psicolinguistica i

20
CICLO DE CONFERENCIAS DE PSICOLINGUISTICA Dra. REYNA RODRIGUEZ TEMA I (INTRODUCTORIO) I. La psicolingüística como ciencia. II. Premisas históricas de la psicolingüística. II.1. La corriente asociativa en la psicolingüística de los años 50. II.1.1. Enfoque de la comunicación humana según la lingüística II.1.2. Enfoque de la comunicación humana según la psicolingüística. El behaviorismo II.1.3. Enfoque de la comunicación humana según la teoría de la información III. Formación de la psicolingüística soviética en los años 60. La psicolingüística es la teoría de la actividad verbal. Su objeto de estudio, según A.A. Leontiev, es la correlación entre la lengua (idioma) social y la capacidad lingüística individual, pero él mismo considera que esta definición es estrecha y que es más correcto considerar objeto de la psicolingüística “la actividad verbal como un todo y las leyes de sus modelos integrales”. Psicolingüística y teoría de la actividad verbal son términos sinónimos en la literatura soviética que se remonta a los trabajos de L.V. Sherba. Sin embargo, el término psicolingüística resulta más cómodo porque se puede formar el adjetivo “psicolingüístico”, además de que en su estructura 1

Upload: dianaelenap

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

I. La psicolingüística como ciencia.II. Premisas históricas de la psicolingüística.II.1. La corriente asociativa en la psicolingüística de los años 50.II.1.1. Enfoque de la comunicación humana según la lingüísticaII.1.2. Enfoque de la comunicación humana según la psicolingüística. El behaviorismo II.1.3. Enfoque de la comunicación humana según la teoría de la informaciónIII. Formación de la psicolingüística soviética en los años 60.

TRANSCRIPT

CICLO DE CONFERENCIAS DE PSICOLINGUISTICA

812

CICLO DE CONFERENCIAS DE PSICOLINGUISTICA

Dra. REYNA RODRIGUEZ

TEMA I (INTRODUCTORIO)

I. La psicolingstica como ciencia.

II. Premisas histricas de la psicolingstica.

II.1. La corriente asociativa en la psicolingstica de los aos 50.

II.1.1. Enfoque de la comunicacin humana segn la lingstica

II.1.2. Enfoque de la comunicacin humana segn la psicolingstica. El behaviorismo

II.1.3. Enfoque de la comunicacin humana segn la teora de la informacin

III. Formacin de la psicolingstica sovitica en los aos 60.

La psicolingstica es la teora de la actividad verbal. Su objeto de estudio, segn A.A. Leontiev, es la correlacin entre la lengua (idioma) social y la capacidad lingstica individual, pero l mismo considera que esta definicin es estrecha y que es ms correcto considerar objeto de la psicolingstica la actividad verbal como un todo y las leyes de sus modelos integrales. Psicolingstica y teora de la actividad verbal son trminos sinnimos en la literatura sovitica que se remonta a los trabajos de L.V. Sherba. Sin embargo, el trmino psicolingstica resulta ms cmodo porque se puede formar el adjetivo psicolingstico, adems de que en su estructura se refleja el vnculo con la psicologa y la psiquis humana.

La psicolingstica como teora de la actividad verbal encuentra su lugar en el vaco entre las corrientes lingsticas precisamente porque trata de crear una teora integral de esta actividad que tenga en cuenta los logros, tanto de la lingstica individual psicolgica como de la estructural, sin unirlas de forma mecnica, sino creando un nuevo modelo ms adecuado a los procesos que tienen lugar durante la actividad verbal.

La teora de la lingstica y el trabajo prctico de investigacin lingstica forman una unidad dialctica. Los lingistas, habiendo agotado las posibilidades de estudiar por los mtodos tradicionales la lengua, recurren a la psicolingstica en busca de respuestas a sus problemas. Sin embargo, al encontrarse con una literatura un tanto extraa por su terminologa, por su forma de enfocar las tareas, las vas de solucin de las mismas, etc. piensan que la psicolingstica plantea cosas interesantes, pero que no tienen mucho que ver con la lingstica.

No obstante, como plantea el propio Leontiev, puede haber diferentes formas de tratar e interpretar los fenmenos de la actividad verbal, se pueden estudiar diferentes aspectos de dicha actividad, las bases tericas concretas de algunas corrientes pueden ser diferentes, los modelos concretos pueden ser dismiles y hasta contradictorios. Pueden, por tanto, existir muchas lingsticas, pero siempre tendrn que estar presentes tres factores: el factor humano, el factor de la situacin y el factor del experimento que son los rasgos principales de la corriente lingstica que pretenda ser calificada de psicolingstica. El factor humano es la piedra angular de la psicolingstica. Determina la esencia y el carcter no slo del lenguaje (discurso), sino tambin de la apropia lengua. En este sentido no se trata del hombre en abstracto, sino de personas reales con una dinmica real de sus mentes, sus caractersticas de la edad, la experiencia personal, sistema de objetivos y motivaciones, papeles sociales que desempean, etc.

El factor de la situacin se desprende directamente del primero por cuanto el hombre siempre habla o escucha en determinada situacin concreta. El nmero de tipos de situaciones y las bases para determinarlos son bastante dinmicos y variables.

El factor del experimento, o mejor dicho, el principio del experimento es fundamental en la investigacin para lograr crear modelos ms adecuados de la actividad verbal.

II. PREMISAS HISTORICAS DE LA PSICOLINGISTICA

II.1. La corriente asociativa en la psicolingstica de los aos 50.

Despus de la II Guerra Mundial, en el ao 1953, se logr celebrar en Blumington (EE.UU.) el primer seminario psicolingstico, cuyos resultados fueron publicados bajo la redaccin de Osgood y Sebeok con el ttulo de Psicolingstica-54. Esto dio un gran impulso a las investigaciones psicolingsticas en todo el mundo. Por eso se considera que la psicolingstica de los nuevos tiempos comienza a partir de los aos 50. En uno de los primeros captulos de este libro se trata de la comunicacin humana partiendo de los modelos de la teora general de la comunicacin y una serie de esquemas que ilustran estos criterios. En sentido general esto puede describirse de la forma siguiente: el informante para trasmitir la informacin-1 utiliza un transmisor que transforma (codifica) el mensaje en seal, la cual trasmite por el canal de comunicacin. La transformacin de la informacin en seal se realiza mediante determinado cdigo. Ej., el radiotelegrafista por medio de puntos y guiones del alfabeto Morse trasmite el mensaje que llega a travs del canal de comunicacin al receptor del destinatario. Este mediante ese mismo cdigo decodifica la seal y la convierte en la informacin-2. Pero en el canal de comunicacin pueden existir ruidos, interferencias, que desvirten la informacin de tal manera que la informacin-1 y la 2 sean tan diferentes que no se produzca la comunicacin. Ej., los telegramas, una conversacin telefnica en un lugar de mucho ruido, etc.

Como podemos observar, este es un enfoque puramente mecnico que se debe al auge, despus de la II Guerra Mundial, del progreso tcnico (los robots pensantes, primeras calculadoras, euforia ciberntica). La influencia de la ciberntica se deja sentir en Psicolingstica-54, lo que se manifiesta en los 3 enfoques de la conducta lingstica: desde el punto de vista de la lingstica, la psicologa y la teora de la informacin.

II.1.1 Enfoque de la comunicacin desde el punto de vista de la lingstica .

En Psicolingstica-54 se considera lingstica ante todo la lingstica descriptiva cuyos mtodos de investigacin, como hemos apuntado, ya haban sido agotados. En este sentido tiene un valor especial la aparicin de la teora de Chomsky y la popularidad que adquiri, fundamentalmente, en la lingstica norteamericana. Esta teora, as como la psicolingstica de Osgood es un intento de salir de los lmites de la lingstica descriptiva. Es demostrativo que la primera variante de la gramtica transformacional de Chomssky saliera a la luz ms o menos al mismo tiempo que Psicolingstica-54.

As pues, por un lado vemos los esfuerzos por romper con los cnones de la lingstica descriptiva, pero por el otro las tradiciones de sta siguen influyendo. Surge la discusin en torno a las dos series de unidades: para los descriptivistas la unidad fundamental es el morfema; para los no descriptivistas es la palabra. En el nivel sintctico los descriptivistas introducen el concepto construccin, mientras que los psiclogos operan con el concepto de oracin. De lo que resultan las dos series de unidades:

lingsiticas: fonema, morfema y construccin

psicolgicas: slaba, palabra y oracin

Esto cre una nueva situacin para la ciencia, puesto que es innegable la existencia de estas dos series.

II.1.2 Enfoque de la comunicacin segn la psicologa:

La tradicin norteamericana de Osgood es la de la psicologa del behaviorismo ( de la palabra behaviour= conducta, comportamiento). El behaviorismo surge como una reaccin suigneris a la psicologa europea clsica. Por eso no debe ser valorado desde un solo punto de vista. Aunque los fundamentos tericos provocan una actitud negativa, no se puede dejar de reconocer que, a pesar de su carcter mecnico, ste se basa en un enfoque materialista del estudio de los procesos de los seres superiores.

El desarrollo de las ciencias naturales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX pone en crisis a la psicologa tradicional europea. Se llevan a cabo experimentos sobre una base materialista acerca del funcionamiento del cerebro y se llega a la conclusin de que, en esencia , el cerebro del hombre es igual en todas las personas, sin embargo, su comportamiento es totalmente diferente, por sus caractersticas psquicas cada persona es un mundo. Est ms o menos demostrado que el cerebro es el substrato de nuestra actividad psquica, pero se desconoce el mecanismo del paso de este substrato fisiolgico a lo psquico. No se comprende cmo y cuando lo material se convierte en ideal. De ah que los investigadores puedan asumir una posicin idealista, o al menos dualista: para explicar el funcionamiento del cerebro se asume una posicin materialista y para explicar los fenmenos psquicos se aplican leyes especiales del espritu, que no se corresponden con el principio de la materialidad del mundo.

A diferencia de la psicologa europea, el behaviorismo, puesto al servicio de los incipientes monopolios, tena una orientacin pragmtica, dirigida a estudiar al hombre para utilizar al mximo sus posibilidades psicofisiolgicas.

Habiendo surgido como una reaccin a las corrientes idealistas y dualistas de la tradicin psicolgica europea, como ya hemos sealado, el behaviorismo se eleva a un nivel operacional pragmtico de investigacin que, a grandes rasgos, se reduce a lo siguiente:

Existe determinado estmulo (E) que se ejerce sobre determinado ser (lo mismo puede ser un hombre que una rata) y determinada reaccin a ese estmulo (R). En el caso clsico ms simple no importa lo que suceda dentro de esa criatura, es decir, en la caja negra. Pero s es posible determinar el carcter de los estmulos, su duracin, frecuencia, etc. Y observar cuan estandart y predecibles son las reacciones a esos estmulos. As es como se han concebido los primeros trabajos behavioristas.

En vsperas de la II Guerra Mundial se observan nuevas tendencias en el behaviorismo. Ya se hace necesario penetrar en la caja negra, an manteniendo el esquema bsico de E-R y en los trabajos behavioristas estos esquemas se hacen ms complejos. Ya no se trata solamente del estmulo-reaccin externos, sino de un estmulo que provoca dentro del organismo una reaccin intermedia, o toda una cadena de estmulos y reacciones intermedias, hasta que, finalmente, tiene lugar la reaccin externa: E1-R1...En-Rn. As tenemos, pues que la base psicolgica de Psicolingsitica-54 es el behaviorismo, o mejor dicho, el neobehaviorismo. Y de aqu la salida directa a las estructuras asociativas que se realizan en las parejas estmulo-reaccin. Ej. A la palabra poeta la mayora de los rusos (el 90%) nombran a Pushkin. Osgood analiza estructuras asociativas complejas que tienen salida al problema del significado, de la organizacin de las expresiones, etc.

Por supuesto, el estudio de las asociaciones comenz muchsimo antes de que surgiera el behaviorismo, pero la concepcin de ste se apoya de forma muy orgnica en el mecanismo de las asociaciones.

II.1.3 Enfoque de la comunicacin segn la teora de la informacin

Este enfoque est relacionado con el intento de trasladar las leyes tcnicas a la comunicacin humana. Ya hemos analizado el esquema de la comunicacin tomado de la teora general de la comunicacin. La teora general de la comunicacin est en perfecta correlacin con este esquema tcnico. El hablante (codificador) posee la informacin-1. Mediante los rganos del lenguaje (trasmisor) el hablante codifica esta informacin y la convierte en seal. Esta seal (vibraciones del aire) se trasmite por el odo (receptor) del oyente (decodificador). Entonces se produce la decodificacin, es decir, la transformacin de la seal en informacin-2. Para que se pueda efectuar la comunicacin tiene que existir como base un mismo cdigo (lengua). El ruido (interferencia) tambin interviene en la comunicacin. Por eso con frecuencia las personas no se entienden del todo. De una u otra forma los momentos clave de la comunicacin humana y la tcnica coinciden. Este enfoque llev a la conclusin siguiente: cualquier canal de comunicacin tiene determinada capacidad de transmisin y no puede trasmitir ms de aquella informacin para la que est diseado. Por eso hay que lograr su mayor efectividad. La efectividad es la cantidad de informacin que se trasmite por el canal en una unidad de tiempo. Una informacin puede ser trasmitida, digamos 2 veces ms rpido o reducir a la mitad dicha informacin, conservando lo fundamental. En ese caso se duplica la efectividad de la informacin. Por eso la gente trata de que sus informaciones sean breves, compactas. Esta tendencia o ley es lo que en lingstica se ha dado en llamar principio de economa. Pero en el proceso comunicativo es importante no slo este principio de la economa, o de la efectividad de la utilizacin del canal de comunicacin. Por diferentes interferencias la informacin-2 no siempre se corresponde con la informacin-1. Por eso siempre hay que tratar de que ambas coincidan al mximo para que se establezca la comunicacin. El grado de coincidencia de ambas se conoce como fiabilidad. Este es el segundo parmetro de primordial importancia. Para lograr una mayor fiabilidad el hablante debe hablar ms despacio, repetir si es necesario, etc. Por sus propiedades estos dos parmetros son antagnicos. Desde este punto de vista las informaciones ms efectivas son las interjecciones. Por otro lado, las ms fiables son las detalladas con elementos suprfluos. Los participantes de la comunicacin deben tratar de encontrar el balance entre ambos parmetros: la eficiencia y la fiabilidad de la informacin. Si el discurso es en demasa efectivo, pueden ocurrir serios malentendidos, como el del famoso telegrama: Guarda yerba que voy caballo (en lugar de a caballo).La interaccin de estos dos factores: eficiencia y fiabilidad se pone de manifiesto no slo en los sistemas tcnicos de comunicacin, sino que tiene un sentido universal para la actividad verbal. La lucha entre estos dos factores es determinante en los procesos reales de dicha actividad.

Otra de las cuestiones que merece la pena tener en cuenta en Psicolingstica-54 es la de los niveles de generacin ( o produccin) del lenguaje (discurso): el nivel de motivacin, el semntico, el seriador (que determina la serie) y el integrador.

a) En el nivel de motivacin se decide: hablar o no hablar, utilizar una estructura activa o pasiva, qu modelos de entonacin emplear, etc. Se seleccionan las caractersticas fundamentales de la futura comunicacin (o de un fragmento de sta), se elabora la idea estratgica.

b) En el nivel semntico se delimitan los posibles significados. Se escogen no las palabras concretas, sino las clases semnticas funcionales. Por ej., un nio corriendo tras una pelota es una unidad desde el punto de vista del nivel semntico, que se puede desmembrar, puede expresarse con diferentes palabras, pero es una unidad de una clase funcional.

c) En el nivel de las series (o seriador) aparecen las palabras. En ellas se realiza la idea que se form en los niveles anteriores. Dentro de la palabra se despliega una cadena de morfemas.d) En el nivel integrador se le da forma de sonido a la expresin elaborada. Al codificar, segn los lingistas de la escuela de Osgood, son slabas (unidades psicolgicas), al decodificar, fonemas (unidades lingsiticas).El modelo propuesto por Psicolingstica-54 es interesante porque es el primer intento de representarse globalmente los procesos de codificacin.

Uno de los captulos del libro Psicolingstica-54 se llama Psicolingstica sincrnica: microestructura La microestructura es el fragmento de la comunicacin de la boca del codificador al odo del decodificador, es decir, lo que antes se llamaba en la lingstica descriptiva el texto. Al analizar este fragmento desde el punto de vista de la psicolingstica resulta que la lingstica pasaba por alto momentos muy importantes: en primer lugar, no todo lo que va por el canal sonoro est relacionado con la informacin lingstica y semntica propiamente dichas, y en segundo lugar, la informacin no se trasmite solamente por el canal sonoro.

En Psicolingstica-54 se analizan tres canales de comunicacin que actan simultneamente en la comunicacin oral: el vocal-auditivo (uno de los participantes de la comunicacin habla y el otro escucha); gesto-visual (uno de los participantes gesticula y el otro percibe los gestos) y manipulativo-situacional (la seleccin de medios para construir la expresin depende de la situacin en que sta se produce). El anlisis de estos tres canales, su interaccin, demuestra que los procesos reales de la comunicacin son mucho ms complejos que como los imaginaba la lingstica tradicional.

Psicolingstica-54 da comienzo a un perodo significativo del desarrollo de la ciencia sobre la actividad verbal. No es casual el que haya tenido gran resonancia en el mundo y haya dado un serio impulso a las investigaciones psicolingsticas. Se hizo un serio intento de acoplar la lingstica y la psicologa. Este intento de edificar globalmente la nueva ciencia no poda dejar de interesar a los lingistas que buscaban nuevas vas de desarrollo de la ciencia de la lengua. Sin embargo, hay muchas cuestiones en Psicolingstica-54 con las que no se puede estar de acuerdo, entre las que citaremos las principales:

apoyarse en el neobehaviorismo que considera el comportamiento del hombre simplemente como un sistema organizado de estmulos-respuestas. Segn A.A. Leontiev el principio del carcter reactivo es, en esencia, un principio de reaccin pasiva que deja sin explicacin muchas cosas de la actividad verbal. La psicolingstica sovitica contrapone al principio reactivo, el principio activo:

La teora de Psicolingstica -54 es una teora individualista (en el sentido en que la gente se comunica son considerados seres biolgicos). No hay una comprensin plena del hombre como ser social. El individuo de Osgood (como el de muchos autores del siglo XIX) acta fuera de la sociedad. Es un Robinsn, o en el mejor de los casos, un Robinsn hablando con Viernes. El asociacionismo, estudio de las operaciones consecutivas sobre la base de los mecanismos probables de reproduccin de unas u otras relaciones entre los elementos en la cadena, trae como consecuencia la idea de que la comunicacin es slo una cadena de asociaciones. Pero no se analiza de donde surgen estas relaciones, en particular, cmo el nio domina el idioma. Pues, si como plantea la escuela de Osgood, el nio slo reproduce lo que oye, cmo se las ingenia para crear informaciones ms o menos creativas? Los mecanismos de formacin del lenguaje infantil resultaron ser uno de los aspectos ms vulnerables de la concepcin de Osgood., a la que se contraponen, en particular, las teoras de Piaget y Vigotski.Adems, como plantea A.A. Leontiev, en la psicologa de Osgood no hay una relacin directa entre los procesos de codificacin y decodificacin, los procesos de produccin y percepcin del lenguaje (discurso). Nuestro cerebro, en general, es uno y todos estos procesos se interrelacionan. Sin embargo, en Psicolingstica-54 se presentan como si se produjeran de forma bastante autnoma, cada uno por su cuenta. CONSOLIDACION DE LA PSICOLINGISTICA SOVIETICA EN LOS AOS 60.

El primer seminario de psicolingstica en la URSS se celebr en Mosc en el ao 1966. Sin embargo, las tradiciones psicolingsticas de la Unin Sovitica se remontan a las primeras dcadas del siglo XX. Al mismo tiempo, no cabe la menor duda de que el desarrollo de esta ciencia en los EE.UU. sirvi de catalizador para impulsar el avance de las investigaciones psicolingsticas en la URSS.

Principales fuentes de la psicolingstica sovitica: lingsticas, psicolgicas y fisiolgicas.

Las fuentes psicolingsticas parten de los trabajos de I. A. Boduin de Courtenay (polaco de origen francs que desarroll su actividad cientfica en Rusia) y L.V. Scherba.

Boduin de Courtenay (1845-1929) a primera vista acta como un representante de la lingstica psicolgica del siglo XIX, y era realmente un psicologista, pero esto, lejos de ser un defecto como se consideraba en aquella poca, es ms bien el lado fuerte de su concepcin lingsitica.

El primer postulado clave de su concepcin es el siguiente: la dimensin real en la actividad verbal no es la lengua en abstraccin del hombre, sino el hombre. No existen lenguas flotando en el aire, sino personas dotadas de pensamiento lingstico

El segundo postulado de su concepcin deja claro que la lengua no es un organismo encerrado en s mismo, ni un dolo intocable, sino que constituye un instrumento y una actividad.

Es decir, la lengua, en esencia, es una actividad lingstica, y una actividad de un colectivo lingstico. Esta concepcin de la lengua como actividad colectiva y del hombre como un ser de naturaleza colectiva es lo que distingue su psicologismo de las concepciones psicologistas del siglo XIX.

L.V. Scherba, habiendo adoptado las ideas de su maestro, B. de Courtenay, las elabor y divulg activamente en los aos anteriores y durante la II Guerra Mundial.

L.V. Scherba (1880-1944) fund la Escuela fonolgica de Leningrado. Gracias a los esfuerzos de Scherba las tradiciones del estudio de la actividad verbal (que en esencia es una tradicin psicolingstica en el campo de la fontica) no se interrumpieron.

L.V. Scherba en su trabajo Acerca de los tres aspectos de los fenmenos lingsticos y el experimento en la lingstica demuestra el carcter complejo e integral de la actividad verbal y propone dividir en tres los fenmenos lingsiticos:

- los procesos de generacin y percepcin del discurso

- el material lingstico (los lextos)

- y el sistema que se extrae del material lingstico.

Scherba plantea que los lingistas deben estudiar el lenguaje infantil como material lingstico negativo, las diferentes patologas del lenguaje (afasias) y todo tipo de errores. Subraya la importancia del experimento en la lingstica. En este sentido son de destacar las investigaciones del famoso neurofisilogo ruso Alexander Luria, colaborador y discpulo de L. Vigotsky, que durante la II Guerra Mundial trat a pacientes con diferentes traumas del cerebro y su relacin con los procesos de la actividad verbal.

Las fuentes psicolgicas de la psicolingstica sovitica estn vinculadas a la concepcin histrico-cultural de L.S. Vigotsky (1896-1934). Vigotsky parte de los siguientes postulados:

la psiquis es una funcin, una propiedad del hombre como ser material que tiene determinada organizacin fsica: el cerebro. Esta es una posicin materialista muy importante que diferencia radicalmente esta concepcin de los postulados de la vieja tradicin europea idealista.

La psiquis del hombre es social, es decir, la clave de su carcter especfico hay que buscarla no en la biologa (como haca el behaviorismo), y no en las leyes independientes del espritu (como hacan los psiclogos de la vieja escuela europea), sino en la historia de la humanidad, en la historia de la sociedad.

La unidad de estos dos postulados le da a Vigotsky la base para plantear su tesis sobre el carcter indirecto de la actividad verbal del hombre.

Las fuentes fisiolgicas de la psicolingstica sovitica parten de la teora de la actividad fisiolgica de N. A. Bernshtein (1896-1966), a cuyos trabajos A.A Leontiev presta especial atencin en sus estudios de los aos 50-60. Segn esta teora, la actividad de los animales superiores y del hombre es intencional, es decir, est relacionada con la obtencin de determinado objetivo, est dirigida a lograr ese objetivo y organizada en correspondencia con esto. Pongamos un ejemplo muy sencillo: llegar hasta la parada del mnibus. Para lograr este simple objetivo el hombre debe construir un programa de acciones: salir del apto., bajar las escaleras, salir del edificio, atravesar la calle, etc. Al planificar la accin el hombre debe escoger la va o el medio para realizarla. Se dice que el hombre siempre escoge (o piensa que escoge) la va ms racional para el logro de su objetivo. Despus de escoger la va, el hombre confecciona su plan de acciones y comienza a ejecutarlo. Durante el proceso de realizacin de la accin puede poner en funcionamiento el mecanismo de control y comprobar si hay variaciones respecto al plan que el mantiene en su mente. De ser as, puede corregir su trayectoria.

Esto est referido fundamentalmente al movimiento. Pero en el proceso de construccin del discurso ocurre algo similar. Una persona escribe y escribe y de pronto lo borra todo, o parte de lo escrito, porque realiza una correccin de su trayectoria y ve que no es precisamente eso lo que quera expresar.

As pues, los mecanismos de ejecucin de las acciones, los de control, los de correccin, etc., son garantizados por los niveles de nuestro sistema nervioso. Los niveles del sistema nervioso son muchos, pero la correccin del comportamiento slo puede realizase por el nivel superior, el ms complejo de los niveles. Esto no es casual: para poder corregir el error en el cumplimiento del plan de forma exitosa es necesario concentrar toda la atencin y los esfuerzos en la solucin de ese problema, despojando al cerebro de las cuestiones innecesarias, liberndolo de la necesidad de analizar el comportamiento en los dems niveles ms bajos o inferiores. Para que esto sea posible, este trabajo, u operaciones, deben estar automatizadas y estos niveles de la conducta deben ser secundarios (o de fondo).

Volvamos al ejemplo de cmo llegar a la parada del mnibus. Para ello es necesario poner en marcha una serie de niveles de la conducta. Por ej., uno de los niveles inferiores o secundarios en el que se da solucin a las siguientes tareas: levantar el pie del suelo, llevarlo hacia delante, trasladar el peso del cuerpo hacia delante, caer en el pie delantero, levantar el pie que est detrs, pasarlo hacia delante, etc. Pero la persona no piensa en esas operaciones porque las realiza automticamente. Sin embargo, un nio que est aprendiendo a caminar, tiene que darle solucin constantemente a estas tareas para tratar de no perder el equilibrio. Una persona adulta, si el suelo est resbaloso, tambin piensa en cmo caminar para no caerse, cmo mantener el equilibrio, cosa que no tiene que hacer en condiciones normales. En ese momento ya no piensa en la parada del mnibus. Para esa persona ese nivel inferior se convierte de pronto en el ms importante y slo los dems siguen siendo secundarios. Lo mismo se observa en el comportamiento lingstico. Cuando una persona domina bien el idioma materno, el nivel superior de su comportamiento lingstico es el nivel estratgico. Controla la formacin de su discurso en conjunto. Las palabras fluyen por s mismas. Pero si sucede que olvida una palabra o busca una ms exacta, entonces el nivel superior ser el de seleccin de las palabras en el campo semntico. De tal modo, el concepto de nivel superior es relativo, ya que cada uno de los niveles inferiores puede convertirse en superior en un momento dado. De ah la importancia primordial que tiene en el aprendizaje de una lengua extranjera la creacin de hbitos (automatismos) y habilidades en los diferentes aspectos de la actividad verbal.La psicolingstica sovitica ocupa un lugar relevante por sus aportes a esta ciencia. y en la actualidad muchos de sus precursores estn siendo redescubiertos por los investigadores occidentales.