proyecto lelio

16

Click here to load reader

Upload: hilda-montilla

Post on 31-Jul-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO LELIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE Venezuela

Misión sucre UBV

PROYECTO IIL igualdad real

PERIODO

TUTOR: abog: Maritza caceres

triunfadore:

hilda mantilla . cl:

sikiu yepez . cl:

MAGALY FRANKLY

YEIMI CARRASCO

RAFARL ARROYO

Barquisimeto: 2012-2013

Page 2: PROYECTO LELIO

La presente investigación tiene como finalidad proponer estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, y asesoría jurídica, en diferentes tipos de leyes para los habitantes de la comunidad de valle dorado km 7 y medio vía ha QUIBOR de la Parroquia juan de Villegas del municipio Iribarren del estado Lara , en el año 2012-2013, elaborado por los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Programa de Formación de Estudios Jurídicos del octavo (8vo) semestre Aldea liceo bolivariano Jacobo mármol y los miembros del Consejo Comunal de la Comunidad de “valle dorado Según los objetivos propuestos la metodología empleada se corresponde a una Investigación Acción Participación, ya que se procede a recoger los datos directamente de la realidad. La población está constituida por ( ) familias. El instrumento aplicado fue el censo comunitario que permitió conocer las necesidades de dicha comunidad. El análisis de los resultados, se hizo a través de la descripción porcentual reflejada en cuadros y gráficas tipo pastel. Los resultados obtenidos permitieron la formulación de conclusiones entre las cuales se destaca promover diferentes estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra y llevar a la práctica diferentes talleres q permite la integración y el rescate de la familia. de los habitantes de la comunidad de valle dorado parroquia juan de Villegas del municipio Iribarren del estado Lara

Palabras Claves: Tenencia, propiedad, metodología, análisis, propuesta, porcentaje, investigación, participación, acción, recate de valores disminuir la violencias cuando asesoraría jurídica en forma integral que permita fortalecer la familia como base principal atreves de talleres charlas en forma directa dentro de la comunidad

INTRODUCCIÓN

La transformación del hombre nómada en sedentario va a dar origen a los primeros asentamientos humanos en las diferentes regiones del planeta, tiene gran influencia la agricultura y el pastoreo ya que son factores determinantes, es importante resaltar que el clima, la flora y la fauna existente fueron claves para que surgieran nuevos asentamientos humanos como aldeas y ciudades.

En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.

“Este reconocimiento se establece con mayor fuerza atreves de 1999 la constitución de la república bolivariana de Venezuela establece el derecho a la propiedad y las leyes orgánicas que de allí derivan en sus articulado a menudo con rango constitucional. PROYECTO COMUNITARIO. ELABORADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA UBV ALDEA liceo bolivariano Jacobo mármol parroquia juan de Villegas municipio Iribarren 8vo SEMESTRE El derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad. “Se alude a la mera tenencia, en Derecho, para hacer referencia a la posesión de un bien sin estar amparado por un título que habilite para dicha posesión (propiedad, arrendamiento, etc.), estando por ello la posesión en precario. También es extensiva dicha alusión a los casos en los que no se ha probado el título posesorio (aunque este exista).El diagnóstico se abordó a través de una investigación Acción Participación para conocer la realidad de la comunidad de los habitantes de la comunidad de valle dorado la

Page 3: PROYECTO LELIO

Parroquia juan de Villegas , del municipio Iribarren del estado Lara . Para recolectar la información se aplicó un instrumento tipo censo tomando una muestra representativa, de igual forma nos apoyamos en la observación como técnica de investigación. De acuerdo al planteamiento anterior, la presente investigación se dirige a proponer estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la tierra, de los habitantes de valle dorado”, de la parroquia juan de Villegas s del municipio Iribarren del estado Lara , en el año 2012-2012

Este estudio está estructurado en capítulos, los cuales van en el siguiente orden:

Capítulo I; se hace el planteamiento del problema señalando las necesidades de proponer estrategias, se plantean los objetivos que se persiguen con la investigación, así mismo se presenta la justificación.

Capítulo II; contiene el marco teórico, antecedentes de la investigación, bases teóricas que la fundamentan y bases legales.

Capítulo III; en este se describe la metodología utilizada, refiriendo el tipo diseño de la investigación, población, muestra, instrumento de recolección de datos. Seguidamente se presenta el análisis e interpretación de los resultados; Conclusiones del diagnóstico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- EL PROBLEMA: La Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuantos individuos o grupos, con respecto a la tierra. Es un conjunto de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones (Departamento vivienda Económico y Social.

En tal sentido, con respecto a la Propiedad y la Tenencia privada de las tierras en Venezuela se han formado a partir de un proceso histórico que se ha caracterizado por el predominio de la precariedad en la titulación. La propiedad privada básicamente se ha constituido a partir de las tierras públicas bajo dos modalidades. La primera de ellas es el traspaso legal. Bajo esta modalidad figura la merced, que prevaleció en la época de la Colonia y que básicamente consistía en dádivas de la Corona Española. Luego, desde la independencia y hasta 1957, predominó la enajenación de baldíos y su posterior adjudicación; y a partir de 1958, rige lo que aún está vigente en la Ley de Reforma Agraria de 1960, que ha permitido la transferencia de tierras públicas a manos privadas, por medio de un título supletorio que otorga la propiedad sobre las bienhechurías, pero no sobre la tierra. De la misma manera, la segunda modalidad es el traspaso ilegal de tierras públicas por actos como invasiones, ocupaciones o despojos, que muy frecuentemente han encontrado a posteriori la forma de ser regularizados legalmente por sus ocupantes, quienes han llegado a obtener el derecho a la tenencia de la tierra ocupada Por consiguiente, en Venezuela existe una gran cantidad de tierras que no tiene una titulación válida legalmente. Para que la propiedad privada sobre un terreno pueda ser reconocida legalmente, debe cumplir con lo contemplado en el Artículo 58 del reglamento de la Ley de la Reforma Agraria vigente desde 1979. Según esa disposición, las Oficinas de Catastro están obligadas a constatar e l origen de toda la cadena de títulos de propiedad sobre un terreno, remontándose por lo menos hasta el año 1848, cuando fue promulgada la Ley de Tierras Baldías que rigió durante la post-independencia. Articulo 58 Ley de Reforma Agraria.

En concordancia, legalmente la obligación recae sobre las Oficinas de Catastro, los funcionarios basan sus investigaciones en la documentación que el propietario del terreno pueda aportar, pues la poca información

Page 4: PROYECTO LELIO

que reposa en las propias Oficinas Subalternas de Catastro y en los Archivos Históricos de la Nación, en muchos casos es insuficiente para cumplir con lo dispuesto por la Ley.

Por otra parte, antes de 1971 cuando un dictamen de la Corte Suprema de Justicia corrigió la situación, los títulos supletorios eran emitidos por los tribunales del Estado sin ningún tipo de control. Eso contribuyó a que los grupos sociales que controlaban el poder y en particular, el acceso a las instancias administrativas encargadas de la titulación, le sacaran ventaja a su posición para aumentar su propio patrimonio o el de personas muy allegadas. A tal sentido, resulta significativo que las del Instituto Agrario Nacional representa más de un tercio de la superficie del total de las explotaciones agrícolas existentes en Venezuela. Como fueron adjudicadas por titularidad, estas tierras no pueden ser vendidas o hipotecadas sin la aprobación del directorio del Instituto Agrario Nacional. Pero, hasta el presente, ha prevalecido la política de mantenerlas bajo control del Instituto Agrario Nacional, organismo que ha reconocido solamente las bienhechurías sin permitir enajenaciones o hipotecas que afecten los terrenos.

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992, Desarrollo y Medio Ambiente.

Con el propósito de estudiar el caso a nivel municipal se ha tomado la comunidad de valle dorado de la Parroquia juan de Villegas l Municipio Iribarren del Estado Lara se logró determinar según información aportada por el Comité de Tierra Urbana que existen/ ( 185 viviendas,))))) de las cuales se hacen necesarios aplicar un instrumento para determinar con exactitud cuántas familias no poseen títulos de propiedad, sin embargo es importante acotar que el Comité de Tierra Urbana del sector aporto información que hasta el año( 2009 )se registraban 07 familias con terreno propio esto quiere decir que el total de familia por obtener la Propiedad y la Tenencia de la Tierra están por el orden de las (((178))))) familias.

Para la siguiente investigación de campo de lo anteriormente expresado cabe destacar las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategia utilizar para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra? ¿De qué manera se puede lograr la Tenencia de la Tierra?

¿Cómo se pueden evaluar los resultados obtenidos?

¿Qué queremos?

¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?

Es importante acotar que la participación y la colaboración de todos los miembros que conforman la comunidad posibilitan en gran parte el éxito de los objetivos de la investigación garantizando la solución gradual y progresiva del problema en estudio.Se debe lograr que las comunidades organizadas se apropien de la formulación y ejecución de los proyectos comunitarios como documento escrito que expresa las aspiraciones de mejoras, así como el conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver un problema para la comunidad, permitiéndole la administración de recursos y la rendición de cuentas como contraloría social.

1.2.- ALCANCES Y LIMITACIONES

1.2.1.- ALCANCES.

Page 5: PROYECTO LELIO

En esta investigación sólo se tomará en cuenta la problemática de la falta de Propiedad y la Tenencia de la Tierra de los habitantes de la comunidad de valle dorado km 7 y medio av.: Florencio Jiménez vía quibor ” de la Parroquia juan de Villegas , del Municipio Iribarren del Estado Lara tomando en consideración aquellos elementos que aporten los miembros de la comunidad los cuales se podrán realizar juicios valorativos y análisis.

1.2.2.- LIMITACIONES. La principal limitante para realizar ésta investigación es la débil infraestructura de documentos legales que posee el Consejo Comunal y la falta de participación de los habitantes de la comunidad en las actividades propuestas por ellos, no obstante se poseen los criterios suficientes sobre la base de la experiencia para enfrentar la situación y realizar un adecuado análisis e interpretación del problema. Planteado

Justificación

El presente trabajo de investigación parte de la importancia de lograr que el mayor número de personas que viven en la Comunidad de valle dorado km 7 vía a QUIBOR ” de la Parroquia juan de Villegas , del Municipio Iribarren del Estado Lara , logren la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, a través de estrategias diseñadas por los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del programa Estudios Jurídicos del octavo ) 8vo semestre Aldea “liceo bolivariano Jacobo mármol” y los miembros del Consejo Comunal de la Comunidad de “Valle dorado” de la Parroquia juan de Villegas del municipio Iribarren del estado Lara , ya que entendemos el valor que tiene obtener el Título de Propiedad y los beneficios que genera, en vista de que los habitantes del sector podrán acceder a créditos hipotecarios, ampliación y mejoramiento de viviendas y bodegas populares que el Estado o los entes privados le entregaran una vez obtenido el título de pertenencia de la vivienda.

Por esta razón, se hace necesario conocer la realidad de la comunidad, mediante un diagnostico que permita estar al tanto de cuantas personas poseen título de propiedad de su vivienda, tomando en cuenta la factibilidad del proyecto, es por eso que se diseñaron una serie de estrategias conjuntamente con los miembros del Consejo Comunal “valle dorado” y la comunidad en general para lograr los objetivos propuestos.

El Punto de partida de este Proyecto de Investigación nace a raíz de una serie de insuficiencias que tiene la comunidad y manifiestan al Consejo Comunal la necesidad de darle una solución a la problemática, ya que existen en la comunidad unas( 00) viviendas sin título de propiedad.

Para este Proyecto se ha planteado desde un primer momento un conjunto de estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, que orientaran a la comunidad de una manera razonable al éxito, siempre que se incorporen a cada una de las actividades propuestas, por tal razón se hace necesario concienciar a los miembros de la colectividad de la importancia que tiene la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, los valores de la familia por ello se hace necesario asumir una actitud abierta por parte de los miembros del grupo y la creación de un ambiente motivador y positivo de parte de los Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela de la carrera Estudios Jurídicos del octavo (8vo) semestre Aldea liceo

Page 6: PROYECTO LELIO

bolivariano Jacobo mármol y los miembros del Consejo el articulo Por ejemplo, el artículo 000, párrafo, de la Constitución de república bolivariana de Venezuela código civil( colocar articulo ) afirma que "la propiedad es una función social que implica obligaciones"; el artículo la función social de estos derechos [propiedad y herencia] delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes ", función social que comprende "cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental".

El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.

Según la definición dada el jurista venezolano Andrés Bello en el artículo 582 del Código Civil de Chile, el derecho de propiedad sería

“El derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad. “Se alude a la mera tenencia, en Derecho, para hacer referencia a la posesión de un bien sin estar amparado por un título que habilite para dicha posesión (propiedad, arrendamiento, etc.), estando por ello la posesión en precario. También es extensiva dicha alusión a los casos en los que no se ha probado el título posesorio la constitución de la república bolivariana de Venezuela atreves de su articulado

El diagnóstico se abordó a través de una investigación Acción Participación para conocer la realidad de la comunidad de los habitantes de la urbanización comunidad de valle dorado Parroquia juan de Villegas del municipio Iribarren del estado Lara Para recolectar la información se aplicó un instrumento tipo CENSO tomando una muestra representativa, de igual forma nos apoyamos en la observación como técnica de investigación De acuerdo al planteamiento anterior, la presente investigación se dirige a proponer estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la tierra, de los habitantes de la comunidad de valle dorado la parroquia juan de Villegas del municipio Iribarren del estado Lara en el año 2012-2013.Este estudio está estructurado en capítulos, los cuales van en el siguiente orden:

Capítulo I; se hace el planteamiento del problema señalando las necesidades de proponer estrategias, se plantean los objetivos que se persiguen con la investigación, así mismo se presenta la justificación.

Capítulo II; contiene el marco teórico, antecedentes de la investigación, bases teóricas que la fundamentan y bases legales.

Capítulo III; en este se describe la metodología utilizada, refiriendo el tipo diseño de la investigación, población, muestra, instrumento de recolección de datos. Seguidamente se presenta el análisis e interpretación de los resultados; Conclusiones del diagnóstico. 1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1.- Objetivo General

Page 7: PROYECTO LELIO

Aplicar estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la tierra, Y ASESORIA JURIDICA PARA FORTALECER LOS VALORES LOS DEBERES Y DERECHO EN LA FAMILIA ATRAVES DE TALLERES CHARLAS Y TRABAJAR EN FORMA DIRECTA Y LOGRAR LA DIMINUCION DE LA VIOLENCIA DENTRO Y FUERA DE LA COMUNIDAD EN MARCADO EN DERECHOS Y DEBERES CON los habitantes de la COMUNIDAD DE VALLE DORADO KM 7 Y MEDIO VIA QUIBOR , de la PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, del Municipio IRIBARREN Del Estado LARA .

1.4.2.- 0bjetivos Específicos

1.- Diagnosticar la propiedad y la tenencia de la tierra de los habitantes de la comunidad “VALLE DORADO”, del Municipio JUAN DE VILLEGA del Estado LARA

2.- Determinar la factibilidad económica y social para elaborar y ejecutar las estrategias para lograr la propiedad y la tenencia de la tierra ASESORIA JURIDICA ENMARCADA EN LAS DIFERENTES LEYES

3.-Diseñar conjuntamente con los miembros del consejo comunal y la comunidad en general de la COMUNIDAD DE VALLE DORADOS LAS diversas estrategias para lograr la tenencia de la tierra.Y EL FORTALECI MIENTO DE LA FAMILIA COMO ABJETIVO PRNCIPAL

4.-Ejecutar cada una de las estrategias propuestas en la fecha y hora planificada, donde participen activamente estudiantes de la universidad Bolivariana de Venezuela, Consejo Comunal y Comunidad en general.

5.- Sensibilizar a la Comunidad a cerca de la importancia de la Propiedad y la Tenencia de la Tierra. COMO BASE FUDAMENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA Y EL RECATE DE LOS VALORES

6.- Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de cada una de las estrategias propuestas para la obtención de la Propiedad y la Tenencia de la tierra de los habitantes de la COMUNIDAD DE VALLE DORADO

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Diagnóstico de la Comunidad.

2.1.1.- Antecedentes históricos, Reseña histórica de la comunidad el Pilar, Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas de Estado Barinas:

fue consolidada, no solo servicios públicos, si no en lo político, económico, social, cultural y religioso.

RESEÑA HISTORICA

Page 8: PROYECTO LELIO

Por consiguiente, al paso del tiempo esta comunidad fue creciendo en población y se fueron remodelando las antiguas casas de tabla y zinc, en nuevas estructuras en casas hechas con bloque y zinc, pero los listones seguían siendo de madera, años más tarde los sustituyeron por vigas de hierro.

2.1.4.- Aspectos Demográficos

2.1.5.- Aspecto Social

2.1.6.- Aspecto Cultural

Cabe señalar que en esta sede funcionó la escuela Ramón Reinoso Núñez por los años 1970.

2.1.7.- Aspecto Religioso

2.1.8.- Aspecto Político

C ONSEJO COMUNAL

Gestión Financiera

Tesorero; Abas Díaz.

Secretario; .

Contraloría Social: .

Comité de Tierra Urbana Alimentación: Yelitza Flores.

Salud:

Vivienda:

Page 9: PROYECTO LELIO

Servicios Públicos

Seguridad:

Religión.

Educación:

Comunicación

Gracias al esfuerzo mancomunado de los distintos sectores de la comunidad “El Pilar”, por darle una solución a los problemas que aquejan a la colectividad, decidieron aplicar un instrumento con la propósito de conocer la realidad de la colectividad, a tales efectos el 000 de noviembre de000, se aplica un instrumento a una muestra representativa de 000familias que vivían en el sector, arrojando los siguientes resultados, que los principales problemas que afectan a la Comunidad “DE VALLE DORADO”, eran alumbrado público, la inseguridad y la vialidad y la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, de los habitantes de la Urbanización “VALLE DORADO de la Parroquia JUAN DE VILLEGAS, del municipio IRIBARREN del estado LARA ..

En este mismo orden de ideas, y para complementar la información el 00 de enero de 0000 se aplica de nuevo un instrumento a 00familias arrojando los mismos resultados, es importante acotar que para efectos del trabajo de investigación desarrollado, se tomó en cuenta la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, en vista de que era factible darle una solución Y L

ALA VEZ ASESORIA JURIDICA , es por eso que se hizo una revisión de los Archivos del Consejo Comunal del Sector, y logramos obtener la siguiente información, que de un universo de 000 familias que existen en el sector, solamente 0000 cuentan con terreno propio Y DEBIDO ALA MISMA VIENDO LA VIOLENCIA Q EXISTEN INTEGRAR LOS TALLERES COMUNITARIO Q PERMITA PARTICIPAR EN FORMA DIRECTA DENTRO DE LA COMUNIDA LA , razón por la cual, en mutuo acuerdo con los miembros del Consejo Comunal y la colectividad en general decidimos darle una solución a esta problemática. y de misma manera llevarle asesoría jurídica que permita la integración de la familia

2.1. MATRIZ F.O.D.A

Fortalezas

1.- Existe Consejo Comunal bien estructurado.

2.- Terrenos aptos para la construcción de viviendas.

3.- Cuenta con un espacio Cultural.

4.- Comercios generadores de empleo.

Page 10: PROYECTO LELIO

5.- Medios de Comunicación.

6.- Cuentan con canchas deportivas techadas e iluminadas.

Debilidades

1.- Venta de licor en lugares nocturnos.

2.- Venta y consumo de estupefacientes

3.- Poco patrullaje policial y carencia de casilla policial.

4.- Convivencia de varias familias en una casa.

5.- Falta de escuelas dentro de la comunidad.

6.- No hay ambulatorios.

Oportunidades

1.- Fácil acceso al transporte publico.

2.- Centros Asistenciales cercanos.

3.- Estadio 4.- Aldeas universitarias.

5.- Comandancia General del Estado Barinas.

6.- Mercado Municipal.

Amenazas

1.- Inseguridad.

2.- Presencia de indigentes.

3.- Terrenos abandonados.

4.- Licorerías.

5.- Estación de servicios.

Page 11: PROYECTO LELIO

6.- Presencia de menores de edad en horas nocturnas en las calles

2.2.- Misión y Visión de la Comunidad.

2.2.1.- Misión.

Somos una Comunidad organizada, emprendedora y contamos con líderes regionales que planifican su desarrollo en forma ambiciosa y abren las capacidades locales, respetando la cultura y valores, donde las familias día a día mejoran su calidad de vida con acceso a servicios básicos como educación y salud de calidad, en resumidas cuentas es Misión fundamental de la comunidad dirigir y coordinar todo tipo de actividades que vayan en beneficio de los habitantes del sector, fomentando para ello la realización de cualquier diligencia en beneficio de la sociedad, contribuyendo de esta manera en la formación integral de los habitantes del sector, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida

2.2.2.- Visión.

Propiciar bienestar a las familias que habitan en la colectividad “VALLE DORADO creando condiciones para satisfacer las expectativas, mediante estrategias implementadas por el Consejo Comunal y los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, creando conciencia de la necesidad, de obtener el título de propiedad de su residencia, FORMENTAR LOS LAVORES de esta manera se le presta un servicio a la Sociedad generando soluciones a situaciones problemáticas, a tal efecto diseñamos un conjunto de estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, de los habitantes de la Comunidad “VALLE DORADO de la Parroquia JUAN DE VILLEGAS , del Municipio IRIBARREN del Estado LARA

2.1.14.- Antecedentes Investigativo La Tenencia de la Tierra en América Latina. El Estado del Arte de la Discusión E EN LA CONSTITUCION DE LA REPUBILICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y CON EL CODIGO CIVIL I LA LEY SOBRE LA TENENCIA DE TIERRA

Forster y Stanfield (1993) señalan que los regímenes de tenencia están definidos socialmente por normas de acceso a los recursos (tierra, árboles, minerales, etc.) y normas de uso de los recursos. Estos regímenes definen los derechos y los deberes de la gente con respecto a los recursos.

Estas normas pueden estar escritas, en las leyes, o pueden ser parte de un derecho consuetudinario no escrito. La colectividad (normalmente una entidad política como el estado-nación, una dependencia del estado, una comunidad local, un clan) que legitima estas normas suele retener algunos de los derechos sobre el recurso, mientras que los usuarios del recurso designados (familias, grupos, empresas) tienen otros derechos. La división de los derechos de tenencia refleja las relaciones de poder, derechos que a menudo pueden ser conflictivos entre sí.

Por lo tanto, la historia social enfoca muy particularmente cada una de las relaciones existentes en una sociedad definida como a la que estamos en particular estudiando, (POBLAMIENTO Y FORMAS DE TENENCIA

Page 12: PROYECTO LELIO

Y PROPIEDAD DE LA TIERRA e involucra de manera global, bajo un estudio caso, todo el quehacer humano y su repercusión en el tiempo y en el espacio. Esto lleva a tomar en cuenta, todos aquellos procesos y fenómenos sean insignificantes o muy importantes en el momento de la investigación histórico- social. Es de entender que una sola particularidad de un hecho social La propiedad de la tierra es la fuente original de toda riqueza y se ha convertido en el gran problema de cuya solución depende el porvenir de la clase obrera" Carlos Marx

Para los clasistas venezolanos ha llegado el momento de luchar decididamente contra la inconsciencia confiada de las masas ante la fraseología seudo-revolucionaria imperante, sólo así podremos avanzar hacia los objetivos finales que ha de cumplir históricamente el proletariado como clase determinada por la posición que ocupa en la producción social, los cuales están trazados en el preámbulo de la I Internacional de los Trabajadores: Emancipar el trabajo de su condición de mercancía; la abolición de las clases sociales; EN MARCADO EN NUESTRA CONSTITUCION DE LA REPUBILICA BOLIVARIANA DE VENE ZUELA ATRVES DE SU ART 2 establece UN ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA

En tanto que, el gobierno bolivariano ha venido blandiendo una supuesta guerra contra el latifundio a través del Instituto de Tierras que se niega a sí misma, al proclamar en La Constitución el principio de la propiedad privada. ¿Cuál ha de ser nuestra posición como clasistas ante la gran propiedad territorial, así como al pequeño productor?

Ante la primera, se ha de expropiar las grandes extensiones de tierra para que pase bajo el control del Estado a través del sistema de cooperativas sociales y no de las cooperativas corporativas como estimula el gobierno hoy Así que, nuestra acción política ha de estar dirigida a atraérnoslos para la lucha contra la explotación capitalista, de mostrándoles con una labor educativa que en la reorganización del trabajo productivo social de una forma no burguesa se verán beneficiados en su situación económica.

Por lo que, la promesa a realizarle al pequeño productor ha de ser la garantía de estimular la tendencia al cooperativismo parecida a la que se tendrá que realizar al expropiar las empresas burguesas.

2.1.15.- Bases Teóricas