proyecto para pdf

135
1 PROYECTO DE GRADO EMPAQUE PARA CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (RUBUS GLAUCUS BENTH) CON AMBIENTES CONTROLADOS. NATALIA ANDREA HENAO GÓMEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL NOVIEMBRE 20 DE 2009 PEREIRA

Upload: others

Post on 09-Dec-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO DE GRADO EMPAQUE PARA CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (RUBUS

GLAUCUS BENTH) CON AMBIENTES CONTROLADOS.

NATALIA ANDREA HENAO GÓMEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL NOVIEMBRE 20 DE 2009

PEREIRA

2

PROYECTO DE GRADO

EMPAQUE PARA CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (RUBUS GLAUCUS BENTH) CON AMBIENTES CON CONTROLADOS.

NATALIA ANDREA HENAO GÓMEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL NOVIEMBRE20 DE 2009

PEREIRA

3

EMPAQUE PARA CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (RUBUS

GLAUCUS BENTH) CON AMBIENTES CON CONTROLADOS.

NATALIA ANDREA HENAO GÓMEZ

Proyecto de grado

Tutor: GABRIEL FLORES MESA

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL NOVIEMBRE 20 DE 2009

PEREIRA

4

DEDICATORIA

El presente proyecto de grado quiero dedicárselo a mi familia que gracias a

sus consejos y enseñanzas crecí como persona. Principalmente a mi madre

y tía por su confianza y amor. Gracias por ayudarme a cumplir con mis

objetivos como persona y estudiante, por brindarme los recursos necesarios

durante toda mi carrera universitaria y estar a mi lado siempre apoyándome

y aconsejándome. A mi novio por cuidarme y brindarme su apoyo

incondicional.

5

AGRADECIMIENTOS

Juan Mauricio Rojas Acosta. Ingeniero de alimentos. Cenicafé, Chinchiná. Por sus accesorias y recomendaciones.

Edgar Chamorro. Director La Umata, Santa Rosa de Cabal. Por brindarme la oportunidad de trabajar para La Umata con Oportunidades Rurales.

Ector Morales. finca la unión, Santa Rosa de Cabal. Por ayudarme a realizar los ensayos pertinentes y dejarme trabajar en su finca.

Gabriel flores. Diseñador y Tutor. Por sus valiosas orientaciones y motivación para la realización de este trabajo.

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 19

1. SITUACIÓN PROBLEMA 22

1.1 Contexto 22

1.1.1 Contexto geográfico 22

1.1.2 Contexto especifico 33

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 36

1.3 OBJETIVOS 40

1.3.1 Objetivos general 40

1.3.2 Objetivos específicos 40

1.4 Formulación del problema 41

1.5 Justificación 41

2. REFERENTE TEÓRICO 45

2.1 Antecedentes empaques activos 45

2.1.2 Marco teórico generalidades 59

2.2 Marco conceptual 70

2.3 Marco legal 73

2.4 Tipologías 80

7

2.5 Análisis tipologías 83

2.6 Diagnostico 85

3. METODOLOGIA 87

3.1 Requerimientos, parámetros y determinantes de diseño 92

3.2 Alternativas de diseño 98

3.3 Maquetas y modelos 104

3.4 Pruebas 106

3.5 Planos técnicos 119

3.5.1 Renders 122

3. 5. 2 Presentación en explosión 126

4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.1Descricion proceso 127

4.2 Costos 128

5. CONCLUCIONES 130

5.1 Análisis de ventajas 131 5.2 Bibliografía 138 5.3 Anexos

8

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: Norma Técnica Colombiana NTC 5141. Frutas frescas. Mora de castilla especificaciones del empaque. ANEXO B: tabla de color mora de castilla (Rubus Glaucus Benth) Cenicafé.

ANEXO C: CD interactivo pruebas físico mecánicas de la mora sometida compresión.

9

GLOSARIO

ANTIMICROBIANOS: Sustancias químicas sintetizadas parcial o totalmente en laboratorio que son capaces de inhibir el crecimiento y/o destruir microorganismos.

ANTOCIANOS: Los antocianos son pigmentos coloreados, presentes en las células de muchas plantas en forma de glucósidos (es decir de derivados de los azúcares), y son los responsables de las coloraciones rojas, azules y violáceas de muchas frutas y verduras.

COMPRESIÓN: Es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen o un acortamiento en determinada dirección

CONDENSACIONES: Es cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa.

CAROTENOIDES: Son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias.

ETILENO: El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química. Se halla de forma natural en las plantas.

FLUCTUACIONES: Es el resultado de la resta resultante entre lo que se debería tener de existencia menos lo que realmente se tiene. Se mide en términos monetarios, es decir, se mide la pérdida en valor real de dinero, mientras que la merma solo mide la pérdida física de la mercancía física en sí.

LONGEVIDAD: es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con

10

más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un roble.

ÓSMOSIS: es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua como solvente de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.

POLIACRILATO: es un polímero formado por monómeros También se lo conoce como Súper Absorbente o SAP (super absorbent polymer). Se observa como un polvo blanco y sin olor. Puede aumentar su volúmen hasta mil veces si se le agrega agua destilada. Debido a sus cualidades es utilizado en pañales, toallas higiénicas o procesos químicos que requieran la absorción de agua.

PROPILENGLICOL: conocido también por el nombre sistemático propano-1,2-diol, es un compuesto orgánico (un diol alcohol), usualmente insípido, inodoro, e incoloro líquido aceitoso claro, higroscópico y miscible con agua, acetona, y cloroformo. Se manufactura por hidratación del óxido de propileno.

SENESCENCIA: En sentido general, y refiriéndonos a sistemas materiales, que presentan una cierta estructura u organización, se habla de senescencia cuando se operan cambios en las relaciones entre los elementos del sistema de una forma tiempo-dependiente y tales cambios, en ausencia de intervención o cambios extremos en la dinámica del propio sistema, suelen ser irreversibles, de modo que es posible inferir el tiempo transcurrido a partir de la secuencia preestablecida para dichos cambios.

11

RESUMEN

El trabajo realizado tuvo como objetivo desarrollar un empaque más adecuado para la conservación de la mora de castilla (rubus glaucus benth), en poscosecha, y alargar la vida útil de ésta en exhibición, solucionando los problemas mas frecuentes como: mallugaduras, derrames y hongos, producidos por la utilización de un mal empaque, mediante la utilización de ambientes controlados.

Uno de los conceptos elegidos para realizar éste trabajo es la utilización de sistemas activos, ya que son técnicas destinadas a controlar los factores responsables de alteración y cambio de estado del alimento. Para extender su vida útil, mejorar sus propiedades organolépticas, seguridad alimentaria y mantener la calidad del alimento por mas tiempo.

En el caso de la mora de castilla se requiere controlar la actividad hídrica después de la cosecha. El uso de dispositivos de control como: almohadillas absorbedoras de humedad, y elementos físicos integrados directamente a la lámina plástica y al diseño del empaque. Cumplen la función de separar, aislar, amortiguar, fijar y sellar, para que la fruta se conserve en mejores condiciones de almacenamiento, brindando una barrera simple a la influencia de factores tanto internos como externos, y así el empaque nos garantiza que cumple con sus funciones principales. La integración de estos sistemas activos adicionales dentro del diseño de empaque ayudan a que el producto pueda lograr extender la vida de estante y reducir las pérdidas.

DESCRIPTORES: conservación, ambientes controlados, sistemas activos, actividad hídrica, dispositivos de control.

12

ABSTRACT

The work carried out had as objective to develop a more suitable packing for the conservation of the blackberry of Castile (rubus glaucus benth), in pos it harvests, and to extend to the utility life of this one in exhibition, solving the frequent problems as: for being compressed, spills and fungi, produced by the use of a bad packing, by the controlled environment use.

One of the chosen concepts to carry out this work is the use of active systems, because they are techniques that are destined to control the factors responsible for alteration and change of state of the food. In order to extend its life utility, to improve its organoleptic properties, nourishing security and to maintain the quality of the food for more time.

In the case of the blackberry of Castile it is required to control the hydric activity after the harvest. The use of control systems like: absorbent pads of humidity, and physical elements integrated directly to the plastic sheet and the packing design. They even act to separate, to isolate, to cushion, to fix and to seal, so the fruit is conserved in better conditions of storage, offering a simple barrier to the influence of factors as internal and external, and the packing guarantees us that it fulfills his main functions.

The integration of these additional active systems within the packing design helps the product to extend the shelf life and to reduce the losses.

DESCRIPTORS: conservation, controlled environments, active systems, hydric activity, control systems.

13

INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado tuvo como objetivo desarrollar un empaque más adecuado para la conservación de la mora de castilla (rubus glaucus benth), en pos cosecha, y alargar la vida útil de ésta en exhibición.

En Risaralda, la mora de castilla sin tuna se ha convertido en un producto con gran participación económica gracias a su fácil manejo y a una buena aceptación por parte de los fruticultores. Este se aprecia como un gran elemento con un enorme potencial de desarrollo, por ello se escogió para realizar un estudio y analizar las problemáticas que ésta presenta durante la cosecha y la poscosecha, que es allí donde es más vulnerable a la manipulación y el manejo, debido a que la mora es un fruto muy perecedero y de corta vida; al no poseer una cubierta que la proteja, fácilmente ocurre el rompimiento de algunas de sus drupas haciendo que ésta se contamine por bacterias y otros microorganismos que se encentran en el medio ambiente con lo cual pierde liquido, deshidratándose perdiendo sus propiedades nutricionales.

Lo anterior llevó a identificar que el mayor porcentaje de pérdida de la mora de castilla sin tuna se debe a una inadecuada manipulación durante el almacenamiento y al tipo de empaque que utilizan para la distribución de ésta en supermercados y tiendas locales. Por consiguiente, nace la idea de diseñar un empaque que se adapte a las exigencias requeridas por este fruto perecedero. Al hacer un análisis de las tipologías más empleadas en la región y al recoger muestras de los empaques empleados a nivel nacional, para almacenar este fruto, se llega a la conclusión de que no existe un empaque indicado para la mora de castilla ya que no protege el producto del liquido ocasionados por la deshidratación natural de esté, debido al rompimiento de sus drupas, mezclándose con los otros frutos que se hallan sin empezar su estado de deshidratación, fermentando y contaminando el resto del producto.

En las tipologías encontradas hay muy pocas que protegen al producto de la vibración y los golpes durante el transporte, ya que están empacados en bolsas plásticas o láminas flexibles que no ofrecen ningún tipo de protección. Por

14

consiguiente se pensó, en la utilización de nuevas tecnologías para la conservación de alimentos, como dispositivos para absorber la humedad, válvulas para eliminar gases, absorvedores de oxigeno; integrando alguno de estos dispositivos al diseño de un empaque que se adapte más a las condiciones físicas de la mora, ayudando a conservar por más tiempo sus características organolépticas, reduciendo las pérdidas ocasionadas por la utilización de un mal empaque.

La metodología empleada en la realización de este trabajo proyectual se basa en el diseño de interfaces propuesto por Gui Bonsiepe con su libro: Las siete columnas del diseño.

El cual nos habla de tres compuestos la primera el agente central o usuario que cumple una acción. La segunda la tarea que define lo que el usuario quiere ejecutar la tercera el utensilio o artefacto para llevar a término la acción y la unión de estos tres campos se produce a través de una interface.

La interface es el ámbito central donde se orienta el interés del diseñador y se nombran 7 características o tesis del diseño que debe contener un buen diseño desde su reinterpretación:

1. Es un dominio que se puede manifestar en todos los campos de la actividad humana

2. está orientado hacia el futuro 3. hace referencia a la innovación. El acto proyectual trae al mundo algo

nuevo. 4. Esta referido al cuerpo y al espacio, sobre todo al espacio visual. 5. Apunta a la acción eficaz. 6. Lingüísticamente está anclado en al ámbito de los juicios. 7. Se dirige hacia la interacción entre el usuario y el artefacto. El dominio el

diseño es el dominio de la interface.

Otra metodología consultada es sobre el diseño socialmente responsable propuesto por Gloria Stella Barrera y Ana Cielo Aguilar.

Se trata de indicadores relacionados para un diseño con responsabilidad social, a partir de la integración de factores socio-ambientales, socio-culturales y socio económicos que sirvan de elementos de orientación en los procesos de planificación y autoevaluación constante del proyecto de manera que estos se integren en cada una de las etapas del proceso proyectual.

15

Interpretación del contexto. Formulación del proyecto. Desarrollo de la respuesta de diseño. Implementación y evaluación de los resultados y productos.

Lo anterior se desarrollo a lo largo del proyecto. También se tomo información de algunas páginas de internet, libros, cartillas; para ampliar el contenido del trabajo, como se muestra en la bibliografía.

16

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO DE EMPAQUE PARA CONSERVACIÓN DE LA MORA DE CASTILLA SIN TUNA (RUBUS GLAUCUS BENTH) EN POSCOSECHA CON AMBIENTES CONTROLADOS.

1. SITUACION PROBLEMA:

1.1 CONTEXTO

1.1.1 Contexto Geográfico

Departamento de Risaralda:

Risaralda es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado en el centro-occidente del país, limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el sur con Quindío y Valle del Cauca, por el oriente con Tolima, por el noroccidente con Chocó y por el occidente con Valle del Cauca. Se encuentra en el centro del llamado eje cafetero y forma parte de la región paisa de Colombia.

Departamento de Risaralda está dividido en 14 municipios ellos son: Apia, Balboa Belén de Umbría, Dosquebradas, Guataca, La Celia, La Virginia, Marsella, Mistrató, Pereira, Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa de Cabal, Santuario. Tiene una extensión de 3.592 kilómetros cuadrados, según datos preliminares del censo de 2005, su población es de 859.666 habitantes, de los cuales 665.104 corresponden a las cabeceras municipales y 194.562 al sector rural, de los cuales 418.236 son hombre y 441.430 mujeres, agrupados en 231.592 hogares que habitaban 231.780 viviendas.1

1. Datos preliminares de Población Censo 2.005. Fuente: DANE

17

Figura .1: localización de Risaralda Tomado de: http://www.aeromate.gov.co/imagenes//mapa.gif Las actividades económicas del departamento son la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. En los productos agrícolas sobresale la producción de café, caña de panelera, plátano, yuca, cacao, Cítricos, mora, piña, lulo, maíz Tomate, Banano, y flores tropicales. La ganadería tiene propósitos lecheros y de carne. La producción industrial se concentra en los alimentos, las bebidas, los textiles, el papel y carbón. El comercio se localiza principalmente en la capital.2 El área que se va intervenir a partir de la visión del diseño industrial es el mercado de la agroindustria ya que esta tiene una gran participación en la región del Risaralda.

Al observar los cultivos más representativos de la región se identifico el cultivo de la mora de castilla sin tuna Como uno productos de gran potencial económico a nivel local, nacional e internacional, es pertinente dirigirse hacia este grupo

2. Fuente: Risaralda (departamento)," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2009 http://es.encarta.msn.com © 1997-2009 Microsoft Corporation.

18

objetivo, y observar las falencias que se pueden tratar desde el del diseño industrial, analizar en cuales áreas es conveniente intervenir para ayudar a optimizar los procesos. En este caso se puede indagar en: elementos mas propios para la recolección, dispositivos para el almacenamiento, sistemas de herramientas para los cultivos un diseño de empaque más apropiado para la comercialización.

Figura .2: Mapa de Risaralda zonas de producción de mora de castilla sin tuna. Tomado de: http://www.geocities.com/medicinalegaloccidente/at_archivos/image004.jpg

En Risaralda se produce actualmente mora de castilla sin tuna en los municipios de: Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Quinchía, Guática, Belén de Umbría y Santuario.

La producción de mora mensual en Risaralda, es de 271 toneladas, esto equivale a 271.000 kg mensuales, 54.200% kilos de destares o pérdidas, El 80% es destinado a la agroindustria y el otro 20% de la producción total es destinada a ventas en supermercados y tiendas locales. Según datos del comité departamental de cafeteros del Risaralda.

19

Los cultivos se manejan de forma tradicional, con escasa aplicación de tecnología. El papel del S.E.N.A, UNISARC Y el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda en el área de cultivos alternativos, es orientar a los hortofrutícola mejorar la calidad dentro de los procesos, reducir los destres en poscosecha y mediante capacitaciones, promover a que se utilicen métodos más apropiados para un mayor rendimiento en la producción de mora de castilla.

EVALUACION AGRICOLA: MORA (Permanente)

Año 2004 Área Sembrada (Has.) Producción (Ton.) Rendimiento (Kg. /Ha.)

293 2,000 6,826

Año 2005 Área Sembrada (Has.) Producción (Ton.) Rendimiento (Kg. /Ha.)

278 1,923 6,927

Año 2006 Área Sembrada (Has.) Producción (Ton.) Rendimiento (Kg. /Ha.)

190 1,397 7,353

Año 2007 Área Sembrada (Has.) Producción (Ton.) Rendimiento (Kg. /Ha.)

183 1,889 10,022

Año 2008 Área Sembrada (Has.) Producción (Ton.) Rendimiento (Kg. /Ha.)

327 2,802 8,569.00 Cuadro .1: Evaluación de la producción de mora en los últimos 5 años. Tomados de: Tomados de: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaria de Agricultura URPAS – UMATAS.

20

De acuerdo a los datos anteriores se observa que la mora, se ha ido incorporando con una buena participación en la producción, en el departamento de Risaralda, esto se ha notado debido al incremento anual en la producción.

Se ve el cultivo de mora como un elemento de gran potencial para su desarrollo comercial debido a la gran expansión que han ido teniendo los cultivos en Risaralda. Por ello, al estudiar todos los procesos que implica: preparar el terreno la siembra, la cosecha, el manejo del cultivo, almacenamiento y empaque, se observa que hay puntos críticos en los cuales se puede intervenir a partir del diseño industrial:

Áreas pertinentes:

Cosecha: es la parte más delicada del proceso, por ello se efectúa la recolección manualmente sin utilizar ningún tipo de elemento protector, debido a que es fundamental el tacto. Dado que en un mismo racimo hay diferencias en la maduración, donde se encuentran frutos verdes combinados con maduros, se debe recolectar la fruta en horas de la mañana una vez haya secado el rocío, puesto que la humedad favorece la fermentación y el deterioro. No se deben utilizar recipientes hondos para la recolección debido a que el peso sobre las moras trae como consecuencias heridas, magulladuras que afectan la calidad del producto.

Al momento de la cosecha es conveniente fijarse en su color, debe ser brillante e intenso o el propuesto por la tabla de color de Cenicafé; en este caso, el indicado es el grado de maduración 3, 4, 5. Deben encontrarse firmes al tacto y secas, por que las blandas y húmedas se estropean antes, afectando a las moras que se encuentran en buen estado. La mora se suele deteriorar por deshidratación, agrietado de las pequeñas drupas que la forman, o enmohecimiento.

21

0 1 2 3 4 5 6

Figura .3: Tabla de color Cenicafé Tomada de: tabla de color Cenicafé. Se estableció seis estados de madurez con base en los cambios de la coloración externa; la mora es clasificada como un fruto no climatérico esto significa que después de separar la mora de la planta termina su proceso de maduración, por ello se debe clasificar y seleccionar el estado de madurez (color) en que se debe realizar la recolección, de acuerdo con el mercado objetivo. Color 0: Fruto amarillo verdoso con drupas bien formadas.

S.S.T (min)  S.S.T (máx.)  A.T (máx.)  I.M (Brix/%A.M) 5,4  5,7 3,3 1,6

Color 1: Fruto amarillo verdoso con algunas drupas de color rosado.

S.S.T (min)  S.S.T (máx.)  A.T (máx.)  I.M (Brix/%A.M) 5,7  6,1 3,4 1,7

Color 2: Se incrementa el área de color rosado.

S.S.T (min)  S.S.T (máx.)  A.T (máx.)  I.M (Brix/%A.M) 5,9  6,4 3,5 1,7

22

Color 3: El fruto es rojo claro

S.S.T (min)  S.S.T (máx.)  A.T (máx.)  I.M (Brix/%A.M) 6,3  6,9 3,4 1,9

Color 4: El color rojo del fruto es más intenso.

S.S.T (min)  S.S.T (máx.)  A.T (máx.)  I.M (Brix/%A.M) 6,7  7,3 3,1 2,2

Color 5: El fruto es de color rojo intenso con algunas drupas violetas.

S.S.T (min)  S.S.T (máx.)  A.T (máx.)  I.M (Brix/%A.M) 7,2  7,9 2,8 2,6

Color 6: El fruto es de color violeta oscuro.

S.S.T (min)  S.S.T (máx.)  A.T (máx.)  I.M (Brix/%A.M) 7,7  8,5 2,5 3,1

Cuadro .2: descripción del color fruto y grados brix. Tomado de: tabla de color Cenicafé S.S.T: sólidos solubles totales, expresado en grados Brix (contenido de azúcar). A.T: acidez titulable, expresada en porcentaje de ácido málico (% A.M.). I.M: índice de madurez, relación entre el contenido de azúcar y la acidez.3

La tabla de color relaciona la madures por color con las características internas del fruto es decir los contenidos de azúcar y el contenido de acidez.

Grados brix: el contenido de azúcar o grados brix, se determina muy rápidamente, utilizando un instrumento llamado refractómetro.

3. Datos tomados de: tabla de color de Cenicafé

23

En la observación de campo se encontró que la mora es envasada en unos contenedores plásticos que almacenan 13 kg, como los mostrados a continuación, donde ésta se deteriora 2 kg x cada galón o caneca reutilizada.

Figura .4.5: Contenedor más usado finca la unión Santa Rosa. Racimo de moras recoleccion manual. Almacenamiento mora de castilla: De acuerdo con ensayos realizados por el SENA y la Universidad Nacional de Colombia, 1995, cuando se almacena la mora a 2°C en empaques con aireación del 13%, se puede conservar por 10 días. Después del décimo día, la fruta comienza a deshidratarse y a presentar ataques fungosos. Otros ensayos muestran que cuando la fruta se almacena a 0°C con una humedad relativa que oscila entre 90 y 95%, puede conservarse con buena calidad durante cuatro días. Es indispensable tener algunas precauciones en el almacenamiento, tales como la desinfección de las canastas y cuartos evitando la contaminación por hongos. Para tal fin se usan productos como hipoclorito de sodio y algunos productos

24

químicos señalados para ser usados en poscosecha. Cuando se almacena con otros productos agrícolas, se presenta contaminación entre unos y otros, causada principalmente por el intercambio de olores y sabores.4

Características que se deben tener en cuenta en el área de almacenamiento: Punto de congelación: -1.7°C. Temperatura almacenamiento: -0.5 a 0°C. Humedad relativa: 80-90%. Periodo práctico de almacenamiento: 2 a 3 días. Contenido de humedad: 84.8%.5

Con relación a los datos anteriores se pudo observar que el almacenamiento que se está efectuando no es el apropiado, visto que la mora necesita estar a una temperatura de - 0.5 a 0° C para su conservación o incorporar cubos de hielo en los recipientes que la contengan; lo máximo que debe estar en almacenamiento es de 2 a 3 días. En este caso es acumulada en tambos plásticos o en canecas de pintura y, peor aún, en empaques que fueron de pesticidas y combustibles, material altamente contaminante; donde está a temperatura ambiente sin ningún tipo de refrigeración, ni resguardo de moscas u otros vectores infecciosos. Los tarros de almacenaje no son lavados apropiadamente aquí, la mora sufre heridas, se magulla y se deshidrata acelerando su proceso de descomposición, fermentándose, no siendo apta para la venta del producto en fresco, desechándose para la industria.

5. Datos tomados de: http://usuarios.netgate.com.uy/cmonteiro/moras.htm

4. fuente: SENA Disponible en: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm

25

  Figura 6.7: Contenedores sucios, contenedores de almacenaje.

Empaque para la comercialización de mora de castilla:

El empaque que se utiliza para la comercialización de mora en los supermercados locales consiste en una bolsa plástica con un cierre, en la cual la mora acelera su proceso de descomposición debido a la poca protección y conservación que brinda este material. Vienen en bolsas que empacan 250 gr, 500 gr, 1000 gr.

26

Figura 8: Empaque de mora más utilizado para comercialización en tiendas y supermercados locales.

27

Figura 9.10: cosecha mora, finca la Unión

1.1.2 Contexto específico:

Santa Rosa de Cabal, Risaralda

Finca: La Unión

Propietario: Héctor Eli Morales

Hectáreas cosechadas: 4 hectáreas

Número de Trabajadores: 5 trabajadores

Edad de los cultivos: 2 años

Convenio: la Umata Santa Rosa de Cabal, Asociación de Moreros de Santa Rosa de Cabal, Musa.

28

La finca la unión cuenta con 4 hectáreas cultivadas con un mono cultivo de 5.000 plantas de mora de castilla sin tuna, se hace el proceso de recolección 2 veces por semana ya que los cultivos están produciendo constantemente. Se recogen 5 y 6 toneladas. La cosecha se realiza por cuatro trabajadores de la finca los cuales tienen en cuenta las medidas de calidad e higiene en cuanto manejo de la ropa, aseo de las manos, y limpieza de los recipientes de cosecha.

Se hace una previa selección de color 3, 4, según la tabla de color de Cenicafé pero no se hace una clasificación adecuada de los frutos. Lo que consiste en separar la mora por tamaño, color, forma del fruto en el momento de la cosecha evitando mezclar frutos más maduros con otros más verdes, afectando la calidad de su producto debido a que los frutos más maduros deterioran a los otros.

Inmediatamente después que se cosecha, la mora es llevada a la Umata en santa rosa en camiones sin refrigeración, donde el 80% se congela para ser destinada a la industria, principalmente es comprada por Postobon para la fabricación de jugos Hit. Y el otro 20 % es vendido a Mercamás, un mercado de Dosquebradas como fruto en fresco. En el momento de la recolección y el almacenamiento, la fruta sufre un deterioro en el cual se pierden semanalmente de 2 a 3 kilos en los timbos se almacenamiento y durante el proceso de empaque destinado a la comercialización hay una pérdida del producto del 20 % debido a una acelerada deshidratación al no estar contenida en un recipiente adecuado.

La mora es un fruto que respira después de perder contacto con la planta agota sus reservas para poder respirar si la planta acelera su respiración debido a factores como el calor, bajas temperaturas, vientos, heridas enfermedades, agota sus reservas más rápido perdiendo agua y frescura, deteriorando la calidad, ya que el agua que suelta acelera el proceso de descomposición y magullamiento del producto.4

4. Fuente: S.E.N.A.- REINO UNIDO cartilla: la mora su cosecha y pos cosecha en la cadena agroindustrial, programa nacional de capacitación en manejo poscosecha de frutas y hortalizas convenio, pagina 32.

29

Figura .11: cultivos de mora finca la Unión.

Proceso biológico de la mora poscosecha:

Cuando la mora es recolectada y separada de la planta, los nutrientes que fueron suministrados al fruto son consumidos rápidamente por este .La mora es un fruto muy delicado y sus paredes celulares son delgadas y frágiles por qué no contiene una capa que la proteja, por eso es muy factible que en la mayoría de los casos algunas de sus drupas se rompan generando inmediatamente un pardeaminto enzimático que sucede cuando la enzima está en contacto directo con el oxígeno.

En el fruto, al tener un daño estructural los microorganismos consumidores de azúcares presentes en el medio actúan deshidratándolo y generando en la mayoría de los casos un proceso de fermentación; y más común por levaduras en la transformación de azúcar presente en la mora en forma de alcohol y anhídrido carbónico; el alcohol a su vez, por intervención de otros microorganismos aerobios, puede ser transformado en ácido acético.

En el proceso de deshidratación de la mora, entran en acción otros microorganismos que trabajan en condiciones anoxibióticas, descomponiendo las grandes moléculas orgánicas en productos menos complejos, sobre los cuales intervienen a continuación otros tipos de microorganismos que trabajan en condiciones oxibióticas, hasta la completa degradación de las moléculas a un estado soluble, por lo tanto asimilable. 5.

5. Fuente: Gisper Carlos, revista nacional de agricultura. N17. 2000. Madrid.

30

Figura .12: Moras finca la Unión

1.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Al hacer un análisis de las tipologías, se puede concluir que hay algunas que se descartan totalmente ya que ayudan al deterioro de la fruta, y en otros sus componentes químicos son nocivos para el medio ambiente. Por ello, se ha escogido la tipología a. como analogía para trabajar en el diseño de un empaque más apropiado para conservación de la mora de castilla sin tuna. Implementando otros mecanismos de ayuda, en este caso dispositivos para la conservación capaces de controlar la actividad hídrica antes o después de la deshidratación, evitando el contacto directo con todo el producto, ya que éste ayuda a su descomposición prematura.

Figura .13: tipología .a

En las tipologías existentes se presenta una pérdida del producto en: A.20 % B.30% C.35% y en la D.40 %, E.40% mientras está dentro del empaque, el cual es

31

utilizado para la comercialización y distribución de la mora de castilla sin tuna; esto se debe a una mala elección del empaque o a que aún no se ha diseñado uno especializado para la mora. Los comerciantes se han apegado a las soluciones más económicas como las bolsas de polipropileno de baja densidad las bandejas de poliestileno expandido o los empaques existentes que se puedan adaptar más fácil y con un bajo costo.

Figura.14: tipografía .B

Figura .15: tipología .C

32

Figura .16: tipología .D

Figura .17: tipología .E

La tipología más efectiva es la A. un empaque principalmente diseñado para la uchuva ya que está hecho en un material rígido como lo es PP o el PET, protegiendo a la mora durante su trasporte al distribuidor y luego al consumidor. Pero éste no cumple con los requisitos que se necesitan para una buena conservación de la mora como fruto fresco, porque no esta diseñado para este objetivo.

En las tipologías C, D, E, las moras se magullan durante la manipulación y el transporte. Lo ideal es crear un contenedor que se use durante la cosecha y pase directamente al consumidor, así se reduce la pérdida que se produce en los timbos, equivale a 2 kilos por timbo, incrementándose más la cantidad de destares al aumentar el volumen de la recolección. Por consiguiente, si se recolecta en el empaque directamente se elimina este desperdicio y se puede utilizar un congelador pequeño para su conservación durante el almacenamiento. Al ser un empaque pequeño y manejable, las condiciones de refrigeración se

33

hacen más fáciles debido a que en el momento de almacenar la mora en los timbos utilizados en la finca la Unión, se hace más difícil la conservación puesto que se necesitaría de un cuarto frio que refrigere todos los timbos, los cuales tienen una gran dimensión. Hay que destacar que la mora debe conservarse a una temperatura entre - 0.2°c a 5°c durante el almacenamiento, mientras pasa a ser distribuida y finalmente llega al consumidor. La construcción de este cuarto es muy costosa pues debe implementarse una buena infraestructura, e inclusive, en estos cuartos si no están bien controlados, la mora alcanza a congelarse en los timbos por lo cual el paso al empaque final sería una labor más difícil, por ello tampoco ésta es una solución objetiva.

34

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un empaque adecuado para la conservación de mora de castilla en poscosecha, alargando la vida útil en exhibición en el mercado local; mediante un ambiente controlado (empaque activo). Solucionando los problemas más frecuentes como: derrames, hongos, y magulladuras.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Crear una eficiente herramienta de mercadeo la cual puede promover una marca, aumentar ventas y diferenciar el producto de la competencia.

Solucionar los problemas más frecuentes durante el almacenamiento y embalaje de la mora de castilla, mediante el uso de dispositivos de control.

Hacer del nuevo empaque un instrumento de valor para generar la satisfacción y preferencia en los comerciantes y productores de mora, en términos de conservación, imagen, higiene, calidad y control. 

35

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Que se requiere para solucionar los problemas de empaque encontrados en las tipologías analizadas mediante el diseño de un empaque activo para la conservación de la mora de castilla sin tuna en poscosecha?

1.5 JUSTIFICACIÓN

En el momento, a nivel nacional no se ha desarrollado un empaque conveniente para la conservación y embalaje de la mora de castilla, esto ocasiona dos clases de desperdicio considerable que se presentan uno en el momento del almacenaje y otro en el empaque, durante el periodo que se encuentra en los lugares de distribución al consumidor final, ocasionando mala calidad en el producto lo que hace que sea menos apetecido por lo clientes. “El recipiente de cosecha y el empaque para la comercialización son elementos muy importantes ya que inciden en la calidad con la cual el producto llega al consumidor final.”6

Elementos de recolección más usados: Recipientes de plástico tradicionales en los que se recolecta café son los más utilizados 54.5%, le siguen las canecas reutilizadas 10.6%, el galón 10.6% y el canasto 10.6% en menor cantidad usan bolsas plásticas, baldes o platones 0.3%.

6. fuente: caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutos en Colombia, federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafe, SENA.

36

Figura 18.Resipientes utilizados para la cosecha de mora de castilla Tomada de: página 42, caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutos en Colombia, federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafe, SENA. Capacidad por recipientes: Recipiente tradicional dimensiones 280 x 360 x 300 capacidad 10 a 14 kg Galón dimensiones 330 x 320 x 210 capacidad 13 a12 kg Caneca reutilizada dimensiones 370 x 400 capacidad 6 a 13 kg Balde dimensiones 350 x 250 capacidad 8 a10 kg Canastos dimensiones 450 x 350 capacidad 8 a10 kg Bandeja dimensiones 270 x 320 x 125 capacidad 4 a 5 kg Platones dimensiones 180 x 250 capacidad 180 a 250 kg El recipiente más adecuado es el recipiente de plástico tradicional ya que este permite al usuario tener las manos libres ya que va sujetado a la cintura adaptándose mejor a la cosecha de mora y permitiendo fácil movilidad. Recipientes transitorios: son los recipientes en los cuales después de ser cosechada la mora es depositada para ser almacenada y transportada al punto de venta. Donde es destinada para industria y para ser distribuida como fruto en fresco

37

Los recipientes transitorios más utilizados son: timbos, canastillas de plástico, canecas reutilizadas, cajas de madera y canastos. Una parte del desperdicio por timbo se evalúa así durante el almacenamiento: Capacidad X timbo, 23 kilos de mora Desperdicio por timbo: 3 kilos Desperdicio Mensual: 12 kilos Desperdicio Semestral: 72 kilos Desperdicio anual: 144 kilos aproximadamente por timbo Con motivo al desperdicio causado el dueño de la finca la Unión está interesado en implementar un nuevo empaque para el almacenamiento y conservación de la mora de castilla, para el comercio en supermercados y tiendas de cadena. Ector Morales tiene convenios con La Umata santa rosa, Postobón, Carrefour en el comercio de otras frutas y quisiera incluir dentro de este margen la mora de primera calidad como nuevo producto para introducirlo dentro de las ventas de esta gran cadena de distribución. Por tal razón desde el diseño industrial se deben implementar en el empaque las normas mínimas de calidad para que el producto llegue a manos de consumidor final en excelente estado, ya que las políticas de calidad aumentan debido a que es un supermercado de cadena a nivel nacional o internacional con altos estándares de calidad en todos los productos que ofrece. Actualmente, los empaques existentes no cumplen con los mínimos requisitos de un empaque propicio para la mora; se pretende entonces diseñar un empaque que solucione todas las desventajas que los otros ocasionan, haciendo que el producto se deteriore por diferentes factores tales como: golpes y vibración durante el transporte, magulladuras por el apilamiento, deshidratación prematura, fermentación, derrames, y demás problemas ocasionados por un mal empaque. La mayoría de los comerciantes buscan las soluciones más fáciles poniendo en riesgo la calidad de sus productos, o buscando soluciones nocivas para el medio ambiente, como es el caso del poliestireno expandido, material muy usado en diferentes tipos de empaque como canastillas o bandejas; es un material no reciclable, ni biodegradable y su eliminación es más nociva aún. En este caso, es un empaque inapropiado y que conlleva a otros problemas de tipo ambiental. En la finca La unión se requiere diseñar un empaque para comercializar mora de primera calidad que ayude a conservar la mora, con un sistema que contenga o

38

absorba el jugo que suelta la fruta en su proceso de maduración; o que no esté en contacto directo con todo el producto, que su estructura base sea rígida para proteger de los golpes y durante el apilamiento, que el empaque no tenga un alto impacto ambiental. Hay que tener en cuenta que el empaque deber ser accesible y que no incremente mucho los costos.

La población objeto está enmarcada en su gran mayoría en una población campesina, la cual emplea mano de obra familiar, algunos son dueños de sus tierras otros son contratados por los dueños de las tierras, debido a su experiencia empírica con el tratamiento y cultivo de la mora de castilla sin tuna. La producción de está es una actividad económica que se ha ido implementando en los diferentes municipios de Risaralda, con una gran acogida por parte de los fruticultures, puesto que es una actividad que presenta un buen potencial económico en la región, identificándose este producto en la lista de los cultivos más importantes de Risaralda.

La población objetivo son todos los pequeños y grandes empresarios que ven en la venta de mora como fruto fresco, una oportunidad de negocio a nivel local y nacional. Es el motivo por el cual desean implementar políticas de calidad para asegurar una competencia y una estadía en el mercado, en el caso de la producción y la comercialización, puesto que éstas son partes importantes de todo un sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades

39

2. REFERENTE TEORICO

2.1 ANTECEDENTES: Empaques activos

Uno de los conceptos más innovadores en la industria del empaque ha sido el de los empaques activos, porque la función principal de estos es extender la vida útil del producto por su activa participación en la conservación del producto.

En los últimos años, los sistemas de envasado para alimentos han ido evolucionando como respuesta a las exigencias de los consumidores en cuanto a caducidad, conservación de sus propiedades, frescura, apariencia. Por una parte, los métodos modernos de marketing necesitan un envasado atractivo que comunique algo al consumidor para que de esta forma este adquiera el producto. En segundo lugar los envases han ido evolucionando a lo largo de los años como respuesta a los profundos cambios en la forma de vida, y la industria del envasado ha tenido que responder a esos cambios. Los sistemas tradicionales se están viendo limitados y se están desarrollando nuevos sistemas que han sido denominados como envases activos e inteligentes Los envases han de cumplir las siguientes funciones:

Contener el alimento Proteger el alimento de las acciones físicas, químicas y microbiológicas Conservar la calidad y salubridad del alimento Evitar fraudes Acondicionar el producto para la manipulación comercial Presentar e identificar el producto Informar al consumidor de las características del alimento Alargar la vida útil, etc.

¿Qué son los empaques activos?

Un envase activo es aquel destinado a actuar sobre los alimentos y preservar sus cualidades, extender su vida útil, mejorar sus propiedades organolépticas y su seguridad alimentaria, al mismo tiempo que mantiene la calidad del alimento. Se puede decir que un envasado es activo cuando, además de suponer una barrera entre el alimento y el exterior, ayuda de alguna otra forma a conservar el producto. La novedad que conlleva esta nueva técnica es que su finalidad no va a consistir en disminuir el grado de deterioro dentro del envase, sino a convertir en positivos los cambios que acontezcan durante la vida del "producto envasado".

40

Pasamos de una meta en la inercia total, a la búsqueda de interacciones que nos sean convenientes. Esto significa que el producto mejora mientras está almacenado en su envase. Ello incluye tanto aspectos de calidad como de seguridad alimentaria. Algunas de las ventajas que nos ofrecen los envases activos en sus diferentes manifestaciones son:

Capacidad de respuesta del envase frente a los cambios que en él se producen

Realización de operaciones como evitar calentamientos, enfriamientos, fermentaciones, que se pueden ya realizar dentro del mismo envase.

Reducción del empleo de aditivos o conservantes, que recordemos inquietan al consumidor, pudiendo incorporarse en el mismo envase.

Sistemas Activos: Como "envases activos" se incluirían los sistemas destinados a controlar los factores responsables de alteración; por ejemplo, todos aquellos que implican a agentes antimicrobianos, absorbentes de humedad, de oxígeno o de dióxido de carbono, emisores de etanol, captadores de etileno, etc. Los sistemas activos pueden ser clasificados en absorbedores y emisores. Los absorbedores eliminan sustancias no deseadas como oxígeno, exceso de agua, etileno, dióxido de carbono, olores, sabores y otros componentes específicos de los alimentos. Los emisores aportan activamente al alimento envasado sustancias como dióxido de carbonó, agua, antioxidantes o conservantes.

Ambos, absorbedores y emisores, tienen la finalidad de extender la vida útil y/o mejorar la calidad del alimento. Existen dos formas de aplicar el componente activo al envase:

Componente activo en el interior del envase: El uso de pequeñas bolsas o sobres que contienen el principio activo (sustancias que actúan absorbiendo oxígeno, CO2, humedad, etc.) constituyen el sistema más desarrollado y utilizado hasta la actualidad. Estas bolsitas están fabricadas con un material permeable que, por una parte, permite actuar al compuesto activo y, por otra, impide el contacto del mismo con el alimento. Estos dispositivos deben ser resistentes a las roturas y además ir convenientemente etiquetados para evitar que se ingiera su contenido.

41

Componente activo incluido en el material del envase: Como alternativa al uso de bolsas se están desarrollando materiales para envasado, películas sintéticas y comestibles, que contienen el principio activo en su estructura (aditivos, agentes antimicrobianos, enzimas, etc.). Se basan en fenómenos deseables de migración, ya que se ceden al producto envasado sustancias beneficiosas. Como ventajas de esta técnica cabe destacar que se consigue que toda la superficie del componente activo entre en contacto con el producto y que el consumidor no encuentre ningún elemento extraño en el producto adquirido. a. Scavengers de oxígeno (Absorbedores de oxígeno) El oxígeno presente en los envases alimentarios puede acelerar el deterioro de muchos alimentos. Este oxígeno puede derivar de:

Una alta permeabilidad del material del envase Aire ocluido en la comida o en el material del envase Pequeñas filtraciones debidas a un sellado no eficaz y una evacuación

inadecuada Flujos de gas

Un scavenger de oxígeno es una sustancia que absorbe eficazmente este gas del medio en el que se encuentra. La aplicación de un Scavenger de oxígeno elimina la cantidad de oxígeno que está en contacto con el alimento. Las principales ventajas de la aplicación de un scavenger de oxígeno son:

Eliminación del deterioro de grasas y aceites Eliminación de decoloración Eliminación de mohos Eliminación del desarrollo de microorganismos aerobios Preservación del sabor y características propias del producto Preservación de nutrientes sensibles al oxígeno Extensión de la vida útil

En general, las técnicas utilizadas en los Scavengers de oxígeno se basan en uno o varios de los siguientes mecanismos:

Poder oxidante del hierro Oxidación del ácido ascórbico Oxidación fotosensitiva Oxidación enzimática Sales ferrosas

42

Ácidos grasos insaturados Las aplicaciones en alimentación más importantes son: pan, pasteles, arroz cocido, galletas, pizzas, pasta, queso, carnes, pescados curados, café, aperitivos, alimentos secos, bebidas, etc. Los frutos senescentes, como plátanos, tomates, naranjas, etc., presentan su máxima actividad respiratoria antes de su madurez. Es necesario que su ciclo metabólico disminuya durante el almacenamiento si se requiere extender su vida útil. El etileno actúa como una hormona durante la maduración de frutas y hortalizas, y cataliza el envejecimiento, induce el florecimiento, acelera el reblandecimiento, incrementa la degradación de la clorofila y, en definitiva reduce el tiempo de vida útil de frutas y vegetales frescos o mínimamente procesados. Así, esta sustancia no es deseable y en pequeñas cantidades puede ser un factor clave de longevidad y calidad del producto. Un scavenger de etileno es una sustancia capaz de absorber etileno del medio en el que se encuentra. Los sistemas más usuales de absorción de etileno son:

Permanganato potásico (KMnO4) inmovilizado sobre sustrato mineral inerte como perlita, alumina, zeolita, carbón activo, gel de sílice, cristobalita. El KMnO4 actúa oxidando el etileno a etilenglicol y éste a CO2 y agua

Metales catalizadores (paladio, etc.) sobre carbón activo, éste absorbe al etileno y el catalizador lo degrada en general, los absorbedores de etileno se utilizan para el envasado de frutas, verduras y otros productos hortofrutícolas.

b. Controladores de humedad Muchos productos alimenticios requieren un control de agua líquida y gaseosa, por ejemplo los alimentos hortofrutícolas envasados generan fácilmente vapor de agua en exceso por medio del proceso de respiración. Los productos con una alta humedad relativa son susceptibles de padecer durante su transporte fluctuaciones en la temperatura, que provocan en la formación de condensaciones. La presencia de altos niveles de agua dentro del envase generalmente favorece el crecimiento de microorganismos a la vez que el empañamiento del envase. Este efecto también es causante del reblandecimiento de alimentos crujientes como galletas, pasteles, polvo de leche, café instantáneo, etc. Por otro lado, una excesiva evaporación del agua a través del envase puede causar una desecación en los alimentos y favorecer la oxidación de lípidos.

43

Un controlador de humedad es un sistema capaz de regular el contenido en agua líquida o gaseosa de la atmósfera que rodea al alimento dentro del envase. Podemos considerar varios sistemas de regulación del contenido de humedad de los alimentos envasados: b.1. Absorbentes de humedad:

Polímeros absorbentes y granulares (sales de poliacrilato, amidas modificadas o copolímeros de almidón).

b.2. Plásticos con aditivos antivaho: Etoxilatos no iónicos o monoglicéridos.

b.3. Reguladores de humedad:

A nivel de materiales de envasado que contengan compuestos absorbentes en su propia estructura cabría destacar el propilenglicol, sustancia absorbente protegida por dos capas de plástico (polivinilalcohol) muy permeables al vapor de agua

En forma de sobres en los que la materia activa puede ser gel de sílice, óxido de calcio o algunas sales de cloruro sódico, existiendo también etiquetas con la misma función.

b.4. Películas comestibles:

Generalmente se utilizan en forma de ceras para evitar la deshidratación de frutas y hortalizas y mejorar la apariencia comercial.

También se pueden utilizar películas mixtas a base de derivados de celulosa, gomas, gluten, almidón, combinados con sustancias.

Los sistemas de control de la humedad son frecuentemente utilizados en el envasado de pescados, carnes, pollos, aperitivos, cereales, alimentos secos y liofilizados, sándwiches, frutas y verduras. 2.3. Absorbedores de olores y sabores Son sustancias empleadas para eliminar efectos indeseables en los alimentos envasados tales como el olor, el sabor o el aspecto. Hasta el momento, solo unos pocos materiales han sido usados comercialmente para eliminar componentes de olor o sabor no deseables en los alimentos, existen varios Ejemplos:

Triacetato de celulosa Papel acetilado

44

Ácido cítrico Sal ferrosa, ascorbato Carbón activo, arcillas zeolitas.  

Liberadores de sistemas antimicrobianos Los sistemas antimicrobianos son sistemas capaces de liberar sustancias que actúan de forma efectiva sobre los agentes microbianos que pueden influir negativamente sobre los alimentos envasados. Pueden dividirse en dos tipos: los que contienen un sistema antimicrobiano que migra intencionadamente a la superficie del alimento, y los que son efectivos contra el crecimiento en la superficie del alimento sin migración intencionada del agente activo al alimento. Podemos hacer uso de compuestos con acción antimicrobiana: etanol, dióxido de azufre, dióxido de cloro, ácidos orgánicos, aceites esenciales, compuestos quelantes (EDTA), metales (plata), enzimas (glucosa oxidasa, muramidasa), bacteriocinas, antibióticos y fungicidas. Las dos aplicaciones más comunes en envase antimicrobiano son:

Liberadores de etanol Liberadores de dióxido de carbono

Las aplicaciones más usuales son para pizzas, tartas, pan, galletas, café, pescados y carnes frescas, nueces y aperitivos, pasteles.7 Otros dispositivos de control disponibles en el mercado: Envases con válvulas: Estos pueden ser rígidos de vidrio y plástico, o flexibles, y son capaces de eliminar el oxigeno o aire que queda presente después del llenado logrando de esta forma una mayor vida útil.

Envases con atmósfera controlada o modificada MAP: En este caso se trata de envases que sustituyen el aire que ocupa el espacio circundante de los productos evitando su decoloración y rancidez, ocasionados por la oxidación del alimento y la descomposición bacteriana y enzimática.

Absorbedores de oxígeno, etileno, u otros gases: En este caso son elementos que se incluyen junto al producto o al material de envase y que son capaces de

45

7. ©AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico - Marzo 2006 Financiado por la Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència – Generalitat Valenciana. Tomado de: www.observatorioplastico.com.

absorber gases selectivamente; de esta manera se mantiene la calidad nutritiva de los alimentos en un alto nivel y el período de conservación de los mismos se prolonga considerablemente. Por lo general, los absorbedores de oxígeno están formados por sales ferrosas que se incorporan a una capa de plástico intermedia para que no pueda migrar ninguna sustancia extraña hacia los alimentos. El uso de catalizadores metalorgánicos en las poliolefinas optimizan las propiedades del producto, esta estrategia es de fácil aplicación a los envases flexibles.

Materiales de envase de alta barrera: Para mantener las atmósferas modificadas durante un largo periodo es necesario que el material de envase no permita la migración del oxigeno al interior del paquete.

Cápsulas de nitrógeno: Esta es una herramienta utilizada para provocar espuma al instante de destapar ciertos productos como café capuchino listo para servir, merengadas, y cerveza. También se les denomina “widget”. Auto-refrigerantes: Entre este tipo de envases especiales se pueden incluir los envases que disponen de una segmento donde por medio de una reacción química se produce una baja sustancial de la temperatura capaz de ser transmitida al producto contenido. Desafortunadamente este tipo de herramienta no ha pasado de ser una curiosidad tecnológica, debido a su alto costo. Intensificadores de calor: Las herramientas de este tipo incluyen reguladores de la temperatura, como intensificadores del calor en hornos microondas o acumuladores térmicos y reacciones químicas exotérmicas en un segmento del envase y transmisible por contacto del material de envase al producto.

Envases con anticuerpos: Aquí se ubican materiales de envase con anticuerpos

46

o “plantibodies” capaces de reaccionar con bacterias tipo e-coli o Salmonellas y proporcionar una alarma de tipo visual.

Envases y aceites esenciales: Se pueden aplicar algunos aceites esenciales en cajas plegadizas y otros materiales de envase, y que actúan como fungicidas, e insecticidas. Estos son de origen vegetal, y se basan en las propiedades naturales de algunos aceites esenciales, pero algunos tienen el inconveniente de olores fuertes no deseados.

Membranas selectivas: Esta herramienta, ha sido desarrollada casi en especial para el envase de frutas como el banano, donde el gas etileno produce un maderamiento acelerado de la fruta. Aquí se logra una membrana selectiva para este gas lo que evita la necesidad incluso de refrigeración. El primer, material de envase de este tipo fue el celofán, y por eso sus virtudes fueron aplicadas desde hace varias décadas a la filtración de agua por ósmosis inversa y en el campo médico a la diálisis, y para empaquetado de productos de repostería y panadería.

Almohadillas absorbedoras de humedad: los paquetes con alta humedad necesitan de mayor absorción. Las almohadillas Pad-Loc utilizan un polímero súper absorbente combinado con una exclusiva fabricación, para ofrecer la solución ideal tanto para el procesador como para el comerciante.

Sello perimetral que ofrece mayor resistencia Absorbencia aún con producto pesado Excelente retención de los líquidos

Las almohadillas Pad-Loc Súper Absorbentes se ofrecen en una gran variedad de colores y capacidades de absorción.8

8 fuente: Por Iván H. Rodríguez B. Director www.envapack.com

47

2.1.2 MARCO TEÓRICO: GENERALIDADES DE LA MORA DE CASTILLA SIN TUNA

Figura 19. Foto mora de castilla la umata Santa Rosa de Cabal

Reino: Vegetal

Clase: Angiospermae.

Subclase: Dicotyledoneae.

Nombre Científico: Rubus glaucus.

Nombre común: Mora de castilla, Mora andina, Zarzamora, frambuesa negra.

Familia: Rosaceae.

Raíces: epigeas, poco profundas.

Flores: blancas

Descripción morfológica:

La mora de castilla es una planta de porte arbustivo, semirrecta y de naturaleza trepadora, perteneciente a la familia de las rosáceas; los tallos son redondeados y

48

espinosos durante el primer año y leñosos a partir del segundo, pueden crecer hasta 3-4 metros de longitud; hojas trifoliadas con bordes aserrados, de color

verde oscuro el haz y blanquecino el envés. De flores blancas o rosa de alrededor de 2cm de diámetro dispuestos en panícula con pétalos más largos que los sépalos. Los frutos son de 2 a 4 cm de longitud, dispuestos en racimos largos constituidos por numerosas y pequeñas drupas firmemente unidas al receptáculo sobre un tálamo convexo que al madurar es blanco y carnoso. Primero son de color verde y amarillo, después rosa y rojas, cuando están maduras, adquieren un color negro brillante. En la base de la planta se encuentra la corona, de donde se forman los tallos, la cual está conformada por una gran cantidad de raíces superficiales. El sistema radicular es profundo, puede llegar a profundizar más de un metro dependiendo del suelo y el subsuelo. Las variedades de cultivo proceden de las especies Rubus occidentalis o de hibridaciones con Rubus ideaus. En Colombia, la especie cultivada comercialmente es la Rubus glaucus o mora de Castilla. Dentro de las moras cultivadas existen variedades e híbridos con espinas y variedades sin espinas. Asimismo, dentro de esta clasificación se diferencian comercialmente en dulces y no dulces.

Tálamo Cáliz

Ápice Drupas

Figura .20: partes de la mora

Existen más de 300 especies de mora a nivel mundial; En Colombia existen aproximadamente 44 especies de la familia de las rosáceas, de las cuales sólo 9 son comestibles y el resto se consideran malezas. Se incluyen la zarzamora, frambuesa, ciertas especies ornamentales y plantas silvestres. La mora de castilla es la más importante comercialmente y la más cultivada en el país, probablemente esta es una selección de plantas silvestres.9

49

Figura .21: flor de la mora, finca la Unión

9. fuente: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm

Figura.22: zonas productoras en Colombia: Tomada de: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm

50

Cundinamarca, Valle del Cauca, Tolima, Antioquia, Boyacá, Huila, Caldas, Quindío y Risaralda. Zona(s) productora(s): en Colombia el principal departamento productor es Cundinamarca con el 25,7%, seguido por Santander (21,4%), Valle del Cauca (10,4%), Antioquia (9,1%), Huila (7,9%) y otros departamentos que representan menos del 4% para cada uno.

Figura 23. Análisis de tamaños: Tomado de: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm Con relación a la producción general, el 86% de la muestra evaluada se concentró principalmente en los frutos con diámetro mayor entre 19 mm y 22 mm.

La mora es una fruta muy apetecida, rica en minerales y vitaminas, es muy perecedera, por lo tanto requiere de especiales cuidados durante la cosecha y el transporte.

Propiedades nutritivas:

Estas frutas son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son especialmente ricas en vitamina C vitaminas del complejo B, hierro

51

calcio y fosforo.las grosellas negras y las rojas, que tienen cantidades mayores que algunos cítricos. En general, las vallas silvestres son buena fuente de fibra; que mejora el tránsito intestinal, y de potasio, hierro y calcio taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. En la alimentación humana, este tipo de frutas constituyen una de las fuentes más importantes de antocianos, que les confieren su color característico y que están junto con ácidos orgánicos tales como el ácido oxálico o el ácido málico, responsables también de su sabor. La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides. Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Tabla nutricional: composición por 100 gramos de porción comestible. COMPONENTES CONTENIDO agua 57,00 gr Carbohidratos totales

13.50%

calcio 17.60 mg/g hierro 0.90 mg/g fósforo 26.60 mg/g azufre 11.00 mg/g niacina 0.4 mg/g grasa 1.00% Cobre 0.13 mg/g

sodio 0.20 mg/g tialina 0.02 mg/g proteínas 1.02% Fibra cruda 4.20% Cloro 16.00 mg/g Potasio 177.00 mg/g Vitamina A 0.15 mg/g Magnesio 27.00 mg/g Riboflavina 0.4 mg/g

52

Cenizas 0.50% Manganeso 0.59 mg/g Vitamina C 15.00 mg/g

Cuadro .3: Análisis bromatológico de la mora (Composición química) Tomado de: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm

Épocas de cosecha

La mora es una planta de fructificación continua, las épocas de cosecha están determinadas por el régimen de lluvias de las diferentes zonas productoras en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Caldas, Santander, Antioquia, Tolima, Cauca, Santander, Quindío y Risaralda. De acuerdo con la información recogida y analizada por Acoabastos, en el cuadro de comportamiento del abastecimiento de perecederos en los mercados mayoristas de Colombia, se puede observar una mayor oferta de fruta en los meses de marzo, abril y mayo. En junio julio agosto y septiembre se presenta una época de normal abastecimiento en casi todas las centrales. Mientras que en octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero se presenta escasez ya que la oferta en esos meses es inferior a los promedios establecidos por cada una de los mercados para cada año.

Rendimientos esperados

Los rendimientos por hectárea bajo las condiciones de producción en Colombia varían ampliamente de seis a dieciséis toneladas, para un promedio nacional de 11 toneladas por hectárea, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por otro lado se han reportado rendimientos de 30 Ton/Has en cultivos altamente tecnificados. Si se establecen 2.500 plantas por hectárea, de los 18 meses en adelante y según los cuidados que se le proporcionen al cultivo, se pueden alcanzar producciones de 14 a 16 toneladas por hectárea en un año productivo.

Cronograma de actividades

INSTALACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 131415161718 Obtención de plántulas . . Preparación del terreno .

53

Ahoyado y siembra . Control sanitario . . . . Control de malezas . Construcción de espalderas .

Poda de formación . Fertilización sólida . Fertilización foliar . . .. .

MANTENIMIENTO

Control sanitario . . . . . . . . . . . . Poda de mantenimiento . . . Despunte . . . . .. . . . . Fertilización sólida . . . Fertilización foliar . . . . . . . . . . . .. Cosecha . . . . . . . . . . ...

Cuadro 4. Mora - Cronograma de actividades agrícolas Semanas Tomado de: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm Cosecha Reconocimiento de madurez La cosecha se inicia después de los ocho meses de haber sido plantada, la fruta se debe recoger según la tabal de color de Cenicafé estado de madures 3,4, 5. Si se recoleta en estado verde no alcanza las características de color, sabor y se reduce notablemente el rendimiento por no alcanzar el peso real de la fruta en óptimo estado de cosecha debido a que no es un producto no climatérico. Por el contrario, si la fruta se recoge demasiado madura, la vida útil en la pos cosecha será extremadamente corta (dos días como máximo en condiciones ambientales). Para conocer adecuadamente el color en que se debe cosechar la fruta, CENICAFE, ha desarrollado un interesante trabajo, en el cual presenta una tabla de colores, con la que se debe hacer la comparación respectiva en campo para definir el punto de cosecha. Además, incluye las condiciones de calidad que debe cumplir el producto para ser llevado al mercado. Las normas de calidad para mora se pueden encontrar en las Normas Técnicas Colombianas de ICONTEC, NTC No 4106 y 5141.

54

Forma de recolección La recolección consiste en desprender el fruto de la planta, presionando suavemente (entre los dedos pulgares, índices y corazón), girando y halando a la vez. Se debe depositar la fruta con delicadeza en el recipiente o lugar temporal o en el empaque definitivo. En el caso que uno de los requisitos del cliente sea mora sin pitón el proceso de despitonado debe realizarse inmediatamente después de la cosecha con el fin de evitarla excesiva manipulación del producto y sobrecostos.

Debido al continuo desarrollo de frutos, la maduración no es uniforme, por lo cual se requiere por lo menos realizar entre dos y tres pases por semana para obtener frutos con adecuada maduración. La recolección debe hacerse en las primeras horas del día, una vez el roció de la mañana haya desaparecido ya que si se recolecta húmeda se favorece la fermentación. Se deben recolectar frutos de consistencia dura, firmes, de color vino tinto, sanas, enteras y con pedúnculo. Es importante tener en cuenta la higiene de las personas que cosechan y manipulan la fruta para evitar la contaminación de los mismos. La fruta se debe recoger en recipientes no muy profundos para evitar el sobrepeso en las primeras capas ya que las moras sufren daños graves por compresión. Se debe realizar preferiblemente en el mismo recipiente en que se va a transportar para evitar excesiva manipulación. La fruta debe ser acopiada en el cultivo en lugares frescos, ventilados que le proporcionen frescura a la fruta mientras es transportada a los centros de consumo. Para el mercado en fresco, las frutas deben estar sanas, enteras y con pedúnculo. Índices de madurez:

Son parámetros que deben tenerse en cuenta para determinar el grado de madurez de la fruta y dar inicio al proceso de recolección:

Indicadores de cosecha:

La facilidad del desprendimiento del fruto. Desarrollo del sabor y aromas característicos. Números de días de floración, el cual varia según el sitio y el material de

siembra, y puede ser entre 45 y 65 días

55

El color del fruto, es uno de los criterios más empleados, y generalmente guarda relación con la madurez interna del producto definida por el contenido de azúcar y grados brix.

Requerimientos del comprador.10

Acopio

En los cultivos adecuadamente manejados y tecnificados, existe un sitio común dentro del cultivo al cual se lleva toda la fruta, para luego ser trasladada al sitio donde se almacena y distribuye. Por lo general, el recipiente donde se cosecha la mora, es en el mismo en el que se comercializa, evitando así el manipuleo innecesario. En estos cultivos, la fruta se somete a enfriamiento para disminuir el calor de campo dentro del centro de acopio.

Recomendaciones mercado en fresco:

Las bandejas o recipientes de 250, 500, 1000 gr. Minimizan los daños causados por sobre peso.

El grado de madurez del producto por unidad debe ser homogéneo Los frutos no deben contener humedad externa. Acomodar bien las unidades para que el producto no se mueva. El empaque deber dejar ver la totalidad del producto que contiene. Utilizar empaques limpios y elaborados con materiales que no causen

alteraciones al producto ni al medio ambiente.

10. fuente: cartilla, la mora su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial programa de capacitación en manejo poscosecha de frutas y hortalizas convenio SENA-Reino-Unido.

Transporte

Por lo general el transporte lo realiza el mismo cosechador, dentro de las cajas que utiliza para cosechar la fruta. Lo importante es no colocar mucha fruta en la caja para evitar daños y tener muy en cuenta la suavidad con que se realice el cargue y descargue.

56

Un alto porcentaje de las pérdidas de producto se registran durante la fase de transporte. Estas pérdidas pueden reducirse si se tiene en cuenta de las siguientes consideraciones:

El transporte refrigerado es ideal para mantener la calidad del producto. Transportar las frutas en condiciones higiénicas.  Trasportar la mora durante las horas más frescas del día o en la noche si no

se cuenta con trasporte refrigerado.  Evitar el manejo brusco durante el cargue y descargue para prevenir los

golpes y deterioro del producto.

Pos cosecha acondicionamiento

Selección:

Se debe separar y desechar los frutos no aptos para el comercio como fruta deteriorada, excesivamente madura o verde y eliminara las moras con presencia de hongos.

Clasificación:

Cuando el destino final del producto es el mercado en fresco, se debe clasificar la mora. Para el mercado industrial es permitido solo seleccionarla

Parámetros de clasificación:

La labor de clasificación tiene como objetivo organizar el producto en categorías uniformes que satisfagan los requerimientos del cliente.las categorías se definen de acuerdo al tamaño, color, y apariencia del producto.

Norma y técnica colombiana 4106.

los parámetros para la clasificación de mora son los siguientes:

Frutas enteras con sus drupas bien formadas. Tener sabor y aroma característicos. Frutos sanos y libres de humedad externa.

57

Libres de olores, sabores y materiales extraños. Presentar aspecto fresco y consistencia firme. Presentar pitón cuando va para el mercado en fresco. Frutos de coloración uniforme.

Pre enfriamiento:

Este tiene como objetivo bajar la temperatura interna del fruto lo más pronto posible después de cosecha.

Al bajar la temperatura interna la velocidad de respiración y la pérdida de agua se reducen, favoreciendo la vida en época de pos cosecha de la fruta.

Lo más usado es colocar la fruta en un lugar fresco y ventilado.

En cultivos bien tecnificados, se somete la fruta a un enfriamiento para disminuir la temperatura de campo y alargar su vida útil. Para disminuir la manipulación es recomendable que se seleccione la fruta en el momento mismo de la recolección. De acuerdo con el SENA y la Universidad Nacional de Colombia, la mora se puede clasificar en tres clases: Calidad extra, fruta que posee una longitud mayor a 5 cm; Primera o especial, la cual tiene una longitud entre 2,2 y 3,5 cm; por último una calidad segunda o corriente, cuya longitud no excede los 2,2 cm y el diámetro es menor a 1,5 cm.

Procesamiento:

La mora se usa para fabricar jugos, dulces, jaleas, mermeladas, compotas, pastelería, néctares, concentrados, helados, vinos y otros alimentos de uso diario como producto congelado es una de las frutas más exquisitas para exportación, en nuestro medio generalmente se consume como fruta fresca.

Empaque: El empaque cumple una función decisiva en el mercado de la mora teniendo en cuenta que es el encargado de contener el producto protegerlo de golpes, heridas, magulladuras, evitar contaminación con otras sustancias, facilitar el transporte y ofrecer una mejor presentación.

58

En el momento de empacar la fruta, ya debe estar seleccionada, evitando a toda costa que se mezclen variedades y/o fruta con diferente nivel de maduración.

Se identifico algunas debilidades con relación a los sistemas de empaque utilizados en grandes superficies y supermercados:

el empaque no protege de manera adecuada al producto ya que no ofrece la estructura necesaria para garantizar la integridad del mismo.

La información de la etiquetas es escasa en algunos empaques no la tienen.

El mismo empaque ocasiona puede ser causa del daño del producto. El empaque no protege contra elementos externos que pueden ser causa

de deterioro. Los empaques son poco llamativos no se aprovechan las características

particulares para generara un elemento diferenciador. Se destaca la preocupación por la sanidad del producto.

Estos aspectos nombrados anteriormente son los que ocasionan la mayor parte de las pérdidas del producto, poca satisfacción por parte de los consumidores.

Empaques para frutas y hortalizas:

María cristina chaparro asistente de investigación programa ETIA Cenicafe.

Objetivo contener temporalmente el producto, brindar protección contra agentes externos, permitir identificar facilitar el mercadeo y la manipulación del mismo.

Funciones del empaque: las principales funciones que debe cumplir el empaque de frutas y verduras son: contener, proteger, vender.

1. Contener: es cuando el producto es separado del medio ambiente determinado en cantidades específicas que faciliten la manipulación el trasporte y su distribución al consumidor final.

59

2. Proteger: cuando el producto este dentro del empaque su función es crear una barrera de factores que lo aísla de factores externos que pueden causar contaminación del producto cambios en su composición, sabor o estructura física.

Los diferentes tipos de daños pueden ser:

físicos o mecánicos: por cortes perforaciones, compresión impacto, raspaduras por vibración durante la manipulación y el trasporte del mismo.

Lesiones por condiciones ambientales, calor, humedad, luz, enfriamiento etc.

Otras causas: biológicas y químicas, contaminación de los recipientes transitorios con sustancias químicas o vectores infecciosos.

De acuerdo al nivel de protección el empaque se clasifica según sus características en:

Primario o de venta: este se encuentra en contacto directo con todo el producto y es el encargado de exhibir el producto en el sitio de venta.

Empaque secundario o colectivo: es el que contiene los empaques primarios.

Empaque terciario o embalaje: son todos los materiales, procesos y métodos diseñados para proteger el producto de tal forma que queden agrupados entre si, en un número uniforme de unidades, su función principal es evitar el daño del producto durante el transporte. Deben ser de fácil manejo ergonómico debido al peso.

Los empaques deben tener dimensiones que permitan su manipulación individual lo cual esta relacionado con el (peso + producto).

3. vender: esta función se relaciona con la comercialización e identificación este es el que exhibe el producto ante el comprador o consumidor final informándolo sobre los datos básicos del producto como: nombre variedad, tamaño, estado de madurez, peso neto, datos legales y obligatorios, fecha de consumo optimo, y otro tipo de información como herramientas de mercadeo información sobre la nutrición del producto, recetas, entre otros como códigos de barras, tipo del producto, tamaño del paquete material del cual esta hecho ciclo de reciclaje.

60

Materiales más utilizados en los empaques para frutas hortalizas:

Los materiales básicos mas utilizados en la industria de productos frescos son madera, plástico vidrio y cartón.

Plástico: corresponde algún tipo específico de polímeros, concretamente los que presentan propiedades plásticas.

Características y ventajas que debe presentar este material para la fabricación de empaques son:

Permeabilidad al oxigeno y al vapor de agua. Resistencia térmica, mecánica (manipulación) y al paso de compuestos

como grasas, olores y sabores. Ser livianos Rígidos y de fácil manejo, limpios, reciclables. Moldeables a cualquier forma Variedad de texturas Bajos costos de transporte, por su bajo peso, cuando este no es utilizado.12

Se debe tener en cuenta algunas recomendaciones en el momento de empacar la mora:

Evitar mezclar la fruta con materiales extraños (tales como pasto). Evitar mezcla la fruta sana con dañada y/o maltratada. Cuando se utilizan empaques grandes, es necesario que las frutas que van

en el fondo no estén muy maduras. Evitar la humedad dentro del empaque. No empacar más fruta de la que cabe cómodamente. Cada contenedor debe tener la misma cantidad de fruta.

12. fuente: caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutos en Colombia, federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafe, SENA.

61

Figura .24: empaque de mora utilizada para la comercialización. Tomado de: caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutos en Colombia, federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafe, SENA pagina 46.

Almacenamiento De acuerdo con ensayos realizados por el SENA y la Universidad Nacional de Colombia, 1995, cuando se almacena la mora a 2°C en empaques con aireación del 13%, se puede conservar por 10 días. Después del décimo día, la fruta comienza a deshidratarse y a presentar ataques fungosos. Otros ensayos muestran que cuando la fruta se almacena a 0°C con una humedad relativa que oscila entre 80 y 90%, puede conservarse con buena calidad durante cuatro días. Es indispensable tener algunas precauciones en el almacenamiento, tales como la desinfección de las canastas y cuartos evitando la contaminación por hongos. Para tal fin se usan productos como hipoclorito de sodio y algunos productos químicos señalados para ser usados en el pos cosecha. Esta fruta se puede almacenar sin problemas con la fresa, la uchuva, la uva, la cereza y el maracuyá. Cuando se almacena con otros productos agrícolas, se presentan

62

contaminaciones entre unos y otros, causado principalmente por el intercambio de olores y sabores.

Fruta en fresco:

La fruta debe ser entregada al comprador máximo 24 horas después de cosechada. Si no se puede entregar la fruta el mismo día es necesario refrigerarla con el objetivo de prolongar su vida en pos cosecha y mantener la calidad; debido a que es un fruto altamente perecedero, que tiene una vida muy corta ,3 a 4 días pierde peso si se mantiene a temperatura ambiente.

Figura .25: Operaciones que desmeritan de la mora de castilla. Tomado de: caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutos en Colombia, federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafe, SENA pagina 51.

63

Figura.26: daños más frecuentes ocasionados por el empaque de la mora de castilla. tomado de: caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutos en Colombia, federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafe, SENA pagina 51.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

64

Lo último en tecnología para empaques se basa en la conservación del producto por más tiempo, tratando que sus propiedades físicas lleguen al consumidor final en excelentes condiciones; por ello la adaptación de ambientes controlados dentro del empaque, se ha convertido en la base fundamental para la conservación de ciertos productos hortofrutícolas. Uno de los conceptos elegidos para realizar en éste trabajo es la utilización de sistemas activos que son técnicas destinadas a controlar los factores responsables de alteración cambia el estado del alimento envasado para extender su vida útil, mejorar sus propiedades organolépticas y su seguridad alimentaria, al mismo tiempo que mantiene la calidad del alimento. Los sistemas activos se clasifican en absorbedores y emisores. Los absorbedores eliminan sustancias no deseadas como oxígeno, exceso de agua, etileno, dióxido de carbono, olores, sabores y otros componentes específicos de los alimentos. Los emisores aportan activamente al alimento envasado sustancias como dióxido de carbono, agua, antioxidantes o conservantes. En el caso de la mora de castilla se requiere controlar la actividad hídrica después de la cosecha mediante el uso de algunos dispositivos de control como: almohadillas absorbedoras de humedad, y elementos físicos integrados directamente a la lamina plástica y al diseño del empaque, que cumplen la función de separar, aislar, amortiguar, fijar y sellar para que la fruta se conserve en mejores condiciones de almacenamiento, brindando una barrera simple a la influencia de factores tanto internos como externos, y así el empaque nos garantiza que cumple con sus funciones principales.

La innovación en la nueva propuesta de empaque se sintetiza en 3 variantes importantes que nombraremos a continuación:

Componente activo incluido en el material del envase. Protección uv, agentes antimicrobianos envase hecho en un material aséptico. Presenta buenas propiedades de barrera al oxígeno y vapor de agua.

El diseño técnico del empaque: este consta de dos contenedores uno para la mora el cual tiene una pequeña membrana que deja circular el líquido restante y lo almacena en el otro contenedor separando el jugo del resto del producto.

Componente activo en el interior del envase: utilización de almohadillas absorbentes las cuales capturan el líquido, evitando derrames, mejoran

65

la presentación del producto. Estas contienen agentes antimicrobianos que ayudan a combatir los hongos y mohos.

Estos elementos adicionales dentro del diseño de empaques ayudan que el producto pueda lograr extender la vida de estante y reducir las pérdidas.

Mapas conceptuales:

Cuadro .5: Puntos de interacción entre el empaque y la cadena productiva

66

Cuadro .6: Mapa funcional de empaques y su relación con el contenido de la norma técnica colombiana de empaque.

67

2.3 MARCO LEGAL

Norma técnica colombiana NTC

Descripción: Por su carácter técnico, el objeto de las normas es el de establecer los requisitos que deben cumplir las frutas y hortalizas destinadas para el consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Uno de los principales beneficios de su utilización en las cadenas productivas, es el unificar el lenguaje sobre los aspectos con los que se debe estimar y evaluar la

Calidad de un producto al levar a cabo una negociación.

Se deben basar en los resultados de la investigación científica y tecnológica. La metodología desarrollada por Cenicafé permite obtener la información necesaria para dar el respaldo a las normas.

Se destaca dentro de este trabajo la caracterización que se define como el procedimiento mediante el cual se establecen con el rigor científico y de manera objetiva, cualidades particulares de un producto hortofrutícola. Existen diferentes tipos de caracterización.

-Tamaño. -Madurez. -Bromatológica. -Mecánica. -Fitosanitaria. En el caso específico para la obtención de la norma técnica de calidad, se lleva a cabo la caracterización de tamaños y madurez. Las tres fases fundamentales de la metodología son:

Trabajo de campo: se seleccionan las zonas más representativas de la producción nacional y los cultivos que contribuyan con los mayores volúmenes de fruta, los cuales son evaluados en época normal de cosecha por el Equipo de Normalización de Frutas y Hortalizas. Se recopila información sobre tamaños, estados de madurez y calidad interna, directamente en el campo.

68

Elaboración del proyecto de norma: una vez se le realiza el análisis estadístico de la información recopilada en campo, se elabora el proyecto de norma, el cual es sometido al proceso establecido por el ICONTEC, hasta obtener la ratificación de la norma técnica, a la fecha, bajo esta metodología se han obtenido 21 normas técnicas de frutas y hortalizas.

La siguiente tabla contiene el listado de las normas ratificadas por el ICONTEC, con el número clasificador y la respectiva fecha de ratificación.

NTC 4106

Norma Técnica Colombiana. Frutas frescas. Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth). Especificaciones.

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.), destinada para el consumo fresco o como materia prima para el procesamiento. Deben estar exentas de todo defecto que cause demérito en la calidad interna del fruto. Independiente del tamaño (calibre) y del color, se clasifican en tres categorías: Extra, I y II, las cuales se diferencian por el área de defecto del fruto. La madurez de la mora se aprecia visualmente por el cambio del color externo. Su estado de madurez se puede confirmar por medio de la determinación del contenido de los sólidos solubles totales y la acidez titulable. Para su comercialización se debe tener en cuenta que la mora es un fruto no climatérico.

El contenido completo de esta Norma puede ser consultado en el Icontec o comunicarse en Cenicafé con la sección de Divulgación y Transferencia y el Programa ETIA.

Norma técnica colombiana NTC 5141. Frutas frescas. Mora de castilla, especificaciones del empaque

Objeto:

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y comercialización de la mora de castilla (rubus glaucus benth.), tanto para el mercado fresco, (nacional o de exportación).

69

Definición y clasificación:

Definiciones.

Empaque o embalaje

Recipiente destinado a contener temporalmente la mora durante su manipulación, transporte, almacenamiento y su presentación para la venta, con el fin de protegerla identificarla y facilitar dichas operaciones, para efectos de esta norma se asume que el empaque es igual que el embalaje.

Palatización:

Apilamiento o arrume sobre una superficie (paleta o estiba) de cierta cantidad de empaques de difícil manejo individual, pesados o voluminosos que contienen el producto. Con el fin de trasportarlo al punto deseado, con un mínimo esfuerzo en una sola operación.

Modulo de empaque (mini contenedor):

Plano rectángula propuesto por la ISO (international organization for standardization) cuyas dimensiones del modulo básico son 600 mm por 400 mm. Sirve como referencia para la elaboración de empaques rectangulares. Resistentes de dimensiones mayores o menores.

Empaque dosificado:

Unidad de empaque para productos muy perecederos utilizados para contener productos pequeños, su capacidad varía entre 150 gr a 1000 gr.

Empaque primario:

Es el que está en contacto con la frutas.

Empaque secundario:

70

Es el empaque múltiple que se utiliza para manejar varios empaques dosificados.

Clasificación:

Recipientes de la cosecha no se recomienda el uso de recipientes de la cosecha, debido a las características del producto por tanto se debe recolectar directamente en el empaque de comercialización, que debe cumplir los requisitos generales.

Empaques de comercialización:

Se clasifican de acuerdo al mercado de destino en: Marcado nacional

Empaques primarios: se utilizan para el mercado fresco o el agroindustria.

No dosificados: canastillas plásticas

Dosificados: empaques plásticos en unidades 0,25 kg y de 0,50kg

Figura .27: empaques primarios

71

Figura .28: empaques no dosificados Tomado de: de la noma técnica colombiana NTC 5141 frutas frescas mora de castilla especificaciones del empaque.

Figura 29. Empaques dosificados Tomado de: de la noma técnica colombiana NTC 5141 frutas frescas mora de castilla especificaciones del empaque. .

72

Requisitos generales para empaques de mora de castilla norma técnica colombiana NTC 5141

Los empaques destinados para la comercialización de mora deben cumplir con las siguientes características:

1. deben estar en buen estado (enteros, sin fracturas) para permitir la manipulación, y estibamiento durante el transporte y almacenamiento.

2. Su diseño debe permitir una adecuada ventilación del producto.

3. Deben estar construidos en un material resistente a los impactos y a las vibraciones que ocurren durante el transporte.

4. Deben estar construidos con materiales inertes, inocuos y que no afecten al medio ambiente.

5. Estar libres de cualquier material extraño, ajeno al producto o al material de construcción del empaque.

6. Utilizar empaque nuevos.

7. Los empaques deben estar secos, limpios, lavados y desinfectados antes de su uso.

8. Los empaques deben tener el área de contacto lisas y los costados del empaque no pueden estar perforados en forma de malla.

NTC 5141 Norma Técnica Colombiana de Empaque. Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth)

El objeto de esta norma establece los requisitos que debe cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) tanto para el mercado fresco (nacional o de exportación), como para la agroindustria.

73

Para la cosecha la norma no recomienda el uso de recipientes de cosecha, debido a las características de la fruta, por tanto se debe recolectar directamente en el empaque de comercialización.

Si la fruta es empacada a granel o no dosificada, la altura del empaque no debe ser mayor a 100 mm y la capacidad no debe exceder los 7,5 kg. Si se utilizan dosificados deben ser empaques plásticos en unidades que no presenten una capacidad mayor a 0,5 kg.

El contenido reúne la información necesaria para establecer los requisitos de los empaques en cuanto a forma, material y capacidad presentando diferentes opciones que pueden satisfacer las necesidades del producto, el usuario y el mercado logrando mantener la calidad de la fruta hasta el destino final

74

2.4 TIPOLOGÍAS:

Figura .30: Empaque en Bandeja de poliestileno expandido con una película de plástico vinipel o film de polietileno dosifica 250 gr y 500 gr.

Figura .31: Empaque en polipropileno (PP) con tapa de película plástica vinipel dosifica 250 gr y 500 gr.

75

Figura .32: Empaque en polietileno de baja densidad (LDPE) dosificada en 500 gr 1000 gr.

Figura .33: a). Dimensiones (Largo x Ancho x Alto) 143 x 96 x 50 mm. Capacidad aprox. 500 grs b). Dimensiones (Largo x Ancho x Alto) 145 X 120 X 75 mm. Capacidad aprox. 1000 gr material en polipropileno (PP) y teleftalato de polietileno (PET).

76

Figura .34: En este empaque es hecho a base de polietileno de baja densidad con una franja plástica en la parte superior la cual se sella herméticamente al contacto de ambas franjas fijadas a lado y lado de la bolsa dosifica entre 150 gr y 500 gr.

77

2.5 ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS:

a. Tipología .30 y 31: En este empaque la mora no tienen ningún tipo de respiración, no protege el producto de golpes en la parte superior, permitiendo que éste se deteriore fácilmente; al no tener un contenedor lateral hay derrames por los costados, sellados con el film de polietileno, despegándose éste con mayor facilidad, exponiendo el producto y activando su pérdida inmediata, convirtiéndose en un producto no apto para el consumo humano, arrojando perdidas a los supermercados o tiendas. En este tipo de empaque no se utiliza ningún pegante o adhesivo, sólo la adherencia natural del film de polietileno para fijarse a las superficies. Cuando está exhibido el producto, el empaque puede ser dañado por las personas fácilmente o Daños producidos por compresión. b. Tipología .32: Este tipo de empaque se puede sellar a calor o simplemente manual, el producto no tiene ventilación, no protege el producto de golpes o magulladuras causadas por el transporte y almacenamiento. Acelera su proceso de deshidratación y pérdida de peso. Al acumular líquido en su interior, hay derrames debido a que es un material que transpira; en éste el producto debe mantenerse congelado para su conservación. c. Tipología .33: Este empaque es uno de los más apropiados para el transporte y comercialización de mora, pero no el conveniente, ya que éste es un empaque diseñado en un principio para la uchuva. Y lo que han hecho es irlo adecuando para la comercialización de otro tipo de frutas, no siendo el más óptimo para la mora de castilla. Dicho empaque está hecho en un material rígido, el cual presta al producto una protección contra golpes durante el transporte, y permite la visibilidad del mismo. No permite apilar debido a que la superficie de la tapa es lisa sin ningún tipo de pestañas que aseguren el producto permitiendo que se mueva durante el transporte produciendo daños por vibración. No tiene algún dispositivo que retarde o separe el líquido producido por deshidratación y descomposición del producto, no permite la ventilación y la mora es un fruto que respira, almacena un alto contenido de líquido que acelera la

78

descomposición. El empaque, permite derrames por que no tiene un buen nivel de seguridad en el cerramiento del contenedor.

d. Tipología 34. Este empaque no tiene una barrera de de protección contra vibración y golpes. No permite la correcta ventilación del producto, no permite factor apilamiento ya que la mora sufriré daños por compresión. Almacena líquido en su interior acelerando su proceso de deshidratación y fermentación en este empaque el producto debe estar en estado de congelación para que dure el producto.

79

2.6 DIAGNÓSTICO:

Evaluación material de análisis mediante la observación de la matriz Dofa:

Según la normas técnicas NTC 5141, NTC 4106 y el análisis ya estudiado de las tipologías existentes, se logran identificar algunas variables, las cuales se deben tratar con la visión del diseñador para desarrollar técnicas básicas en los procesos de conservación, higiene y calidad, ya establecidos en la legislación sanitaria y normas técnicas colombianas; e implementarlas dentro del marco físico del empaque de la mora de castilla sin tuna para su trasporte y comercialización. Se nombrarán las principales falencias que se encuentran en las tipologías examinadas, las cuales se implementaran en el proyecto:

DEBILIDADES:

1. En algunos empaques se presentan derrames debido al jugo que suelta la mora en su periodo de deshidratación, ya que el empaque no tiene un buen sellado o un sistema de cierre apropiado permitiendo que este se contamine con facilidad, el material del empaque traspira o no es el adecuado.

2. El producto causa una sensación desagradable debido al derrame causado en el área de exhibición y en el embalaje de transporte, observándose como un producto poco higiénico.

3. El empaque no protege el producto de golpes y vibración producidos durante su transporte, ya que son empacados en un material flexible y delgado, ayudando con esto a que se mallugue el producto en un 30 % aumentado su rápida deshidratación.

4. El almacenamiento en el empaque del jugo producido por el periodo de deshidratación de la mora, acelera el proceso de descomposición del producto al estar en constante humedad.

80

5. En las tipologías anteriores el empaque no tienen una buena ventilación del producto.

6. No presentan ningún factor de apilamiento ya que las moras sufren grandes daños por compresión.

OPORTUNIDADES:

1. Buena aceptación por las fruticulturas. 2. Bajos costos de fabricación. 3. Poca inversión por parte compradores. 4. No hay mayor aporte tecnológico. 5. Fácil obtención.

FORTALEZAS:

1. Fácil manejo. 2. Permiten la visibilidad del producto ya que manejan transparencias. 3. Adquirir varios tamaños por gramos. 4. Se permite observar el estado en que se encuentra del producto.

AMENAZAS:

1. Perdidas por mal empaque en supermercados y tiendas. 2. Mala imagen del producto. 3. Poco deseo de compra por parte de los clientes. 4. Perdidas por apilamiento.

81

3. METODOLOGÍA PROYECTUAL UTILIZADA

La metodología empleada en la realización de este trabajo proyectual se basa en el diseño de interfaces propuesto por Gui Bonsiepe con su libro: Las siete columnas del diseño.

Sistema ontológico del diseño:

El esquema está compuesto de tres ámbitos unidos la primera el usuario o agente social que desea efectivamente cumplir una acción. La segunda la tarea que define lo que el usuario quiere ejecutar la tercera el utensilio o artefacto para llevar a término la acción y la unión de estos tres campos se produce a través de una interface.

Cuerpo objetivo de una acción artefacto o información Humano en el ámbito de la acción comunicativa.

Conexión a través interface La interface no es un objeto es el espacio en que se articula interacción entre el cuerpo, la herramienta, el artefacto como objeto comunicativo y el objeto de una acción como artefacto comunicativo este es justamente el dominio irrenunciable del diseño industrial y grafico. La interface es el ámbito central hacia el que se orienta el interés del diseñador. Gracias a la proyección de la interface se articula el campo de acción en la etapa de utilización de los productos, la interface vuelve accesible el carácter instrumental de los objetos y el contenido comunicativo de la información transformando los objetos en productos.

82

Se nombran 7 características o tesis del diseño que debe contener un buen diseño desde su reinterpretación:

1. Es un dominio que se puede manifestar en todos los campos de la actividad humana

2. está orientado hacia el futuro 3. hace referencia a la innovación. El acto proyectual trae al mundo algo

nuevo. 4. Esta referido al cuerpo y al espacio, sobre todo al espacio visual. 5. Apunta a la acción eficaz. 6. Lingüísticamente está anclado en al ámbito de los juicios. 7. Se dirige hacia la interacción entre el usuario y el artefacto. El dominio el

diseño es el dominio de la interface.

Metodología de diseño:

Indicadores relacionados para un Diseño con Responsabilidad Social, a partir de la integración de factores Socio-ambientales, Socio-culturales y Socio-económicos que sirvan de elementos de orientación en los procesos de planificación y autoevaluación constante del proyecto, de manera que éstos se integren en cada una de las etapas del proceso proyectual.

Interpretación del contexto.

Formulación del proyecto.

Desarrollo de la respuesta de diseño.

Implementación y evaluación de los resultados y productos

Indicadores del contexto

1. Analiza el ambiente, compuesto por naturaleza y sociedad, como una construcción histórica y social.

2. Analiza los aspectos y factores sociales, culturales, económicos, productivos, políticos y biofísicos que inciden y/o se relacionan con las problemáticas en que buscan intervenir.

83

Formulación del proyecto

3. Hace una reflexión analítica y/o crítica en torno al tema que plantea.

4. Analiza y aborda problemas fundamentales y prioritarios a nivel social, cultural, económico, tecnológico y ambiental.

5. Aborda un enfoque interdisciplinario para la comprensión y análisis de la problemática.

6. Asume como marco de referencia los Derechos Humanos.

7. Reflexiona sobre la importancia e intereses para la sociedad, la población objetivo, empresas, los trabajadores, proveedores de abordar las problemáticas y desarrollar el proyecto.

8. Reconoce la diversidad cultural.

9. Contempla una cultura de valores cívicos como la participación, el dialogo, la tolerancia y el respeto.

10. Contempla en su planteamiento la promoción del empleo femenino, la igualdad de sexo y/o la ayuda a negocios minoritarios.

11. Tiene en cuenta los valores de la cultura y personas para las cuales se enfoca el proyecto.

12. Plantea aspectos de salud y seguridad en el trabajo.

13. Construye un marco teórico coherente y pertinente con la formulación del proyecto.

14. Considera normas y aspectos legales que inciden o pueden incidir en su proyecto.

15. Conocen las regulaciones y consideraciones ambientales pertinentes al proyecto.

16. Plantea objetivos que tienen en cuenta a todos los actores sociales involucrados y que inciden en el proyecto.

84

17. Argumentan el método que propone para resolver la problemática planteada.

18. Planifica relaciones estratégicas con entidades e instituciones del Estado, comunitarias, ONG, etc.

19. Planifica la gestión integral para el desarrollo del proyecto.

20. Planifica un manejo ético y responsable de la información.

21. Plantea una apuesta coherente y permitente para la transformación social responsable.

Desarrollo de la respuesta de diseño

22. Hay coherencia entre los objetivos, la propuesta teoría planteada y la respuesta proyectual.

23. La respuesta de diseño considera el bienestar para la sociedad, la población objetivo, la empresa, los trabajadores, proveedores, etc.

24. La respuesta de diseño se fundamenta en valores de las personas para las cuales se diseña.

25. Se resuelve de manera integral los aspectos ambientales, sociales, culturales, políticos, económicos, productivos, comerciales, técnicos, tecnológicos pertinentes relacionados en el proyecto.

26. Aplica normas y aspectos legales relacionados con la respuesta de diseño.

27. El desarrollo de la respuesta proyectual evidencia un proceso de comunicación adecuado entre los actores sociales involucrados en el proyecto (población objetivo, diseñador, proveedor, productor, etc.).

28. La respuesta de diseño es ambientalmente aceptable y sostenible.

29. La respuesta de diseño es económicamente sostenible.

30. Se considera y asume responsabilidad por los riesgos y efectos en el desarrollo del proyecto y en la respuesta proyectual.

85

Implementación y evaluación de los resultados y productos

31. El diseño propuesto se implementó en la población objetivo y en la cadena productiva y/o de servicios.

32. Se verifica la respuesta proyectual con relación a las necesidades humanas a satisfacer.

33. Se asume un compromiso de mejora continua del producto o servicio diseñados.

34. Se realizan reuniones con la comunidad y/o grupo humano con el que se diseña, para realizar seguimientos, evaluaciones y ajustes de los productos o servicios que se proponen.

Implementación y evaluación de los resultados y productos

35. los resultados aportan bienestar a las poblaciones objetivo y sociedad en general.

36. Generó bienes y servicios sostenibles.

37. Cuenta con prácticas de competencia justa en el mercado.

38. Cuenta con un precio justo, proporcional al servicio que presta.

39. Utiliza tácticas honestas de venta.

40. Cuenta con una estrategia de servicio de atención posventa.

41. La promoción y publicidad se basan en beneficios reales de los productos.

42. Contribuye en la educación ambiental.

43. Efectuó análisis del impacto ambiental.

44. Se responsabiliza de los daños ambientales y disposición final de los productos o servicios.

45. Considera la rendición de cuentas a nivel integral por sus acciones y efectos a la sociedad.

86

3.1 REQUERIMIENTOS, PÁRAMETROS Y DETERMINANTES DE DISEÑO

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES PARÁMETROS Tecnológicos El empaque debe ser

activo y contener en su interior elementos que ayuden a conservar el producto frente a procesos.

Procesos fisiológicos Procesos químicos Procesos físicos Aspectos

microbiológicos Infección  

El empaque debe Preservar la vida comercial del producto y reducir las pérdidas mediante un empaque con sistemas activos.

Componente activo en el interior del envase.

Componente activo incluido en el material del envase.

Debe contener en su interior algún dispositivo de control.

El uso de pequeñas bolsas o sobres que contienen el principio activo.

Películas plásticas que contienen el principio activo en su estructura (aditivos, agentes antimicrobianos, enzimas, etc.)

Dispositivos de control de humedad: Se debe solucionar el problema de derrames o acumulación de líquido.

Contenedor de líquido dentro del mismo empaque mediante membranas porosas que permiten la salida pero no la entrada del líquido.

Compartimiento de separación para el almacenamiento de líquidos.

Almohadillas absolvedoras de humedad.

87

absolvedores de líquidos o desecantes.

Películas protectoras: el empaque debe contener y proteger contra daño físico. El grado de protección depende siempre de la selección adecuada de materiales y estructuras básicas.

Películas inteligentes: brindan una barrera simple a la influencia de factores, tanto internos como externos.

Envases plásticos: (polietileno, PET y vipack). Ofrecen alta barrera y mediano grado de protección. Para productos de corta a media vida.

Películas laminadas: están compuestas por láminas de diferentes materiales.

Envases plásticos compuestos de películas plásticas de calibres superiores a 0,7mm donde su principal objetivo es proteger los productos del daño mecánico y de la contaminación química, microbiana.

Tamaño de los empaques deben estar afín con la norma de empaques NTC 5141, NTC 4106. el tamaño del envase exterior debe tener un diseño específico para optimizar el espacio en los pallets y contenedores

Cuyas dimensiones del módulo básico son 600 mm por 400 mm. Sirve como referencia para la elaboración de empaques rectangulares. Resistentes de dimensiones mayores o menores.

88

La Cantidad de mora en los contenedores se distribuye en supermercados y tiendas locales en 250 y 500 gr

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES PARÁMETROS Económicos El proceso de fabricación

y el empaque deben ser de bajo costo en relación con las canastillas existentes.

La maquinaria para la fabricación del empaque debe estar disponible a nivel regional o nacional.

Los dispositivos utilizados, ya sean válvulas absolvedores de oxígeno o almohadillas desecantes, deben conseguirse a nivel nacional

 

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES PARÁMETROS Estéticos Empaques con valor

agregado

Máxima higiene en el proceso y la presentación

El cliente debe identificar su contenido y composición con etiquetas y dibujos explicativos, incluyendo instrucciones de uso

89

Debe comunicar que es un empaque para la exhibir mora, sin olvidar sus principales funciones.

Utilizar un material translúcido para permitir la observación del producto

Es importante destacar sus principales funciones: Contener, proteger, conservar, almacenar, transportar.

Debe comunicar desde el diseño formal del empaque, coherente con la parte gráfica, hasta su total comunicación semiótica.

Capturar la atención de los compradores

Utilización de una lógica de comunicación, en el uso adecuado de las tipografías, el color, y la forma.

Utilizar una clara información para el consumidor sobre su presentación en el punto de venta y la eficiencia del empaque.

Resaltar sus atributos físicos formales o estructurales

90

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES PARÁMETROS Ambientales Utilizar materiales que

puedan ser reciclados para ocasionar un bajo impacto ambiental durante su fabricación y tiempo de vida útil.

Poli Etilén Tereftalato (Pet)

Empaques de polietileno de baja densidad (PEBD)

Polipropileno (PP)  El empaque al ser un contenedor rígido, hecho de un material resistente, estos tienen un tiempo de vida largo. Muchos de estos empaques son reutilizados por el usuario.

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES PARÁMETROS Ergonómicos El empaque estará

diseñado para ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort: debido a su tamaño, peso, y forma.

Ganar atracción, para alcanzar la persuasión del mensaje ante el receptor.

Permitir una buena la visualización de datos Informativos Ganar atracción, para alcanzar la persuasión del mensaje ante el receptor. Permitir una buena la visualización de datos Informativos.

Al contener dispositivos que controlan la humedad no se observaran ningún tipo accidentes por derrames.

Fácil abertura.

91

Buen agarre. Ergonomía del diseño

grafico Crear un buen

impacto visual. Tener cuidado de no

saturar el campo visual con demasiada información.

Buena posición en la colocación de señales informativas, sobre la buena utilización del producto.

El color es un elemento básico en el momento de elaborar un mensaje visual. 

Dispositivos informativos visuales: lenguaje escrito

Uso de oraciones cortas.

Títulos expresivos y breves.

Uso de oraciones activas.

Uso de oraciones afirmativas

Uso de palabras conocidas.

Evitar la ambigüedad.

Legibilidad. El uso de

señales táctiles y visuales para el uso correcto del elemento.

92

3.2 ALTERNATIVAS DE DISEÑO

1. Esta alternativa no sirve para la función de almacenaje ya que no permite el factor apilamiento, porque no tiene tapa que ayude a mantener el contenedor en su lugar; al solo contener un film plástico no asegura la protección del producto en la parte superior causando daños por compresión durante el apilamiento.

Figura .35: alternativa 1

2. En esta alternativa un no se aprecia un diseño significativo ya que este es muy cuadrado, con ángulos poco convenientes, ya significan un desperdicio de espacio. La tapa no ayuda al apilamiento ya que no contiene pestañas que ayuden a mantener el producto en su lugar.

93

Figura.36: alternativa 2

3. El diseño ha mejorado ya que este tiene una buena forma, ángulos poco pronunciados, la distribución en la tapa permiten apilar, pero no contienen pestañas de sujetación firme, faltan detalles de usabilidad, el contenedor interno permite una buena evacuación de líquido debido a la pendiente del centro, pero hace que se acumule liquido en los costados.

94

Figura .37: alternativa 3

4. Esta alternativa falta definir detalles de cierres, agarres tiene buen cuerpo, la tapa le faltan las pestañas de sujetación y detalles estructura, permite una buena evacuación del líquido, pero aumentaría los costos ya que serian necesarias dos almohadillas absorbentes para cada lado, porque en el centro no se podría ubicar, debido a que deslizaría para ambos costados, tiene ángulos muy pronunciados lo que pone en riesgo el espacio.

Figura.38: alternativa 4

5. Alternativa escogida: es una buena alternativa ya que maneja líneas más simple con una tapa menos compleja, hay que resolver detalles de cierre, permite el apilamiento, faltan pestañas de apoyo, hay que corregir su apoyo trasero, es muy esférico presentándose dificultades en el momento de desmoldar. Se propone trabajar con altos y bajos relieves o texturas en el contenedor externo.

95

Figura .39: alternativa 5

Primeras correcciones de la alternativa escogida: las curvas se ubicaron mejor, haciendo que este se vea menos orgánico, con ángulos menos pendientes, para rebajar costos en el molde, permitir desmoldar forma más optima, se observan mas detalles a nivel estructural, los gráficos en alto relieve no son la mejor opción, porque estos podrían ocasionar problemas por acumulación de polvo y residuos, faltan detalles de usabilidad. 

96

Figura .40: alternativa 6

Segunda corrección: hay mas detalles en la parte estructural, como: el cierre de la tapa, las perforaciones en el contenedor interno , como este se apoya en el contenedor exterior, las pestañas de la tapa, las vetas estructurales del contenedor interno los detalles en alto relieve de usabilidad como la abertura y el drenaje del liquido por medio de un pico de loro igual como funciona una jarra, los gráficos y las texturas en alto o bajo relieve se remplazan por etiquetas ya que estas impactan más en la memoria del cliente, hay una mejor distribución de las distancias entre contenedores teniendo en cuenta los estudios y pruebas realizadas maneja una pendiente la cual ayuda a que la almohadilla absorbedora se llene de forma gradual.

97

Figura .41: alternativa 7

Tercera corrección: se suavizaron las curvas y ángulos para que el molde sea más dinámico y menos costoso. Se realizo un cambio en el contendor interno de liquido por una lamina del mismo material de un calibre 1.5 para ahorrar material durante la producción.se integraron mas canaletas en los laterales para dar más estructura y rigidez al contendedor principal, ya que es el encargado de soportar su mismo peso cuando se encuentre en los pallets.

98

4.3 MAQUETAS Y MODELOS

Figura .42: maqueta primera propuesta

La primera maqueta consta de: tapa, foil, contenedor interno, contenedor externo.

Tapa: permite el apilamiento asegurando el contenedor externo, rodeándolo mediante una pestana ubicada en los bordes de esta.

Foil: va termosellado en la parte superior del contenedor exterior el material puede variar puede ser de aluminio o de un película plástica.

Contenedor interno: es el encargado de contener la mora y separar el jugo que la mora suelta, mediante unas perforaciones en el fondo, consta de unas betas que le dan estructura, y pestañas alargadas que reposan sobre unas pequeños compartimientos, que se encuentran ubicados en la parte superior del contenedor externo.

Contenedor externo: es el que retine los jugos desechados por la mora en el contenedor interno, y lo sujeta, descansando en unos compartimientos que éste tiene. También cumple la función de permitir al usuario, mediante de un pico de loro, sacar de forma fácil el líquido del interior. Brinda la opción de utilizar

99

almohadillas

absorbedoras

haciendo que se

llenen gradualm

ente debido a una leve inclinación diseñada para este fin.

Figura .43: vistas maqueta segunda propuesta

La segunda maqueta consta: de tapa, falso fondo y contenedor principal.

Tapa: es la encargada de sellar y proteger el producto en la parte superior esta ayuda al factor apilamiento.

Falso fondo: consta de una lámina del mismo material en un calibre más grueso esta es la encargada de separar la actividad hídrica de la mora del resto del producto en una cavidad del contenedor principal.

Contenedor principal: es el encargado de contener, proteger, aislar sellar el producto de dar estructura al empaque en el momento de estar en las estibas.

También es el encargado de contener la almohadilla absolvedora que es la encargada de retener los líquidos que suelta la mora en su proceso de rehidratación esta va separada por el falso fondo.

100

3.4 PRUEBAS:

3.4.1 Numero de capas que debe contener el empaque:

Determinación del valor mínimo de fuerza expresada en newton que causa la ruptura de la fruta:

Su utilizo un punzón con un diámetro de 5 mm ocupando de 3 a 6 drupas el cual simulaba mas el contacto real entre drupas en un empaque comercial.

Figura .44: punzones utilizados para simular el contacto entre dos frutos. Tomada de: pajina113

Las primeras pruebas a compresión de la mora en plano pedúncular, apical y ecuatorial se observo el siguiente comportamiento.

En el plano pedúnculo presenta mayor resistencia a la ruptura debido posiblemente a la fuerza que se realiza directamente sobre el tálamo y hay una desagregación estructural que se produce en el tejido de la membrana.

101

Figura .45: Planos evaluados

En el momento de ejercer la fuerza ocurrió una ruptura progresiva de las drupas que están en contacto con el punzón y el plato compresor, debido posiblemente ala drupa es una bolsa pequeña esférica y su interior está compuesto por jugo y semillas.

Se noto diferentes tipos de fallas al realizar el análisis no hubo diferencias significativas entre los planos debido a que la forma y tamaño de las drupas son iguales en cualquier parte del fruto. No hubo diferencias en el punto de ruptura de los estados de madurez evaluados color 3 y color 5.

Figura.46: daño típico que presenta la mora sometida a fuerzas de compresión.

Para determinar el número de capas que debe contener los empaques para el comercio se considero un factor de seguridad del 30% sobre el limite inferior para el valor promedio de la fuerza de ruptura de tal manera que la fuerza estimada

102

fue1,02 N y 1,05 N para los estados de madures 3 y 5 respectivamente estos valores de fuerza fueron equivalentes a 9 capas de producto independiente del estado de madurez pero mediante una prueba de fluencia de deformación vs tiempo se empezó a notar deformación máxima en la zona ecuatorial en un lapso de 16 horas observándose que la calidad del fruto en el fondo del empaque se vio afectada notablemente por el aplastamiento observándose rompimiento de las drupas y drenado del jugo lo que indica lata susceptibilidad en un tiempo corto de permanencia en el empaque.

Las 9 capas ocasionaron deterioro de la fruta por efecto de carga soportada a través del tiempo posterior mente se evaluaron 3,5 y 7 capas.

Con 7 capas la fruta después de 20 horas se detectó procesos fermentativos que deterioraron la calidad.

Con 3 y 5 capas la mora presento una deformación admisible del 3%.

Conclusión: los resultados de las pruebas anteriores confirmaron que la mora de castilla es una fruta muy susceptible al daño bajo cargas de compresión y al deterioro por procesos metabólicos acelerados que ocurren a condiciones ambientales.

Fuente: caracterización y normalización de los recipientes de cosecha y empaques de comercialización de frutos en Colombia, federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafe, SENA pagina 46.

103

3.4.2 Pruebas en empaques:

Las primeras pruebas de resistencia se hicieron con una empacadora al vacío que empaca a 10 libras de presión en películas plásticas de pp. de calibre 2 (0,035 mm).

Muestra: se empacó la mora en una bandeja de Pet la cual contenía 300 gramos de mora, grado de maduración 3 y 4, a la cual no se le integró empaque al vacío.

Figura .47: muestra canastilla

1. Muestra: se empacó en una canastilla de pet 500 gramos de mora, a la cual se le retiró la tapa original y se remplazó por una bolsa de pp, y se sometió al empacado al vacío.

104

Figura .48: muestra 1

2. Muestra: se toma una bandeja de polietileno expandido se empaca en una bolsa de pp y se procede a empacar al vacío.

Figura .49: muestra 2

Resultados:

1. Muestra: la máquina hace mucha presión sobre la canastilla reduciendo su tamaño y haciendo que las moras se compriman.

2. Muestra: la bandeja se contrae un poco debido a la presión de la máquina pero las moras no fueron dañadas.

2. Días de refrigeración:

1. Muestra: las moras se encuentran en un buen estado no hay ningún tipo de derrame, ni olores fuertes.

105

2. Muestra: se observa líquido al interior del empaque, muestra de deshidratación y pérdida de color en las moras.

3. Muestra: las moras se encuentran en buen estado, no hay líquido en el interior

4. Días de refrigeración:

1. Muestra: las moras se encuentran en buen estado. no hay líquidos, el color no ha presentado cambios.

2. Muestra: las moras en su mayoría han aumentado considerablemente el grado de deshidratación soltando un buen porcentaje de jugo, su color ha cambiado considerablemente, pasando de un rosa fuerte a un color rosa pálido.

3. Muestra: las moras conservan su textura inicial y su color, se presenta un

pequeño porcentaje de deshidratación del fruto ya que aparece jugo en el interior del empaque.

6. Días de refrigeración:

1. Muestra: las moras alcanzan una coloración más fuerte, pasando a un estado de maduración 5 y 6, hay cambios en olor, la muestra empieza a deshidratarse y soltar líquidos en su interior.

2. Muestra: hay mucha concentración de jugo debido a que la mayor parte de los frutos ha perdido sus jugos. No hay cambios en el olor, no hay señales de fermentación, el color de las moras ha pasado de un rosa pálido a un color blanquecino.

106

3. Muestra: las moras han pasado a un grado de maduración 5, han aumentado el jugo en el interior del embase, no se observan cambios en el olor ni en el sabor del fruto.

Conclusiones:

1. Si se va a realizar el empaque al vacío debe ser con una máquina en la cual se puedan graduar los niveles de presión, ya que demasiada presión acaba arruinando el producto, ayudando a una rápida deshidratación.

2. La utilización de sólo películas plásticas no funcionaría ya que toda la presión será dirigida al producto; la mora es muy delicada por lo cual se daña con mucha facilidad, por consiguiente ésta no es una alternativa viable.

3. El uso de bandejas o canastillas ayudan a proteger las moras de una forma más segura.

4. El uso de empaque al vacío ayuda a conservar más el color y sabor de las moras debido a que retarda un poco la maduración del fruto. Usado la presión indicada obtendremos mejores resultados.

107

3.4.3 Prueba de contenido de líquido

Para realizar esta prueba se empacó en cuatro contenedores de Darnel, mora fresca, durante 1 mes en refrigeración, con esto observar la máxima cantidad de líquido que esta podría soltar. Este un dato importante, debido a que el empaque contiene una cámara que retine el liquido que suelta la mora, gracias a esta prueba podremos calcular la medida que necesita el contenedor, para que almacenen correctamente los líquidos en los tamaños en que se va dispensar que son de 500 y 1000 gramos.

Contenedor A: en este se empaco 500 gramos de mora de grado de maduración 3 y 4, El contenido total del liquido es de 1.9 onzas.

Figura .50: contenedor A.

Contenedor B: en este se empaco 500 gramos de mora de grado de maduración 5 y 6, el contenido total del liquido es 2.8 onzas.

Figura .51: contenedor

108

3.4.1 prueba de evacuación de líquido.

La siguiente prueba se realizó, porque se debe encontrar una forma para evacuar los líquidos del contenedor de la mora.

Se realizo perforando unos contenedores de darnel, uno con perforaciones circulares de 2 mm de diámetro de forma consecutiva en el fondo del empaque, se utilizo un diámetro más pequeños al de la drupas de la mora para no causar daños por cortes y el otro con unos cortes estructurales en los lados de 2 mm de ancho por 13 mm de largo de ubicados en las esquinas del contenedor.

Ensayo A. se demoro cuatro segundos en desocupar el líquido de su interior, este empaque al contener vetas estructurales hacen que liquido se depositara en ellas impidiendo su total evacuación.

Figura .52: ensayo A.

Ensayo B. se demoro 3 segundos en desocupar el líquido, como este contenedor tiene un fondo liso es más facial la evacuación del líquido, sin quedar residuos de en su interior.

109

Figura .53: ensayo B.

110

3.4.4 Pruebas en materiales:

Para la realización del prototipo se realizaron varias pruebas en diferentes materiales como: polietileno de alta densidad, polipropileno y polietino cristal en calibres 40, 60 y 80 para analizar cuál era el calibre más óptimo y funcional para el empaque de mora. Que estructuralmente resistiera el peso en lo pallets y protegiera el producto sin deformarse. También el que mejor se ajustara al proceso de termoformado debido a la altura y condiciones físicas del empaque.

El material que mejor se acomoda al proceso de termo formado y al empaque permitiendo mayor resistencia y buena visibilidad del producto fue el polietileno de alta densidad y el polipropileno debido a sus propiedades elásticas. el polietileno cristal es muy frágil y quebradizo lo que dificulta el proceso de desmolde y cortada.

Calibres del material: las pruebas se relazaron utilizando primero los calibres más gruesos hasta llegar al calibre mas optimo.

Figura.54: Calibre 40 material polietileno de alta densidad.

El calibre que se elegido fue el calibre 40 (1 mm) Permite buena resistencia y buenos acabados de la pieza.

111

Figura.55: calibre 60 (1.5 mm) polipropileno.

Figura.56: calibre 80 (2 mm) polietileno de alta densidad.

Este calibre no es el más óptimo debido a que dificulta las labores de corte y el empaque saldría muy costoso debido al valor y calibre de la lámina.

112

Figura.57: ensayos en vipack:

Presenta buena resistencia mecánica y estructural, buenas propiedades térmicas y elásticas, permite deformarse con menos temperatura que los materiales de los ensayos anteriores, facilitando la tarea del termoformado y desmoldado.

113

3.5 PLANOS TECNICOS

Figura 58: plano separador de líquido.

114

Figura .59: planos tapa.

115

Figura .60: planos vistas

116

3.5.1 Renders:

Figura .61: vista1.

117

Figura .62: vista 2 Frontal.

Figura .63: vista 3 lateral.

Figura .64: vista.4 factor apilamiento.

118

Figura .65: vista 5.estiba.

119

3.5.2 Presentación en explosión:

Figura .66: vista 6

120

Figura .67: vista 7

Figura .68: vista 8

121

4. PROPUESTA PROCESO PRODUCTIVO

Termoformado

El proceso por el cual se realizó el empaque se llama termoformado, es un proceso económico que permite observar como quedan las piezas antes de mandar a elaborar en cantidad. Y realizar correcciones del prototipo sin hacer una inversión grande de dinero. Este proceso es utilizado para hacer prototipos o para productos de bajo volumen de producción.

1. realizacion de los moldes en madera, resinas especiales o aluminio cuando se han hecho las respectivas correcciones y se quiere mejorar acabados y tecnificar las piezas.

2. se toma una lámina de materiales termoformables previamente obtenida.

3. la acción del calor proporcionado por una pantalla, placa u horno, eleva la temperatura de la lámina para que quede apta para la deformación.

4. Luego, con la utilización del molde, sumado a la acción de aire comprimido o vacío (inclusive pueden ser ambos) se hace adherir la lámina al molde, el cual, por estar frío, rigidiza la pieza.

5.En algunos casos se utilizan preformadores para estirar la lámina. Los moldes pueden contar con filos para separar el contorno de la pieza de la lámina plana, la cual quedará con el "agujero" generado por la extracción de la pieza

122

4.1 Costos de fabricación:

Costos directos de material por 6 unidades

MATERIA PRIMA VALOR X ROLLO

CANTIDADXPRODUCTO VALOR TOTAL

VIPACK LV 3.10

LV 4.10

$ 500.000 1 MT2 $ 3.000

Costo total $ 3.000

Cuadro 7 :costos directos de material por 6 unidades

Costo de producción por 6 unidades

Tiempo de producción 6 unidades……………………….. 8 MINUTOS

Total costo de materiales directos…………………………$ 3.000

Costos generales de fabricación…………………………..$ 733.

• Maquina termoformadora…………………………...$ 333 • Troqueladora…….……………………………………$ 150 Golpe • Energía………………………………………………...$ 250

Mano de obra……………………………..……………..........$ 333

Operario de termoformadora y troquel…………………......$ 333

Total costos de producción x 6 unidades………………….$ 4.650

Cada unidad al por mayor……………………………………$ 800

123

Costos directos de material por 1000 unidades

MATERIA PRIMA VALOR X 1000UNIDADES

CANTIDADXPRODUCTO VALOR TOTAL

VIPACK LV 3.10

LV 4.10

$ 500.000 164 MT2 $ 830.000

Molde principal $ 800.000 1 $ 800.000 Moldes

secundarios $1’500.000 5 $1’500.000

Troquel en cuchilla

$1’500.000 1 $1’500.000

Costo total $ 4’630.000

Cuadro 8: costos directos de material por 1000 unidades

Total costo de materiales directos……………………………$ 4’215.000

Tiempo de producción 1000 unidades………………………30 HORAS

Costos generales de Fabricación………………………...........$147,400

• Maquina termoformadora………………………….........$ 70.000 • Troqueladora…….……………………………………….$ 24.900 • Energía……………………………………………………$ 52.500

Mano de obra……………………………..………………………$70.000

Operario de termoformadora y troquel…………………………$70.000

Total costos de producción x 1000 unidades……….………...$217. 400

Al sacar más volumen de producción el costo de empaque por unidad disminuye.

124

5. CONCLUSIONES:

Se realizaron 2 pruebas de refrigeración para ver cual presentaba primero ataques jugosos, color 3 y 4

Tiempo de refrigeración 8 días.

1. se hizo la recolección directa en el empaque. 2. se cosecho la mora de forma tradicional primero en las canastillas

plásticas luego se hizo la selección y clasificación de color, tamaño, y calidad del fruto, se transporto en timbos a un centro de acopio donde allí fue previamente dosificada en los empaques de comercialización.

Conclusión:

1. método recomendado: se cosecha de la planta directo al empaque al no pasar por dos tipos de contenedores diferentes la mora no sufre daños en su estructura debido a una mínima manipulación, la selección y clasificación se hace directo al empaque final.

La mora se conservo su peso por más tiempo en un 22% de diferencia a la de la segunda prueba observándose el sexto día un pérdida de 10% de su peso, y ataques jugosos después del 5 día de refrigeración.

2. en esta prueba se utilizaron empaques transitorios: la fruta empezó a presentar ataques jugosos desde el primer día de refrigeración alterando la calidad y presentación del producto. Al sexto día había perdido el 32% de su peso inicial.

5.1 Análisis de ventajas

. Ventajas de producción:

El vipack aumenta la velocidad del proceso de termoformado, ya que demanda una menor energía térmica para su formado.

Otorga excelente apariencia al terminado.

125

Facilidad en la etapa de desmolde debido a que este material esta desarrollado con un termoelàstico de altísima flexibilidad mayor a la del Polietileno. 

Proceso de envasado: Manual

Distribución física: Consta de 3 piezas: contenedor, tapa, falso fondo.

Componente activo incluido en el material del envase. Protección uv, agentes antimicrobianos envase hecho en un material aséptico. Presenta buenas propiedades de barrera al oxígeno y vapor de agua.

El diseño técnico del empaque: este consta de dos contenedores uno para la mora el cual tiene una pequeña membrana que deja circular el líquido restante y lo almacena en el otro contenedor separando el jugo del resto del producto.

Componente activo en el interior del envase: utilización de almohadillas absorbentes las cuales capturan el líquido, evitando derrames, mejoran la presentación del producto. Estas contienen agentes antimicrobianos que ayudan a combatir los hongos y mohos.

Estos elementos adicionales dentro del diseño de empaques ayudan que el producto pueda lograr extender la vida de estante y reducir las pérdidas

Modo de embalaje: la recolección es manual, se recomienda que se realice directamente en el empaque evitando disminuir la calidad debido a la excesiva manipulación los empaques dosificados son empacados en canastillas plásticas para ser transportados al directamente a los supermercados o tiendas de cadena.

Medidas canastilla: se estiban los empaques dosificados en 2 pisos. Capacidad por canastilla: 24 empaques dosificados x canastilla, medidas canastilla: 25 kg L.600 x A.400 x H.250

Refrigeración: -2°c y 5°c y 80%-90% de humedad relativa velocidad del aire 1 a 3 metros x segundo.

126

Presentación:

no se observa ningún tipo de derrames haciendo que la presentación del producto sea más higiénica y agradable.

La mora se conserva por más tiempo debido a la eficacia del empaque al protegerla de golpes y exceso de manipulación, ayuda a que el producto tenga una apariencia más fresca que los competidores.

La imagen grafica esta pensada para ser observada desde la parte superior y el frente del empaque para que se pueda observar desde diferentes ángulos, debido a la gran variedad de refrigeradores comerciales que se utilizan en los supermercados y tiendas de cadena. permitiendo la visibilidad de los productos en una vista superior y frontal en diversas montoneras.

Aspectos medioambientales:

La principal materia prima del PVC es la sal del mar, recurso natural renovable. El PVC es el único material plástico, entre los más comunes que no es 100% derivado del petróleo.

No propaga llama: auto-extinguible no emite gases tóxicos ni para el ambiente ni el operario.

Reaprovechamiento: 100% reciclable Se puede reciclar varias veces sin perder sus propiedades originales y uso para generación de energía a través de su incineración.

Fabricado con bajo consumo de energía 5% total utilizada para producir resina virgen.

Peso:

Empaque: 55 g Almohadilla: 3gr Almohadilla llena: 35 g Contenido del producto: 500 g Peso total del empaque con producto: 555.3 g

127

Método recomendado:

Figura 69: utilización recomendada del empaque.

La cosecha directa en el empaque se hace un poco dispendiosa debido a que no existe un dispositivo de transporte dentro se los cultivos para almacenar este tipo de empaques en este momento se utilizan canastillas.

El empaque debe estar preparado previamente con su almohadilla y falso fondo.

Solo se recogen frutos con el tamaño y color ideal para calidad de primera categoría.

Las labores de recolección se hacen un poco mas larga, debido a que la selección y clasificación se hace directo de la planta al empaque esto evita excesiva manipulación y una óptima calidad del producto, tiempo que es remunerado ya que se hacen 3 labores al mismo tiempo optimizando las procesos de pre empacado.

128

Fotos del empaque:

129

130

Figura 70: empaque de mora en vipac

131

Figura 71: propuesta de imagen grafica

132

5.2 BIBLIOGRAFÍA

Marco teórico información general sobre la mora de castilla.

JAIMES Adelacio, RUBÉN Morales. resvista Agricultura tropical, frutales, ingenieros agrónomos, especialistas” frutales clima frío” UPTC 90 p.

  PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION EN MANEJO

POSCOSECHA DE FRUTAS Y ORTALIZAS CONVENIO SENA, La mora (rubus glaucos) su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/mora_de_castilla.html.

Universidad de Antioquia Facultad de Química Farmacéutica mora DE CASTILLA (Rubus glaucus).

http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/moracomer.html

Descripción de las condiciones del mercado mundial por fruta.

http://www.gobant.gov.co/organismos/agricultura/hortofruticola/hortofruticola/PROBLEMAS%20PRIORIZADOS%20-%20CORPOICA.pdf

Perdidas poscosecha.

http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/mora/intro.php

Propiedades nutritivas.

http://www.cenicafe.org/modules.php?name=Frutas_Hortalizas&file=viewstd&op=2&idstd=NTC-4106

Norma técnica Colombiana

133

NORMA TECNICA COLOMBIANA, ICONTEC NTC 5141 DEL 2004. Mora de castilla especificaciones del empaque.

CARACTERIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN de los recipientes en cosecha y empaques de comercialización de frutas en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros. Cenicafé, SENA. Juan Mauricio Rojas Acosta, Aida Esther Peñuela Martínez, María Cristina Chaparro Cifuentes, Claudia Rocío Gómez Parra, Gloria Esperanza Aristizábal Villegas, José Artemo López ríos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_glaucus

Generalidades.

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora.htm

Origen y botánica.

Hart H, Hard D.j Craine L.E. Quimica organica. Never edition. Editorial Mac Graw Hill. MEXICO, 1995.

Gisper Carlos, revista nacional de agricultura. N17. 2000. Madrid.

Metodología:

Diseño socialmente responsable, ideología y participación, gloria Stella Barrera Carlos Daniel Ledron de Guevara Ana Cielo Quiñones Aguilar(2009) editorial pontificia universidad javeriana.

Empaques activos o inteligentes.

http://www.flexpack.org/ACHIEV/Winners/2001-2002_winners.asp

Flexible Packaging Association

Winners of 2001-2002 flexible packaging achievement awards competition demonstrate that future is here for flexible packaging

134

http://www.envapack.com/envases_empaques815.html

EMPAQUES ACTIVOS Absorbedores de oxigeno

Martes, 09 de Enero de 2007 - 06:33 PM EST

OXYFREETM

http://usapeec.org.mx/docs/EmpaquesActivosyComestibles.pdf

Empaques activos y Empaques comestibles. Dra. Edith Ponce Alquicira Departamento de Biotecnología Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

http://www.elempaque.com/ee/secciones/EE/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_59497_HTML.html?idDocumento=59497

http://www.abc-pack.com/product_info.php/cPath/63/products_id/164?osCsid=065d1bf2e81fa02a79e6d43079f4e8e6

Tendencias ABC de los empaques activos, una mirada al presente y al futuro,Carlos Serrano, Noviembre 2007.

http://www.envapack.com/envases_empaques579.html

EL EMPAQUE ya no es un vendedor silencioso

Miércoles, 01 de Junio de 2005 - 07:18 AM EST

Por: Iván H. Rodríguez B Director EnvaPack.com.

135

http://www.envapack.com/envases_empaques545.html

Por: Oficina de Prensa interpack 2005 Babette Schneider/Corinna Kuhn.