proyecto.integrador

40
1

Upload: jonathan-javier-salazar-valladares

Post on 21-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO.INTEGRADOR

1

Page 2: PROYECTO.INTEGRADOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PROYECTO INTEGRADOR I

TEMA:

Diseño y elaboración de un bastón tecnológico para personas no videntes que les

permita desplazarse confiable e independientemente.

Autores:

GUANOLUISA Tarco, Jessica Yadira

SALAZAR Valladares Jonathan Javier

Tutor: Ing. Mgc Edwin Moreoano

Page 3: PROYECTO.INTEGRADOR

LATACUNGA – ECUADOR

Noviembre - 2014

Page 4: PROYECTO.INTEGRADOR

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág

PORTADA I

ÍNDICE GENERAL Ii

ÍNDICE DE GRÁFICOS iii

CAPITULO I – EL PROBLEMA 1

1.1 Planteamiento del problema. 1

a. Contextualización 1

1.2 formulación del problema. 3

1.3 Justificación y significación. 3

1.4 Objetivos. 4

Generales 4

Específicos 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 5

2.1 Antecedentes de la Investigación 5

2.2 Fundamento teórico 6

Adaptación de los sentidos de un no vidente 7

Percepción de un no vidente del ambiente 8

Orientación y movilidad 8

Actividades en la vida diaria 11

Tecnologías componentes de diseño 12

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 13

4

Page 5: PROYECTO.INTEGRADOR

Diseño de la investigación. 13

3.1 Modalidad de la Investigación. 13

3.2 Forma y Nivel de investigación 13

3.3 Tipo de Investigación 13

3.4 Metodología 14

3.6 Métodos y técnicas a ser empleadas. 14

3.7 Hipótesis 20

3.8 Operacionalización de las variables 23

4.2. Cronograma. 24

4.3. Referencias Bibliográficas 25

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nª 1 26

La ceguera 26

GRÁFICO Nº 2 26

Personas invidentes 26

Page 6: PROYECTO.INTEGRADOR

CAPITULO I – EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

a) Contextualización

Actualmente las personas que carecen de visión no cuentan con instrumento

eléctrico que les permita desplazarse por las calles seguros y sin preocuparse de

tropezar con objetos o personas.

El Art. 3.5 del Título I de los principios fundamentales (Constitución de la

República del Ecuador 2008), establece que es obligación del Estado promover el

desarrollo sustentable, para acceder al buen vivir.

Entendiéndose por desarrollo sustentable al equilibrio que debe existir en la trilogía,

factor Humano, medio ambiente y económico al ejecutar un plan o proyecto como

mecanismo de satisfacción de las necesidades. Esto es, el desarrollo es sustentable

cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades.

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.-

El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades

para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

2. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación

en entidades públicas y privadas.

6

Page 7: PROYECTO.INTEGRADOR

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para

atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida

cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus

familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente,

dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación

dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato

diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los

establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con

discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones

económicas de este grupo.

22

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el

fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas

de enseñanza específicos

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus

familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las

barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre

ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

Resulta imperioso por lo tanto que para ejercer el derecho a un desarrollo

sustentable se requiere que todas las instituciones públicas y privadas promuevan la

eficiencia energética, esto es, la reducción del consumo de energía y la prevención

del derroche energético,

Bajo este precepto legal, La Universidad Técnica de Cotopaxi al ser una institución

de Educación Superior que a través de los años de existencia ha manejado una

política de ahorro en base a un excelente sistema de gestión, ha hecho posible el

engrandecimiento de su patrimonio a niveles insospechados a tal punto de ser un

referente en el concierto de universidades ecuatorianas.

Page 8: PROYECTO.INTEGRADOR

1.2. Formulación del problema

Los problemas visuales influyen en la vida de las personas en los aspectos físicos,

mentales, emocionales, sociales. La dificultad que tienen las personas no videntes

para desplazarse dentro del medio que los rodea, provocando esto que sean aisladas

y en ocasiones discriminadas por otras, además no reciben la ayuda necesaria para

trasladarse de un lugar a otro con tranquilidad y sintiéndose seguros de no tropezar

con otras personas causándoles incomodidad.

¿Cómo brindar un elemento tecnológico de calidad y de bajo costo para el

desplazamiento de personas con discapacidad visual o invidentes en la Universidad

Técnica de Cotopaxi, para contribuir a la integración social de las personas

discapacitadas visualmente?

1.3. Justificación y significación.

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad

visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, (INEC) en el Censo de

Población y Vivienda realizado en el año 2010 refiere que la población del Ecuador

es aproximadamente de quince millones y medio; de los cuales aproximadamente un

millón novecientos cincuenta mil que constituyen el 13% presenta algún tipo de

discapacidad.

De acuerdo a información obtenida en las estadísticas del Consejo Nacional de

Discapacidad, (CONADIS)2 existen 363.000 personas que sufren de discapacidad

visual; las mismas que en su gran mayoría no tienen la oportunidad de integrarse a

una institución educativa de nivel básico, bachillerato o universidad por diversas

causas ,como por ejemplo: la situación económica, la falta de apoyo de sus padres, el

poco o ningún conocimiento de los docentes acerca de los procedimientos o recursos

idóneos para que se integren y participen activamente en el proceso de aprendizaje en

una institución educativa regular.

Page 9: PROYECTO.INTEGRADOR

Según la Organización Mundial de la Salud, en los últimos veinte años el número de

personas con discapacidad visual que son atribuibles a enfermedades infecciosas,

éstas han disminuido considerablemente. En términos mundiales, los errores de

refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual;

pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal

causa de ceguera. Cabe señalar que el 80% del total mundial de casos con

discapacidad visual se pueden evitar o curar.

Los discapacitados visuales no cuentan con los instrumentos adecuados para su

discapacidad ni el recurso económico para poder adquirirlos, para realizar labores

cotidiana simples, como caminar sin tropezarse corriendo grave problema de lesión y

hasta provocándoles la muerte por una caída desafortunada. Sin embargo, el acceso a

dispositivos y a herramientas que les permitan una mejor adaptación e inclusión en la

cotidianidad es limitado.

Ya que con la habilidad y la destreza que poseemos al tener conocimiento sobre

cómo se realizara el diseño y construcción

El Alma Mater Cotopaxense al contar con estudiantes en ingeniería y ofertar la

carrera de Electromecánica cuyo perfil está orientado a solucionar todos los

problemas de carácter electromecánico de manera práctica, permitiéndonos a

nosotros como estudiantes investigadores contar con el conocimiento, habilidad,

destreza y herramientas necesarias para desarrollar el análisis y la propuesta en

mención.

Es por esta razón que se va a realizar dicho proyecto con la finalidad de mejorar el

estilo de vida de las personas con capacidades visuales

1.4. Objetivos.

Generales

Diseñar e implementar el prototipo de un bastón electrónico capaz de detectar

obstáculos, los cuales pueden causar problemas físicos a los invidentes, para

que obtengan un beneficio en la autoestima al sentirse independientes y útiles,

desplazándose de un lugar a otro con seguridad.

Page 10: PROYECTO.INTEGRADOR

Específicos

Incluir un sistema electrónico y sensores de precisión para lograr la optimización

de un bastón y hacer que las personas discapacitadas se sientan más seguras al

transitar independientemente al lugar a donde se dirijan.

Optimizar los materiales para que los discapacitados visuales lo usen y les sea de

fácil manejo y con una tecnología suficientemente buena y duradera.

Lograr que nuestra investigación sea de calidad y de aporte para la comunidad

en general ya que el eslogan principal de nuestra querida y prestigiosa

universidad es “La vinculación de la universidad con el pueblo”.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Para la OMS, discapacidad es "Cualquier restricción o carencia (resultado de una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se

considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas

que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las

representadas por tareas, aptitudes y conductas."

La discapacidad visual casi siempre remite nuestra mente a pensar en alguien que no ve

y a sentir una consideración muy especial hacia él. Sin embargo es muy importante

aprender a reconocer que existe otro rango de discapacidad visual en el cual se

Page 11: PROYECTO.INTEGRADOR

encuentran ubicados niños, jóvenes y adultos con baja visión que les impide

beneficiarse de la estimulación normal (visual en un 85%) y que las implicaciones de su

discapacidad, sea total o no, pueden volverse relativas implementando para ellos una

propuesta individual, basada tanto en programas educativos como en áreas específicas,

según el grado de la discapacidad, propuesta que debe ser compartida y apoyada por los

diferentes contextos en que se desenvuelve.

Se considera que tenemos una discapacidad cuando al compararnos con la mayoría, no

podemos hacer lo que ellos hacen. Desde ese punto de vista, la discapacidad visual

existe cuando no podemos ver lo que la mayoría ve.

Pero solamente cuando, a pesar de utilizar lentes u otras estrategias, con ninguno de

nuestros dos ojos logramos beneficiarnos de la información visual que requerimos para

aprender, para trabajar o para realizar las actividades cotidianas y cuando, además, ya

los médicos especialistas comprobaron que no existe tratamiento para mejorar, entonces

estamos hablando de auténtica discapacidad visual.

Muchos confunden esta discapacidad con la ceguera, pero muy pocos saben que en

realidad existen cuatro personas con baja visión por cada persona ciega y, sin embargo,

todos ellos son hombres o mujeres con discapacidad visual. Es decir, el 80% de la

población que está afectada de una u otra manera por las limitaciones que le impone su

discapacidad visual sino que tienen restos visuales que utilizan o pueden utilizar para

muchas actividades. En realidad, hay muchas cosas que hacemos con la vista pero no

requieren una visión fina o normal, si queremos llamarla así.

El concepto CEGUERA se refiere a la ausencia total de percepción visual o percibir luz

sin lograr definir qué es o de dónde proviene. Los oftalmólogos la comprueban

extendiendo su mano frente al paciente y preguntándole cuántos dedos muestra; si no

logra responder acertadamente, se clasifica como “ciego”.

El concepto de “ciego legal” se refiere a quien tiene una agudeza visual menor a 20/200,

esto quiere decir que el paciente ve a 20 metros lo que una persona normal ve a 200. Sin

embargo, funcionalmente hablando, un ciego legal es una persona con BAJA VISIÓN.

O sea, tiene discapacidad visual, pero no es ciego y puede realizar muchas tareas

visuales.

2.2 Fundamento Teórico

Page 12: PROYECTO.INTEGRADOR

CEGUERA

Según la Fundación luz para personas invidentes a convivencia con un compañero de

clase, o con un amigo o compañero de trabajo, o con un familiar que sea ciego o “casi”

ciego, es muy agradable cuando se trata de un niño o adulto autosuficiente para las

actividades cotidianas; pero, cuando le hemos acostumbrado a hacer todo por él, le

estamos sentenciando a ser considerado por los demás como una carga que, en el mejor

de los casos, se soportará el menor tiempo posible.

Con la pérdida de los ojos, dones adaptados a su oído y a su tacto habían surgido en los

ciegos.

Relatando así una realidad palpable donde los No Videntes se adaptan al medio de una

manera sorprendente, hipótesis que se confirma cuando conocemos de cerca su realidad.

Generalmente un No Vidente para movilizarse en lugares desconocidos emplea un

bastón generalmente con el objetivo que las demás personas los reconozcan y brinden

facilidades a su transitar.

ADAPTACIÓN DE LOS SENTIDOS DE UN NO VIDENTE

Como sabemos, la vista es el sentido que proporciona mayor cantidad de información y

de forma casi constante. Además integra toda la estimulación que recibimos a través del

resto de sentidos. Por eso, los buenos lectores en vista lo realizan de forma global,

leyendo palabras con un solo golpe de vista.

Sin embargo, las personas ciegas obtienen la mayor parte de la información a través del

lenguaje oral y la experimentación táctil, mediante una percepción analítica de los

estímulos correspondientes. Tienen que reconocer las partes para hacerse idea del

conjunto, por lo cual, su ritmo de aprendizaje suele ser más lento y laborioso.

PERCEPCIÓN DE UN NO VIDENTE DEL AMBIENTE

Conocimiento espacial

La vista es el sentido espacial por excelencia. De forma natural y espontánea, este

sentido abre al sujeto cognoscente a todo tipo de relaciones espaciales: distancia,

situación, posición, forma, tamaño, etc. Por tanto, la carencia de este sentido ha de traer

necesariamente consecuencias importantes en el proceso de aprehensión cognoscitiva de

Page 13: PROYECTO.INTEGRADOR

tales relaciones. En general, la audición y el tacto no son suficientes para interpretar la

información espacial. A la persona con discapacidad visual le va a costar más tiempo

que al que ve comprender las relaciones espaciales de proximidad, orden, separación,

cerramiento, ángulos, paralelismos, etc.

Percepción cinestésicatáctil

El tacto y la percepción háptica (o tacto activo) y, por supuesto, el sistema auditivo van

a ser las vías prioritarias de información y desarrollo que compensen la discapacidad

visual. Es necesario conocer determinadas diferencias existentes entre tacto activo y

pasivo. A través del tacto pasivo recibimos escasa información, datos aislados como

temperatura o presión.

El tacto activo, por el contrario, tiene un carácter intencional y nos sirve para recoger

información cutánea, articulatoria, motora y del equilibrio [?]. Todo el cuerpo tiene

sensibilidad táctil, pero son los sensores cutáneos y cenestésicos de la mano los que,

junto con los mecanismos motores, consiguen mayor información táctil, a través de la

percepción háptica (Percepción del volumen y forma de los objetos a través de la

información sensorial propioceptiva y táctil obtenida por el sujeto de forma intencional)

ORIENTACION Y MOVILIDAD

Se define la Orientación como el proceso cognitivo que permite establecer y actualizar

la posición que se ocupa en el espacio a través de la información sensorial, mientras que

la Movilidad, en sentido amplio, es la capacidad para desplazarse de un lugar a otro. Se

completa esta definición afirmando que, para que la movilidad sea adecuada, debe ser

además independiente, segura y eficaz.

Ambos conceptos están íntimamente interconectados, no entendiéndose uno sin el otro

ya que no puede darse un desplazamiento independiente sin una previa orientación

adecuada; y viceversa, si se está orientado pero se carece de movilidad, no se podrá ir al

lugar deseado.

- Una persona con discapacidad visual desea ser independiente para movilizarse cuando

la hemos ayudado a desarrollar la autoestima y la confianza en sí misma y, además, la

hemos enseñado a que vive en una sociedad que la mayoría de las veces no es

incluyente.

Page 14: PROYECTO.INTEGRADOR

Si no entendemos esto, seguiremos conociendo ciegos maravillosos que prefieren

depender de la mano o del brazo de alguien para ir a demostrar sus maravillas.

Técnica de guía vidente

La habilidad por parte de una persona ciega en "hacerse guiar correctamente" es un

objetivo muy importante en Orientación y Movilidad ya que será un elemento más que

le posibilitará movilizarse en forma eficaz y segura.

Al respecto debemos diferenciar al guía vidente habitual del guía vidente ocasional,

siendo el primero aquella o aquellas personas que habitualmente ofician de guías y el

segundo, quien lo hace en forma transitoria como por ejemplo al ayudar a cruzar una

calle o guiar dentro de un edificio público. Es labor del instructor de OyM instruir al

guía habitual sobre la forma correcta de conducir a una persona ciega al caminar, al

pasar por lugares estrechos, al subir y bajar de un vehículo, al indicar un asiento.

El Perro Guía

Es una técnica poco usada en nuestro medio ya que ofrece desventajas significativas

comparadas con el bastón blanco. El costo económico de adquisición, entrenamiento y

mantenimiento es alto. Su uso resulta complicado en medios urbanos y genera

dependencia. Como ventaja podemos decir que es eficaz en medios rurales y que la

movilidad es por lo general más rápida. No es un medio recomendable para cualquier

usuario ya que la persona debe ser adolescente o adulta, poseer buena salud, buen oído,

inteligencia normal, temperamento y estabilidad emocional como para mantener una

adecuada relación con el perro. Los niños carecen de la madurez necesaria y una

persona anciana no posee la fuerza física para dominar al animal, que por otra parte

requiere cuidados especiales.

Técnica de rastreo

También se la conoce como técnica de seguimiento al tacto, técnica de deslizamiento

con la mano o técnica de arrastre. Por lo general es la primera que se enseña en un

proceso de entrenamiento. Permite a la persona desplazarse siguiendo una línea de

referencia (como una pared o una mesa). Consiste en llevar el brazo más cercano a la

línea guía unos 30 cm. por delante del cuerpo, a la altura de la cadera de modo que el

Page 15: PROYECTO.INTEGRADOR

dorso de la mano roce la pared u otra referencia. Los dedos deben estar semiflexionados

a fin de evitar golpes o lastimaduras.

Con esta técnica puede invitarse al alumno a reconocer un lugar interior (como puede

ser el centro de rehabilitación). En un principio deberá usarla casi permanentemente

para luego hacerlo sólo cuando lo necesite. Es importante enfatizar que esta técnica se

usa en interiores ya que es frecuente que las personas quieran utilizarla en la calle donde

está contraindicada.

ACTIVIDADES EN LA VIDA DIARIA

Nos referimos con este nombre a todas las acciones grandes o pequeñas, generales o

particulares, que se realizan en la vida cotidiana. El hecho de que para realizar estas

actividades se requieran habilidades, conduce a comprender que este programa reciba en

otros países, como España, el nombre de Habilidades de la Vida Diaria (HVD). En este

contexto: “se entiende por actividades de la vida diaria aquellas necesarias para la

realización de las tareas de autocuidado, cuidado del hogar, actividades sociales y de

comunicación, etc.

El sentido común nos hace comprender las competencias cotidianas de los niños como

signos normales de su desarrollo; es más, seguramente de ese sentido común

estandarizado científicamente salieron los diferentes perfiles de desarrollo que ahora son

conocidos con el nombre de sus “autores”.

Hasta la fecha se tiene registro de varios sistemas de apoyo a No Videntes registrados

en las oficinas de patentes del mundo como es el caso de La Oficina de Patentes

Europea2, conocer estos diseños es importante para La utilización correcta del método

TRIZ. Aquí algunos ejemplos:

“Outdoor blind guidance service system and method oriented to blind disturbance

people” (Sistema de servicios de orientación al aire libre para ciegos y método de

orientado para perturbaciones a gente ciega) desarrollado por Yongning Wen, Hongjun

Su, Gounian Lu y su patente se encuentra en la oficina de patentes de Europa.

Publicación número: CN101483806 (A). “Electronic blind guide walking stick” (Bastón

guía electrónico para Ciegos) desarrollado por: Altek Corp y su patente se encuentra en

la oficina de patentes de Europa. Publicación número: CN201139688 (Y).

Page 16: PROYECTO.INTEGRADOR

La empresa Koreana PRIMPO Co., Ltd. 3; se trata de un bastón radar rediseñado

completamente desde la forma de su mango y emplea sensores infrarrojos para detectar

obstáculos según el color y la forma.

2.3. Marco conceptual.

En la presente investigación se pretende realizar un análisis de la ceguera en personas y

cuáles son los métodos empleados o aplicados en elementos elaborados para el uso de

personas con discapacidad visual por medio de la recopilación de resultados obtenidos

de la aplicación de un bastón tecnológico a los individuos que poseen dicha

discapacidad. La misma determinará las soluciones más recomendables y los puntos

clave que se debe tomar en cuenta al aplicar este elemento, lo cual llevará a plantear

soluciones acertadas que económicamente son factibles para el uso de personas de

bajos recursos y que aspiran adquirir un elemento para poder desplazarse en el medio,

convirtiéndole en una solución integra del problema atribuida al Alma Mater

Cotopaxense.

Cabe recalcar, que las situaciones anormales que se puedan observar dentro de la

recopilación de datos y la aplicación del bastón inteligente y que estén al alcance

económico del investigador, serán solucionadas de manera inmediata.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Diseño de la investigación.

3.1 Modalidad de la Investigación.

El trabajo de investigación corresponde a una modalidad de proyecto factible o de

intervención, ya que la propuesta de realizar un bastón inteligente para las personas no

videntes permitirá mejorar la calidad de vida de las mismas.

3.2 Forma y Nivel de investigación

APLICADA.

Es identificar los problemas clave que tienen las personas no videntes a desplazarse y

dar soluciones viables.

3.3 Tipo de Investigación

Page 17: PROYECTO.INTEGRADOR

DESCRIPTIVA.

Se describen los conceptos relacionados con ceguera, causas y cuales son los efectos

que producen en la sociedad como la discriminación humana hacia estos individuos y

que métodos han sido ya puestos a prueba para uso de los mismos pero tienen un costo

muy elevado para la adquisición de personas de bajos recursos económicos, y otras

situaciones de la realidad, para lo cual debe reunir las características, como es el caso

del proyecto.

BIBLIOGRÁFICA.

Se consultaron fuentes bibliográficas para conocer cuál ha sido el impacto de los

métodos existentes y empleados en las personas no videntes y además determinar que es

la ceguera, causas y efectos escritos o publicados debidamente analizados, interpretados

y comentados.

INVESTIGACION DE CAMPO

Se basa en la toma de datos del funcionamiento del baston inteligente.

3.4 Metodología

De acuerdo al tipo de investigación en el análisis y propuesta descritos en las

situaciones anteriores, se llegó a la conclusión que la metodología a utilizar es la no

experimental, debido a que el estudio de las variables, no están sujeto a un estricto

estudio y comprobación de laboratorio experimental ya que son datos existentes en el

medio bibliográfico.

3.5 Unidad de Estudio (población y muestra).

La población que participan en el proceso investigativo estará conformada por:

⦁ Grupo de personas no videntes de la ciudad de Latacunga.

⦁ Población latacungueña

⦁ 2 Investigadores

⦁ Docente materia(PROYECTO INTEGRADOR I)

Page 18: PROYECTO.INTEGRADOR

3.6. Métodos y técnicas a ser empleadas.

MÉTODOS.

Los métodos a utilizar en el desarrollo del trabajo de investigativo se los puede dividir

en métodos generales y particulares.

Método Científico.

Toda investigación científica como tal requiere de este método. Es el conjunto de

actividades sistemáticas que el investigador utiliza para descubrir la verdad y enriquecer

la ciencia ya que necesitamos hallar soluciones ante la problemática que la ceguera

produce a las personas que poseen esta discapacidad.

Método Inductivo.

En la presente investigación se pretende realizar un análisis de la ceguera en personas y

cuáles son los métodos empleados o aplicados en elementos elaborados para el uso de

personas con discapacidad visual por medio de la recopilación de resultados obtenidos

de la aplicación de un bastón tecnológico a los individuos que poseen dicha

discapacidad. La misma determinará las soluciones más recomendables y los puntos

clave que se debe tomar en cuenta al aplicar este elemento, lo cual llevará a plantear

soluciones acertadas que económicamente son factibles para el uso de personas de bajos

recursos y que aspiran adquirir un elemento para poder desplazarse en el medio,

convirtiéndole en una solución y ayuda a la poblacion en general.

Método Deductivo.

Permite, a partir de la interpretación de los conceptos, principios, reglas, definiciones y

formulas establecidas analizar, sintetizar, comparar, generalizar y demostrar la

factibilidad de la investigación

Método Sintético.

Permite aprender el tema u objeto de estudio, partiendo de sus partes para poder

construir el todo organizado y obtener resultados.

Método Analítico-Sintético.

Page 19: PROYECTO.INTEGRADOR

La investigación empezó a través de la identificación de un problema socil a nivel

mundial que enfrentan dia a dia las personas con discapacidad visual por lo que

mediente este proyecto se pretende mejorar el estilo de vida de dichas personas.

Método Descriptivo.-

Este método permite describir una realidad concreta en su totalidad de la situación de

las personas con discapacidad visual con enfoque a la ciudad de latacunga y adquirir un

dominio cognoscitivo acerca del problema de investigación. De tal manera que,

utilizando el método descriptivo se desarrollara un proceso heurístico completo,

partiendo de la definición del problema, la medición, la organización y el análisis hasta

llegar a conclusiones y soluciones prácticas de valor y trascendencia científica o social.

TÉCNICAS.

Es importante que para cualquier investigación se utilice una serie de técnicas que

permitan obtener los datos necesarios para poder tomar una acción o solución ante la

problemática. Para este caso de investigación se ha escogido las siguientes técnicas:

Observación.

Se podrá tomar en consideración todas las situaciones visibles cuando se realice las

pruebas con una persona no vidente usando el bastón, además como perciben y aceptan

el medio el proyecto a desarrollarse.

4. Marco Administrativo

Recursos necesarios

HUMANOS

Docente dela materia.

Docentes que trabajan en el edificio de CIYA

Orientador del proyecto externo a las aulas.

Investigadores –Jonathan Javier Salazar Valladares, Jessica Yadira Guanoluisa

Tarco

Page 20: PROYECTO.INTEGRADOR

MATERIALES

NOMBRE CANTIDAD VALOR

UNITARIO

TOTAL

Papel 2 $ 6.00 $ 12.00

Impresiones 25 $ 0.05 $ 1.25

Anillado 1 $ 0.70 $ 0.70

Total $ 12.95

TÉCNICOS

NOMBRE CANTIDAD VALOR

UNITARIO

TOTAL

Uso de internet/hora 20 $ 0.80 $ 16

Total $16.00

PRESUPUESTO

COSTOS DIRECTOS

DESCRIPCIÓN TOTAL

MATERIALES $ 12.95

TÉCNICOS $ 16.00

TOTAL $28.95

COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCIÓN TOTAL

TRANSPORTES 2.00

ALIMENTACIÓN 6.00

TOTAL $8.00

CALCULO TOTAL DE LOS GASTOS

Page 21: PROYECTO.INTEGRADOR

TOTAL= (Costos directos + Costos Indirectos) + 10 % de imprevistos

TOTAL = ($28.95 +$8) + 3.69

TOTAL = $40.64

NOTA ACLARATORIA. Cabe mencionar que el costo total del proyecto correrá por

cuenta de los investigadores.

5. Formulacion de hipotesis o preguntas directrices

Hipótesis

La falta de elementos tecnológicos que sustenten las necesidades de las personas con

discapacidad visual y a su tiempo el alcance económico y a su vez mejorando la calidad

de vida de las personas con dicha discapacidad con un bastón común en la ciudad de

Latacunga, provincia de Cotopaxi.

6. Trabajo de Campo

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual,

de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, (INEC) en el Censo de Población y

Vivienda realizado en el año 2010 refiere que la población del Ecuador es

aproximadamente de quince millones y medio; de los cuales aproximadamente un

millón novecientos cincuenta mil que constituyen el 13% presenta algún tipo de

discapacidad.

De acuerdo a información obtenida en las estadísticas del Consejo Nacional de

Discapacidad, (CONADIS)2 existen 363.000 personas que sufren de discapacidad

visual.

7. Diagnostico

Page 22: PROYECTO.INTEGRADOR

La presente investigacion pretente ayudar de forma directa a las personas con

discapacidad visual con el fin de que aquellas personas sean independientes el lobore

cotidiannos.

8. Operacionalización de las variables:

VARIABLE INDEPENDIENTE: El desplazamiento de una persona con discapacidad

visual.

VARIABLE CATEGO

RÍAS

INDICAD

ORES

TÉCNICA

S

INSTRU

MENTOS

El desplazamiento

seguro de las

personas con

discapacidad visual

está en función de

un elemento

tecnológico de

ayuda.

Ceguera

Desplazami

ento

Independen

cia

Discapacid

ad

Movilizaci

ón

Seguridad

Observació

n

Observació

n

Observació

n

Recopilaci

ón de

informaci

ón

VARIABLE DEPENDIENTE: Seguridad al desplazarse en el medio.

VARIABLE CATEGORÍA

S

INDICAD

ORES

TÉCNICA

S

INSTRUMENT

OS

Mejorar la

calidad de vida

de las personas

con

discapacidad

visual ya que

puede

desplazarse de

Movilización

Independiente

en el ambiente

familiar.

Movilización

en el entorno

Mejoramien

to de la

calidad de

vida de las

personas

invidentes

Observación

Recopilación de

datos

Page 23: PROYECTO.INTEGRADOR

un lugar a otro

con seguridad

exterior.

Seguridad

Observación

9. Conclusiones:

El bastón tecnológico es un elemento de gran ayuda para una persona con

discapacidad visual ya que le brinda comodidad y seguridad al desplazarse de un

lugar otro.

Los discapacitados visuales no cuentan con los instrumentos adecuados para su

discapacidad ni el recurso económico para poder adquirirlos por lo que este

elemento ha sido de gran ayuda para estas personas colocándose en el mercado

nacional como elementos de gran ayuda para los discapacitados visualmente.

De acuerdo a información obtenida en las estadísticas del Consejo Nacional de

Discapacidad, (CONADIS)2 existen 363.000 personas que sufren de

discapacidad visual las mismas que podrán ser beneficiadas a través de este

proyecto y mejorar su calidad de vida.

Mediante la tecnica de la observacion se podrá tomar en consideración todas las

situaciones visibles que se presentan cuando se realice las pruebas en una

persona no vidente usando el bastón, además como perciben y aceptan el

producto en el medio de aplicacion.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos de las encuestas hemos llegado a la

conclusión de que la mayoría de las personas conoce que las personas ciegas

utilizan bastón para movilizarse, pero no distinguen la diferencia o no tienen

conocimiento acerca de los distintos tipos de bastones guía, ni sus significados.

Es muy importante que las personas que poseen esta discapacidad usen este

bastón. Ya que no usarlos es una limitación para ellos mismos. Al mismo

tiempo, consideramos que se deben tomar serias medidas para facilitarles el

andar por la ciudad, como por ejemplo, colocar más elementos con sistema de

braille, indicar las bajadas al cordón, mejorar veredas y senderos públicos, entre

otros. No creemos que estas personas tengan una incapacidad, sino que la

Page 24: PROYECTO.INTEGRADOR

incapacidad está en la sociedad, la cual no les brinda herramientas para facilitar

el desarrollo normal de su vida.

El implementar tecnologías de distintas formas a las personas ciegas, es muy

delicado, porque ellos esperan más de un producto que les sea de ayuda. Para

ellos el aprender a convivir diario con su padecimiento, es de vital importancia.

El valerse por sí mismos, es la mejor educación que pueden recibir.

10. Recomendaciones:

Es necesario saber que las personas con discapacidad visual no son ciegos y que

tambien forman parte de la sociedad y son utiles en ella .

Para la elaboracion de el baston inteligente es necesario conocer las necesidades

basicas de una persona con discapacidad visual para poder poder aplicar en su

vida cotidiana.

Para la elaboración del prototipo es necesario conocer que elementos existen en

el mercado y mediante esto realizar el estudio económico de los elementos a

emplearse y elegir de acuerdo a su eficiencia y costo.

Para realizar el prototivo practicamente es muy esencial una investigacion

teorica muy detenida sobre la problemática y todo lo que a ella conlleva.

11. Citas Bibliograficas

Bibliografia citada

M. de Educacion c. del Ecuador. Boletin de Discapacidad visual,

Instrumentacion

GM. Elchinger, Movility cane for the blind incorporating ultrasonic.

V. Martines Estudio de la tecnica y Aplicación del metodo Triz

Bibliografia consultada

Saramago, José  – (2010) Ensayo sobre la ceguera

Page 25: PROYECTO.INTEGRADOR

Mercè Leonhardt   (1992) Bebe Ciego

Bibliografia Virtual

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003040.htm

http://www.who.int/topics/blindness/es/

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Deficiencias

%20Visuales/Descripcion%20Deficiencias%20Visuales/Paginas/

Descripcion.aspx

http://discapacidadcero.weebly.com/uso-del-baston-para-

ciego.html#.VMrg62iG9zs

http://www.republica.com.uy/bastones-inteligentes/499803/

https://www.google.com.ec/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&ved=0CFMQF

jAK&url=http%3A%2F%2Fwww.juntadeandalucia.es%2Faverroes%2Fcaidv

%2Finteredvisual%2Fftp%2Ffm_personas_c_y_uso_baston.rtf&ei=u-

DKVIn_LPjbsATD7YKIAw&usg=AFQjCNEl_cGVi0QXY4alQmccf3NV-

maqdw&sig2=s_dfhN1FkbDrqf900gTcKQ

Page 26: PROYECTO.INTEGRADOR

Anexos:

ENCUESTA

1. ¿Usted sabe con qué elementos se movilizan los ciegos y disminuidos visuales en

la vía pública?

a- Bastón.

b- Sentidos.

c- Otro

2. ¿Usted sabe que hay diferentes colores de bastones?

a- Si

b- No

c- Otro

3. ¿Usted sabe que significa el color blanco en el bastón?

a- Si

b- No

c- otros

4. ¿Usted sabe qué significa el color verde del bastón?

a- Si

b- No

c- Otros

5. ¿Usted está interesado en informarse sobre las posibilidades de ayuda a estas

personas?

a- Si

Page 27: PROYECTO.INTEGRADOR

b- No

c- Otros

Publicaciones

Bastón verde: baja visión y necesidad de ayuda

Se estima que en Uruguay hay 52.000 personas con discapacidad visual. El 25% es de

personas ciegas, pero en el 75% restante se trata de quienes tienen baja visión. Aunque

vean deben usar bastón para desplazarse con mayor seguridad. La Unión Nacional de

Ciegos promueve que estas personas usen bastones verdes, en lugar los blancos de los

no videntes. Así el resto de población puede identificarlos y ayudarlos.

Publicado el: 20 de setiembre de 2010 a las 12:37

Por: Redacción 180

Las personas con baja visión tienen pérdida de la agudeza visual o un campo visual tan

chico y fragmentado que les hace imposible un desplazamiento independiente, aunque

con esfuerzo puedan ver algo.

Estas personas necesitan un bastón para moverse con independencia. El presidente de la

Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, Julio Esperanza, lo explicó a No Toquen Nada

cuál es el problema y el porqué de la necesidad del bastón verde.

"El problema se suscita cuando una persona es ayudada por alguien por su baja visión o,

en la teoría, por su ceguera. Cuando demuestra ante el ayudante que ve algo, esa

persona se siente sorprendida en su buena fe porque está ayudando a alguien que

supuestamente dice ser ciego y en realidad no lo es. Además hay gente que rechaza el

uso del bastón blanco porque es un elemento de la ceguera total. Para una persona que

pierde la visión paulatinamente, día a día, es muy difícil aceptar la señal de ceguera total

que inevitablemente va a venir algún día", explicó Esperanza.

Page 28: PROYECTO.INTEGRADOR

La solución pasa por identificar a las personas con baja visión con un bastón de otro

color, en este caso verde. La idea nació en Buenos Aires, ciudad donde el uso del

bastón verde para identificar a las personas con baja visión es ley desde 2002.

"El bastón verde coloca a la persona que lo usa ante su entorno en una posición de

verdad. Es decir, ese bastón dice que necesita ayuda pero algo ve. "Si me ayudas y veo,

no te estoy estafando ni abusando de tu buena voluntad". Probablemente, la mayoría de

las bajas visiones termina en una ceguera. Pero cuando uno tiene una baja visión

progresiva, cada momento es el peor aunque después venga otro peor. De manera que lo

más importante es colocarnos frente a la población con la verdad: vemos poco,

necesitamos ayuda. Nuestro remanente visual todavía da para algo pero no para todo",

dijo.

Julio Esperanza tiene baja visión desde su infancia y progresivamente va perdiendo la

posibilidad de ver. Desde hace cuatro años usa el bastón verde. "En este momento hace

cuatro años que uso bastón porque la visión me disminuye de una manera que ya no me

permite andar con seguridad y con soltura por los distintos lugares. La aparición del

bastón verde me ha simplificado la vida, que la gente comprenda que veo algo y no se

moleste pero que al mismo tiempo me presten ayuda ante escalones, desniveles, letreros

que indican cosas y no veo. La verdad es que hoy no salgo ni a la esquina sin el bastón

porque cuando lo hago me siento en una situación de indefensión total porque a mí no

me da para estar seguro y nadie se da cuenta de que yo no estoy seguro", explicó.

El sábado la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay inició una campaña de

concientización a la población sobre el significado del bastón verde. También intentarán

que el Parlamento apruebe una ley para que las personas que usen bastón verde tengan

los mismos beneficios que las que usan bastón blanco.

Page 29: PROYECTO.INTEGRADOR

Persona con Discapacidad Visual

Fuente:

 http://www.monografias.com/trabajos102/baston-ciegos/baston-ciegos.shtml