psicología del desarrollo humano

20
Universidad de occidente. Sede Retalhuleu Carrera: Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Técnico en Ciencias de la Educación Curso: Introducción al Curriculum Nacional Docente: Lcda. Silvia Quiroa Tema: Psicología del Desarrollo Estudiantes: Nancy Taracena López

Upload: nancy-tareces

Post on 22-Jul-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología del desarrollo humano

Universidad de occidente. Sede Retalhuleu

Carrera: Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Técnico en Ciencias de la Educación

Curso: Introducción al Curriculum Nacional

Docente: Lcda. Silvia Quiroa

Tema:

Psicología del Desarrollo

Estudiantes: Nancy Taracena López

Page 2: Psicología del desarrollo humano

Índice Introducción ............................................................. i Importancia de la Psicología del desarrollo ............. 1 Etapas del desarrollo. .............................................. 2 Evolución Vrs. Involución ......................................... 3 Principios del desarrollo ........................................... 4 Principio de desarrollo según Stone y Chucrch ....... 5 Subordinación funcional ........................................... 6 Dirección del conocimiento ...................................... 7 Discontinuidad en el ritmo del crecimiento ............... 8 Factores básicos del desarrollo humano ................. 9 Factores biológicos .................................................. 10 Factores psicológicos Factores socioculturales ....... 11 Factores que interactúan ........................................ 12 Factores del ciclo vital.............................................. 13 Conclusión ............................................................... 14 Recomendación ....................................................... 15 Web-grafía .............................................................. 16

Page 3: Psicología del desarrollo humano

Introducción

El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a

través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una

de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un

acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se

puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en

el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso

se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo

Page 4: Psicología del desarrollo humano

1

La Psicología del Desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios y

transformaciones que experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital de

su existencia en su aspecto psíquico y orgánico.

Además de implicar el estudio de los cambios físicos y neurológicos. hechos que constituyen el

suistrato biológico de la evolución de la vida psíquica, la Psicología del Desarrollo se aboca en gran

medida al conocimiento de los modos de darse el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo-

emocional y social.

Page 5: Psicología del desarrollo humano

2

Etapa de la lactancia: El niño al nacer pasa desde el medio intrauterino a otro,

sigue dependiendo directamente de la madre para sobrevivir biológicamente. b) Etapa muscular o segunda infancia: Comprende el periodo de 2 a 4 cuando se produce la maduración neurológica. Surge su capacidad de movilización, de control de musculatura y su capacidad de vocalización se desarrolla. c) Etapa preescolar o edad del juego: Comprende entre los 4 y 5 años; el niño

sé ha independizado, tanto psicológica como físicamente de la madre. El niño se percata más claramente de su medio externo. D) Etapa escolar: Comprende entre los 5 y 10 años, el niño comienza a pasar

periodos cada vez más prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio escolar. e) Adolescencia: Periodo entre los 10 y 19 años, los cambios biológicos de la

pubertad dan origen a respuestas psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el tema de la propia identidad. f) Etapa del adulto joven: Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor

capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. g) Etapa madura o adultez media: Periodo entre los 40 y 65 años; según Erikson se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de “generatividad” la de quienes saben cuidar el desarrollo de los demás, sean los propios hijos o a las generaciones más jóvenes.

Page 6: Psicología del desarrollo humano

3

EVOLUCIÓN VRS. INVOLUCIÓN Si observamos otros seres, veremos que ocurre la misma cosa, por ejemplo; con las plantas. Después del ciclo evolutivo siempre sucede un ciclo involutivo. Esa es la ley. Sin embargo, como veremos en las siguientes líneas, podemos transcender esas leyes mecánicas de la naturaleza con el trabajo del despertar de la conciencia. Lo Absoluto.: Es dónde emana toda la creación, mundos, seres, leyes de la naturaleza que abarcan los cuatro reinos: mineral, vegetal, animal y humano. Esas leyes regulan los procesos evolutivos e involutivos de la creación en los planetas. Las Dimensiones: De lo Absoluto se originan las varias dimensiones o regiones de la naturaleza. Estas dimensiones son mundos paralelos que se penetran y compenetran sin confundirse. El Real Ser: Las Monadas salen del Absoluto para tener conciencia de las dimensiones y de su propia felicidad. A esto llamamos de Auto-Realización Intima del Ser. Monada es lo mismo que Ser, Real Ser o Padre.

Page 7: Psicología del desarrollo humano

4

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

El proceso de desarrollo presenta una enorme complejidad pero es de manera ordenada y no se da casualmente. Toda especie animal o humana obedece a un patrón básico de desarrollo particular, el cual presenta una secuencia tanto en el período prenatal y postnatal. Entonces los principios o características del proceso de desarrollo serían: 1-Que el desarrollo es semejante en todos. Amplio, ordenado y predecible, procediendo de una secuencia y no varía, es decir, es la misma en todos los niños, cada fase desemboca en la siguiente. 2- El desarrollo es una progresión que va de lo homogéneo a lo heterogéneo, de las respuestas generales a las específicas, de lo simple a lo complejo. Tanto en las respuestas mentales como en las motoras, la actividad simple, heterogénea y específica. Antes del nacimiento el feto mueve todo su cuerpo de forma global, pero no puede dar respuestas específicas. 3- El desarrollo es continúo desde el momento de la concepción hasta la muerte, lo que ocurre en una fase tiene influencia sobre la fase siguiente, pero no siempre es suave y gradual, se produce con velocidades diferentes, unas veces lentamente y otras con rapidez.

Page 8: Psicología del desarrollo humano

5

PRINCIPIO DE DESARROLLO SEGÚN STONE Y CHUCRCH

Leyes o principios del desarrollo: definidos por Stone y Church 1. Diferenciación progresiva: Se refiere a que el desarrollo, tanto de la estructura como de la actividad, se va produciendo de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a lo especifico. 2. Subordinación funcional: Se refiere a que las estructuras y funciones diferenciadas se combinan y organizan creando pautas nuevas con características emergentes propias. 3. Direcciones del crecimiento: son a. Céfalo-caudal (cabeza-cola): describe el hecho de que el crecimiento en estructura y función se continua en dirección hacia abajo del cuerpo, con la extremidad cefálica tomando prioridad sobre la extremidad caudal. b. Próximo-distal: se refiere a que el desarrollo se continua de lo cercano a lo lejano, por fuera del eje central del cuerpo y hacia las extremidades. 4. Crecimiento asincrónico: Se refiere a que las partes y sistemas del organismo no se desarrollan de manera uniforme o en su totalidad al mismo tiempo, sino que lo hacen en tiempos diferentes, en forma asincrónica.

Page 9: Psicología del desarrollo humano

6

SUBORDINACIÓN FUNCIONAL

Subordinación Funcional. En el marco de la importancia y el interés supremo de la nación a fin que se efectúen eficazmente las acciones que sean necesarias para la reducción de los riesgos derivados de los desastres naturales y antropogénicos, se subordina al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) a la Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED), en lo relacionado a las Políticas, Planes, Normas y acciones de gestión de riesgo.

Page 10: Psicología del desarrollo humano

7

DIRECCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dirección del conocimiento es el proceso por el cual una organización, facilita la trasmisión de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades no tienen por qué estar exclusivamente dentro de la empresa, sino que pueden estar o generarse generalmente fuera de ella. Este matiz final es muy importante. Generalmente la mayoría de las empresas identifican gestion del conocimiento solamente con la información y habilidades internas de la empresa, lo que se conoce como Business Intelligence o inteligencia empresarial. De esta forma casi todos los esfuerzos se orientan a canalizar la información y habilidades que ya posee una organización centrándose en la eficiencia de los procesos de comunicación interna a través de la implantación de sistemas como CRM, ERP y un CMI

Page 11: Psicología del desarrollo humano

8

DISCONTINUIDAD EN EL RITMO DEL CRECIMIENTO

Discontinuidad en el ritmo del crecimiento: Se refiere a los cambios de velocidad del proceso de crecimiento y desarrllo biológico, psicológico y social.Este es muy rápido en la primera infancia, su ritmo aminora gradualmente durante los años escolares, y en la, pubertad hay una nueva aceleración del crecimiento. Crecimiento asincrónico o ley de alternancia: La discontinuidad del ritmo del crecimiento no es homogénea para todos los sistemas y subsistemas de tal manera que el foco del desarrollo cambia diacronicamente.Por ejemplo, el cuerpo no crece en su totalidad al mismo tiempo, sino que diferentes regiones y subsistemas se desarrlollan con ritmos diferentes y en momentos distintos. El lenguaje se mantienes estacionario en el período cuando el progreso de la motricidad es más rápido. La plasticidad de la estructura y función es óptima en el período de focalización del desarrllo: Noción de período crítico,sensible y oportunidad de desarrollo.

Page 12: Psicología del desarrollo humano

9

FACTORES BÁSICOS DEL DESARROLLO HUMANO

Casi desde el inicio de la psicología, e incluso antes (en la filosofía), ha existido la polémica sobre si es la herencia la causante del cambio en el sujeto humano o si por el contrario es el ambiente. Esta es, hasta cierto punto, una discusión estéril, puesto que ambos tienen que ver con ese cambio, como se verá en este texto. Los inatistas fueron, y son aún, los defensores de la biología como factor fundamental del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código genético se transmite de padres a hijos y por tanto la herencia juega un rol fundamental. Para ellos desde el nacimiento existe una información heredada que se va “poniendo en marcha” a medida que avanza el “calendario madurativo”, y esa es la única causa de que los sujetos cambien. En este sentido, basta esperan que el tiempo vaya pasando y se irán produciendo los cambios de forma secuenciada.

Page 13: Psicología del desarrollo humano

10

FACTORES BIOLÓGICOS Se refiere a la base anatomo-funcional que constituye la base fundamental para el desarrollo de la actividad psíquica. Ya se ha resaltado, en otros capítulos, la importancia, por ejemplo, del sistema nervioso y, en especial, del cerebro con relación a las funciones psíquicas. En muchos casos, la maduración cerebral condiciona la aparición de algunas capacidades motrices e incluso cognitivas (como la marcha y el lenguaje). Ciertas alteraciones cromosómicas, como la trisomía del par cromosómico 21 (síndrome de Down) limitan drásticamente la inteligencia. Revisemos ahora, algunos conceptos vinculados a este factor.

Page 14: Psicología del desarrollo humano

11

FACTORES PSICOLÓGICOS Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que –en general– puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje. La duración, la frecuencia y la intensidad con que ocurre la conducta disruptiva son algunos de los elementos que permiten concluir que el alumno presenta un problema. Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y conductuales distintas, y las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños “normales” o “promedio” que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que no muestran alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo. Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o alejan de este “promedio” están en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar. Un estudiante en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna incapacidad. La designación “en riesgo” se refiere a características personales o a circunstancias del medio escolar, familiar o social que lo predisponen a experiencias negativas tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc.

Page 15: Psicología del desarrollo humano

12

FACTORES SOCIOCULTURALES

Los factores socioculturales los determina el entorno en el que vives; desde tu familia, tu país, el momento de la historia en el que te encuentras, etc. Los factores SC influyen diréctamente en la personalidad de la persona (tanto como su informacion genética), te pondre dos buenos ejemplos; uno fisico y otro psicologico. Por ejemplo si tu genetica dice que tienes que tener un tipazo y ser un bombon, si estas en un pais subdesarrollado nunca podras tener un cuerpo 10, por mucho que tus genes lo digan, ya que no tendras los recursos necesarios. Los factores socioculturales condicionan las posibilidades de desarrollo o de aprendizaje de una persona. Entre ellos puedes considerar los medios económicos de que dispones, o los antecedentes de estudios de tu familia, por ejemplo. Creo que estarás de acuerdo en que una persona que dispone del mejor ambiente social y cultural está en buenísimas condiciones para aprobar la educación obligatoria: sólo depende de que él quiera estudiar un poco, le resulta fácil. En cambio, otros lo tienen mucho más difícil porque su ambiente no le empuja a tener éxito en los estudios y van acumulando retraso escolar aunque ellos no quieran.

Page 16: Psicología del desarrollo humano

13

FACTORES QUE INTERACTÚAN

Son factores de aprendizaje todas aquellas circunstancias (variables) que, en mayor o menor medida, condicionan el proceso de aprendizaje de la LE, favoreciéndolo o dificultándolo. Con el fin de simplificar, en ocasiones se mencionan sólo aquellos factores directamente relacionados con el alumno. Ahora bien, para tener una visión más cabal de la situación de aprendizaje, es ventajoso tener en consideración también otros factores relacionados con el profesor, con el centro docente o con las instituciones de enseñanza.

Page 17: Psicología del desarrollo humano

14

FACTORES DEL CICLO VITAL

Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales, individuales pero no generales. Estudiar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las necesidades sanitarias así como las percepciones cambiantes de la salud y de la enfermedad a lo largo del ciclo vital. El desarrollo es entendido como un continuo proceso de potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, no sólo hasta la adolescencia. Ejemplos de este tipo de influencia serian: - Acontecimiento de salud de una persona. - Cambio de trabajo. - Muerte de un familiar cercano. - Divorcio.

Page 18: Psicología del desarrollo humano

15

Conclusión

Es importante destacar que la vida del ser humano se va formando poco a poco en los primeros años de vida y que éstos serán los que definan nuestra personalidad, actitudes y quienes somos en el futuro.

Page 19: Psicología del desarrollo humano

16

Recomendación Se debe tener paciencia y atención constante a los pequeños para que se les garanticé una buena formación, así también pudimos conocer situaciones de riesgo a las que todavía hoy en día los niños se enfrentan como la pobreza extrema, la migración, la violencia, etc., somos personas pensantes capaces de cambiar al mundo, sólo se necesita un motivo y las ganas de hacerlo.

Page 20: Psicología del desarrollo humano

17

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano

http://es.slideshare.net/raulchungap/factores-del-desarrollo-humano-p

http://blogpsicologiadeaprendizaje.blogspot.com/2011/05/desarrollo-

psicologico.html

http://www.bellykm.com/km-trainning/capacitacion-km/direccion-del-

conocimiento.html

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/4c9d05860ddef1c50625725e005

1e506/6f9decb1e3d17a3906257ab8007890d7?OpenDocument

http://es.slideshare.net/diefer1/principios-del-desarrollo

http://debrahbravo.blogspot.com/2010/07/principios-del-desarrollo-en-ninos.html

http://html.rincondelvago.com/etapas-del-desarrollo-humano.html