proyecto y visit a granja educativa

5
PROYECTO VISITA A LA GRANJA EDUCATIVA MARÍA Día: 18 de noviembre de 2014. 1° “A” , “B” , “C”, “D”- Maestra recuperadora- Salida: 8 hs. Regreso: 12,00 hs. Fundamentación: El conocimiento, el contacto directo con la naturaleza, los medios y las posibilidades de vivenciar todo lo que ella nos ofrece, siendo protagonistas únicos de ésta los niños que se enriquecen a través de las experiencias vividas. Colaboración, solidaridad, socialización, intercambio de ideas y el diálogo abierto. Esto es lo que debemos incentivar en los niños, ya que la problemática ambiental se ha tornado en una de las mayores preocupaciones del hombre. En el proceso de transformación educativa en marcha en nuestro país, no puede excluirse propuestas que despierten en los niños un interés por la protección y la preservación del medio ambiente. Es necesario entonces, llevar a la práctica activa en la preparación del suelo para el cultivo de semillas, métodos de riego de los mismos y trasplante; también los niños podrán familiarizarse con todos los animales de la granja participando directamente en la alimentación de los mismos. Tratar de vincular al niño con el mundo exterior a través de

Upload: angelluz69

Post on 11-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO VISITA A LA GRANJA EDUCATIVA MARÍA Día: 18 de noviembre de 2014. 1° “A” , “B” , “C”, “D”- Maestra recuperadora- Salida: 8 hs. Regreso: 12,00 hs. Fundamentación: El conocimiento, el contacto directo con la naturaleza, los medios y las posibilidades de vivenciar todo lo que ella nos ofrece, siendo protagonistas únicos de ésta los niños que se enriquecen a través de las experiencias vividas. Colaboración, solidaridad, socialización, intercambio de ideas y el diálogo abierto. Esto es lo que debemos incentivar en los niños, ya que la problemática ambiental se ha tornado en una de las mayores preocupaciones del hombre. En el proceso de transformación educativa en marcha en nuestro país, no puede excluirse propuestas que despierten en los niños un interés por la protección y la preservación del medio ambiente. Es necesario entonces, llevar a la práctica activa en la preparación del suelo para el cultivo de semillas, métodos de riego de los mismos y trasplante; también los niños podrán familiarizarse con todos los animales de la granja participando directamente en la alimentación de los mismos. Tratar de vincular al niño con el mundo exterior a través de los sentidos, con límites de espacio y tiempo, abarcando la naturaleza como un todo, donde el hombre es parte de ella. Invitar a los niños a pensar, a buscar la verdad, que logran descubrir utilizando la inteligencia, al mismo tiempo que se asigna el espíritu de los valores morales imprescindibles de la convivencia social y de la competencia leal, desde la alegría de aprender jugando. Objetivos: • Revalorizar la naturaleza como forma de vida porque hay imágenes que deberán repetirse “los niños plantan el futuro”.

• Valorar el trabajo del horticultor como productor de sus propios alimentos para ayudar a trasladar esa experiencia de vida a sus propios hogares. • Promover en los niños el interés de conocer, proteger y conservar los animales como integrantes indispensables de la naturaleza. • El juego y la regla. • Respeto, movilidad y trampa. • El grupo, roles, acuerdos y desacuerdos. Contenidos Procedimentales: • Observación y registro de información. • Establecimiento de las relaciones de antes, después, durante el trabajo y el descanso, en la casa-vivienda. Las relaciones con otras formas de vida: rural (chacra-quinta), urbana (pueblos, centros, ciudades). Contenidos Conceptuales: • Formas de organización de los trabajos en el campo: chacras, quintas, aserraderos, otros ámbitos dedicados al agro, transformación de la yerba mate, etc. • Los circuitos productivos simples y procesos de producción: de la horticultura (quinta), del mercado, del pan, productos y producción. Contenidos Actitudinales: • La valoración del trabajo como medio para lograr la satisfacción personal y el bien común. • La responsabilidad compartida en el uso y cuidado de espacios comunes. Evaluación: • Procesal: durante toda la jornada. • Actividades áulicas. • Fichas de trabajo acerca de lo observado. • Exposición de dibujos y fotografías.

Las actividades desarrolladas están planificadas como complemento al currículum escolar. Desde esta perspectiva existe, por tanto, un antes y un después, es decir una preparación previa a la estancia y una continua e incorporación, a la propia programación del curso, de todo lo visto y aprendido en el aula entorno rural. Con tal de facilitar este aprendizaje previo y posterior a la visita, el aula entorno rural, proporciona unos dossieres, mediante los cuales los alumnos/as podrán trabajar en el aula y en la propia visita los distintos contenidos y valores tratados.En este sentido la propia aula entorno rural Can Jordi aporta una programación globalizada de los contenidos y valores en las actividades que desarrolla, en todas las edades y en todos los ámbitos de experiencia de cara a una mejor integración de éstos dentro del currículo escolar. En cualquier caso la programación definitiva, y por tanto, los objetivos y actividades podrán ajustarse a los intereses de cada grupo en concreto.

Metodología de trabajo por proyecto: Según petició anticipada de las profesoras se adapta la visita de la granja al proyecto de cada grupo. En esta actividad se ofrece la oportunidad al niño/a de conocer, observar y vivenciar el contacto con los animales de la granja.

De este modo se da a conocer al niño/a la alimentación, la morfología, la reproducción y el cuidado de los distintos animales de la granja; así como la posibilidad de obtención de productos como la leche, los huevos, la lana, la carne, que nos ofrecen dichos animales para la imprescindible supervivencia del hombre.

Los objetivos y contenidos de la visita a la granja son adecuados a la etapa infantil, y como marco de referencia en la construcción de dichos objetivos y contenidos nos basamos en el curriculum de Infantil.

OBJETIVOS:- Observar las características morfológicas y funcionales de algunos seres vivos.- Observar las cualidades perceptivas de algunos animales.- Comentar procesos de cambio observables que vivencian los animales en la lactancia, el embarazo...etc.- Comparar las características más significativas de algunos seres vivos.- Reconocer la procedencia de algunas primeras materias como la leche, la lana de algunos seres vivos.- Identificar relaciones de parentesco entre los distintos animales.- Identificar aquellos animales jóvenes de los adultos.- Mostrar conocimiento de algunas de las costumbres de determinados animales.- Conocer relaciones causa- efecto de algunos hechos vivenciados por los animales como por ejemplo; la reproducción, la incubación.- Identificar los animales de la granja y aplicarles la denominación correcta.- Experimentar la percepción de estimulos sensoriales a partir de la manipulación con los animales.- Utilizar variaciones morfológicas de género y número.- Utilizar el vocabulario referido a: personas, animales de la granja.- Descubrir la relación de necesidad que los hombres presentan hacia los animales por sus primeras materias.- Tratar con respeto los animales de la granja.

CONTENIDOS:1- Observación y exploración directa de las características más significativas de algunos animales.2- Características morfológicas y funcionales de algunos animales 3- Cualidades perceptivas de algunos animales 4- Costumbres de algunos animales de la granja5- Primeras materias (lana, leche...etc.) procedentes de algunos animales.6- Variaciones morfológicas de género y número.

7- Nombres de animales y personas de la granja 8- Relaciones de parentesco entre los animales de la granja.9- Noción de constancia/cambio; causa /efecto que vivencian los animales debido a la reproducción, alimentación,...etc.

TEMPORALIZACIÓN DE LA VISITA A LA GRANJA: es orientativa, ya que depende del número de usuarios, o bien el horario de salida y entrada del grupo escolar.

9:30- 10:00h: Llegada a la granja / Acogida10:00- 11:00: Almuerzo11:00h-13:00h: Visita a los animales. Explicación de las características morfológicas y funcionales de los animales de la granja. Primeras materias. Costumbres de los animales. Paseo en carruaje y juego con los conejitos. Visita a los animales de corral y Paseo en caballo.13:00- 14:30h: Comida / Descanso14:30- 16:00h: Tiempo libre

En la visita se pueden conocer los siguientes animales: cerdos, ovejas conejos, burros, vaca, terneros, cabras, ponis, caballos y potros, gallinas, ocas, patos, faisanes, pavos reales, entre muchos más