prueba texto expositivo 8.doc

5
LICEO “JOSÉ VICTORINO LASTARRIA” MIGUEL CLARO 32 PROVIDENCIA Página web: cdslastarria.cl DEPARTAMENTO DE LENGUAJE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº2: CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA (Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando además en ésta, su nombre completo y curso. En ASUNTO del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO. Ejemplo: LOPEZ MENDOZA 3ºA Sector: Lenguaje y Comunicación Nivel: Octavo Básico Profesor(a): Elizabeth Jara Borje Mail del profesor(a) encargado nivel: [email protected] Fecha de envío a UTP: 16 de agosto de 2011 19 DE AGOSTO Plazo de envío a profesor(a) encargado (a) por parte del alumno: 29 DE AGOSTO Unidad Temática: CREAR MUNDOS A TRAVÉS DE LA PALABRA ESCRITA Contenido(s): Texto Expositivo Aprendizaje(s) Esperados: - Identificar las características y estructuras de una carta. - Planificar la escritura de un texto expositivo, una carta, considerando: un propósito comunicativo (¿para qué voy a escribir? ¿a quién estará dirigido mi escrito?), contenido (¿sobre qué tema voy a escribir?) y coherencia temática - Escribir un texto expositivo que denote una investigación y una organización pensada de las ideas, que contenga vocabulario y respete la ortografía puntual, acentual y literal. INSTRUCCIONES - Lea la siguiente explicación y luego responde las preguntas. Tanto la carta como el informe son textos que corresponden a distintos tipos de discurso expositivo. El discurso expositivo El discurso expositivo, como vimos en la guía anterior, tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica que su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o se exponen a fin de que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él. La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso.

Upload: cynthia-benavente

Post on 05-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: prueba texto expositivo 8.doc

LICEO “JOSÉ VICTORINO LASTARRIA”MIGUEL CLARO 32 PROVIDENCIA Página web: cdslastarria.cl

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº2: CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA

(Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando además en ésta, su nombre completo y curso. En ASUNTO del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO. Ejemplo: LOPEZ MENDOZA 3ºA

Sector: Lenguaje y Comunicación Nivel: Octavo Básico

Profesor(a): Elizabeth Jara Borje Mail del profesor(a) encargado nivel:[email protected]

Fecha de envío a UTP: 16 de agosto de 201119 DE AGOSTO

Plazo de envío a profesor(a) encargado (a) por parte del alumno:29 DE AGOSTO

Unidad Temática: CREAR MUNDOS A TRAVÉS DE LA PALABRA ESCRITA

Contenido(s): Texto Expositivo

Aprendizaje(s) Esperados:- Identificar las características y estructuras de una carta.- Planificar la escritura de un texto expositivo, una carta, considerando: un propósito comunicativo (¿para qué voy a escribir? ¿a quién estará dirigido mi escrito?), contenido (¿sobre qué tema voy a escribir?) y coherencia temática - Escribir un texto expositivo que denote una investigación y una organización pensada de las ideas, que contenga vocabulario y respete la ortografía puntual, acentual y literal.

INSTRUCCIONES- Lea la siguiente explicación y luego responde las preguntas.

Tanto la carta como el informe son textos que corresponden a distintos tipos de discurso expositivo.

El discurso expositivo El discurso expositivo, como vimos en la guía anterior, tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica que su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o se exponen a fin de que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso.

LA CARTA

Este tipo de texto se caracteriza por ser un escrito cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra, generalmente, distante del autor. La carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario. Es muy

importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la carta puede no cumplir su objetivo. ¿Acaso le escribirías una carta al director de tu colegio de la misma manera que lo harías a un amigo cercano?

Page 2: prueba texto expositivo 8.doc

ESTRUCTURA DE UNA CARTA

ENCABEZAMIENTO

1. Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor.

2. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha).3. Destinatario y dirección: ya sea empresa o individuo, persona concreta de la empresa,

a la que se dirige la carta. 4. Referencia: tema de que trata la carta.5. Saludo vocativo: fórmula de tratamiento. Estimados señores: / Sr. Gerente: / amigo:

TEXTO O CUERPO

6. Frase de encabezamiento, Frase de inicio e introducción a la temática a tratar. 7. Párrafos de contenido: trata los asuntos a comunicar:(un párrafo por cada aspecto, no muy extensos; exponer con claridad y evitar repeticiones.) 8. Conclusión final: párrafo de conclusión que cierra el contenido de la carta.Estamos a su entera disposición... Confiamos en que comprenderá...

CIERRE

9. Frase de despedida: frase breve y sencilla con cordialidad y amabilidad.Ej: cordialmente, afectuosamente, le saludamos respetuosamente10. Firma: toda carta ha de ser firmada11. Nombre del remitente o cargo: Especificar el cargo si es una carta comercial.

Revisemos algunos tipos de carta:

1. Comercial o de negocios: En este tipo de cartas se debe privilegiar la claridad, la brevedad y la corrección. Su único objetivo es la entrega de información.

2. Oficiales: En este tipo de cartas, debe primar un tono cortés y respetuoso. Generalmente estas están dirigidas a una institución o persona que goza de alguna posición de respeto dentro de la sociedad, por lo que debe ser redactada según criterios de comunicación formal. Por lo mismo se debe ser muy cuidadoso con el lenguaje empleado y evitar el uso de modismos. Ejemplo: las cartas al director.

3. Privadas o personales: En este caso se utiliza un lenguaje simple, familiar y espontáneo. Su estilo es libre y se emite en un contexto de comunicación informal. Está dirigida a alguien conocido por el emisor y sus temas dependen absolutamente de la intención del mismo.

4. Carta de índole social: Este tipo de cartas ha caído paulatinamente en desuso, aunque todavía se utiliza tanto para saludar, felicitar o lamentar algún suceso. La idea es que el destinatario conozca, a través de un texto muy breve, los sentimientos del emisor en relación a algún hecho particular. Ejemplos corrientes son las tarjetas de navidad o año nuevo, las tarjetas de condolencias, etc.

Ejemplo:

Carta escrita en 1938 por el poeta español Miguel Hernández a su amigo Pablo Neruda. Esta carta permaneció inédita hasta 2004, cuando fue publicada por la fundación española que lleva el nombre del poeta. Hernández murió de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 a los treinta y un años de edad.

Actividad: 1. Identifica en la carta cada una de las partes que la componen.

Madrid, 8 de septiembre de 1938Pablo:

Ahí va esa con todo el afecto que te tengo y un puñado de recuerdos de ayer y de hoy. No sé de ti más de lo que me dicen tu libro y Juvencio. Tengo ganas de reunir nuestras horas con vino y alegría y poesía y todo. Iremos Vicente, Antonillo y yo a tu tierra triste y hermosa. Tenemos que ir, y descansaremos de esta lucha, y respiraremos el aire que nos hace falta. Tres abrazos para cada momento.

Miguel.

Page 3: prueba texto expositivo 8.doc

IMPORTANTE:

Para reforzar el contenido, realiza las actividades propuestas en el libro de Lenguaje y comunicación 8º básico (Unidad 2 págs. 60 a 65 y 68,69)

TAREA a enviar por correo:

A partir del siguiente titular, escribe una carta al director, para manifestar tu opinión frente al tema y los acontecimientos actuales.

Recuerda incorporar cada una de las partes Y NO OLVIDES cuidar la ortografía y redacción. Formato: Times New Roman 12. (Mínimo 10 – máximo 15 líneas)

“Educación de calidad, un derecho de todos los chilenos”

.

¿Qué función del lenguaje predomina en tu carta? Justifica con argumentos y marcas del texto.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* Criterios de evaluación:

- Producción de texto:

La carta debe tener una estructura clara: Vocativo, cuerpo, despedida y firma.

Cohesión y coherencia: párrafos escritos en forma clara y conectados unos con otros (puntos seguidos y aparte), siguiendo una idea central.

Correcta ortografía y formato preestablecido.

- Identificar función del lenguaje, justificando su respuesta.