proyecto regional radimpak

60

Upload: vinicio-maldonado

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mujeres construyendo su futuro

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Regional Radimpak
Page 2: Proyecto Regional Radimpak
Page 3: Proyecto Regional Radimpak
Page 4: Proyecto Regional Radimpak

Contenido

Capítulo 1

El futuro tiene manos de mujer 7

Introducción 7

Lapropuesta 8

Objetivos 11

Inicios 11

Capítulo 2

El componente agrícola 13

Loscamposproducen 13

Recuperacióndelossuelos 16

Rentabilidadyproductividad 17

Laquinua,uncerealestrella 18

Producciónorgánica 21

Promotorescomunitariosyagriculturaorgánica 22

Abonosorgánicos,másrentables 25

Cosechaycomercialización 26

Certificaciónorgánica 28

Page 5: Proyecto Regional Radimpak

Capítulo 3

Consolidación del proceso agrícola 31

Laexportación 31

Alimentossanosylistosparaelconsumo 33

Organicatessen 35

Capítulo 4

El componente pecuario 37

Fincasintegrales 37

Bovinosyovinos 40

Cuyes,unafuentedeingresos 42

Capítulo 5

Complementos para el desarrollo integral 47

Crédito 48

Salud 51

Educación 54

Alfabetización 55

Talleresartesanalesymicronegocios 56

Capítulo 6

Conclusión 59

Page 6: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

Page 7: Proyecto Regional Radimpak

7

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

1Capítulo

Introducción

Una nueva esperanza es la que une a más de 15.000 mujeres indígenas en la sierra central del Ecuador quienes, en sus fincas integrales, implementadas con el apoyo del proyecto Randimpak, cultivan de manera orgánica los granos y cereales andinos y crían animales para su comercialización. Están construyendo, así, un presente y un futuro mejor para ellas y sus hijos, en el cual el miedo y la tristeza, que formaban parte de su vida, han quedado en el pasado. Hoy son mujeres alegres, que miran a los ojos y ejercen sus derechos.

Por muchos años, estas mujeres del campo han vivido en una situación de abandono y han sido relegadas de las actividades productivas de sus comunidades. No obstante, una nueva oportunidad ha llegado para ellas, una nueva esperanza que les ha permitido dejar atrás aquella melancolía que han debido llevar consigo durante su existencia y que, en cambio, hoy las ha convertido en el eje sobre el cual se teje una propuesta de desarrollo integral, que busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas ecuatorianas.

Desde el año 2002, el Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo, FECD, ha impulsado el proyecto RANDIMPAK, el cual es, hoy por hoy, una de las propuestas más grandes de

Elfuturotienemanos de mujer

Page 8: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

8

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Latinoamérica que trabaja en el desarrollo

social de las mujeres. Es, pues, una iniciativa innovadora, coejecutada con la Fundación Mujer y Familia Andina, Fundamyf, en la cual el componente de género es la clave para lograr el cambio y desarrollo social, que es posible constatar en las comunidades de la sierra ecuatoriana en las que se ha intervenido. El proyecto cuenta, además, con el aporte de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

La PropuestaNo podía haber un nombre que recoja de mejor manera la esencia del proyecto; RANDIMPAK, su significado es un llamado a la unión y a la solidaridad, pues, Randimpak, darse las manos, trabajar dando y dando, es la forma en la que las mujeres y sus familias, dándose la mano, construyen una alternativa que les brinda mejores condiciones para su vida. Esta propuesta impulsa un desarrollo integral, centrado en el fortalecimiento de las relaciones humanas y en la construcción de confianza y empatía con la gente, para contribuir a la unión y fortalecimiento de las familias, en donde sean las mujeres las generadoras del cambio en sus comunidades.

9.156 familias participantes.

Page 9: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

9

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakEl proyecto está estructurado en cuatro dimensiones: económica-productiva, ambiental-

territorial, la social y la humana. Éstas se expresan y desarrollan en los siguientes componentes: agrícola, pecuario, educación, salud, iniciativas de ahorro y crédito, y comercialización.

La dimensión Económica-productiva atraviesa todas las fases de la cadena productiva, desde la cosecha hasta la comercialización. La Ambiental-territorial basa su accionar en el buen manejo de la tierra y el cuidado del ambiente.

La Social busca generar liderazgos y organizaciones fuertes, mientras que la Humana se centra en las necesidades de salud y educación de la gente.

Page 10: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

Desde estas cuatro dimensiones y sus componentes se ha construido un proceso que revaloriza la autoestima de las mujeres y que les ha permitido darse cuenta que tienen todas las facultades para aportar al desarrollo de sus comunidades, incluso que el desarrollo no sería posible sin su presencia y contribución.

Pero esta no es una propuesta que excluye a los hombres, lo que se desea es generar una relación distinta que deje atrás la creencia común de que las mujeres no podían ocuparse de actividades productivas. Una relación de mutuo respeto, en la cual nadie esté por encima del otro, en la que no exista violencia intrafamiliar, en la que trabajando juntos, mujeres y hombres, logren fortalecer sus familias y salgan adelante.

1.316 mujeres con liderazgo

en sus comunidades

participan en equipos

técnicos.

Page 11: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

11

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakObjetivos

• Mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas de la sierra central ecuatoriana,mediante la producción y comercialización de productos orgánicos con un alto valor nutritivo; la producción y comercialización de animales como cuyes y ovejas y la generación de micro negocios, todo ello con el apoyo de iniciativas de salud preventiva, educación y crédito comunitario.

• Apoyaralaseguridadalimentariayalsaneamientoambiental.• Crearunaalternativadeproducciónsana,equilibradayconrentabilidadsocial.• Fortalecer las capacidades locales, lo que lagente tiene y sabehacer, para lograr, conun

mejor tratamiento, sin químicos y con certificación orgánica, la producción de granos andinos, generar mercados seguros para su comercialización e incidir, así, no solo en la economía familiar, sino en la economía local.

IniciosFue en la provincia de Chimborazo, en el año 2002, donde se sembró la semilla que, poco a poco, pero con pasos firmes fue germinando para expandirse luego a cuatro provincias más. Así, luego de cinco años de experiencias exitosas en Chimborazo y con todo el conocimiento adquirido, el proyecto RANDIMPAK dio un gran salto; a partir del 2007, el FECD implementó esta iniciativa en las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua y Cañar, con la firme decisión de continuar con el cambio positivo que se estaba produciendo en Chimborazo y que ha beneficiado a los sectores más necesitados de la sierra ecuatoriana.

En estas provincias habitan comunidades con un gran potencial, tanto humano como agrícola, pero enfrentan altos niveles de pobreza, además de problemas ambientales como la desertificación de sus suelos, debido a la producción intensiva, monocultivos y deforestación. Esta situación es sobre la cual se está trabajando y, así, tomados de la mano, el FECD, Fundamyf y las familias indígenas campesinas colaboran para crear un presente y un futuro mejor, más alegre, más dinámico, con salud, educación y mejores ingresos.

Page 12: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

12

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Ingresar en las comunidades, lograr que las mujeres se acerquen y se unan, no ha sido una tarea

sencilla. Era necesario crear confianza, para que ellas se identifiquen con la propuesta; para que comiencen a comunicar sus sentimientos, sus miedos, sus angustias, sus necesidades y sus esperanzas porque así, conociéndolas y sobre todo conociéndonos ha sido posible trabajar juntos para crear mejores condiciones de vida.

La empatía se fue construyendo con iniciativas creativas, que abrieron espacios de diálogo, en los cuales se visibilizaba a las mujeres y los problemas de las comunidades. Un método que dio buenos resultados para que ellas manifiesten sus sentimientos y participen fue la incorporación de la música y el teatro. Las mujeres en las distintas comunidades se organizaban para representar sociodramas. Así, con alegría, se introdujeron temas como el cultivo orgánico o se toparon problemáticas serias como la violencia intrafamiliar.

De esa manera, al poner en escena temas sensibles, fue posible ir afrontándolos, a la vez que se creaban los espacios para que las mujeres se expresen y vayan asumiendo un rol importante en sus comunidades. Este fue el primer paso para fortalecer su autoestima y sentar las bases para que sean mujeres que defiendan sus derechos, trabajen, juntas y con decisión, para mejorar sus vidas, la de sus familias y a sus comunidades.

Las palabras de Gloria Morales, en la comunidad de Guambalito, provincia de Tungurahua, son una muestra de lo que ha sido este proceso y cómo se ha consolidado:

“Cuando recién iniciamos éramos incrédulos, pero con el beneficio que nos dio la venta, la mayoría de personas ya ha sembrado también quinua. El proyecto nos está dando conocimiento, ayuda y préstamos. Estamos muy contentas porque es desarrollo para nuestra comunidad y también para nuestra economía”.

Page 13: Proyecto Regional Radimpak

13

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

13

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

2Capítulo

Los campos producen

Los campos de la sierra central ecuatoriana hoy se encuentran llenos de vida y color. Los granos andinos, los granos ancestrales que formaban parte de la alimentación de la población indígena, han despertado en un nuevo amanecer. Ahora la quinua, el amaranto, el chocho, la cebada, el maíz, las habas y el frejol pintan con color y luminosidad las tierras que, años atrás, estaban secas y cansadas. El monocultivo, la producción intensiva y la deforestación habían generado un serio problema ambiental: los suelos estaban desérticos; era poco lo que se podía cultivar y esperar que ellos produzcan.

A lo largo de la sierra central, en donde Randimpak está presente, hoy por hoy es posible observar parcelas productivas, incluso en suelos recién plantados que conservan aún sus rostros avejentados y que parecían incapaces de volver a brindar una sonrisa. Con el manejo adecuado del suelo y los cultivos, estas tierras, otrora desérticas, han vuelto a producir.

En cada comunidad, el proyecto inicia con un diagnóstico de la situación local que establece lo que se produce y cuáles son las potencialidades del sector. De ahí, se explica a las mujeres y

Elcomponenteagrícola

Page 14: Proyecto Regional Radimpak

14

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

www.fecd.org.ec

a las comunidades en general, el sistema de producción orgánica y las ventajas que éste tiene. Una vez que una comunidad está de acuerdo en participar, se firma un convenio con el cual la gente pasa a ser socia de este proyecto y se compromete, con la ayuda de las capacitaciones correspondientes, a realizar el cultivo orgánico de los granos y cereales andinos. El primer paso es la preparación de los abonos y fertilizantes naturales.

Con la introducción del cultivo orgánico se espera, en primer lugar, que favorezca el autoconsumo y la seguridad alimentaria de las familias. Una vez que la gente del campo compruebe los beneficios de estos cultivos, viene el proceso de comercialización, que permitirá a las comunidades obtener una nueva alternativa para generar ingresos y mejorar su economía. Y eso es lo que se ha logrado en Cotopaxi y está sucediendo en el resto de provincias, como lo manifiesta Rosa Pilaluisa, en la comunidad de Cruz Pamba, “yo saqué para la venta, a mí me produjo bien y con el precio conveniente. No perdí, mejor salí adelante, este año sembraré más quinua”.

Page 15: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

El amaranto es uno de los cultivos cuyo potencial ha dado grandes satisfacciones al proyecto y a la gente. Las cualidades nutricionales de este pseudo cereal son únicas, pues no existe, en el mundo, otro alimento de origen vegetal que posea nutrientes equivalentes a la proteína animal. Su demanda, por esta razón, es creciente en Estados Unidos y Europa, regiones en donde no es posible que sea cultivado, pues, junto con la quinua, el amaranto sólo puede ser producido, debido a las condiciones favorables del clima, en el área andina.

“El amaranto es bueno, sí ha mejorado mi situación, antes no conocía cómo cultivarlo, pero me encantó cuando me indicaron en el proyecto que siembre y he sembrado una cuadra y más”, son las alegres palabras de Inés Guilcaza, en la provincia de Cotopaxi.

15

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

Page 16: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

16

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Recuperación de los suelos

Uno de los logros importantes, encaminado a la recuperación de los suelos, es el de que la gente haya aceptado la producción planificada y comprenda su importancia. Están conscientes de que no es correcto sembrar de manera desorganizada cualquier cultivo, en cualquier momento. Al contrario, la elección de lo que se siembra y cuándo hacerlo es un proceso que se encuentra controlado; así, se evitan los monocultivos y los cultivos intensivos que producen la desertificación de la tierra.

Mejorar la productividad ha sido posible gracias al uso de semillas mejoradas y la implementación de un banco de semillas donde éstas son producidas. Las semillas se distribuyen entre los productores, quienes las adquieren a un precio conveniente. El banco de semillas mejoradas ha constituido una estrategia fundamental para mejorar la calidad de los cultivos. Las mujeres adquieren las semillas a través del crédito que se les otorga a un año plazo. El hecho de que ellas sean quienes administran los créditos y adquieren las semillas les ha permitido integrarse y tener un rol más activo en el proceso de cultivo.

2.186 hectáreas sembradas con granos y cereales andinos.

Page 17: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

17

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakLa gente aprende cómo realizar el proceso de germinación de las semillas, cuando se encuentra

listo el semillero se realiza el trasplante, finalmente, cuando la planta ya tiene un tamaño indicado se la trasplanta al sitio definitivo donde, con el cuidado adecuado de los suelos, luego de unos meses será cosechada.

Rentabilidad y productividadUno de los retos del proyecto ha sido mejorar la productividad de los suelos. Con un adecuado manejo de los distintos cultivos, la productividad por hectárea ha aumentado significativamente, situación que permite que las mujeres del campo puedan obtener un beneficio económico mayor.

Para Marcelo Quilatoa, presidente de la comunidad Alzán Loma, en la provincia de Bolívar, la diferencia en la cantidad de frejol que cultivaban antes del proyecto con lo que ahora producen, es muy clara:“Hay diferencia con el frejol bombolín, que es el que cultivamos ahora, rinde más, se duplica”.

En Bolívar el proyecto ha realizado un trabajo intenso para encontrar una variedad de fréjol que rinda mejor y sustituya a las variedades que comúnmente habían plantado las comunidades de la zona. Fue la variedad de frejol bombolín la que mejor resultado produjo. La diferencia es enorme, pues la productividad en las tierras de Bolívar es 300% superior a las otras variedades que cultivaba la gente. Esta mejora en el rendimiento del cultivo del fréjol, es uno de los logros importantes del proyecto en aquella provincia y la gente se encuentra muy motivada con los resultados:“Con eso ganamos más platita porque producimos más en el mismo espacio y nos pagan mejor”, dice Marcelo Quilatoa, quien añade que para lograr aquellos resultados, además han aprendido a sembrar en surcos y no al “boleo” (esparcir con las manos las semillas indistintamente del lugar en el que caigan en el suelo), con el método de siembra en surcos se cosecha más por hectárea, porque “crecen más plantitas”, comenta él.

Page 18: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

Igual sucede con los otros granos y cereales, como la quinua, cuya productividad es entre tres y cuatro veces superior a la del maíz –que comúnmente se cultivaba en las comunidades– y, a pesar de requerir el mismo trabajo, su inversión es menor. Ese es el propósito por el cual trabaja el proyecto, brindar alternativas para que los agricultores cultiven granos y cereales que les permitan obtener mayores ingresos y mejorar su economía familiar.

Ana Tigmasa, en la provincia de Cotopaxi, también ha comprobado los beneficios del cultivo de la quinua “más antes hemos sembrado sólo maíz, maíz, maíz. Ahora con esto de la quinua está mejor, más rentable es la quinua. En maíz en mi parcela, en el mejor de los casos, he sacado 60 o 70 dólares, en el mismo espacio, con la quinua he sacado casi 300 dólares”.

La quinua, un cereal estrellaLa quinua se ha convertido en uno de los cultivos estrellas del proyecto, gracias a sus cualidades nutritivas y a su alta demanda, tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

Uno de los grandes logros del proyecto Randimpak ha sido su rescate pues, la quinua, era muy poco cultivada, incluso en Cotopaxi casi había desaparecido. Miguel recuerda que sus padres la cosechaban, pero en poca

Page 19: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

19

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakcantidad “solo se cosechaba un poquito, para la familia”. Era tan duro, cuenta, que las manos

sangraban porque no había un método mejor para trillar que refregarla con las manos contra el suelo, sólo así podían obtener el grano. Además, eliminar la cascarilla era un proceso que demandaba mucho cuidado. “Para que el grano no se vuele”, cuenta Rosaura Tayo, debían, con la quinua en las manos, soplar despacio sobre ella “para que solo quede el granito” pero, recuerda, “siempre se iba volando y quedaba poquito”.

Hoy, las distintas provincias que participan en esta iniciativa producen un grano homogéneo, tanto en contextura como en calidad, gracias a que las semillas mejoradas son distribuidas por el proyecto.

La situación de Rosaura, y en general de las comunidades indígenas, ha cambiado desde que se realizan los cultivos de una manera técnica. Ahora, cultivar la quinua, lejos de ser una labor que producía, con mucha dificultad una cantidad mínima, se ha convertido en una actividad cuyo cultivo brinda una mayor productividad por hectárea que otros cultivos.

“El proyecto bonito está, este año también voy a sembrar la quinua, porque es bueno pues”, dice Rosaura Tayo, en la provincia de Cotopaxi, y añade “ahora con el proyecto nos apoyan en cómo cultivar con orgánico, en la trilla y en la compra del grano, porque sabemos que este grano va garantizado a los mercados”.

El cultivo de la quinua, antes de que llegue el momento de ser trillada, se realiza en un período aproximado de seis a nueve meses. Una serie de actividades se efectúan durante aquel lapso, primero se prepara la tierra para ser cultivada, se limpian las malas hierbas, se realiza el raleo (proceso que consiste en eliminar las plantas que están en exceso, para que las espigas puedan generar más carga), se cuida que, una vez con carga, las plantas de quinua no se viren, esta labor es denominada aporque y consiste en colocar tierra alrededor de la matas para mantenerlas firmes. Finalmente, luego de la cosecha, se procede a la trilla.

Page 20: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

El incremento de la productividad

de granos y cereales andinos ha mejorado en

un 50%

La tecnificación de ese proceso ha facilitado y agilitado, en mucho, obtener el grano, como comentaba Rosaura Tayo. Cuando las espigas ya han sido cortadas y acopiadas, en cada comunidad se define una fecha para realizar la trilla. El día acordado, el proyecto lleva la máquina trilladora, en la cual se introduce, por el un extremo las espigas de quinua y, en pocos segundos, por el otro extremo se obtienen los granos. Esta máquina produce 15 a 20 quintales por hora.

Luego de unos días, cuando los granos ya se encuentran secos, se los lleva a la aventadora, máquina que realiza la limpieza del grano y lo deja sin cascarilla.

Con el buen manejo del cultivo, el cuidado orgánico y con la facilidad que brindan las maquinarias para culminar el proceso, Rosaura está segura de que este cultivo le traerá beneficios. “A futuro la quinua seguirá siendo rentable para nosotros”, señala.

Page 21: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

21

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakProducción orgánica

“Con la capacitación del proyecto Randimpakestamos muy bien, aprendimos a no utilizar químicos”.

Las mujeres de la sierra norte, socias del proyecto Randimpak, ahora son productoras orgánicas convencidas, firmemente, de los beneficios, no solo económicos que tiene esta actividad, porque Randimpak ha fortalecido en ellas una cultura de manejo ambiental, en la cual aprecian, sienten y comprueban, en sus propias familias, todo lo que esta forma de cultivo, alejada de los químicos, puede ofrecerles.

Ellas han optado por esta actividad como una forma de vida, porque es mejor, más sana y más rentable. “Antes sembrábamos sólo con químicos, en cambio, ahora preparamos el abono orgánico, eso aplicamos en los cultivos”, dice Norma Bungacho, en la comunidad José Guango Alto, provincia de Cotopaxi y, de igual manera, comenta Laura Pérez, en El Rosal, provincia de Tungurahua, quien aplica la técnica del cultivo orgánico en todos sus cultivos “aquí, todo lo que ve, el maíz, las papas, la quinua es orgánico. No me gustan los químicos”, afirma convencida de que esos productos afectan su salud y la de su familia.

1.183.063 Kgs de abonos orgánicos

producidos.

Page 22: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

22

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Introducir el concepto orgánico y recuperar prácticas ancestrales de cultivo, no fue una tarea

sencilla. Los conocimientos ancestrales habían sido, en gran parte olvidados y reemplazados por el modelo de agricultura con abonos y fertilizantes químicos.

Un método para introducir el tema orgánico y romper con el esquema, ampliamente utilizado del cultivo con químicos, fueron los sociodramas. A través de este método y con la participación de las mujeres, que actuaban y ponían en escena los problemas de los suelos secos, el daño a la salud que causa el uso de abonos químicos y, por otra parte, los beneficios ambientales, productivos y de salud que brinda el cultivo orgánico, se fue sociabilizando el conocimiento y abriendo un espacio para que esta actividad sea integrada como parte de la forma de vida de las comunidades.

“Antes con los químicos con que sembrábamos, los guaguas estaban enfermos, con los orgánicos es más saludable para nosotros, para nuestros hijos”, dice Ana Tigmasa, quien es, además, promotora agrícola de su comunidad, en la provincia de Cotopaxi.

Otro método que se utiliza es el sistema, sustentado en la cosmovisión andina, de “aprender haciendo”. A través de este método los conocimientos teóricos son puestos inmediatamente en práctica. Para ello se eligen parcelas demostrativas, que son empleadas como espacios en los cuales se imparten las técnicas para que, luego, cada mujer u hombre las reproduzcan en sus propias tierras y se difunda, así, en cada comunidad.

Promotores comunitarios y agricultura orgánicaDifundir y fortalecer los conocimientos para la realización de la agricultura orgánica, a más de 10.000 familias, no sería posible sin la participación de promotores y promotoras agrícolas comunitarios, quienes han sido capacitados para que compartan las técnicas en sus respectivas comunidades. Cada comunidad, en asamblea, define quién podría representarlos en la función de promotores o promotoras. Una vez que la gente es elegida, forman parte de varios talleres en los cuales son impartidas las técnicas a ser aplicadas. Estos talleres se dictan, además, de manera

Page 23: Proyecto Regional Radimpak

23

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

Compromiso con el Desarrollo

permanente, pues, la formación de promotores es continua; a la vez, ellas o ellos, se encargan, en un principio con el apoyo de los técnicos del proyecto, de realizar charlas sobre el manejo de los cultivos, explicar los métodos y ponerlos en práctica. Este es un método para que las promotoras refuercen e interioricen los conocimientos y las técnicas que han aprendido.

De esta manera ha sido posible difundir la preparación y utilización de los distintos abonos orgánicos: biol, compost, humus, bocashi, además de otras hierbas y plantas que son maceradas y cuyo uso sirve para controlar las plagas.

Eduardo Chela, en la provincia de Bolívar, cuenta “yo aprendí a hacer este biol a través del proyecto, impulsado por el FECD, que nos dio una mano. Ahora yo comparto con todos lo que sé, para que lo realicen en cada hogar, en cada familia”.

Previo a que las mujeres sean formadas como promotoras, fue necesario un trabajo sostenido para mejorar su autoestima, para que estén conscientes de sus derechos y se motiven a participar, a tomar decisiones y a asumir responsabilidades que, antes, por costumbre cultural, eran sólo actividades de los hombres.

344 promotoras

agropecuarias consolidadas.

Page 24: Proyecto Regional Radimpak

24

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

www.fecd.org.ec

Durante el tiempo en el cual se ha mantenido el proyecto, se ha realizado la formación de 344 promotoras agropecuarias, mujeres que han adquirido una nueva actitud frente a la vida, más entusiasta, con ganas de salir adelante y con la certeza de que son también el apoyo para el desarrollo de sus comunidades.

“Ahora ya tenemos nuestros propios productos orgánicos”, dice Rosa Matilde Rocha, en la provincia de Cotopaxi, mientras la promotora Gladys Choncoso cuenta que “gracias al proyecto aprendimos a cultivar lo que es productos con abonos orgánicos. Para el cultivo, primero le preparamos la tierra bien –dice Gladys–, entonces hacemos los abonos orgánicos. Ese abono le ponemos en el guacho para sembrar y vamos produciendo la quinua, el amaranto, habas, chochos. Lo que se da aquí en la zona”.

“El abono orgánico es mejor, bastante mejor. Los cultivos salen mejor; en todo aspecto se le ve bueno el cultivo con abono orgánico”, concluye Gladys.

1.348 huertos familiares comunitarios implementados.

Page 25: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

25

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakAbonos orgánicos, más rentables.- Un beneficio adicional que se obtiene al utilizar abonos

orgánicos, es su bajo costo de producción. El proyecto ha desmitificado la idea de que resultaba costosa la agricultura orgánica. Más bien, en Randimpak, la realidad es todo lo contrario a ese supuesto, pues el bajo costo que tiene su elaboración, implica mayores beneficios para los agricultores. Ellos ya no deben invertir altas sumas de dinero en la compra de productos químicos; los abonos orgánicos se los puede elaborar con recursos que están a su alcance, en su propia tierra, y por una fracción del costo de los fertilizantes químicos.

“Ya no compramos químicos. Regamos el abonito que nos han enseñado a hacer y con eso sembramos el maíz, el frejol, la quinua. Ya no entramos en gastos en los químicos”, dice Rosa Calata, en la provincia de Cotopaxi y Ana Tigmasa no duda en afirmar “esta es una oportunidad grande que ha llegado a nosotros. Aquí ya tenemos los abonos en la mano, no tenemos que gastar en fertilizantes. Ya hemos tenido todo aquí, en la tierra”.

2.186 hectáreas con mejoramiento

de suelos.

Page 26: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

26

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Cosecha y comercialización

Las productoras y productores, que participan en el proyecto, han encontrado en Randimpak un socio seguro a quien venderle sus cosechas. La propuesta del proyecto es comprar y comercializar toda la producción de los socios. Para ello cada agricultor tiene su carnet que lo acredita como socio del proyecto y que certifica que su producción es realizada de acuerdo a normas técnicas y de manera orgánica.

Ellos ya no deben salir con sus productos al mercado para tratar de venderlos. Evitan, así, los abusos de los intermediarios quienes, comúnmente ofrecen precios menores al productor y, además, no realizan un peso justo. Una vez en la plaza, y luego de una jornada larga de trabajo, la gente muchas veces se veía obligada a aceptar aquellas condiciones de compra, pues, para ellos, muchas veces resultaba preferible vender sus cosechas a un bajo precio y en circunstancias desfavorables, que asumir el costo del transporte de retorno.

3.656 mujeres capacitadas en comercialización y post-cosecha.

Page 27: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

27

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakRevertir esta situación ha sido un trabajo arduo, primero era necesario crear confianza, demostrar

a los productores que sí les era posible recibir un precio justo por sus productos. Había también que romper con prácticas como mezclar la calidad de los granos o rellenar parte de los quintales con piedrecillas, que la gente utilizaba para mitigar, de alguna manera, el bajo precio ofrecido por los intermediarios. Porque, para que el proyecto sea sostenible en el tiempo, era necesario ofrecer calidad al consumidor.

De esta manera, se ha logrado pagar a los productores un precio más alto por sus cosechas y siempre con el peso adecuado. Además, se paga un precio establecido, suba o baje en el mercado. Así, el productor no debe preocuparse por quién va a comprar su producto y, más bien, puede concentrarse en cuánto va a recibir.

Randimpak, incluso de forma indirecta, ha incidido en la economía local al fijar precios referenciales en el mercado, pues los intermediarios se han visto en la necesidad de mejorar los precios a los productores en general, que no son socios del proyecto, para acceder ellos también a los productos y mantener su negocio. De esta manera, el proyecto ha influido también en la mejora de la calidad de vida de la gente que aún no se ha hecho socia de Randimpak.

La compra de los productos se realiza de dos maneras: los técnicos van directamente a las comunidades y además la gente se acerca a las bodegas de Randimpak para ofrecer su producción. Al inicio, los técnicos debían salir a las ferias en busca de los productores, iban a las plazas muy temprano, en las mañanas, para adquirir la producción que llevaba la gente. Pero, poco a poco los agricultores se dieron cuenta de que tenían en Randimpak un socio serio en el cual podían confiar y, así, ellos mismos se acercaron a los centros de acopio del proyecto para que sus productos sean comprados. Por otra parte, para evitar que la gente gaste en transporte y además evitarles la dificultad que significa cargar los quintales a la feria, los técnicos del proyecto también acuden directamente a las comunidades. Ahí, enfrente del productor se pesan los granos y se procede a la compra directa.

Page 28: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

28

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Como el grano es de calidad y además orgánico,

se paga un precio superior. “Están pesando bien, perfecto, no nos han tratado de estafar. Gano $12 más por quintal de lo que se paga en la feria”. “La siembra está muy buena, este año voy a poner más empeño a seguir trabajando”, dice Augusto Alcaraz y, llena de alegría, de igual forma manifiesta Ana Tigmasa “¡En el proyecto nos pagan más, a mejor precio!”.

Certificación orgánicaLa certificación orgánica es uno de los pasos necesarios para abrir mercados en el exterior y lograr la comercialización de los granos andinos que son producidos en el proyecto. La certificación implica, además, la interiorización de la propuesta de Randimpak en los agricultores, pues ésta demanda un proceso de tres años de contantes supervisiones y prácticas controladas para la no utilización de químicos en la agricultura, a la vez que una correcta utilización y cuidado de los suelos. Una vez obtenida dicha certificación, significa que en el terreno nunca más serán utilizados químicos para el cultivo de los alimentos.

Para obtener la certificación orgánica se contrató a la empresa alemana BCS, encargada

Page 29: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

29

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakde otorgar dicha certificación que es aceptada tanto en Estados Unidos como en Europa.

El proceso de certificación se realiza por fases que se supervisan cada año. El requisito final, indispensable para obtener la certificación, es el de que, en al menos tres años, los suelos hayan estado totalmente libres del uso de químicos.

Las normas de certificación también implican que se realice un completo seguimiento de los productos orgánicos, desde la parcela en la que son cultivados hasta su llegada al consumidor final. Para este fin, se realizan prácticas de trazabilidad, que consisten en etiquetar cada saco adquirido, y acopiado en las bodegas del proyecto, con el nombre y código del productor.

El proyecto ha logrado la certificación orgánica de más de 1.200 hectáreas y varias más se encuentran en proceso de certificación.

2.128 hectáreas con certificación orgánica en proceso.

Page 30: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

Page 31: Proyecto Regional Radimpak

31

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

3Capítulo

Consolidacióndelproceso agrícola

Las mujeres del campo han pasado por un amplio trabajo que les ha permitido autovalorarse, mejorar la situación que tenían dentro de sus familias y fortalecerlas. Así también, ya participan activamente en la vida comunitaria, en los cultivos y en las cosechas. Sus tierras han despertado del letargo, la productividad por hectárea mejoró, los suelos cada vez están más saludables y ellas han incorporado el cultivo orgánico como una parte esencial de sus vidas. La interiorización del modelo orgánico, el cuidado de los suelos, y del ambiente en general, han permitido llevar adelante el proceso de certificación.

Todo este trabajo, que ha brindado grandes satisfacciones, es la base sobre la cual se sustentan las etapas siguientes que complementan la cadena productiva agrícola: la exportación, el procesamiento de alimentos y la apertura de puntos de venta.

La exportación La exportación sólo es posible si se tiene un producto cuya calidad sea valorada en los mercados extranjeros. Randimpak y las comunidades indígenas de la sierra norte ecuatoriana no han descuidado aquella condición y han trabajado intensamente en la mejora de la calidad de los cultivos. La certificación orgánica ha sido un elemento importante que ha permitido abrir las

Page 32: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

32

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak puertas de los mercados extranjeros y ser competitivos en el exterior. Pero, para poder exportar

era necesario, también, cumplir con una serie de requisitos que den cuenta tanto en el país de origen, como en el país de destino, de que se han cumplido con todas las normas fitosanitarias que garanticen la calidad del producto exportable.

De esta manera, fue necesario tener la calificación que otorga el Ministerio de Salud, la cual garantiza que los productos cumplen con las normas sanitarias, con el registro del tiempo de vida, entre otros requerimientos. De igual forma, para poder exportar, también fue necesario calificarse en otras instituciones del Estado, que realizan tal acreditación. Una vez realizados los trámites y cumplidos todos los requisitos, era indispensable establecer acuerdos con las empresas extranjeras sobre los montos de compra, pues, a ninguna empresa le interesa realizar una sola adquisición. Lo que buscan es generar una relación que les permita crear un negocio de al menos uno o dos años y con altos montos de pedido. Por ello era importante estar preparados

70% de producción de quinua y amaranto comercializada al exterior.

Page 33: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

33

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

para afrontar dicho reto, y el trabajo mancomunado y solidario entre todos los socios ha hecho posible acopiar las cantidades para satisfacer la demanda, aunque la expectativa es crecer todavía más.

Así, con un esfuerzo conjunto y con mucha perseverancia, el proyecto Randimpak es hoy el mayor exportador de quinua del país. La producción se dirige a Estados Unidos y Europa. El amaranto es otro de los cereales para el cual se ha abierto mercados en el exterior y cuya exportación ha iniciado con pasos firmes. La semilla ha sido echada, los granos andinos ahora tienen alta demanda en el extranjero y las mujeres del campo ecuatoriano, junto con el proyecto Randimpak, se encuentran preparadas para enfrentar este nuevo reto.

Alimentos sanos y listos para el consumoEl proyecto no podía quedarse en el cultivo, cosecha y comercialización, era necesario dar un paso más y éste fue la elaboración de alimentos con valor agregado. De esta manera, se podría garantizar que la producción agrícola, realizada por las socias, sea también utilizada dentro del proyecto como insumos para la preparación de barras nutricionales, sopas instantáneas de quinua y arroz de cebada, granola, coladas, con sabor a chocolate y fideos de quinua; alimentos

280.518 Kgs. de granos y cereales andinos comercializados con registro sanitario.

Page 34: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

34

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak altamente nutritivos y listos para que la gente

los consuma.

El objetivo es el de que su venta permita generar un espacio en el cual la producción de los granos andinos, realizada en las comunidades socias del proyecto sea adquirida y así, encaminar el proyecto hacia su sutentabilidad, pues los campos podrán seguir produciendo y las comunidades seguirán mejorando sus ingresos y su calidad de vida. Porque la exportación es un logro muy importante pero, para el desarrollo, también es necesario impulsar la producción local, para que ésta sea una alternativa a la importación de productos elaborados con las materias primas del país. De esta manera, al comercializar productos elaborados, se obtienen mayores ingresos para el beneficio de las comunidades.

Dar el salto hacia el procesamiento de alimentos implicaba, en primera instancia, realizar estudios que determinaran qué era lo que prefería la gente y qué les gustaría. Los resultados indicaron que los productos de mayor demanda, por su alto valor nutricional eran la quinua y el amaranto. Así, se creó una línea de producción que tiene como elementos

100% de producción de habas, cebada,

trigo y chocho procesados para la

venta.

Page 35: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

35

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakbase aquellos cereales y se montó en Riobamba una planta procesadora de alimentos.

El reto, resuelto con éxito, fue la implementación de un sistema que permita con la misma maquinaria procesar y elaborar diversos productos, así se optimizaban los recursos. Tres son las características de los productos: limpieza, alto valor nutricional y no contener gluten, lo que evita que la gente, al consumirlos, engorde. Es pues aquello una demanda de los consumidores y al tomarla en cuenta, se ha dado un valor adicional a los productos elaborados por Randimpak, que los hace competitivos en el mercado.

OrganicatessenEstablecer un punto de venta que permitiera comercializar los granos y productos de las comunidades, de una manera directa al consumidor, era un sueño más que esperaba el momento para concretarse. Este espacio se consolidó en el 2009 cuando, en Quito, se realizó la apertura del primer centro de distribución, denominado Organicatessen. Su nombre deriva de la combinación de delicatessen con cultivo orgánico. La implementación del punto de venta contó con otras fuentes de financiamiento.

Aquí se cierra el círculo de la cadena productiva, en este lugar es posible encontrar el frejol, la quinua, el amaranto, el maíz, los productos elaborados, así como los cuyes faenados –cuya producción se abordará en el capítulo IV.

Todos los frutos del trabajo realizado se comercializan, con mayor rentabilidad, en este lugar, lo que permite pagar a los productores un mejor precio y mantener el proceso de producción activo.

Page 36: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

Page 37: Proyecto Regional Radimpak

37

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

4Capítulo

“Mi vaca está linda, linda está a días de parir”, dice, con una sonrisa, Gladys Troncoso, en la provincia de Cotopaxi. Ella, como muchas mujeres y hombres ha sido beneficiaria de las capacitaciones para el cuidado adecuado de los animales. Porque, como se ha dado cuenta María Rosa Toabanta, “antes pensábamos que los animalitos se ponían gordos con solo dar de comer sal y buena hierbita, pero no ha sido así, porque vivían flaquitos, pero ahora ya están bien”.

El cuidado de los animales ha contribuido al cambio, de modo positivo, de la calidad de vida de las comunidades pues, ha permitido mejorar la seguridad alimentaria y, además, ha brindado a las mujeres la oportunidad de obtener ingresos adicionales. Las fincas integrales se constituyeron en un espacio importante para el desarrollo de esas actividades.

Fincas integralesEl componente pecuario surgió como una iniciativa para generar ingresos adicionales a las familias ya que, durante el período de cultivo, y hasta que llegue el tiempo de cosecha, la escasez de ingresos era una preocupación constante de la gente. El tiempo que lleva recuperar los ingresos en la agricultura es largo, toma entre ocho meses y un año. Mientras tanto, las familias tenían dificultades para resolver sus problemas básicos, como alimentación, salud y educación. Así, la

Elcomponentepecuario

Page 38: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

propuesta para crear alternativas que permitan obtener otros ingresos surgió de la gente, y la respuesta de Randimpak, que dio solución a dichas inquietudes, fue la implementación de fincas integrales; éstas se conciben como unidades productivas de propiedad de una familia. La propuesta consiste en identificar, en cada unidad productiva, actividades que ofrezcan a la familia la posibilidad de recibir ingresos económicos. Todo debe ser ubicado en un lugar determinado, ganado, cultivos, cuyes y se trata que nada sea desperdiciado.

Una finca, por más pequeña que sea, en la cosmovisión andina no puede concebirse sin que en ella se produzcan a más de granos, la cría de animales. Basados en esa visión, se impulsó, por una parte, el cultivo de una diversidad de alimentos que aseguren la alimentación familiar y, además, potencialicen la obtención de ingresos. Así también surge el componente pecuario, con un enfoque en el cual se ubicaba a las prácticas pecuarias para el manejo de especies menores como un micronegocio.

Lo que se ha buscado con esta iniciativa es que las mujeres sean quienes manejen los

3.656 mujeres realizan un

manejo técnico de cuyes, ovinos

y/o bovinos.

Page 39: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

39

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

ingresos obtenidos, porque los ingresos familiares siempre han sido controlados por los maridos y las mujeres no tenían dinero propio para utilizarlo en lo que ellas necesitasen. Esta también es una forma mediante la cual las mujeres, al administrar sus propios negocios, pueden asumir un rol preponderante y se equiparan las relaciones dentro de las familias.

Como la crianza y venta de cuyes y, en general, de especies menores como pollos conejos y gallinas, ha sido una actividad que tradicionalmente se han encargado de realizarla las mujeres, se ha puesto énfasis en la producción con un manejo adecuado de estos animales, en especial de los cuyes, cuya, crianza, faenamiento y venta, desarrollados de una manera técnica, ha tenido resultados positivos para ellas.

La cría y comercio de ovinos y bovinos han sido, más bien, actividades manejadas por los

Page 40: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

40

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak hombres. Con el fin de abrir espacios para

que las mujeres también participen en estas actividades el proyecto ha impulsado créditos que se les otorga a ellas. Los créditos están enfocados para mejorar los pastos, las instalaciones para la cría, para la adquisición de vacunas. Así, al ser las mujeres quienes reciben los créditos destinados a fortalecer las actividades de cría bovina-ovina, se genera un espacio de acción para que ellas también participen de los ingresos que se obtengan.

Bovinos y ovinosUn trabajo intenso es el que ha realizado el proyecto para mejorar la crianza y el manejo adecuado de los bovinos y ovinos. En cuanto al ganado, las comunidades han recibido capacitaciones para mejorar la producción de leche y para los borregos y ovejas la producción de carne y lana. Se presta mucha atención al cuidado de la salud y nutrición.

María Toabanta cuenta que tiene ocho cabezas de ganado y cuatro borregos, “están bien porque hacemos vacunar, desparasitar han enseñado”. De igual manera señala, con una alegre expresión Miguel Guamán, en la provincia de Bolívar “los técnicos sí me han

Page 41: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

41

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

enseñado a cuidar animalitos, cómo es desparasitar, dar las vitaminas, todo me han dado las indicaciones. Antes no sabíamos cómo, ahora uno mismo ya sabe desparasitar. Muy bien se encuentran los animalitos”.

Sólo en la provincia de Bolívar se manejan más de de 2.500 cabezas de ganado, un trabajo de esa magnitud no podría ser posible sin la colaboración de la gente; es por su interés en formarse y capacitarse que el proyecto se retroalimenta y tiene éxito. El proyecto cuenta con varios promotores pecuarios en cada provincia, que han sido capacitados para ser los brazos ejecutores, para que sean ellos quienes difundan el conocimiento en las comunidades y ayuden a los animales que se encuentran enfermos.

Ellos apoyan en la vacunación y desparasitación, dan consejos que han aprendido, previamente en las capacitaciones, para que los animales sean bien cuidados. Así lo expresa Ana Tigmasa “en los cursos que nos dan, vuelta nosotros venimos y les explicamos a las otras compañeras. Yo ya soy promotora pecuaria y también agrícola”, señala orgullosa de su labor.

Ana cuenta que la gente, al ver que sus animales se encuentran con bajo peso, pide que se les desparasite y vitaminice. Para realizar la desparasitación, se establece un día específico y “todo el mundo trae a sus animalitos”.

Cada comunidad se encarga de construir mangas, que son pequeños corrales individuales donde se encierra a cada animal durante la vacunación y desparasitación. Este método, a más de facilitar el proceso, evita el riesgo de que el animal golpee a la persona.

Juana Heralda Animañay ve los beneficios de un buen cuidado, ella recuerda que “cuando estaban enfermos sólo agüita de linaza daba, pero no curaban. Ahora con las vacunas están bien gorditos, sanitos mis animalitos”.

Page 42: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

42

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Así, también cuenta su experiencia Moisés Briones, de la misma comunidad de Alzán Loma, a

la que pertenece Juana, “sí hemos hecho vacunar, a tiempo han venido los señores técnicos del proyecto. Mi vaquita estaba mal, pero ya se compuso, ahorita está buena”.

Esa es la manera cómo la gente está aprendiendo a cuidar a sus animales, situación que, a más de asegurar la alimentación de sus familias, les brinda la oportunidad de mejorar sus ingresos, cuando sacan su producción, sea carne o leche, a los mercados.

Cuyes, una fuente de ingresosA más del cuidado del ganado, de los ovinos y de las especies menores como gallinas, pollos o conejos, uno de los animales cuya crianza más ha ayudado a las mujeres para obtener mejores ingresos, es el cuy.

Experiencias destacadas hay muchas, una de ellas es la de Marilú Saca, una mujer dinámica, alegre y emprendedora, quien ha participado en las capacitaciones, como lo han hecho cientos de mujeres a lo largo de las provincias en las que interviene el proyecto Randimpak. Ella es, ahora, la promotora pecuaria de su comunidad, El Rosal, en la provincia de Tungurahua. Marilú no sólo colabora en su comunidad, con la enseñanza de las técnicas de manejo pecuario para un adecuado cuidado de los animales, ella tiene también su cuyera en la cual ha puesto en práctica, con excelentes resultados, los conocimientos aprendidos.

Marilú cuenta que, antes del proyecto, sus cuyes andaban por cualquier parte, no tenían un espacio adecuado en el cual podían criarse. Ella no contaba con las técnicas y cuidados en salubridad, ni de alimentación y engorde. Así como tampoco con la técnica de faenamiento, que les permite entregar al mercado un cuy que es mejor cotizado por quienes lo consumen. “Nosotros vendíamos el animalito con toda piel y no era tan rentable”, cuenta ella.

El manejo y producción del cuy ha significado una mejora importante en la calidad de vida de las

Page 43: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

43

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

mujeres del campo. Gracias a esta actividad, ellas reciben ingresos semanales y, al mes, obtienen hasta $500. Este es un ingreso que lo manejan ellas y que les permite tener independencia, así como aportar a su hogar. “Sí nos ayuda económicamente, porque sólo esperar del esposo no nos ayuda a nosotras”.

Con las indicaciones adecuadas y los créditos otorgados por el proyecto, las mujeres han podido adaptar espacios en sus terrenos para la construcción de cuyeras. En ellas, con un alto cuidado salubre, crían a los cuyes por un período de tres meses. Tiempo en el que están listos para ser comercializados.

“En la cuyera hay un espacio que llamamos el hospital. Es la sanidad que decimos nosotros. Tenemos que tener limpio porque si no entra la salmonella. La salmonella es la terrible enfermedad de los cuysitos, por eso debemos tener cuidado”.

El tiempo que demandaba la crianza de los cuyes era un inconveniente que había que resolver. Antes, la crianza del cuy tomaba a las mujeres un año de trabajo. Esto significaba costos más altos de producción y el inconveniente adicional de que la carne era más dura y con menos sabor.

Page 44: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

44

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Con la implementación de las cuyeras y el manejo técnico de los cuyes, el tiempo de crianza se

redujo a tres meses.

“La parte técnica nos ha ayudado hartísimo, para qué vamos a mentir”, dice Doraliza Sánchez quien añade “yo me encuentro bien contenta, bien satisfecha y aquí con toda la asociación nos dedicamos al cuy y estamos avanzando”.

Y el avance de la comunidad, que da fe Dolariza Sánchez, está concatenado al proceso no sólo de crianza, sino de faenamiento y comercialización que, con el proyecto, se ha puesto en marcha. Las mujeres de las diversas comunidades han fortalecido sus conocimientos sobre la manera de faenar los cuyes. Las socias de Randimpak han sido capacitadas con técnicas que les han permitido reducir el tiempo en el que realizaban esa actividad, con ello la productividad ha aumentado y se ha podido atender, de una mejor manera, las demandas del mercado. El proyecto se encarga de recoger los pedidos de los cuyes, realiza la compra a las comunidades, los distribuye y comercializa.

Page 45: Proyecto Regional Radimpak

45

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

Compromiso con el Desarrollo

“Para hacer la entrega del cuy se necesita criar bastantes cuysitos. Con toda la ayuda que nos han dado sí estamos avanzando, el cuy sale más rápido y más sanito. Gracias al proyecto sí estamos entregando el cuy faenado, entregamos unos ciento veinte al mes. Gracias a Dios eso me ayuda económicamente, porque antes no teníamos esa plaza para vender el cuy pelado”, dice Marilú Saca.

Norma Bungacho, de la comunidad José Guango Alto, en la provincia de Cotopaxi opina: “el proyecto nos ha beneficiado mucho, antes no teníamos mercado para vender los cuyes. En el proyecto nos han enseñado a faenar y eso es algo que nos ayuda para nuestro futuro”.

La crianza y la comercialización del cuy han generado un cambio en la vida de las mujeres de la sierra central ecuatoriana, ellas, ahora, ya tienen un micronegocio que les permite obtener ingresos que son una ayuda para atender sus necesidades y las de sus familias.

“Lo que queremos es criar más el cuy, porque enseguida se venden, desde chiquitos. Con los cuyes ya tengo un ingreso mensual”, dice Norma, con una mirada que brilla y que se proyecta al futuro.

Page 46: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

Page 47: Proyecto Regional Radimpak

47

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

5Capítulo

Compontesparaundesarrollo integral

Crédito, salud y educación

La salud y la educación son esenciales para una vida plena y productiva. El acceso al crédito también es un factor indispensable que posibilita el desarrollo, pues se constituye en un incentivo para que las finanzas familiares mejoren y para que la economía local crezca.

El Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo, FECD, y su socio Fundamyf han trabajado para que el proyecto Randimpak dinamice estos componentes y contribuyan a la creación de comunidades sanas, alegres y con su mirada hacia el futuro.

Han trabajado para que las mujeres sean la base sobre la cual se asienten estos componentes y, a la vez, para que sean también ellas el motor que impulse el cambio positivo en la calidad de vida de sus comunidades, mediante un adecuado manejo de la salud; a través de la generación de micronegocios –que son parte del componente de educación– y, cómo no, con la administración del crédito destinado a la producción.

Page 48: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

48

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Crédito

El crédito es un elemento que atraviesa todos los componentes del proyecto y se ha convertido en un dinamizador de las economías familiares. Sin el crédito, Norma Bungacho no hubiera podido mejorar su cuyera, ni Gloria Morales hubiese podido incrementar la producción de sus cultivos.

Esta iniciativa ha significado un cambio importante en la vida de las mujeres, al ser ellas quienes reciben y administran los créditos. De esta manera, no sólo se incentiva a la economía familiar y se crean las bases para el desarrollo comunitario, sino que se coloca a las mujeres como el centro de ese desarrollo. Ahora ellas cumplen un rol fundamental que revaloriza su condición de mujer y las inserta en el ámbito productivo de sus comunidades. Ya no son sólo los hombres quienes toman las decisiones sobre lo que hay que producir, cuándo y cómo. Una relación distinta es la que con el crédito, administrado por las mujeres, se ha podido construir. Una relación de mutuo respeto en la cual la opinión de la mujer es escuchada, valorada y respetada.

Page 49: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

49

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakEl FECD ha tenido muy en cuenta este

componente y el valor, tanto económico como social, que genera para el desarrollo de las mujeres, de las familias y de las comunidades. Por ello, con el apoyo a Fundamyf, organización encargada también de llevar adelante esta iniciativa, se tiene la seguridad –y los logros alcanzados hasta el momento lo avalan– de que se está transitando por el camino adecuado. El crédito se asienta en la solidaridad, en el respeto y en la unión de la gente para avanzar hacia un futuro más cálido y de grandes expectativas.

Funcionamiento“El sistema de créditos es rápido y según como nosotras vamos sacando el dinero, seguimos cancelando”, dice Gloria Morales en la comunidad de Guambaló, en la provincia de Tungurahua . Así, la propuesta ha buscado crear una iniciativa de ahorro y crédito que permita acceder a ella sin requerimientos difíciles de cumplir y que otorgue facilidades para su cancelación. Para la mayoría de mujeres, de las distintas comunidades, ésta fue la primera vez que tuvieron la posibilidad de optar por un préstamo, pues el sistema financiero tradicional no las consideraba como sujetos

1.133 créditos entregados en dinero y/o especie (herramientas, insumos).

Page 50: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

50

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak solventes y, por tanto, eran excluidas. La

iniciativa tiene como objetivo crear una cultura de ahorro y crédito y que su implementación sea autosustentable para que pueda mantenerse más allá del proyecto. Con este fin, se ha capacitado a mujeres de las comunidades como organizadoras y promotoras, para que sean ellas quienes administren los fondos de ahorro. Así, en Chimborazo el crédito ya es manejado íntegramente por ellas, y en el resto de provincias se están dando firmes pasos para alcanzar ese propósito.

El sistema tiene importantes diferencias con la forma tradicional en la que operan la mayoría de cooperativas pues, entre otras ventajas, en el sistema implementado en Randimpak, la gente paga tanto capital como interés al mismo tiempo. Otra diferencia importante es la de que si alguien desea cancelar el crédito antes del tiempo acordado, el interés se cobra sólo por el lapso en que fue utilizado el dinero y no, como en el sistema de cooperativas, en donde, si se cancela antes, se cobra el interés por el tiempo para el cual se otorgó el préstamo.

La confianza y la solidaridad son las bases sobre las cuales se sustenta el sistema, la

Page 51: Proyecto Regional Radimpak

51

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

Compromiso con el Desarrollo

garantía con la cual se trabaja es cruzada, es decir, una socia garantiza a una nueva compañera y, por ejemplo, si alguien no cumple con el pago, se cancela el crédito para todo el grupo. Así se genera el compromiso de toda la comunidad y es una manera que permite mantener firme al sistema, pues las cuentas incobrables son muy bajas.

Cada socia, que pertenece a una organización de mujeres del proyecto Randimpak, puede sacar su libreta y ahorrar el monto acordado en el grupo. “Ahí ahorramos $4,00 mensuales, eso recogemos en cada comunidad en las sesiones”, señala Rosa Bungacho, en la comunidad José Guango Alto, en la provincia de Cotopaxi.

“Mi primer crédito era para poner unos pollitos, ya de eso fui aumentando y también compré borreguitos. Con el segundo crédito también sembré quinua y maíz. El crédito es bastante cómodo”, dice contenta Rosa Arteaga, en la provincia de Cotopaxi. Así, como ella, muchas mujeres han podido acceder a este sistema que les ha brindado la oportunidad de invertir para un porvenir mejor.

El crédito está dirigido a la producción, sea agrícola –por ejemplo para mejorar los sistemas de riego, adquirir bombas de fumigar–, o para el área pecuaria, con el cual puedan adquirir animales, mejorar las cuyeras, entre otros fines. El monto va desde los $200 a los $3.000.

“Los créditos hemos empleado en la siembra de la quinua, de las papas. Con estos créditos estamos saliendo adelante. Estos beneficios en verdad nos sirven de mucho para la gente que vivimos en el campo”, son las palabras de Maura Pérez, en la comunidad El Rosal, provincia de Tungurahua.

Page 52: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

SaludHugo Rivera es el dirigente de la comunidad Patoag de San Marcos, en Pujilí, provincia de Cotopaxi. Él cuenta que en su comunidad existe un grupo de mujeres muy entusiastas que participan activamente en todas las áreas del proyecto. Él es también parte de esta iniciativa y se está formando como promotor de salud. “Estoy fortaleciendo mis conocimientos con relación a la medicina natural, la utilización de las hierbas naturales que tenemos aquí, en la comunidad”, dice Hugo.

El componente de salud del proyecto Randimpak toma en cuenta la medicina natural y los conocimientos ancestrales de los pueblos, no pretende imponer un determinado sistema de salud, más bien, busca una complementariedad entre la medicina tradicional, y la occidental. Añade Hugo, “he aprendido a dar primeros auxilios, respiración boca a boca y, también, a hacer el entablillado para una fractura o fisura de hueso, o para la inflamación de los tobillos. Hoy la gente me conoce no solo a nivel de la comunidad, sino de los alrededores, y vienen a realizarse masajes con relación a músculos, columnas; con relación a torceduras de tobillos y rodillas”.

2.301 familias capacitadas en

planificación familiar.

Page 53: Proyecto Regional Radimpak

53

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

Compromiso con el Desarrollo

El componente de salud aborda varias áreas: nutrición, salud preventiva, medicina tradicional, primeros auxilios, charlas y capacitaciones. En cada comunidad se ha formado, al menos, a una o dos promotoras o promotores, quienes son el apoyo y los brazos del proyecto en esta área. Ellas se encargan de atender los problemas básicos de salud de sus compañeros, y cuando sucede algún caso que requiera otro tipo de atención lo reportan al proyecto o los centros de salud.

“Nunca hemos tenido el apoyo de nadie, pero ahora estamos bien agradecidos al proyecto. Espero servir a mi comunidad al prepararme como promotora de salud, porque eso es lo importante, primero está la salud”, dice Bélgica Torres, en la comunidad de Guambaló, provincia de Tungurahua.

En cada comunidad ahora están conscientes de que, para mantenerse sanos, una alimentación adecuada es fundamental. Las mujeres han comprobado por sí mismas que no utilizar químicos en sus cultivos es también una garantía para que sus niños crezcan saludables y, además, tienen muy presente que la prevención es la clave para una vida sana.

Page 54: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

54

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak Educación

Siempre es posible aprender, no importa la edad ni el momento. Esa es la premisa con la que el proyecto Randimpak realiza su labor y esa es también la premisa con la cual muchas mujeres están saliendo adelante. Pero, aquel no fue un postulado sencillo de aplicar, muchas mujeres creían que ello no era posible, tenían miedo o pensaban que ya había pasado su tiempo para retomar, o iniciar, sus estudios. Para romper con esas creencias fue necesario realizar talleres que fomenten su autoestima y ejecutar campañas de información que motiven a la gente a participar.

Poco a poco, con la decisión de aprender, la gente fue integrándose. Así también, se capacitaron a cientos de mujeres como promotoras y se realizaron convenios con varias instituciones para llevar adelante esta iniciativa que hasta el momento lleva más de 2000 mujeres alfabetizadas.

Tres son los áreas que abarca el componente de educación: alfabetización, talleres artesanales y micronegocios.

Page 55: Proyecto Regional Radimpak

55

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

Compromiso con el Desarrollo

Alfabetización.- Margot Cano, una señora de mediana edad, está feliz porque ahora puede mirar la vida de una forma renovada. Ella ha participado, durante seis meses, en los talleres de alfabetización, lapso en el cual desarrolló sus habilidades para la lectura.

“No sabía leer yo. Ya puedo leer ahora los rótulos que ponen en los pueblos. Seis meses estuve en el taller. Ahora estoy nueva, estoy linda, no ha sido en vano el tiempo que pasé”. Dice ella, convencida de que esta experiencia le abrirá muchas puertas y ansiosa por participar en el próximo taller.

Margot ha sido una de las miles de mujeres beneficiadas con este proyecto, que tiene como uno de sus objetivos en esta área disminuir los niveles de analfabetismo en los adultos. Para este fin, Randimpak ha realizado varios convenios con instituciones privadas y públicas, los cuales han facilitado la creación o mejora de centros de alfabetización, a la vez que han sido un apoyo para la formación de promotoras. Los convenios realizados con gobiernos municipales o provinciales, en algunos casos, como en Cotopaxi y Bolívar, han hecho posible que las promotoras reciban

1.226 mujeres en proceso de alfabetización.

Page 56: Proyecto Regional Radimpak

56

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

www.fecd.org.ec

un incentivo económico mensual, por su colaboración.

“Enseño lectura, escritura y matemáticas, la gente sí está respondiendo bien”, dice Sandra Cisneros, una de cientos de promotoras educativas que han sido formadas por el proyecto. Esta afirmación es confirmada por Moisés Berrones, quien sostiene: “aprendí a leer, a sumar y a restar”.

El sistema que se ha puesto en práctica para la enseñanza es el método reflexivo-crítico, con el cual la gente analiza el significado de las palabras y frases que son parte de su proceso de aprendizaje de la lectura y escritura o, si es el caso, reflexionan sobre los beneficios de una suma o resta. Así, los conocimientos se interiorizan mejor y la visión de la gente que participa en estos talleres se amplía.

Educación para la vidaTalleres artesanales y micronegociosEn los centros de alfabetización, se educa para la vida. Con el fin de motivar a la gente –en especial a las mujeres–, para que participe en las actividades productivas en sus comunidades, aquí se realizan también

Page 57: Proyecto Regional Radimpak

Compromiso con el Desarrollo

57

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pakcharlas de liderazgo, derechos humanos y autoestima. Además, se imparten diversos talleres

artesanales: bisutería, tejidos, elaboración de champú, entre otros cursos. Estos son espacios en los cuales, por una parte, se fortalece la unión de grupo y a las organizaciones de mujeres y por otra, son también la base para implementar diversos micronegocios, una alternativa para obtener ingresos adicionales.

A través de las charlas, las mujeres adquieren una visión productiva que les ayudará para que desarrollen y saquen adelante –con el apoyo de Randimpak– sus pequeños negocios.

“Hemos aprendido a hacer collares, pulseras, champú también, y de diferentes clases; son de mucha ayuda porque nos sale económico. También vendemos y tenemos ingresos”, dice Lourdes Quilatoa.

Los micronegocios toman en cuenta los recursos naturales de la zona, como es el caso de la comunidad Alzán Loma, provincia de Bolívar, en donde existe caña de azúcar, con la cual la gente elabora panela. Ahora se ha fortalecido esa producción con un enfoque productivo y con una mejor presentación. Esta iniciativa ha tenido gran éxito y hoy se procura que quien tenga un trapiche comercialice la panela molida, igual sucede con la producción de queso. Las mujeres han encontrado en estos talleres y micronegocios un motivo más para vivir con alegría y obtener mayores ingresos. Piedad Morales es una de ellas “nos organizamos en grupo, para elaborar el champú. Gracias al apoyo de Randimpak ya sabemos vender el champú, desinfectantes y nuestros productos ya salen de la provincia. Estamos vendiendo a Quito y a la Maná”.

“Cada seis meses hacemos las cuentas, cuánto hemos vendido y, lo que ganamos, nos dividimos para el grupo que somos”, dice Piedad, con una gran sonrisa.

Page 58: Proyecto Regional Radimpak

www.fecd.org.ec

Page 59: Proyecto Regional Radimpak

59

Proy

ecto

Reg

iona

l Ran

dim

pak

ElcambiocontinúaEl camino ha sido trazado y el FECD junto con su socio Fundamyf continúan la marcha por esa senda, para que las mujeres sean las actoras principales de esta propuesta de cambio.

Su autoestima y sus ingresos han mejorado, ya no piensan en migrar pues, han encontrado, en su propia tierra, alternativas para salir adelante. Los campos ahora están despiertos y las mujeres se encuentran listas para trabajarlos.

“Nos han capacitado, estar en unión de grupo también es bonito. Se surge así, de unos a otros, apoyándonos.

Sí ha habido progreso”.

Son las palabras de Silvia Morales, en la provincia de Tungurahua. Se surge así, de unos a otros, apoyándonos, esa es la clave

y el espíritu que resume a Randimpak.

6Capítulo

Page 60: Proyecto Regional Radimpak

Proyecto Regional RandimpakOctubre del 2009

Esta publicación cuenta con el aporte de:

Creación gráfica: Quinta DimensiónDiseño: Hernán CárdenasTextos: Santiago LarreaFotografía: Archivo FECD Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, mencionando la fuente.Derechos reservados: Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD)

Prolongación de la Av. Granda Centeno, Urb. El Alcázar, Pasaje 2, No. OE7-02PBX: (593-2) 246 8441- 244 9660 - 243 7249. Fax: (593-2) 246 9765Casilla: 17-21-1018 E-mail: [email protected] / Quito-Ecuador