psicología de la educ. de adultos ovide menin

9
Psicología de la Educación del Adulto Ovide Menin Aprendizaje del Adulto en su aspecto teórico y práctico Investigación casi nula Pedagogos Desde punto de vista Empírico Formularon serie de apreciaciones para organizar la Enseñanza del Adulto. Por razones de Falta de Formación teórica trasladaron datos de experiencia e investigaciones en otros Campos y niveles de la educación Resultados pobres y confusión: desconocimiento de los intereses de los adultos y necesidades factores estructurantes de orden biológico, psicológico y social propias (personalidad) Preguntan si los Adultos aprenden igual que niños y animales PREGUNTA PEDAGOGICA ADULTO Adulto analfabeto o semianalfabeto ≠ niño grande. Sujeto que ha llegado a su mayor Crecimiento físico Desarrollo cronológico (edad) Evidencia nivel de Autonomía consagrado por la experiencia individual y colectiva Importa no lo que sabe de lo que exige la escuela, pero sí cuanto puede física, psíquica y socialmente, dentro de una sociedad concreta y en relación a la clase social a la que pertenece Un concepto más integral de su personalidad, supone una estructura dinámica integrada por madurez, 1

Upload: naimenga

Post on 24-Jul-2015

364 views

Category:

Education


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología de la educ. de adultos  ovide menin

Psicología de la Educación del Adulto

Ovide Menin

Aprendizaje del Adulto en su aspecto teórico y práctico Investigación casi nula

Pedagogos Desde punto de vista Empírico Formularon serie de apreciaciones para organizar la Enseñanza del Adulto.

Por razones de Falta de Formación teórica trasladaron datos de experiencia e investigaciones en otros Campos y niveles de la educación

Resultados pobres y confusión: desconocimiento de los intereses de los adultos y necesidades factores estructurantes de orden biológico, psicológico y social propias (personalidad)

Preguntan si los Adultos aprenden igual que niños y animales PREGUNTA PEDAGOGICA

ADULTO Adulto analfabeto o semianalfabeto ≠ niño grande.

Sujeto que ha llegado a su mayor Crecimiento físico Desarrollo cronológico (edad) Evidencia nivel de Autonomía consagrado por la experiencia individual y colectiva

Importa no lo que sabe de lo que exige la escuela, pero sí cuanto puede física, psíquica y socialmente, dentro de una sociedad concreta y en relación a la clase social a la que pertenece

Un concepto más integral de su personalidad, supone una estructura dinámica integrada por madurez, Inteligencia y crecimiento físico

APRENDER relevancia de 3 teorías:

1- Psicogenética del Conocimiento de Piaget o Estructuralismo genético : lo biopsicológico se relaciona dialécticamente con lo ambiental (social), próximo y lejano, según las circunstancias y los niveles de desarrollo alcanzado por el que aprende.Aprendizaje (Piaget) exige una adaptación activa al medio, que se logra por un proceso de asimilación y acomodación permanente.

2- Psicología Pedagógica de Vigotsky o Teoría Sociogenética : (zona de desarrollo real y potencial para niños y adultos analfabetos).La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, un nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz, a sido lo que los maestros hacen en las escuelas adultos (a ciegas).Teoría que aporta un método de análisis y síntesis que en relación con su entorno social le permite al adulto, aun acompañado por otro, resolver críticamente y con autonomía, problemas complejos de aprendizaje.

3- Pedagogía Freiriana : Análisis de la Política Educativa. Enmarca la conducción del proceso. Indica el sentido particular que tiene el aprender a cierta altura de la vida.En principio el modelo importado consistió en: aritmética, lectura y escritura (para adultos analfabetos) Alfabetización. Luego la enseñanza se hizo más realista y más compleja.

1

Page 2: Psicología de la educ. de adultos  ovide menin

Adquirió mayor dimensión social por sus experiencias en el trabajo, amor y luchas sociales y políticas.

Freire propone el análisis de lo que se aprende. Concienciar al ciudadano adulto por medio de la educación centrada en sus intereses más auténticos. Que el aprendiz sea crítico, activo y comprometido. Encontrar una salida liberadora de las formas de opresión. Critica al carácter clasista (sectores pobres), delimitado (alfabetización básica), remedial (incluirlos a un sistema por expulsión originada por injusticia social) de los proyectos de educación de adultos existentes.

Recomendación de la UNESCO: La educación de Adultos designa a la totalidad de los procesos organizados de educación, de cualquier contenido, nivel o método, sean formales o no, que prolonguen o reemplacen la educación inicial, primaria, secundaria, universitaria o profesional, gracias a la que personas adultas, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran las competencias técnicas o profesionales, o les dan una nueva orientación, enriqueciéndose integralmente y favoreciendo su participación en un desarrollo socio, económico y cultural equilibrado e independiente.

Necesidad de distinguir entre: Intereses, necesidades básicas, según la clase social, urgencias y experiencias previas de

jóvenes y de adultos.

Para seleccionar el contenido adecuado para que el adulto lo procese correcta, activa y participativamente y lo retenga en función de esas necesidades.

Acrecentar su responsabilidad y autogestión en el proceso educativo reformando modos de relación de docente conductor y alumno pasivo, que resulte más creativo.

Considerar a la educación de adultos como parte integrante del proyecto gral. de educación y del proyecto político vigente.

¿Cómo aprende el adulto?

Piaget y la Escuela de Ginebra, de las diversas corrientes de la Psicología contemporánea abordó el tema con más acierto. Se sitúa en la perspectiva del Estructuralismo Genético y explica el pensamiento inteligente con el cual el adulto incorpora conocimientos de diversa calidad y extensión.Según esta corriente el adulto debiera pensar y operar abstractamente. El pensamiento abstracto de estructura lógica formal caracteriza teóricamente al adulto sano, normal e instruido, con los cuales trabaja la escuela media y la universidad. La inteligencia normal de estos jóvenes se caracteriza no tanto por el cociente mental (aspecto cuantitativo) sino por la capacidad operatoria, reversible, reconstructiva de su pensamiento (aspecto cualitativo).Entre los adultos analfabetos la cuestión no siempre es así. Muchos adultos sanos, aún instruidos no operan con un pensamiento abstracto. Muchos adultos operan apenas con un pensamiento lógico concreto y otros intuitivo.En términos didácticos esto significa que la falta de entrenamiento, de experiencias enriquecedoras, etc. hace que el adulto tenga dificultades para pensar en el nivel que se supone correcto por su desarrollo intelectual.La teoría estructuralista genética se refiere a la “adquisición del conocimiento infantil” y no específicamente a la estructuración del pensamiento adulto. Por más de 50 años estos investigadores se ocuparon en desentrañar la génesis y evolución de las estructuras del pensamiento y evolución de las estructuras del pensamiento infantil, hasta llegar a la naturaleza estructural del pensamiento del adolescente (11/12 años en adelante, procedentes de ciertos sectores de la sociedad europea), naturaleza estructural que sería la misma del pensamiento adulto (en similares condiciones). De allí en más el hombre está en condiciones de seguir pensando de esa manera (lógica, reversible, reconstructiva de la acción como tal).

Estadios Preoperatorios sus acciones son irreversibles, fijas, difíciles de reconstruir en espacios o distancias no próximas.

Pensamiento Operatorio Concreto Operatorio Operatorio Formal El razonamiento hipotético- deductivo que caracteriza el pensamiento abstracto está ligado a la capacidad de agrupar y operar a distancia (de los objetos concretos, materiales que están en la raíz de todo símbolo.

2

Page 3: Psicología de la educ. de adultos  ovide menin

Para Piaget la “elaboración del pensamiento” “Ciertamente, la inteligencia senso- motríz se halla en la fuente del pensamiento y continuará actuando sobre ella durante toda la vida por intermedio de las percepciones y de las actitudes prácticas”.

Frase que debemos tener en cuenta para comprender la naturaleza del pensamiento adulto y los contenidos estructurales del estadio lógico

formal, en relación con los estadios anteriores.

Para ciertos modelos curriculares, donde la presencia de ciertas ciencias básicas (matemática, física, química, biología) en los primeros tramos de las carreras exigen, de acuerdo a la cantidad y calidad de los contenidos seleccionados, un pensamiento lógico, formal, riguroso. Al parecer los estudiantes Adultos a menudo no lo tienen. Cabe preguntarse si muchos de los problemas de la educación de Adultos (deserción, repitencia, fracasos, bajo rendimiento) superada la alfabetización, no están ligados, entre otras causas a esta pobre capacidad de “jugar” con el pensamiento abstracto.Generalmente ocurre que al evaluar los resultados, se ignora el problema y parten de niveles y objetivos alejados de la realidad, como punto de partida de toda acción pedagógica correcta.

El aprendizaje del adulto no se reduce al puro pensar, sino que en ese pensar se reflejan la estructura histórica de la sociedad, los intereses de clase, la dimensión afectiva, aspectos que inciden facilitando o dificultando el proceso, y no basta reducir el análisis de este problema a la madurez y la inteligencia.

3 experiencias personales de Campo

1- Fernando Avendaño (Supervisor de E.E.M.P.A.S de Santa Fe) a) Reproducción compensadora de los tramos del sistema

2 grandes problemas Concepción educativo formal “adaptado” a los adultos en riesgo de la Educación de Compensadora educativo. Adultos

Certifica los estudios como lo hacen los distintos tramos del sistema educativo

Sin experiencias innovadoras y alternativas que atiendan a las características del ser adulto.

Carácter de Préstamo b) Los docentes a cargo de la educación de adultos han recibido formación para otros niveles del sistema sin una adaptación del PROCESO DIDACTICO.

Las escuelas de adultos funcionan en edificios escolares diseñados para otras modalidades (mobiliario, Equipamiento inadecuado, sin flexibilidad en tiempos, espacios y agrupamientos).

2- Guillermo Colussi (maestro de adultos presos) Rosario

La finalidad de la escuela carcelaria es la reeducación del interno. Esa aspiración contribuyó a formar y afianzar un sentido de diferencia y particularidad por parte de los

docentes. Falta de precisión de esa particularidad alimentó la figura del docente como asistente social (a pesar de

que existen en tales instituciones) Contexto en que la actividad específicamente escolar (elaboración de herramientas cognitivas que

posibiliten adquisición y procesamiento de conocimientos curriculares) no tuvieron intensidad y constancia.

Necesidad de construcción conjunta de una particularidad positiva de la educación carcelaria, que permita operar con estrategias pedagógicas adecuadas a esta modalidad.

3- Carlos Fidanza (maestro y director de Escuela Primaria Nocturna de Adultos)Complejidad y diversidad de la realidad de la población escolar y de los establecimientos.

3

Por eso el educador de adultos debe saber cuando, como y porque debe volver atrás o esperar cambios de comportamiento (en otras situaciones motivarlos) durante el proceso, para dar la oportunidad de agrupar en un nivel inferior, operar y

Page 4: Psicología de la educ. de adultos  ovide menin

Características Adultos Jóvenes

EdadesDe la preadolescencia a mayor de edad avanzada que conforman un

clima diferenciado

Requiere un ambiente tranquilo, si-lencioso y con tiempos prolongados para desarrollar sus tareas.Apoyo constante del docente que lo guíe y explique varias veces las con-signas.Tener seguridad de que lo que va a hacer es lo correcto. El error o equivo-cación lo desalientan.

Inquieto por naturaleza.Precisa el clima bullicioso y dinámico para experimentar y ensayar diferentes estrategias de resolución.Desarrolla sus tareas en forma más independiente. El error o equivocación no lo frustran, por lo que usa respuestas de azar para resolver cuestiones presentadas.Cuando requiere ayuda del docente debe ser inmediata por su dispersión.

Diversidad de InteresesNo solo se refiere a la forma de

motivación, presentación de temas o variedad de los mismos, sino a las expectativas diferentes para cada

grupo. Hace a la forma de conceptualizar los datos y los

hechos.

Poseen preconceptos más rígidos y estables. El origen de los preconceptos está en la transición cultural de los mismos por el entorno donde actuaron. Una forma de organizar la realidad diferente a los que recién empiezan a plantearse cuestiones para entender el mundo.

Las construcciones espontáneas tienen relevancia y a veces se aseme-jan con las científicamente aceptadas. La mayoría provienen del sistema escolar común como experiencia en elaboración de este tipo de estructura. Otra forma de organizar la realidad para predecirla.

Marca una modalidad especial para planificar procesos de enseñanza- aprendiz. que determinan estrategias y métodos específicos.No se agotan en un currículum propio de la modalidad

Motivos de concurrencia

Sector minoritario cuya intención es Alfabetizarse o cumplimentar un ciclo iniciado tiempo atrás, no con-cluido.Motivos de ingreso tardío: socioeco-nómicos.

Provienen del desgranado del sistema común (repetidores crónicos, escolari-dad irregular, falta de asistencialidad y apoyo fliar., falencias cognitivas y de adaptación al medio escolar, pobreza y marginalidad en condiciones de riesgo social (chicos de la calle).

Resulta difícil determinar el grado de escolaridad que manifiestan según pará-metros curriculares. Ej.: los conocimientos que manifiestan en Matemática no corresponden con los manifestados en Lengua, del mismo nivel. Desnivel que se va agudizando en el transcurso de su escolaridad. Heterogeneidad que impone una planificación muy especial y un trabajo áulico con particularidades propias.

Regularidad de Asistencia diaria

Irregularidad y constantes interrupciones en la concurrencia a clases.Causas: * Falta de trabajo estable por parte de alumno y necesidades de realizar permanentes changas que impide planificar y disponer de horarios y tiempo.* Problemas en el núcleo fliar., aparece necesidad de suplir otros roles (cuidar hermanos menores).* Embarazo o formación de parejas precoces, que implica abandono circunstan-cial de la escolaridad.* Falta de control y estímulo fliar. para cumplir con obligaciones escolares.* Precariedad en la salud para afrontar condiciones climáticas adversas en los mayores (intensos fríos).Necesidad de contar con RECURSOS PEDAGOGICOS que superen inconve-nientes de irregularidad de asistencia, diseñando alguna estrategia que responda a esa situación.

Elaboración del Proyecto de Vida

Completar la escolaridad primaria no es factor determinante para planificar su proyecto de vida.Esta etapa a cumplir se encara cuando considera ya satisfechos (o intentados) sus principales objetivos (fliares. o la-borales).Es un deseo postergado por otras ne-

Finalizar la escolaridad, representa una posibilidad para proyectar su futuro en forma más positiva y tal vez en forma inconsciente.Conseguir el certificado de estudio como una experiencia social para desarrollarse en el medio laboral, mas allá de que este intento se vea

4

Page 5: Psicología de la educ. de adultos  ovide menin

Elaboración del Proyecto de Vida

cesidades, que lo encara como todo un desafío, condicionado por el temor al fracaso. Esto requiere un estimulo constante y ver que va materializando pequeños logros. Si no se da esta situación el desaliento aparece inmediata-mente. Contar con determinados éxitos en su esfuerzo y en la tarea que desarrolla para sentirse seguro y afrontar otras dificultades.

interrumpido por la realidad y por otras necesidades o prioridades. Mientras concurre lo hace pensando en que la escuela lo está preparando con más posibilidad para un trabajo mejor que le permita superarse socialmente.

Objetivos diferentes con condicionamientos distintos e intereses muy dispares para satisfacer apuntan a lo mismo: PROVEER al alumno de los recursos para entender y manejar la realidad.

Condicionamientos Familiares y del Medio

* Falta de modelos y roles fliares., falta del núcleo fliar., promiscuidad, alcoholismo, drogadicción, delincuencia juvenil, embarazos precoces, abandono, violencia. La mayor parte del alumnado la padece.* La socialización y formación de valores debe ser sello distintivo del accionar para formar conductas sociales esenciales para su desarrollo armónico.* Escuelas consideradas como contenedora del fragmento marginado que en ella encontraron a un modelador de sus inquietudes, de sus frustraciones, desesperanzas y miedos.Canalizar esas inquietudes seguirá siendo razón de ser que ORIENTE cualquier objetivo que se adicione, dadas las circunstancias actuales.

Formación en Valores

Ya tienen incorporados y asumidos determinados valores que les permitie-ron y aun siguen conduciendo la vida cotidiana y fliar.Distinguen lo que es de lo que les gustaría que fuera. Están satisfechos con los principios que guiaron su forma de actuar hasta el presente: sentido en donde su AUTOESTIMA se valoriza porque se sienten capaces de aconsejar y mostrar logros.

Aspecto que constituye principal pro-ceso de su formación en esta etapa de vida, que marcará o no sus conduc-tas futuras.Pero el punto traumático y más álgido a tratar es el conflicto que se produce entre lo que se enseña en la escuela y lo que la realidad muestra como tal.Elemento difícil de asimilar cuando la escala de valores que se le muestran como ejemplo no es la misma de su entorno, la dicotomía atenta contra cualquier acción para desarrollar determinadas pautas de conducta social.

Lugar donde la INTERACCION de estos grupos se transforma en positiva y enriquecedora. Los jóvenes pueden enriquecerse de las experiencias de modelos y pautas de los mayores, y estos de actualizarse con inquietudes, nuevas formas y vigor de aquella.

Conclusiones:

Los aspectos diferenciadores del pensamiento adulto, no solo es su estructura interna, sino también, y con más peso, la ESTRUCTURA SOCIAL misma donde se generan las múltiples necesidades e intereses del adulto concreto.

El INTERES DE CLASE que en sociedades como éstas marcan el porqué, el para qué y el como del aprendizaje escolar que el adulto LIGA a las demás formas de aprendizaje no escolar: política, religión, profesión, arte, sociedad, manera diferente a la del niño.

En función de esos intereses están LOS CONTENIDOS CURRICULARES que el docente debe seleccionar de común acuerdo con los alumnos adultos. Lo que es ajeno a la realidad resulta ser un mal recurso didáctico. Partiendo de los datos de la realidad, inmediata se alimenta mejor el interés y participación activa en la crítica y comprensión científica con lo más distante y universal.

Otro factor diferenciador es el METODO. Por las experiencias vitales, existenciales y sociales que trae al aula, no soporta la autoridad por la autoridad en sí que impone cierta metodología. Métodos que estimulen la participación, creatividad, investigación y crítica (objetiva y subjetiva) facilitan la AUTOFORMACIÓN que es único aprendizaje sólido para el adulto.

5

Page 6: Psicología de la educ. de adultos  ovide menin

La actitud y comportamiento FLEXIBLE del profesor (no debilidad) permiten al grupo reformular el proyecto (de estudio, de vida) con más convicción y compromiso, en una TAREA que constituye el eje sobre el que se mueven las experiencias y conocimientos que docentes y alumnos poseen y necesitan ampliar y mejorar.

ACCION ORIENTADORA GLOBAL: una orientación activa, a base de DISCUSIONES, ayudar a indagar y no enseñan en espejo. El aprendizaje conlleva trabajo, y poco tiene que ver con la orientación vocacional o profesional. La orientación ACTIVA, participativa y crítica (autoorientación) se genera desde el aprendizaje formativamente, creando modelos nuevos que respondan a los intereses adultos.

Primera concepción (alfabetización) de educación de adultos nació con el advenimiento de la revolución industrial (perspectiva de trabajo). Ahora, segunda concepción (educación continua) ligada a la revolución científico- técnica que instala la perspectiva en el ciber espacio pedagógico.

Educación de Adultos como problema complejo por la calidad distinta de sus estructuras de pensamiento y porque vive con total conciencia el momento histórico y la estructura social que dan soporte y motivan el comportamiento, porque posee experiencias vitales que inciden en su aprendizaje actual, porque sus intereses de clase reclaman algo más para la lucha por la vida.

El adulto aprende mediante la adquisición crítica de conocimientos, donde la vida intelectual, moral y emocional se enriquecen por la acción individual y colectiva consciente.

6