psicologia-y-cultura

10

Click here to load reader

Upload: ricardo-hernandez

Post on 02-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

1

La Psicología General Comenzó a desarrollarse como ciencia, en la segunda mitad del siglo 19. Se habla de un comienzo formal de la ciencia en 1879, cuando Wilhelm

Wundt, fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania. Wundt se propuso aplicar conscientemente los nuevos métodos de

investigación de la fisiología experimental a los problemas de la conciencia y percepción humana, temas que hasta entonces sólo interesaban a los filósofos.

Desde sus comienzos esta ciencia tuvo interés no sólo en los contenidos de la conciencia individual, sino que también por los productos y actividades colectivos de la vida mental que constituye los cimientos de la sociedad; lenguaje, religión, leyes, costumbres, etc.

Lo que define a la Psicología (respecto de las otras ciencias que estudian la conducta social humana tales como la Biología, Historia, Sociología, Antropología, etc), es que estudia la conducta en relación con la actividad mental, en un intento por entregar un conocimiento de la mente (principalmente, aunque no exclusivamente de la mente humana)*.

En sus orígenes se definía a la psicología como la ciencia de la conducta, basándose en una escuela de pensamiento conocida como conductismo, en la actualidad este período ha sido superado ampliamente.

El tema central de la Psicología no es la conducta, sino la mente, o en su defecto la conducta como expresión de la mente.

Page 2: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

2

Psicología Social Así como la Psicología es la ciencia de la mente, la Psicología

Social es la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. A principios del siglo 20 cuando los métodos de investigación

empíricos y experimentales de la ciencia comenzaron a aplicarse, dieron origen a la Psicología Social en su forma moderna.

La investigación experimental comenzó a desarrollarse, entre los años 20’ y 30’ especialmente en EE.UU.

En sus 80 años de historia, la Psicología Social ha experimentado una gran expansión en cuanto a su desarrollo y número de personas que lo realizan.

Además ha experimentado rápidos cambios de orientaciones teóricas y en su definición metodológica.*

Hoy se entiende como la ciencia de la mente y la sociedad.* Se refiere esencialmente al estudio del proceso de interacción

humana. El campo científico busca explicar la naturaleza y las causas del

comportamiento y del pensamiento del individuo en situaciones sociales. Es el estudio de la forma en

que las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí.

Page 3: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

3

Psicología Social Objeto de estudio:- Interacción del hombre con el medio, en

términos de contexto social.- La acción humana, individual o grupal,

siempre en referencia a otros.- La P.S. estudia el comportamiento humano

en la medida en que es significado y valorado, y en esta significación y valoración vincula al individuo con una sociedad concreta.

Page 4: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

4

Psicología Social Temas de estudio mas relevantes:- Bases biológicas de la conducta social- Los grupos- Cognición Social- Actitudes y valores- Comunicación- Influencia Social- Socialización, entre otros.

Page 5: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

5

La Cultura como contexto general Conocimientos compartido que usa la gente para coordinar sus

actividades. Es una característica específicamente humana que incluye por igual un

componente mental (significados, valores, normas) y un componente material (artefactos y tecnología).* Todo esto ha sido discutido.

También la cultura se refiere a los aspectos simbólicos como expresión de las relaciones sociales (patrones de vida).

Los humanos crecen y a través del aprendizaje a “ser humanos”. El desarrollo humano depende de la socialización: El proceso continuo de

interacción a través del cual adquirimos una identidad personal y habilidades sociales.

A través de la socialización adquirimos la cultura de la sociedad en la cual somos criados; aprendemos un plan especial de vida. La personas “que llegamos a ser” está fuertemente influida por la culturización.

Page 6: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

6

Elementos de la Cultura: Universales culturales.

Universales Culturales

Creencias Valores Normas Símbolos Lenguaje Tecnología

Se refiere a valores y creencias específicas que se encuentran en la mayor parte de las culturas, sobre ello hay coincidencia entre los científicos en que existirían seis elementos principales:

Compartidas acerca de

cómo opera el mundo

Describen lo que es correcto y deseable

Reglas acerca de

cómo debe conducirse

la gente

Expresan o evocan un significado

Combinación de

símbolos hablados y

escritos

Conocimientos prácticos y

equipos para mejorar la labor

humana y alterar el

ambiente para uso humano.

Page 7: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

7

1. Creencias: Se fundamentan en el sentido común, la sabiduría popular, religión, ciencia o combinación de éstos.

2. Valores: Aunque son ampliamente compartidos dentro de una cultura, no todos sus miembros adhieren a éstos.

3. Normas: Dentro de una misma cultura son aplicadas en distintas categorías.

4. Símbolos: Son objetos que han adquirido un significado cultural que le da un carácter especial en ella.

5. Lenguaje: Es el medio básico para captar, comunicar, transmitir, conocimientos compartidos entre generaciones, reflejan la visión de mundo que tiene una cultura.

6. Tecnología: Crea un particular ambiente físico, social y psicológico, también refleja una forma de concebir el mundo.

Elementos de la Cultura: Universales culturales.

Page 8: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

8

Etnocentrismo y relativismo cultural:

Tendencia a evaluar otras culturas en función de la propia y concluir que las otras culturas son inferiores.

Una Cultura debe entenderse en función de sus propios significados, actitudes y valores.

Proviene de la perspectiva funcionalista.

Page 9: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

9

Algunos conceptos: Choque Cultural: En antropología se habla de choque cultural para

describir la desorientación y tensión que siente a gente cuando entra en una cultura desconocida.

Culturización: Se refiere al aprendizaje de nuestros propios patrones culturales, tan a fondo que la forma de hacer las cosas nos parece de sentido común.

Integración Cultural: Es el grado en el que diferentes culturas se ensamblan entre sí y se apoyan unas a otras. Las ambigüedades culturales permiten la introducción de cambios.

Cultura Ideal: Son las normas y valores a los cuales las personas se adhieren abierta y formalmente.

Cultura Real: Son las normas y valores que la gente no admite abiertamente, sin embargo practica. Ejemplo: Caridad v/s solidaridad.

Observación: El cambio social y tecnológico generalmente van tan rápido que las normas no avanzan al mismo ritmo.

Page 10: Psicologia-y-Cultura

Psicología Social, Primer Semestre 2011 . Patricia Gallardo Araya

10

Cultura y Conducta Social: Socialización

En sociología: Proceso a través del cual una determinada sociedad logra permanecer y reproducirse, transmitiendo a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema.

En psicología: Proceso a través del cuál los individuos adquieren aquellas habilidades necesarias para adaptarse y progresar en una determinada sociedad.