proyecto -unidad_4

4
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE ALIMENTOS PROCESADORA DE GUAYABA EN LA REGION DEL RIO PORCE –ANTIOQUIA ___________________________________________________________________________ Estudiante del diplomado: Diana Lucía Toro Arango JUSTIFICACIÓN Para este ejercicio en el diplomado en estrategias didácticas y medios digitales en educación virtual, se eligió este tema, dadas las condiciones sociales de la población objetivo –personas reasentadas por el proyecto hidroeléctrico, y que deben cambiar su estructura económica dada la restricción para continuar laborando como mineros. Adicionalmente existe una abundancia de la fruta: GUAYABA, que crece de forma silvestre en toda la región alrededor del rio Porce. Por esto se convierte este proyecto en una buena fuente de ingresos económicos y de alimentación para toda la población. OBJETIVO GENERAL Generar una propuesta de localización y construcción de una planta de alimentos procesadora, de guayaba, en el cañón del rio Porce. –Nordeste antioqueño. OBJETIVO ESPECIFICOS : Esto corresponde a las etapas de trabajo, en total son 4 1. Determinar la oferta de guayaba que hay en la región 2. Calcular la demanda de Guayaba y de productos procesados a partir de esta fruta en los municipios aledaños a la región del rio Porce, Medellín y su área metropolitana. 3. Determinar por las diferentes metodologías, estudiadas en clase de diseño de plantas, la mejor opción para ubicar la planta procesadora. 4. Determinar según la oferta y la demanda el tamaño y capacidad de la planta y los equipos requeridos, así como su distribución en ella. PERSONAL QUE ELABORA EL PROYECTO Estudiantes de sexto semestre de Tecnología Agroindustrial, de la Corporación Universitaria Remington.- Medellín. TIEMPO DE DURACION TOTAL DE LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO 4 meses TEMAS Y SUBTEMAS A TRABAJAR 1. INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN DE PLANTAS ALIMENTARÍAS. Factores involucrados en el desarrollo de un proceso productivo y su diseño: humanos, físicos, económicos, políticos y de disponibilidad de recursos y materias primas. 2. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. Métodos de localización de plantas Principios de la distribución en plantas Objetivos de una buena distribución en planta

Upload: diana-arango

Post on 22-Jan-2018

474 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE ALIMENTOS PROCESADORA DE GUAYABA EN

LA REGION DEL RIO PORCE –ANTIOQUIA

___________________________________________________________________________

Estudiante del diplomado: Diana Lucía Toro Arango JUSTIFICACIÓN Para este ejercicio en el diplomado en estrategias didácticas y medios digitales en educación virtual, se eligió este tema, dadas las condiciones sociales de la población objetivo –personas reasentadas por el proyecto hidroeléctrico, y que deben cambiar su estructura económica dada la restricción para continuar laborando como mineros. Adicionalmente existe una abundancia de la fruta: GUAYABA, que crece de forma silvestre en toda la región alrededor del rio Porce. Por esto se convierte este proyecto en una buena fuente de ingresos económicos y de alimentación para toda la población. OBJETIVO GENERAL Generar una propuesta de localización y construcción de una planta de alimentos procesadora, de guayaba, en el cañón del rio Porce. –Nordeste antioqueño. OBJETIVO ESPECIFICOS : Esto corresponde a las etapas de trabajo, en total son 4 1. Determinar la oferta de guayaba que hay en la región 2. Calcular la demanda de Guayaba y de productos procesados a partir de esta fruta en los

municipios aledaños a la región del rio Porce, Medellín y su área metropolitana. 3. Determinar por las diferentes metodologías, estudiadas en clase de diseño de plantas, la

mejor opción para ubicar la planta procesadora. 4. Determinar según la oferta y la demanda el tamaño y capacidad de la planta y los equipos

requeridos, así como su distribución en ella. PERSONAL QUE ELABORA EL PROYECTO Estudiantes de sexto semestre de Tecnología Agroindustrial, de la Corporación Universitaria Remington.- Medellín. TIEMPO DE DURACION TOTAL DE LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO 4 meses TEMAS Y SUBTEMAS A TRABAJAR 1. INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN DE PLANTAS ALIMENTARÍAS. • Factores involucrados en el desarrollo de un proceso productivo y su diseño: humanos,

físicos, económicos, políticos y de disponibilidad de recursos y materias primas. 2. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. • Métodos de localización de plantas • Principios de la distribución en plantas • Objetivos de una buena distribución en planta

• Factores que afectan la distribución en planta • Partes básicas de instalaciones agroindustriales 3. NORMATIVIDAD INVOLUCRADA EN EL DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES • Análisis de la legislación para diseño de plantas agroindustriales • BPM • HACCP 4. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN • Definición e importancia del sistema de producción. • Distribución del sistema de producción • Esquemas de representación de los sistemas de producción 5. ANÁLISIS DE DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES • Instalaciones agro – industriales • Partes básicas en instalaciones • Red eléctrica • Red hidráulica • Residuos NUMERO DE ESTUDIANTES POR EQUIPO 5 Estudiantes por equipo MATERIALES Y RECURSOS Salidas de campo Bases de datos Computador con red de internet

METODOLOGÍA DE TRABAJO: actividades para las cuatro etapas del trabajo. Este trabajo es exclusivo para 5 de los aproximadamente 20 estudiantes que hay por curso, tiene como finalidad hacer práctico y útil el estudio de esta asignatura y la correlación de esta con otras de la tecnología agroindustrial. El objetivo es aplicar éste mismo tipo de casos a otras regiones y con productos típicos de sus economía, para que sea tenido en cuenta por las personas de esta región como un insumo de trabajo en sus proyectos y a la vez le sirva al estudiante como medio de práctica de sus estudios y aproximación a la realidad de la vida como nuevos tecnólogos agroindustriales. La metodología de trabajo será esta: 1) Deberán hacer mucho trabajo de campo, ya que habitan en la región les será fácil recolectar

datos necesarios para cumplir los objetivos mencionados anteriormente. 2) Durante los 4 meses que dura el ejercicio los estudiantes deberán aportar cada uno a un blog

que ellos crearan, sus experiencias de cada semana, como una bitácora. 3) Para la búsqueda de información que no es de campo lo podrán hacer de manera individual y

podrán compartirla y hacer sus conversaciones en foros y chat, donde el docente les apoyara.

4) Al finalizar la segunda semana deberán entregar los datos de oferta y demanda, así como todo el análisis que se debe realizar para lograr el punto de equilibro en las ventas de la fruta y mínimo tres productos elaborados a partir de esta fruta, sea bocadillos, mermelada, pulpa. Esto lo presentarán a sus compañeros en línea: slideshare

5) Para la localización de la planta repasaran las distintas metodologías y enviaran una encuesta a los otros compañeros de clase y tutor, con mínimo cinco preguntas; donde consultaran donde ubicar la planta, según los criterios anteriormente detectados como críticos para tomar la decisión. Para la encuesta podrían usar google docs

6) Para el diseño de la planta y los procesos, teniendo en cuenta la ubicación ya concertada, en la etapa anterior y después de haber consultado a otros pares (compañeros), deberán realizar el diseño y la distribución de la planta. Para esto, el trabajo será en individual y luego en equipo, cada uno pasara una propuesta que en la cuarta semana deberá ser seleccionada por los 5 integrantes después de haberse puesto en el foro una semana antes, cada uno defenderá su propuesta como la mejor en el foro y adicionalmente, pasará los documentos anexos necesarios para la presentación de la propuesta: planos, y soporte técnico del porqué de sus decisiones. Cada uno analizara las otras 4 propuestas y en grupo definirán la mejor. Para el diseño de los proceso pueden usar una herramienta como: gliffy .com

7) Coevaluación: Cada estudiante enviara a su tutor una evaluación cualitativa y cuantitativa de 1-5 siendo 5 la mejor, de sus otros compañeros respecto a la forma de trabajo y calidad de sus participaciones al equipo, así como la de el mismo. Explicará que errores se cometieron y como mejorarían este tipo de trabajo y al metodología como se abordó este proyecto.

METODOLOGIA DE EVALUACION La evaluación de estas actividades incluirá los siguientes criterios.

COMPONENTE EXCELENTE ( 5-4)

SATISFACTORIO(3)

POR MEJORAR(2-1)

PARTICIPACIÓN EN EL FORO

PARTICIPACIÓN EN EL CHAT

PARTICIPACIONES EN EL BLOG DE LA BITÁCORA

CALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN EN LA BITÁCORA

CONSULTAS HECHAS AL TUTOR

PRESENTACIÓN DEL SLIDESHARE

CALIDAD DE LOS CONTENIDOS DEL SLIDESHARE

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN COMPARTIDA FRUTO DE SUS INVESTIGACIONES

CALIDAD DE LA ENCUESTA

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

DOCUMENTO QUE SOPORTA LA SELECCIÓN DE LA MEJOR OPCIÓN DE LOCALIZACIÓN.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA INDIVIDUAL DE DISEÑO DE PLANTA Y PROCESOS

TRABAJO EN EQUIPO PARA SELECCIÓN DE LA MEJOR

PROPUESTA

COEVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.