pruebas proyectivas 2 - lectura (guias para el proceso de evaluación gap)

14
Papeles del Psicólogo Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España [email protected] ISSN (Versión impresa): 0214-7823 ESPAÑA 2003 Rocío Fernández Ballesteros / E. E. J De Bruyn / A. Godoy / L. F Hornke / J. Ter Laak / C. Vizcarro / K. Westhoff / H. Westmeyer / J. L. Zaccagnini GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIÓN Papeles del Psicólogo, enero-abril, año/vol. 23, número 084 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España Madrid, España pp. 58-70 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Upload: jenny-martinez

Post on 24-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Papeles del PsiclogoConsejo General de Colegios Oficiales de Psiclogos, [email protected] ISSN (Versin impresa): 0214-7823ESPAA

    2003 Roco Fernndez Ballesteros / E. E. J De Bruyn / A. Godoy / L. F Hornke / J. Ter

    Laak / C. Vizcarro / K. Westhoff / H. Westmeyer / J. L. Zaccagnini GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A

    DISCUSIN Papeles del Psiclogo, enero-abril, ao/vol. 23, nmero 084

    Consejo General de Colegios Oficiales de Psiclogos, Espaa Madrid, Espaa

    pp. 58-70

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • 58

    En los ltimos aos, el inters y la dedicacin a laevaluacin psicolgica parecen ir en aumento. As,diversas organizaciones nacionales e internaciona-

    les estn trabajando en el desarrollo de estndares, prin-cipios o guas para regular y optimizar las actividadesprcticas y cientficas del evaluador. La moderna globa-lizacin requiere un ncleo de principios aprobados in-ternacionalmente que permita valorar la calidad de laenseanza, el entrenamiento y la prctica de la evalua-

    cin psicolgica a fin de salvaguardar los intereses delos clientes. Por ello, se han desarrollado diversos principios, nor-

    mas, estndares y guas. Algunos de ellos hacen referen-cia a la construccin de tests (APA, 1999; Eignor,2001); otros se dirigen a la adaptacin de tests, es de-cir, a la traduccin y adaptacin de un test concreto(construido en un lenguaje determinado) a otras lenguaso culturas (Hambleton, 1994; Hambleton, 2001); otros

    Papeles del Psiclogo, 2003. n 84, pp. 58-70

    GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIN (*)

    Fernndez-Ballesteros1, R.; De Bruyn2, E. E. J.; Godoy3, A.; Hornke4, L. F.; Ter Laak5, J.; Vizcarro1, C.; Westhoff6,K.;Westmeyer7, H. y Zaccagnini3, J. L.

    1Universidad Autnoma de Madrid, Espaa; 2Universidad de Nimega, Holanda; 3Universidad de Mlaga, Espaa;4Universidad Politcnica de Renania-Westfalia, Aquisgrn, Alemania; 5Universidad de Utrecht, Holanda; 6Universidad

    de Dresden, Alemania; 7Universidad Libre de Berln, Alemania

    En la actualidad los estndares y las guas propuestas en el campo de la evaluacin psicolgica se limitan a los tests psicolgicos y a suaplicacin prctica1. Sin embargo, los tests son slo uno de los tipos de procedimientos de evaluacin psicolgica, y su aplicacin slouna de las muchas estrategias o clases de acciones disponibles durante el desarrollo del proceso de evaluacin. Los tests y el testing estnestrechamente relacionados con un tipo de aproximacin a la evaluacin psicolgica, a saber, la aproximacin psicomtrica. Esta es unade las razones por las que es relativamente fcil formular y establecer estndares o guas para los tests psicolgicos y para su aplicacin.El proceso de evaluacin, bastante ms amplio, es una parte indispensable de cualquier aproximacin a la evaluacin psicolgica, inclu-so de aqullas que no utilizan tests psicomtricos. Esto hace que la creacin de guas para el proceso de evaluacin sea una empresaambiciosa y complicada. Pero, lo que se puede lograr, al menos al nivel de recomendaciones que ayuden al evaluador a afrontar lacomplejidad y las exigencias del proceso de evaluacin en varios contextos aplicados. Por ello, la Asociacin Europea de Evaluacin Psi-colgica (EAPA2) decidi patrocinar el desarrollo de unas Guas del Proceso de Evaluacin (GAP3), creando una Comisin con este nicopropsito. Las GAP que se muestran en este artculo representan una primera propuesta para iniciar un amplio debate sobre cmo mejo-rar la prctica de la evaluacin psicolgica, as como la formacin y el entrenamiento de los evaluadores.

    In recent years several principles, norms, standards and guidelines have been developed, the majority of them refer to psychological orpsychometric tests but not to the process which is the core of all types of psychological assessment. But, also in recent decades the assess-ment process itself has been subject of basic research in reasoning, decision-making, problem-solving and artificial intelligence (amongother fields), and empirical results are now available with regard to its mains steps and basic sub-processes. The European Association ofPsychological Assessment decided to sponsor the development of Guidelines for the Assessment Process (GAP) setting up a Task Force forthis purpose. After revised the most important research on the psychological assessment process, this paper presents the works of this taskforce and the set of Guidelines developed. It should be emphasised that these Guidelines are been published and disseminated in order toreceive feedback, comments and suggestions from the scientific community serving as a platform for discussion.

    S e c c i n A b i e r t a

    Correspondencia: Rocio Fernndez-Ballesteros. Facultad de Psicologa, Universidad Autnoma de Madrid. 28049 Madrid. Espaa. E_mail: [email protected]..............

    (*) Artculo publicado en el European Journal of Psychological Assessment, 2001, 17 (3), traducido por el Prof. A. Godoy y reproducidocon autorizacin y por gentileza de Hogrefe & Huber...............

    1 Nota de los traductores: Testing, en el original. Dada la definicin que posteriormente se da de testing, hemos optado por traducirlo comoaplicacin de tests. 2 Nota de los traductores: EAPA son las siglas en ingls de esta asociacin psicolgica (European Association of PsychologicalAssessment).3 Nota de los traductores: GAP proviene de las iniciales de la expresin en lengua inglesa Guidelines for the Assessment Process.

  • S e c c i n A b i e r t a

    59

    establecen criterios dirigidos a los proveedores de tests(Muiz, et al., 2001); otros versan sobre los derechos ydeberes de los que reciben los tests (Fremer, 1997) o dequienes los aplican (Bartram, 1997; Bartram, 2001). Sinembargo, todas las guas, estndares, normas o princi-pios mencionados se refieren a aspectos relacionadoscon los tests o con su aplicacin prctica. As pues, losestndares para la evaluacin psicomtrica hacen refe-rencia principalmente a la construccin de tests; los crite-rios para los proveedores de tests se refieren a supublicacin y distribucin; las guas para la traduccinde tests estn relacionadas con la utilizacin de un testdado -desarrollado en una cultura o rea social en otracultura; las normas para aqullos que aplican los tests seinteresan por la experiencia y acreditacin profesionalde quienes los aplican, as como por los derechos dequienes los reciben.Surgen aqu dos cuestiones conceptuales que deben

    aclararse desde el principio. Primero, que los autores uti-lizan varios trminos distintos para referirse a las regula-ciones que cada uno propone. Por ejemplo, confrecuencia se utilizan los trminos principios, nor-mas, estndares o guas. Son estos trminos inter-cambiables entre s? Segundo, y como ya se ha dicho,que estas regulaciones se refieren todas al campo de lostests y de su aplicacin, campo que en absoluto equivaleal de la evaluacin psicolgica. Veamos brevemente am-bas cuestiones.

    PRINCIPIOS, NORMAS, ESTNDARES Y GUASDe acuerdo con el Websters New World Thesaurus, unprincipio es una ley fundamental, una norma es un mo-delo, un estndar es una regulacin, y una gua es unaindicacin de los lmites o mbito de aplicacin de unatarea. As, desde un punto de vista general, todos estostrminos pertenecen al mismo campo semntico, peroparecen diferir en cuanto al nivel de obligatoriedad quecada uno de ellos entraa.Otros autores definen de forma ms precisa los dos tr-

    minos ms especficos y ms ampliamente utilizados:estndares y guas. En este sentido, el Joint Commit-tee on Standards for Educational Evaluation (1994) defi-ne estndar como un principio ampliamentecompartido por los expertos en la realizacin y utiliza-cin de valoraciones y referido a la medicin del valor ola calidad de una valoracin (p. 209), y gua, comouna sugerencia sobre procedimientos que ayuden a losvaloradores y a sus clientes a cumplir los requisitos...; es-trategia destinada a evitar errores en la aplicacin dedichos estndares (p. 206).As pues, los trminos estndar y gua parecen es-

    tar estrechamente relacionados, en el sentido de que am-bos cumplen funciones similares: proporcionar garantasy control de calidad. Por otro lado, ambos difieren en elgrado o nivel de obligatoriedad o exigencia que impli-can, siendo un estndar ms exigente que una gua. Aspues, cuando se est comenzando con la regulacin deun campo, el trmino gua parece ms adecuado y de-bera entenderse como una propuesta a debate.

    TESTS, APLICACIN DE TESTS Y EVALUACINPSICOLGICAUna segunda cuestin que debe clarificarse es la referi-da a las semejanzas y diferencias entre test, aplica-cin de tests y evaluacin psicolgica. Un test es undispositivo o procedimiento de evaluacin mediante elque se obtiene una muestra de la conducta del examina-do en un determinado dominio, muestra que posterior-mente se punta y valora de modo normalizado(American Psychological Association, 1999; ver en esteartculo el Apndice 2: Glosario). En otras palabras, untest es un instrumento -con ciertas garantas- para re-coger datos de forma adecuada; aplicacin de tests esel proceso de administrar, puntuar e interpretar un testpsicolgico. Por otro lado, evaluacin psicolgica esun concepto ms amplio que tests o aplicacin detests y se refiere a la actividad cientfica y profesionalde recoger, valorar e integrar la informacin sobre unsujeto utilizando, en la medida de lo posible, diferentesfuentes de informacin y de acuerdo con un plan previa-mente establecido, con el objetivo de responder a las de-mandas de un cliente (ver Apndice 2: Glosario).Las regulaciones mencionadas hacen referencia slo a

    los tests psicolgicos o psicomtricos y, si atendemos alas definiciones anteriores, queda claro que stos son s-lo uno de los elementos de la evaluacin psicolgica.Yendo ms all de estas definiciones semnticas, diver-sos autores han distinguido entre, por una parte, evalua-cin psicolgica y, por otra, tests y aplicacin de tests(Cohen et al., 1996; De Bruyn y Godoy, 1998; Fernn-dez-Ballesteros, 1980; Maloney y Ward, 1976; Sund-berg, 1976). En los puntos siguientes se sealan lascaractersticas ms distintivas que se han propuesto paradiferenciar estos dos conceptos: 1. La aplicacin de tests se orienta principalmente a la

    medida, mientras que la evaluacin psicolgica seorienta principalmente al problema o a la demanda.

    2. La aplicacin de tests se relaciona con dispositivosde medida estandarizados, en tanto que la evalua-cin psicolgica incluye otros procedimientos e ins-trumentos de recogida de datos (y no slo tests).

    3. La aplicacin de tests frecuentemente hace referencia

    FERNNDEZ-BALLESTEROS, R.; DE BRUYN, E. E. J.; GODOY, A.; HORNKE, L. F.; TER LAAK,J.; VIZCARRO, C.; WESTHOFF, K.;WESTMEYER, H. Y ZACCAGNINI, J. L.

  • S e c c i n A b i e r t a

    60

    a la descripcin y estudio de grupos o muestras depersonas, en tanto que la evaluacin psicolgica secentra en la descripcin y anlisis de personas indi-viduales o casos nicos en una situacin o estadopsicolgico determinado.

    4. La aplicacin de tests requiere que se sea un enten-dido en los tests administrados, en tanto que la eva-luacin psicolgica es un campo ms amplio queexige bastos conocimientos, as como un buen domi-nio de los procesos psicolgicos.

    5. La aplicacin de tests implica la utilizacin de instru-mentos de medida para recoger datos, en tanto que laevaluacin psicolgica se refiere a un complejo proce-so de toma de decisiones -en el que la recogida dedatos es, evidentemente, un paso importante. Esteproceso, a su vez, tiene su origen en la demanda deun determinado sujeto o grupo de sujetos (cliente/s).

    En suma, la evaluacin psicolgica implica un procesode toma de decisiones que incluye varias tareas, opera-ciones y acciones (llevadas a cabo en una determinadasecuencia), con el objetivo de responder a las demandasdel cliente y que requiere un conocimiento psicolgicoprofundo y unas buenas habilidades profesionales. Esteproceso puede, al menos hasta cierto punto, ser estanda-rizado y guiado por un cuerpo de pasos bsicos estable-cidos y aceptados por la comunidad cientfica yprofesional. Finalmente, las reglamentaciones sobre lostests deberan incluirse e integrarse en la regulacin dela correspondiente fase del proceso de evaluacin.Ninguno los estndares y guas propuestos hasta aho-

    ra, y comentados al principio de este artculo, se dedicaespecficamente al proceso de evaluacin psicolgica co-mo tal. En las ltimas dcadas, el propio proceso deevaluacin ha sido, y contina siendo, objeto de estudiocientfico en la investigacin bsica sobre razonamiento,toma de decisiones, solucin de problemas e inteligenciaartificial (entre otros campos), de tal forma que en el mo-mento actual disponemos de resultados empricos sobresus principales pasos y sus subprocesos bsicos. Por ello,es posible desarrollar guas para regular este proceso. Asu vez, el desarrollo de estas guas ofrece varias venta-jas. Primero, puede ayudar a vencer la frecuente diso-ciacin entre conocimiento bsico y actividadprofesional. Segundo, desde un punto de vista aplicado,puede tambin ayudar a optimizar la prctica profesio-nal, mejorando la valoracin y el control de las activida-des profesionales y faci l i tando (as comoestandarizando) la formacin en evaluacin.En resumen, nuestro objetivo general es el desarrollo de

    sugerencias procedimentales sobre el proceso de evalua-cin, esto es, el desarrollo de unas Guas para el Proce-

    so de Evaluacin (GAP), con la idea de ayudar a losevaluadores y a sus clientes a cumplir ciertas exigencias(cf., Joint Committee, 1994, p. 206), teniendo presenteque estas guas deberan ser presentadas, difundidas ydiscutidas por un pblico experto amplio antes de seraprobadas y adoptadas por los cuerpos profesionales ycientficos. Cuando esto ocurra, las GAP sern tiles enlos siguientes aspectos:1. Ayudar al evaluador psicolgico en sus esfuerzos

    por optimizar la calidad de su trabajo;2. Ayudar a los clientes externos al campo de la psico-

    loga en la valoracin de las tareas de evaluacin,permitiendo su control de calidad;

    3. Facilitar la enseanza de la evaluacin, la estandari-zacin de aspectos prcticos y el diseo de progra-mas avanzados de capacitacin profesional.

    CUESTIONES GENERALESGrupos a los que se dirigen las GAPToda gua que pretenda regular una conducta especficadebe dirigirse a una poblacin determinada. Las GAPvan dirigidas a psiclogos titulados y con una buena for-macin en evaluacin psicolgica. Como es obvio, elproceso de evaluacin implica un amplio conjunto deactividades basadas tanto en el mtodo cientfico comoen la investigacin sobre la actividad cognitiva humana,especialmente en los mbitos de la toma de decisiones,la solucin de problemas, y la inteligencia artificial. Aun-que cualquier campo profesional en el que se d este ti-po de actividad (v.g., la psicologa clnica) puedebeneficiarse con las GAP, stas se han desarrollado fun-damentalmente para regular la actividad profesional delpsiclogo en todos los campos aplicados en los que sedan tareas de evaluacin.Toda actividad profesional puede guiarse y regularse

    (por uno mismo o por otros) mediante dos conjuntos deprincipios: (1) ticos y (2) tcnicos. La mayora de lasasociaciones profesionales posee un conjunto de estn-dares o guas escritas que regulan sus actividades profe-sionales de acuerdo con normas sociales de conductaque, a su vez, rigen en una determinada cultura o gruposocial (v.g., la confidencialidad). Existen adems otrosprincipios tcnicos que han surgido o estn ligados a lainvestigacin cientfica en un campo profesional particu-lar (v.g., la utilizacin de mltiples mtodos al evaluarun determinado constructo). Estos principios son impor-tantes de cara a la introduccin de los mtodos de inves-tigacin en la prctica, mejorndola con la aplicacinde los resultados de la investigacin y mediante la for-macin de los profesionales como profesionales cientfi-cos. Las GAP hacen referencia a estos principios-gua

    GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIN

  • S e c c i n A b i e r t a

    61

    tcnicos, asumiendo que el evaluador debe observarlos,pero tambin que es obligatorio cumplir con los princi-pios ticos y con los requisitos legales que rijan en cadacaso. De ninguna forma las guas tcnicas pueden reem-plazar a las normas ticas.

    El contexto de la evaluacinLa evaluacin psicolgica es un conjunto de actividadescientficas y profesionales que se dan dentro de mltiplescontextos aplicados. As, cuando los psiclogos clnicosdiagnostican o tratan a un paciente, han de realizarevaluacin psicolgica; cuando los psiclogos educati-vos orientan a un estudiante, han de realizar una eva-luacin psicolgica; cuando los psiclogos industriales uorganizacionales realizan seleccin de personal, estnhaciendo evaluacin psicolgica; cuando en el medio fo-rense los psiclogos contribuyen a que se tomen determi-nadas decisiones judiciales, han de recurrir a laevaluacin psicolgica. Se puede incluso decir que laevaluacin psicolgica est presente, de una u otra for-ma, en todos los contextos de la psicologa aplicada(Fernndez-Ballesteros, 1999).En consonancia con esta gran diversidad de demandas

    prcticas, las guas del proceso de evaluacin deben sertiles y viables en una gran cantidad de contextos apli-cados. Esto es posible porque, aunque los contextos pue-den variar, las fases o pasos bsicos del proceso deevaluacin resultan ser muy semejantes sino iguales.

    Objetivos de la evaluacinLos objetivos ms comunes de la ciencia son la descrip-cin, la clasificacin, la prediccin, la explicacin y elcontrol, y cada uno de estos objetivos posee su equivalen-te en evaluacin psicolgica. As, cuando un psiquiatra lepide a un psiclogo clnico que diagnostique a un pacien-te, el psiclogo ha de describir y clasificar a dicho pacien-te; cuando se realiza seleccin de personal, el evaluadorha de ser capaz de predecir la conducta futura de los can-didatos; cuando un determinado sujeto pide atencin psi-colgica, el evaluador debe actuar con cautela (y guiadopor slidas hiptesis de evaluacin), diagnosticando(cuando resulte apropiado) y prediciendo conductas y, so-bre la base de datos apropiados y de hiptesis pertinen-tes, proponer sugerencias y planes sobre la intervencinms adecuada y viable posible. Incluso despus de su ad-ministracin (por un experto competente), debemos com-probar si se han alcanzado las metas de la intervencin ysi se han satisfecho las demandas del cliente.Aunque en la historia de la evaluacin psicolgica, la

    descripcin, la clasificacin, la explicacin y la predic-cin han sido los objetivos ms destacados, el control de

    la conducta ha llegado a convertirse, en paralelo con eldesarrollo de intervenciones psicolgicas efectivas, tantoen una importante fase como en una meta del procesode evaluacin.As pues, debido a que el proceso de evaluacin psico-

    lgica debe ajustarse a las demandas del cliente y a quela consecucin de dichas demandas implica varios obje-tivos cientficos y prcticos, la evaluacin se convierte enun laborioso proceso compuesto por todo un conjunto depasos y tareas.

    Evaluacin y valoracinAunque los trminos evaluacin y valoracin se sue-len utilizar con frecuencia como sinnimos -estando am-bos cercanos en signif icado a apreciacin,estimacin, o juicio-, se refieren a aspectos cientfi-cos y profesionales diferentes. Como ha sealado Fer-nndez-Ballesteros (1985), en tanto la evaluacin hacefundamentalmente referencia a personas, la valoracinse refiere principalmente a objetos. Esto es, la evalua-cin se refiere a sujetos humanos, en tanto que la valo-racin lo hace a la apreciacin, est imacin oenjuiciamiento de un objeto concreto, usualmente unprograma, proyecto, tratamiento o intervencin puestoen marcha para producir los cambios deseados sobre unobjetivo o meta (Scriven, 1991).Cronbach (1990) destaca que, cuando las peticiones

    del cliente incluyen o requieren intervencin, dicha inter-vencin debe planificarse y, una vez puesta en marcha,ser valorada; para este autor, valoracin es la recogi-da e interpretacin de evidencia sobre el funcionamientoy las consecuencias de un servicio social, teraputico oeducativo (p. 703).En pocas palabras, en tanto que el objeto de la evalua-

    cin en psicologa es una determinada persona o grupode personas, el objeto cientfico de la valoracin es undeterminado programa o conjunto de acciones.No obstante, a pesar del hecho de que evaluacin y

    valoracin constituyen campos cientficos independien-tes, ambos comparten muchos aspectos comunes. Cuan-do se lleva a cabo una evaluacin psicolgica con elpropsito de cambiar determinadas conductas-meta me-diante una determinada intervencin, por supuesto quedicha intervencin debe someterse a valoracin. De lamisma forma, cuando ha de llevarse a cabo la valora-cin de un determinado programa con objetivos conduc-tuales, resultar necesario evaluar a los participantes.Como hemos dicho antes, los objetivos tradicionales de

    la evaluacin han sido la descripcin, la clasificacin, laexplicacin, y la prediccin; debido a que el control nosiempre resultaba factible, el proceso de evaluacin no so-

    FERNNDEZ-BALLESTEROS, R.; DE BRUYN, E. E. J.; GODOY, A.; HORNKE, L. F.; TER LAAK,J.; VIZCARRO, C.; WESTHOFF, K.;WESTMEYER, H. Y ZACCAGNINI, J. L.

  • S e c c i n A b i e r t a

    62

    la incluir una fase de valoracin. Sin embargo, el progre-so logrado en el terreno de los tratamientos y de la inter-vencin psicolgica ha hecho posible el control delcomportamiento, haciendo surgir la necesidad de valorar.Por ello, cuando se necesita intervenir, el proceso de

    evaluacin debe incluir una fase de valoracin destinadaa determinar los efectos de la intervencin.

    PROCEDIMIENTO SEGUIDO: GRUPOS DE TRABAJO YPASOS DADOSLa Asociacin Europea de Evaluacin Psicolgica (Euro-pean Association of Psychological Assessment, EAPA)decidi patrocinar el desarrollo de las GAP, creandouna Comisin destinada a este propsito. Las siglas GAPse han elegido por su significado4, ya que lo que se pre-tende es poner remedio vacio existente entre la necesi-dad de regular el proceso de evaluacin y las normasactualmente existentes. La meta de esta Comisin ha sidodesarrollar unos principios que puedan servir de gua enel proceso de evaluacin.El desarrollo de las GAP ha durado un perodo de tiem-

    po superior a los tres aos, incluyendo (1) las reunionesde la Comisin (siete en total) y (2), sesiones en las que s-ta recab las sugerencias de un cuadro de expertos. Laprimera reunin de la Comisin tuvo lugar durante el IVCongreso Europeo de Evaluacin Psicolgica (del 7 al 10de Septiembre de 1997 en Lisboa). A esta reunin inau-gural se invit a dos tipos de personas: expertos en el pro-ceso de evaluacin y miembros de organizacionespsicolgicas (fundamentalmente internacionales). El primergrupo de expertos consisti en miembros de la EAPA cuyaactividad investigadora principal se relaciona con el pro-ceso de evaluacin [E. de Bruyn, de la Universidad de Ni-mega; A. Godoy, de la Universidad de Mlaga; L.Hornke, de la Universidad de Aquisgrn; J. ter Laak, de laUniversidad de Utrecht; C. Vizcarro, de la UniversidadAutnoma de Madrid; K. Westhoff, de la Universidad deDresden; H. Westmeyer, de la Universidad Libre de Berln;J. L. Zaccagnini, de la Universidad de Mlaga; y R. Fer-nndez-Ballesteros, de la Universidad Autnoma de Ma-drid, ex-presidenta de la EAPA y de la Divisin 2 de laIAAP, y Coordinadora de la Comisin encargada de de-sarrollar las GAP]. Varias organizaciones que haban sidoinvitadas nombraron representantes, entre ellas la Federa-cin Europea de Asociaciones de Psiclogos Profesionales[J. Muiz, de la Universidad de Oviedo] y la Comisin In-ternacional de Tests [D. Bartram, de la Universidad Hull,en el Reino Unido].

    El proceso de desarrollo de las GAP ha seguido dos v-as:1. Reuniones peridicas de un equipo fijo (Comisin)

    de expertos en el proceso de evaluacin. Esta Comi-sin se form con personas que trabajaban conacercamientos tericos y metodologas diferentes, ascomo en distintos campos aplicados. Despus delprimer encuentro en Lisboa, la Comisin tambin ce-lebr reuniones en Mlaga (Septiembre, 1998), Ma-drid (Mayo, 1999), Patras (Septiembre, 1999),Nimega (Mayo, 2000), y Mlaga (Octubre, 2000).En total, se hicieron cuatro borradores de las GAP,envindose el ltimo a un panel de expertos. Aten-diendo a los comentarios y sugerencias de este pa-nel, la Comisin desarroll la versin final, que es laque se presenta ms abajo.

    2. Un panel de 30 expertos y representantes de organi-zaciones psicolgicas dieron sus opiniones sobre elcuarto borrador de las GAP desarrollado por la Co-misin.

    En total, el proceso pas por las siguientes fases:- Fase 1: Constitucin de un banco de datos con los

    principales programas de investigacin bsica y deexpertos en el rea.

    - Fase 2: Establecimiento de contacto con los auditoriospertinentes (expertos y representantes internaciona-les).

    - Fase 3: Cinco reuniones de dos das de los expertos(1998, 1999, y 2000).

    - Fase 4: El primer borrador de las GAP se enva al pa-nel de expertos en 1999.

    - Fase 5: La Comisin redacta la versin final de lasGAP atendiendo a los comentarios y sugerencias delpanel.

    - Fase 6: Diseminacin en revistas y congresos.Este artculo constituye la primera publicacin destina-

    da a la diseminacin de las GAP entre la comunidadcientfica.

    FUNDAMENTACIN EN LA INVESTIGACINCIENTFICAA lo largo de los ltimos 30 aos, varios grupos de in-vestigacin, con acercamientos conceptuales y metodol-gicos diferentes, han venido estudiando los procesos dediagnstico, evaluacin y valoracin. Como ya hemosdicho, la evaluacin implica un proceso enormementecomplejo en el que el evaluador -despus de recibir unapeticin del cliente- realiza preguntas, establece hipte-

    GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIN

    4 Nota de los traductores: Los autores hacen un juego de palabras en ingls, que es difcil respetar en castellano, entre GAP (Guidelines forthe Assessment Process) y gap (brecha, fisura, vaco, corte).

  • S e c c i n A b i e r t a

    63

    sis, recoge datos relevantes, comprueba las hiptesis(mediante tests, entrevistas, observacin, y otras tcnicasde evaluacin), y analiza e interpreta los resultados. Acontinuacin, informa de los mismos al sujeto o sujetos,toma decisiones con y sobre el sujeto, y responde a lasdemandas del cliente.Este proceso se ha investigado desde diferentes pers-

    pectivas tericas (v.g., teoras del razonamiento, del jui-cio social, modelos de toma de decisiones, paradigmade la inteligencia artificial) y mediante varios tipos demetodologa (v.g., tareas experimentales de laboratorio,anlisis de protocolos de pensamiento en voz alta, siste-mas expertos), y se ha comprobado en distintos tipos decampos aplicados (contextos mdico, psicolgico, edu-cativo y del trabajo). Por ejemplo, Brehmer (de la Uni-versidad de Upsala, Suecia) ha establecido nexos entrelos campos de la evaluacin y del tratamiento mediantela aplicacin de principios de la teora del juicio sociala procesos secuenciales de evaluacin y valoracin(vid., Brehmer y Joyce, 1988); Johnson (de la Divisinde Ciberntica de la Universidad Brunel, Reino Unido)ha venido trabajando en el estudio de las decisiones cl-nicas (vid., Johnson, 1982); Clark (de la Unidad deComputacin Biomdica del Imperial Cancer ResearchCenter, Reino Unido) ha aplicado el paradigma de lainteligencia artificial al diagnstico mdico (vid., Clark,1992); Montgomery ha trabajado en el desarrollo de unmodelo de dominancia que resulta aplicable para expli-car los fallos en la toma de decisiones en varios tipos deplantas industriales (vid., Montgomery, 1993); De Bruyn(de la Unidad de Diagnstico de la Facultad de Cien-cias Sociales de la Universidad de Nimega, Holanda)ha estudiado la toma de decisiones diagnsticas, tantocuando se realiza de forma individual como cuando sehace en grupo, y est desarrollando herramientas com-puterizadas inteligentes para ayudar a los evaluadoresen este tipo de tareas (vid., De Bruyn, 1992); Westme-yer (del Departamento de Psicologa de la UniversidadLibre de Berln) ha considerado el proceso de evalua-cin desde el punto de vista normativo (vid., Westme-yer, 1975) y ha desarrollado un sistema de evaluacinpsicolgica asistida por ordenador (vid., Westmeyer yHagebck, 1992); y Adarraga, Zaccagnini y Mrquez(de la Facultad de Psicologa de la Universidad Autno-ma de Madrid), utilizando tcnicas de inteligencia artifi-cial, han desarrollado sistemas expertos para eldiagnstico de varias condiciones psicopatolgicas, almismo tiempo que sometan a comprobacin la integri-dad del modelo de proceso de evaluacin propuestopor Fernndez-Ballesteros (1980, 1993) (vid., Adarra-ga y Zaccagnini, 1992).

    A pesar de que los conocimientos bsicos son escasosy de que existe un gran vaco entre dichos conocimientosy su aplicacin y diseminacin prctica, ha sido posiblereunir un conjunto de 498 artculos de investigacin. Es-ta bibliografa bsica est disponible en Internet(http://www.hhpub.com/journals/ejpa). No obstante, loms importante de estos programas de investigacin esque han proporcionado los conocimientos bsicos acer-ca de los heursticos, estrategias y actividades que ocu-rren en el transcurso del proceso de evaluacin-conocimientos bsicos que nos han permitido llegar alesquema general utilizado como fundamento para el de-sarrollo de las GAP.As pues, del conjunto de investigacin examinada, he-

    mos podido extraer las tres principales caractersticas delproceso de evaluacin que, junto con algunas referen-cias claves, se exponen a continuacin:1. El proceso de evaluacin implica un proceso de to-

    ma de decisiones.- El proceso de evaluacin ...se relaciona con es-

    trategias para tomar decisiones, con planes de to-ma de decisiones. En lugar de centrarse en lanocin de validez, enfatiza el concepto de utili-dad (McReynolds, 1971, p.7).

    - El juicio resultante (del proceso de evaluacin) seutiliza para tomar decisiones. Decisiones destina-das a solucionar problemas prcticos importan-tes (Maloney y Ward, 1976, p. 5).

    2. El proceso de evaluacin implica solucin de proble-mas.- Desde un punto de vista general, Sloves, Doherty y

    Schneider (1979, pp. 30-32) han propuesto unmodelo bastante completo de la evaluacin comoun proceso cientfico de solucin de problemas:El proceso de solucin de problemas consta deseis fases secuenciales e interrelacionadas que elevaluador psicolgico puede utilizar: (a) clarifica-cin del problema, (b) planificacin, (c) desarro-llo, (d) puesta en marcha, (e) determinacin de losresultados, y (f) diseminacin (p. 30).

    - La evaluacin psicolgica es un proceso medianteel que se responden preguntas y se solucionanproblemas (Maloney y Ward, 1976, p. 5).

    3. El proceso de evaluacin requiere la generacin ycomprobacin de hiptesis.- Shapiro (1951, 1970) ha sido uno de los primeros

    autores en enfatizar que de hecho, podra decir-se que consiste en las hiptesis que el cientficoaplicado piensa que mejor explican los datos deque dispone, hiptesis que, si se posee el tiemposuficiente y los medios adecuados, seran las pri-

    FERNNDEZ-BALLESTEROS, R.; DE BRUYN, E. E. J.; GODOY, A.; HORNKE, L. F.; TER LAAK,J.; VIZCARRO, C.; WESTHOFF, K.;WESTMEYER, H. Y ZACCAGNINI, J. L.

  • S e c c i n A b i e r t a

    64

    meras en comprobarse (1970, p. 652).- Tambin, aunque desde una perspectiva conduc-

    tual, Fernndez-Ballesteros y Staats (1992) hanhecho hincapi en que el proceso de evaluacinpresupone ligazn entre los eventos conductualesy ambientales cada vez que se realiza el anlisisde una nueva conducta y antes de recoger evi-dencia emprica (p. 5).

    Estos son los pilares cientficos en los que se inspiranlas GAP.

    MARCO DE REFERENCIA Y PASOS DEL PROCESO DEEVALUACINComo ya se ha dicho, el proceso de evaluacin implicauna serie de tareas ordenadas segn una determinada se-cuencia. Como proceso de toma de decisiones, se lleva aefecto con el propsito de responder preguntas y solucio-nar problemas. De la misma forma, incluye pasos seme-jantes a los utilizados al formular y comprobar hiptesiscientficas (v.g., Hempel, 1973). La investigacin realiza-da en varios campos nos permite establecer tareas, opera-ciones y acciones concretas, as como su secuencia yorden. Es ms, la bibliografa cientfica nos informa deque este proceso puede estandarizarse, y de que esta es-tandarizacin ya ha sido comprobada mediante sistemasexpertos (Adarraga y Zaccagnini, 1992; Westmeyer yHagebck, 1992). En cualquier caso, el proceso de eva-luacin puede dividirse en un nmero finito de subfases,sealadas por varios autores. Por ejemplo, Westmeyer yHagebck (1992) han propuesto un modelo prescriptivodel proceso con 11 pasos, en tanto que Maloney y Ward(1996) han propuesto una descripcin del proceso conentre dos y siete fases. As, aunque el proceso puede dealguna forma estandarizarse, los autores no llegan a po-nerse de acuerdo ni en el nivel de estandarizacin ni en elnmero de pasos bsicos.En resumen, tras una revisin de la bibliografa sobre

    el proceso de evaluacin, hemos llegado a dos conclu-siones:1. Los modelos de evaluacin psicolgica propuestos

    difieren bastante con respecto al nmero de pasos yde reglas que el evaluador debe seguir.

    2. Los autores coinciden en que, al tomar decisiones ysolucionar problemas, el evaluador genera y com-prueba hiptesis.

    Por ello, antes de establecer las GAP y para obtener unnmero limitado de guas, se decidi proponer un marcode referencia (o esquema) bsico. De acuerdo con loque se pretende, este marco de referencia ha de cumplirvarios requisitos:

    - Debe ser aplicable a distintos contextos de evalua-cin, as como integrar todo tipo de objetivos (des-cripcin, clasificacin, prediccin, explicacin, ycontrol).

    - Debe contener operaciones tpicas en evaluacin yvaloracin.

    - Debe integrar la generacin y comprobacin de hip-tesis.

    La Tabla 1 muestra el marco de referencia y los pasosbsicos del proceso de evaluacin, con cuatro fasesprincipales. Las dos primeras van dirigidas a la consecu-cin de los tres primeros objetivos, y las dos ltimas, alcontrol. Estas fases son las siguientes:1. Anlisis del caso (tambin denominada formula-

    cin o conceptualizacin del caso; ver Berman,1997).

    2. Organizacin e informacin de los resultados.3. Planificacin de la intervencin.4. Valoracin y seguimiento.Cada una de las fases posee un nmero distinto de

    pasos y se encuentra organizada racional y secuencial-mente. A continuacin, se han formulado 96 guas re-feridas a estos pasos. Guas que se presentan en elApndice 1. Por ltimo, de cara a clarificar algunos delos trminos utilizados, se adjunta un Glosario en elApndice 2.

    CONCLUSIONESEste artculo delinea nuestra propuesta de guas para elproceso de evaluacin y describe la forma en que se hallevado a cabo, sin entrar en detalles sobre su justifica-cin. Una explicacin ms detallada de las guas se en-cuentra en preparacin y se publicar en forma de libro.Nos gustara hacer hincapi una vez ms en que con-

    cebimos las GAP como sugerencias procedimentales, es-to es como recomendaciones que podran ayudar alevaluador a enfrentarse a las complicaciones y deman-das del proceso de evaluacin en varios contextos deaplicacin.Esperamos que el esfuerzo realizado en el desarrollo y

    diseminacin de estas Guas estimule la discusin entrelos cientficos y los profesionales interesados y, a la lar-ga, contribuya a la mejora de la prctica de la evalua-cin psicolgica, as como de la enseanza yentrenamiento de los evaluadores. Dichas mejoras vana depender de que las distintas comunidades interesa-das expresen los comentarios, sugerencias e indicacio-nes que consideren adecuados. Agradeceremoscualquier tipo de contribucin que se desee hacer a estapropuesta.

    GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIN

  • S e c c i n A b i e r t a

    65

    BIBLIOGRAFAAdarraga, P., y Zaccagnini, J. L. (1992). DAI: A know-

    ledge-based system for diagnosing autism. EuropeanJournal of Psycholog ical Assessment, 8, 25-46.

    American Psychologica1 Association (1999). Standardsfor edu cational and psychological tests. Washington,DC: APA.

    Bartram, D. (1997). International guidelines for the deve-lopment of test-user performance standards. Unpublis-hed manuscript.

    Bartram, D. (2001). Guidelines for test users: A review ofnational and internationa1 initiatives. European Jour-nal of Psychologi cal Assessment, 17(3), 173-186.

    Berman, P.S. (1997). Case conceptualization and treat-ment plan ning: Exercises for integrating theory withclinical practice. Thousand Oaks, California: Sage.

    Brehmer, B., y Joyce, C. R .B. (1988). Human judgment:The SJT view. Amsterdam: Elsevier.

    C1ark, D.A. (1992). Human expertise, statistica1 mo-dels, and knowledge-based systems. En G. Wright yF. Bolger (Eds.), Expertise and decision making. Nue-va York: P1enum.

    Cohen, R.J., Swerdik, M.E., y Phillips, S.M. (1996).Psycholog ical testing and assessment. Mountain View,California: Mayfield.

    Cronbach, J.L. (1990). Psychological testing (5 ed.).Nueva York: Harper & Row.

    De Bruyn, E. E. J. (1992). A normative-prescriptive viewon c1ini ca1 psychodiagnostic decision making. Euro-pean Journal of Psychological Assessment, 8, 163-171.

    De Bruyn, E. E. J., y Godoy, A. (1998). Psychological as-sessment and testing. Comunicacin presentada en elXXIV International Congress of Applied Psychology.San Francisco.

    Eignor, D. (2001 ). Standards for the development anduse of tests: The standards for educationa1 and psy-chologica1 testing. Euro pean Journal of PsychologicalAssessment, 17(3), 157-163.

    Fernndez-Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnstico. Ma-drid: Cincel-Kapelusz.

    Fernndez-Ballesteros, R. (1985). Psychological assess-ment and evaluation. Psychological Assessment: AnInternational Jour nal, 1, 5-22.

    Fernndez-Ballesteros, R. (1999). Psychological assess-ment: Fu tures, challenges and progresses. EuropeanPsychologist, 4, 248-262.

    Fernndez-Ballesteros, R., y Staats, A.W. (1992). Para-digmatic behavioral assessment, treatment and evalua-tion: Answering the crisis in behavioral assessment.Advances in Behavior Re search and Therapy, 14, 1-27.

    Fremer, J. (1997). Elaboration of rights of test-takers.Comunicacin presentada en la Michigan School Tes-ting Conference. Ann Arbor, Michigan.

    Hambleton, R.J. (1994). Guidelines for adapting educa-tional and psychological tests. European Journal ofPsychological As sessment, 10, 229-244.

    Hambleton, R.J. (2001). Guidelines for testtranslation/adaptation. European Journal of Psycholo-gical Assessment, 17(3), 164-172.

    Hempel, C.G. (1973). Philosophy of natural sciences.Nueva York: Grune & Stratton.

    Johnson, P.E. (1982). Cognitive models of medical pro-blem-solv ers. En D.P. Connelly y D. Fenderson (Eds.),Clinical decisions and laboratory use. Minneapolis:University of Minnesota Press.

    Joint Committee on Standards for Educational Evaluation(1994). The program evaluation standards. ThousandOaks, California: Sage Publications.

    Maloney, M.P., y Ward, M.P. (1976). Psychological as-sessment. A conceptual approach. Nueva York: Ox-ford University Press.

    McReynolds, P. (1971). Introduction. En P. McReynolds(Ed.), Advances in psychological Assessment. Palo Al-to, California: Science and Behavior Books.

    Montgomery, H. (1989). From cognition to action: Thesearch for dominance in decision making. En H.Montgomery y O. Sven son (Eds.), Process and structu-re in human decision making. Chichester: Wiley.

    Muiz, J. et al. (2001). Testing practices in Europeancountries. European Journal of Psychological Assess-ment, 17(3), 201-211.

    Scriven, M. (1991). Evaluation thesaurus (4th ed.). Lon-dres: Sage.

    Shapiro, M.B. (1951). An experimental approach todiagnostic testing. Journal of Mental Sciences, 97,748-764.

    Shapiro, M.B. (1970). Intensive assessment of the singlecase: An inductive-deductive approach. En P. Mittler(Ed.), The psycho logical assessment of mental andphysical handicaps. Londres: Methuen.

    Sloves, R.E., Doherty, E.M., y Schneider K.C. (1979). Ascientific problem-solving model of psychological as-sessment Profes sional Psychology, 1, 28-35.

    Sundberg, N. (1977). Assessment of persons. NuevaYork: Prentice-Ha1l.

    Westmeyer, H. (1975). The diagnostic process as astatistical causal analysis. Theory and Decision, 6, 57-86.

    Westmeyer, H., y Hagebck, J. (1992). Computer-assis-ted as sessment: A normative perspective. EuropeanJournal of Psy chological Assessment, 8, 1-16.

    FERNNDEZ-BALLESTEROS, R.; DE BRUYN, E. E. J.; GODOY, A.; HORNKE, L. F.; TER LAAK,J.; VIZCARRO, C.; WESTHOFF, K.;WESTMEYER, H. Y ZACCAGNINI, J. L.

  • S e c c i n A b i e r t a

    66

    GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIN

    Tabla 1PROCESO DE EVALUACIN: ESTRUCTURA BSICA Y PASOS A SEGUIR

    COMIENZO DEL PROCESO: el proceso comienza cuando una persona o institucin (cliente) plantea a un evaluador que responda a una cuestin o que d unconsejo profesional referente a un sujeto o caso.

    NO S CONDICIONES PREVIAS: el evaluador debe examinar si est cualificado para satisfacer la demanda y si la demanda se ajusta a criterios profesionales. El eva-luador debe observar, adems, los principios ticos y los requisitos legales que rijan en el pas.0. PRINCIPIOS GENERALES.1. ANALISIS DEL CASO (EVALUACION DESCRIPTIVA).

    1.1. ANALISIS DE LAS DEMANDAS, QUEJAS Y METAS.1.1.1. Investigacin y evaluacin de las demandas del cliente o sujeto.1.1.2 Sntesis de las demandas del cliente y de los aspectos de la situacin problemtica general.1.1.3. Acuerdo formal.

    1.2. FORMULACION DE HIPOTESIS DE EVALUACION COMPROBABLES: CONVERSION DE LAS DEMANDAS, QUEJAS Y METAS EN FORMULACIONES DE EVALUACION.1.2.1. A partir de la informacin recogida, formulacin de las demandas en trminos tcnicos.1.2.2. Operativizacin de las hiptesis mediante instrumentos y procedimientos de evaluacin.

    1.3. RECOGIDA DE INFORMACION: RECOPILACION DE LA INFORMACION PERTINENTE.1.3.1. Planificacin de la administracin de los procedimientos de evaluacin.1.3.2. Aplicacin de los procedimientos de evaluacin.1.3.3. Valoracin de la aplicacin de los procedimientos de evaluacin.

    1.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: RELACION DE LOS DATOS CON LAS HIPOTESIS PLANTEADAS.1.4.1. Anlisis de los datos.1.4.2. Formulacin de conclusiones.

    2. ORGANIZACION E INFORMACION DE LOS RESULTADOS: ELABORACION TECNICA DE LOS RESULTADOS E INFORMACION AL CLIENTE O SUJETO.2.1. INTEGRACION DE LOS RESULTADOS: RESPUESTA A LAS CUESTIONES PLANTEADAS POR EL CLIENTE O SUJETO DE LA FORMA MAS COMPLETA POSIBLE.

    2.1.1. Combinacin de los resultados en una formulacin global del caso.2.1.2. Formulacin de conclusiones en relacin con las demandas del cliente o sujeto.

    2.2. INFORME: PRESENTACION ORAL O ESCRITA DEL INFORME.2.2.1. Requisitos para la generacin del informe.2.2.2. Inclusin en el informe de informacin importante.2.2.3. Generacin de un informe fcil de entender.

    2.3. DISCUSION Y TOMA DE DECISIONES.2.3.1. Discusin del informe con el cliente, sujeto u otros participantes.

    NO S 2.3.2. Analizar si las circunstancias generales aconsejan volver a empezar, finalizar, o pasar a intervenir.3. PLANIFICACION DE LA INTERVENCION: si el evaluador considera que es necesario intervenir, hay que llevar a cabo varios actos de evaluacin antes de la ad-

    ministracin del tratamiento.3.1. ELECCION DE HIPOTESIS ESPECIFICAS PARA LA INTERVENCION.

    3.1.1. Eleccin y operativizacin de la intervencin y de las variables para evaluar los resultados.3.1.2. Revisin y eleccin de los procedimientos de intervencin que mejor se ajusten al caso.3.1.3. Eleccin y evaluacin de las variables apropiadas para la supervisin de la intervencin.

    R EAL I Z ACI ON DEL T R AT AMI ENT O

    4. VALORACION Y SEGUIMIENTO: si se ha intervenido, deben llevarse a cabo nuevos actos de evaluacin. 4.1. RECOGIDA DE DATOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA INTERVENCION.

    4.1.1. Inspeccin de los datos ya existentes.4.1.2. Recogida de datos posteriores a la intervencin.

    4.2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCION.4.2.1. Sobre los datos recogidos y siguiendo lo establecido en 1.4, extraccin de conclusiones acerca de los efectos de la intervencin.4.2.2. Informe de los resultados al cliente, sujeto u otros participantes.4.2.3. Si es necesario, informe escrito al cliente, al sujeto o a las otras personas participantes.

    4.3. SEGUIMIENTO.4.3.1. Planificacin del seguimiento de acuerdo con el cliente y el sujeto.4.3.2. Evaluacin del sujeto de acuerdo con el plan establecido.4.3.3. Anlisis de resultados.4.3.4. Discusin de los resultados con el cliente, el sujeto y los otros participantes.4.3.5. Si es necesario, informar por escrito al cliente, al sujeto, o al resto de los participantes.

    FIN DEL PROCESO DE EVALUACION: El proceso de evaluacin finaliza cuando el evaluador termina su relacin profesional, en lo que a tareas de evaluacin serefiere, con la persona o institucin (cliente) y con el sujeto o caso.

  • S e c c i n A b i e r t a

    67

    FERNNDEZ-BALLESTEROS, R.; DE BRUYN, E. E. J.; GODOY, A.; HORNKE, L. F.; TER LAAK,J.; VIZCARRO, C.; WESTHOFF, K.;WESTMEYER, H. Y ZACCAGNINI, J. L.

    Apndice 1GUAS DEL PROCESO DE EVALUACIN (GAP)

    COMIENZO DEL PROCESOEl proceso comienza cuando una persona o institucin (cliente) plantea a un evaluador que responda a una cuestin o que d un consejo profesional referente a un sujetoo caso.

    CONDICIONES PREVIASEl evaluador debe examinar si est cualificado para satisfacer la demanda y si la demanda se ajusta a criterios profesionales. El evaluador debe observar, adems, losprincipios ticos y los requisitos legales que rijan en el pas.

    0. PRINCIPIOS GENERALES1. El evaluador debe asumir la responsabilidad del proceso de evaluacin.2. El evaluador debe tomar en cuenta los posibles conflictos de intereses que puedan existir entre el sistema de valores del sujeto o cliente y el suyo propio.3. La evaluacin se lleva a cabo en una situacin interpersonal. El evaluador debe tratar al cliente con imparcialidad y con respeto.4. El evaluador debe identificar y discutir los asuntos importantes slo con las personas participantes en el proceso de evaluacin.5. Durante todo el proceso, el evaluador debe valorar las posibles consecuencias positivas y negativas, as como los efectos colaterales de la evaluacin para el sujeto

    o cliente y para su entorno social.6. Al solucionar las demandas planteadas, el evaluador debe seguir, en principio, una aproximacin cientfica.7. El proceso de evaluacin debe ser lo suficientemente explcito como para que pueda ser reproducido y valorado, as como para que pueda quedar constancia del

    mismo.8. El evaluador debe optimizar la justificacin, utilidad y calidad del proceso, as como vigilar las condiciones que puedan distorsionarlo.

    1. ANLISIS DEL CASO (EVALUACIN DESCRIPTIVA)1.1. ANLISIS DE LAS DEMANDAS, QUEJAS Y METAS1.1.1. INVESTIGACIN Y EVALUACIN DE LAS DEMANDAS DEL CLIENTE O SUJETO

    9. El evaluador debe lograr un adecuado nivel de comprensin de las quejas, demandas y metas del cliente o sujeto.10. El evaluador debe considerar el alcance y el nivel de detalle con los que se deben tratar las quejas, demandas y metas del cliente o sujeto.11. El evaluador debe averiguar cul es la percepcin del cliente o sujeto sobre la urgencia o severidad del caso.12. El evaluador debe explorar tanto los aspectos dbiles como los aspectos fuertes del sujeto.13. El evaluador debe limitar su exploracin a lo que sea pertinente para el caso.14. El evaluador debe comprobar la suficiencia y precisin de la informacin bsica.1.1.2 SNTESIS DE LAS DEMANDAS DEL CLIENTE Y DE LOS ASPECTOS DE LA SITUACIN PROBLEMTICA GENERAL15. El evaluador debe comprobar si la informacin recogida resulta suficiente para responder a las demandas planteadas.16. El evaluador debe averiguar cmo interactan la persona y el contexto en el que vive.1.1.3. ACUERDO FORMAL.17. El evaluador debe informar al cliente o sujeto de las cuestiones que se van a explorar a lo largo de la evaluacin.18. El evaluador debe obtener el consentimiento informado del cliente o sujeto sobre las demandas y metas que van a guiar la evaluacin.1.2. FORMULACIN DE HIPTESIS DE EVALUACIN COMPROBABLES: CONVERSIN DE LAS DEMANDAS, QUEJAS Y METAS EN FORMULACIONES DE EVALUACIN1.2.1. A PARTIR DE LA INFORMACIN RECOGIDA, FORMULACIN DE LAS DEMANDAS EN TRMINOS TCNICOS19. El evaluador debe establecer los constructos psicolgicos ms idneos para formular las hiptesis de evaluacin sobre el caso.20. El evaluador debe asegurarse de que las hiptesis de evaluacin formuladas cubren todas las caractersticas del problema.21. El evaluador debe distinguir entre hiptesis descriptivas, clasificatorias, explicativas y predictivas.22. Cada una de las hiptesis debe formularse con solidez lgica y terica, y con referencias empricas claras.23. Para cada una de las hiptesis formuladas, el evaluador debe generar al menos una hiptesis alternativa rival.24. El evaluador debe jerarquizar las hiptesis de evaluacin formuladas de acuerdo con criterios explcitos y apropiados para el caso.1.2.2. OPERATIVIZACIN DE LAS HIPTESIS MEDIANTE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN25. El evaluador debe revisar los instrumentos de evaluacin adecuados para cada constructo y elegir el ms apropiado.26. El evaluador debe vigilar que la informacin a buscar sea pertinente, discriminativa y suficiente con respecto a las hiptesis formuladas.1.3. RECOGIDA DE INFORMACIN: RECOPILACIN DE LA INFORMACIN PERTINENTE1.3.1. PLANIFICACIN DE LA ADMINISTRACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN27. El evaluador debe tener en cuenta los factores distorsionantes, reactivos y molestos de los procedimientos de evaluacin.28. El evaluador debe obtener el consentimiento del sujeto para el plan de evaluacin y para los procedimientos de evaluacin implicados.29. El evaluador debe preparar la situacin de evaluacin, as como dar las instrucciones a los sujetos y dems participantes de acuerdo con estndares tcnicos y profesionales.1.3.2. APLICACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN30. El evaluador debe aplicar los procedimientos de evaluacin de acuerdo con estndares tcnicos y profesionales.31. El evaluador debe tener en cuenta los factores que puedan interferir con la adecuada aplicacin de los procedimientos de evaluacin.1.3.3. VALORACIN DE LA APLICACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN32. El evaluador debe si la recogida de datos se ha efectuado de acuerdo con el plan establecido.33. El evaluador debe comprobar si algn factor ha podido interferir con la apropiada administracin de los procedimientos de evaluacin.

  • S e c c i n A b i e r t a

    68

    GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIN

    Apndice 1GUAS DEL PROCESO DE EVALUACIN (GAP) (Continuacin)

    1.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN: RELACIN DE LOS DATOS CON LAS HIPTESIS PLANTEADAS1.4.1. ANLISIS DE LOS DATOS34. El evaluador debe revisar si todos los datos son slidos y estn libres de sesgos y errores de codificacin.35. El evaluador debe valorar la calidad de los datos en relacin con las hiptesis planteadas.36. El evaluador debe analizar e interpretar los datos de las pruebas y dems procedimientos de evaluacin de acuerdo con las ltimas normas, estndares y

    conocimientos disponibles.1.4.2. FORMULACIN DE CONCLUSIONES37. El evaluador debe comprobar si las conclusiones responden a las hiptesis planteadas.38. El evaluador debe valorar la informacin de acuerdo con su importancia para el caso.39. El evaluador debe justificar la relacin existente entre las conclusiones y los datos.40. El evaluador debe especificar el nivel de confianza que deposita en cada una de las conclusiones.

    2. ORGANIZACIN E INFORMACIN DE LOS RESULTADOS: ELABORACIN TCNICA DE LOS RESULTADOS E INFORMACIN AL CLIENTE O SUJETO2.1. INTEGRACIN DE LOS RESULTADOS: RESPUESTA A LAS CUESTIONES PLANTEADAS POR EL CLIENTE O SUJETO DE LA FORMA MS COMPLETA POSIBLE2.1.1. COMBINACIN DE LOS RESULTADOS EN UNA FORMULACIN GLOBAL DEL CASO41. El evaluador debe comprobar cada una de las hiptesis utilizando datos de las fuentes de informacin apropiadas.42. El evaluador debe realizar una integracin de los datos que resulte adecuada, suficiente y de utilidad para responder a las demandas del cliente.43. El evaluador debe tener en cuenta la informacin contradictoria.2.1.2. FORMULACIN DE CONCLUSIONES EN RELACIN CON LAS DEMANDAS DEL CLIENTE O SUJETO44. El evaluador debe formular conclusiones que respondan a las demandas del cliente o sujeto.2.2. INFORME: PRESENTACIN ORAL O ESCRITA DEL INFORME2.2.1. REQUISITOS PARA LA GENERACIN DEL INFORME45. La forma de presentar el informe (oral, escrita, o ambas) debe ser la apropiada.46. El informe debe incluir un resumen con las conclusiones ms importantes.47. El informe debe sealar quin es el autor, el cliente y el sujeto, as como a quin se presentar o enviar.48. Los datos deben presentarse de acuerdo con las fuentes de informacin, instrumentos y procedimientos utilizados.49. Los datos deben estructurarse siguiendo criterios psicolgicos y colocarse en la parte de resultados que habr en el informe.50. Los asuntos que sobrepasen las demandas iniciales no deben ignorarse, aunque s considerarse aparte.51. El informe debe responder a las demandas del cliente con recomendaciones apropiadas. 2.2.2. INCLUSIN EN EL INFORME DE INFORMACIN IMPORTANTE52. Las demandas del cliente nunca pueden quedar sin abordarse.53. Las fuentes de informacin, los instrumentos y tests utilizados deben quedar reflejados con el suficiente detalle.54. El informe debe detallar los pasos y procedimientos utilizados para responder a las demandas del cliente.55. La seccin del informe destinada a exponer los resultados debe reflejar el peso dado a la informacin obtenida y la forma en que se la ha integrado.56. En la seccin del informe sobre los resultados, cada afirmacin psicolgica que se haga debe estar expresamente basada en los datos recogidos y valorada en funcin

    de su importancia con respecto a las demandas del cliente.57. Las inconsistencias encontradas entre los datos deben discutirse en la seccin sobre resultados.2.2.3. GENERACIN DE UN INFORME FCIL DE ENTENDER58. Cada una de las frases empleadas debe ser clara y comprensible para el cliente.59. El apoyo cientfico de un enunciado debe explicitarse siempre que exista la posibilidad de que se malinterprete.60. La terminologa tcnica utilizada debe clarificarse de la forma apropiada.61. Los elementos descriptivos, comparativos e interpretativos deben distinguirse entre s.62. La interpretacin de los datos nunca debe dejarse en manos del lector.63. Las conclusiones deben exponerse con claridad; y las inferencias tentativas, sealarse como tales.2.3. DISCUSIN Y TOMA DE DECISIONES2.3.1. DISCUSIN DEL INFORME CON EL CLIENTE, SUJETO U OTROS PARTICIPANTES64. El evaluador debe discutir las secciones del informe con el cliente o sujeto.65. El evaluador debe tratar con el cliente, sujeto u otras personas participantes las posibles recomendaciones, asegurndose de que las entienden.66. El evaluador debe reflejar los datos surgidos durante la discusin del informe y de las recomendaciones en la versin final del mismo.2.3.2. ANALIZAR SI LAS CIRCUNSTANCIAS GENERALES ACONSEJAN VOLVER A EMPEZAR, FINALIZAR, O PASAR A INTERVENIR67. Si se requiere intervencin y el evaluador no est cualificado para llevarla a cabo, el sujeto debe ser enviado al profesional adecuado.68. Cuando sea pertinente, el evaluador debe enviar un informe a los profesionales oportunos.

    3. PLANIFICACIN DE LA INTERVENCIN: SI EL EVALUADOR CONSIDERA QUE ES NECESARIO INTERVENIR, HAY QUE LLEVAR A CABO VARIOS ACTOS DEEVALUACIN ANTES DE LA ADMINISTRACIN DEL TRATAMIENTO69. El evaluador debe establecer los criterios y las metas de una intervencin provechosa.3.1. ELECCIN DE HIPTESIS ESPECFICAS PARA LA INTERVENCIN

  • S e c c i n A b i e r t a

    69

    FERNNDEZ-BALLESTEROS, R.; DE BRUYN, E. E. J.; GODOY, A.; HORNKE, L. F.; TER LAAK,J.; VIZCARRO, C.; WESTHOFF, K.;WESTMEYER, H. Y ZACCAGNINI, J. L.

    Apndice 1GUAS DEL PROCESO DE EVALUACIN (GAP) (Continuacin)

    3.1.1. ELECCIN Y OPERATIVIZACIN DE LA INTERVENCIN Y DE LAS VARIABLES PARA EVALUAR LOS RESULTADOS70. El evaluador debe formular las hiptesis de intervencin basndose en los resultados de las evaluaciones previas.71. En la medida de lo posible, el evaluador debe jerarquizar las hiptesis de intervencin siguiendo criterios explcitos y tiles para el caso.72. El evaluador debe definir operativamente las variables relacionadas con las hiptesis de intervencin. 3.1.2. REVISIN Y ELECCIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIN QUE MEJOR SE AJUSTEN AL CASO73. El evaluador debe inventariar y sopesar los tratamientos posibles y, finalmente, disear la intervencin.74. El evaluador debe identificar y evaluar las posibles condiciones facilitadoras e inhibidoras que puedan afectar la intervencin.75. El evaluador debe tratar con el cliente o sujeto las alternativas de intervencin y sus posibles consecuencias.3.1.3. ELECCIN Y EVALUACIN DE LAS VARIABLES APROPIADAS PARA LA SUPERVISIN DE LA INTERVENCIN76. Siempre que sea posible, el evaluador debe disponer los medios con los que comprobar la marcha de la intervencin.77. Si resulta necesario, el evaluador debe vigilar la intervencin.

    REALIZACIN DEL TRATAMIENTO

    DADO QUE LA INTERVENCION NO ES UNA ACTIVIDAD ESPECIFICA DE EVALUACION, NO SE ANALIZARA. AUN ASI, EN ALGUNOS CASOS PUEDE QUE SEA NECESARIO REALIZAR UNA VALORACION FORMATIVADURANTE LA INTERVENCION

    78. Si es necesario, el evaluador debe vigilar la intervencin o tratamiento para evitar desviaciones. Si las desviaciones son inevitables, deben registrarse cuidadosamente.

    4. VALORACIN Y SEGUIMIENTO: SI SE HA INTERVENIDO, DEBEN LLEVARSE A CABO NUEVOS ACTOS DE EVALUACIN79. El evaluador debe determinar en qu medida se puede valorar la intervencin y su puesta en prctica (evaluacin valorativa).80. El evaluador debe informar a los interesados sobre la importancia de realizar una valoracin de la misma.4.1. RECOGIDA DE DATOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIN4.1.1. INSPECCIN DE LOS DATOS YA EXISTENTES81. El evaluador debe revisar los datos previos obtenidos en las fases 2 y 3, decidir cules son tiles para la valoracin y elegir de entre ellos las mejores medidas de resultados.82. El evaluador debe comprobar si la intervencin se ha llevado a cabo tal como se haba planificado.83. El evaluador debe planificar la valoracin con esmero, atendiendo tanto a los datos previamente recogidos ya disponibles, como a los datos adicionales que se deben

    recoger.4.1.2. RECOGIDA DE DATOS POSTERIORES A LA INTERVENCIN84. El evaluador debe administrar las medidas elegidas siguiendo lo establecido en 1.3.85. El evaluador debe recoger, segn se establece en 1.3, cualquier otra informacin sobre cambios positivos o negativos que puedan considerarse resultados de la intervencin.86. El evaluador debe recoger informacin empleando distintos indicadores y de diferentes fuentes.4.2. ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIN4.2.1. SOBRE LOS DATOS RECOGIDOS Y SIGUIENDO LO ESTABLECIDO EN 1.4, EXTRACCIN DE CONCLUSIONES ACERCA DE LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIN87. El evaluador debe comparar los resultados con las demandas del cliente y con las metas de la intervencin.88. Antes de interpretar los efectos de la intervencin, el evaluador debe comprobar si dichos efectos realmente se pueden atribuir a la intervencin.89. El evaluador debe comprobar si se han producido efectos colaterales.90. El evaluador debe considerar las posibles explicaciones alternativas de los efectos de la intervencin.4.2.2. INFORME DE LOS RESULTADOS AL CLIENTE, SUJETO U OTROS PARTICIPANTES91. El evaluador debe tratar los resultados de la valoracin con el cliente, sujeto u otras personas participantes.92. El evaluador debe justificar las conclusiones en relacin con las demandas del cliente, las metas de la intervencin y los efectos colaterales, de tal forma que los

    interesados puedan valorarlas.4.2.3. SI ES NECESARIO, INFORME ESCRITO AL CLIENTE, AL SUJETO O A LAS OTRAS PERSONAS PARTICIPANTESEn la medida en que resultan aplicables, las mismas guas que en 2.2.4.3. SEGUIMIENTO4.3.1. PLANIFICACIN DEL SEGUIMIENTO DE ACUERDO CON EL CLIENTE Y EL SUJETO93. El evaluador debe planificar el seguimiento, eligiendo objetivos pertinentes y realistas.94. El evaluador debe discutir y llegar a un acuerdo sobre el plan de seguimiento con el cliente, el sujeto y dems interesados.4.3.2. EVALUACIN DEL SUJETO DE ACUERDO CON EL PLAN ESTABLECIDO95. El evaluador debe recoger los datos sobre el sujeto y dems participantes de acuerdo con lo planificado.96. El evaluador debe recabar informacin del sujeto y dems participantes sobre posibles consecuencias positivas o negativas no previstas.4.3.3. ANLISIS DE RESULTADOSEn la medida en que resultan aplicables, las mismas guas que en 4.2.1.4.3.4. DISCUSIN DE LOS RESULTADOS CON EL CLIENTE, EL SUJETO Y LOS OTROS PARTICIPANTESEn la medida en que resultan aplicables, las mismas guas que en 4.2.2.4.3.5. SI ES NECESARIO, INFORMAR POR ESCRITO AL CLIENTE, AL SUJETO, O AL RESTO DE LOS PARTICIPANTESEn la medida en que resultan aplicables, las mismas guas que en 2.2.1.

    FIN DEL PROCESO DE EVALUACINEL PROCESO DE EVALUACION FINALIZA CUANDO EL EVALUADOR TERMINA SU RELACION PROFESIONAL, EN LO QUE A TAREAS DE EVALUACION SE REFIERE, CON LA PERSONA O INSTITUCION (CLIENTE) Y CONEL SUJETO O CASO.

  • S e c c i n A b i e r t a

    70

    GUAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIN

    APNDICE 2

    GLOSARIO DEL PROCESO DE EVALUACIN

    Acuerdo formal: Contrato oral o escrito sobre las tareas de evaluacin.

    Calidad (de los datos): Medida en que los datos cumplen los mejores estndares disponibles.

    Caso: El sujeto o situacin que se toma como unidad de evaluacin (ver tambin Sujeto).

    Cliente: La persona o consumidor que contrata los servicios expertos de un evaluador (Scriven, 1991).

    Conocimiento profesional: Conjunto de teoras, mtodos, procedimientos y destrezas utilizados o apreciados por el profesional del campo de la evaluacin.

    Consentimiento (informado): Conformidad del sujeto con las actividades de evaluacin o intervencin tras haber sido detenidamente informado.

    Constructo: Una variable conceptual inferida o conjeturada que no es directamente observable.

    Coste-efectividad: Medida en que un procedimiento de evaluacin produce iguales o mejores resultados que otro procedimiento rival (adaptado para este texto del

    Joint Committee, 1994).

    Criterios ticos: Normas profesionales establecidas por organizaciones profesionales de psiclogos.

    Datos: Material recogido en el curso de una evaluacin que sirve para extraer informacin, discutir y establecer conclusiones (Joint Committee, 1994).

    Efectos colaterales: Consecuencias de la evaluacin o la intervencin distintas de los efectos que se pretendan producir.

    Estndar: Un principio, sobre el que existe acuerdo entre expertos, acerca de la utilizacin y las cualidades de los instrumentos y procedimientos de evaluacin.

    Evaluacin (psicolgica): Por una parte, la actividad cientfica y profesional de recoger, valorar e integrar informacin sobre un sujeto (caso), utilizando en la medida

    de lo posible diferentes fuentes y de acuerdo con un plan previamente establecido, con el objetivo de responder a las demandas de un cliente; por otra parte, el

    desarrollo, construccin y valoracin de los medios idneos para recabar y procesar informacin sobre un caso.

    Evaluacin de la evaluabilidad: Establecer la medida en que un programa se presta a ser valorado (Fernndez Ballesteros, 1996, p.138).

    Evaluador: Una persona cualificada para llevar a cabo una evaluacin.

    Formulacin del caso: La descripcin y anlisis de la pregunta, demanda o problema del sujeto.

    Gua: Regla de actuacin recomendada por expertos para mejorar u optimizar el proceso de evaluacin.

    Hiptesis: Conjetura sobre algo que parece probable a la luz de hechos previamente establecidos. Se pueden diferenciar varios tipos de hiptesis:

    - Clasificatoria: La suposicin de que una unidad de evaluacin (un sujeto) es miembro de una clase particular especificada por un conjunto de indicadores.

    - Descriptiva: La presuncin de que una unidad de evaluacin (un sujeto) posee determinadas caractersticas, cualidades, propiedades o rasgos (en una cierta

    medida o cantidad).

    - Predictiva: La estimacin del estado futuro de las caractersticas de una unidad.

    - Explicativa: La conjetura acerca de la causa o conjunto de causas de las caractersticas de una unidad.

    Informe: Comunicacin oral o escrita de los resultados de la evaluacin.

    Interesados: Individuos o grupos que pueden influir o ser influidos por una valoracin (Joint Committee, 1994).

    Intervencin: Conjunto de acciones realizadas por un profesional sobre un sujeto con un propsito dado.

    Norma(s): El valor, o distribucin de valores, que representa el nivel de ejecucin tpico de un individuo o grupo.

    Otros participantes: Todas las personas -aparte del cliente, el evaluador y el sujeto- que de alguna forma colaboran en la evaluacin.

    Procedimientos de evaluacin: Instrumentos, tests, tcnicas y otros dispositivos de medida, incluyendo mtodos cualitativos de recogida de datos.

    Proceso de evaluacin: La secuencia de pasos que el evaluador debe seguir para responder a las demandas del cliente.

    Profesional (en Evaluacin Psicolgica): Psiclogo con capacitacin en el campo de la evaluacin psicolgica (ver tambin Evaluador).

    Relacin profesional: Vnculos interpersonales entre un profesional y su cliente o sujeto.

    Resultados: Efectos finales o definitivos, consecuencias de un tratamiento, o cambios producidos por una determinada accin.

    Seguimiento: Evaluacin de los efectos a largo plazo de una intervencin.

    Sesgo: Error sistemtico o tendencia a errar que hace probable que se distorsione el proceso de evaluacin.

    Sujeto: Persona, grupo u organizacin que se somete a evaluacin (ver tambin Caso).

    Supervisin: Seguimiento y comprobacin de una intervencin con el propsito de fiscalizarla y controlarla.

    Test: Un dispositivo o procedimiento de evaluacin tipifican mediante el que se obtiene una muestra de la conducta del examinado en un determinado dominio,

    muestra que posteriormente se punta y valora de modo normalizado (APA, 1999).

    Valoracin: Recogida e interpretacin de evidencia sobre el funcionamiento y las consecuencias de una intervencin (adaptado de Cronbach, 1990, p. 703).