proyectopedagógicofines_filosofía

8
Plan Finalidad Secundaria FinEs 2 Proyecto pedagógico Asignatura: Filosofía (3º año) Apellido y nombre: Impróvola, Maximiliano Javier Email: [email protected] Celular: 011-15-67912986 1. Fundamentación pedagógica Este curso de filosofía pretende principalmente hacer una contribución a la formación política de lxs estudiantes, de acuerdo con los objetivos de la educación secundaria estipulados en el inciso “a” del artículo 30 de la Ley de Educación Nacional (LEN). El curso intentará poner a lxs estudiantes en contacto con algunos recursos teóricos básicos capaces de sofisticar y enriquecer su comprensión de las acciones de los diversos integrantes del ámbito público. Se llevará a cabo el estudio de dos importantes esferas de incumbencia de la razón práctica: la argumentación y la acción moral. Estas áreas, esenciales en el ejercicio de la ciudadanía, serán abordadas desde las perspectivas de la lógica no formal y la ética normativa. Con este propósito, el curso constará de dos grandes módulos, cada uno dedicado a cada una de estas disciplinas filosóficas. Aunque bien diferenciados, estos dos módulos guardarán una relación de estrecha continuidad, puesto que, como es sabido, el ejercicio de la argumentación no puede separarse de la adopción de ciertas pautas morales, ni la acción moral puede ser comprendida con independencia de la mediación de algún tipo de razonamiento. El primer módulo del curso estará dedicado a la lógica no formal. En este caso, el curso adoptará un enfoque pragmático indirecto: en lugar de ofrecer herramientas que sirvan para aprender a razonar correctamente, proporcionará criterios para evaluar argumentos en diversos contextos. Se hará especial 1

Upload: mjimprovola

Post on 04-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PLAN FINESFILOSOFÍAPROYECTOMODELO

TRANSCRIPT

Plan Finalidad Secundaria FinEs 2

Proyecto pedaggico

Asignatura: Filosofa (3 ao)

Apellido y nombre: Imprvola, Maximiliano Javier

Email: [email protected]

Celular: 011-15-67912986

1. Fundamentacin pedaggica

Este curso de filosofa pretende principalmente hacer una contribucin a la formacin poltica de lxs estudiantes, de acuerdo con los objetivos de la educacin secundaria estipulados en el inciso a del artculo 30 de la Ley de Educacin Nacional (LEN). El curso intentar poner a lxs estudiantes en contacto con algunos recursos tericos bsicos capaces de sofisticar y enriquecer su comprensin de las acciones de los diversos integrantes del mbito pblico. Se llevar a cabo el estudio de dos importantes esferas de incumbencia de la razn prctica: la argumentacin y la accin moral. Estas reas, esenciales en el ejercicio de la ciudadana, sern abordadas desde las perspectivas de la lgica no formal y la tica normativa. Con este propsito, el curso constar de dos grandes mdulos, cada uno dedicado a cada una de estas disciplinas filosficas. Aunque bien diferenciados, estos dos mdulos guardarn una relacin de estrecha continuidad, puesto que, como es sabido, el ejercicio de la argumentacin no puede separarse de la adopcin de ciertas pautas morales, ni la accin moral puede ser comprendida con independencia de la mediacin de algn tipo de razonamiento.El primer mdulo del curso estar dedicado a la lgica no formal. En este caso, el curso adoptar un enfoque pragmtico indirecto: en lugar de ofrecer herramientas que sirvan para aprender a razonar correctamente, proporcionar criterios para evaluar argumentos en diversos contextos. Se har especial nfasis en el estudio de los argumentos no vlidos (falacias), analizndose su funcionamiento en situaciones reales (la discusin poltica, el debate periodstico o las redes sociales, por ejemplo). El segundo mdulo del curso estar dedicado a la tica normativa. Luego de sealar la posicin de la tica normativa en el campo de la filosofa moral, el curso aproximar a lxs estudiantes al estudio de los tres constructos tericos fundamentales de la disciplina: la tica de la virtud, la tica deontolgica y la tica consecuencialista. Se examinarn los argumentos en favor y en contra de cada uno de estos modelos, as como su aplicacin a algunas importantes problemticas propias del espacio pblico contemporneo (la tica en el manejo de la informacin, la tica empresarial o el debate en torno al aborto, por ejemplo). Asimismo, la distincin entre estos tres enfoques proporcionar un eje apto para hacer un breve recorrido por la historia de la disciplina, examinndose las formulaciones clsicas de ellos en las obras de Aristteles, Kant y Mill. Claramente, aunque el curso subraya el carcter disciplinar de la filosofa, de ningn modo reniega del estudio de su historia. Se espera que el estudio de la historia de la tica normativa contribuya a despejar algunos supuestos y principios tcitamente admitidos que an condicionan la configuracin del debate actual.

2. Objetivos

Que lxs alumnxs:

Adquieran un conocimiento bsico del estado actual de la discusin en los campos de la lgica no formal y la tica normativa. Adquieran un conocimiento somero de los antecedentes histricos de la discusin en el campo de la tica normativa. Reconozcan el potencial de la lgica no formal y la tica normativa en la conceptualizacin de algunas problemticas centrales de la realidad social y poltica actual. Desarrollen habilidades de lectura e interpretacin de textos filosficos clsicos. Desarrollen habilidades argumentativas que lxs ayuden a defender una eleccin terica, explicitando las ventajas y desventajas de la misma. Reconozcan el trasfondo moral de la argumentacin y el substrato racional de las simpatas morales en un clima de respeto mutuo.

3. Contenidos a desarrollar

Mdulo 1: lgica no formal

Unidad 1: lgica no formal y argumentos (dos semanas)a) Caracterizacin de la lgica no formal. Su cometido.b) Concepto de proposicin y concepto de argumento. Reconocimiento de argumentos y de sus partes.c) Tipos de argumentos: deductivos e inductivos. Reconocimiento de argumentos deductivos e inductivos.

Unidad 2: falacias no formales (ocho semanas)a) Concepto de falacia.b) Tipos de falacias no formales:b.1) Falacia ad hominem. Argumento ad hominem abusivo y argumento ad hominem circunstancial. Reconocimiento de argumentos ad hominem. Reconocimiento de las condiciones bajo las cuales un argumento ad hominem no sera necesariamente falaz. Pregunta crtica: es moralmente aceptable el ataque personal en la argumentacin? b.2) Falacia ad ignorantiam (apelacin a la ignorancia). Reconocimiento de apelaciones a la ignorancia. b.3) Falacia ad verecundiam (apelacin a la autoridad). Reconocimiento de apelaciones a la autoridad. Reconocimiento de las condiciones bajo las cuales una apelacin a la autoridad no sera necesariamente falaz. b.4) Peticin de principio. Reconocimiento de peticiones de principio.b.5) Preguntas complejas. Reconocimiento de preguntas complejas. b.6) Apelaciones a la emocin: falacia ad populum (apelacin a la popularidad), falacia ad misericordiam (apelacin a la piedad) y falacia ad baculum (apelacin a la fuerza). Reconocimiento de apelaciones a la emocin. Pregunta crtica: son moralmente aceptables las apelaciones a la emocin en la argumentacin? b.7) Falacias de ambigedad: equvoco, anfibologa y pendientes resbaladizas. Reconocimiento de falacias de equvoco. c) Balance general: la importancia de saber prevenirse contra las falacias en el mbito pblico.

Mdulo 2: tica normativa

Unidad 1: la tica normativa en el campo de la filosofa moral (una semana)a) Caracterizacin de la filosofa moral y de la tica normativa. Su cometido e importancia.b) Concepto de razonamiento moral.

Unidad 2: teoras normativas (cinco semanas)a) Tipos de teoras normativas:a.1) La tica de la virtud: concepto general. Reconocimiento del esquema del razonamiento moral que opera segn los principios de la tica de la virtud. Un ejemplo clsico de tica de la virtud: la tica aristotlica.a.2) La tica deontolgica: concepto general. Reconocimiento del esquema del razonamiento moral que opera segn los principios de la tica deontolgica. Un ejemplo clsico de tica deontolgica: la tica kantiana. a.3) La tica consecuencialista: concepto general. Reconocimiento del esquema del razonamiento moral que opera segn los principios de la tica consecuencialista. Un ejemplo clsico de tica consecuencialista: el utilitarismo de Mill. b) Algunas problemticas ticas actuales: interpretacin de las mismas mediante las teoras normativas estudiadas.

4. Propuesta de diagnstico

El diagnstico se efectuar encuentro tras encuentro, por medio de la recoleccin de las intuiciones y creencias previas de lxs estudiantes. Lxs estudiantes debern explicar por qu creen (si es que lo creen) que algunos esquemas de argumento y pautas de accin son ms razonables y convincentes que otros. Estas ideas no revisadas constituirn el punto de partida del abordaje y la evaluacin de los principales constructos tericos desarrollados en los campos de la lgica no formal y la tica normativa.

5. Estrategias didcticas

El curso est centrado en el estudio y anlisis de situaciones concretas de la praxis argumentativa y del razonamiento moral, con especial nfasis en situaciones pertenecientes a la esfera de la discusin pblica. No slo se privilegiar el debate sobre estas situaciones, sino tambin el debate sobre la naturaleza misma del debate y la deliberacin colectiva. En este sentido, se espera que el aprendizaje de los contenidos estipulados contribuya a abonar la conformacin de una cultura democrtica.

6. Propuestas de actividades para el estudiante

Las unidades correspondientes a cada mdulo sern introducidas por medio de torbellinos de ideas y debates. Se pretende que estas tcnicas de dinmica grupal trabajen como instancias sensibilizadoras que lleven a lxs alumnxs a interesarse por los temas que luego sern presentados expositivamente. A las exposiciones seguirn estudios dirigidos de carcter y extensin variables. En el mdulo 1, dedicado a la lgica no formal, prevalecern actividades que consistirn en la bsqueda y deteccin de falacias en debates pertenecientes al mbito pblico, as como en la reconstruccin de los argumentos deslizados en tales debates. En el mdulo 2, dedicado a la tica normativa, prevalecer la lectura y el comentario grupal de los textos clsicos abordados, as como la reconstruccin de las teoras normativas presentadas en ellos y de los argumentos que pretenden sustentarlas.

7. Propuestas de actividades del docente

El docente se abocar a:

Definir los objetivos y las actividades de cada encuentro. Identificar y aislar las ideas previas de lxs alumnxs sobre la praxis argumentativa y los principios de la eleccin moral. Crear las condiciones para que los estudiantes perciban la fundamental importancia de la correccin argumentativa en el mbito pblico. Hacer las selecciones bibliogrficas pertinentes. Favorecer la lectura directa de los textos filosficos y la discusin sobre su sentido y estructura argumental. Asistir a los estudiantes en la lectura de los textos filosficos, aclarndoles el significado de sus conceptos centrales y subrayando la especificidad semntica de su vocabulario tcnico. Favorecer una apropiacin significativa de algunos de los principales conceptos y teoras pertenecientes a los campos disciplinares de la lgica no formal y la tica normativa.

8. Propuesta de seguimiento del proceso del estudiante

El seguimiento de cada estudiante se har por medio de actividades domiciliarias que sern retomadas y discutidas durante cada encuentro. Al final de cada encuentro se har un breve repaso e integracin de todo lo estudiado durante el da, y se instar asimismo a lxs estudiantes a explicar las relaciones de dependencia y fundamentacin entre los diferentes contenidos, a medida que stos vayan siendo abordados.

9. Actividades de evaluacin

Los procesos de evaluacin no tienen meramente la funcin de decidir la acreditacin o no acreditacin de una asignatura, sino, principalmente, la de servir como medios que transparenten el grado y tipo de apropiacin que lxs alumnxs han llevado a cabo de los contenidos estudiados. En la misma lnea, creo que los conceptos estudiados no deben (ni pueden) ser evaluados con independencia de la realizacin de actividades en las que fueran aplicados. Por este motivo, como instrumentos de evaluacin sern empleadas pruebas semiestructuradas en las que lxs alumnxs debern clasificar y evaluar argumentos. Para ello, lxs alumnxs debern reconstruir prolijamente los contextos de tales argumentos y analizar sus circunstancias, con el objetivo de determinar quines son los participantes de la discusin y a quines corresponde llevar la carga de la prueba. Tambin se exhortar a los alumnos a realizar una produccin escrita en la que se pronuncien a favor o en contra de alguna propuesta tica, reconstruyendo los principales argumentos proporcionados por la misma y justificando su eleccin.

10. Propuesta de trabajo final

A comienzos del curso se les pedir a lxs estudiantes que formen grupos de no ms de tres personas. Cada grupo deber elegir un debate actual o reciente perteneciente al mbito pblico (por ejemplo, el debate en torno a la legalizacin del matrimonio homosexual, el debate en torno a la legalizacin del consumo de drogas, el debate en torno a la conveniencia de extender el derecho al sufragio a las personas de 16 aos, el debate en torno a la funcin de los medios de comunicacin, entre otros). A lo largo del ao, cada grupo ir recogiendo los argumentos en favor y en contra de cada una de las posiciones en pugna. Para ello, recopilarn testimonios radiales y televisivos, artculos periodsticos, cartas de lectores y comentarios en blogs y redes sociales. Asimismo, tendrn que identificar las objeciones morales que los participantes de estos debates han hecho a sus adversarios. A fines del curso, cada grupo analizar el debate elegido a la luz de las categoras tericas presentadas durante el ao. De este modo, evaluarn los argumentos de cada una de las partes y explicitarn cules son los modelos de moralidad que subtienden sus posiciones.

11. Bibliografa del alumno

Aristteles, tica a Nicmaco, I: 1-7, II: 1-6; III: 1-5, 10-11, VI. (Hay varias ediciones de esta obra, pero se harn recomendaciones especficas en clase.)Comesaa, J. M., Lgica informal, falacias y argumentos filosficos, Buenos Aires, Eudeba, 2001. Cap. I.Copi, I., Introduccin a la lgica, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Caps. I y III.Kant, I., Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, Prlogo y cap. I. (Hay varias ediciones de esta obra, pero se harn recomendaciones especficas en clase.)Mill, J. S., El utilitarismo, Prlogo y cap. II. (Hay varias ediciones de esta obra, pero se harn recomendaciones especficas en clase.)Singer, P., Compendio de tica, Madrid, Alianza, 1995. Introduccin.

12. Bibliografa del docente

Aristteles, tica a Nicmaco. (Hay varias ediciones.)Brandt, R. B., Teora tica, Madrid, Alianza, 1982. Camps, V. (ed.), Historia de la tica, Barcelona, Crtica, 1988. Vol. 3.Comesaa, J. M., Lgica informal, falacias y argumentos filosficos, Buenos Aires, Eudeba, 2001. Copi, I., Introduccin a la lgica, Buenos Aires, Eudeba, 1999.Kant, I., Fundamentacin de la metafsica de las costumbres. (Hay varias ediciones.)Mill, J. S., El utilitarismo. (Hay varias ediciones.)Singer, P., Compendio de tica, Madrid, Alianza, 1995. Tindale, C., Fallacies and Argument Appraisal, Cambridge, CUP, 2007. Walton, D., Informal Logic. A Pragmatic Approach, Cambridge, CUP, 2008.

1

6