proyecto ii segunda parte (1)

Upload: david-rafael-s-osteicoechea

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    1/13

    PARTE II

    Contexto Real

      El contexto real, es el espacio donde se desarrolla y conviven un grupo

    social formado por personas que interactúan entre sí para cumplir sus

    objetivos. Se puede decir, que este es un espacio conformado por integrantes

    activos de la comunidad, dispuestos a realizar actividades íntimamente ligadas

    a la cultura, deporte y desarrollo endógeno dentro de la comunidad, con lafinalidad de cumplir todo lo establecido dentro de sus objetivos.

      el mismo modo, la acción que estimula en una comunidad, cuando

    moviliza a sus miembros, se llama a menudo proyecto. !uede tratarse del

    proyecto de construcción o mantenimiento de una presentación comunitaria

    "suministro de agua, #ospital, escuela, alcantarillado, boticas comunitarias$,

    que lleguen a contribuir y%o fortalecer cada espacio comunitario, en pro del

    desarrollo armónico y sustentable de los #abitantes y todas los que tengan que

    ver con prestación de servicios, desarrollo, mantenimiento, mejoramiento de

    infraestructura, todo esto bajo la óptica de trabajo colectivo que puedan

    transformar la calidad de vida en las comunidades.

    Identificación y Planteamiento del Problema

      Es la descripción de los problemas de la comunidad y en general de lavida comunal y su din&mica.

    El 'onsejo 'omunal (icentenario ubicado en la ma)ana tres del sector 

    'iudad *ederación, municipio 'arirubana, !unto *ijo estado *alcón, est&

    presentando deficiencias en participación e integración de los voceros que lo

    conforman, lo cual genera una ruptura de comunicacional entre la organización

    y la comunidad.

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    2/13

      En este orden de ideas, se plantea brindar al 'onsejo 'omunal

    (icentenario las #erramientas necesarias para la integración y fortalecimiento

    de las vocerías, y así lograr una participación activa de la comunidad como

    actores principales dentro de la búsqueda de beneficios sociales para el

    mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

    Problemas de la Comunidad

      +niciando el diagnóstico, se aborda a la comunidad utilizando el mtodo de

    observación directa, mediante reuniones puertas adentro con el 'onsejo

    'omunal (icentenario, indagando y ubicando las debilidades que afectan el

    buen rendimiento de la organización.

      Entre todas las problem&ticas evaluadas se encuentran- la falta de un &rea

    tec#ada para las actividades deportivas de los ni)os del '.E.+ 'iudad

    *ederación, no cuenta con &reas verdes que fomenten la cultura ecológica y

    conservacionista enmarcada en el quinto objetivo #istórico del !lan de la !atria,

    la falta de iluminación en la canc#a deportiva "b&squet$ del &rea común de la

    zona, de igual modo, el no contar con un #orario continuo de las instalaciones

    de salud que #acen vida dentro de la comunidad, así mismo, el enlace ineficaz

    con las autoridades de seguridad que prestan servicio a los pobladores. odo

    esto, conlleva a evaluar la manera de cómo el consejo comunal promueva la

    unidad, comunicación e integración de los integrantes de la sociedad que

    convergen en el sector.

    Potencialidades de la Comunidad

      entro de 'iudad *ederación existen varias potencialidades 'anc#a

    eportiva "futbol$, +glesias católicas y evanglicas, 'arretera /acional 'oro0

    !unto *ijo, Establecimientos 'omunales "bodegas, venta de #elados, taller 

    mec&nico, entre otros$, 1isiones Sociales activas dentro de la 'omunidad

    "1isión Sucre, 1isión 2ibas, 3ogares de la !atria$, 'entro de Salud

    "ambulatorio, '+$.

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    3/13

    Matriz FODA

      !ara el an&lisis y evaluación del problema, se emplea la matriz *45

    como #erramienta que permita identificar y analizar las *ortalezas y

    ebilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas

    reveladas por la información obtenida del contexto externo.

    FORTAE!A" DE#IIDADE"0 +nters del equipo de

    irectivo, docente, obrero y

    administrativo del '.E.+'iudad *ederación y de los

    triunfadores de administración

    de la 1isión Sucre.0 Espacios disponibles para

    crear cultura ecológica.0 Espacio disponible para el

    disfrute de actividades

    deportivas "b&squet$.0 Existen instalaciones óptimas

    para atención mdica

    inmediata.0 Existen los cuadrantes de

    seguridad.

    0 'onformación del 'onsejo

    'omunal.

    0 *alta de motivación por parte

    de la comunidad para

    fomentar mejoras al 'E+'iudad *ederación.

    0 6a falta de conciencia

    ecológica y conservacionista.0 6a falta de iluminación.

    0 6imitaciones en el #orario de

    atención por falta de

    información de la comunidad.0 !oca formación e información

    de las funciones de los

    cuadrantes.0 *alta de unidad, comunicación

    e integración de las vocerías

    en pro de lograr la solución delas problem&ticas

    establecidas.OPORT$%IDADE" AME%A!A"

    0 iversidad de espacios físicos

    para la realización de

    actividades.

    0 isposición de los integrantesdel consejo comunal.

    0 El escaso recurso económico

    con el que cuenta el consejo

    comunal para el

    mantenimiento de las

    infraestructuras existentes.0 5patía de los integrantes del

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    4/13

    0 5tención oportuna de los

    entes gubernamentales a las

    problem&ticas existentes.

    consejo comunal, por falta de

    recursos, falta de unidad y

    comunicación.

    0 esidia de parte de los entes

    gubernamentales en dar 

    respuesta inmediata a los

    planteamientos presentados.*uente- 4steicoec#ea, 7vila, 8uintero, 6ugo, 1aita "9:;

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    5/13

    &erar'uización del Problema

    Problema a "olucionar Incidencia Ponderación Resultado*alta de &rea tec#ada para

    las actividades deportivasdel '. E. +. de 'iudad*ederación

    ; = 9 > ?

    *alta de &reas verdes ; = 9 > ?

    *alta de +luminación de lacanc#a de (&squet

    9 = ; > ?

    /o contar con el #orariocorrido para el uso de las

    instalaciones de salud

    ? = ; > @

    El enlace ineficaz de lasorganizaciones deseguridad

    9 = ; > ?

    *alta de unidad,comunicación e integraciónde las vocerías del 'onsejo'omunal (icentenario

    ? = 9 > <

    *uente- 4steicoec#ea, 7vila, 8uintero, 6ugo, 1aita "9:;

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    6/13

    comunicación e integración de las vocerías del 'onsejo 'omunal (icentenario,

    es la amenaza donde se centra el desequilibrio de las relaciones internas de la

    estructura organizativa del 'onsejo 'omunal, esto da como resultado que sea

    el problema seleccionado para el cual se sugiere realizar una serie de

    actividades que permitan canalizar todos los esfuerzos para el logro de los

    objetivos comunes y lograr alcanzar un mayor rendimiento en la ejecución de

    sus funciones dentro de la comunidad.

    Dia*nostico Estrat+*ico

      En el iagnóstico Estratgico se alimentan todas las reflexiones que se

    #acen en torno a las debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas que

    surgen dentro y fuera de la unidad estudiada. 6ogrando identificar estos

    factores y prepararse para enfrentar y minimizar los efectos negativos o

    utilizarlos para maximizar sus efectos.

      entro del diagnóstico estratgico se pueden observar dos grandes

    grupos como son- el diagnóstico an&lisis interno el cual se orienta a precisar las

    *ortalezas y ebilidades de los cinco recursos fundamentales de la comunidad-

    #umanos, financieros, tecnológicos, productivos y comerciales. El diagnósticoexterno o an&lisis externo o auditoria externa se orienta a precisar las

    oportunidades y amenazas que afectan las capacidades o recursos

    fundamentales externos con las que se puede apoyar la empresa para

    enfrentar competitivamente su medio. Esos recursos o capacidades pueden

    ser- ecnológicos, económicos, geogr&ficos, productivos y comerciales. !ara

    lograr un an&lisis externo confiable se utiliza una #erramienta llamada !erfil de

    las oportunidades y amenazas en el medio o matriz !451.

    !ara lograr un an&lisis interno confiable se utiliza una #erramienta llamada

    !erfil de 'apacidad interna o matriz de !'+. omando en cuenta esta

    información, se puede inferir que de las fortalezas observadas dentro del &rea

    de estudio son potencialidades observadas pero no explotadas.

      6a matriz de !'+ se elabora teniendo en cuenta los siguientes pasos-

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    7/13

    ;. Se elaboran cuatro columnas distribuyendo la primera para los

    elementos encontrados la segunda para las fortalezas, la tercera

    para las debilidades y la cuarta para el impacto.

    9. 6as columnas dos, tres y cuatro se subdividen cada una en trescolumnas para la calificación de alto, medio y bajo.

    ?. En las filas se acomodan los elementos encontrados en el

    diagnóstico.

    @. Se procede a calificar los elementos encontrados d&ndoles la escala

    dependiendo de si es fortaleza o debilidad

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    8/13

    *alta de unidad,comunicación eintegración delas vocerías del

    'onsejo

    'omunal(icentenario

    x x x

      e acuerdo a las variables de an&lisis se puede considerar que el

    2ecursos #umanos necesario para la búsqueda de las soluciones de las

    problem&ticas encontradas dentro de la comunidad, viene a ser parte

    fundamental en el desarrollo de las soluciones, ya que se busca el

    mejoramiento de la comunidad de adentro #acia el exterior de la población.6ogrando visualizar la necesidad de recibir formación de personal con

    experiencia, grado de motivación%actitudes, nivel de satisfacción, búsqueda de

    soluciones de conflictos "internos%externos$, sistema de capacitación y

    desarrollo, comunicación, ente otros

      En cuanto a los recursos físicos%materiales, se evalúa la cantidad y calidad

    del espacio, mobiliario y equipo asignado, por mencionar algunos.

      !ara los recursos financieros%presupuestales, se pueden manejar con

    flexibilidad los recursos internos%externos, estructura de costos y gastos,

    distribución del ingreso y fuentes de financiamiento, entre otros.

      'on los recursos tecnológicos%tcnicos, se pueden utilizar los propios que

    se manejan en la organización.

    'on esta información se puede detallar que las fortalezas observadas en

    la comunidad son-

    +nters en buscar mejoras para las instalaciones del '. E. +. 'iudad

    *ederación y el apoyo del equipo de irectivo, docente, obrero y

    administrativo y de los triunfadores de administración de la 1isión Sucre.

    Espacios disponibles para crear cultura ecológica y conservacionista.

    Espacio disponible para el disfrute de actividades deportivas "b&squet$.

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    9/13

    Existen instalaciones óptimas para atención mdica inmediata.

    Existen los cuadrantes de seguridad.

    'onformación del 'onsejo 'omunal.

      5sí mismo, podemos ubicar las debilidades existentes que ponen el riesgo

    el logro de concretar cada una de las fortalezas canalizadas-

    6a falta de motivación por parte de la comunidad para fomentar y #acer 

    realidad mejoras al 'E+ 'iudad *ederación.

    6a falta de conciencia ecológica y conservacionista.

    6a falta de iluminación.

    6imitaciones en el #orario de atención por falta de información de la

    comunidad sobre las enfermedades existentes.

    !oca formación e información de las funciones de los cuadrantes.

    *alta de unidad, comunicación e integración de las vocerías en pro de

    lograr la solución de las problem&ticas establecidas.

      En conclusión, dentro de los integrantes de la comunidad se encuentran

    las #erramientas necesarias para el buen desarrollo y desenvolvimiento del

    'onsejo 'omunal, manteniendo la unidad de sus integrantes y utilizando la

    comunicación asertiva e integración comunal.

      . El diagnóstico externo o an&lisis externo o auditoria externa, trata de

    calificar en qu grado se encuentran las 4portunidades y amenazas en cadauno de los recursos externos del 'onsejo 'omunal (icentenario, d&ndole nivel

    de bajo medio o alto. C analizando cómo puede impactar en ella misma.

    !ara lograrlo se inicia por-

    Elaborar un diagnóstico por cada recurso o capacidad que el 'onsejo

    'omunal tiene en el medio externo.

    Se puede utilizar mtodo de entrevista o encuesta.

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    10/13

    'on la información recopilada elaborar la matriz !451.

      6a matriz !451 se elabora teniendo en cuenta-

    ;. Se elaboran cuatro columnas distribuyendo la primera para los recursos

    o capacidades y sus variables encontradas a analizar, la segunda para

    las oportunidades, la tercera para las amenazas y la cuarta para el

    impacto.

    9. 6as columnas dos, tres y cuatro se subdividen cada una en tres

    columnas para la calificación de alto, medio y bajo.

    ?. En las filas de la primera columna se acomodan los recursos o

    capacidades a analizar encontrados en el diagnóstico.

    @. Se procede a calificar los elementos encontrados d&ndoles la escala

    dependiendo de si es oportunidad o amenaza

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    11/13

    2E'D2S4S 4 '5!5'+5ES

    4(E4 E 5/76+S+SF52+5(6ES 5/56+G5(6ES

    2ecursos económicos0financieros- lamanzana tres cuenta con &reas parala realización de actividades

    !resupuesto institucional.eterminación de prioridades delgasto.

    'apacidad político0legal- involucra laintegración y formación sociopolítica.

    Estabilidad política. isposicioneslegales. 1ecanismos decomunicación, entre otros.

    2ecurso tecnológico- son loscomponentes actuales in#erentes alconsejo comunal

    'ambio tecnológico. ecnología.'omputacional.

    !roceso mercadológico- incluye elmecanismo para la venta publicidad

    de actividades a realizar 

    Servicios sustantivos que proporcionala organización. 'lientes "tipo,

    cantidad$. Dsuarios. 4ferta. emanda.etc.

    !roceso organizacional- incluye todaslas condiciones que el consejocomunal establece y que lacaracteriza para cumplir con sumisión.

    Estructura org&nica. !rocesos deservicio. 6iderazgo y toma dedecisiones. 6íneas de comunicación.+magen interna y externa, etc.

    ,rbol del Problema

      El &rbol de problemas es una ayuda importante para entender la

    problem&tica a resolver. En l se expresan, en encadenamiento tipo

    causa%efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en

    relación con el problema en cuestión.

      'onfirmado el mencionado encadenamiento causa%efecto, se ordenan los

    problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto

    de problemas sobre el cual se concentrar&n los objetivos del proyecto. Esta

    clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el dise)o, efectuar un

    monitoreo de los HsupuestosH del proyecto durante su ejecución y, una vez

    terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si

    los problemas #an sido resueltos "o no$ como resultado del proyecto.

      !ara elaborar un &rbol del problema, se siguen los siguientes pasos-

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    12/13

    +dentificar los principales problemas con respecto a la situación en

    cuestión.

    *ormular en pocas palabras el problema central.

     5notar las causas del problema central.

     5notar los efectos provocados por el problema central.

    Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en

    forma de un 7rbol de !roblemas.

    2evisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

      El &rbol del problema permite analizar los siguientes puntos claves-

    El problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente

    negativo.

    6a importancia de un problema no est& determinada por su ubicación en

    el 7rbol de !roblema.

    6a identificación de los problemas existentes "no los posibles, ficticios o

    futuros$.

    ,R#O DE PRO#EMA

    Falta de unidad, comunicación e

    integración de las vocerías del

    Consejo Comunal Bicentenario

  • 8/17/2019 Proyecto II Segunda Parte (1)

    13/13

     Falta de participación de

    la comunidad en las

    actividades planifcadas

    por la organización

    EFECTO"

    PRO#EMA CE%TRA FALTA DE UNIDAD, INTEGRACION Y COMUNICACIÓN ASERTIVA DE ENTRE

    EL CONSEJO COMUNAL Y LA

    CA$"A" Falta de unidad entre los

    integrantes de lasdierentes vocerías del

     

    Poca participación de la

    comunidad en la toma dedecisiones para la mejora de la

     

    No alcanzar los objetivos

    planteados por la

    organización

    esintegración del

    Consejo Comunal

    esinormación de

    actividades

    planteadas