psicoterapia ii 3

11

Click here to load reader

Upload: catalina2015

Post on 15-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicoterapia

TRANSCRIPT

  • C.- LA TCNICA EN DETALLE.

    En sta seccin vamos ya a relatar como se aplica la relajacin. Para ello seguimos las

    siguientes pautas:

    1.-la relajacin tiene dos partes, por un lado hay una parte cognitiva antes de cada una

    de las 8 sesiones que comprende todo el mtodo , y luego la tcnica en s.

    2.- el aspecto cognitivo se refiere a que al paciente se debe de enterar de todo lo que

    corresponde a la relajacin. En cada sesin se sacan lminas para ir mostrando al

    paciente el sistema orgnico correspondiente y se les explica en detalle como acta la

    relajacin en ellos.

    3.-Posiciones: En la relajacin hay varias posiciones:

    a.-la posicin de cochero.

    Es la tpica de un cochero manejando una carreta del oeste .

    -se proyecta el tronco hacia delante.

    -los brazos en su parte media ,descansa sobre la mitad de los mslos.

    -se deja caer la cabeza hacia abajo.

    -las manos cuelgan .

    b.-la posicin del silln con brazos.

    -se coloca la cabeza sobre el respaldar.

    -los brazos sobre los brazos del silln.

    -los pies fijos en el suelo.

    c.- posicin echado en cama.-

    -se coloca con la boca hacia arriba.

    -los pies y talones juntos.

    -los brazos estirados a los largo del cuerpo.

    -se puede usar almohada , si tiene costumbre.

    -se cierran los ojos.

    5.-el paciente solo escucha las ordenes del terapeuta y deja que el cuerpo se relaje . No

    se hace ningn esfuerzo.

    6.-la orden se trata de imaginar mentalmente , concentrando su atencin en la parte u

    rgano del cuerpo que se sugiere.

    7.-cuando se practica solo se puede:

    -repetir mentalmente.

    -usar una grabadora.

    8.-hay una orden penltima que dice ahora va a descansar 5 minutos . El paciente y el terapeuta calcula el tiempo.

  • 9.-al final de cada ejercicio, hay una frase muy importante , para terminar el ejercicio,

    luego de los 5 minutos de estar callado y sintiendo la relajacin. brazos firmes , respiracin profunda , ojos abiertos, puede seguir con sus actividades normales.

    En esas circunstancias el paciente debe de hacer lo siguiente:

    -se toma aire por la nariz.

    -se abre los ojos y simultneamente se va expulsando el aire por la boca y se levanta.

    ste ejercicio debe hacerse enrgicamente . Es decir estirar los brazos fuerte, como

    cuando se despereza . Este sirve para terminar la relajacin y que el paciente no se

    quede con cierta pesadez.

    10.-Es importante no avanzar a otra sesin si no se ha sentido que se ha relajado bien.

    Se debe de repetir la misma sesin, hasta sentirla bien.

    11.- El ejercicio debe de practicarse tres veces al da. Generalmente despus de cada

    comida y al acostarse. Cada sesin se practica toda una semana.

    12.-No se debe de propiciar el sueo. Si se siente sueo es preferible suspender el

    ejercicio.

    13.-normalmente todo el programa se aprende en dos meses. Ello puede variar de

    acuerdo al avance de cada paciente.

    14.-en un servicio psiquitrico, se puede practicar el ejercicio en grupo.

    15.-en la practica con pacientes solos, se puede pedir al paciente que nos indique si est

    sintiendo la relajacin o si siente lo que se le indica. Para ello le pedimos que nos de una

    seal moviendo un dedo, o hablando, s o no.

    16.-Si no siente se puede repetir el ejercicio hasta que lo sienta , de no ser sentido , no

    se insiste .

    17.-las rdenes se dicen con una voz suave, montona.

    Y se va bajando la intensidad poco a poco.

    18.-la orden inductora es estoy completamente tranquilo. Esto se intercala con la orden del rgano correspondiente.

    19.-las 8 sesiones se dividen en tres grupos:

    -la primera , es un ejercicio simple. Se puede practicar solo . Sirve para que el paciente

    aprenda a sentir la relajacin.

    -los ejercicios del 2 al 8 son la verdadera tcnica de Shultz.

    -el ltimo , es el ejercicio que resume todo el programa.

    20.-en el ejercicio interviene mucho la imaginacin.

    21.-cuando se va a iniciar el ejercicio ,primero explique claramente al paciente lo que va

    a sentir. La relajacin se siente de dos maneras:

    -como si estuviera pegado al colchn, y no puede moverse.

  • -como si estuviera flotando sobre el colchn y muchas veces la persona siente que est

    mirndose, observndose de fuera.

    -se le dice que recuerde como ronronea un gato cuando duerme.

    -tambin se le dice que se acuerde como duerme un nio de 1 ao. Se relaja todos sus

    msculos , le caen los brazos a los costados y la cabeza cae hacia atrs. Muchas veces

    la madre se acerca a ver a su hijo en la cuna porque le parece que estuviera muerto, no

    respira, est todo relajado.

    El paciente ,cuando inicia el programa tiene una actitud muy expectante y hay ansiedad

    sobre lo que va a pasar. El terapeuta debe de aclarar todas las dudas y calmar al

    paciente. Si entra en crisis debe de suspenderse.

    VAMOS A VER LAS SESIONES.

    I.-PRIMERA SESION.- Relajacin de simple.

    Se le pide que se acueste.

    -se le explica en que consiste el ejercicio.

    -se le dice que va a sentir.

    -se le pide que cierre los ojos.

    En la posicin que haya escogido , se inicia el ejercicio. Primero se le ha enseado las

    lminas de los sistemas orgnicos.

    1.-estoy completamente tranquilo ( repetir 4 veces)

    2.-suelto los msculos de las manos ( 4v)

    3.-suelto los msculos de los antebrazos ( 4v)

    4.- brazos ( 4v) 5.- hombros (4v) 6.-estoy completamente tranquilo (4V)

    7,.-suelto los msculos del cuello ( 4v)

    8.- de la nuca ( 4v) 9.- cara (4v) 10.- espalda ( 4V) 11.- cintura (4v) 12.-estoy completamente tranquilo (4v)

    13.-suelto los msculos de los pies (4v)

    14.- las piernas (4v) 15.- los muslos (4v) 16.- del abdomen (4v) 17.- trax. ( 4v) 18.- suelto todo mi cuerpo (4v)

    19.- ahora soy todo relajacin y tranquilidad (4v)

    20.-ahora voy a descansar por 5 minutos , cualquier ruido servir para aumentar la

    relajacin.

    21.- brazos firmes , respiracin profunda , ojos abiertos. Al levantarse para continuar

    con sus actividades.

  • Nota.- ste ejercicio puede ser el nico que se practique y que no se avance ms. Ello

    depende del teraputa ,que ve que el paciente no va a poder hacer todo el programa .

    II:- SEGUNDA SESION .-Pesadez de miembros.

    Sirve para relajar los msculos . Se le explica al paciente lo que va a sentir . Se le

    ensea la lmina del sistema muscular y de los nervios.

    -Se le dice que se imagine que su brazo derecho pesa como si fuera una barra de plomo .

    1.-Estoy completamente tranquilo (4v)

    2.-brazo derecho pesado (4v)

    3.-estoy completamente tranquilo (4v)

    4.-brazo izquierdo pesado (4v)

    5.-estoy completamente tranquilo (4v)

    6.-pierna derecha pesada (4v)

    7.-estoy completamente tranquilo (4v)

    8.-pierna izquierda pesada (4v)

    9.-estoy completamente tranquilo (4v)

    10.-puede descansar 5 minutos , cualquier ruido servir para aumentar sui relajacin.

    11.-brazos firmes , respiracin profunda , ojos abiertos. Puede levantarse.

    Nota.- terminado el ejercicio se lleva al paciente al consultorio para conversar lo que ha

    sentido y cuanto se ha relajado. Si se hace un grupo se discute con cada paciente lo que

    sinti y se aclara cualquier duda o temor del paciente. Si se ha relajado bien se sigue con

    la tercera sesin. Si no sinti bien , se repite la sesin .

    III.-TERCERA SESION.- Calor de miembros.- es un ejercicio que sirve

    Para favorecer la apertura de los vasos sanguneos y con ello permitir la circulacin de

    la sangre por todo el cuerpo y en especial el cerebro.

    Se le ensea al paciente el esquema de todo el sistema circulatorio. Se le pide que se

    imagine que su brazo derecho est sumergido en una tina de agua tibia. Se sabe que el

    agua tibia dilata los vasos sanguneos. Cuando es poca de fro, se debe de abrigar el

    brazo para sentir el calor.

    Una vez que el paciente est en la posicin que desea se le dice:

    1.-estoy completamente tranquilo (4v)

    2.-brazo derecho caliente (4v)

    3.-estoy completamente tranquilo (4v)

    4.-brazo izquierdo caliente (4v)

    5.-estoy completamente tranquilo (4v)

    6.-pierna derecha caliente (4v)

    7.-estoy completamente tranquilo (4v)

    8.-pierna izquierda caliente (4v)

    9.-estoy completamente tranquilo (4v)

    10.-ahora va a descansar por 5 minutos , cualquier ruido servir para aumentar su calor.

    11.-brazos firmes , respiracin profunda , ojos abiertos. Puede levantarse.

  • IV.- CUARTA SESION .- plexo solar irradia calor.-

    En la zona abdominal, alrededor del ombligo se ubica el plexo solar. Ello hace

    referencia a que internamente los vasos sanguneos y nervios forman un sol desde el

    cual salen sus rayos a todo los rganos internos .

    -se le recomienda al paciente que ponga la punta de los dedos de la mano derecha en la

    zona , para orientar la concentracin.

    -es un ejercicio que sirve para inducir la abertura de los vasos sanguneos de la zona

    abdominal y as favorecer la circulacin de la sangre.

    -Se le dice al paciente que se imagine que en esa zona hay un sol radiante que lanza sus

    rayos por todos los rganos internos, dilatando los vasos sanguneos y llevando ms

    sangre.

    1.- estoy completamente tranquilo (4V)

    2.-plexo solar irradia calor (4v)

    3.-estoy completamente tranquilo (4v)

    4.-plexo solar irradia calor (4v)

    5.-estoy completamente tranquilo (4v)

    6.-ahora va a descansar 5 minutos , cualquier ruido servir para aumentar su relajacin y

    calor.

    7.-brazos firmes, respiracin profunda , ojos abiertos. Puede levantarse.

    V.- QUINTA SESION.- Control del corazn.

    -se le ensea el sistema cardiovascular en lminas.

    -se le explica el papel del corazn y los vasos sanguneos .

    -sirve para que la persona sienta sus latidos cardacos de una manera agradable , potente

    y tranquila.

    -se le seala que en el lado izquierdo del trax se ubica el corazn. Se le pide que ponga

    sus dedos de la mano derecha en el tercer espacio intercostal izquierdo, donde va a

    sentir el choque de la punta del corazn. A la altura de la tetilla , en el varn y del

    pezn, en la mujer.

    1.-estoy completamente tranquilo (4v)

    2.-el corazn late potente y tranquilo (4v)

    3.-estoy completamente tranquilo (4v)

    4.-el corazn late potente y tranquilo (4v)

    5.-estoy completamente tranquilo (4v)

    6.-el corazn late potente y tranquilo (4v)

    7.-estoy completamente tranquilo (4v)

    8.-ahora va a descansar por 5 minutos , cualquier ruido servir para aumentar su

    relajacin.

    9.- brazos firmes , respiracin profunda , ojos abiertos.

    VI.- SEXTA SESION.-Control de la respiracin.

    Permite que la persona perciba la respiracin de manera agradable y reconfortante , sin

    temor ni angustia.

    -permite que la respiracin se realice con el abdomen.

  • 1.-estoy completamente tranquilo (4v)

    2.-respiracin profunda y tranquila (4v)

    3.-estoy completamente tranquilo (4v)

    4.-respiracin profunda y tranquila (4v)

    5.-estoy completamente tranquilo (4v)

    6.-respiracin profunda y tranquila (4v)

    7.-estoy completamente tranquilo (4v)

    8.-ahora va a descansar 5 minutos , cualquier ruido servir para aumentar las relajacin.

    9.- brazos firmes ,respiracin profunda , ojos abiertos. Puede levantarse.

    VIII.- SEPTIMA SESION .-Frente fresca.

    -favorece la circulacin de la sangre en la regin de la cabeza .

    -se le propone al paciente que se imagine que un viento fresco, agradable golpea su

    frente .

    1.- estoy completamente tranquilo (4v)

    2.-frente agradablemente fresca (4v)

    3.-estoy completamente tranquilo (4v)

    4.-frente agradablemente fresca (4v)

    5.- estoy completamente tranquilo (4v)

    6.-frente agradablemente fresca (4v)

    7.- estoy completamente tranquilo (4v)

    8.-ahora va a descansar 5 minutos, cualquier ruido servir para aumentar su relajacin y

    calor.

    9.-brazos firmes, respiracin profunda, ojos abiertos. Puede levantarse .

    VIII.- OCTAVA SESION .- El ejercicio completo.

    -se le indica que va a practicar el ejercicio compelto.

    1.- estoy completamente tranquilo (4v)

    2.-brazos y piernas pesadas y calientes (4v)

    3.-estoy completamente tranquilo (4v)

    4.-plexo solar irradia calor (4v)

    5.-estoy completamente tranquilo (4v)

    6.-corazn late potente y tranquilo(4v)

    7.-estoy completamente tranquilo(4v)

    8-respiracin profunda y tranquila(4v)

    9.-estoy completamente tranquilo (4v)

    10.-frente agradablemente fresca (4v)

    11.- ahora va a descansar por 5 minutos , cualquier ruido servir para aumentar la

    relajacin.

    12.- estoy completamente tranquilo (4v)

    13.-brazos firmes , respiracin profunda , ojos abiertos. Puede levantarse.

    CRITERIOS FINALES

  • 1.- habiendo terminado el adiestramiento , por dos meses, ahora se puede practicar el

    ejercicio completo.

    2.-se puede utilizar alguna parte especial de todo el programa si hay algn rgano o

    sistema con mayor problema. As, si hay dificultades respiratorias se usar la sesin de

    las respiracin. Si hay dolor del cuello se usa tal parte. Si hay dolor de espalda igual. Si

    hay cefalea se usa frente fresca.

    3.- es importante sealar que la molestia del corazn es la ms frecuente en la reaccin

    ansiosa y que las palpitaciones demoran ms en superarse.

    4.-Luego se puede usar el ejercicio para descansar luego de una gran faena de trabajo

    intelectual.

    USOS PARTICULARES

    La relajacin puede ser usada para otros procedimientos por ejemplo.

    a.- en la hipnosis.- a todo paciente al que se le va a hipnotizar , ya sea en la hipnosis

    simple, como en la graduada de Kreshmer, se debe de ensear primero relajacin.

    b.-en el descondicionamiento progresivo, se debe de preparar al paciente en relajacin.

    c.-en la hipnosis por imgenes inducidas. Igualmente.

    d.- para inducir sueo.- cuando se duerme en la noche se puede hacer la relajacin o

    usar solo la frmula inductora: estoy completamente tranquilo. En otros casos se puede usar la frmula tengo mucho sueo.( repetir hasta quedarse dormido)

    e.-Se puede usar con una frmula sugestionadora, por ejemplo: ahora voy a dormir, y al levantarme me despertar totalmente tranquilo.

    f.- se puede usar en el programa de psicoprofilaxis .

    g.- para el autocontrol en nios mayores y adolescentes. En el saln de clase , el

    profesor debe usarlo para calmar a los alumnos cuando estn muy inquietos.

    h.- la frmula inductora : estoy completamente tranquilo se debe de usar en todo momento del da para enfrentar cualquier situacin problemtica y para descansar.

    i.-. un paciente con cuadro obsesivo, si le viene la idea obsesiva o el deseo de hacer el

    ritual, debe de decir: estoy completamente tranquilo.

    j.- un alumno en un exmen , si se siente nervioso debe de repetir, hasta calmarse la

    frmula inductora.

  • T E R A P I A DE P A R E J A

    I.-.Presentacin.-

    El presente libro se ocupa de un tema muy importante en la poca actual, es la relacin

    de pareja y sus problemas.

    En la poca, llamada eufemsticamente pre- histrica , el hombre temeroso de las fieras

    y las fuerzas de la naturaleza, se refugiaba en las cavernas. All, llevando el fuego que le

    serva para abrigarse, se ubicaban hombres y mujeres , alrededor de la hoguera, y dieron

    origen a la pareja humana. Esas fras cueva que hoy nos causan admiracin, fueron

    testigos de cmo ambos seres se comunicaban y lograban unirse para protegerse y

    procrear, mientras fuera el clima y los animales mostraban su furia a la que ellos teman

    y llegaron a venerar.

    La pareja humana ha evolucionado a lo largo de la historia de la sociedad y ambos sexos

    han sufrido los avatares de la construccin de sta , en el que la mujer ha sido siempre la

    ms afectada y relejada en sus posibilidades de desarrollo humano . El hombre se

    apoder del estado y ejerci una seria accin parcializada a su favor , concentr

    derechos y limit al otro dejndola en el ambiente del hogar dedicada a las tareas

    domsticas ,mientras el se reserv para s las tareas de gobernar , producir y acumular

    riqueza , y posteriormente de aprender , capacitarse y llegar a la profesionalizacin.

    Hay pueblos donde la mujer ha sido cada vez ms relegada y hasta la fecha sigue en

    tales condiciones pese a la revolucin de la informacin que vamos transcurriendo.

    Un hecho real es que ,as como no se ha preparado al ser humano para el conocimiento

    de s mismo, menos se le ha preparado para la convivencia de pareja. Sabido es que el

    hombre occidental se dirigi a la investigacin de los secretos de la naturaleza y los

    grandes cientficos , desde Grecia, hasta la poca de Newton los conocimientos ms

    importantes, fueron los que se extraan de las investigaciones, estudios cientficos de la

    naturaleza . As las ciencias fcticas, como las ciencias naturales tuvieron un gran

    despegue y las ciencias que se deben ocupar del hombre se dejaron de lado . Hubo una

    poca oscurantista ,en la que predominaron los criterios teolgicos, y se dej de lado los

    avances logrados por las pocas anteriores , en especial los conocimientos de la cultura

    Helnica . Gracias a los Arabes, se logr atesorar todo ste aporte al conocimiento

    universal y se le enriqueci con sus propios estudios y que luego lo difundieron por todo

    Europa cuando se dio la invasin rabe a Espaa.

    El hombre se ha preocupado por explotar la naturaleza, crear una enorme tecnologa, y

    ello ha creado un gran abismo entre lo que se conoce sobre las cosas , las leyes naturales

    y lo que se sabe sobre el mismo que las ha creado , que las ha descubierto.

    La sociedad ha pasado por diversas etapas , y en ellas , se ha visto que lo secundario ha

    sido siempre lo que interesa directamente al desarrollo del hombre en s. Es pattico

    observar como en la poca industrial se disgrega la familia, crean grandes unidades

    vecinales, se crean guarderas y la madre y el padre van a trabajar para ganar un salario

    que les permita subsistir. Poco importa el ser humano, ms interesa la produccin, la

    productividad , la acumulacin de la riqueza , y para ello el hombre es usado como un

    medio. Rpidamente se fueron desarrollando los problemas mentales, los desajustes , las

    crisis familiares y las parejas se separaron , o en otros casos se mantuvieron sometidas a

    graves maltratos con serio dao a sus hijos.

    La pareja humana , se forma tempranamente , sin preparacin para la convivencia , sin

    saber que es lo que va a tener que enfrentar , ms an cuando uno de los coyuges carece

  • del nivel educativo necesario para equilibrar la relacin humana que se inicia con tan

    altas responsabilidades.

    Se ignora que el ser humano es un ser de aprendizaje y que por ello mismo necesitan

    que se les ensee, se les prepare para la vida, as como se les prepara para un oficio, una

    profesin.

    Lo anterior deja claro que no es culpa del hombre el que no sepa como llevar su vida de

    pareja , el vive en sociedad, tiene que trabajar para vivir y debe de preocuparse por

    satisfacer sus necesidades . Viviendo en sociedad, sta tiene que organizarse a favor del

    hombre, los que la dirigen deben de dar al hombre todo lo que garantice su desarrollo

    humano. En ese sentido las instituciones de la sociedad, como el Ministerio de salud,

    del educacin, etc, deben de ocuparse de que el ser humano tenga toda la preparacin

    necesaria para la vida. Ambas instituciones son responsables de darle al hombre los

    criterios para la promocin y prevencin y as darle a su vida calidad.

    Sabido es que el hombre tiene dos fuentes de informacin. Por un lado la informacin

    gentica , que deriva de la unin del vulo y los espermatozoides y que responde a las

    caractersticas orgnicas de cada persona; la otra fuente de informacin, es la social. Se

    trata de todo lo que el hombre aprende, recibe en toda su vida y que crea toda su

    estructura mental, su personalidad. Ello afirma que el hombre no nace como ser

    humano, no nace como persona y que lo humano se aprende, se desarrolla al igual que

    el hombre se hace personalidad da a da con su historia biogrfica.

    Siendo necesario preparar al hombre en el conocimiento de si mismo, como lo reclam

    Scrates hace casi 2300 aos, para que sepa como es su mundo interno , como es su

    estructura psicolgica, como se forma, como se desarrolla y como se cambia, como se

    altera en su relacin con la sociedad. Igualmente que sepa como es precisamente la

    estructura tan importante ,como es la personalidad que constituye lo esencial del

    hombre.

    Igualmente es esencial que se capacite al hombre en lo que es la relacin de pareja . No

    olvidemos que lo esencial del hombre tiene que ver con sus relaciones sociales y

    precisamente una de esas relaciones es la de la pareja que va a gravitar seriamente

    cuando se constituye la familia. LO QUE SUCEDA CON EL GRUPO FAMILIAR VA A

    DEPENDER DE LO QUE HAGAN SUS MIEMBROS DE LA PAREJA QUE ESTEN BIEN PREPARADAS.

    La pareja debe de ir a su formalizacin , en un municipio y en ese lugar se debe de

    exigir que los miembros de la pareja deben de saber salud mental. al igual que se

    solicita otros exmenes fsicos. De no ser conocedores de tales conocimientos sobre la

    salud mental de la pareja , el municipio debe de darles la preparacin por un tiempo

    prudente. Antes de que ello suceda debe de darse tales conocimientos en los colegios , a

    fin de que los adolescentes que salen de la aulas escolares tengan ya una versacin en

    esos temas . No olvidemos que la pareja va a criar a un hijo y hemos dicho que el

    hombre es un sujeto de aprendizaje, que el hombre tiene dos fuentes de informacin y

    precisamente , la informacin social debe de ser dada por los padres y para ello tiene

    que ser capacitada dado que es una alta misin, tan noble y humana que , a no negarlo,

    se trata de que se garantice la formacin del hombre en la sociedad.

    El presente libro se dedica , precisamente a resolver los problemas que se derivan de la

    falta de preparacin para formar pareja.

    Esto es muy importante. De principio se debe de saber que los problemas que tiene una

    pareja son debido a que no conocen nada de salud mental. Es decir que esa ignorancia

    en la salud mental, en la forma como deben de relacionarse, como deben de llevar sus

    relaciones diariamente, es decir como se debe de organizar un proyecto de pareja, es

    determinante, es la causa de sus problemas. Lo que sucede , los problemas que se

    presentan, tales como: la infidelidad, el alcoholismo, los maltratos tanto a la esposa

  • como a los hijos, las enfermedades mentales, etc, son consecuencia de la falta de un

    proyecto por la ignorancia en salud mental.

    II.- LA TCNICA Y EL PROCESO DE LA TERAPIA

    La terapia de pareja, se realiza por etapas. En cada etapa se cumplen varias acciones de

    manera que en forma progresiva se vaya atendiendo el problema que traer la pareja.

    Vamos a ver estas etapas:

    Es muy importante sealar que antes de iniciar el proceso en s de la terapia de pareja se

    van a realizar las sesiones previas de capacitacin en salud mental. Muchas sesiones se

    van a usar para darles un panorama general de lo que es la salud mental para que en ese

    marco general, se ubique la terapia de pareja. Para ello , la primera etapa se divide en

    dos partes, cada sesin. Una media hora se habla de la salud mental y la otra media hora

    se usa para conocer la biografa de cada paciente y se elabora su historia clnica.

    La pareja recibe bibliografa, libros, folletos de temas de salud mental para que los lean ,

    al limn , en su domicilio y ello va a servir para que avancen en el conocimiento y as se

    favorezca su mejora. Ello tambin permite ver su inters en la terapia.

    A.- LA PRIMERA ETAPA

    En sta etapa se realiza la entrevista personal a cada uno de los miembros de la pareja .

    -primero se entrevista al esposo y se elabora su historia clnica.

    -en segundo lugar se entrevista a la esposa a la cual se le hace tambin una historia

    clnica.

    -se pide cualquier evaluacin que sea necesario. Incluye electroencefalogramas.

    - se le pide a cada uno de ellos su biografa para conocer en profundidad la problemtica de cada uno de ellos.

    - Una vez que de ha establecido el diagnstico de los problemas del paciente , en el plano individual, se le propone lo que se har en la terapia de pareja.

    - Hasta ac se han realizado varias sesiones , entrevistas. Ello dependen de lo que se requiera para cada uno de ellos.

    - En la sesin se le explica como va a llevarse la terapia de pareja.

    -El terapeuta debe de ser muy convincente y buscar una buena motivacin para ligar

    la terapia.

    -En la reunin se deben de plantear los siguientes criterios:

    a.-ninguno de los dos tiene la culpa de lo que sucede, por cuanto lo central es que

    ninguno de los dos han recibido formacin en salud mental.

    b.-lo central es la falta de un proyecto de pareja. Ello va a ser la base de la terapia.

    c.- los problemas que viven son consecuencia, no la causa de lo que pasa entre ellos.

    d.- el motivo ms importante para hacer una terapia de pareja son los hijos.

  • e.-ambos deben de comprenderse y respetar su salud mental.

    f.- en la terapia de pareja se busca dinamizar el dilogo , que no se va a juzgar a

    nadie.

    g.-la relacin de pareja tiene como base fundamental que estn juntos y

    comunicndose , para lograrlo deben hacer actividades juntos , dentro del proyecto

    de pareja.

    h.-la pareja al iniciar su terapia debe poner una tregua en sus conflictos .

    i.-se programan las sesiones una vez por semana , de una hora de duracin.

    j.-cada miembro hablar con confianza , sin temor , abiertamente .

    k.- se acuerda terminar las discusiones en la reunin y fuera de ella ya no se discuten

    los problemas.

    Esta primera etapa puede durar varias sesiones.