psicoevolutica

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN – TURMERO INFORME PROFESOR: BACHILLERES: EDUARDO RAMÍREZ ILIS MACHADO CI: 21.270.730

Upload: mauricio-gabriel-galindez

Post on 02-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUAESCUELA DE PSICOLOGASAN JOAQUN TURMERO

INFORME

PROFESOR: BACHILLERES:EDUARDO RAMREZ ILIS MACHADO CI: 21.270.730 SECC: C

TURMERO, FEBRERO-2015INTRODUCCIONEs importancia destacar que los factores ambientales van creciendo a lo largo de la vida, e interactan sus aspectos favorables y desfavorables con el potencial gentico mestizo que caracteriza al venezolano.La mala alimentacin junto a otras desigualdades en el ambiente se acentan cada da ms sobre la poblacin, incidiendo sobre la nutricin de tal forma que podra originar a travs de los procesos de la seleccin natural, situaciones de inadaptabilidad que se refleja en el deterioro biolgico de las generaciones futuras.Las limitaciones socioeconmicas y culturales han dificultado en los estratos populares la oportunidad y el derecho consagrado en la Constitucin Nacional sobre la educacin gratuita y obligatoria.El entorno familiar y ambiental, marcan una influencia vital sobre el hecho biolgico, existiendo diferencias en el crecimiento integral del nio segn pertenezca a uno u otro nivel social. Sabemos que la escuela y la familia.

Desarrollo socio-ambiental del nio venezolanoel desarrollo del nio venezolano influyen factores genticos como ambientales, es as como la influencia directa de todo aquello que rodea al nio constituye un aspecto muy importante para su desarrollo, la familia constituye al factor principal conjuntamente con la influencia del medio ambiente la cual determinara su desarrollo y aprendizajes posteriores. Si la familia, la sociedad, el entorno social cercano presentan sntomas de desgaste y de enfermedad social, el nio recibe influencias profundas y permanentes de ese entorno social.Estos factores que impactan en los nios quienes llegan a la escuela tocados por influencias negativas. La escuela, el conjunto humano que la integra y los procesos pedaggicos que desarrolla, reciben tambin las influencias negativas de ese medio social.La influencia del medio social Sobre el individuo est mediatizada por la personalidad del individuo, en cuya constitucin participan de un lado los elementos hereditarios o congnitos, y de otro, los influjos ambientales, estando estos compuestos por: el medio fsico, el medio cultural y social, y los grupos en los cuales el individuo interviene como elemento constitutivo de s. Todo esto lleva al individuo a una socializacin para poder cumplir su obra de transmisin de modelos, valores y smbolos.En el proceso de socializacin del individuo inciden dos tipos de medios: el de pertenencia y el de referencia, cuya funcin en la socializacin es doble: Por una parte proporcionan los valores, las normas y los smbolos en que se inspiran los agentes de socializacin; Por otra, contribuyen para alcanzar en el individuo su concepto de identidad psquica y social, necesario para el desarrollo armonioso de su personalidad, el cual contribuir a su adaptacin en el medio o entorno en que se desenvuelve. Ahora bien, esta adaptacin social no significa necesariamente conformidad social, sino que la adaptacin a un medio puede tambin significar deseo de innovar elementos de ese medio o de modificarlo. Por otra parte es importante de evidencias las instruccin formada por la cultura familiar y comunitaria de los nios es esencial para apoyar el amor propio y sano de los mismo, el desarrollo de una identidad fuerte y un sentido de integracin al grupo, en la crianza los padres ponen en prctica lo que han vivido a partir de sus propias experiencias.

Desarrollo evolutivo del nio venezolano y la realidad socio-econmica del pasLa familia es el principal agente a partir del cual el nio desarrollar su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valoresEs importante destacar que hoy en da se sabe que el tipo relacin que exista entre los padres y el nio va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rgidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tmidos, retrados, inseguros o rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirn en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento acadmico como en el desarrollo emocional y social de los nios. Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el nio desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el nio observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los dems o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarn estos patrones y har que formen parte de su actuar diario . En la Escuela esto slo se reforzar puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del nio. Teniendo en consideracin la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral del nio, es fundamental propiciar un ambiente libre de tensin y violencia, donde exista un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan a los hijos actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales que perduraran a lo largo de su vida y sern reflejados ms claramente en ellos cuando formen sus propios hogares.El ambiente ideal para un desarrollo adecuado es aquel donde los factores que intervienen en el mismo se complementan en perfecta armona, para ello es necesaria una responsabilidad compartida entre el Estado, la familia y el entorno social que rodea al nio y al adolescente. La educacin de calidad, la alimentacin, seguridad, y un desarrollo sostenible contribuye con las familias en la formacin de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperacin, para que los nios sean los ciudadanos que necesita la sociedad venezolana. Por ello se propone contribuir a la formacin integral del nio y la nia enmarcada dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el hecho del desarrollo integral del nio. En tal sentido, la familia y el entorno social representan un rol importante en dicho desarrollo. El Desarrollo del nio tiene que darse en un ambiente donde el estado ofrezca oportunidades de educacin, salud, alimentacin y empleo. Abarca, el espectro total de las opciones humanas, desde un entorno favorable hasta libertades polticas y econmicas. Lo cual quiere decir que para avanzar en el bienestar de la poblacin no debera comprometerse el bienestar de las generaciones futuras. Se necesita un Estado que ejerza y respete una educacin de calidad, la libertad de expresin, la igualdad ante la ley, el plano poltico, la participacin en la constitucin de la voluntad general en el terreno socio-econmico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una proteccin social digna, que garantice un ambiente idneo para el desarrollo del nio. El Estado debe contar con una educacin que responda al desarrollo del pas y del hombre y de la mujer del futuro, que tienden al educando la posibilidad real de enriquecerse gradual y progresivamente en una cultura que lo conduzca a adquirir una visin compresiva y orgnica del mundo fsico, social y espiritual y que le apoye para la proyeccin de su personalidad. A pesar de que Venezuela asido uno de los pases que ms recursos ha destinado a la educacin confronta muy pobres resultados del sistema educativo, adems enfrenta una aguda crisis econmica la cual no permite ofrecer oportunidades de empleo y de un buen sistema de salud, de seguridad y de alimentacin, el cual permita satisfacer las necesidades Actualmente Venezuela no ofrece un ambiente ideal para el desarrollo adecuado del nio debido a las fallas del sistema educativo, el sistema de salud, de alimentacin, de seguridad y las escasas oportunidades para obtener empleo productivo, las cuales no son ajenas a la fragilidad del sistema polticoLa realidad es que si no se toman acciones fuertes y bien orientadas la infancia y adolescencia venezolana se enrumba por una va oscura, cada vez ms alejada del desarrollo positivo y sostenido del pas.Las reas educativas son factores de suma importancia, tal es el caso de las escuelas y maternales y las nuevas modalidades que permiten el desarrollo social de los nios, adolescentes, adultos y de todo pas, as como tambin fomentan la cultura la cual suele adquirir a lo largo de su vida til un valor histrico cultural y de identidad por tal motivo. La organizacin de los colegios debe responder al proyecto institucional, a los requerimientos pedaggicos y a las pautas socio-culturales de los usuarios, adaptndose a las diversas caractersticas regionales, cumpliendo con las superficies mnimas y las exigencias cualitativas tecnolgicas que nos ofrecen para as poder tener un adecuado desarrollo de vida de tal manera que la mayora de la sociedad salga beneficiada.

CONCLUSIONPara concluir es importante saber que en Venezuela como todo sabemos hay una crisis aguda que afecta todos los sectores de la poblacin, el mayor riesgo de influencia lo corren la mayor parte de la poblacin Es por ello que el Estado Venezolano actualmente no cuenta con un mbito adecuado para el desarrollo del nio debido a que no ofrece un sistema educativo eficiente ya que el mismo ha arrojado muy pobres resultados, por otra parte tampoco cuenta con un sistema econmico, de salud, de seguridad, de vivienda y de alimentacin eficiente.Esta situacin no corresponde al ambiente ideal para el desarrollo del nio, adolecente y personas adultas escancindoles las posibilidades de enriquecerse y desarrollarse gradual y progresivamente y no en una situacin que comprometa su bienestar.Para finalizar es importante saber que desarrolla el nio en el proceso de su crecimiento, que son las reas fsicas, motora, sexual, cognitiva, efectiva, social, moral y el lenguaje en ellas se observan los cambios emocionales, sociales, biolgicos, cognoscitivos que presenta el nio o nia, estos cambios forman partes del desarrollo es importante destacar que los aspectos como el ambiente, el nivel educativo, socioeconmico, la crianza, la nutricin de tal forma q podra originar a travs de los procesos de seleccin natural, situaciones de inadaptabilidad que se reflejan en el deterioro biolgico de las generaciones futuras. Y que tambin mucho ms influye en el desarrollo del nio.