proyecto voip

15
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico del valle de Oaxaca IMPLEMENTACION DE UNA RED DE TELEFONIA MOVIL COMUNITARIA PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA Irving Flores Díaz Como requisito para acreditar la materia de: TALLER DE INVESTIGACIÓN II Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotlán Oaxaca Abril 2015

Upload: mayrin-cortes

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

TECNOLGICO NACIONAL DE MXICOInstituto Tecnolgico del valle de Oaxaca

IMPLEMENTACION DE UNA RED DE TELEFONIA MOVIL COMUNITARIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN QUE PRESENTA Irving Flores DazComo requisito para acreditar la materia de:TALLER DE INVESTIGACIN II

Ex Hacienda de Nazareno Xoxocotln Oaxaca Abril 2015

ndice

1.- Planteamiento del problema22.- Justificacin33.- Objetivos43.1 Objetivo general43.2 Objetivos especficos44.- Hiptesis44.1 Variables (Independiente, dependiente e intervinientes)44.2 Operacionalizacin de variables55.- Marco histrico55.1 Estado del arte56. Marco terico67.- Marco metodolgico77.1 Introduccin77.2 sujetos participantes77.3 Tcnicas e instrumentos77.4 Procedimientos78. Cronograma89. Presupuesto910. Referencias1010.1 Referencias electrnicas10

1.- Planteamiento del problema

Magdalena Tequisistln, se localiza en la regin del istmo de Tehuantepec al sureste del estado de Oaxaca. Geogrficamente se ubica entre los paralelos 16 9.4 y 16 36.9 de latitud norte y los meridianos 95 28.1y 95 47.7de longitud oeste. A una altura de 400 msnm (metros sobre el nivel del mar).Tequisistln se encuentra a 203 km de la capital oaxaquea con una poblacin total de 6.014 habitantes segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI). La comunicacin es un factor muy importante en nuestra vida, ya que existen diversas circunstancias que orillan a las familias a separarse en busca de mejores condiciones de vida, por lo tanto emigran a otros estados o incluso a otros pases. Con la finalidad de restablecer la comunicacin, las familias interactan a travs de las conexiones, especficamente en las casetas locales, y muchas personas tienen que viajar a un lugar donde encuentren alguna seal telefnica, esto para ello implica costos muy altos. Cabe mencionar que esto se presenta con mayor frecuencia en localidades pequeas y alejadas que no cumplen con las condiciones que exigen las compaas comerciales para establecer torres de radiofrecuencia. En la actualidad, el servicio de telefona que existe en dicha poblacin, se ha vuelto un gran problema, ya que los habitantes se ven a la necesidad de pagar altas tarifas para realizar llamadas, conjuntamente las casetas telefnicas particulares ya que no cuentan con el servicio de red de telefona mvil, debido a la falta de inters por parte de las grandes empresas a querer invertir ciertas sumas de dinero en lugares con un nmero reducido de habitantes.Con base en lo anterior y a manera de cuestionamiento se enuncia Qu se puede hacer para que el municipio mencionado anteriormente, cuente con algn servicio de telefona y que este sea de bajo costo de tal manera que el servicio sea eficiente y se encuentre disponible para la comunidad?

2.- Justificacin

En Magdalena Tequisistln, las personas necesitan un servicio de telefona mvil que se ajuste a sus necesidades y que les permita tener comunicacin con sus familiares, sin embargo, actualmente la situacin observada es que se encuentran pagando altos precios al realizar o recibir una llamada. El presente proyecto identificar todos los elementos que se necesitan para instalar una red de telefona VoIP, tener contacto con un operador VoIP para que proporcione el servicio de internet e instalar el sistema de telefona en la comunidad de Magdalena Tequisistln.En caso de no realizarse este proyecto, se estara desaprovechando los avances que hay con respecto a los servicios de telefona, as como tambin las oportunidades que existen para instalar el servicio de telefona VoIP de bajo costo. De lo contrario no se estara apoyando a las personas de bajo recurso que necesitan este servicio.3.- Objetivos3.1 Objetivo general

Implementar en la comunidad de Magdalena Tequisistln una red de telefona mvil comunitaria, basada en la tecnologa VoIP.3.2 Objetivos especficos

1. Identificar un operador VoIP, que nos proveer del servicio de internet, para poder hacer la interconexin entre el telfono IP y la red.

2. Revisar teoras actuales de telefona IP, VoIP.3. Elaborar un proyecto de implementacin de un servicio de telefona VoIP para el municipio de Magdalena Tequisistln. 4.- Hiptesis

Al implementarse la red de telefona de voz sobre protocolo de internet (VoIP), se propiciar, que los habitantes de Magdalena Tequisistln puedan contar con el servicio de telefona a bajo costo que les permita comunicarse con sus familiares.

4.1 Variables (Independiente, dependiente e intervinientes)

Independiente Dependiente

Red de telefona basado en la tecnologa VoIP

Comunicacin Telefnica

4.2 Operacionalizacin de variables

VariableCategora/DimensionesIndicadores

Red de telefona basado en la tecnologa VoIPTecnologa VoIP

Protocolo IP

MaterialesEspacio

Proveedor de internet

Comunicacin telefnica

Recepcin y realizacin de llamadas

Costo de llamada por minuto.

Tiempo

Disponibilidad del servicio.

5.- Marco histrico5.1 Estado del arte

Arimborgo, J.F. 2011. Implementacin de una red VoIP para una empresa textil. ECIPer, 8: 93 102. La comunicacin es la transmisin de informacin, en el existe un emisor o un receptor en donde uno o ambos elementos pueden ser seres vivos o maquinas.Andonova, V y Ladrn, A. 2006. Interacciones tecnolgicas y efectos de red: Claves para predecir el impacto de VOIP sobre la industria de las telecomunicaciones. Universia Business Review, 12: 66-79. Sin embargo este tipo de desarrollos no son visibles en comunidades rurales, ya que an existe la brecha digital que no permite que otras personas tengan acceso a la comunicacin y si la tienen pagan costos muy elevados por ser limitado.Kummar, A. 2006. An overview of voice over internet protocol (VOIP). Rivier College online Academic Journal. 2: 1-13. Yepes, A., Castang, G. 2011. Aplicacin voip para dispositivos mviles sobre redes wifi privadas. Revista Vnculos. 8: 44-50. Esta poca los diferentes proveedores de comunicacin han ido evolucionando, brindando un mejor servicio por medio de la VoIP. Este permite enviar paquetes de datos a travs del protocolo de internet el cual es conectado con un telfono celular o cualquier otro dispositivo mvil que contenga una direccin IP, utilizando la banda ancha de internet para la conexin.Andonova y Ladrn, 2006; Kummar, 2006.La VoIP trata de la misma forma a los datos como en otras tecnologas utilizadas para el aspecto mvil, con todo esto la voz sobre protocolo de internet reduce los costos en las llamadas telefnicas, haciendo uso solo del internet mediante el protocolo de internet que permite a las personas tener acceso a las llamadas telefnicas.

6. Marco terico

TemasFuentes de consulta Contenidos a registrar

Tecnologa VoIP

Arimborgo, J.F. 2011. Implementacin de una red VoIP para una empresa textil. ECIPer.

Armenta, A y Serrano, A. 2014. Esquema multicapa de compresin de encabezados para aplicaciones VoIP en contextos rurales en redes 802.11. Revista Facultad de Ingeniera.

Chamagua, E. 2009. Utilizacin de la tecnologa para telefona de voz sobre IP (VoIP) en la Escuela Especializada en Ingeniera ITCA FEPADE. Revista Tecnolgica.

Kummar, A. 2006. An overview of voice over internet protocol (VOIP). Rivier College online Academic Journal.Pgina 93-102

Pgina 101-114

Pgina 30-33

Todo el documento

7.- Marco metodolgico7.1 Introduccin

La investigacin es cuantitativa, con un alcance exploratorio y un mtodo deductivo. Incluye el uso de fases bsicas de esta forma nuestro proyecto esta desarrollado correctamente: la primera fase tiene que ver con la investigacin documental, considerndola como una fase clave, debido a que de esta forma se puede comprender el fenmeno de estudio claramente;7.2 sujetos participantes

Universo (U): toda la comunidad de Magdalena Tequisistln.Poblacin (N): 200 familias que hacen uso frecuente del sistema de telefona.Muestra (n): se utilizara el 100% de la poblacin. 7.3 Tcnicas e instrumentos

Tcnica Instrumento Objetivo

EncuestaCuestionarioIdentificar el uso frecuente de la telefona en Magdalena Tequisistln

7.4 Procedimientos

El presente proyecto se desarrollar con un diseo experimental y usando elMtodo deductivo y con un alcance explicativo.Se usarn cuatro fases en la elaboracin de la investigacin:a) Investigacin documental. Con el fin de lograr que las familias de magdalena Tequisistln cuenten con el servicio de telefona basado en la tecnologa VoIP para tener comunicacin, primeramente se consultarn diversas fuentes de informacin que se enfoquen en el tema tecnologa sobre VoIP. Todo esto en libros, investigaciones, artculos, tesis, recursos electrnicos, para tener un mayor conocimiento al momento de elaborar la propuesta que se presentar.

b) Investigacin de campo. La aplicacin de entrevistas a los habitantes de la comunidad antes mencionada con el motivo de conocer que tan eficiente es la implementacin de una red de telefona e identificar las causas por la cuales no cuentan con una red de telefona.

c) Baremacin. Una vez obtenida la informacin que se desea conocer mediante las entrevista, se realiza un estudio detenidamente y asi determinar cul ser nuestra propuesta ms viable.

d) Propuesta. Aqu se dar a conocer una propuesta que cumpla con las necesidades de los habitantes de Magdalena Tequisistln para contribus con la implementacin de una red de telefona.8. Cronograma

En el siguiente diagrama de flujo nos muestra las actividades que se realizaran durante el desarrollo de este proyecto. La duracin de cada actividad se menciona en semanas.

9. Presupuesto

MaterialCosto

Antena omnidireccional $850.00

Cable coaxial o RJ58 $243.00

VoIPeador $2445.00

Radio base GSM $15 000.00

Equipo de computo $4500

Amplificador de Seal $640.00

Total $23678.00

Presupuesto de los materiales a utilizar en la implementacin del proyecto, as como la suma total de cada uno de ello.4

10. Referencias

Lozano, C., Hurtado, J y Mndez, G. 2008. Capacidad de una red inalmbrica en malla para el transporte de voz sobre IP y datos en un entorno rural. Sistemas & Telemtica. 6: 75-94.Valdez, R. 2010.Diseo de un radioenlace de bajo costo para el instituto de electrnica aplicada. Investig@ UMSA, 1: 51-61Wilson A., Bulla B., Rafael A y Fino S. 2012. Metodologa de diseo e implementacin de soluciones VOIP. Revista Visin Electrnica. 6:93-102.Yepes, A., Castang, G. 2011. Aplicacin voip para dispositivos mviles sobre redes wifi privadas. Revista Vnculos. 8: 44-50. Joskowicz, J y Sotelo.R 2007. Medida de la calidad de voz en Redes IP. Revista Dialnet: 118-120.Saffon, M. P. 2007. El derecho a la comunicacin: Un derecho emergente. En: Ya no es posible el silencio: textos, experiencias y procesos de comunicacin ciudadana, Rincn O.; Saffon, M. P.; Cadavid, A.; Villegas, A. E.; Ramrez, N.; Martnez, M. I.; Andrade, M. I.; Tunubal, J.; Garca, M.; Gonzlez, A.; Uprimny, R.; Rodrguez, C. y El'Gazi, J. Centro de Competencia en Comunicacin para Amrica Latina - Friedich Ebert Stiftung. Colombia. pp. 15-60.

10.1 Referencias electrnicas

Agencias. (2015). Tlea de castro, ejemplo de telefona comunitaria. http://pagina3.mx/2015/03/talea-de-castro-ejemplo-de-telefonia-celular-comunitaria/Icontec. (2009). Qu es la VoIP?. Introduccin a la VoIP y Asterisk. http://paginaspersonales.deusto.es/igor.ira/teaching/courses/voip_irontec_november_2009/igor.ira_Introduccion_a_la_VoIP_y_Asterisk.pdf Paucar C Ronald. (2006). Telfonia con tecnologia VoIP par alas zonas rurales. Cip 97443. http://www.ronald-paucar.com/ronald/images/stories/conferencias/VoIP_RonaldPaucar_CIP.pdf