psicología social

8
Universidad Nacional de Córdoba FACULTAD DE PSICOLOGIA CATEDRA DE PSICOLOGÍA SOCIAL PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO AÑO 2005 La presente Propuesta de Cátedra es resultante de las múltiples y variadas formas de resolución de contradicciones y conflictos de mas de diez años de trabajo en equipo en el campo de la psicología social. En este sentido, a partir de una evaluación sistemática y contextualizada, de los procesos acumulativos en docencia, investigación y extensión, el equipo de trabajo, rediseña los dispositivos de trabajo, de manera tal, que no afecte sustancialmente los principios y valores que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje en una universidad pública y gratuita y asimismo contemple la conflictividad de las prácticas en el proceso de trabajo. Estos principios que sustentan los procesos de enseñanza – aprendizaje se sustentan en los valores de educación publica basada en la democratización de las relaciones sociales, mediante, la participación con equidad, en la distribución del conocimiento en las distintas esferas en donde se despliega la acción que pervive como un bien escaso y, con riesgos evidentes de su naturalización. En consecuencia, la propuesta articula los distintos niveles de concreción y desmonta las líneas de Actividades en: Docencia – Investigación y Extensión. ACTIVIDADES EN DOCENCIA 1. Fundamentación 2. Objetivos 3. Lineamientos metodológicos 4. Contenidos 5. Bibliografía Obligatoria (por módulos) Otras Actividades en docencia: Tutorías y toma de exámen en la cárcel. 1. FUNDAMENTACIÓN

Upload: api-3724199

Post on 07-Jun-2015

1.603 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología Social

Universidad Nacional de CórdobaFACULTAD DE PSICOLOGIA

CATEDRA DE PSICOLOGÍA SOCIALPROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJOAÑO 2005

La presente Propuesta de Cátedra es resultante de las múltiples y variadas formas de resolución de contradicciones y conflictos de mas de diez años de trabajo en equipo en el campo de la psicología social.

En este sentido, a partir de una evaluación sistemática y contextualizada, de los procesos acumulativos en docencia, investigación y extensión, el equipo de trabajo, rediseña los dispositivos de trabajo, de manera tal, que no afecte sustancialmente los principios y valores que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje en una universidad pública y gratuita y asimismo contemple la conflictividad de las prácticas en el proceso de trabajo. Estos principios que sustentan los procesos de enseñanza – aprendizaje se sustentan en los valores de educación publica basada en la democratización de las relaciones sociales, mediante, la participación con equidad, en la distribución del conocimiento en las distintas esferas en donde se despliega la acción que pervive como un bien escaso y, con riesgos evidentes de su naturalización. En consecuencia, la propuesta articula los distintos niveles de concreción y desmonta las líneas de Actividades en: Docencia – Investigación y Extensión.

ACTIVIDADES EN DOCENCIA1. Fundamentación2. Objetivos 3. Lineamientos metodológicos 4. Contenidos5. Bibliografía Obligatoria (por módulos)Otras Actividades en docencia: Tutorías y toma de exámen en la cárcel.

1. FUNDAMENTACIÓN

La Asignatura Psicología Social forma parte de la estructura de asignaturas obligatorias del Plan de Estudios de la carrera de Psicología dentro de un sistema de correlatividades necesarias. En consecuencia, el plan curricular se sustenta en los conocimientos previos impartidos y en aspectos psicosociales del encuadre metodológico- didáctico, dispuesto para las prácticas de enseñanza. Esta Propuesta de trabajo, como se menciona anteriormente, es un producto elaborado y reflexionado por equipos de docentes de la cátedra; conducido por los Profesores de Cátedra y asistidos por

Page 2: Psicología Social

Profesores de reconocimiento nacional e internacional, con la participación valiosa y necesaria de Adscriptos y Ayudantes Alumnos.La orientación teórico metodológica se sustenta en un pensamiento relacional e histórico que intenta superar una lectura dilemática e ingenua de la relación individuo-sociedad. En efecto, la Psicología Social enuncia su objeto de estudio en resoluciones provisorias de conocimientos que ponen en tensión su posición en el campo científico y su posición con relación a las demandas sociales. Por ello, se requiere de herramientas teórico- técnicas, como asimismo de la reflexión crítica, que posibilite analizar, comprender y abordar la complejidad de la trama psicosocial donde se constituyen las representaciones sociales que enlazan los sujetos y realidad. El enfoque reconoce aportes de otras disciplinas, y la necesidad de articular la producción y transmisión de conceptos y categorías teóricas con las urgencias históricas y las prácticas sociales, como una ética académica -científica y social.

El Programa de la presente asignatura en la carrera de Psicología propone tres líneas de problemáticas :

A . Campo problemático de la Psicología social: ( Módulo 1 – 5 - 6 ) Recorrido crítico de líneas de trabajo teórico hacia la enunciación del objeto de estudio.a) Explicitación de supuestos epistemológicos e institucionales (de poder) que permiten formular los criterios de rigor de la posición.b) Descripción de teorías de referencia principales y reconocimiento de las condiciones de producción.c) Aproximación a una posición en el campo disciplinar y las formas que asume en las practicas. El debate del rol como un problema teórico.

B . El trabajo en y de la Psicología social. (Modulo 3 - 4 ) El trabajo de la producción social de conocimiento. Elaboración de herramientas conceptuales, para la reconstrucción de conocimientos científicos que permitan definir los componentes de la trama de relaciones sociales y vinculares donde se configuran las representaciones sociales.a) El campo de la psicología social en tanto trama o urdimbre de sentido es un campo de relaciones y vínculos que permiten un comunicación y un desarrollo de la sociabilidad de los sujetos en determinaciones sociales.b) Construcción de esquemas o grillas de conceptos para la lectura de los componentes relacionales del objeto de estudio y la constitución de la subjetividad en la realidad social

C . El trabajo de definir las prácticas de los Psicólogos sociales. (Módulo 6 y reflexión en todos los módulos). a)Reflexión y crítica, abordada en cada uno de los módulos donde se articula los contenidos conceptuales con las investigaciones e intervenciones y la demanda social. b)Recorrido y explicitación de los supuestos epistemológicos de sus

Page 3: Psicología Social

enunciados y criterios de operación permite superar la dificultad de construcción del rol o los quehaceres de la psicología social, principalmente por la multiplicidad de orientaciones y de ámbitos de aplicación sea en Investigación como en Intervención – Extensión.

Esta asignatura es obligatoria y de apertura al Area Social, por lo cual este Módulo plantea los quehaceres de los psicólogos, como formas enunciativas de la articulación con los campos singulares y específicos de la psicología en comunidades y la psicología comunitaria; la psicología y los medios masivos de comunicación; la psicología laboral, entre otros.

2. OBJETIVOS

2. 1. Objetivos generales:Que los estudiantes puedan: Lograr conocimiento de lasv herramientas básicas, conceptuales y metodológicas, para el trabajo en Psicología Social. Desarrollar un trabajo de procesamiento crítico -v relacional - comprensivo que permita interrogar y abordar la trama (material y simbólica) que configuran las representaciones sociales donde se constituyen sujetos / realidad. Valorar el lugar y el sentido de las prácticas en elv proceso de transformación de la sociedad.

2. 2. Objetivos Específicos Incorporar una mirada crítica a los problemas psicosociales,v superando una visión dilemática que escinde lo psicológico de lo social.v Identificar los núcleos conceptuales básicos de la psicología social y las principales fuentes teóricas que aportan a este campo. Reconocerv problemáticas y campos de acción de la psicología social. Aprehender losv procesos necesarios para desarrollar trabajos grupales y colectivos

3 . LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS.

3.1. De la Formación Teórica (situación áulica)

La propuesta metodológica para el desarrollo de la asignatura en tercer año de la Carrera de Licenciatura de Psicología, implica un proceso gradual de procesamiento de esquemas de información impartidos por distintas vías: exposición de docentes - clases; conferencias y relatos de experiencias de especialistas; información medial; crónicas, otras, en tensión con la realidad. La Interrogación, Análisis y Crítica son las instancias que posibilitan la producción y transmisión de conocimiento. Se utiliza como procedimiento metodológico la exposición dialogada,

Page 4: Psicología Social

partiendo de las ideas y conocimientos previos de los estudiantes. Se prevén apoyaturas visuales para los estudiantes: esquemas en el pizarrón, filminas, etc.Se promocionará el uso por parte de los estudiantes del Aula Virtual de la asignatura, que se encuentra en la dirección http://psicounc.webhop.org, donde podrán consultar fichas introductorias a cada módulo, explicitando las relaciones entre los textos bibliográficos obligatorios, así como las fuentes y tradiciones teóricas de cada uno de los autores. Asimismo, se irá construyendo un glosario que permita una mayor comprensión de los principales conceptos utilizados en este programa de psicología social.

3. 2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas)

Los Trabajos Prácticos buscan poner en tensión la teoría y conceptos teóricos con determinados materiales empíricos (filmes, historias de vida, síntesis de investigaciones, extractos de entrevistas, etc.) que permitan un trabajo de comprensión y análisis por parte de los estudiantes de las teorías y conceptos principales de la Psicología Social, y especialmente de la vinculación entre subjetividad y lo social. Los Trabajos Prácticos son ejercicios de análisis sobre aspectos nodales de los módulos del programa, no buscando agotar los contenidos del mismo. Se propicia una búsqueda y trabajo con mayor autonomía de los estudiantes a partir de dispositivos grupales, que son acompañados y apoyados desde la coordinación del equipo docente (JTP, adscriptos y ayudantes alumnos) que están a cargo de ese espacio. A tal fin, los estudiantes cuentan con un Cuadernillo de Trabajos Prácticos, con los diseños de los Trabajos Prácticos, con la bibliografía sugerida y las consignas de actividades que deberán realizar en los mismos, lo que les permite autogestionar sus tiempos para la lectura del material y su análisis.

4. CONTENIDOS

A. PROBLEMATICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: Aproximación a la construcción histórica del objeto de estudio.

Módulo 1: Aproximación al campo de estudio de la Psicología Social. - Reconstrucción histórica del campo de la Psicología Social. Tendencias hegemónicas y demandas socio-históricas. Aportes de otras ciencias sociales.- Supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las diferentes posturas en Psicología Social. - Crisis y rupturas en lo socio-político que repercuten en la producción de Psicología Social en América Latina y Argentina. - Aproximación a una visión del objeto de estudio como campo de problemáticas.

Page 5: Psicología Social

B. EL TRABAJO EN Y DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: La tensión teoría - práctica – teoría.

Módulo 2: Sociedad, Instituciones y Subjetividad.

- Las Instituciones de la sociedad y las organizaciones en las tramas sociales y vinculares. Polisemia, equívoco y problemática del término institución. Lo Instituido y lo instituyente. La función y la finalidad de las Instituciones. - Atravesamiento y transversalidad de las Instituciones en las tramas sociales y vinculares.- El Imaginario Social: Inscripción de los dispositivos institucionales en lo grupal y en la subjetividad. - Nuevos enlaces e impasses entre individuo –sociedad.

Módulo 3: Proceso de socialización en instituciones y grupo.

- El proceso de socialización: Lo grupal como nivel de análisis de situaciones de socialización: primaria, secundaria. - Mecanismos psicosociales: Interacciones – aprendizajes de roles – institucionalización. - Conceptualizaciones de Grupo: significaciones y prácticas. Estructura: organizadores - Roles.

Herramientas metodológica (para módulo 2 y 3):Aportes del Análisis institucional y Grupo Operativo

Modulo 4: Pensamiento y acción en la vida cotidiana. - Vida Cotidiana, necesidades y acción. Tiempo y Espacio. Conflicto y disputas. - Crítica a la vida cotidiana, elucidación crítica en la lectura, significatividad de las experiencias y reflexividad.El pensamiento y la acción en la vida cotidiana. Sentido común, Tipificaciones.

Herramientas metodológicas : El aporte de la etnografía: observación, conversaciones. Como registrar.

Modulo 5: Conocimiento social: opiniones – actitudes y representaciones sociales.- Nociones, fenómeno y conceptualizaciones: opiniones, actitudes y representaciones sociales. El sentido común y las representaciones sociales. Actualidad, transversalidad y vitalidad de las RS en las ciencias sociales. - Constitución y función de estas categorías en la construcción social de la realidad social. - Procesos sociocognitivos en la constitución de las RS: objetivación y anclaje. Algunos enfoques de estudio.

Page 6: Psicología Social

Herramientas metodológicas: Consideraciones acerca de los métodos de estudio sobre opinión, actitud y representaciones sociales.

C. EL TRABAJO DE DEFINIR LAS PRACTICAS DEL PSICOLOGO SOCIAL.

Módulo 6 : Hacia una reconstrucción crítica del campo de la Psicología Social- De la noción de objeto discreto a la noción de campo problemático.- Del análisis disciplinar a un análisis multirreferenciado para estudiar los fenómenos psicosociales. - Supuestos o proposiciones teóricas del enfoque y perspectiva psicosocial: relacional – histórico y transdisciplinario.

Módulo 7: Rol y prácticas de los psicólogos sociales.- Niveles de lectura: teórico- epistemológico y metodológico. Su relación con las prácticas.- Prácticas y urgencias sociales. Demanda y encargo social. Experiencias, usos y reflexiones sobre las prácticas de la psicología desde un enfoque psicosocial.

HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO DE CÁTEDRA

Clases teóricas : Martes de 10 a 12hs y de 20 a 22hs. (aula 5 Módulo A)

Trabajos Prácticos: Comisión 1: Marina Tomasini (miércoles 8 a 10 hs)Comisión 2: Cristina Viganó (miércoles de 10 a 12 hs)Comisión 3: Ariel Aybar (miércoles de 18 a 20 hs)Comisión 4: Miguel Escalante (miércoles de 18 a 20hs) Comisión 5: Silvia Plaza (miércoles 18 a 20hs)

Reuniones de Cátedra: Miércoles de 16 a 18hs Aula 10 Módulo A

Horarios de Consulta: Miércoles de 10 a 12hs en box B5 (edificio nuevo). Este horario podrá variar en épocas de exámenes o en situaciones particulares.