proyecto mínimo viable

16
Eva Mª González Jaramago

Upload: eva-gonzalez-jaramago

Post on 27-Jul-2015

260 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Eva Mª González Jaramago

Este proyecto persigue el conocimiento, valoración y conservación de los Monumentos del Patrimonio de la ciudad. Pretendo caminar con los alumnos y alumnas hacia la búsqueda de los mismos y recrearnos con la contemplación de ellos y con su estudio. Los observamos, fotografiamos, dibujamos y escuchamos la historia que nos tienen que contar.

Título del Proyecto: “Las piedras me cuentan”

Perfil de los participantes: Alumnos/as del tercer ciclo de primaria, aunque se puede trabajar también en el segundo ciclo de primaria y en el primer ciclo de la ESO. En mi caso, ya que este proyecto lo contemplo de cara al curso próximo, contaría con 23 alumnos/as de 6º de primaria con diferentes estilos y motivaciones hacia el aprendizaje que cuenta también con tres alumnos con informes del Equipo de Orientación.

Producto Final:El producto final que perseguiríamos contemplaría la realización de una revista digital, o de una presentación en la que por un lado estaría el monumento trabajado con un resumen de su historia, y por otro lado, “lo que nos ha contado”, el relato creado por los alumnos sobre la conversación imaginaria mantenida con él y los consejos que damos para valorarlo y cuidarlo.

Relación con el currículo:El proyecto está relacionado con las áreas de Conocimiento del medio, Lengua y Artística.Estaría enfocado a conseguir los siguientes OBJETIVOS:C.MEDIO:-Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable.-Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias mostrando respeto por las diferentes manifestaciones.-Analizar la manifestación de la intervención humana en el entorno que nos movemos y mostrar actitud de respeto y conservación del patrimonio cultural.-Reconocer en el medio cultural, los cambios relacionados con el paso del tiempo.

-Conocer, valorar y conservar los monumentos de la ciudad, entendidos como testimonios de nuestra historia.-Utilizar las TIC para obtener información relacionada con el desarrollo del proyecto.

ED.ARTÍSTICA:-Utilizar la imagen como elemento de representación y comunicación y para expresar ideas y sentimientos.-Conocer y valorar las manifestaciones artísticas presentes en nuestro entorno.-Realizar producciones artísticas de forma cooperativa.

LENGUA:-Expresar oralmente y por escrito, ideas, necesidades y sentimientos de forma coherente.-Interpretar los resultados derivados de la búsqueda de información.

-Usar las TIC como herramienta de trabajo para obtener información y presentarla.-Escribir relatos, historias utilizando adecuadamente ortografía y expresión.-Organizar la información obtenida destacando las ideas principales de las secundarias y bviando los datos irrelevantes.

CONTENIDOS:C.DEL MEDIO:-Localización en el tiempo de hechos del pasado.-Factores explicativos de las acciones humanas y de los acontecimientos históricos.-Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

ED.ARTÍSTICA:-Registro y valoración de las formas artísticas presentes en la ciudad.-Exploración de las características y elementos que las obras artísticas ofrecen.-Descripción de las obras culturales presentes en nuestra ciudad.-Elaboración de pinturas, collages, ilustraciones sobre los monumentos trabajados.-Composición de piezas recreando los monumentos trabajados.

LENGUA:-Participación activa en situaciones de comunicación del aula.-Comprensión de textos orales y escritos que aporten información sobre los aspectos que se trabajan.

-Integración de los conocimientos y de la información procedente de diferentes soportes: folletos, libros, internet.-Utilización de las TIC para la localización, selección y organización de la información necesaria para la realización del proyecto.-Uso de las diferentes Bibliotecas de forma autónoma.-Elaboración de textos escritos propios .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:-Identificar rasgos significativos de la sociedad en épocas pasadas donde situamos la construcción de nuestros monumentos.-Saber buscar, seleccionar y organizar informaciones de las manifestaciones artísticas culturales del entorno.

-Saber formular opiniones acerca de las obras.-Cooperar en la realización de producciones artísticas buscando resultados positivos.-Utilizar las fórmulas adecuadas para participar en situaciones de comunicación en el aula.-Saber interpretar y contrastar las informaciones de los textos que manejamos.-Explicar, resumir y expresar opiniones e informaciones.-Saber utilizar distintos recursos para las producciones propias escritas.-Saber utilizar diferentes recursos y formatos de información acerca de los monumentos con los que trabajamos.

Fases del desarrollo del proyecto:

Primera fase: Motivación y Situación de aprendizaje:En esta fase se trata de presentar el proyecto a los alumnos de forma motivadora, se puede utilizar un visionado rápido de imágenes y palabras o preguntas sobre los monumentos. Tras ello, sugerimos una lluvia de ideas sobre los conocimientos que los alumnos tienen sobre los monumentos del vídeo y sobre cosas que les sugieren y que les gustaría saber de los mismos. Con ello pretendemos que los alumnos formen parte del proyecto desde sus inicios, pues aunque nosotros tengamos una idea preconcebida, ésta no tiene por qué ser cerrada y podríamos añadir aspectos que nosotros no hemos contemplado.

Tras motivación y lluvia de ideas, se formarán los equipos y se establecen los roles de cada miembro del grupo. Asimismo, cada grupo establecerá las normas de funcionamiento que deberán dejar escritas. Finalizaremos esta fase pidiendo a cada grupo que busquen en casa y bibliotecas, documentos relacionados con los monumentos de la ciudad que nos puedan servir durante el desarrollo del proyecto y que formarán parte de la zona de documentación del aula para ser utilizado en cualquier momento por cualquier grupo.

Segunda fase: Investigación propiamente dicha:Esta es la fase en la que combinaremos salidas al entorno en busca del monumento, de la imagen y de las sensaciones y de su cuidado, con la búsqueda e indagación en informaciones de los monumentos y con las aportaciones que puedan hacernos las personas de

la ciudad relacionadas con la conservación del patrimonio.Es la fase más activa del proyecto en la que combinaremos el trabajo de los grupos en el aula, fuera del aula y la intervención de otras personas bien en grupos interactivos o en gran grupo. Cada equipo irá recogiendo en un portafolio todo el material que va generando.

Tercera fase: Organización del material y presentación:La última fase del proyecto se desarrollará fundamentalmente en el aula. Se trata de que los equipos organicen el material que han ido generando y recopilando: fotos, dibujos, otras creaciones plásticas, relatos o historias creadas, información…

y tomen la gran decisión del formato que van a utilizar para presentar su trabajo. Recordamos que dimos la opción de crear una presentación, o una revista digital que deben incluir en cualquier caso.: monumento (imagen o dibujo propio), información del mismo, relato creado y consejos para su cuidado.

Temporalización del proyecto:He pensado que el proyecto ocupará un trimestre, preferiblemente el primero o el segundo. Podemos dedicar dos sesiones a la semana de dos horas de duración en todo lo que requiera trabajo en el aula. Dependiendo de la organización de cada centro, una de las sesiones podría ser fuera del aula cuando lo necesitemos.

Y también tendremos que organizar la semana y las sesiones cuando tengamos las charlas de las personas relacionadas con la conservación de los monumentos. De ahí la necesidad que veo de que ocupe tranquilamente un trimestre.

Requisitos materiales y humanos:En cuanto a los requisitos materiales, necesitamos de las Bibliotecas del centro y de la localidad, acceso a internet y equipos informáticos del centro.Los materiales humanos que necesitamos son las aportaciones de personas encargadas de la conservación del Patrimonio de la localidad y de adultos voluntarios para trabajar en grupos interactivos relacionados con el proyecto.

Este proyecto no es un proyecto cerrado, está abierto a sugerencias y aportaciones de otras personas que estén interesadas en él o que no estando interesadas quieran hacer aportaciones que lo mejoren.Gracias.