 g. Por lo tanto, si se encontraran 22 granos en 1 m2 (4 aros de 0,25 m2), equivaldría a una pérdida de 100 kg/ha. La tolerancia propuesta por el INTA PRECOP es de 80 kg/ha.

Se completó además una planilla en cada uno de los casos, con información accesoria de los productores, cultivo y características técnicas de las cosechadoras utilizadas.

Page 91: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

87

Tabla 1. Resumen de información referida al momento de cosecha, condiciones del cultivo y cosechadoras utilizadas.

Observaciones Caso 1 Caso 2 Caso 3

Lugar Sastre S. M. de las Escobas María Juana

Fecha de evaluación 16/12/2011 19/12/2011 21/12/2011

Rendimiento Kg/ha 2800 2400 2400

Humedad del grano % 9 11 8

Tamaño del lote en Ha. 45 70 80

Antecesor (rastrojo) soja maíz maíz

Cultivar. Norteño Norteño Norteño

Condiciones del cultivo. Plantas volcadas y secas en

forma uniforme.

Plantas volcadas con

secado no uniforme.

Plantas volcadas con

secado no uniforme.

Cosechadora CASE 7088 John Deere 9650 John Deere 9770

Cabezal y ancho de corte Standard de 10,5 m Standard de 10,5 m Draper Piersanti de

12,2 m

Todas las cosechadoras evaluadas, son modelos con sistemas de trilla y separación axial

de origen importado, con una antigüedad menor a 5 años. Dos de ellas utilizaron sus cabezales Standard de 10,5 m de ancho de corte y la tercera lo hizo con uno de origen nacional, tipo Draper (reemplaza el sinfín de embocado por un sistema de tres cintas transportadoras) de 12,2 m de corte.

En cada una de las máquinas se realizaron regulaciones con el objeto de reducir las pérdidas de cosecha (Tabla 2).

Tabla 2. Resumen de las regulaciones iniciales y aconsejadas, luego de analizado el origen de las pérdidas en cada uno de los casos.

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Cosechadora CASE 7088 John Deere 9650 John Deere 9770

Regulaciones Inicial Aconsejada Inicial Aconsejada Inicial Aconsejada

Velocid. de avance (km/h) 4 5 3,5 6,5 4 5

Rotor trilla – sep. (rpm) 650 550 600 520 620 520

Apertura cóncavos (mm) 10 18 8 14 9 14

Config. cóncavo. trilla (1 It) (1At) Stand gruesa REFORMA St. Redondos St. Redondos

Config. cónc. separ (1 Is) (1As) Standard Standard Standard Standard

Turbina limpieza (rpm) 1100 1150 1200 1200 1100 1150

Reg. Zaranda superior (1IZs) (1AZs) Posición 17 Posición 19 Posición 7 Posición 9

Reg. Zaranda inferior Posición 5 Posición 6 Posición 10 Posición 10 Posición 7 Posición 10

Aclaraciones:

(1 It) 1ro. y 2do. cosecha gruesa Stand. y 3ero. cosecha fina Stand.

(1At) 1ro. cosecha fina Stand, 2do y 3ero. cosecha gruesa Stand.

(1 Is) 1ro. y 2do. cosecha gruesa Stand y 3ero. fina Stand

(1As) 1ro. cosecha fina Stand, 2do y 3ero. cosecha gruesa Stand.

(1IZs) 1ra. Sección cerrada, 2da. Secc. ¼ de apertura (punto 1), 3er. Secc ¼ apertura (punto 2).

(1AZs) 1ra. Sección ¼ apertura, 2da. Secc. ½ apertura (punto 2,5), 3er. Secc.: ¾ apertura (punto 4)

Page 92: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

88

Resultados y discusión

En cada uno de los casos, se realizaron mediciones de pérdidas tanto en las acontecidas durante las regulaciones iniciales (realizadas por el contratista y/o productor), como con las producidas luego de lograrse consentimiento para modificar su reglaje. Los datos se presentan en Tabla 3.

Tabla 3. Niveles de pérdidas observadas en cada caso, con las regulaciones iniciales y luego de efectuar las regulaciones aconsejadas. Capacidades logradas en cada caso, según las velocidades de avance alcanzadas.

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Origen

INICIAL ACONSEJADA INICIAL ACONSEJADA INICIAL ACONSEJADA

Pre cosecha 25 40 50

Cabezal 60 35 95 40 60 35

Cola 250 45 180 35 150 100

Total cosechadora

Kg/ha

310 80 275 75 210 135

IAG tn/hora 11,7 14,7 8,9 16,3 11,7 14,6

Cap. Trabajo (ha/h) 4,2 5,3 3,7 6,8 4,9 6,1

Velocidad de avance (km/h) 4 5 3,5 6,5 4 5

IAG: Índice de Alimentación de Granos; en toneladas por hora

Análisis del Caso 1. Observaciones iniciales. El cultivo de inicio fue fertilizado con 80 kg/ha de Superfosfato simple y se realizó una

aplicación de Carbendazim® como fungicida al prolongarse la floración. En general era de porte erecto con sectores algo volcados, pero se observaba seco en forma uniforme. En el suelo antes de la cosecha se advertían algunas vainas desprendidos. El proceso de secado del cultivo se realizó con la aplicación de 4 lt/ha de Sulfosato + 2lt/ha de Complex® (Sulfato de amonio) en 50 lt/ha de agua; la cosecha se realizó luego de 10 días con baja humedad relativa y altas temperaturas.

Las pérdidas por cabezal se produjeron por voleo de plantas, causados por una regulación muy baja de las palas retráctiles del molinete y excesiva velocidad de giro; cabe mencionarse que se estaba cosechando en el sentido de las líneas de siembra. Luego del paso de la cosechadora, se evaluaron pérdidas de granos sueltos y vainas sin abrir por cola, junto a la presencia de excesiva granza y paja muy molida expulsada por el desparramador. Mientras que en la tolva se observaban granos muy limpios y partidos. Cabe mencionarse que el monitor de la cosechadora marcaba muy poco retorno de vainas sin abrir a retrilla. Ante la evidencia de tan elevadas pérdidas totales (310 kg/ha) y la baja productividad de su cosechadora, el contratista aceptó realizar la regulación aconsejada.

Page 93: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

89

Regulaciones aconsejadas.

Se realizó el cambio de posición de los cóncavos de trilla tal como se encuentra

descripto en la Tabla 2. Esta regulación responde a un razonamiento de ajuste, que normalmente se utiliza en las cosechadoras convencionales en el cultivo de trigo; el cual consiste en dar mayor agresividad sólo en el inicio del proceso de trilla y posteriormente colar el grano, sin desmenuzar el material no grano (paja).

De la misma manera, en el sector de separación primero se colocó el cóncavo de fina, dado que el rotor CASE posee muelas también en esta sección; de forma tal que, si quedaba alguna vaina sin abrir, tenía una oportunidad de trilla a esa altura del proceso. Mediante estas regulaciones, el material procesado comenzó a quedar más entero, lo cual dejó de sobrecargar la limpieza. De esta manera se pudo abrir el tramo inicial de la zaranda superior (la cual se había mantenido cerrada inicialmente), aumentar la apertura en el resto de la zaranda superior; de la misma manera en su tramo final, permitiendo enviar por retorno a retrilla las vainas sin abrir.

Las pérdidas por cola se redujeron a 45 kg/ha y los granos en la tolva se mantuvieron limpios, con partido inferior al 1% y con reducido contenido de granza.

Luego se cambió el sentido de corte, haciéndolo al sesgo de las líneas de siembra; además se redujo el Índice de giro del molinete y se acomodó su altura de trabajo, introduciendo sólo sus dientes plásticos en el cultivo. Todo ello redujo las pérdidas por cabezal a 35 kg/ha.

El IAG logrado fue de 14,7 tn/hora, lo cual es un 25% superior al inicial, con pérdidas por cosechadora de 80 kg/ha consideradas aceptables.

Análisis del Caso 2. Observaciones iniciales.

El cultivo se presentaba con madurez desuniforme y con presencia de plantas revolcadas

con vainas verdes y secas a ras del suelo. Estas vainas se consideraron no convenientes de levantar, porque tanto las semillas con retraso de madurez, verdes, o las que envejecieron dentro de las vainas en contacto con el suelo, habían iniciado ya el proceso de descomposición, visible y definido de la semilla por el cambio de color claro a oscuro y/o manchado. Además el sabor de estos granos se va tornando amargo; por lo tanto tienen castigo comercial y no conviene llevarlos a la tolva. Por ende las pérdidas naturales promedio evaluadas rondaron los 40 kg/ha.

Respecto del secado desuniforme de las plantas, posiblemente se deba a dos causas: una de ellas, a la aplicación de solo 3 l/ha de Paraquat. Y la otra, al gran desarrollo vegetativo de la planta que no inducía el fin de ciclo. Este proceso se inicia con una cama de siembra con aceptable humedad inicial, dado que las lluvias acontecidas de enero hasta la siembra, acumularon un milimetraje un 6% superior a la serie histórica Rafaela SHR. (Tabla 4). El

Page 94: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

90

período vegetativo (junio-septiembre) contó con escasas precipitaciones (30% por debajo de la misma serie). Además, los promedios de temperaturas medias (18,5º C) y máximas (24,61º C) durante el mes de Septiembre 2011, fueron 2,4° C inferiores a la Serie Histórica Rafaela (SHR), lo que determinó que el cultivo mantuviese su condición vegetativa en espera de condiciones más benignas para iniciar su fase reproductiva. Posteriormente en los meses de octubre y noviembre las precipitaciones, fueron un 65% superior a la SHR.

Los datos aportados pertenecen a la Estación Meteorológica Rafaela, distante en 60 a 80 Km. a dichos lotes. Tabla 4. Precipitaciones año 2011, registradas en la EEA Rafaela del INTA y su serie histórica 1930 - 2010.

Precipitaciones en mm. ENE-MAY JUN-SEP OCT-NOV DIC Total

Año 2011 556,4 81,5 311,3 17,9 967,3

Serie Hist. Rafaela 524,5 118,4 188,0 123,6 954,5

Las condiciones de buena humedad en la etapa reproductiva, elevadas temperaturas

promedios para esta época del año y suelos fertilizados para lograr altos rendimientos, provocaron que variedades de crecimiento indeterminado, prolongaran la floración y fructificación más tiempo del estimado, generando un retraso del inicio de cosecha.

Dadas las condiciones de este cultivo, no era posible con la regulación inicial superar los 3,5 km/h de velocidad de avance de la cosechadora, dado que ya sus pérdidas eran elevadas y con presencia de granos partidos en tolva; al aumentar esta velocidad de avance, comenzaba a generar oscilaciones las RPM del rotor.

Si se regulaba la cosechadora para reducir la rotura de granos en tolva, o sea se bajaba las RPM del rotor y se abría el cóncavo; aparecía inmediatamente retorno de vainas en tolva. Consecuentemente bajaba la pérdida por zaranda, pero aumentaba la cantidad de vainas enteras por cola con mayores pérdidas aún. Además en esos momentos se observaba en el monitor de la cosechadora presencia constante de retorno casi al máximo o saliéndose de rango. En estas circunstancias, el consumo de combustible era de 55 l/h de trabajo.

Por otra parte, las pérdidas por cabezal se producían por voleo de plantas, causadas también por una regulación muy baja de las palas retráctiles del molinete y su excesiva velocidad de giro; el corte se hacía de la misma manera que en el caso anterior, siguiendo el sentido de las líneas de siembra, con irregular altura de corte; dejando vainas sin levantar, debido a su condición de revolcadas y rastrera, como puede apreciarse en la Fig. 1, además manchones con plantas verdes y rastrojo con excesiva molienda.

Page 95: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

91

Fig. 1. Corte de las plantas del surco en el mismo sentido de avance.

Durante las diferentes pruebas en las cuales se intentó mejorar la performance de la cosechadora, se detectaron problemas, por ejemplo, una obturación total del sistema de trilla y separación a 4 km/h (Fig. 2 y 3).

Fig. 2. Vista de cóncavo original John Deere, donde se observa material excesivamente molido en la zona de recepción de los sinfines.

Figura 3. Vista lateral del área de trilla y separación totalmente obturada.

Page 96: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

92

Regulaciones aconsejadas. Ante la baja productividad de la cosechadora y las elevadas pérdidas por cola, fueron

aceptadas las regulaciones aconsejadas (Tabla 2). En la Fig. 4, puede apreciarse uno de los cóncavos de trilla Standard, totalmente obturado por exceso de molienda y en la Fig. 5, uno de los cóncavos utilizados como reemplazo poseen menor agresividad (cuentan con sólo 16 barrotes de trilla, contra 29 de los originales John Deere), además de menor pie de trilla (distancia entre el alambre de colado y la zona de fricción de cada barrote del cóncavo), ésta es de solo 6 mm, contra 8 mm en los originales.

Fig. 4. Cóncavo de cosecha gruesa estándar John Deere, visiblemente obturado.

Fig. 5. Cóncavo de cosecha gruesa con menor agresividad.

Las pérdidas se mantuvieron estables en 35 kg/ha, a 6,5 km/h, con granos limpios en tolva, el grano partido fue inferior al 1%, con muy baja presencia de vainas abiertas y/o granza. El material que salía por la cola, estaba bastante entero y aún con las vainas adheridas y abiertos, conservando en gran parte su ramaje lateral. (Fig. 6). Al no generar sobrecarga por excesiva molienda en el rotor; el sistema de limpieza pudo ajustarse con mayor apertura de su zaranda superior, permitiendo colar con facilidad los granos trillados sin sobrecargar el retorno con molienda, enviando solo las vainas sin abrir a retrillas. Esta baja presencia de material a retorno, se podía constatar en el monitor de la cosechadora, mostrando sólo ¼ de barras de acumulación, mientras la capacidad de trabajo se mantenía en 16,3 t/h, con pérdidas totales por debajo de las admisibles para el cultivo (Tabla 3).

Page 97: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

93

Luego de dos horas de trabajo de la cosechadora a este ritmo, con la utilización del nuevo juego de cóncavos (de menor agresividad), se constato una disminución de 14,5 % en su consumo (8 lt/ha); lo cual es sinónimo de una reducción en la demanda de potencia, por menor fricción.

Fig. 6. Rastrojo producto de una trilla menos agresiva.

Fig. 7. Vista de corte sesgado u oblicuo, baja altura de corte y distribución de rastrojo.

Mejorada las pérdidas por cola, se dirigió la atención a mejorar el desempeño del cabezal; en él se cambió la dirección de trabajo, por un corte sesgado a 30 grados aproximadamente al de las líneas de siembra (Fig. 7). Luego, se cambió la inclinación del cabezal corrigiéndolo desde el registro del marco del acarreador y finalmente, se disminuyó el giro del molinete adecuándolo a una velocidad de giro, sólo un 10% mayor a la velocidad de avance. Con todo ello, pudo disminuirse en más del 50% las pérdidas por cabezal (Tabla 3).

Análisis del Caso 3.

Observaciones iniciales. En este caso el cultivo se presentaba con madurez no uniforme (secado inducido con

defectos de aplicación) y con presencia de plantas volcadas, con vainas verdes y secas, a ras del suelo. El proceso de interrupción vegetativo se realizó con la aplicación de 3 l/ha de Paraquat®, pero debido a un problema de deriva, al momento de cosecha se mantenía un gran porcentaje de plantas verdes.

Page 98: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

94

No se consideró conveniente levantar a ras las vainas verdes o las que estaban muy maduras tocando el suelo, pues se notaban sus semillas arruinadas dentro de las vainas. Por ello las pérdidas naturales promedio evaluadas rondaron los 50 kg/ha.

Fig. 8. Vista del molinete en cabezal Draper.

Puntualmente en esta experiencia, se hacen las siguientes observaciones sobre el cabezal Draper utilizado: las pérdidas por cabezal en parte eran originadas por voleo de molinete, debido a problemas para regular el índice de velocidad de molinete, respecto del avance de la cosechadora.

Se detectaron problemas para bajar el molinete en su parte central, dado que el vástago del pistón hidráulico en esa ubicación, no lo hacía acorde con los laterales, generando una visible inclinación hacia los costados de ambos cuerpos del molinete (Fig. 8). Adicionalmente esta situación dificultaba el tragado del material en la zona central de la embocadura.

Por otra parte, se evidencio un problema de corte, pues quedaba en el rastrojo abundante cantidad de plantas volcadas sin cortar, aunque con pocas vainas adheridas. Además dicho corte se realizaba en el mismo sentido al de la siembra (Fig. 9). Las pérdidas por cabezal evaluadas fueron de hasta 60 kg/ha (Tabla 3).

Fig. 9. Rastrojo con abundante cantidad de plantas sin cortar.

Page 99: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

95

Fig. 10. Molinete con giro acelerado y signos de amontonamiento en la embocadura del cabezal.

Respecto del tragado del material en la zona central del cabezal, cuando se intentaba superar los 5,5 km/h independientemente de las pérdidas por cola, se presentó un problema de retención en la embocadura del acarreador, observándose un amontonamiento junto al pistón hidráulico central de levante molinete (Fig. 10) Este inconveniente en el cabezal Draper, imposibilitó una velocidad de avance mayor, debido a entregas con sobrecarga en la alimentación.

Posiblemente, este sea otro factor más que originó pérdidas por cola pues un síntoma de esas sobrecargas fueron las fluctuantes caídas de RPM en el rotor de trilla y separación. Además, debe tenerse presente que durante el acople del cabezal, se dejaron colocadas por error, las chapas limitadoras de ingreso lateral del acarreador generando otra interferencia mas en la embocadura del acarreador.

La regulación inicial de la cosechadora hacía posible el tragado de éstas sobrecargas puntuales, pues contaba con cóncavos de muy baja agresividad, los cuales son provistos también como originales John Deere y están construidos con barrotes redondos de 19 mm de diámetro y el espacio de colado también de 19 mm; o sea que su capacidad de colado es de solo el 50% (Figura 11). Pero para lograr abrir las vainas, utilizaban una reducida luz entre las muelas de trilla y el cóncavo, observándose aún pérdidas de vainas sin abrir. Al aumentar la presión de trilla, comenzaba la sobrecarga del sistema de limpieza, con fluctuantes aumentos de pérdidas de granos por zaranda y granos partidos en tolva, acompañado con un aumento de materia extraña. Las barras de retorno en el monitor se presentaban inestables, fluctuando desde media carga hasta salir de rango, dependiendo de la velocidad de avance y/o manchones con material con desuniforme secado.

Page 100: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

96

Fig. 11. Cóncavo original JD de barrotes redondos.

Las pérdidas por cola eran fluctuantes, debido a las mencionadas condiciones con deficiencias de secado del cultivo, las que rondaron en un promedio de 150 Kg/ha para un IAG alrededor de 11,7 t/h.

Regulaciones aconsejadas.

Sólo fue posible realizar ajustes al cabezal o intentar mejorar la regulación de la cosechadora desde sus comandos en la cabina.

En parte las pérdidas por cabezal, se corrigieron sesgando el corte respecto de la línea de siembra, como lo muestra la Fig. 12. Luego de solucionado el problema del censor de giro del molinete, éste se reguló con un índice de molinete de 1/1, evitando de éste modo el voleo de las ramas. También se mejoró el corte, inclinando el cabezal desde la regulación que éste posee entre el marco de anclaje con el acarreador y el cabezal de corte propiamente dicho (Fig. 13), mejorando la calidad del corte. Esta inclinación se mantuvo en una situación de compromiso, dado que comenzaba en ciertos lugares el ingreso de cascotes o restos de rastrojo de maíz del cultivo antecesor. Con todo lo realizado sobre el cabezal, las pérdidas se redujeron a 35 kg/ha (Tabla 3).

Fig. 12. Cosechando al sesgo

.

Page 101: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

97

Fig. 13. Roscas laterales para regular la inclinación del corte (Piersanti).

Se aceleró al máximo las RPM de las lonas del cabezal tratando de mejorar el ritmo de pasaje del material pudiendo pasar de 4 a 5,5 Km/h la velocidad de avance y se practicaron nuevas regulaciones tendientes a disminuir la agresividad en el proceso de trilla, reduciendo las RPM del rotor y aumentando de 9 a 14 mm la separación entre el rotor y el cóncavo (Tabla 2). Con ello se sobrecargaran menos las rejillas de colado de los cóncavos y se redujo el partido de granos al 1,5%, por otra parte se pudo bajar las RPM de la ventilación (por menor sobrecarga de las zarandas); con todo ello se redujeron 50 Kg/ha las perdidas por cola (Tabla 3), mientras se trabajó en áreas con la planta mas seca o uniforme en su secado por defoliación.

Este equilibrio se rompía cuando ingresaban manchones faltos de madurez, donde la barra de retorno del monitor comenzaba a fluctuar hasta salirse de escala, y se detectaban vainas sin abrir en tolva y las pérdidas nuevamente subían a unos 130 Kg/ha; constituidas por vainas sin abrir y granos secos (Fig. 14).

Fig. 14. Pérdidas de vainas con granos secos y húmedos por rotor.

Para éstas condiciones de trabajo con las limitantes del cultivo y de regulaciones, sólo

se pudo disminuir 75 kg/ha, las pérdidas totales, faltando hacerlo en unos 55 kg/ha mas, para poder llegar a los valores aceptables de 80 kg/ha, por otra parte el IAG logrado fue de 14,6 t/h, lo cual fue casi un 25% superior al inicial (Tabla 3).

Page 102: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

98

Consideraciones finales En los tres casos analizados de cosecha de garbanzo se detectó la demora en la cosecha

por dificultades fisiológicas en finalizar el ciclo del cultivo, con presencia de vainas inmaduras y granos verdes dentro de las vainas, con exterior de color variegado a seco. Ambos tipos de granos (pigmentados con verde y los manchados u oscuros) son fuertemente castigados en la comercialización, como así también lo son, las semillas deterioradas por esta demora, generados en las vainas más maduras. - Tanto las pérdidas de pre cosecha como de cosecha son influidas por las demoras en el inicio de misma, en espera de mejores condiciones de uniforme secado en el cultivo. Cuanto más es la demora en el inicio de la recolección el cultivo tiende a volcarse, aumentando las pérdidas de cosecha y los castigos en la comercialización. - El juego de cóncavos de trilla probados mejoraron notablemente la performance de la máquina cosechadora, siendo una alternativa para enfrentar las difíciles condiciones del cultivo con tal variabilidad de secado de sus plantas y vainas. Sus principios de desarrollo fueron aportados por el INTA PRECOP. - Con el cabezal prototipo Draper no se pudo realizar un ensayo comparativo, como inicialmente se había planificado, debido a inconvenientes de adaptación, propias a las condiciones del cultivo y a la limitada autorización de mejoras en la regulación. - El trabajo de adaptación en las regulaciones del cabezal, sistema de trilla, separación y limpieza, como así también el sentido de cosecha en relación a la siembra, permitieron en los tres casos evaluados, pasar de un promedio de pérdidas inicial de 265 kg/ha, a un valor promedio de los 3 casos de 96 kg/ha, aumentando en promedio la capacidad de trabajo en un 42,2 %. Esto demuestra que existen posibilidades de seguir experimentando y mejorando la performance de esta cosecha. - Es posible trabajar con los niveles de pérdidas tolerables (80 kg/ha) propuestos por el INTA PRECOP en la cosecha de garbanzos.

Bibliografía: Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA). 2011. Informe ESPECIAL. PRODUCCION DE

GARBANZO (CICER ARIETINUM L.) 2010/11. Página Web: www.bccba.com.ar/bcc/images/semillas/Garbanzo (Cicer arietinum L.)%202010_2011.pdf , visto el 10/03/2012.

Marginet Campos, J. L. 2011. El garbanzo y sus perspectivas. Página Web: www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/garbanzo.htm , visto el 15/07/2011

Oficina de Estadísticas y Políticas Agropecuarias (ODEPA). 2010. Evolución del mercado de garbanzo - Julio 2010. Ministerio de Agricultura de Chile. http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2359.pdf visto el 21/03/2012.

Page 103: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

99

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE COLZA EN LA EEA RAFAELA, CAMPAÑA 2011.

VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela

Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal,

INTA EEA Rafaela

Introducción

En los últimos años ha crecido el interés en buscar alternativas para la producción de invierno, tradicionalmente dedicada al trigo. En este contexto, el cultivo de colza, como oleaginosa inverno-primaveral, se presenta con algunas ventajas comparativas que hacen relevante evaluar la adaptabilidad de genotipos comerciales.

En el marco del Proyecto Nacional de INTA “Desarrollo de material genético y manejo sanitario y agronómico de oleaginosas alternativas en diferentes ambientes productivos”, se realizó un ensayo con el objetivo de comparar el rendimiento de cultivares de colza primaverales en la EEA Rafaela del INTA (Iriarte, 2012).

Materiales y Métodos

El ensayo se instaló en siembra directa sobre un suelo Argiudol típico de adecuada fertilidad potencial (MO: 2,9 %, Nt: 0,175 %, pH: 6,3 y P: 38,7 ppm) y baja fertilidad actual (4,1 pp, N-N03). El agua útil almacenada en el suelo al inicio de la campaña (06/05/2011) hasta un metro y medio era de 207,5 mm, que representa el 63% de la capacidad máxima de almacenamiento y está dentro de valores favorables para la región.

Previo a la siembra (14/04/2011), fueron removidos los rastrojos del cultivo antecesor (soja) a fin de facilitar la implantación de las variedades y disminuir el riesgo de pérdidas de plantas que pudiesen provocar las heladas tempranas en la primera etapa del crecimiento (Cencig et al., 2011). En la misma fecha, se distribuyó al voleo SO4Ca con una dosis de 100 kg/ha. La estrategia de fertilización se completó con la aplicación de 70 kg/ha de N (urea 46%N) al momento de la siembra, incorporada por debajo y al costado de la semilla.

El control de malezas se efectuó en presiembra con la aplicación de glifosato (3 l/ha) y 2,4 D (1 l/ha) y, cuando el cultivo se encontraba en B3-B4 (31/05/2011), con 0,25 l/ha de Clopiralid (Lontrel®).

La siembra se efectuó en directa el 09/05/2011. Fueron sembrados 13 genotipos de tipo primaveral y uno invernal. Para el cálculo de la densidad de siembra se tuvo en cuenta el peso de 1000 semillas reportado para cada variedad, considerándose una densidad teórica de 80 plantas/m².

Page 104: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

100

Las parcelas se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, siendo la unidad experimental de 1,4 m (7 surcos a 0,20 m de espaciamiento) por 5 m de largo.

Se registraron las fechas en que el cultivo alcanzó estados de desarrollo relevantes: Emergencia; Roseta (B6); Floración (F1), Caída de primeros pétalos (G1) y Madurez Fisiológica (MF, G5).

La emergencia ocurrió 10 días después de la siembra (19/05/2011). En el estado vegetativo (roseta) se advirtió la presencia de máculas (manchas) producidas por Phoma lingam (Pié negro). Para la evaluación de esta enfermedad, se empleó una escala visual (0 – 3), donde: 0= plantas sin máculas; 1= 10 – 40% de plantas con máculas; 2= 40 – 70% de plantas con máculas y 3= todas las plantas de la parcela con máculas. Además, en MF se tomó la altura de las plantas y se observó si se presentaban síntomas de Phoma.

El rendimiento de grano se estimó mediante el corte y acondicionado de las plantas de toda la parcela cuando el cultivo alcanzó el estado de G5, y permaneció en el campo hasta la trilla. Una vez seca la gavilla (4 – 5 días después), con una cosechadora de parcelas provista de una plataforma para trigo/soja. Posteriormente, se enviaron muestras al Laboratorio de la CEI Barrow del INTA para la obtención del porcentaje de aceite.

Los rendimientos de grano fueron expresados en kg/ha y corregidos al 8,5% de humedad y se analizaron con ANOVA, comparándose las medias por el test de LSD de Fisher (p<0,05).

Resultados

La campaña se caracterizó por lluvias normales de principios de otoño (abril-mayo) y, sumados a los elevados registros estivales, las reservas edáficas para la siembra estuvieron en valores muy favorables (207,5 mm). En el período de crecimiento vegetativo (junio-agosto) las lluvias fueron algo deficitarias, situación que se mantuvo en septiembre. Durante el llenado de grano (octubre-noviembre), se registraron lluvias abundantes (Figura 1).

Page 105: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

101

020406080

100120140160180200

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

Llu

via

(m

m)

Lluvia 2011 (mm)

Serie histórica 1930/2010 (mm)

Figura 1: Lluvias mensuales entre abril y noviembre de 2011, registradas en la EEA Rafaela y promedio histórico (Serie 1930-10).

Los registros de las temperaturas mínimas a la intemperie estuvieron dentro de los valores

normales, con registros de -5ºC, o inferiores, a partir del 20 de junio (Cencig et al., 2011). Se detectó un periodo de ocurrencia de heladas meteorológicas entre el 1 y el 4 de julio (-8,1, -4,9, -6,7, -8,0 ºC, respectivamente) que provocó un amarilleo de las hojas, síntoma que fue superado con el avance del crecimiento del cultivo.

En el Cuadro 1 se muestran las fechas de ocurrencia de los estados fenológicos relevantes, la altura de las plantas a cosecha y el rendimiento de granos para cada cultivar. Todos los cultivares alcanzaron el estado de B6 (roseta) entre el 2 y el 8 de julio. La aparición de las primeras flores fue hacia finales de julio para las variedades más precoces, mientras que el registro de la floración (F1) se inició el 5 y 6 de agosto en HYOLA 433, HYOLA 571 y BIOAUREO 2386 y se retrasó al 4 de septiembre para ABILITY, y al 7 del mismo mes para JURA y PACHA. La variedad ARTIST, única invernal incluida en este ensayo alcanzó la F1 el 10 de octubre.

El momento de corte (G5) se registró durante el mes de octubre (a partir del día 11), a excepción de la variedad invernal que fue el 29 de noviembre. Cabe aclarar que en ningún caso se observó vuelco.

El rendimiento promedio de grano fue bueno (2183 kg/ha) con la variedad HYOLA 76 que superó los 3400 kg/ha y resultó la mejor posicionada por segundo año consecutivo. El cultivar invernal, además de mostrar un rendimiento menor, también obtuvo el menor porcentaje de aceite, sin alcanzar la base de comercialización del 43%.

Page 106: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

102

Consideración final

La información presentada confirma las posibilidades del cultivo de colza como alternativa de invierno en la región, así como la necesidad de una correcta selección de las características de la variedad a sembrar por adaptabilidad agronómica, potencial de producción y ciclo de crecimiento

Bibliografía

Cencig, Gabriela; Villar, Jorge y Demarchi, Germán. 2011. Implantación de colza en siembra directa. Parte 1: efecto de los rastrojos. En: Información Técnica de Trigo y otros Cultivos de Invierno, campaña 2011. Publicación Miscelánea Nº 119. Mayo de 2011. EEA INTA Rafaela. Pag. 70-76. ISSN 0625-9137.

Iriarte, L.B. 2012. Red Nacional de evaluación de cultivares de colza. Campaña 2011. En: Información Técnica de Trigo y otros Cultivos de Invierno, campaña 2012. Publicación Miscelánea Nº 122. Mayo de 2012. EEA INTA Rafaela. Pag. 104-119. ISSN 0625-9137.

Page 107: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

Cuadro 1: Evaluación fenológica, presencia de Phoma, altura en madurez, rendimiento de grano, peso de 1000 granos y contenido de aceite de variedades de colza sembrada el 9/05/11 en la EEA Rafaela del INTA.

EVALUACION FENOLOGICA (fecha) Phoma*

Cultivar Semillero Roseta (B6)

Elongación vara

floral (D1-D2)

Primeras flores

Inicio floración (F1)

Caída de

pétalos (G1)

Madurez fisiológica

/corte

Estado vegetativ

o (5/07/11)

Altu

ra (

cm)

Ren

dim

ien

to

(Kg/

ha,

8,5%

Hº)

P10

00

(g/1

000

gran

os)

% M

ater

ia

gras

a**

HYOLA 76 Advanta 04-jul 27-jul 05-ago 14-ago 24-ago 17-oct 0 115,7 b 3419,5 a 3,6 bc 46,3 IMPACT Don Atilio 08-jul 13-ago 16-ago 26-ago 06-sep 26-oct 1 124,3 a 2674,7 b 3,5 bc 46,9 QC 4508 QualityCrops 04-jul 13-ago 15-ago 31-ago 05-sep 27-oct + 123,3 a 2646,9 b 3,5 bc 46,6 HYOLA 433 Advanta 04-jul 20-jul 27-jul 05-ago 13-ago 13-oct 0 110,0 c 2267,2 bc 3,7 b 45,1

ABILITY Al High Tech 04-jul 16-ago 24-ago 04-sep 11-sep 29-oct 0 115,3 b 2221,1 bc 2,9 d 46,8

SW 2836 Sursem 04-jul 04-ago 08-ago 16-ago 30-ago 23-oct 1 121,0 a 2118,9 bcd 3,7 b 48,0 JURA Don Atilio 04-jul 16-ago 24-ago 07-sep 12-sep 30-oct 0 122,3 a 2034,3 cd 2,9 d 44,6 BIOAUREO 2486 Nuseeds 04-jul 04-ago 08-ago 15-ago 24-ago 14-oct 0 107,0 c 1984,9 cd 3,6 bc 48,9 HYOLA 571 CL Advanta 04-jul 21-jul 27-jul 05-ago 15-ago 11-oct + 115,3 b 1963,0 cd 3,7 b 42,6 BIOAUREO 2386 Nuseeds 04-jul 21-jul 27-jul 06-ago 11-ago 14-oct 0 115,7 b 1861,4 cd 3,7 b 46,6 LEGACY Don Atilio 04-jul 04-ago 10-ago 24-ago 29-ago 21-oct 1 123,0 a 1845,1 cd 3,5 bc 46,8 PACHA Don Atilio 08-jul 16-ago 24-ago 07-sep 11-sep 29-oct 0 120,7 a 1789,3 cd 3,3 c 45,8 RIVETTE Nuseeds 04-jul 27-jul 02-ago 14-ago 23-ago 14-oct 0 101,0 d 1617,5 de 4,4 a 46,4 ARTIST Don Atilio 02-jul 22-ago 10-oct 21-oct 29-nov 0 120,7 a 1192,1 e 3,7 b 40,1 PROMEDIO 116,8 2116,9 3,6 45,8

CV (%) 2,06 13,05 5,46 Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05). Test de LSD Fisher * Escala 0-3, +=trazas; **: % aceite (sobre sustancia seca), promedio de 3 muestras.

Page 108: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

104

CCHHAACCRRAA EEXXPPEERRIIMMEENNTTAALL IINNTTEEGGRRAADDAA BBAARRRROOWW

(Convenio MAA-INTA)

RED NACIONAL DE EVALUACION DE CULTIVARES DE COLZA

CAMPAÑA 2011

Introducción:

En el marco del proyecto Nacional de oleaginosas 031011 “ Desarrollo de material genético y manejo sanitario y agronómico de oleaginosas alternativas en diferentes ambientes productivos”, se realizó la evaluación de cultivares comerciales de colza.

Los criaderos de semillas realizan la elección de los cultivares comerciales que participan.

Unidades participantes y responsables de la conducción de ensayos � Barrow – Ing. Liliana B. Iriarte – Cristian Appella � Bordenave – Ing. Alejandro Vallati � Concepción del Uruguay – Ing. Juan José De Battista � Tucumán – Ings. Marcela Lizondo – Nidia Leiva � Mendoza (La Consulta) – Ing. Javier Castillo � Paraná – Ing. Leonardo Coll � Pergamino – Ing. Edgardo Guevara – Santiago Meira � Rafaela – Ings. Jorge Villar – Gabriela Cencig � Santiago del Estero – Ing. Mario Mondino � Balcarce – Ing. Miguel Pereyra Iraola � Gral Pico y Anguil - Ings. Andrés Corro Molas – Eugenia Ghironi Coordinación del proyecto: Ing. Agr. Héctor Milisich � Coordinación Modulo colza: Ings. Liliana B. Iriarte – Zulma B. López - Chacra

Experimental Integrada Barrow � Análisis Materia Grasa: Rubén Langhi – Laboratorio de calidad de granos Chacra

Experimental Integrada Barrow Cultivares evaluados:

Se han evaluado 13 cultivares de tipo primaveral y 9 de tipo invernal Cuadro 1 – cultivares Tipo primaveral

Cultivar Empresa Tipo 1 QC 4508 QualityCrops Variedad 2 SW 2836 Sursem Variedad 3 Ability Al High Tech Variedad 4 Hyola 76 Advanta Hibrido 5 Hyola 571 Advanta Hibrido 6 Rivette Nuseeds Variedad 7 Bioaureo 2386 Nuseeds Variedad 8 Bioaureo 2486 Nuseeds Variedad 9 Pacha Don Atilio Variedad

10 Legacy Don Atilio Variedad 11 Artist Don Atilio Variedad 12 Jura Don Atilio Asoc. varietal 13 Impact Don Atilio Variedad 14 Hyola 433 Advanta Hibrido

Page 109: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

105

El cultivar Artist es de tipo invernal y por error del criadero se incluyó en el grupo de

cultivares primaverales. No contamos con resultados del cultivar.

Cuadro 2 – Cultivares Tipo invernal

Cultivar Empresa Tipo 1 SRM 660 Sursem Variedad 2 SRM 2580 Sursem Variedad 3 SRM 2586 Sursem Variedad 4 Sitro Al High tech Híbrido 5 Lilian Al High tech Híbrido 6 Pulsar Al High Tech Híbrido 7 Vectra Quality Crops Variedad 8 Hyola 118 Advanta Híbrido 9 Hyola 119 Advanta Híbrido

Para esta campaña contamos con información de 6 localidades. Las sucesivas heladas y periodos de sequía grave afectaron la implantación y la

continuidad de los ensayos de Santiago del Estero, Gral Pico, Santa Rosa y Pergamino. En esta campaña no se pudo realizar el ensayo en la localidad de La Consulta

Los ensayos se sembraron en la fecha más apropiada para cada una de las localidades. El control de malezas, insectos y fertilización se efectuó de acuerdo al protocolo de conducción.

En el cuadro 3 se muestran las diferentes fechas de siembra

Cuadro 3: fechas de siembra.

Localidades Tipo de cultivar Fecha de siembra Invernales 26 de abril Barrow Primaverales 16 de mayo Invernales 12 de mayo Balcarce Primaverales 1 de junio

Paraná Primaverales 12 de mayo Rafaela Primaverales 9 de mayo Concepción del Uruguay Primaverales 20 de mayo Tucumán Primaverales 8 de junio

Observaciones Fenológicas

De acuerdo al protocolo de conducción se realizan las observaciones fenológicas durante el período vegetativo y el reproductivo. Como así también la evaluación de altura.

Las observaciones fenológicas en detalle se pueden ver en los análisis individuales que se encuentran en el anexo.

En los cuadros 4 y 5 se presentan los datos de ciclo total (emergencia – corte) para los cultivares invernales y primaverales; en el cuadro 6 y7 se presenta la altura en cm para los dos tipos de cultivares.

Page 110: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

106

Cuadro 4: Ciclo total cultivares tipo invernal

Cultivares Balcarce Barrow SRM 660 182 SRM 2580 187 SRM 2586 183 186 Sitro 188 188 Lilian 186 185 Pulsar 182 Vectra 181 Hyola 118 174 178 Hyola 119 175 178

Cuadro 5: Ciclo total cultivares tipo primaveral

Cultivares Balcarce Barrow C. del Uruguay Paraná Rafaela QC 4508 155 163 151 151 145 SW 2836 157 159 146 150 149 Ability 163 164 157 156 152 Hyola 76 157 158 145 148 142 Hyola 571 160 156 144 144 136 Rivette 158 157 141 143 136 Bioaureo 2386 160 154 144 145 138 Bioaureo 2486 158 159 143 145 141 Pacha 158 163 151 155 149 Legacy 157 162 148 149 141 Jura 163 158 149 151 150 Impact 163 158 151 154 150 Hyola 433 154 154 141 139 138

Cuadro 6: altura cultivares tipo invernal

Cultivares Barrow SRM 660 146 SRM 2580 147 SRM 2586 150 Sitro 155 Lilian 148 Pulsar 151 Vectra 157 Hyola 118 124 Hyola 119 126

Cuadro 7: Altura cultivares de tipo primaveral

Cultivares Balcarce Barrow C. del Uruguay Paraná Rafaela QC 4508 113 138 126 150 123 SW 2836 107 118 137 160 121 Ability 109 129 135 150 115 Hyola 76 99 118 124 130 116 Hyola 571 104 118 118 130 115 Rivette 106 125 123 125 101 Bioaureo 2386 108 131 124 140 116 Bioaureo 2486 91 134 122 125 107 Pacha 108 133 114 145 121 Legacy 115 129 118 150 123 Jura 112 131 143 150 122 Impact 104 127 134 135 124 Hyola 433 100 119 104 120 110

Page 111: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

107

Evaluación sanitaria: La colza es un cultivo que presenta varias enfermedades. Muchas de ellas comunes con las

otras oleaginosas (girasol y soja). La enfermedad más importante que presenta la colza en el mundo es la Phoma

(Leptosphaeria maculans/phoma lingam). En Barrow se realizó la evaluación de incidencia de la enfermedad en estado vegetativo y

reproductivo. Para ello se empleó una escala propia incluida en el protocolo.

� Phoma (Leptosphaeria maculans - Phoma lingam) (Escala 0-3) � Presencia de enfermedad en las hojas en estados vegetativos:

- 0 – plantas sin máculas - 1 – 10 – 40 % de plantas con máculas - 2 - 40 – 70 % de plantas con máculas - 3 - todas las plantas de la parcela con máculas

� Estados reproductivos: (Escala 0-5) - 0 – parcela sin plantas quebradas o volcadas - 1 – 10 – 20 % de plantas quebradas o volcadas - 2 – 20 – 40 % de plantas quebradas o volcadas - 3 – 40 – 60 % de plantas quebradas o volcadas - 4 – 60 – 80 % de plantas quebradas o volcadas - 5 – todas las plantas volcadas

Cuadro 8: Evaluación de Phoma

Barrow Rafaela Cultivares vegetativo reproductivo vegetativo reproductivo

QC 4508 1 1 1 0 SW 2836 2 2 1 0 Ability 1 0 1 0 Hyola 76 0 0 0 0 Hyola 571 0 0 1 0 Rivette 0 0 0 0 Bioaureo 2386 1 0 0 0 Bioaureo 2486 0 0 1 0 Pacha 1 1 1 0 Legacy 1 1 1 0 Jura 1 1 0 0 Impact 2 2 1 0 Hyola 433 0 0 0 0 SRM 660 1 0

En Barrow se realizó la determinación de Alternaria Brassicae en cultivares primaverales

e invernales empleando una escala de 0 a 3. � 0 – Sin síntomas � 1 – Daño leve � 2 - Daño medio � 3 - Daño intenso

Page 112: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

108

Cuadro 9: Evaluación de Alternaria brassicae en cultivares primaverales

Cultivares Barrow QC 4508 1 SW 2836 1 Ability 0 Hyola 76 1 Hyola 571 1 Rivette 0 Bioaureo 2386 1 Bioaureo 2486 1 Pacha 1 Legacy 1 Jura 1 Impact 1 Hyola 433 0

Cuadro 10: Evaluación de Alternaria brassicae en cultivares invernales

Cultivares Barrow SRM 660 1 SRM 25580 1 SRM 2586 1 Sitro 1 Lilian 1 Pulsar 1 Vectra 1 Hyola 118 0 Hyola 119 0

Rendimiento Cuadro 11: Cultivares primaverales

Cultivares Balcarce Barrow C. del Uruguay Paraná Rafaela Tucumán QC 4508 4113 3572 2026 2916 2647 1437 SW 2836 3323 2352 2211 3043 2119 1544 Ability 3707 4046 2114 3139 2221 1081 Hyola 76 3656 2614 2344 3647 3420 1498 Hyola 571 3270 2512 2001 3283 1963 1409 Rivette 3503 2435 2029 3082 1618 1556 Bioaureo 2386 3432 2986 1910 3366 1861 1439 Bioaureo 2486 2637 2566 2328 3347 1985 947 Pacha 3067 2463 1916 2877 1789 945 Legacy 3069 2344 1734 2754 1845 1629 Jura 3337 2814 2121 3102 2034 1116 Impact 2476 2412 2154 2281 2675 1111 Hyola 433 3785 3416 2120 3793 2267 2167 Media 3325 2810 2078 3125 2188 1375

Page 113: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

109

Cuadro 11: cultivares invernales

Cultivares Balcarce Barrow SRM 660 2118 SRM 2580 2537 SRM 2586 2357 2367 Sitro 2360 2774 Lilian 2355 3573 Pulsar 2643 Vectra 3010 Hyola 118 2961 2258 Hyola 119 2688 2156 Media 2544 2604

2480

2500

2520

2540

2560

2580

2600

2620

2640

2660

Barrow Balcarce

Localidad

Kg/

ha

Grafico 1: Rendimiento por localidades Cultivares invernales

En Balcarce la fecha de siembra no fue la adecuada para los cultivares de tipo invernal. La

misma debía haberse realizado un mes antes. En Barrow se destacó el cultivar Lilian con un rendimiento de 3.573 kg/ha que supera en un 37 % al rendimiento promedio obtenido en esa localidad.

El rendimiento mas bajo fue para SRM 660 con 2.118 kg/ha.

Page 114: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

110

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Balcarce Paraná Barrow Rafaela C. del Urug. Tucumán

Localidad

Kg/

ha

Grafico 2: Rendimiento por localidad. Cultivares primaverales

El rendimiento mas alto se obtuvo en Balcarce con 3.325 kg/ha. En esa localidad se

destacó el cultivar QC 4508 con un rendimiento de 4.113 kg/ha, ubicándose 14 % por encima del rendimiento promedio de la localidad.

La localidad que presenta menor rendimiento es Tucumán con 1.375 kg/ha con valores máximos de 2169 kg/ha para Hyola 433 y mínimos de 945 kg/ha para Pacha.

El cultivar mejor posicionado en todas las localidades con un rendimiento promedio de 2.925 kg/ha fue Hyola 433, le sigue Hyola 76 con 2.863 kg/ha y en tercer lugar QC 4508 con 2785 kg/ha.

El rendimiento mas bajo en promedio de las 6 localidades se obtuvo con Pacha 2.176 kg/ha

Rendimiento relativo al promedio Cuadro12: Cultivares primaverales

Cultivares Balcarce Barrow C. del Uruguay Paraná Rafaela Tucumán QC 4508 124 127 97 93 121 104 SW 2836 100 84 106 97 97 112 Ability 111 144 102 100 102 79 Hyola 76 110 93 113 117 156 109 Hyola 571 98 89 96 105 90 102 Rivette 105 87 98 99 74 113 Bioaureo 2386 103 106 92 108 85 105 Bioaureo 2486 79 91 112 107 91 69 Pacha 92 88 92 92 82 69 Legacy 92 83 83 88 84 118 Jura 100 100 102 99 93 81 Impact 74 86 104 73 122 81 Hyola 433 114 122 102 121 104 158 Media 3325 2810 2078 3125 2188 1375

Page 115: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

111

Cuadro 13: Cultivares invernales

Cultivares Balcarce Barrow SRM 660 81 SRM 2580 97 SRM 2586 93 91 Sitro 93 107 Lilian 93 137 Pulsar 101 Vectra 116 Hyola 118 116 87 Hyola 119 106 83 Media 2544 2604

En el siguiente cuadro se presenta la evaluación de peso de 1000 granos realizada en todas

las localidades para todos los cultivares. Este es uno de los componentes de rendimiento junto con la densidad, el número de silicuas y el número de granos. Cuadro 14: Peso de 1000 granos. Cultivares primaverales

Cultivares Balcarce Barrow C. del Uruguay Paraná Rafaela QC 4508 4.1 4.4 3.2 3.3 3.5 SW 2836 4.0 3.9 3.4 3.4 3.7 Ability 4.1 4.2 3.2 3.2 2.9 Hyola 76 4.5 4.2 3.5 3.5 3.6 Hyola 571 4.1 3.1 3.2 3.1 3.7 Rivette 4.1 3.8 3.4 3.6 4.4 Bioaureo 2386 3.5 3.5 3.2 3.0 3.7 Bioaureo 2486 3.7 3.8 3.1 3.1 3.6 Pacha 4.3 4.2 3.1 3.2 3.3 Legacy 3.8 3.7 3.2 3.2 3.5 Jura 4.1 4.7 3.2 3.1 2.9 Impact 3.6 4.1 3.3 3.1 3.5 Hyola 433 4.1 3.3 3.4 3.2 3.7 Media 4.0 3.9 3.3 3.2 3.5

Cuadro 14 Peso de 1000 granos. Cultivares invernales

Cultivares Balcarce Barrow SRM 660 4.2 SRM 2580 4.0 SRM 2586 3.8 4.5 Sitro 3.8 4.1 Lilian 3.9 4.8 Pulsar 4.2 Vectra 4.8 Hyola 118 4.3 4.2 Hyola 119 3.6 3.5 Media 3.9 4.3

En esta campaña los cultivares de tipo primaveral e invernal presentaron un peso de 1000

granos alto. Principalmente en las localidades de Balcarce y Barrow donde se dieron condiciones climáticas muy buenas para el llenado de granos.

Los análisis de aceite están siendo procesados en el laboratorio de calidad de la Chacra Experimental Integrada Barrow, muy pronto estarán disponibles.

Page 116: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

112

Comentario: La situación climática ha sido adversa para la implantación del cultivo. Muchas de las localidades tuvieron dificultades con las heladas por lo que debieron ser

anulados los ensayos. En otros sitios como el NEA el exceso de agua en los meses de abril y mayo hizo que las

fechas de siembra se atrasaran. Además, el anegamiento en algunas de las parcelas hizo que se pierda stand de plantas.

El mejoramiento de las condiciones climáticas a lo largo del ciclo el cultivo hizo que se obtuvieran rendimientos aceptables tanto en lotes comerciales como en ensayos.

En esta campaña se realizó la evaluación de Phoma en dos localidades (Barrow y Rafaela). Se debe aclarar que son los mismos materiales que presentan la enfermedad en una y otra localidad.

En Barrow como producto de una primavera cálida y húmeda se ha presentado Alternaria brassicae, la cual ha sido evaluada.

ANEXO Condiciones meteorológicas campaña 2011

PARANA Temperatura (ºC)

Lluvias (mm) Media Mínima Máxima nº heladas

Humedad (%)

Enero 149 25,9 19,4 32,4 0 73 Febrero 79 23,7 18,4 29,1 0 81 Marzo 151 21,6 15,5 27,8 0 75 Abril 73 18,9 13,0 24,8 0 74 Mayo 147 15,0 10,4 19,7 1 80 Junio 33 11,7 7,5 16,0 5 77 Julio 27 11,7 6,5 16,9 11 73 Agosto 26 12,3 7,3 17,4 9 70 Septiembre 8 16,9 10,8 23,1 2 59 Octubre 161 17,6 12,7 22,6 0 74 Noviembre 130 22,9 17,0 28,8 0 63 Diciembre 53 23,7 17,1 30,3 0 56

BALCARCE Temperatura (ºC)

Lluvias (mm)

Días con

lluvia Media Mínima Máxima Mín. a 5 cm

Mín. a 50 cm Nº heladas

Humedad (%)

Enero 185,2 13 22,3 15,8 28,7 13,1 14,2 0 63,6 Febrero 32,6 5 20,1 14,2 26,0 10,9 12,4 0 72,5 Marzo 21,8 5 19,9 13,2 26,4 10,0 11,2 1 65,4 Abril 49,3 7 16,2 9,5 22,8 6,2 7,9 3 66,0 Mayo 18,8 3 12,3 6,6 17,9 3,6 5,2 9 71,5 Junio 89,7 10 8,6 4,3 12,9 1,4 2,9 11 80,6 Julio 73,0 7 8,5 3,4 13,6 0,5 1,9 14 74,9 Agosto 25,1 8 8,3 3,9 12,6 1,7 2,9 10 75,8 Septiembre 35,8 2 11,5 4,8 18,2 1,5 3,1 14 63,2 Octubre 40,9 7 13,0 7,5 18,5 4,9 6,2 3 72,5 Noviembre 150,9 11 18,8 12,3 25,2 9,3 10,7 0 64,9

Page 117: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

113

C. DEL URUGUAY Temperatura (ºC)

Lluvias (mm) Media Mínima Máxima nº heladas

Humedad (%)

Enero 95,9 25,6 19,8 32,2 0 62 Febrero 177,1 23,6 18,6 29,3 0 70 Marzo 54,7 21,2 14,7 27,9 0 71 Abril 117,6 18,2 11,6 25,5 0 71 Mayo 120,1 13,9 8,9 19,9 2 79 Junio 54,0 10,9 6,3 16 10 (4) 79 Julio 78,0 10,4 5 16,8 14 (7) 74 Agosto 100,7 11,4 6,6 16,5 9 (3) 78 Septiembre 7,2 15,3 8 22,7 9 65 Octubre 152,3 17,1 12,2 22,3 1 75 Noviembre 86,2 22,4 15,8 28,6 0 63 Diciembre 39,2 29,5 15,5 23 0 60

Heladas agronómicas a 5 cm. Entre paréntesis heladas a 1,50 m en abrigo

BARROW Temperatura (ºC)

Lluvias (mm) Media Mínima Máxima nº heladas

Humedad (%)

Enero 125,7 23,1 15,4 26,9 0 61 Febrero 36,2 20,8 12,6 27,3 0 66 Marzo 49,8 19,2 12,1 26,5 0 65 Abril 43,2 14,9 7,5 22,8 2 63 Mayo 12,5 11,1 4,9 17,9 5 70 Junio 40,1 7,4 2,3 13,1 13 79 Julio 34,1 7,3 1,4 14,1 15 71 Agosto 15,9 7,9 2,8 13,7 10 73 Septiembre 19,7 11,5 3,4 19,4 11 60 Octubre 27,8 13,4 6,2 19,5 4 71 Noviembre 190,1 19,4 12,2 25,3 0 66 Diciembre 93,4 21,2 12,8 27,9 0 62

RAFAELA Temperatura (ºC)

Lluvias (mm) Media Mínima Máxima nº heladas

Enero 202,2 27,1 19,5 32,6 Febrero 70,3 24,2 18,0 28,3 Marzo 99,7 22,4 14,5 28,1 Abril 87,1 20,1 11,5 26,0 1 Mayo 35,3 15,9 9,7 20,8 2 Junio 42,6 12,3 7,0 16,4 6 Julio 6 11,9 5,2 17,8 11 Agosto 10,3 12,7 5,3 18,7 12 Septiembre 28,4 18,5 9,2 24,6 4 Octubre 137,8 19,0 12,8 23,5 Noviembre 173,5 24,8 16,2 29,6 Diciembre 17,9 26,4 16,9 32,0

Page 118: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

114

0

50

100

150

200

250

Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre

Milí

met

ros

Paraná Balcarce C. del Urug. Barrow Rafaela

Gráfico 1: Precipitaciones

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre

Paraná Balcarce C. del Urug. Barrow Rafaela

Gráfico 2: Número de heladas

Page 119: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

115

Page 120: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

116

Page 121: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

117

Page 122: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

118

Page 123: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

119

Page 124: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

120

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDA D DEL TRIGO Y DE LA COLZA EN EL CENTRO-OESTE SANTAFES INO.

CENCIG, Gabriela1; ROSSO, Adrián2 y VILLAR, Jorge1

1Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal,

INTA EEA Rafaela 2Estudiante de la Universidad Nacional Villa María

Introducción

El cultivo de colza (Brassica napus L.) se está incorporado en algunos de los esquemas

de rotación en varias regiones del país, principalmente en la provincia de Bs. As. Se presenta como otra de las alternativas frente al tradicional cultivo de trigo, con algunas ventajas sobre éste. Al respecto, se han mencionado como una de las principales, la liberación más temprana del lote que permite una mejor fecha de siembra de la soja de segunda (Renison, 2005). Además, podrían hacerse períodos de barbecho mayores, no sólo importante para las rotaciones con soja, sino que se adapta a una amplia gama de cultivos si el manejo agronómico es el correcto (Villar, 2008).

Con el objetivo de realizar un análisis comparativo entre ambos cultivos, se evaluó el crecimiento, la productividad y la dinámica hídrica, y a fin de aportar información de interés para la región centro de Santa Fe, se realizó un experimento a campo en el INTA Rafaela durante la campaña 2011/12.

Materiales y Métodos

El ensayo se instaló sobre un suelo Argiudol típico que provenía de soja de primera, con

baja fertilidad actual en la capa arable (4,1 pp, N-N03), como ocurre generalmente en un suelo sin disturbar y con adecuada fertilidad potencial (MO: 2,9 %, Nt: 0,175 %, pH: 6,3 y P: 38,7 ppm. El agua útil (AU) al inicio de la campaña (06/05/11) y hasta un metro y medio fue de 207,5 mm, que representa el 63% de la capacidad máxima de almacenamiento y dentro de valores favorables para la región.

Se evaluaron cuatro tratamientos (Cuadro 1) en un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones. El tamaño de la unidad experimental fue de 22,4 m².

Page 125: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

121

Cuadro 1: Tratamientos y fechas de siembra (FS), emergencia (FE), de madurez fisiológica (MF) y de cosecha (FC).

Cultivo Tratamiento

(cultivar) Tipo Semillero FS FE MF FC

Hyola 76 Híbrido

Primaveral Advanta 11/10/11 11/10/11

COLZA

Pachá Variedad

Primaveral Don Atilio

26/04/11 7/05/11

28/10/11 28/10/11

Klein Guerrero

Ciclo Largo Klein 30/05/11 9/06/11 7/11/11 TRIGO

DM Cronox Ciclo Corto Don Mario 28/06/11 14/07/11 5/11/11

8/11/11

Previo a la siembra se realizó el barrido de los rastrojos para garantizar una correcta implantación del cultivo de colza según Cencig et al. (2011). Para todos los casos, la siembra fue en directa usando una sembradora de parcelas Forti®, con distribuidor de cono de 7 surcos separados a 0,20 m.

Se realizó una fertilización con 100 kg/ha de sulfato de calcio (SO4Ca) al voleo, previo a la siembra; y con 70 kg N/ha en forma de urea granulada (46% N), al momento de efectuarse la siembra, por debajo y al costado de la línea.

Para el control de malezas se realizó un barbecho químico con 2 l/ha de glifosato y en el estadio B2-B3 de la colza, con 250 cc/ha de Clopiralid (Lontrel®). Para el trigo, el control de las malezas se completó manualmente.

Se registraron las etapas fenológicas de importancia, la biomasa aérea y altura de la planta a cosecha, los rendimientos de grano y sus componentes, el rendimiento en términos energéticos (Kg de glucosa/ha), y variables de la dinámica hídrica de los cultivos.

Los rendimientos y la densidad de plantas a cosecha fueron determinados en la fecha de madurez fisiológica del cultivo, cortando las plantas colza de 2 surcos por 3 m de longitud, y 3 surcos por 3 m para los trigos. Las plantas se dejaron secar sobre lienzos para su posterior trilla con una cosechadora de parcelas marca Wintersteiger, que trabajó en forma estática.

Para el análisis de los rendimientos, los valores obtenidos fueron corregidos a la humedad de comercialización (8,5% y 14% para colza y trigo, respectivamente). Además, para el caso de la colza, fueron corregidos por su contenido de aceite, teniendo como referencia que la norma de comercialización establece una base del 43%, realizando una bonificación del 1% por cada porcentaje superior a la base.

Paralelamente, se realizó el corte de las plantas de 1 metro lineal de surco, a fin de determinar los componentes del rendimiento.

Se evaluó por gravimetría, el agua útil (AU) inicial almacenada hasta 1,5 m de profundidad, y la residual al momento de madurez fisiológica. A partir de los registros pluviométricos de la estación agrometeorológica del INTA Rafaela, se estimó la lluvia efectiva según el Servicio de Conservación del Suelo (USDA). Finalmente, se obtuvieron los

Page 126: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

122

balances hídricos a fin de determinar el consumo de agua (ETc) para cada cultivo como el AU inicial más la lluvia efectiva menos el AU residual.

Las variables se analizaron con ANOVA y las medias fueron comparadas con el test LSD de Fisher con significancia del 5%. Para los análisis estadísticos se utilizó el software InfoStat versión 2009 (Di Rienzo, 2009).

Resultados Los cultivares de colza presentaron una altura final similar, pero la densidad de plantas a

cosecha fue mayor en Hyola 76, con un valor cercano a la densidad óptima (80 plantas/m²). En trigo, el cultivar de mayor ciclo fue más alto, pero el número de espigas fue similar en ambos.

Cuadro 2: Promedios y desvíos de la altura en madurez fisiológica (MF) y número de plantas (o espigas) por metro cuadrado a cosecha.

Cultivo Cultivar Altura en MF (cm) Nº plantas/m² *

Hyola 76 118,33 ± 2,89 75,53 ± 22,50 COLZA

Pachá 115,00 ± 7,00 53,33 ± 13,66

Klein Guerrero 78,67 ± 2,31 441,67 ± 76,54 TRIGO

DM Cronox 68,00 ± 1,73 455,00 ± 22,91

* En trigo corresponde: Nº espigas/m²

En el cuadro 3 se presentan los rendimientos y sus componentes, y el índice de cosecha (IC) para los dos cultivares de colza. Hyola 76 tuvo un rendimiento 13% superior a Pachá, fundamentalmente atribuible a un mayor peso de los granos. Los demás componentes fueron relativamente similares. El cultivar Pachá, si bien finalizó con menor número de plantas (Cuadro 2), mostró un mayor número de silicuas por planta (Cuadro 3), lo que supone un efecto compensador entre ambos componentes del rendimiento.

Cuadro 3: Promedio y desvío estándar de Biomasa aérea total, rendimiento y sus componentes y el índice de cosecha (IC) para dos cultivares de colza.

Cultivar Rendimiento

(Kg/ha) Nº silicuas/

planta Nºgranos/

silicua Número de granos/m²

P1000 (g)

IC

Hyola76 2768,2±374,3 118±53 11±5,29 82675±17786 3,40±0,26 0,26±0,02

Pachá 2443,0±563,0 145±25 11±1,53 83585±16410 2,93±0,21 0,27±0,02

Page 127: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

123

En el cuadro 4 se muestran los rendimientos y sus componentes, y el IC para las dos variedades de trigo. El cultivar de ciclo largo (Klein Guerrero) obtuvo un rendimiento 5% superior al de ciclo corto (DM Cronox), con valores muy similares de los componentes del rendimiento.

Cuadro 4: Promedio y desvío estándar de biomasa aérea total, rendimiento y sus componentes y el índice de cosecha (IC) para los dos cultivares de trigo.

Cultivar Rendimiento (Kg/ha) Nºespigas

/m² Nºgranos /espiga

Número granos/m² P1000

(g) IC

K.Guerrero 5087,7±262,8 442 ± 77 28±4,04 12319±906 41,4±1,76 0,41±0,06

DMCronox 4846,1±472,9 455 ± 23 26±2,31 12117±1105 40,0±0,56 0,47±0,05

El contenido de aceite resultó similar en los dos cultivares de colza. En el cultivar Hyola 76 fue de 46,1% y en Pachá, igual a 46,7%, es decir aproximadamente un 3% superior a la base de comercialización. Debido a la bonificación por este ítem, los rendimientos corregidos representaron 2852,6 kg/ha para Hyola 76 y 2528,6 Kg/ha para Pachá.

Por otra parte, la colza posee un mayor valor en términos energéticos respecto al trigo ya

que, para producir un gramo de grano, la planta de trigo requiere consumir 1,4 gramos de glucosa, mientras que la colza necesita 2,3 gramos de glucosa (Canola Council of Canadá). Esto se debe a que el grano de trigo está compuesto mayormente por hidratos de carbono, mientas que el grano de colza por aceite y proteína. En el cuadro 5 se presentan la biomasa aérea final (en Kg de materia seca por ha), los rendimientos en grano y su transformación en unidades de energía.

Cuadro 5: Biomasa aérea total, rendimiento en grano y rendimiento energético para dos cultivares de trigo y dos de colza.

Cultivar Biomasa aérea seca (Kg/ha)

Rendimiento (Kg/ha)

Rendimiento (Kg glucosa/ha)*

ETc (mm) EUA

(kg/mm)

K.Guerrero 11740,00 5087,70 a 7122,79 329,0 a 15,5

DMCronox 9793,33 4846,08 a 6784,51 270,9 b 17,3

Hyola 76 11776,46 2768,17 b 6366,82 288,4 b 9,6

Pachá 12354,58 2443,03 b 5618,94 326,0 a 7,6

Promedio 11416,07 3786,24 647,.26 303,6

CV (%) 24,40 11,76 13,57 2,91

* Rendimiento en términos energéticos

Letras distintas por columna indican diferencias significativas (p<= 0.05). Tests LSD de Fischer.

Page 128: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

124

El trigo presentó mayor rendimiento de grano que la colza (p=0,0007), pero similar biomasa y rendimiento en términos energéticos. Estos hallazgos fueron similares a los reportados por Trentacoste et al. (2007). Los mismos autores encontraron un similar consumo de agua para el trigo y la colza, mientras que en el presente estudio, si bien se encontró un consumo (ETc) similar entre trigo y colza, se registraron diferencias según la longitud del ciclo. Entonces, para un mismo cultivo, el mayor consumo de agua lo tuvo el genotipo más largo. El diferencial en la ETc repercutió en las diferentes eficiencias en el uso del agua (EUA), siendo prácticamente el doble las calculadas para el trigo y, además, para un mismo cultivo la menor duración del ciclo obtuvo la mayor eficiencia.

Como consideración final se menciona que la colza permitió anticipar la cosecha con respecto al trigo en 28 días para el híbrido Hyola 76 y en 11 días para la variedad Pachá. Cabe recordar que la cosecha de trigo se efectuó una vez alcanzada la madurez fisiológica, por lo que es de esperar que, en situaciones normales de cosecha, las diferencias se incrementen en aproximadamente 15 días más a los mencionados.

La colza rindió en grano el 52% de lo que rindió el trigo, valor similar al 55% reportado por Iriarte y Valetti (2002), pero en términos energéticos los rendimientos fueron similares.

Si se compara el precio del trigo en enero 2013, que ronda los 158 dólares la tonelada, mientras que el de la colza es de 450 dólares, y con los rendimientos obtenidos, se conseguiría un ingreso bruto por la venta del grano de 785 dólares/ha para el trigo y 1172 dólares/ha, para la colza, lo que adquiere particular relevancia porque los costos de producción son similares.

La colza se presenta, entonces, como una muy buena opción al momento de decidir un cultivo alternativo al trigo, o bien para diversificar la producción y los riesgos.

Bibliografía Canola Council of Canadá. Canola Growers Manual [Online].

Disponible en: http://www.canolacouncil.org/canola_growers_manual.aspx

Cencig, Gabriela; Villar, Jorge y Demarchi, Germán. 2011. Implantación de colza en siembra directa. Parte 1: efecto de los rastrojos. En: Información Técnica de Trigo y otros Cultivos de Invierno, campaña 2011. Publicación Miscelánea Nº 119. Mayo de 2011. EEA INTA Rafaela. Pag. 70-76. ISSN 0625-9137.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2009. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Iriarte, L.B. y Valetti, O. 2002. El Cultivo de Colza en Argentina. Revista IDIA XXI Nº3. Pág. 160-166. Disponible en: http://anterior.inta.gov.ar/ediciones/idia/oleaginosa/colza.htm

Renison, S. 2005, Proyecto canola, El federal, N°77, pág. 38-42. Trentacoste, ER., Abbate, PE. Y Sadras, VO. 2007. El doble cultivo colza-soja en Balcarce:

evaluación y modelización del sistema. Resumen presentado en Workshop Internacional: “Ecofisiología vegetal aplicada al estudio de la determinación del rendimiento y la calidad de los cultivos de granos. Mar del Plata, Bs. As., Argenbtina. 6 y 7 de setiembre de 2007.

Villar, J. 2008. El cultivo en el centro de Santa Fe. Capítulo 11. En: Iriarte, L; Valetti, O. (Eds.). Cultivo de colza. 1ª ed. Convenio MAAyP de la pcia. de Buenos Aires-INTA. ISBN 978-987-521-288-6. Pág. 107-116.

Page 129: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

125

MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO EN EL CULTIVO DE COLZA. CAMPAÑA 2011

GAMBAUDO, Sebastián 1; CENCIG, Gabriela 1; FONTANETTO, Hugo 1 y

CORTI, Santiago 2

1-Profesionales del INTA EEA Rafaela

2-Profesional Empresa Crinigan

El avance y la combinación de los conocimientos sobre ecología de microorganismos del suelo, ecología molecular y las relaciones entre los mismos y las plantas, han abierto nuevas posibilidades para desarrollar productos con el objetivo de lograr un mejor comportamiento de los cultivos (Toresani, 2010). Algunos de estos microorganismos ya son comercializados y se conocen con el nombre de “microorganismos promotores del crecimiento vegetal” (MPCV).

Las micorrizas y bacterias promotoras del crecimiento son microorganismos normales de los suelos. Sobreviven bajo un amplio rango de condiciones se adhieren a las raíces y ocasionalmente penetran colonizando el interior de las mismas. Los beneficios de la inoculación artificial se basan en que dichos microorganismos son capaces de acelerar la germinación y promover un mayor desarrollo radicular, con el consiguiente beneficio en el aprovechamiento de nutrientes (naturales o fertilizantes), agua, etc. Además, la ventaja de la inoculación artificial radica en que existe una selección de mejores cepas y en la especificidad de las mismas en función del cultivo donde se aplicará.

Para el centro de Santa Fe, existen algunos antecedentes en el uso de MPCV generados en el cultivo de trigo (Fontanetto et al., 2010 a y b), de maíz (Fornasero et al., 2001 y Fontanetto et al., 2008) y más recientemente en el cultivo de colza (Gambaudo et al, 2011).

El objetivo de la experiencia consistió en evaluar el comportamiento de un cultivo de colza, tratando a las semillas con un inoculante a base de micorrizas y bacterias promotoras de crecimiento de la firma Crinigan S.A., en combinación con el uso de fertilizante inorgánico.

Materiales y Métodos

El ensayo se realizó en el campo experimental de la EEA Rafaela sobre un suelo Argiudol típico en el cual se compararon los siguientes tratamientos:

1. Testigo sin inocular y sin fertilizar

2. Testigo sin inocular y fertilizado

3. Inoculado con Crinigan® y sin fertilizar

4. Inoculado con Crinigan® y fertilizado

Page 130: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

126

La siembra, inoculación y fertilización se realizó el día 12 de mayo de 2011. Para la siembra se utilizó una sembradora experimental de conos de siembra directa (Forti®) con surcos separados a 0,20m. La fertilización consistió en el agregado de 14 kg/ha de azufre (S) equivalente a 75 kg/ha de yeso pelletizado (CEFAS® 96%) y de 60 kg/ha de nitrógeno (Urea 46% N).

El cultivar utilizado fue Hyola 76, que es un híbrido primaveral del semillero Advanta. La densidad de siembra empleada se correspondió con una densidad teórica objetivo de 80 plantas/m²: 9 kg/ha de semilla peletizada. La inoculación se realizó con el producto suministrado por la firma Crinigan, en una dosis de 300g cada 20kg de semilla.

El cultivo antecesor fue soja y previo a la siembra se aplicaron 2 l/ha de glifosato. El contenido de agua útil acumulada a la implantación del cultivo en el primer metro de profundidad fue de 157,6 mm y al 1,5 m de profundidad de 207,5 mm.

El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y las dimensiones de las parcelas fueron de 1,4 m de ancho por 8 m de largo.

El día 23 de noviembre se procedió a la cosecha mediante corte e hilerado de 1 m central de cada parcela por todo su largo y la trilla se realizó dos días después con una cosechadora automotriz experimental Wintersteiger®.

Los resultados se analizaron estadísticamente a través del método de Análisis de la variancia y las medias de los tratamientos se compararon con el Test de LSD de Fischer al 5% de significancia.

Resultados y Discusión

Las características químicas del suelo se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1: Contenido de materia orgánica (M.O.), nitrógeno total (Nt) y de nitratos (N-NO3-),

fósforo (P), azufre de sulfatos (S-SO4) y pH del suelo (0-20 cm de profundidad). INTA EEA Rafaela. Campaña 2011-12.

M. O. Nt N-NO3- P S-SO4

-- pH % % ppm ppm ppm 2,9 0,175 4,1 38,7 7,8 6,3

Con respecto a la fertilidad del suelo, el contenido de M.O. es considerado de nivel medio para los suelos de la región, con un alto contenido de fósforo extractable y con una acidez ligera (pH). Con respecto a la fertilidad actual, el contenido de nitrógeno de nitratos determinó una oferta de N del suelo de 10 kg/ha, que se mejoró considerablemente con el agregado de N en los tratamientos fertilizados. Por su parte, el contenido de azufre de sulfatos representó una oferta de S de 19 kg/ha, a los que se agregó 14 kg/ha proveniente del yeso agrícola y que determinaron una excelente oferta de este nutriente para esos tratamientos.

Las precipitaciones ocurridas durante el ciclo totalizaron 414 mm, de las cuales el 72% se registraron en los meses de octubre y noviembre, corrigiendo un problema de escasez de

Page 131: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

127

agua que se observaba en la salida del invierno y comienzos de la primavera, y que influyeron favorablemente en la definición del rendimiento.

Los rendimientos, peso de mil granos y número de granos por unidad de superficie obtenidos se presentan en el cuadro 2. Cuadro 2: Rendimientos de colza y peso de 1000 granos. INTA EEA Rafaela. Campaña 2011/12.

Tratamiento Rendimiento

(Kg/ha, 8,5%Hº) P1000

(g/1000 granos) Nº de granos/m2

Inoculado Crinigan® y fertilizado 2602,8 a 3,2 82103,2 a Sin inocular y fertilizado 2216,2 ab 3,4 65285,7 ab Inoculado Crinigan® y sin fertilizar 2212,2 ab 3,2 69462,4 ab Sin inocular y sin fertilizar 2042,2 b 3,3 62494,0 b DMS 450,4 0,52 18792,4 CV 12,4 10,0 16,8

El rendimiento del tratamiento Inoculado y fertilizado fue estadísticamente superior del testigo sin inocular y fertilizar. Puede apreciarse como la inoculación en los tratamientos fertilizados, produjo un incremento del rendimiento de 386,6 kg/ha que, aunque no estadísticamente significativa, representó un incremento del 17% del rendimiento. Por su parte, en los tratamientos que no recibieron fertilización, las diferencias debidas a la inoculación representaron un aumento del 8% en el rendimiento de grano. Estas tendencias observadas fueron similares a las determinadas en la campaña anterior (Gambaudo et al, 2011), donde el tratamiento inoculado y fertilizado presentó el mayor rendimiento.

El número de granos por m², mostró la misma tendencia que la observada en los rendimientos, mientras que el peso de los granos no fue afectado por los tratamientos.

Como consideración final de la experiencia se puede destacarse el efecto positivo de las micorrizas y bacterias promotoras sobre el cultivo y en la eficiencia de uso de los fertilizantes. Bibliografía: Fontanetto, H.; Kéller, O.; Giailevra, D.; Negro, C. y Belotti, L. 2008. Efecto del fósforo y de promotores de

crecimiento vegetal en maíz. Campaña 2007/08. INTA EEA Rafaela, Publicación Miscelánea, 112:30-36. Fontanetto, H.; Gianinetto, G.; Weder, E.; Albrecht, J.; Meroi, G.; Rufino, P y Berrone, G. 2010 a. Efecto de un

promotor biológico del crecimiento vegetal en trigo. 2008/09. INTA EEA Rafaela, Publicación Miscelánea, 116:45-49.

Fontanetto, H.; Kéller, O.; Gambaudo, S.; Sosa, N.; Belotti, L.; Negro, C.; Giailevra, D.; Albrecht, J. y Boschetto, H. 2010b. Efecto de un promotor biológico del crecimiento vegetal y de la fertilización en trigo. INTA EEA Rafaela, Publicación Miscelánea, 116:50-56.

Fornasero, L.; Toniutti, M.; Gambaudo, S. y Micheloud, H. 2001. Azospirillum y Azorhizobium: su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz. III Reunión Nacional Científica-Técnica de Biología de Suelo. Salta. Actas Resúmenes, pág 65.

Gambaudo, S.; Corti, S.; Fontanetto, H. y Cencig, G. 2011. Microorganismos promotores del crecimiento del cultivo de colza. INTA EEA Rafaela. Publicación Miscelánea, 119:89-92.

Toresani, S. 2010. Evaluación del inoculante Crinigan para trigo, en ensayos de invernáculo y a campo. Campaña 2007. En: Inoculantes, en su campo es efectivo. Ed. Crinigan Inoculantes. Cosecha fina 2007 al 2009. 123p.

Page 132: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

128

FERTILIZACIÓN DE COLZA CON NITRÓGENO Y AZUFRE

CAMPAÑA 2011

GAMBAUDO, Sebastián 1; FONTANETTO, Hugo 1; CENCIG, Gabriela 1 y BOSCHETTO, Horacio2

1-Profesionales del INTA EEA Rafaela 2-Profesional consultora Bosque Chico

En los últimos años el cultivo de colza volvió a reactivar el interés por su siembra en regiones no tradicionales de la Argentina como una alternativa invernal, con el aditivo de la posibilidad de uso para la fabricación de biocombustibles.

En la Argentina, los rendimientos medios de colza-canola se encuentran por debajo del potencial de los cultivares utilizados (Díaz Zorita y col., 1998). Una de las causas principales que podrían explicar este fenómeno es la disponibilidad de nutrientes.

La colza es reconocida como un cultivo de elevados requerimientos nutricionales, por ejemplo los de azufre (S) son de aproximadamente el doble que para el trigo (Pedersen et al., 1998). Además, nitrógeno (N) y fósforo (P) usualmente limitan los rendimientos (Rubio y col., 1996).

El S es especialmente crítico, ya que sus deficiencias frecuentemente restringen la producción del cultivo de colza. Experiencias realizadas en nuestro país indican que suele existir respuesta a la aplicación de S para la colza, aún en áreas donde no aparecen respuestas a este nutriente en cereales (Forján e Iriarte, 1998, Gambaudo y Fontanetto, 2008).

El objetivo de la experiencia consistió en evaluar la respuesta de colza al agregado de diferentes dosis de nitrógeno y azufre en un suelo de aptitud agrícola.

Material y Métodos

El ensayo se realizó en el campo experimental de la EEA Rafaela sobre un suelo Argiudol típico en el cual se compararon los siguientes tratamientos:

1. Testigo 2. 60 kg/ha de N 3. 60 kg/ha de N + 10 kg/ha de S 4. 60 kg/ha de N + 20 kg/ha de S 5. 120 kg/ha de N 6. 120 kg/ha de N + 10 kg/ha de S 7. 120 kg/ha de N + 20 kg/ha de S

Page 133: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

129

La fuente de nitrógeno (N) utilizada fue urea (46%) y la de azufre fue yeso pelletizado (96% de pureza). La siembra y fertilización se realizó el 19 de mayo 2011 utilizándose una sembradora experimental de conos de siembra directa (Forti®) con surcos separados a 0,20m. El cultivar utilizado fue Hyola 76 (Advanta) de tipo primaveral con una densidad de 9 kg/ha.

El cultivo antecesor fue soja y previo a la siembra (20 días antes) se aplicaron 2 l/ha de glifosato. El contenido de agua útil acumulada a la implantación del cultivo en el primer metro de profundidad fue de 157,6 mm y al 1,5 m de profundidad de 207,5mm.

El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y las dimensiones de las parcelas fueron de 1,4 m de ancho por 8 m de largo.

El día 5 de diciembre se procedió a la cosecha mediante corte e hilerado de 1 m central de cada parcela por todo su largo y la trilla se realizó dos días después con una cosechadora automotriz experimental Wintersteiger®.

Los resultados se analizaron estadísticamente a través del método de Análisis de la variancia y las medias de los tratamientos se compararon con el Test de Mínima Diferencia Significativa (DMS) al 5%.

Resultados y Discusión Las características químicas del suelo se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1: Características de algunos parámetros químicos del suelo donde se realizó la experiencia. INTA EEA Rafaela. Campaña 2011-12.

M. O. Nt N-NO3- P S- SO4

-- pH % % ppm ppm ppm 2,9 0,175 4,1 38,7 7,8 6,3

Con respecto a la fertilidad del suelo el contenido de materia orgánica (M.O.) está

dentro del promedio para los suelos de la región, con un alto contenido de fósforo extractable (P) y con una acidez ligera (pH). La fertilidad actúa, el contenido de nitrógeno de nitratos (N-NO3

-) y el de azufre de sulfatos (S-SO4- -) fueron bajos determinando una oferta por parte del suelo de 10 y19 kg/ha, respectivamente.

Las precipitaciones ocurridas durante el ciclo totalizaron 414 mm, de las cuales el 72% se registraron en los meses de octubre y noviembre. Con ello se corrigió un problema de escasez de agua que se observó a la salida del invierno y comienzos de la primavera, influyendo favorablemente en la definición del rendimiento.

Los rendimientos, peso de mil granos y número de granos por unidad de superficie obtenidos se presentan en el cuadro 2.

Page 134: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

130

Cuadro 2: Rendimientos de colza, peso de 1000 granos y granos por metro cuadrado. INTA EEA Rafaela. Campaña 2011/12.

Tratamiento Rendimiento Incremento respecto al

testigo

Peso de mil granos

Granos/m2

kg/ha % g nº Testigo 2.405 a 3,2 76.847 a 60 kg/ha de N 2.870 b 19 3,1 90.929 ab 60 kg/ha de N + 10 kg/ha de S 3.042 b 26 3,4 87.388 ab 60 kg/ha de N + 20 kg/ha de S 2.999 b 25 3,2 92.583 ab 120 kg/ha de N 3.113 b 29 3,1 98.710 b 120 kg/ha de N + 10 kg/ha de S 2.952 b 23 3,4 85.070 ab 120 kg/ha de N + 20 kg/ha de S 3.121 b 30 3,2 95.889 ab DMS (kg/ha) 406 0,51 20,5 CV (%) 9,4 10,6 15,5

Los resultados mostraron una respuesta al agregado de los fertilizantes, con incrementos

que variaron entre el 19 y 30%, similar a lo hallado en campañas anteriores (Fontanetto et al, 2011).

El número de granos por m2, mostró diferencias similares a las obtenidas con el rendimiento y no se observó diferencia alguna en el peso de los 1000 granos.

Se destaca la respuesta a la fertilización que tuvo el cultivo en suelos con aptitud agrícola, con rendimientos alrededor de los 3.000 kg/ha. Esto demuestra la importancia de la fertilización con nitrógeno y azufre para la producción de colza.

Bibliografía: Díaz-Zorita, M., G.A. Grosso, y O. Peralta. 1998. Nitrógeno y Azufre en cultivos de canola en el oeste

bonaerense. Actas III Reunión Nacional de Oleaginosos. Bahía Blanca. 203-204. Fontanetto, H.; Gianinetto, G.; Weder E.; Gambaudo, S.; Sillón,M. y Boschetto, H. 2011. Fertilización

de colza con nitrógeno y azufre en la región central de Santa Fe. INTA EEA Rafaela. Publicación Miscelánea N° 119. 82-88.

Forján, H.J. y L. Iriarte. 1998. Influencia de la historia del lote y el cultivo antecesor sobre el rendimiento y algunos parámetros de calidad en colza. Actas de la III Reunión nacional de oleaginosos, Bahía Blanca, pp. 205-206.

Gambaudo, S y Fontanetto, H. Fertilización de colza en la región central de Santa Fe. Actas del XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Luis 2008, p 190.

Pedersen, C.A., L. Knudsen y E. Schnug. 1998. Sulphur fertilization. En: E. Schnug (ed.) Sulphur in Agroecosystems, Kluwer Academic Publishers, 115-134 pp.

Rubio G., R.S. Lavado, M.A. Taboada, J.D. Scheiner, M.M. Zubillaga, G. Vrdoljak. 1996. Ventajas de la fertilización combinada en Colza-Canola. Oleaginosos. 14:16-19.

Schnug, E. y S. Haneklaus. 1998. Diagnosis of sulphur nutrition. En: E. Schnug (ed.) Sulphur in Agroecosystems, Kluwer Academic Publishers, 1-38 pp.

Page 135: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

131

RELACION DE LA TEMPERATURA Y EL DESARROLLO DE Plutella

xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) EN EL CULTIVO DE COLZA

SALTO, César1; LUISELLI, Silvia2; MERKE, Julieta1 y SIGNORINI, Marcelo3.

1-Profesionales del INTA EEA Rafaela 2-Técnico delINTA EEA Rafaela

3-Investigador CONICET

El cultivo de colza proporciona el 14% del aceite vegetal mundial, pero sus rendimientos se ven restringidos debido a los daños causados por la “polilla de las coles” Plutella

xylostella. Esta es una plaga muy destructiva, de distribución cosmopolita, que ataca a las crucíferas alimentándose de sus hojas (Sarfraz y Keddie, 2005).

Plutella xylostella es una mariposa pequeña que tiene un alto potencial reproductivo, cada hembra deposita aproximadamente unos 200 huevos en las hojas de canola, de los que emergen larvas de color verde claro con la cabeza oscura, sumamente voraces. El ciclo de vida se acelera con el aumento de la temperatura, variando el desarrollo larval de 5 a 30 días, seguido por un estado de pupa de 4 a 15 días; los adultos llegan a vivir unos 20 días (Sayyed et al., 2002; Montero et al., 2007).

El objetivo del trabajo fue evaluar la relación de la temperatura ambiental y el desarrollo las poblaciones de la “polilla de las coles” en el cultivo de colza.

Metodología Se instaló un ensayo en la EEA Rafaela consistió en una parcela de 30 m de frente por 20

m de fondo con el Cultivar SW 2836. La siembra se efectuó el 12/05/2011, a una densidad de 80 plantas por m2, en surcos distanciados a 20 cm, con fertilización nitrogenada incorporada a la siembra.

Dos veces a la semana se describió el estado fenológico del cultivo mediante la escala CETIOM (Iriarte y Valetti, 2008) y se realizó el recuento de larvas desde la emergencia del cultivo. Las larvas, contadas sobre 10 plantas tomadas al azar, se diferenciaron en pequeñas (menores a 6 mm) y totales, agregándose a las pequeñas, las de mayor tamaño. Para cada recuento, se promediaron las temperaturas medias diarias registradas en la semana previa para evaluar la influencia de este parámetro en el incremento poblacional de la “polilla de las coles”.

La relación existente entre la temperatura ambiente y el número de larvas pequeñas y totales se realizó por medio de una prueba de correlación de Spearman. Con la finalidad de identificar la temperatura ambiente a partir de la cual se generan cambios en el recuento de larvas pequeñas y totales, se realizó un test no paramétrico de Mann-Whitney. En los grupos

Page 136: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

132

de datos generados en función de la temperatura ambiente se utilizaron como valor límite inicial 10 ºC hasta 15 ºC, niveles en los cuales se buscaron diferencias estadísticamente significativas.

Resultados En el Cuadro 1 se detalla el promedio de larvas por planta y la temperatura media

registrada en la semana previa. Las primeras larvas se detectaron a partir del 04/07/2011, cuando el cultivo se encontraba en estado de roseta (B4). Se observó una alta carga registrada durante setiembre, que llegó a 34 larvas el día 22, con las plantas en estado de coloreado de granos (G4). Los coeficientes de correlación entre la temperatura media previa a cada recuento fueron de 0,827 para la cantidad de larvas totales y de 0,811 para larvas pequeñas, lo que indica una fuerte asociación entre las dos variables analizadas. Cuadro 1. Temperatura promedio en la semana previa al recuento de total de larvas y larvas pequeñas de P. xylostella, promedio por planta.

Fecha Larvas totales Larvas pequeñas Temp. semana previa

(ºC) 04/07/2011 0,05 0,00 7,2 07/07/2011 0,13 0,05 7,1 13/07/2011 0,35 0,18 15,0 21/07/2011 0,35 0,30 11,4 27/07/2011 0,40 0,30 13,3 10/08/2011 0,60 0,35 14,1 17/08/2011 0,20 0,15 16,0 24/08/2011 3,70 1,55 9,4 30/08/2011 5,75 2,35 13,7 05/09/2011 8,80 3,00 15,1 07/09/2011 10,20 3,20 16,2 08/09/2011 7,00 1,40 16,4 12/09/2011 16,40 4,80 17,7 15/09/2011 16,40 8,80 18,8 19/09/2011 12,60 8,20 17,7 22/09/2011 34,00 13,40 17,6 26/09/2011 12,20 4,20 18,7 28/09/2011 12,40 5,20 20,6 03/10/2011 12,40 5,80 20,3

En el análisis de la influencia de la temperatura sobre el número de larvas (Cuadro 2), se

obtuvieron resultados significativos en las cuatro temperaturas analizadas, tanto en larvas pequeñas como en el total. Estas diferencias significativas se hicieron mayores cuando las temperaturas superaron los 14 ºC.

Page 137: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

133

Cuadro 2. Número de larvas en función de la temperatura límite para el desarrollo. Temperatura (º C) Nº larvas totales P Nº larvas pequeñas P Menor a 10 1,29 0,033 ** 0,53 0,044 ** Mayor a 10 9,38 3,85 Menor a 12 1,06 0,014 ** 0,48 0,024 ** Mayor a 12 9,98 4,09 Menor a 14 1,73 0,007 ** 0,76 0,017 ** Mayor a 14 11,04 4,51 Menor a 15 1,57 0,004 ** 0,70 0,010 ** Mayor a 15 11,91 4,86 ** Diferencia significativa al nivel de 0,05 de probabilidad de error.

En el Cuadro 3 se detalla el promedio de las temperaturas medias diarias durante los meses de julio a setiembre en el período de 1991 hasta 2011. Se observa que desde mediados de agosto se superan en forma permanente los 14 ºC en la zona central de la Provincia de Santa Fe, por lo cual a partir de esa fecha es recomendable la revisión de los lotes de colza para establecer los niveles poblacionales de P. xylostella. Cuadro 3. Temperaturas medias diarias registradas en los meses de julio a setiembre desde 1991 hasta 2011.

Día Julio Agosto Setiembre 1 13,6 11,6 13,7 2 12,9 11,8 13,8 3 12,5 11,9 15,0 4 12,5 13,0 16,8 5 13,1 12,8 17,3 6 12,2 12,3 17,9 7 12,2 12,6 16,6 8 11,2 11,7 15,3 9 10,5 11,5 15,6 10 10,7 12,5 17,0 11 12,2 13,8 16,2 12 11,9 14,7 16,4 13 11,2 15,2 15,5 14 10,9 15,3 14,7 15 10,9 13,9 15,1 16 11,1 13,2 16,7 17 11,3 13,5 17,5 18 11,0 14,3 17,8 19 12,8 15,9 16,9 20 13,2 14,3 17,7 21 11,5 14,6 17,6 22 9,5 14,7 18,2 23 10,5 15,8 18,1

24 11,6 16,6 17,1 25 12,2 16,2 17,3 26 13,4 17,2 18,1

Page 138: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

134

Día Julio Agosto Setiembre 27 13,2 16,8 18,3 28 12,7 17,1 17,3 29 12,4 16,6 16,9 30 12,0 15,5 18,1 31 11,5 14,2

Consideraciones finales

Estos datos indicarían un incremento de la población de P. xylostella al registrarse temperaturas ambientales cercanas a 14 ºC. Por lo tanto, al alcanzar dichas marcas térmicas sería conveniente realizar monitoreos en el cultivo, para detectar altas infestaciones que justificarían económicamente la necesidad de aplicar medidas de control.

Bibliografía Iriarte, L-B. y O. Valetti. 2008. Cultivo de Colza. INTA CEI Barrow. 152 p. Montero, G.; L. Vignaroli y M. Lietti. 2007. La “polilla de las coles” principal plaga de la

colza en el sur de Santa Fe. Revista Agromensajes 12, Facultad Ciencias Agrarias Univ. Nac. Rosario. En línea:

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/23/14AM23.htm Sarfraz, M. and B. A. Keddie. 2005. Conserving the efficacy of insecticides against Plutella

xylostela (L.) (Lep., Plutellidae). J. Applied Entomology 129 (3): 149 – 157. Sayyed, A.H.; M.R. Rizvi and A. H. Alvi. 2002. Management of Diamondback moth, Plutella

xylostellla (Lepidoptera: Plutellidae): a lesson fron South East Asia for sustainable integrated pest management. Pakistan Journal of Biological Sciences 5 (2): 234 – 245.

Page 139: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

135

EFECTIVIDAD DEL Bacillus thuringiensis PARA EL CONTROL DE LA “POLILLA DE LAS COLES” Plutella xylostella EN COLZA

SALTO, César; LUISELLI, Silvia y MERKE, Julieta

Área de Investigación en Producción Vegetal, INTA EEA Rafaela

Introducción

El cultivo de colza (Brassica napus) se está extendiendo en la región pampeana impulsado por las expectativas generadas en la producción de biocombustibles. La polinización realizada por abejas melíferas y otros insectos en este cultivo puede aumentar los rendimientos hasta un 46%, debido a la mayor cantidad y peso de las semillas (Koltowski, 2005; Sabbahi et al., 2005). Además, las floraciones de esta especie tienen una elevada aptitud apícola. En este contexto, el incremento del área sembrada con colza beneficia a los apicultores, luego de la retracción de la superficie destinada a la ganadería, cuyas especies forrajeras constituían las principales fuentes nectaríferas. Desde su estado vegetativo, el cultivo de colza puede verse afectado por la “pollilla o palomita de las coles” Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae), que constituye el insecto plaga más destructivo de crucíferas en todo el mundo, con costos anuales de manejo muy elevados (Talekar y Shelton, 1993).

Para evitar la contaminación de las inflorescencias por insecticidas químicos, se han desarrollado alternativas que contribuyen a un control sustentable de la plaga y que utilizan insecticidas biológicos como el Bacillus thuringiensis (Bt). Esta bacteria del suelo ha sido empleada en formulaciones comerciales para el control de lepidópteros en los sistemas agrícolas (Pengue, 2000). El comienzo de su utilización marcó un avance en la lucha contra estos insectos ante los problemas de resistencia y de contaminación que presentan los activos de amplio espectro, de uso generalizado en la actualidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad del control de P. xylostella en colza por la aplicación de B. thuringiensis var. kurstaki.

Metodología El ensayo se instaló en la EEA Rafaela en un lote de 60 m de frente por 20 m de fondo con

el cultivar SW 2836. La siembra se efectuó el 12/05/2011, a una densidad de 80 plantas por m2, en surcos distanciados a 20 cm, con fertilización nitrogenada incorporada a la siembra. El lote se dividió en tres parcelas (A, B y C), con una superficie de 20 x 20 m cada una, donde se aplicaron los siguientes tratamientos:

Page 140: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

136

A) 1,5 kg de B. thuringiensis var. Kurstaki (BAC-THUR wp®), 32.000 U. I./mg

B) 2,0 kg de B. thuringiensis var. Kurstaki (BAC-THUR wp®), 32.000 U. I./mg

C) Testigo sin tratar.

Las aplicaciones fueron realizadas con una mochila pulverizadora a motor de dos tiempos Arimitsu®, con una capacidad de 25 litros y un volumen de aspersión de 825 litros por hectárea. Las pulverizaciones se realizaron el 20/09/2011 con el cultivo en estado de maduración (G3) según la escala propuesta por CETIOM.

Se realizó el recuento de larvas previo al tratamiento y a los 2, 6, 8, 14 y 22 días posteriores a la aplicación. Las larvas, contadas sobre 10 plantas tomadas al azar, se diferenciaron en pequeñas (menores a 5 mm), medianas (entre 6 y 8 mm) y grandes (mayores a 8 mm).

Con los resultados obtenidos se determinó el porcentaje de eficacia mediante la fórmula de Henderson y Tilton (Costa et al., 1974), donde:

Porcentaje de Eficacia =

−Td*EaTa*Ed

* 1100

Ea = N° de insectos antes del tratamiento

Ed = N° de insectos después del tratamiento

Ta = N° de insectos en el testigo antes del tratamiento

Td = N° de insectos en el testigo después del tratamiento.

Resultados y discusión

En el Cuadro 1 se presenta el número total de larvas y el porcentaje de eficacia del producto evaluado. Se observa que la eficacia en la mayoría de los casos fue superior al 80%. Esta se puede considerar muy buena por el tipo de insecto involucrado, cuyo comportamiento de alimentación en forma oculta en los brotes terminales cuando se encuentra en los primeros estadios y en el envés de las hojas cuando la larva es más grande, dificulta el contacto insecticida-insecto (MAAARO, 2009). El último recuento, realizado a los 22 días, puede considerarse irrelevante, debido al bajo número de larvas presentes causado por el avanzado estado de desarrollo del cultivo, lo que produce la emigración de las larvas.

Page 141: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

137

Cuadro 1. Número de larvas de P. xylostella y porcentaje de eficacia con dos tratamientos con B. thuringiensis del tratamiento efectuado el 20/09/2011

Número de larvas (% de eficacia) A* B* C*

Muestreo previo al tratamiento

75 70 63

Días desde el tratamiento

2 56 (72,3) 36 (81,0) 170 6 9 (87,6) 8 (88,2) 61 8 14 (81,0) 7 (89,8) 62 14 16 (78,3) 5 (92,7) 62 22 5 (30,0) 2 (70,0) 6

(*) A: Tratamiento A, 1,5 kg/ha; B: Tratamiento B, 2,0 kg/ha; C: Testigo

Al separarse los resultados por tamaño de las larvas (Cuadro 2), se observa que la efectividad del producto disminuyó en las pequeñas, resultando efectivo en las de mayor tamaño. Esto pudo deberse al bajo nivel de ingesta de las larvas recién emergidas, lo que se revierte en la medida que el insecto aumenta de tamaño. Cuadro 2. Número de larvas de P. xylostella, separadas por tamaño, y porcentaje de eficacia con dos tratamientos de B. thuringiensis.

Nº de Larvas pequeñas (*) Nº de Larvas medianas (*) Nº de Larvas grandes(*) Días A B C A B C A B C

Previo 45 39 41 23 23 13 7 8 9 2 39 (47,0) 31 (51.4) 67 14 (89.0) 4 (96.9) 72 3 (87.6) 1 (96.4) 31 6 7 (69,6) 6 (70,0) 21 2 (96,0) 2 (96.0) 28 0 (100) 0 (100) 12 8 12 (58,0) 7 (71,7) 26 2 (95,7) 0 (100) 26 0 (100) 0 (100) 10 14 10 (73.2) 4 (87.6) 34 6 (84,6) 1 (97.4) 22 0 (100) 0 (100) 6 22 2 (8,9) 1 (47.4) 2 1 (71,7) 1 (71.7) 2 2 0 (100) 2 (*) A: Tratamiento A, 1,5 kg/ha B: Tratamiento B, 2,0 kg/ha C: Testigo

Consideraciones finales

El control de manera efectiva de P. xylostella utilizando B. thuringiensis u otros activos selectivos, resulta una alternativa de manejo sustentable muy interesante para evitar problemas de contaminación y desarrollo de resistencia por parte del insecto. Asimismo, el uso de insecticidas selectivos resulta relevante cuando se trata de complementar la actividad apícola con la producción de grano.

Page 142: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

138

Bibliografía Costa, J.J.; A.E. Margheritis y O.J. Marisco. 1974. Introducción a la Terapéutica Vegetal. Ed.

Hemisferio Sur. Buenos Aires. 533 pp. Koltowski, Z. 2005. The effect of pollinating insects on the yield of winter rapessed (Brassica

napus L. var. napus f. biennis) cultivars. J. of Apic. Science 49 (2): 29 –41. MAAARO (Ministère de l’Agriculture, de l’Alimentation et des Affaires Rurales Ontario).

2009. Fausse-teigne de crucifères (Plutella xylostella). On line: http://www.omafra.gov.on.ca/french/crops/pub811/13canola.htm Pengue, W. 2000. Cultivos Transgénicos: ¿Hacia dónde vamos? Lugar Editorial. Buenos

Aires. 206 p. Sabbahi, R.; D. De Oliveira, and J. Marceau. 2005. Influence of honey bee (Hymenoptera:

Apidae) density on the production of canola (Crucifera: Brassicacae). J. Econ. Entomol. 98(2): 367- 372.

Talekar, N. S. and A. M. Shelton. 1993. Biology, ecology and management of the diamondback moth. Annual Review Entomology 38: 275 - 301.

Page 143: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

139

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE LINO EN LA EEA RAFAELA, CAMPAÑA 2011

CENCIG, Gabriela y VILLAR, Jorge

Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal,

INTA EEA Rafaela

El cultivo de lino (Linum usitatissimum L.) se presenta como una alternativa más para incrementar la oferta de cultivos de invierno. En la EEA Rafaela del INTA se evaluaron en la campaña 2011/12, 6 materiales comerciales y 3 precomerciales, como parte de una red de ensayos dirigida por la EEA Paraná del INTA.

El ensayo se instaló sobre un suelo Argiudol típico que provenía de soja de primera, con baja fertilidad actual (4,1 pp, N-N03), como ocurre generalmente en un suelo sin disturbar y adecuada fertilidad potencial en la capa arable (MO: 2,9 %, Nt: 0,175 %, pH: 6,3 y P: 38,7 ppm) al inicio de la campaña (06/05/11). El agua útil hasta un metro y medio era de 207,5 mm, que representa el 63% de la capacidad máxima de almacenamiento y dentro de valores favorables para la región.

La siembra directa se realizó el 17 de junio con una densidad teórica equivalente a 600 plantas/m2. Al momento de la siembra se fertilizó con 70 kg/ha de nitrógeno como urea (46%N). El diseño fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. La unidad experimental fue de 1,4 m (7 surcos a 20 cm) de ancho por 5 m de largo.

El control de las malezas se efectuó mediante la aplicación de metsulfurón a razón de 7,0 g/ha de producto comercial en pos-emergencia temprana. Se registraron las fechas en que el cultivo alcanzó estados de desarrollo relevantes (emergencia, floración y madurez comercial, según la escala FREER, 1991).

El rendimiento de grano se evaluó a partir de la cosecha directa de toda la parcela utilizando una cosechadora experimental con plataforma triguera. Los rendimientos de grano para cada época se analizaron por ANOVA y las medias se compararon por el test de LSD de Fisher (p<0,05).

La lluvia de principios de otoño (abril-mayo) estuvo en valores normales para la época y, sumada a los elevados registros estivales, las reservas edáficas para la siembra fueron muy favorables. En el período de crecimiento vegetativo (junio a agosto), las lluvias fueron algo deficitarias, situación que se mantuvo en septiembre y, para el llenado de grano (octubre-noviembre), se registraron lluvias abundantes (Cuadro 1).

Page 144: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

140

Cuadro 1. Precipitaciones registradas en la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela durante el cultivo de lino (abril – noviembre de 2011) y de la serie histórica 1930/2010.

MES Item A M J J A S O N

TOTAL

Nº días de lluvia 2011 9 6 9 5 5 3 12 9 58

Lluvia 2011 (mm) 87.1 35.3 36.8 6.0 10.3 28.4 137.8 173.5 515.2

Serie histórica 1930/2010 (mm)

92.3 47.4 28.8 23.1 25.1 41.4 83.7 104.3 446.1

Diferencia 2000-1930/2010 (mm)

-5.2 -12.1 8.0 -17.1 -14.8 -13.0 54.1 69.2 69.1

Además, en los meses de junio a agosto se registraron temperaturas medias inferiores a la

serie histórica y un mayor número de heladas (Cuadro 2). Esto, sumado al déficit hídrico, ocasionó que durante el período vegetativo se produjera la muerte de plantas en varias parcelas.

Cuadro 2. Temperatura media mensual y número de heladas en superficie registradas en la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela durante el cultivo de lino (junio – noviembre de 2011) y de la serie histórica 1930/2007.

Año 2011 Serie 1944-2007

MES Temperatura media (ºC)

Nº heladas

Temperatura media (ºC)

Nº heladas

Junio 12,3 6 12,7 7

Julio 11,9 11 12,1 8

Agosto 12,7 12 13,6 6

Septiembre 18,5 4 16,3 2 Octubre 19,0 - 19,6 0 Noviembre 24,8 - 22,5 0

La emergencia del cultivo ocurrió el 29 de junio, y se necesitaron entre 144 y 155 días para alcanzar la madurez comercial (Cuadro 3).

El rendimiento medio estuvo dentro de los valores normales para la región (1448.9 kg/ha), detectándose una alta variabilidad (20.5 %), atribuible a la pérdida de plantas ocurridas en el comienzo del ciclo de crecimiento del cultivo.

Page 145: PUBLICACION COMPLETA TRIGO 2012

INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2012

Publicación Miscelánea Nº 122

141

Cuadro 3. Fenología, rendimiento en grano y peso de 1000 semillas de nueve cultivares de lino sembrados el 16/06/11 (emergencia: 29/6) en INTA Rafaela.

Floración

CULTIVAR Principio

(3% plantas

florecidas)

Plena (1

capsula) Fin

madurez comercial

(75% cápsulas

marrones)

Rendimiento (kg/ha, 10% Hº)

P1000 (g) Aceite (%)

Prointa Lucero 23-sep 03-oct 10-nov 27-nov 2097,0 a 5,47 43,5 c

Curundú INTA 25-sep 03-oct 08-nov 25-nov 1767,8 a b 5,73 44,7 a b

Prointa Ceibal 24-sep 03-oct 10-nov 27-nov 1716,3 a b 5,33 43,8 b c

Panambí INTA 24-sep 03-oct 08-nov 24-nov 1684,0 a b c 5,60 44,9 a

08 E10 17-sep 27-sep 28-oct 20-nov 1537,5 b c d 5,47 44,7 a b

07 E11 17-sep 26-sep 28-oct 20-nov 1126,2 c d 5,60 44,6 a b

Carapé INTA 27-sep 04-oct 10-nov 27-nov 1096,9 d 5,47 44,0 b c

Baikal 19-sep 26-sep 28-oct 20-nov 1049,2 d 5,20 43,8 b c

08 E4 22-sep 26-sep 28-oct 20-nov 965,6 d 5,60 45,3 a

PROMEDIO 1448,9 5,5 44.4

%CV 20,5 5,9 1.16

Letras distintas en columnas indican diferencias significativas. Test de LSD de Fisher (p<0,05).

El lino tuvo una gran difusión en la región, pero actualmente es prácticamente inexistente

como alternativa de invierno. Sin embargo, las condiciones ambientales presentes en la región resultan adecuadas para su producción, por lo que podría considerarse como una alternativa para su incorporación en las rotaciones actuales.