proyectos-chavezvieraultimo

Upload: leoviera

Post on 15-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA

TESISNECESIDAD DE IMPLANTACION DE TICS PARA MEJORAR LA GESTION DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA REGION PIURAPRESENTADO POR EL ALUMNO

CHRISTIAN CHAVEZ VIERAPARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMTICA

PIURA PER

2014CAPTULO I: ANLISIS DE LA ORGANIZACIN

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMTICA1.1.1 REALIDAD PROBLEMTICALa globalizacin del mercado est motivando una creciente necesidad de disear el futuro de forma meditada, alejado de la improvisacin, dejando atrs la inspiracin repentina y dando paso al anlisis conceptual y a un proceso metodolgico basado en los diversos aspectos que configuran el entorno coyuntural, en las expectativas existentes y en los logros esperados.

Para los empresarios, cada vez es ms clara la necesidad de disear el futuro de sus decisiones de hoy y seleccionar de forma coherente las alternativas ms convenientes y propicias al xito. Tal aspiracin demandar un adecuado soporte en Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.

1.1.2 OBJETIVOS ESTRATGICOS1.1.2.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Necesidad de implantacin de tics en las empresas agroexportadoras para mejorar la gestin.

1.1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar la necesidad de tecnologa que carecen las empresas agroexportadoras.

Mejorar el nivel de competitividad dentro de la regin Piura.

1.2 ANLISIS EXTERNO1.2.1 ANLISIS DEL ENTORNO GENERALEl rpido y continuo cambio del entorno hace que las nuevas tecnologas cada vez influyan ms en la gestin de las empresas, fenmenos como Internet afectan a la manera de hacer negocios, el talento es cada vez ms escaso y la globalizacin cada vez es un fenmeno ms importante.FACTORES ECONMICOSEn la evaluacin que se hizo se not que las empresas agroexportadoras cuentan con el dinero suficiente para realizar el proyecto, en cuanto al planeamiento, anlisis y desarrollo corre por parte del investigadorFACTORES TECNOLGICOSLa mayora de las empresas cuentan actualmente con un respaldo de la regin Piura de los recursos tecnolgicos necesarios para poder llevar acabo el proyecto. La velocidad del cambio tecnolgico se ha acelerado en los ltimos tiempos. Ello ha trado como consecuencia cambios en las formas ver, hacer las cosas, ha acortado los periodos de obsolescencia de los activos fijos. Surgen nuevos productos y nuevas materias primas que reemplazan a las anteriores. Ello implica modificar estrategias. Las nuevas tecnologas aportan riesgos y oportunidades.FACTORES POLTICOSActualmente el estado apoya la implantacin de tics dentro de las empresas de la regin Piura, adems estas cuentan con todas las normas que se requieren para poder implementarlas. Las empresas deben afrontar una gama de problemas sociales que limita las posibilidades de accin y desarrollo de las empresas, tales como la violencia estructural, la corrupcin, el racismo, la inseguridad ciudadana, la desconfianza en las instituciones, la baja calidad educativa, el desempleo, el machismo, etc.1.3 ANLISIS ESTRATGICO1.3.1 ANLISIS FODAA. FORTALEZAS Suelo, las regiones de Lambayeque, Piura y Tumbes

Estacionalidad, la cosecha de lima Tahit es contra estacionaria respecto a la cosecha en Mxico. Respecto a Brasil, el norte de Per sufre un periodo de lluvias ms corto y con menor densidad, entre enero y marzo, a diferencia de Sao Paulo (Brasil) que dura entre octubre y marzo y es ms abundante. Esto favorece a Per dado que las lluvias afectan la calidad del fruto.

Poltica exportadora del Estado Peruano que a travs de sus distintos organismos e instituciones fomentan y facilitan la agroexportacin, tales como SENASA y PROMPER.

B. OPORTUNIDADES Aumento de consumo de frutas frescas y alimentos naturales en Europa, EE.UU., Canad, Japn y otros pases.

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Canad y otros tratados con beneficios arancelarios por negociarse.

Incremento de competitividad dentro del mercado.

C. DEBILIDADES Mayor distancia geogrfica a los pases de mayor demanda, como EE.UU. y Europa, frente a Mxico que es limtrofe con EE.UU. y Brasil que sale directamente por el ocano atlntico hacia Europa. Esto no favorece el costo de envo ni los tiempos de entrega.

La asociatividad an es inmadura en el sector agrcola exportador de las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque. Aunque se han visto algunos pocos casos, falta fortalecer este mecanismo que permita competir eficientemente contra los pases dominantes de la oferta, y abastecer, tambin de forma eficiente, los pedidos de los clientes.D. AMENAZAS Alza del petrleo, afectar en mayor grado a Per, respecto a sus competidores, por el aumento de los costos de envo y costos agrcolas. Fenmeno del Nio de grado extremo podra afectar los cultivos en el siguiente orden: Tumbes, Piura y Lambayeque.CAPTULO II: MARCO TERICO DEL NEGOCIO Y DEL PROYECTO2.1 MARCO TERICO DEL NEGOCIOLas empresas agroexportadoras de la regin Piura, se dedican a comercializar sus diversos productos agrcolas como son el limn, mango, algodn, pltano que se exportan a pases como Corea, Japn, Canad, Blgica, Espaa, Holanda entre otros.Los agricultores tienen la oportunidad de orientar su trabajo hacia productos no tradicionales, muy atractivos para el consumidor mundial al que se puede llegar con los acuerdos comerciales presentes y futuros.

El nmero de empresas agroexportadoras est aumentando gracias a las polticas comerciales y sus Tratados de Libre Comercio (TLC) con pases como EEUU, China, Singapur, Canad, Corea del Sur y Unin Europea (UE).

Esto le permite al Per posicionarse e insertar nuevos productos provenientes de la agricultura y la acuicultura. A su vez, har que las cifras de empresas que realizan envos al exterior experimenten un crecimiento este ao, afirm el gerente general de ADEX, Alberto Infante.

Gracias a la poltica de apertura comercial, condiciones para hacer negocios y su variedad de microclimas, el Per se consolida como proveedor estratgico de alimentos para el mundo, subray.

Segn el gerente de ADEX, el sector exportador agropecuario y agroindustrial no tradicional registr un crecimiento de 12,8%, lo que representa un valor de US$ 728,9 millones, entre enero y mayo de 2010 comparado con similar perodo del ao pasado.

Asimismo, inform de un fuerte crecimiento dentro del sector exportador de pesca no tradicional, registrando un incremento de 15,7%, con ventas por US$ 258,8 millones entre enero y mayo de este ao.

Las nueves principales empresas nacionales dedicadas a la agroexportacin enviaron productos por un total de US$ 273099,763, durante los primeros cinco meses del ao, as lo indican las estadsticas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria (Sunat).

Segn el informe, elaborado por la Gerencia de Informacin y Anlisis Econmico de la Subgerencia de Estadsticas Macroeconmicas de la Sunat, dichas empresas representan el 21% de las agroexportaciones totales que fue de US$ 1,299 mil millones.

Las empresas mencionadas son: Alicorp que tuvo una participacin de US$ 64210,663; Camposol con US$ 47344,050; Gloria con US$ 42504,168; Danper Trujillo con US$ 39132,937.

Seguidas de Complejo Agroindustrial Beta con US$ 25277,529; Kraft Foods Per con US$ 14283,873; Gandules INC con US$ 13983,943; Agroindustrias AIB con US$ 13507,435 e IQF del Per con US$ 12855,165.

Asimismo, el informe detallas las agroexportaciones por cada mes, registrndose en enero de este ao un ingreso de US$ 344 millones, febrero US$ 257 millones, marzo US$ 248 millones, abril 203 millones y mayo US$ 247 millones.

La suma total de los envos agropecuarios durante estos 5 meses (US$ 1,299 millones), representa un aumento de 7.1%, respecto al mismo periodo del ao pasado (enero-mayo 2001), que fue de US$ 1,206 millones.

Finalmente, si se compara el ltimo mes evaluado de este ao (mayo), se aprecia un crecimiento de 4,1% en comparacin con el mismo mes de 2011, que ascendi a US$ 236,8 millones.

Tic en las empresas

El departamento o equipo que dentro de una organizacin ejerce las funciones de TI se encarga de estudiar, disear, desarrollar, implementar y administrar los sistemas de informacin utilizados para el manejo de datos e informacin de toda la organizacin. Estos sistemas, a su vez, comprenden aplicaciones o software, y equipos o hardware.

Llevar a cabo las tareas de la organizacin apoyndose en la Tecnologa de informacin, generalmente redunda en un procesamiento ms rpido y confiable de su datos. La informacin resultante tiene mayor movilidad y accesibilidad, y cuenta con mayor integridad, que cuando se procesa en forma manual. Igualmente, las computadoras relevan a los empleados de numerosas actividades repetitivas y aburridas, permitindoles aprovechar mejor su tiempo en actividades que agregan ms valorLa pequeas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prcticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislacin en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequea empresa, o una mediana empresa se convierte automticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podr superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.Podemos decir que las TIC se han converrido en imprescindibles para las empresas, por muchas razones. Son herramientas para mejorar y optimizar procesos, para agilizar operaciones y las actividades empresariales, ya sea para poder capturar los datos de una manera rpida y segura (aplicacin operativa) o para poder procesar estos datos, y convertirlos en informacin de anlisis (aplicacin tctica) y por tanto, ayudar a la toma de decisiones (aplicacin estratgica).

Y, por otro lado, tambin como herramientas para la innovacin de las compaas, facilitando sta ya sea a nivel de procesos, productos y servicios de las mismas e incluso suministrando nuevos modos de organizacin y trabajo, incorporando el teletrabajo, el trabajo en movilidad (o itinerancia) y el trabajo con equipos virtuales (distribuidos fsicamente en diferentes sedes, delegaciones y / o pases).

Slo hay que ver cmo todos los procesos de las compaas estn soportados actualmente por estas tecnologas:

El proceso de logstica y distribucin (con las herramientas llamadas supply chain management).

El proceso productivo (con los conocidos y famosos ERP entreprise resource Planning o sistemas gestin integral).

Las actividades comerciales y de marketing (con las herramientas enmarcadas dentro del mbito de la gestin de la relacin con los clientes conocidos como CRM custormer relationship management).

Los procesos de desarrollo de nuevos productos, con herramientas de CAD.

Y por supuesto, la mejora de las comunicaciones en el trabajo en equipo y la colaboracin entre los profesionales, dentro y fuera de la propia organizacin, con las intranets, los correos electrnicos o las redes sociales, entre otros.

Ayudas informticas

Costara de volver a un estadio en el que no tuviramos la importante avuda de estas aplicaciones informticas para el da a da de nuestras compaas.

Ahora bien, la incorporacin de las Tecnologas de Informacin y la Comunicacin (TIC) en las empresas no supone que se produzca un incremento, de por s, de la productividad o la mejora de los procesos productivos y su competitividad.

Esta mejora slo se consigue si aplicamos las tecnologas adecuadas y de la manera adecuada.Es decir, tenemos que evaluar el por qu de las herramientas, a qu objetivos estratgicos, tcticos y operativos deben dar respuesta, pero, sobre todo, como sacamos provecho de estas herramientas y las explotamos, una vez puestas en marcha.

Y eso depende de que los profesionales de nuestras empresas adopten y usen, de manera correcta v eficiente, estas tecnologas. Debemos asegurar una buena gestin del cambio organizativo debido a la puesta en marcha de los nuevos sistemas de informacin.

De hecho, diferentes estudios, como el Proyecto Internet Catalunya de la UOC, han analizado y comprobado que slo se obtiene una mejora en la productividad de las organizaciones si se hace un uso intensivo de las TIC.

Una visin gerencial de las TIC, mejora su productividad, eficiencia y competitividad

Un uso intermedio de las tecnologas suele aportar, por el contrario un proceso inverso. Provoca duplicidad de procesos (automticos y manuales), una necesidad de crear procedimientos de intercambio de datos entre diferentes aplicaciones, o la replicacin de informacin en diferentes sistemas, lo que provoca no slo una prdida de tiempo, sino tambin posibles problemas de consistencia entre los archivos y bases de datos de las compaas. Y saca el mximo provecho, cumpliendo el para asegurar el xito de la incorporacin por qu fueron definidos, desarrollados y uso de estas herramientas a nuestras y puestos en marcha. Slo ellos, pueden compaas es clave el trabajo, conjunto asegurar que los profesionales de sus reas del departamento tcnico y los directivos los utilizan como es debido. No podemos y gerentes de las empresas.

Por un lado, el equipo tcnico de las equipo tcnico, compaas, esa rea llamaba de Sistemasde Informacin (SSII), Departamento de Organizacin y Sistemas de Informacin (DOSIS) o Departamento de Informtica (TI), por ello los profesionales tcnicos o tecnolgicos (departamento de TI, SSII u otros) deben asegurar que se analizan los productos, tecnologas y soluciones disponibles y escoge la que mejor se adapta a cada compaa y sus necesidades.

Valorar las TIC

De ah la importancia que el responsable de esta rea (CIO) est presente en los comits dedireccin, para poer conocer de primera mano la estrategia de la compaa y poder alinear los SSII de acuerdo con estos objetivos, a la vez que aporte el valor que las TI pueden tener para la organizacin.

Ahora bien, los directivos y gerentes de las empresas tienen otras grandes, e importantes, responsabilidades, tambin, en el mbito de los sistemas de informacin:

Deben ayudar a definir qu sistemas de informacin necesitan, para que los requieren, qu valor esperan que les den y comunicarlo al equipo tcnico para que busquen las tecnologas ms adecuadas para cumplir estas necesidades.

A su vez, responsabilizarse de que los profesionales de sus reas adopten estas tecnologas, que las utilicen, que las apliquen en su da a da, en sus operaciones.

Y finalmente, tienen que garantizar que estos sistemas se explotan y se les saca el mximo provecho, cumpliendo el por qu fueron definidos, desarrollados y puestos en marcha. Slo ellos, pueden asegurar que los profesionales de sus reas los utilizan como es debido. No podemos dejar estas decisiones en manos, slo del equipo tcnico.

As que, tal y como todo directivo asume que debe tener nociones y conocimientos de estrategia (cad auno en su nivel de aplicacin, seguramente), de marketing y comercial, de finanzas y contabilidad, de operaciones, de recursos humanos, tambin debe tener la debida preparacin a nivel de sistemas de informacin.

El futuro en sus manos. Aplicacin de las tics en las empresas.

Slo aquellas empresas que tengan la visin gerencial del papel clave de las TIC para la mejora de su productividad, eficiencia, innovacin y competitividad, comits de direccin, para poder conocer sern capaces de sacar provecho de estas de primera mano la estrategia de la comtecnologas y as ocurre, por asumir que la direccin tambin debe participan del proceso de planificacin y seguimiento de los sistemas de informacin y no se puede delegar slo en el departamento de informtica o convertirlo en un simple tema tcnico.

Resumiendo en una frase: Es necesario que los CEOs (directores generales/ presidentes) trabajen codo con codo con los CIOs (Directores de Sistemas de Informacin).

Es por ello que las materias relacionadas con los Sistemas de Informacin y su gestin (Management Information Systems) hace tiempo que se han incorporado a los diferentes programas de las Escuelas de Negocios (MBAs, Executive MBA, PDGs,) para dotar a los partial cipantes de estas acciones formativas del conocimiento necesario para entender el papel clave de estas tecnologas y provocar la reflexin de la necesaria implicacin de los directivos en el uso y planificacin de estos sistemas

2.2 MARCO TERICO DEL PROYECTO2.2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACION

Es trascendental considerar que la importancia de las empresas agroexportadores no reside nicamente en su capacidad para generar empleo, sino tambin en su capacidad competitiva cuando es incorporada al proceso productivo en condiciones adecuadas. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC, Tics o bien NTIC para Nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin) o IT para (Information Technology) agrupan los elementos y las tcnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisin de las informaciones, principalmente de informtica, internet y telecomunicaciones.

Se han revisado distintas fuentes bibliogrficas, con la finalidad de encontrar investigaciones parecidas a la que realizara; de esta manera ver su punto de vista y rescatar los conceptos que se pueden tomar en cuenta en la presenta investigacin. ngel Jimnez Molina, Tesis Mejoramiento de la Gestin y Uso de Tics en las Pymes a Travs de Software Libre IVETT LUIS MONTIEL, Tesis Anlisis Comparativo En El Uso De Las Tics En Las Empresas Afiliadas A Canaco Y Canacintra

Las TIC en la estrategia empresarial

La Relacin Entre Las Prcticas Y El Desempeo De La Funcin De Compras En La Industria Espaola: El Papel De La Integracin Estratgica Y De La Implantacin De Tecnologas De La Informacin Y La Comunicacin

2.2.2 INGENIERA DEL PROYECTO

2.2.2.1 METODOLOGA DE DIAGNOSTICO DIGITALEsta metodologa es aplicable a todo tipo de empresas de menos de 250 trabajadores, y consta de 4 fases: Lanzamiento del proyecto, Identificacin de oportunidades de mejora del negocio, Seleccin de oportunidades y Planificacin. Cada fase tiene sus objetivos, tareas, herramientas orientadoras y resultados esperados.Con esta metodologa se podra:

Garantizar el enfoque de negocio en la adopcin de las TIC por las empresas.

Identificar las mejores iniciativas para cada empresa segn el diagnstico de sus oportunidades y sus objetivos de negocio.

Conseguir un plan de implantacin de las TIC realista y ordenado en el tiempo.

Ser participativa, requiriendo el trabajo conjunto del consultor y el empresario.

Ser sencilla pero completa.

Planificar anticipadamente los requisitos de infraestructura, organizacin y capacitacin que puedan condicionar el xito del proyecto.

2.2.2.2 FASES DE LA METODOLOGIA Fase 0.-Lanzamiento del proyecto de diagnstico digital de la organizacin empresarial

Fase 1.-Identificacin de las Oportunidades de mejora del negocio con la incorporacin de las TIC

Fase 2.-Evaluacin y Seleccin de las Oportunidades de negocio ms prioritarias utilizando las TIC

Fase 3.-Planificacin de la puesta en marcha e implantacin de las tecnologas TIC seleccionadas

2.2.2.3 DURACIN DE LAS FASES

Los plazos de duracin de cada una de las fases dependern de la complejidad y tamao de las empresas a analizar. No obstante, y como referencia, es recomendable distribuir el tiempo total del proyecto de acuerdo a las siguientes proporciones:

Identificacin de las oportunidades de negocio con un 45%

Seleccin de oportunidades con un 15%

Planificacin con un 30%2.2.2.4 DESCRIPCION DE LAS FASES Fase 0: Lanzamiento de Proyecto Objetivos

Planificar con antelacin las acciones necesarias para garantizar el xito del proyecto:

Consensuar con el cliente el enfoque y alcance del proyecto.

Determinar los participantes en el proyecto y concretar su implicacin.

Formar y sensibilizar a la empresa sobre las TICs y sus ventajas.

Lograr un primer acercamiento a las oportunidades que las TICs ofrecen a la empresa. Tareas

Realizar una entrevista con el Gerente con el objeto de:

Conocer la empresa: su actividad, organizacin, planes de futuro, etc.

Realizar un primer anlisis en cuanto a uso de TICs se refiere rellenando la Gua de Autodiagnstico Digital con el Gerente.

Disear un calendario detallado con las actividades y reuniones a desarrollar a lo largo del proceso

Hacer una propuesta de las personas que deberan participar en el proceso. Como se apuntaba en la introduccin, dependiendo del tamao y complejidad del negocio es recomendable considerar un mayor o menor nmero de personas y un esquema de participacin distinto (entrevistas, reuniones de trabajo, equipos de trabajo, talleres, etc.).

Realizar una primera presentacin con las personas que van a participar en el proceso. Esta presentacin tendra los siguientes objetivos:

Presentar el Equipo de Trabajo de la Consultora al cliente.

Presentar los resultados obtenidos en la Gua de Autodiagnstico Digital.

Ilustrar con ejemplos, recopilados por el consultor, iniciativas que otras compaas de su sector estn llevando a cabo en materia de las TICs.

Formar al cliente en las TICs y su utilidad.

Fase 1: Identificacin de Oportunidades de Mejora del Negocio

Objetivos

Identificar oportunidades de implantacin de las TICs para la mejora del negocio, basadas en:

Un entendimiento de las necesidades de la empresa en el momento actual.

La situacin de partida en el uso de la tecnologa.

La comprensin de los retos estratgicos a los que la empresa se enfrenta en el medio plazo.

Tareas

Realizar entrevista/s que permita/n identificar las principales oportunidades de mejora del negocio del cliente, concretamente en:

Sus procesos de actividad.

Sus relaciones con los clientes, proveedores, empleados y otros agentes.

Sus distintos productos y servicios.

Las tecnologas de que dispone y el uso que hace de las mismas.

Identificar oportunidades de implantacin de las TICs para cubrir las carencias detectadas. Las entrevistas antes realizadas ayudarn a identificar acciones de mejora que pueden cubrirse mediante las TICs.

Reflexionar sobre la Estrategia de la Empresa. El consultor deber analizar junto con la empresa cules son sus objetivos estratgicos con el fin de comprobar si las TICs que se han ido identificando van en la lnea de conseguirlos o si se pueden establecer nuevas oportunidades para lograrlos.

Trabajar sobre la posibilidad de lograr innovaciones o transformaciones en el negocio basadas en las TICs.

Sntesis y representacin de las oportunidades identificadas en las tareas anteriores.

Fase 2: Seleccin de Oportunidades Objetivos

Seleccionar las oportunidades de implantacin de TICs ms prioritarias para la empresa. Tareas

Identificar criterios de priorizacin. Seleccionar una serie de parmetros que permitan ordenar y priorizar las oportunidades identificadas en la fase anterior. Cada uno de estos criterios podra tener una ponderacin en funcin a la importancia que tienen para el negocio. Valorar, junto con el cliente, cada una de las oportunidades segn los criterios planteados y seleccionar las ms prioritarias para el negocio. Esta seleccin y priorizacin permitirn discriminar entre las oportunidades identificadas en la fase anterior y focalizarse en aquellas que tengan un mayor impacto en el negocio.

Fase 3: Planificacin Objetivos

Planificar la puesta en marcha de las oportunidades de implantacin de TICs seleccionadas en la fase anterior Tareas

Reflexionar sobre las implicaciones de las distintas oportunidades planteadas en torno a los aspectos de:

Infraestructura Tecnolgica que precisan (coste, oportunidad, etc.)

Organizacin: recursos necesarios para ponerla en marcha, ayuda externa precisa, etc.

Capacitacin: formacin que se precisa, destinatarias de la misma, etc.

Redactar una ficha por cada una de las oportunidades a poner en marcha en que se concreten acciones necesarias y responsabilidades. Calcular la valoracin econmica (a incluir en la ficha) de cada una de las oportunidades seleccionadas (esta valoracin econmica constar de los ahorros/ ingresos adicionales que se pueden conseguir tras suimplantacin de la oportunidad de uso de las TICs).

Elaborar un calendario de cara a planificar la implantacin de las distintas iniciativas seleccionadas.

Presentacin del Informe Final.

2.2.2.5 RECOMENDACIONES PARA EL XITO DE LA METODOLOGIA

Simplificar el lenguaje: Evitar trminos ambiguos y excesivamente tcnicos, que no sean comprensibles por todos los participantes. Pensar en negocio primero, luego en tecnologa: Partir de problemas de gestin concretos que puedan ser cubiertos con soluciones tecnolgicas. Conseguir el consenso: Las decisiones sobre las distintas iniciativas deben estar acordadas entre los distintos participantes en el proceso. Formar: El trabajo conjunto entre la consultora y el cliente permitir a este ltimo absorber una serie de conocimientos que le ayudaran a poner en prctica con xito las iniciativas identificadas. Definir Resultados: Establecer objetivos que se puedan medir y un sistema de indicadores que permita el seguimiento de su cumplimiento.CAPTULO III: INICIO Y PLANIFICACIN DEL PROYECTO3.1. GESTIN DEL PROYECTO3.1.1. INICIACINA. NACIMIENTO DEL PROYECTO.

Las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC) han revolucionado las relaciones de la empresa con su entorno. El mundo, tal y como lo conocamos, ya no existe y nuestro sector no es ajeno a estos cambios.

Son muchas las PYMES que se estn atreviendo a entrar en las revueltas aguas de Internet y al uso de estas tecnologas. Ya sea por obligacin, por devocin o por ambos motivos, lo cierto es que cada vez hay ms empresas que asoman la cabeza en este complicado mundo que a veces, a quien carece de cualquier conocimiento sobre la materia, le puede parecer ms rido de lo que en realidad es.

B. JUSTIFICACINLa vertiginosa evolucin tecnolgica y el desenfreno del avance de la globalizacin han hecho que las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) faciliten nuestra vida cotidiana y profesional, ya que las TIC estn presentes en gran parte de las actividades humanas: en el ocio, en la educacin, en la comunicacin, en la forma de relacionarnos con los dems y en el mundo de los negocios.

Y es que las TIC estn revolucionando, particularmente, la forma de hacer negocios. Por ello, los expertos concuerdan que, si las pequeas, medianas y grandes compaas no adoptan este tipo de iniciativas, no podrn perdurar en el tiempo.

C. IMPORTANCIALa investigacin que se realizara es importante ya que debido a este estudio se podr llegar a la conclusin de implementar las TICSen las empresas agroexportadoras de la regin Piura o de no ser necesario, verificar la necesidad de otras tecnologas.

3.1.2. PLANIFICACIN

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

NECESIDAD DE IMPLANTACION DE TICS PARA MEJORAR LA GESTION DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA REGION PIURANITGE

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto NECESIDAD DE IMPLANTACION DE TICS PARA MEJORAR LA GESTION DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA REGION PIURA consiste en la implantacin de TICS en las empresas agroexportadores, Conociendo las implicaciones del uso de las TIC, y su influencia en la vida del hombre actual, se hace necesario tener en cuenta su uso a favor del conocimiento, aprovechando el inters que estas despiertan en los estudiantes para lograr la atencin necesaria hacia el interlocutor.

Por ello se hace necesario implementar las tecnologas de la informacin y las comunicaciones dentro de las estrategias de una organizacin, ofreciendo a los trabajadores alternativa de mejorar el mbito laboral.

DEFINICIN DE REQUISITOS DEL PROYECTO

REQUISITOS FUNCIONALES

StakeholderPrioridad otorgada por el StakeholderREQUISITOS

CODIGODESCRIPCION

EMPRESA AGROEXPORTADORA

MUY ALTA RF01Contar con nuevos planeamientos estratgicos para la mejora de la empresa.

MUY ALTARF02

Mejorar la manera de comunicacin con sus clientes.

MUY ALTARF03Necesidad de permitir enviar todo tipo de informacin y comunicados a nuestros clientes

MUY ALTARF04Necesidad de exponer nuestros productos permite que los clientes interesados encuentren nuestros productos fcilmente en Internet y contacten con nosotros.

MUY ALTARF05Riesgo de equivocaciones durante los procesos. Las mquinas estn preparadas para operaciones inteligentes con bajos ndices de error y permiten con un solo clic cruzar informacin de distintas bases de datos en segundos.

MUY ALTA RF06Necesidad de tener una empresa afinada y ajustada a los estndares globales de hacer negocios "Cuentan con Informacin integral a la que se accede de modo inmediato, informacin que permite tomar decisiones rpidas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

CONCEPTO

OBJETIVOSCRITERIO DE XITO

ALCANCEEl objetivo es la implantacin de tics en las empresas agroexportadoras para mejorar la gestin.

Optimizar la gestin dentro de las empresas agroexportadoras

TIEMPOEs utilizar al mximo el tiempo como un recurso para lograr el estudio que se llevar mediante el curso de Proyectos de Investigacin I, II y III.Cumplir los entregables en las fechas establecidas.

COSTOEl objetivo es utilizar un presupuesto estimado y adecuado para este trabajo de investigacin.No se debe sobrepasar de lo estimado en el Proyecto.

FINALIDAD DEL PROYECTO

Necesidad de implantacin de tics en las empresas agroexportadoras para mejorar la gestin.

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

JUSTIFICACIN CUALITATIVAJUSTIFICACIN CUANTITATIVA

Generar mayor ingresos debido al aumento de sus ventas

Mejorar la calidad de servicio de las empresas.

CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO

HITO O EVENTO SIGNIFICATIVOFECHA PROGRAMADA

Inicio del Proyecto. Lunes 7 de Abril

1. Gestin del Proyecto. Del 7 de abril al 16 de Mayo

2. Contratos. Del 16 de Mayo al 20 junio

3. Curso de Gestin de Proyectos.Del 21de Junio al 11 de Septiembre

5. Informes. Del 11 de septiembre al 24 de Septiembre

Fin del Proyecto.Martes 19 de Diciembre

PRESUPUESTO PRELIMINAR DEL PROYECTO:

ConceptoMonto

1. Mano de obraGestin de Proyectos = 80 hrs x s/.50s/.4000

2. MaterialesDocumentacin (300copias).s/.150

3. Maquinas-------------------------------------------------------------------------------

4. Otros gastosRefrigerio, Transportes, Otros.s/.500

totals/.4650

DESIGNACIN DEL PROJECT MANAGER DEL PROYECTO

Nombre:Christian Chavez Viera

Reporta a:Vctor Bentez

Supervisa a:Christian Chavez Viera

CRITERIOS DE ACEPTACIN

CONCEPTOSCRITERIO DE ACEPTACIN

1. DE CALIDADLograr la satisfaccin del cliente al 80%.

2. ADMINISTRATIVOSLa aprobacin de todos los entregables

3. COMERCIALESCumplir con los acuerdos del proyecto.

4. SOCIALESLograr que la empresa pueda cumplir sus objetivos establecidos en las fases de la metodologa.

REGLAS DEL NEGOCIO

Comunicacin constante con el equipo encargado de brindar informacin y con el encargado del proyecto.

Emitir entregables constantes, para tomar acciones correctivas del proyecto.

La gestin del proyecto se realiza de acuerdo a la Metodologa de Gestin de Proyectos de Dharma Consulting y la Metodologa de Investigacin de Diagnostico Digital.

LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

IteracinActividadAlcance de la actividad

Gestin del Proyecto Elaboracin del Project chrterEl proceso de desarrollar el acta de constitucin del proyecto que autoriza formalmente un proyecto.

Scope StatementLa descripcin narrativa del alcance del proyecto, incluidos los principales entregables, hiptesis del proyecto, restricciones del proyecto

Plan del ProyectoEl trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las

Funciones y caractersticas especificadas.

Fase 0 Lanzamiento

Objetivos

Definir las acciones necesarias para garantizar el xito del proyecto:

Consensuar con el cliente, el enfoque y el alcance del proyecto.

Determinar los participantes en el proyecto y concretar su implicacin.

TareasRealizar entrevistas, reuniones con el gerente, disear calendario detallado con las actividades, hacer una propuesta con las personas que deberan participar en el proceso.

Herramientas Hacer uso de los formatos:

Guion de la entrevista inicial

diagnstico digital.

Calendario de trabajo

Agenda de la presentacin sobre posibilidades de uso de las TICs en las empresas.

ResultadosSe realizara una evaluacin para determinar que TICS podran ser implementadas.

Fase 1 Identificacin de Oportunidades ObjetivosSe realizara la identificacin de oportunidades de implementacin de las TICs basadas en:

Necesidades de la empresa en el momento actual.

La situacin de partida en el uso de la tecnologa.

Restos estratgicos.

TareasRealizar entrevistas que identifiquen los procesos, relaciones con clientes, proveedores empleados y otros, los productos y servicios que brindan, las tecnologas que disponen y el uso que hacen de las mismas.

Identificar oportunidades

Reflexionar sobre las estrategias de la empresa

Herramientas Hacer uso de las herramientas como la cadena de valor, guion de formatos, plantillas de reflexin estratgica, platilla de reflexin de nuevas oportunidades

ResultadosDetallar la lista de oportunidades posibles de implementacin de las TICs para mejora del negocio.

Fase 2 Seleccin de Oportunidades ObjetivosEjecutar la seleccin de las oportunidades de implementacin de TICs ms prioritarias para la empresa.

TareasRealizar una identificacin de criterios de priorizacin y la valorizacin de las oportunidades que se realiz en la fase anterior.

Herramientas Utilizar la matriz de valorizacin.

ResultadosEjecutar la seleccin de oportunidades de implantacin de las TICs ms prioritarias para la empresa.

Fase 3 Planificacin ObjetivosSe realizara planificar la puesta en marcha de las oportunidades de implantacin de TICs seleccionadas en la fase anterior.

TareasSe redactara una ficha para cada una de las oportunidades a poner en marcha en que se concreten acciones necesarias y responsabilidades, tambin se calculara la valorizacin econmica, elaborar un calendario para planificar la implantacin de las distintas iniciativas seleccionadas.

Herramientas Se har uso de la gua de ayuda a la planificacin de la formacin en TICs, ficha de oportunidades, valoracin econmica y se realizara un cronograma.

ResultadosSe presentara una ficha con las descripciones de las oportunidades seleccionadas, planificacin para la ejecucin de las oportunidades y la puesta en marcha de resultados esperados.

Cierre del Proyecto Resultados del diagnosticoRealizar un informe final detallado sobre el diagnostico digital para la empresa agroexportadora.

Factor de

Calidad

RelevanteObjetivo de

CalidadMtrica a

UtilizarFrecuencia y

Momento de medicinFrecuencia y momento

De reporte

Perfomance del

ProyectoCPI>= 0.95CPI= Cost Perfomance

Index AcumuladoFrecuencia,

Semana

Medicin,

viernes en la

maanaFrecuencia

semanal

Reporte, viernes

en la tarde

Perfomance del

ProyectoCPI>= 0.95 SPI= Schedule

Perfomance Index

AcumuladoFrecuencia,

semanal

Medicin,

viernes en la

maanaFrecuencia

semanal

Reporte, viernes

en la tarde

Satisfaccin de los

Participantes a Gerencia

Nivel de

Satisfaccin

>= 4.0Nivel de Satisfaccin=Promedio entre 1 a 5 de 14

factores sobre

Material,

Instructor, y

ExposicinFrecuencia,

una encuesta

por cada

sesin

Medicin, al

da siguiente de la encuestaFrecuencia, una

vez por cada

sesin

Reporte, al da

siguiente de la

medicin

LISTADO DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

RIESGOSOPORTUNIDADES

Complicacin por parte del personal al momento de utilizar las nuevas tecnologas.Mejores procesos de negocios

Desconfianza por parte de otras organizaciones al momento de concretarse un negocio, debido a la falta de conocimiento.Innovacin de productos y soluciones

Que los empleados no quieran participar en las entrevistas.Mejora de la experiencia del cliente

Por falta de presupuesto por parte de la empresa, se deje de realizar el proyecto.Mejora de las negocios con empresas extranjeras.

Mala formulacin de las herramientas que se utilizaran en cada fase.