proyecto humberto cruz ii

167
Humberto Cruz S.C. de R.L. PROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO SEMIINTENSIVO DE CAMARON CON AEREACION ARTIFICIAL DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA HUMBERTO CRUZ S.C. DE R.L. INTRODUCCIÓN La Comunidad Indígena del Bachoco, desde tiempos muy lejanos ha sufrido la exclusión de los beneficios del desarrollo nacional, han venido padeciendo pobreza, marginación, migración de sus comunidades y el rezago social. El hecho de poseer recursos naturales como grandes extensiones de terreno colindantes al mar, no han traído los beneficios esperados, nula o poca explotación de sus tierras, falta de empleo o empleos poco remunerados así como poca cobertura de los servicios esenciales, los han venido manteniendo en una situación muy precaria. En este sentido, uno de los retos más desafiantes para los tres niveles de gobierno, es definir estrategias e instrumentar programas que impulsen un desarrollo con equidad y fortalezcan 1

Upload: jorge-ignacio-yocupicio-melendez

Post on 03-Aug-2015

128 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

PROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO SEMIINTENSIVO DE CAMARON CON AEREACION ARTIFICIAL DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA HUMBERTO CRUZ S.C. DE R.L.

INTRODUCCIÓN

La Comunidad Indígena del Bachoco, desde tiempos muy lejanos ha sufrido la

exclusión de los beneficios del desarrollo nacional, han venido padeciendo pobreza,

marginación, migración de sus comunidades y el rezago social.

El hecho de poseer recursos naturales como grandes extensiones de terreno

colindantes al mar, no han traído los beneficios esperados, nula o poca explotación

de sus tierras, falta de empleo o empleos poco remunerados así como poca

cobertura de los servicios esenciales, los han venido manteniendo en una situación

muy precaria.

En este sentido, uno de los retos más desafiantes para los tres niveles de gobierno,

es definir estrategias e instrumentar programas que impulsen un desarrollo con

equidad y fortalezcan la justicia distributiva mediante la atención prioritaria a quienes

padecen las desventajas más significativas. La asignación de recursos económicos

para el desarrollo de proyectos productivos, generará una mejoría del entorno

económico y social en estas comunidades, contribuyendo significativamente a

reducir las vulnerabilidades de las poblaciones indígenas como es el caso de la

Comunidad Indígena del Bachoco.

1

Page 2: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Considerando esta situación, la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora

junto con la Sociedad Cooperativa Humberto Cruz de la Comunidad Indígena del

Bachoco, han implementado acciones para revertir esta situación, a través de la

formulación de este proyecto productivo enfocado a la producción de camarón con

tecnología de punta como es el uso de aereación mecánica, proyecto acorde a su

vocación y a los recursos naturales con los que cuentan.

ANTECEDENTES

1.1.- LA SITUACION ACTUAL DE LA ACUACULTURA EN MEXICO.

En Junio de 1997, el Consejo del Banco Mundial aceptó otorgar al Gobierno

de México un crédito por 360 millones de pesos, destinados a instrumentar un

programa para promover la acuacultura en el marco de la sustentabilidad y que

tendría un costo de 542 millones de pesos.

La concepción del proyecto se inició en 1993, tras la elaboración del Acuerdo

Nacional para la Modernización en la Acuacultura, cuyos componentes fueron

definidos a partir de una serie de talleres conformando el proyecto "Desarrollo de la

Acuacultura en México", el cual se inscribió en las políticas establecidas en el Plan

Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Pesca y Acuacultura 1995-

2000 para el impulso de la actividad acuícola.

2

Page 3: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

La promoción de la acuacultura de acuerdo a este documento, se basará en

acciones tendientes a garantizar la calidad del agua, un mejor manejo y

ordenamiento de zonas costeras, mayor investigación y desarrollo tecnológicos,

sanidad acuícola y programas específicos de capacitación y asistencia técnica.

La acuacultura se inició en México hace muchos años, principalmente

produciendo peces de agua dulce, a través del repoblamiento de presas y lagos,

existiendo actualmente más de 1,898 granjas con más de 37,245 ha. No obstante,

que la camaronicultura se inició tiempo después, hace poco más de 15 años en los

litorales del Pacífico, la superficie y número de granjas se ha ido incrementando en

forma rápida, hasta llegar actualmente a 379 granjas en todo México con una

superficie de más de 33,480 has y una producción total de 44,663 ton en el año

2002.

En México el cultivo de camarón es una actividad muy reciente pero se le está

dando un gran impulso por parte de las instituciones gubernamentales, sociedades

cooperativas y grupos ejidales, así como de la iniciativa privada.

México cuenta con aproximadamente 470,000 has. de marismas que pueden

ser aprovechadas para el cultivo de camarón, las cuales, dándoles una debida

planificación en distritos o zonas de Acuacultura se podrían aprovechar en forma

integral los recursos naturales existentes en una determinada área geográfica,

3

Page 4: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

creándose a la par una gran fuente de trabajo, además de elevar el nivel de vida de

quienes las explotan.

CUADRO NO. 1.- GRANJAS ACUICOLAS POR ESPECIE EN MEXICO

ESPECIE No. GRANJAS SUPERFICIE (ha)

Abulón 2 34Almeja Catarina 2 2Bagre 40 103Camarón 379 33,480Carpa 218 403Langosta (agua dulce) 11 42Langostino 12 221Lobina 6 6Mojarra,Tilapia 126 305Ostión 39 925Peces de Ornato 75 34Rana 6 3Trucha 849 1,332Otros 4 56Cultivos Mixtos 116 299

TOTAL 1,898 37,245 FUENTE: Dirección General de Acuacultura. SAGARPA 2002.

Por tal motivo, en 1986, el Gobierno mexicano a través de la Secretaría de

Pesca, publicó la promoción de zonas de acuacultura, proyectando la creación de 21

distritos, integrando a las granjas existentes en cada región, para que operen con

infraestructura común como canales de llamada, drenes de desagüe, obras de

apoyo, etc. .

Prueba de ello es que en la década de los 80´s en Sonora se inicia la

construcción y operación del primer parque acuícola para el cultivo de camarón

4

Page 5: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

denominado “Parque Acuícola la Atanasia” integrando y organizando a numerosos

grupos ejidales, para que lo operen y de esa manera generar importantes fuentes de

ingreso, así como mejorar su modo de vivir.

Durante el mismo período, se inicia la construcción de obras tendientes a

mejorar las condiciones de lagunas litorales; consistiendo básicamente en canalizar

agua dulce o salada a los cuerpos laguneros y a la apertura de bocas, con el objeto

de comunicar las lagunas con el mar; de esta manera se consiguió modificar las

condiciones ecológicas y se obtuvo un mayor rendimiento, haciendo posibles un

incremento den la producción de camarón. Destacan las obras en el sistema del

Colorado en Nayarit, Las Lagunas de Huizache y Caimanero en Sinaloa, así como la

Joya Buenavista en Chiapas (*FFAES, 1994).

En 1985, en las Guásimas, Sonora, se llevó a cabo la primera siembra de

postlarvas de camarón azul, provenientes de laboratorio para su engorda en

estanquería rústica.

Durante 1986 en Sonora, la cooperativa “COMUNIDADES YAQUIS” y el

“CRUSTACEO DE ORO” obtuvieron producciones de 226 Kg./Ha y 560 Kg./Ha

respectivamente mediante engordas en estanquería rústica con prácticas semi-

intensivas.

5

Page 6: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Para 1987, se inició la siembra en la cooperativa “Totoliboqui” perteneciente al

Ejido Rancho Chapo Municipio de Huatabampo, Sonora, en el mismo año dio inicio a

sus operaciones la Cooperativa Biotecmar bajo un sistema intensivo (Ochoa, 1987).

En 1988-90 en la Atanasia Municipio de Bacum, Sonora, se comienza con la

construcción y operación del primer distrito acuícola funcionando con la modalidad

de parque acuícola denominado la “Atanasia” que operaría bajo un sistema de

cultivo semi-intensivo agrupando a varios ejidos para su operación, de igual manera

se proyectaron la apertura de los parques acuícolas “Los Medanos”, “El Tobari” y “El

Siáric” todos ellos trabajando con el sistema semi-intensivo de cultivo.

El Estado de Sonora actualmente ocupa el segundo lugar en la producción

acuícola nacional con 20,016 ton en el año 2002, después de Sinaloa que tuvo una

producción de 24,999, aunque en el año anterior sonora ocupó el primer lugar al

producir 25,084 ton contra 23,590 ton de Sinaloa, no obstante la producción

acuícola triplica la producción de camarón de altamar y bahías, siendo actualmente

la acuacultura una actividad prioritaria en el estado, por la gran derrama económica

y cantidad de divisas que genera.

La balanza comercial en la producción pesquera indica un saldo positivo para

el 2001 de $ 481.835 millones de dólares y de $ 329.977 millones de dólares para el

6

Page 7: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

2002, debido principalmente a una baja en las exportaciones y a un incremento en

las importaciones.

Cuadro No. 2.- Balanza Comercial

  2 0 0 2 /p 2 0 0 1 C O N C E P T O        VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR         BALANZA COMERCIAL SALDO 329,977 481,835 EXPORTACIONES   520,170   664,741IMPORTACIONES 190,193 182,905 EXPORTACION 195,475 520,170 185,855 664,741          ALGAS Y SARGAZOS 21,572 650 28,317 958 ATUN Y SIMILARES 20,339 41,887 18,135 22,001 CALAMAR 13,219 17,784 9,093 11,467 CAMARON 22,351 225,650 33,410 426,896 LANGOSTA 1,644 33,549 1,332 24,552 PULPO 6,802 28,964 3,834 11,407 SARDINA Y MACARELA 42,252 18,959 42,476 21,978 CRUST. Y MOL. EN CONSERVA 1/ 16,550 53,427 9,776 51,068 OTROS COMESTIBLES 2/ 24,607 85,432 20,691 87,154 OTROS NO COMESTIBLES 3/ 26,047 13,320 18,791 7,261 ORGANISMOS ACUATICOS VIVOS 91 548 ** ** IMPORTACION 80,552 190,193 92,306 182,905  ATUN Y SIMILARES 460 1,247 6,315 8,779 BACALAO 2,135 14,005 2,243 13,088 CALAMAR 1,935 2,244 1,940 2,376 CAMARON 7,135 36,759 6,149 30,138 SALMON 1,070 4,565 1,144 5,307 DERIVADO DE ALGAS 4/ 3,716 30,601 3,656 31,459 GRASAS Y ACEITES 7,472 2,044 16,773 4,019 HARINA DE PESCADO 14,063 8,939 21,845 11,445 ORGS. ACUATS. VIVOS 5/ 18 2,651 155 3,626 OTROS COMESTIBLES 40,502 82,061 30,795 66,748 OTROS NO COMESTIBLES 2,048 5,077 1,290 5,920         

7

Page 8: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Fuente: SAGARPA-CONAPESCA, 2003

Esta caída en el valor de las exportaciones es debido a la baja en la

producción de camarón, que pasó de un valor de producción en el 2001 de $

426.896 millones de dólares a solo $ 225.650 millones de dólares, aunque fue

compensado en parte por un incremento en las exportaciones de langosta, pulpo,

atún, calamar y algas y sargazos. El valor de la producción de camarón representó

entre el 64.22 % en el 2001 y el 43.38% en el 2002 del valor total de las

exportaciones de productos pesqueros, reafirmando la importancia estratégica de

este producto.

Actualmente se tienen 379 granjas en operación en diversos estados, con un

volumen de producción en el 2002 de 44,663 toneladas de camarón, producidas en

33,480 hectáreas de las cuales Sinaloa y Sonora participaron con el 89 % (44.82% y

44.18% respectivamente) (Fuente: SAGARPA, 2002), superando desde hace tres

años la producción de alta mar y de bahía y esteros juntos, pasando la acuacultura a

ser la captación más importante de camarón desde 1998 en estos estados.

1.2.- DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION

La organización adoptó la figura legal de Sociedad Cooperativa de

Producción Pesquera de Recursos Limitados, debido a las características del

Proyecto y de los socios, el grupo se define como un grupo del sector social.

8

Page 9: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

1.3.- UBICACION.

El presente proyecto se pretende desarrollar en el Municipio de Huatabampo

ubicado en la parte extrema Sur del Estado de Sonora, el sitio exacto en donde se

ubicará se encuentra localizado en los terrenos aledaños a la playa de Bachoco, en

terrenos de la misma Comunidad Indígena de Bachoco, en la Latitud Norte 26º 54’

24” y Longitud Oeste de 109º 42’ 23”.

La ubicación se puede apreciar en la figura siguiente de la carta topográfica G12-6

de INEGI en escala 1:250,000 del área de Huatabampo.

9

Proyecto

Page 10: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Fig. 1.- Ubicación del Proyecto, carta INEGI G12-6

1.4.- FORMA COMO SE IDENTIFICO Y ESTUDIO LA IDEA DEL PROYECTO.

Debido a que existen grandes extensiones de terrenos de la Comunidad

Indígena del Bachoco unas colindantes con el mar, se analizaron diversas

alternativas para utilizar estas tierras improductivas e incorporarlas a la producción y

beneficiar a varios grupos del sector social. Después del análisis realizado surgió la

idea de formular un Proyecto Acuícola para la explotación de camarón con fines de

exportación, que permitiría mejorar el nivel de vida de los socios de estos grupos,

aprovechando este recurso natural y generar una derrama económica a la región.

1.5.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

El sur del estado de Sonora se caracteriza por el poco desarrollo económico

con excepción de los Valles del Yaqui y Mayo, básicamente debido a que aunque

existen grandes extensiones de terrenos, estos no cuentan con agua para

desarrollar actividades agrícolas, prácticamente no hay industria y solo hay un poco

de actividad pecuaria. Esta situación ha ocasionado que los niveles de marginación

de esta zona sea considerada como grave, siendo un área prioritaria para los

programas de combate a la pobreza de SEDESOL, por lo cual es importante que se

realicen inversiones que generen empleos y derrama económica en esta región sur

del estado que sean detonantes del desarrollo.

10

Page 11: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Por otro lado, el camarón al continuar como una pesquería de alta rentabilidad

económica, continúa siendo el principal producto de exportación dentro de nuestra

balanza comercial de productos pesqueros. Por su volumen y su valor juega un

papel preponderante, al contribuir de manera destacada en la captación de divisas.

La producción de camarón en estanquería, ha tenido un crecimiento muy

importante en los últimos años, de acuerdo a SAGARPA desde 1990 hasta el año

2002, la tasa de crecimiento de la superficie sembrada fue del 29% anual,

teniéndose registradas actualmente 119 granjas con una superficie de 15,620 ha

oficialmente, aunque se supone que existen más granjas produciendo. En el período

2001-2002, se produjeron en el estado de Sonora de acuerdo a SAGARPA 8,277 ton

de camarón de alta mar, 1,849 ton de camarón de esteros y bahías y 22,162 ton de

camarón de granja con un total de 32,289 ton, representando la acuacultura el

68.63 % del total de la producción, lo cual indica la importancia de esta actividad en

la economía del estado.

De lo anterior, se desprende que es necesario para nuestro país y para el

estado de Sonora promover y fomentar la acuacultura, pero de forma sustentable, si

se quiere incrementar los ingresos de divisas, ya que los volúmenes de pesca en

esteros y en alta mar en los últimos años se han venido reduciendo y la única opción

para elevar la producción sin dañar gravemente a este recurso, es a través de la

acuacultura. Por otro lado, México debe de aprovechar la ventaja comparativa que

tiene al tener la cercanía del mercado de Estados Unidos que los demás países que

11

Page 12: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

exportan no tienen y a su vez aprovechar las grandes extensiones de litoral que

posee.

Con la realización de este proyecto, se estarían utilizando los recursos

naturales que cuenta el país y se estaría beneficiando de manera directa a través de

la generación de empleo permanente a 17 personas que conforman el personal de la

empresa y a los 152 socios de la Sociedad Cooperativa Humberto Cruz, además de

que se generarían empleos indirectos para un número mayor de personas mediante

las diversas actividades que se desarrollan producto de la construcción de la obra, la

producción, maquila y comercialización del camarón, adicionalmente de los

beneficios que se generarían para la región y el país por la generación de divisas y

de impuestos.

OBJETIVO GENERAL

Establecer el sistema de organización y administración que resulte más

adecuado para explotar de manera racional y eficiente los recursos naturales con los

que cuenta la S.C. Humberto Cruz para el cultivo de camarón en estanquería rústica,

contribuyendo al desarrollo económico del país y de la región, con la creación de

nuevos empleos y la generación de divisas por medio de la exportación del camarón.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Construcción de la infraestructura necesaria en las 100-00-00 ha para operar de

forma eficiente la granja de camarón, obteniendo las producciones programadas.

12

Page 13: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Evitar lo más posible impactar al medio ambiente de la zona del proyecto.

Participar en la generación de empleos directos e indirectos para los habitantes

de la comunidad.

Contribuir a la producción de alimentos.

Contribuir en la captación de divisas para el país mediante la exportación del

producto.

Generar impuestos que beneficien al municipio, al estado y a la federación.

METAS

Implementar el Proyecto en 50-00-00 has de terreno disponible.

Producir en el primer año 138.82 ton/ciclo de camarón de primera calidad.

Incrementar los rendimientos de la estanquería en producción en un 20 % en tres

años.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica formal con sus características modernas fue

introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950.

En aquel tiempo, las empresas más importantes fueron principalmente las que

desarrollaron sistemas de planeación estratégica formal, denominados sistemas de

planeación a largo plazo, sistemas basados en la estrategia militar.

Alfred Chandler de la Universidad de Harvard definió estrategia como “la

determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto

con la adopción de cursos de acción y la distribución de los recursos necesarios para

lograr estos propósitos”

13

Page 14: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Sin una meta, los individuos al igual que las organizaciones tienden a la

confusión, reaccionan ante los cambios del entorno sin un sentido claro de lo que en

realidad quieren alcanzar. Al establecer metas, las organizaciones refuerzan su

orientación y encuentran las acciones que tienen que llevar a cabo para llegar a las

metas propuestas.

Considerando esta situación se desarrolló un plan estratégico para determinar

las acciones que lleven a la empresa a cumplir los objetivos y metas establecidos a

través de la Matriz FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades- Amenazas) de la

S.C.P.A. Humberto Cruz.

Identificación de la misión del Proyecto

La empresa S.C.P.A. Humberto Cruz, tiene como misión producir camarón de

alta calidad para exportación a mercados internacionales, a través de un sistema de

administración y producción eficiente, generando los beneficios económicos a los

socios de la empresa, a través de un manejo sustentable y eficiente los recursos

naturales con los que se cuenta.

Definición de la visión de futuro

Se tiene como visión a una empresa próspera, eficiente, con niveles de

producción adecuados, compitiendo con éxito en un mercado globalizado, con

finanzas sanas y promotora del desarrollo de la Comunidad Indígena del Bachoco y

del sur del estado de Sonora.

Identificación de amenazas y oportunidades

Dentro del proceso de investigación, se detectaron las siguientes amenazas y

oportunidades:

14

Page 15: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Amenazas

Baja en los precios internacionales de camarón

Presencia de enfermedades

Oportunidades

Aplicación de tarifas arancelarias a los países asiáticos y al Ecuador

Identificación de fortalezas y debilidades

Dentro del proceso de investigación, se detectaron las siguientes fortalezas y

debilidades:

Fortalezas

Deseos de los integrantes de la S.C.P.A. Humberto Cruz de realizar un

proyecto exitoso.

Disposición a la asesoría externa.

Debilidades

Falta de Capacidad Empresarial de los socios de la cooperativa.

Desconocimiento del manejo de granjas de camarón

Formulación de estrategias

La mayoría de las granjas de camarón en México, principalmente en Sinaloa y

Sonora, tienen problemas económicos debido principalmente a tres aspectos, el

problema de proliferación de enfermedades que ha ocasionado bajas en la

15

Page 16: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

producción, baja en los precios del camarón y la mala administración con que se han

manejado las granjas.

Después de realizar un análisis detallado, se llegó a la conclusión que estos

tres aspectos se pueden solucionar si se cambia la tecnología de producción. Parte

del problema de proliferación de las enfermedades es debido al mal manejo que se

les da a los estanques, la calidad del agua no es la mejor, hay cambios drásticos en

los niveles de oxígeno, pH, temperatura y salinidad, lo cual estresa al camarón

generando una baja en sus defensas y por lo tanto es más propenso en ser atacado

por enfermedades. A manera de ejemplo se puede comentar que en varias granjas

que tuvieron problemas de enfermedades en el 2002 en el estado de Sonora, todas

tuvieron niveles de oxígeno disuelto menores a los 2 mg/lt.

Por otro lado, la fluctuación del precio del camarón en el mercado

internacional es un factor externo que no se puede controlar, sin embargo con un

sistema de producción que incremente el rendimiento bajo los mismos costos de

producción, puede hacer que las granjas de México puedan competir contra los

sistemas intensivos asiáticos que tienen una productividad mayor a la de nosotros y

si además consideramos que los principales competidores de México están

acusados de dumping ante el Gobierno de los Estados Unidos, es casi seguro que

se apliquen tarifas arancelarias a la producción de estos países generando un

incremento en los precios y con ello disminuir la competitividad de estos países

productores.

Analizando esta situación y a través de un proceso de investigación

documental y contactar a varios investigadores, se llegó a la conclusión de que el

sistema semiintensivo como se maneja la acuacultura actualmente en México, no es

competitivo, ya que en la mayoría de los países productores se aplican tecnologías

más modernas que hacen más productivos otros sistemas de producción.

16

Page 17: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

En la producción de Bagre americano (catfish) y otras especies como trucha y

salmón, en varias partes del mundo utilizan un método semiintensivo con recambio

de agua y aereación artificial que ha dado buenos resultados, este mismo sistema se

ha estado aplicando desde hace algunos años a la producción de camarón,

disminuyendo los problemas de enfermedades y mejorando la producción.

Por tal motivo, se considera como una estrategia en el caso de este proyecto,

el de utilizar aereación artificial con el objetivo de mejorar la calidad de agua, lo cual

traerá un incremento en el rendimiento por hectárea y hará más competitivo este

sistema de producción. Adicionalmente se deberá aprovechar la oportunidad que se

tiene al tener una ubicación con la mejor calidad de agua en el estado de Sonora,

libre de granjas acuícolas, descargas de drenes y contaminación.

Otra estrategia a seguir es el de aprovechar las fortalezas para disminuir las

debilidades, la falta de Capacidad Empresarial de los socios de la S.C.P.A.

Humberto Cruz y el desconocimiento del manejo de granjas de camarón pueden ser

superadas, para el manejo de la empresa se piensa contratar a un Director General

con experiencia y capacidad empresarial para el manejo de la granja,

adicionalmente, la Universidad de Sonora está en la mejor disposición de apoyar

técnicamente a la Comunidad Indígena de Bachoco, como lo ha venido haciendo

hasta la fecha. Se tiene programado realizar varios cursos de capacitación a los

socios de la empresa, tanto de cuestiones técnicas del manejo de granjas de

camarón como en cuestiones administrativas.

Estrategias a seguir:

Uso de aereadores para mejorar la calidad del agua y sedimentos e

incrementar el rendimiento a 3.28 ton/ha, reducir el recambio de agua y bajar

costos de producción.

Capacitación de los socios de la empresa tanto en cuestiones técnicas como

administrativas.

17

Page 18: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Manejo de la granja de camarón como una empresa competitiva en un

mercado globalizado a través de la contratación de un Director General con

enfoque empresarial y experiencia que pueda cumplir con los objetivos y

metas establecidos.

18

Page 19: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

ESTUDIO DE MERCADO

3.1.- NATURALEZA DEL PRODUCTO

3.1.1.- Descripción del Producto

El producto que se obtendrá será camarón blanco de cultivo, con un peso

mínimo de 16 gr. El camarón azul ( Penaeus vannameii ), es un camarón peneido,

de agua marina tanto somera como profunda, que habita en el Golfo de California y

en los esteros del Sur de Sonora, presenta apéndices birrámeos articulados, con dos

pares de antenas, branquias y caparazón. Su cerebro es trilobulado, presentan

ganglio supraesofágico, el sistema nervioso es ventral en el tórax y en el abdómen y

ganglios metamerizados, el corazón es dorsal y se conecta directamente en el

hemoceloma, esta especie tiene télico abierto siendo de importancia sobre las

técnicas de maduración y reproducción en cautiverio. Esta especie se diferencía de

otras especies en que en el rostrum presenta dos dientes en la parte ventral y las

anténulas son iguales y pequeñas.

Esta especie es de vida corta, los adultos tienen hábitos oceánicos, mientras

que las postlarvas y juveniles son de hábitos estuarinos. El desarrollo de huevo a

postlarva es igual en todas las especies Penaeus y consiste en tres estadíos

larvarios básicos: nauplio, zoea y mysis antes de alcanzar el estadío de postlarva.

19

Page 20: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Diferentes Instituciones, han experimentado con varias especies de camarón

nativas de la zona, una de las especies qué más adaptación tuvo a las condiciones

de cautiverio en un inicio, fue la especie Penaeus vannamei o camarón blanco, sin

embargo, debido a problemas de abastecimiento de postlarvas que se tuvieron en

los últimos años, se utilizó el camarón azul Penaeus stylirostris como alternativa,

pero en estos 2 últimos años, en el ciclo 2000 y 2001, se tuvieron problemas de

enfermedades y en el camarón azul los rendimientos fueron menores que en el

camarón blanco, por lo cual los productores están utilizando solo camarón blanco

desde el ciclo 2001.

Por lo anterior y por su gran aceptación en el mercado, además de que se

encuentra en forma natural en los sistemas estuarinos en los estados de Sonora y

Sinaloa y además estar ya disponible en los Laboratorios de Producción de Post-

larvas, se seleccionó esta especie para cultivarse.

La producción de camarón se programará para obtener la siguiente distribución de tallas:

Talla Peso S/Cabeza ( grs )

Distribución %

16-20 25.220 -21-25 19.763 24.09%26-30 16.234 48.12%31-35 13.774 8.01%36-40 11.962 9.89%41-50 10.101 9.89%51-60 8.110 -61-70 6.980 -71-80 6.050 -

81-Over 5.040 -

3.1.2.- Calidad del Producto.

20

Page 21: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

El Servicio Nacional de Pesca Marina (National Marine Fisheries Service ó

NMFS), una División del Departamento de Comercio, establece una Graduación

para clasificar la calidad del camarón. Esta graduación se aplica solamente al

camarón procesado en los Estados Unidos, sin embargo muchas compañías que

importan camarón desarrollan su propios criterios, pero generalmente son muy

similares a los del NMFS.

La escala de graduación de la NMFS comienza con 100 puntos y de acuerdo

a los defectos hallados, los puntos son reducidos y los puntos alcanzados

determinan el grado de la clasificación del camarón. Existen cuatro grados:

1.- U.S. Grade A....... 90-100 puntos2.- U.S. Grade B....... 80-90 puntos3.- Substandard Shrimp 70-80 puntos4.- Ungraded Shrimp 0-70 puntos

Los puntos son asignados basados en el sabor y olor primero, después en base a

características físicas como deshidratación, deterioro, piezas de camarón roto o

dañado, material extraño (patas, antenas, cáscara, etc.), uniformidad de talla y

textura.

Control de Calidad.

El control de calidad en el camarón congelado en bloques de 5 lbs. Se lleva a cabo

mediante evaluación del grado de calidad determinada por los parámetros y la forma

mencionados anteriormente, dándole énfasis en los olores amoniacales que no

deben de existir y los requerimientos bacteriológicos son: un conteo del plago un

21

Page 22: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

máximo de 500,000 bacterias por gramo, debiendo tener valores negativos para

Salmonella (0, negativo), Shigella (0, negativo), Staphilococcus (coagulasa negativo,

0, negativo), enterotoxinas (0, negativo), Listeria (0, negativo) y Vibrio cholerae (0,

negativo).

3.1.3.- Presentación del Producto

El producto es llevado de la granja a la planta empacadora fresco, donde es

lavado y descabezado, después se clasifica por tallas en charolas de 5 lb. las cuales

son llenadas con agua y posteriormente pasan al congelador. Después del

congelado, las charolas son volteadas para ser empacadas con la presentación que

el comprador proporcione. Las principales presentaciones en el mercado

internacional son:

PRESENTACION DEL CAMARON EN EL MERCADO INTERNACIONAL

10/5 lb pack 50 lb net weight master case10/2 kg pack 20 lb net weight master case6/2 kg pack 12 lb net weight master case6/4 lb pack 24 lb net weight master case6/5 lb pack 30 lb net weight master case10/4 lb pack 40 lb net weight master case6/1.8 kg pack 10.8 kg net weight master case10/1.8 kg pack 18 kg net weight master case

Cada envase debe llevar una etiqueta o impresión permanente o impresión

permanente, llevando el nombre del producto, marca registrada, tipo, subtipo, talla,

peso neto, nombre y dirección y razón social del fabricante y número de lote.

22

Page 23: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Fig. 2.- Etiquetado del producto

3.2.- EL AREA DEL MERCADO

3.2.1.- Mercado Local y Regional.

El mercado local y regional tiene un comportamiento similar al del mercado

nacional en general, sin embargo los precios son menores al mercado nacional. El

mercado local y regional ha estado presentando una buena alternativa para el

camarón de talla 41-50, debido a que ha tenido alto valor, llegándose a pagar hasta

$130/kg en temporada de cuaresma y durante el mes de Julio y parte de Agosto.

Sin embargo el mercado local es muy susceptible ante la oferta que un

momento dado pudiera presentarse por parte de las granjas camaroneras y la pesca

en altamar, esto es ante grandes ofertas se presenta una disminución en precio del

producto y viceversa. Esta situación regirá el precio del producto.

23

Page 24: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

3.2.2.- El Mercado Nacional.

El mercado nacional de camarón, se concentra principalmente en las grandes

ciudades como la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Cd.

Juárez, Tijuana, etc., la producción de camarón está dada por dos grandes áreas, el

área del Pacífico y el área del Golfo, siendo la más importante a nivel nacional el

área del Pacífico.

El mercado de Guadalajara, Tijuana, León, gran parte de la Cd. de México, de

Monterrey y de Puebla, está controlado por el área del Litoral Pacífico, todas las

demás áreas están dominadas por el área del Litoral del Golfo, ya que la mayor

parte de la producción del área del Litoral del Pacífico se dedica a la exportación

principalmente.

3.2.3.- El Mercado Internacional

El mercado internacional, es un mercado mucho mayor que el mercado

nacional y básicamente se basa en la exportación de las tallas mayores

principalmente a Estados Unidos. Aunque presenta también variaciones por

temporada es un mercado creciente y presenta una alternativa más constante y

confiable, por lo cual las proyecciones de ingresos en los proyectos para exportación

están basadas en los precios promedio de los últimos 5 años de Ocean Garden

Products Inc., principal comprador de camarón mexicano.

24

Page 25: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

La importancia del mercado internacional estriba en la creciente demanda que

este ha presentado, además de que los precios son mejores que en el mercado

nacional, lo cual genera una alternativa más constante en cuanto a precios se

refiere, consecuentemente la generación de divisas también es un factor

determinante.

MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

El camarón es el marisco favorito de los Estados Unidos, su consumo es de

alrededor de 2.5 lbs (1.135 kg) por persona por año de acuerdo a las estadísticas de

la U.S. National Marine Fisheries Service, el consumo per cápita ha crecido en un

66% en los últimos 20 años y el consumo total por año es de más de 420,000 ton,

siendo importadas la mayor parte. Con el valor agregado del procesamiento,

mercadeo, distribución y servicio a los consumidores se gastan más de 10,000

millones de dólares anualmente en ese país.

En los últimos años las importaciones de camarón hacia los Estados Unidos han ido

creciendo, sin embargo en algunos años ha disminuido la demanda como en 1995, y

1996 debido a factores económicos, pero en los años subsecuentes las

importaciones crecieron notablemente hasta el 2002 como se aprecia en el siguiente

cuadro:

25

Page 26: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

CUADRO No.4.- VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE CAMARON DE LOS ESTADOS UNIDOS

AÑO TONELADAS VALOR $ US DLLS

1990 227,410 1´658,691,021.001991 244,758 1´856,668,047.001992 270,085 2´017,432,273.001993 272,602 2´169,581,266.001994 284,828 2´667,783,921.001995 270,891 2´580,891,416.001996 264,207 2´457,499,875.001997 294,078 2´953,589,311.001998 316,090 3´174,668,099.001999 332,409 3´378,568,914.002000 348,397 3´541,069,207.002001 398,398 3´617,141,000.002002 427,454 3´413,932,000.00

FUENTE: U.S. National Marine Fishery Service, 2003.

El consumo de camarón en los Estados Unidos alcanzó un nuevo record en el 2002

con 942,365 millones de libras (427,454 ton) importadas, un crecimiento de 29.05

millones de libras que representó un 7.29% de incremento con relación al 2001,

estos incrementos en las importaciones de camarón se deben principalmente a la

caída de precios en el mercado internacional, mientras en el 2001 el precio por kg

fue de $9.07 U.S. dólares, en el 2002 fue de solo $7.98 U.S. dólares, una baja del

12.01%. Lo anterior indica que los problemas de los eventos del 11 de septiembre

del 2001, no afectaron mucho las importaciones de camarón a los Estados Unidos.

Para el 2003, se espera un consumo similar al 2002, si acaso con una caída en las

importaciones debido principalmente a la guerra con Irak y a los problemas

económico sen los que se encuentra este país.

26

Page 27: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

De acuerdo a las expectativas vigentes, para el segundo semestre del 2004 se

espera una mejoría en la demanda y en los precios del camarón a nivel

internacional, debido a que la economía mundial ha empezado a reactivarse al igual

que la de Estados Unidos, lo cual generaría una, mayor demanda y un mejor precio

del camarón. El país que exporta más camarón a Estados Unidos es Tailandia con

un 27% del mercado, seguido de China con el 12%, la India con el 10 % al igual que

Vietnam, para seguir con Ecuador con el 7 % y México con el 6%.

Fig 3.- Principales exportadores de camarón por volumen a los Estados Unidos, 2002

Fuente: U.S. NMFS- Foreing Trade, 2003

Las expectativas para el comercio con Estados Unidos que es el principal comprador

del camarón mexicano es que se sigan incrementando las importaciones de este

país como se puede apreciar en la gráfica siguiente, lo cual hace pensar que el

27

Page 28: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

camarón mexicano puede estar incrementando sus exportaciones aprovechando su

ventaja comparativa como país vecino y miembro del TLC.

Fig. No.4.- Demanda de Camarón en Estados Unidos

MERCADO JAPONES

El mercado Japonés es el principal importador de productos pesqueros del

mundo, en el año 2001 importó 13,452 millones de dólares con una caida importante

en las importaciones ya que en el año 2000 las importaciones fueron de 15,513

millones de dólares.

28

Page 29: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Fig. No.5.- Principales importadores y Exportadores de Camarón

Fuente: U.S. NMFS, 2003

En el camarón en el Japón tiene una demanda de más de 380,000 ton al año, las

importaciones representan el 90% aproximadamente de esta cantidad. El camarón

es utilizado en la cocina japonesa en el tempura, en el sashimi, en el sushi y otros

platillos. El camarón más consumido es el “Black Tiger Prawn” (Peaneus monodon)

camarón asiático que se produce en Tailandia, Indonesia, Vietnam, Taiwan y otros

países orientales, esta especie es parecida al camarón Japonés o “Kuruma Prawn”

(Peaneus japonicum) camarón consumido desde la antigüedad por las familias

japonesas. Sin embargo, en los últimos años otros tipos de camarón se han vuelto

29

Page 30: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

muy populares como el camarón ecuatoriano del pacífico debido principalmente a su

sabor más fuerte que el tigre negro asiático.

Tailandia, Indonesia, India y Vietnam son los principales exportadores de camarón a

Japón, con volúmenes de 70,000, 60,000, 40,000 y 30,000 ton respectivamente.

Otros exportadores a Japón son China, Filipinas y Ecuador (Fuente: Ryuken

Research Institute).

MERCADO EUROPEO

Los países de Europa Occidental, han incrementado el consumo de camarón

en los últimos años, principalmente Francia, España y un poco menos Inglaterra e

Italia, las importaciones se han elevado hasta llegar a las 200,000 ton anuales,

prefiriendo principalmente al camarón americano, por lo que México tiene un gran

mercado potencial que explotar.

3.3.- SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentación del mercado principalmente en el internacional, está dado

por la presentación del producto y por la talla del camarón. Los principales

productores de camarón del mundo básicamente abarcan algunos segmentos del

mercado y es muy difícil que puedan competir en todos los sectores. La

segmentación en el mercado internacional de acuerdo a la National Marine Fishery

Service es:

30

Page 31: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Shrimp Breaded Frozen (camarón congelado empanizado)Shrimp Canned (camarón enlatado)Shrimp Frozen in ATC (camarón congelado en ATC)Shrimp Frozen Other Preparations (camarón congelado en otras preparaciones)Shrimp Other Preparations (camarón en otras preparaciones)Shrimp Peeled Fresh/dried/salted/brine (camarón pelado fresco, seco, salado, etc.)Shrimp Peeled Frozen (camarón pelado congelado)Shrimp Shell-On Fresh/dried/salted/brine (camarón sin pelar fresco, seco, salado)Shrimp Shell On Frozen 15/20 (camarón sin pelar congelado talla 15/20)Shrimp Shell On Frozen 21/25 (camarón sin pelar congelado talla 21/25)Shrimp Shell On Frozen 26/30 (camarón sin pelar congelado talla 26/30)Shrimp Shell On Frozen 31/40 (camarón sin pelar congelado talla 31/40)Shrimp Shell On Frozen 41/50 (camarón sin pelar congelado talla 41/50)Shrimp Shell On Frozen 51/60 (camarón sin pelar congelado talla 51/60)Shrimp Shell On Frozen 15 (camarón sin pelar congelado talla U-15)Shrimp Shell On Frozen 70 (camarón sin pelar congelado talla 70/ov)

Para este Proyecto, se tiene programado competir en el mercado de Estados

Unidos en el segmento de camarón descabezado, sin pelar, congelado tallas 21/25,

25/30, 31/35, 36/40 y 41/50. Para el mercado nacional se tiene pensado vender las

tallas más chicas.

3.4.- ANALISIS DE LA DEMANDA

3.4.1.- Demanda en el Mercado Nacional.

La demanda en el mercado nacional se concentra principalmente en las

grandes ciudades como el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Puebla, León,

Tijuana, Cd. Juárez y otras ciudades. El consumo nacional de camarón es de 52,879

toneladas anuales y es el marisco que tiene el incremento en el consumo aparente

más alto al subir del 0.28 kg/persona a 0.54 kg/persona en menos de 5 años, como

se aprecia en el cuadro siguiente.

31

Page 32: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

CUADRO No. 5.- CONSUMO NACIONAL APARENTE PERCAPITA POR ESPECIE AÑO 2000

ESPECIE CONSUMO APARENTE

(TON)CONSUMO PER CAPITA (KG)

Tiburón y cazón 24,547 0.25Calamar 34,286 0.35Camarón 52,879 0.54Mojarra 74,734 0.77Ostión 51,922 0.53Sardina 91,503 0.94Tunidos 119,579 1.23Escama 181,431 1.86Crustáceos y Moluscos 36,457 0.37Otros 128,731 1.32Consumo indirecto 796,069 8.16TOTAL 1´215,599 12.46

FUENTE: Anuario Estadístico de Pesca, SAGARPA 2001

Gran parte se debe a que el camarón es la especie de consumo general que aunque

tiene relativamente uno de los precios más elevados, la mejoría económica en el año

1999 y 2000 ocasionó un incremento notable en la demanda, además de que la

producción se ha elevado notablemente debido a la Acuacultura disminuyendo los

precios, haciéndolo más accesible a la población. Además, el hecho de que otras

fuentes de proteínas también tienen precios elevados el camarón se ha hecho más

competitivo, por lo que se espera que la demanda se incremente a un ritmo del 2 al

3% anual.

Su consumo está localizado en las principales zonas urbanas y centros turísticos de

playa. Tan sólo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se estima que

32

Page 33: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

concentran el 40% del consumo y el 62% cuando se incluyen las áreas

circunvecinas.

Fig. No. 5.- Características del Consumo de Camarón en México

El consumo se produce principalmente en restaurantes (70%) y tan sólo el 10% se

adquiere en supermercados y pescaderías. En general los restaurantes y

principalmente los "Gran Turismo", o especializados en mariscos y pescados,

tienden a darle prioridad a la garantía de abasto y a la calidad sobre el precio,

contrario a lo que sucede con muchos jefes de compras de supermercados, para los

cuales el precio es el factor prioritario en la respuesta de los consumidores que son

muy sensibles al precio y que no distinguen calidad (Información de Encuesta

realizada a 1,000 consumidores, Ocean Garden Inc.).

El mayor consumo lo realizan grupos de población de mayores ingresos. Las clases

altas ("A" y "B") y media ("C") consumen el 90% y la clase media baja el 10%

33

Page 34: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

restante. También se concentra en las tallas medianas y chicas de camarón que son

las de mayor aceptación en México, en gran medida por su menor precio y por los

hábitos de consumo (coctelería).

Se estima que menos del 20% del consumo en México es de tallas grandes, el

consumo de las cuales se concentra casi en su totalidad en los grupos de mayores

ingresos, que su habito de consumo es diferente prefiriendo el camarón empanizado

o en otras presentaciones.

3.4.2.- Demanda en el Mercado Internacional

La demanda en el mercado internacional ha tenido un incremento notable en

los últimos años, aunque varía de país a país debido principalmente a factores

económicos. Japón y Estados Unidos son los principales importadores del mundo

con un volumen mayor a las 800,000 ton por año, Europa ha incrementado sus

importaciones hasta llegar a un nivel de más de 200,000 ton por año, por lo que la

demanda en el mercado internacional considerando a otros mercados de menor

importancia es de aproximadamente 1´400,000 ton por año.

Con relación a las importaciones, Japón y Estados Unidos son los mayores 

compradores, representando en conjunto el 60%  del total del mundo. Les siguen en

importancia: España (7.28%), Francia (4.58%), Canadá (3.13%), Italia (3%) y  el

34

Page 35: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Reino Unido (2.72%), representando los siete países en conjunto el 81.2% de las

importaciones mundiales.

Con excepción de los Estados Unidos, que importa principalmente Camarones

enteros, no cocidos, congelados y Camarones pelados, congelados, los demás

países compradores importantes importan principalmente Camarones Congelados.

Finalmente, observando del total mundial en toneladas, acumulado 1997-2001, el

93.74% de la producción de camarón y langostino se destina a la exportación.

Cuadro No 6.- PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CAMARÓN Y LANGOSTINOS(Miles de dólares)

Lugar País 1990 2001Acumulado

1997 - 2001Part (%)2 Crec(%)3

1 Estados Unidos 1.624,321 3.061,246 14.291.343 31,42% 5,35%2 Japón 2.499,779 2.299,685 13.228.932 29,09% -0,49%3 España 451,854 760,362 3.310.464 7,28% 3,65%4 Francia 289,762 407,351 2.081.774 4,58% 3,92%5 Canadá 150,364 321,358 1.422.475 3,13% 7,81%6 Italia 218,801 306,158 1.363.022 3,00% 2,99%7 Reino Unido 150,944 266,264 1.236.122 2,72% 7,38%8 Bélgica 84,657 174,000 865.045 1,90% 7,16%9 China, Hong Kong 288,404 153,844 836.060 1,84% -4,21%

10 Países Bajos 38,164 172,152 784.408 1,72% 13,89%11 Dinamarca 215,507 136,335 726.959 1,60% -3,71%12 Alemania 87,201 139,829 615.457 1,35% 2,94%13 Tailandia 7,013 155,523 594.154 1,31% 26,96%14 Australia 43,932 96,795 470.984 1,04% 6,98%15 Portugal 45,656 95,250 458.233 1,01% 4,63%  Otros países ( 182 ) 298,737 730,337 3.186.252 7,01% 7,31%  TOTAL 6.495.096 9.277,276 45.483.066 100,00% 3,19%

Fuente: FAO Fishstat 2001. 1. Los países se han ordenado según la participación acumulada en US$(1000) para el periodo 1997 - 2001.2. Part(%): Tasa de participación con respecto al total acumulado 1997 - 2001.3. Crec(%): Tasa de crecimiento logarítmica durante el periodo 1990 - 2001.4. Se han escogido los países cuya participación es superior al 1%

35

Page 36: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

3.5.- ANALISIS DE LA OFERTA

3.5.1.- LA OFERTA EN EL MERCADO NACIONAL.

Desde 1987 a la fecha la producción del área del Litoral del Pacífico fue el mayor

productor nacional, teniendo a Sinaloa y a Sonora los principales productores de

camarón de México con 37,473 y 28,382 ton respectivamente en el año 2002.

CUADRO No.7.- PRODUCCION DE CAMARON POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2002(TONELADAS)

ESTADO CULTIVO BAHI Y EST MAR ABIERTO

TOTAL

Litoral Pacífico 42,270 14,475 21,969 78,715B. California 160 0 789 949B. California S. 210 608 123 941Sonora 18,721 1,468 8,193 28,382Sinaloa 20,101 6,808 10,564 37,473Nayarit 3,066 2,259 410 5,736Jalisco 3 0 0 3Colima 4 5 158 167Michoacán 0 0 0 0Guerrero 4 1 47 52Oaxaca 0 1,532 717 2,249Chiapas 0 1,794 969 2,763Litoral del Golfo 2,393 7,934 10,945 21,272

Tamaulipas 752 6,009 4,917 11,678Veracruz 0 1,814 701 2,515Tabasco 131 111 143 385Campeche 18 0 5,001 5,019Yucatán 1,492 1 9 1,501Quintana Roo 0 0 174 174

36

Page 37: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Total 44,663 22,410 32,914 99,987

FUENTE: SAGARPA, 2003

La producción nacional de camarón ha variado año con año, sin embargo la

tendencia en los últimos años es a la alza, sobre todo debido a las grandes

producciones de camarón de granja producidos en los estados de Sonora y Sinaloa,

que producen el 86.92% de la producción nacional de camarón en granja, además

de que el camarón de granja supera en casi el doble a la producción de camarón en

alta mar y en esteros y bahías en estos estados.

CUADRO No. 8.- PRODUCCION NACIONAL DE CAMARON

AÑO PRODUCCION(TON)

1986 73,2151987 83,8821988 73,2001989 74,8041990 60,3101991 62,8331992 66,2151993 74,3611994 76,3241995 85,9011996 78,8791997 88,4891998 90,3351999 95,6112000 95,0772001 105,5232002 99,987

Fuente: SAGARPA ,2003

3.5.2.- LA OFERTA EN EL MERCADO MUNDIAL

37

Page 38: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Tailandia es el principal exportador de Camarón en el Mundo, basa su

producción en la acuacultura utilizando estanquería rústica en cultivo intensivo,

llegando a producciones de hasta 14 ton/ha como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 9. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CAMARONES Y LANGOSTINOS DE CULTIVO

(Toneladas)

Lugar País 1990 2001Acumulado 1997 - 2001

Part(%)2 Crec(%)3

1 Tailandia 126.013 292.067 1.388.796 22,93% 6,11%2 China 184.817 432.520 1.348.547 22,27% 7,39%3 Indonesia 107.295 149.168 713.693 11,79% 1,16%4 Ecuador 77.269 60.800 510.519 8,43% -1,72%5 India 35.198 127.160 480.947 7,94% 10,03%6 Bangladesh 18.624 67.000 344.284 5,69% 14,56%7 Viet Nam 32.746 67.500 298.517 4,93% 6,56%8 Filipinas 53.989 42.390 202.956 3,35% -5,79%9 México 4.572 48.062 152.059 2,51% 19,35%

10 Brasil 2.300 35.810 93.602 1,55% 24,95%11 Malasia 2.477 27.766 77.612 1,28% 20,27%

12Prov. china de Taiwán 29.266 15.737 70.136 1,16% -7,77%

13 Colombia 6.060 12.000 46.990 0,78% 3,81%14 Honduras 3.269 8.000 39.773 0,66% 6,19%15 Venezuela 260 10.512 35.224 0,58% 29,57%  Otros países (63) 16.143 59.836 251.750 4,16%   TOTAL 700.298 1.456.328 6.055.405 100,00% 5,31%

Fuente : FAO Fishstat 2001. 1. Los países se han ordenado según su participación en la producción acumulada para el periodo 1997 - 2001.2. Part(%): Tasa de participación con respecto al total acumulado 1997 - 2001.3. Crec(%): Tasa de crecimiento logarítmica durante el periodo 1990 - 2001.4. Se han escogido los países cuya participación es superior al 0,5%

La tabla anterior muestra  siete países asiáticos (en su orden: Tailandia, China,

Indonesia, India, Bangladesh, Vietnam y Filipinas) y Ecuador, como los

responsables por casi el 90% de la producción mundial, México ocupa el noveno

lugar con 2.5% de participación, Brasil, Colombia,  Honduras  y Venezuela 

ocupan  respectivamente los puestos 10, 14 y 15, con una participación en

38

Page 39: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

conjunto del 3.56% del total.  Otros países latinoamericanos como Panamá, 

Nicaragua, y Costa Rica, junto con  Japón y Estados Unidos,  hacen parte de los

25 primeros productores mundiales.

Con excepción de Filipinas, Taiwán y Ecuador, los países mencionados

presentan tasas de crecimiento positivas durante el periodo 1990-2001,

destacando a India, Bangladesh, México, Malasia, Brasil y Venezuela, quienes

presentan tasas de crecimiento  superiores al 10% anual.

Paralelamente a esto, la producción en Ecuador, fue aumentando de tal

manera que ya ocupan el segundo lugar en exportación de camarón hacia Estados

Unidos después de Tailandia, la producción en Ecuador está sustentada

básicamente en el cultivo de camarón semiintensivo en granjas de estanquería

rústica y no en captura en altamar, en 1997 Ecuador exportó 63,738 ton solo a

Estados unidos (USA National Marine Fishery Service), sin embargo en los últimos 4

años el virus de la mancha blanca ha ocasionado estragos en las granjas de ese

país bajando su producción, por lo cual México ha sustituido parte de ese mercado.

39

Page 40: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Fig. No 6.- Principales productos procesados de camarón en el mundo

En la figura anterior se  muestran los principales tipos de productos procesados en el

mundo y su respectiva participación. El principal producto procesado es el camarón

congelado, que tiene una participación del 82,5%  en el total mundial.

3.6.- BALANCE OFERTA-DEMANDA

A partir de 1995 se advierte que la oferta es superada por la demanda. Esta

situación es indicativa de que para estos años el mercado a nivel mundial presenta

precios suficientemente atractivos para los productores puesto que los mercados se

encontraban por debajo del nivel de saturación. Estas tendencias a nivel mundial

tuvieron diferentes repercusiones en el interior de los países productores y

consumidores del camarón. Aquellos países con una paridad cambiaria muy fuerte

40

Page 41: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

como Japón ejercieron una tracción más grande sobre las importaciones, puesto que

obtuvieron mayores volúmenes del producto a un menor precio relativo. Sin embargo

el mercado se mantuvo más o menos equilibrado, con un incremento notable en la

demanda en el año 2000 hasta los acontecimientos del 11 de septiembre en el 2001,

donde empezó la disminución de la demanda, debido en gran parte a los problemas

económicos, bajas en el turismo que es uno de los sectores de más alto consumo de

camarón, sin embargo en el 2002 el consumo subió debido a la sobreoferta

generando una baja en los precios hasta este año del 2003, las expectativas para el

2004 es el de un ligero repunte en los precios para el segundo semestre, debido

principalmente a la recuperación económica de Estados Unidos y Europa.

3.7.- DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA

La organización del mercado sobre todo en el número de oferentes que existen es la

variable principal que determina la competencia en un área determinada de

mercado, en Asia existen productores muy importantes como China,Tailandia,

Vietnam, Taiwan, India y otros países, sin embargo esos países producen solo

camarón tipo tigre negro asiático (Paeneus monodon), otra variable importante es el

sector del mercado en que se va a competir, por ejemplo, el sector de camarón con

cáscara, sin cabeza congelado es uno de los sectores más competidos ya muchos

países producen esta presentación del camarón, finalmente otro determinante

también importante es la talla de camarón, las tallas grandes presentan mejores

precios en el mercado que las tallas chicas, sin embargo no todos los países

41

Page 42: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

producen tallas grandes como U-10, U-12 o U-15, por lo que las tallas grandes está

menos competido el mercado.

3.8.- TAMAÑO DEL MERCADO PARA EL PROYECTO

El tamaño del mercado es del tamaño del mercado mundial, ya que el

proyecto está enfocado principalmente al mercado de exportación, destacando

Estados Unidos de Norteamérica, Japón y la Comunidad Económica Europea como

los principales consumidores.

El mercado nacional está prácticamente saturado debido a los excedentes en

la producción nacional, sin embargo parte de la demanda es cubierta por los estados

de Sonora y Sinaloa y en algunos períodos del año como semana santa y los meses

de julio y agosto, la oferta disminuye notablemente, abriéndose una opción

importante para el camarón cultivado. Para el caso de este proyecto, se tiene

programado enviar las tallas más chicas al mercado regional y nacional.

3.9.- ANALISIS DE LOS PRECIOS

El camarón se considera un "comodity" en el mercado internacional, y se comporta

de manera similar al comercio de otros productos alimenticios como la carne y los

granos. Su precio se puede ver afectado no sólo por la oferta y la demanda, sino

42

Page 43: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

también por técnicas de mercadeo, calidad, valor y otras percepciones externas

como sucedió con los ataques en septiembre del 2001 y en la guerra del Golfo

contra Irak en el 2003. Para el "broker" o distribuidor o mayorista o bien el operador

del "food service" o detallista es importante saber que los precios del camarón

pueden cambiar diaria o semanalmente.

Las variaciones de precios que se pueden presentar entre una talla de camarón y

otra pueden ser impresionantes, dependiendo de ciertas condiciones del mercado.

Por tal razón es recomendable no limitarse a la producción de una misma talla, sino

solicitarle al comercializador el precio de la talla inmediata superior e inferior de la

que normalmente compra. Se puede sorprender uno de la diferencia de precios y la

ganancia que puede significar moviéndose de un tamaño a otro.

El camarón es vendido por tallas, las tallas de camarón son expresadas de

acuerdo al número de camarones por libra, por ejemplo 16/20 significa que de 16 a

20 camarones de esa talla pesan una libra. Las tallas mayores son designadas por

el término “Under” y se expresan como U-10, U-12, etc. que significa menos de 10

camarones por libra o menos de 12 camarones por libra. Las tallas pequeñas se

expresan como /ov (and over), por ejemplo 70/ov, que significa 70 camarones o más

por libra.

43

Page 44: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Algunas tallas son expresadas también con términos de Colossal (U-10),

Jumbo (11-15), Extra.large (16-20), Large (21-30), Medium (31-35), Small (36-45) y

miniature (100/ov).

Otro factor que incide en la determinación del precio y la oferta del camarón

en mercados tradicionales -como los Estados Unidos y Europa-es el comportamiento

del mercado japonés. Japón tiene el consumo per cápita de productos pesqueros

más alto del mundo y consume una cantidad similar o mayor de camarón a la de

Estados Unidos. Adicionalmente ambos mercados tienen predilección por las

mismas especies. Dada la condición de "comodity" del camarón, éste se vende al

mejor postor. La fortaleza o debilidad del dólar ante el yen, y la condición de cada

economía, también juegan un papel importante. Así mismo, en ambos países, los

días festivos y "ocasiones especiales" (como Abril, que es el mes predilecto para

matrimonios en Japón) puede crear "picos" en la demanda. Todos estos factores

afectan la oferta y la demanda, y en la medida que otras economías asiáticas se

fortalecen, cada vez hay más competencia por el camarón.

Por otro lado, hay que ser cuidadoso: un precio que parece muy bueno para

ser verdad, seguramente es por una razón lógica. Por ejemplo, en México se vende

camarón de buen tamaño a precios relativamente económicos. En la mayoría de los

casos se trata de camarón que ha sido rechazado para la exportación y

forzosamente se comercializa en el país. Cuando se compara ese camarón

"rechazado" contra otro del mismo tamaño, pero de calidad muy superior, la

diferencia de precios es notable.

En los mercados más importantes de México como Estados Unidos, el

camarón aumentó en todas sus presentaciones, durante 1998,1999 y el 2000,

después de haber sufrido una baja en años anteriores, las presentaciones mejores

cotizadas son la presentación de camarón sin cabeza de talla grande y la de más

baja cotización correspondió al camarón chico con cabeza. Después del 11 de

44

Page 45: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

septiembre los precios cayeron más del 13% en el mercado internacional, baja que

todavía perdura en el 2003. Los precios actuales de comercialización por tallas son:

Cuadro No. 10.- COTIZACION OCEAN GARDEN INC. CICLO 2004

TallaDólares / Libra

($)

16-20 $6.3021-25 $5.1526-30 $4.1031-35 $3.5536-40 $3.2541-50 $3.1551-60 $3.0061-70 $2.9071-90 $2.50

91-Over $2.10

Fuente: Ocean Garden Inc. Cd. Obregón, Abril del 2004

Cuadro No. 11.- PRECIO AL CONSUMIDOR EN EL MERCADO EN ESTADOS UNIDOS, 2003

CAMARON (s/c, c/c) US GRADE A

TALLA MEDIUM TALLA LARGE TALLA JUMBO

Empaque IQF IQF IQFCamarones/lb 41-50 26-30 10-15Precio/lb $9.00 dlls $ 11.00 dlls $ 14.00 dlls

FUENTE: Shrimp Com, Gulf Coast Especialities Inc., 2003

Los precios del camarón actualmente han ido a la baja debido principalmente

a los problemas económicos de Estados Unidos, Japón y otros países Asiáticos y

Europa debido al incremento del petróleo, lo que ha ocasionado disminución en la

demanda en esa área y la reorientación del mercado de los productores como

Tailandia hacia los Estados Unidos.

45

Page 46: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Las proyecciones de los precios estimados para los dos próximos años era el

de mantenerse a niveles bajos, ya que la caída en la demanda de camarón a nivel

mundial debido principalmente a los problemas económicos de Asia, Europa y

Estados Unidos y a los eventos del 11 de septiembre en este último país y la guerra

con Irak, han ocasionado una desaceleración de la economía a nivel mundial, lo cual

ha ocasionado una disminución del crecimiento económico en general.

Sin embargo, de acuerdo al análisis del Servicio Nacional de Pesquerías

Marinas del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (US Department of

Commerce National Marine Fisheries Service) hecho en Febrero del 2004, establece

que las perspectivas de los precios de camarón es de que se incrementen

ligeramente después de varios años de tendencia negativa, aunado a las medidas

que el Gobierno de los Estados Unidos tome como consecuencia de las prácticas de

dumping hechas por la mayoría de los países asiáticos exportadores de camarón y

el Ecuador, por lo que se esperan se impongan tarifas arancelarias a las

importaciones provenientes de estos países y el precio en el mercado de camarón

repunte ligeramente beneficiando a México.

3.10.- COMERCIALIZACION Y CANALES DE DISTRIBUCION

La Comercialización del producto será realizada a través de la compañía

Ocean Garden Products inc., la cual tiene canales de distribución establecidos en

Estados Unidos. Esta compañía cobra una comisión del orden del 7.5% del volúmen

de ventas y compra de acuerdo a los precios del mercado de Estados Unidos.

3.11.- ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION

La estrategia de comercialización esta basada en un análisis del mercado

tanto nacional como extranjero. El destino de la producción esta proyectado para

exportaciones, pero dependerá de las condiciones que se presenten en el momento

46

Page 47: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

de la cosecha. Para comercializar el producto en el extranjero se trabajará con

Ocean Garden Products Inc., debido a que esta empresa cuenta con la

infraestructura necesaria y cuenta con los canales de distribución más adecuados en

México, para el mercado nacional se contactará a distribuidores en las principales

plazas del país como México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Puebla y otras

ciudades más.

47

Page 48: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

IV.- ESTUDIO TECNICO

4.1.- LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1.1.- Microlocalización

El sitio exacto en donde se ubicará el presente proyecto se encuentra localizado en

terrenos de la Comunidad Indígena del Bachoco aledaños al Golfo de California, a

40 km de Huatabampo, en el Municipio de Huatabampo en las Coordenadas UTM

Zona 12 N del vértice 1 (651,253.66 x; 2´952,607.99 y). Se comunica con el poblado

de Huatabampo mediante un camino de pavimentado de 32 km de longitud, y de ahí

por 8 km hasta el terreno del proyecto.

Fig. No.2.- Imagen del satélite Landsat 7 donde se ubica el proyecto

48

Proyecto

Page 49: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

4.1.2.- Descripción de la Zona de Estudio

a).- Clima.

El Estado de Sonora por su posición extratropical guarda un carácter

esencialmente árido en la mayor parte de su territorio, abarcando en él al Desierto

de Sonora. Esto es debido en gran parte al cinturón semipermanente de alta presión,

originado por la convergencia descendente de las masas de aire que vienen del

frente polar y del trópico, produciendo cielos despejados y una abundante exposición

solar que eleva la temperatura al mediodía a más de 30°C.

Para Sonora, se identifican cuatro grupos climáticos según la clasificación

climática de Köepen modificada por Enriqueta García, pero básicamente son dos los

grupos predominantes el BW, seco desértico correspondientes a climas muy secos y

muy cálidos con temperaturas medias anuales superiores a los 18°C, aunque

permite la presencia de intensos fríos algunos días durante el invierno; el otro grupo

predominante es el BS, seco estepario o semiárido que abarca áreas con índices de

aridez, pero tiene un promedio de lluvias mayor que el grupo anterior ya que

mantiene el promedio de precipitación anual entre 300 y 500 mm, la temperatura

media anual es superior a los 18°c.

Estos dos grupos climáticos son los que predominan en el Valle del Mayo, el

BW se presenta en la mayor parte del valle pero predomina en las partes bajas y a

medida que se acerca a la costa, la precipitación disminuye, caso contrario pasa en

las partes altas, a medida que se incrementa la altura se incrementa la precipitación

49

Page 50: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

y el clima cambia del grupo BW al grupo BS; básicamente las estaciones como las

de Etchojoa, Bacobampo, Nachuquis y Huatabampo entre otras presentan el grupo

climático BW, con precipitaciones medias anuales menores a 300 mm y las

estaciones que se encuentran en la parte superior del valle como las del CIANO,

Navojoa y Tesia entre otras presentan características del grupo climático Bs, con

precipitaciones medias anuales entre 300 y 500 mm.

Para las estaciones de Huatabampo, Bacobampo, Etchojoa, Lindero y Basconcove,

la clasificación climática es:

BW (h') (x') (e)

que significa, BW clima muy seco o desértico, (h') muy cálido con temperatura media

anual mayor de 22°C y la del mes más frío de 18°C, (x´) régimen de lluvias

intermedio entre el verano e invierno, debido principalmente a la actividad ciclónica,

(e) con clima extremoso y una oscilación anual de temperatura entre 7°c y 14°C.

i).- Precipitación.

El promedio de lluvia en el valle fluctúa de los 250 mm a los 400 mm al año, ya que

la zona está ubicada entre las isoyetas de 200 y 400 mm, dependiendo de la

posición respecto al mar, en las partes bajas cercanas al mar como el área del

proyecto, en los últimos 10 años el promedio de precipitación ha fluctuado alrededor

de los 350 mm (Estaciones de Huatabampo, Lindero, Etchojoa, Basconcove), y en

las partes más altas (estaciones de Nachuquis, San Pedro, CIANO, Navojoa, Tesia)

el promedio de los últimos 10 años es de 510 mm; El período de mayor lluvia

50

Page 51: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

comprende los meses de Julio a Septiembre, en donde se concentra el 70 % del

total; en los meses de Diciembre a Enero ocurren lluvias de menor intensidad que

ocupan el 30 % restante, recibiendo el nombre de "equipatas".

PROMEDIO DE LLUVIA DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS

MES PRECIPITACION (mm)

Enero 11.3 Febrero 10.6 Marzo 21.9 Abril 0.2 Mayo 0.0 Junio 15.1 Julio 34.4 Agosto 76.1 Septiembre 89.9 Octubre 26.0 Noviembre 31.1 Diciembre 35.3

TOTAL 351.9

ii).- Temperatura.

En general la temperatura media anual del Sur de Sonora es de 22.6°C, las

mínimas varían de -5°C a 0° C y las máximas de 39°C a 43.6°C, en los últimos 10

años se ha presentado una oscilación térmica de la media mensual del mes más

caliente al mes más frío de 13.6°C en Huatabampo y de 15.1°C en la estación

CIANO para el mismo período de tiempo, por lo que se puede hablar de un promedio

en el Valle de una oscilación térmica de 14.35°C; las máximas se presentan

51

Page 52: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

normalmente en los meses de Julio, Agosto y Septiembre y las mínimas en

Diciembre, Enero y Febrero.

TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES

MES TEMPERATURA oC

Enero 22.4 Febrero 17.0 Marzo 19.3 Abril 20.0 Mayo 25.5 Junio 27.7 Julio 26.5 Agosto 30.2 Septiembre 30.6 Octubre 26.2 Noviembre 21.6 Diciembre 17.3

iii).- Evaporación.

La evaporación media anual es de 2,592 mm, concentrándose la mayor parte

en los meses de Mayo, Junio y Julio, la mínima anual es de 2,100 mm en tanto que

la máxima es de 3,490 mm, los promedios de los últimos 10 años es de 2239.22 mm

para la estación CIANO y de 2123.59 mm para la estación Huatabampo.

52

Page 53: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

iv).- Vientos.

Los vientos predominantes en la mayor época del año son de baja intensidad

en dirección SW- NE; en Febrero y Marzo se presentan los vientos del N-E que son

de mayor intensidad. Los vientos huracanados y ciclones se presentan a principios

del otoño con una periodicidad de 1 a 5 años respectivamente, son de gran

intensidad y comúnmente en dirección SW-NE. Los ciclones que se presentan en los

meses de septiembre y octubre pueden ocasionar daños a las actividades agrícolas,

acuícolas y pesca.

4.1.3.- Hidrología e Hidrografía.

Existen definidas en el Estado de Sonora dos provincias hidrológicas, una

llamada de la Sierra y otra llamada provincia hidrológica de la Planicie Costera. La

Provincia hidrológica de la Sierra abarca las partes más elevadas del estado y es

considerada como la región de mayor recepción de las aguas pluviales y donde los

escurrimientos de estas aguas son cortados por varias presas importantes, entre

ellas se encuentra la presa Adolfo Ruiz Cortínez o "Mocúzari", fuente principal de

abastecimiento del Valle del Mayo. La provincia hidrológica Planicie Costera, abarca

una franja de 100 km de ancho promedio a partir de la línea de la costa, dentro de

esa provincia se encuentran los principales centros de población como San Luis Río

Colorado, Caborca, Hermosillo, Guaymas, Cd.Obregón, Navojoa, Etchojoa y

Huatabampo. En esta provincia se encuentra ubicada también la zona del Proyecto.

53

Page 54: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

En el área del Proyecto, no existe ningún río ni arroyo de importancia, sólo en

época de lluvias se forman algunos arroyuelos con gastos pequeños, menores de 50

lps en dirección al estero, no hay descargas y no se utiliza esa agua para consumo

humano. A unos 6 km de distancia se encuentra el cauce del Río Mayo, donde solo

hay escurimientos en la época de lluvias o cuando existen desfogues de la presa al

mar.

El Proyecto se desarrollará en una zona de marismas, que está colindando al

Golfo de California, no existen afluentes, excepto por algunos arroyuelos que

descargan en épocas de lluvia

4.1.4.- Vegetación.

El Valle del Mayo pertenece a la provincia fisiográfica de la costa del Golfo de

California, es una región plana originada por las avenidas del Río Mayo,

manteniendo una pendiente hacia el mar que varía de 0 a 2% y una altura de 0 a 40

m, el litoral es plano con pequeños desniveles.

Debido a que el Valle del Mayo se encuentra irrigado y sembrado en su mayor

parte, la vegetación nativa es escasa y está compuesta por matorral crasicaule y

matorral sarcocrasiacule; dichos materiales se caracterizan por la asociación de

especies arbustivas de 1 a 2 m de altura, con árboles de cactáceas de 3.5 a 6 m de

alto sobresaliendo del estrato arbustivo, también se encuentran algunos zacates y

54

Page 55: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

no se encuentra una dominancia específica de ninguna planta, salvo en las partes

cercanas a la costa donde hay vegetación halófita y se encuentran principalmente

algunas cactáceas, algunos zacates y chamizo, en las zonas de marismas

predomina el vidrillo y en algunos esteros el mangle.

Las especies más comunes en el área del Proyecto son:

PITAYA (Lemaireocereus thurberi)SINA (Lophocereus schotti)CARDON (Pachycereus pringle)ECHO (Pachycereus pecten-aboriginum)BIZNAGA (Ferocactus spp.)CHOYA (Opuntia spp.)MEZQUITE (Prosopis juliflora)

En la parte pegada a la costa se encuentran agrupaciones de halofitas como

algunos pastos y arbustos en las áreas inundadas el mangle y el vidrillo

principalmente:

SALADITO (Frankenia palmeri)SOSA (Suaeda ramosissina)ZACATON SALADO (Monentochloe littoralis)CHAMIZO (Atriplex canescens)JAULA O SOLDADILLO (Suaeda spp)VIDRILLO (Batis maritima)MANGLE (Rhizophora mangle)

En la zona del proyecto no existen especies de interés comercial, endémicas

o en peligro de extinción, se pueden encontrar poblaciones de mangle en áreas

húmedas o en esteros y es una especie catalogada como rara ( R ) de acuerdo a la

norma NOM-059-ECOL-2001.

55

Page 56: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

4.1.5.- Fauna.

En la zona del Proyecto no existe fauna silvestre relevante, pudiéndose

señalar la presencia de algunos pequeños reptiles como lagartijas, algunas vívoras,

algunos roedores como conejos y liebres y algunas aves, principalmente gaviotas y

pelícanos; en la playa se pueden observar algunos cangrejos y en la zona estuarina

algunas jaibas, camarón, algunas meduzas y otros peces.

FAUNA SILVESTRE EN LA ZONA

TUZA (Pappogeomys merriani) CONEJO (Sylvilagus cunicularius) LIEBRE (Lepus callotis) LAGARTIJA (Sceloporus mucronatus) LAGARTIJA (Sceloporus grammicus) CULEBRA (Conopis biserialis) GAVIOTA (Larus argentatus) PELICANO (Pelecanus erythronhynchos)

FAUNA ACUATICA

CANGREJO (Astacus spp) CAMARON AZUL (Penaeus stylirostris ) CAMARON BLANCO (Penaeus vannamei) JAIBA (Gallinectes portunus) MEDUSAS (Gonionemus spp) OSTION (Crassotrea virginia) LISA (Mugill spp.)

Dentro de las especies que se desarrollan en el ecosistema estuarino, de

importancia económica, se encuentra el camarón blanco y el camarón azul, que será

56

Page 57: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

la especie a cultivar, otras especies de importancia económica que se encuentran en

el sistema estuarino tenemos la jaiba, el ostión, el cangrejo y la lisa. En el área del

proyecto no existen especies para actividades deportivas, ni especies en peligro de

extinción, tampoco existen comunidades de arrecifes o de coral.

4.1.6.- Centros de Población.

Los centros de población más cercanos son: Bachoco, la Unión y Huatabampo.

4.1.7.- Servicios Públicos.

El municipio de Huatabampo cuenta con servicio de agua potable

alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, recolección de basura, medios

de comunicación y otros, sin embargo, en la zona del Proyecto no existe agua

potable ni electricidad ni hay disponibilidad de energéticos, es una zona deshabitada.

El poblado con servicios de agua potable, electricidad, centro de salud y escuelas

más cercano es el Bachoco a 8 km de distancia.

4.1.8.- Actividades Económicas de la Zona

Las actividades predominantes en los alrededores del área del Proyecto son

agricultura de riego, ganadería de subsistencia y pesca.

4.18.1.- Agricultura.

57

Page 58: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

El Valle del Mayo se caracteriza por su vocación eminentemente agrícola, por

lo que la mayoría de su población esta directa o indirectamente relacionada con esta

actividad, sin embargo la actividad pecuaria también ha tenido una importancia

fundamental para el desarrollo de la región, al generar muchos recursos económicos

que en los últimos años han sido superiores a los generados por la agricultura, los

municipios con litoral como Etchojoa y Huatabampo, han tenido en los últimos años

un incremento en la pesca de diferentes especies, destacándose el Camarón que ha

generado recursos económicos muy importantes para las comunidades rurales

cercanas a la costa.

El área de riego se explota bajo el sistema de gravedad y de bombeo, con un perfil

moderno, buen nivel tecnológico y con servicios de asistencia técnica y organización.

En relación con la producción agrícola estatal, este Distrito de Riego es un

destacado productor principalmente en trigo, maíz, cártamo, papa, hortalizas,

garbanzo, algodón, participando en el ciclo 2000-2001 la siguiente superficie:

Cuadro No. 12.-ESTADISTICAS DE PRODUCCION DEL DISTRITO DE RIEGO No. 038, RÍO MAYO CICLO 2000-2001

CULTIVO SUPERFICIE (ha)

RENDIMIENTO(Ton/ha)

PRODUCCION(Ton)

VAL COSECHA(Miles de $)

Otoño- Invierno

Trigo 55,522 5.680 322,982 536,149.85Cártamo 9,392 1.400 7,557 13,905.25Hortalizas 4,739 14.908 76,405 212,438.78Maíz 2,452 6.000 15,750 21,656.25Frijol 1,552 2.007 3,392 25,438.73Papa 3,910 22.000 86,790 173,580.00Garbanzo 4,194 1.410 3,081 17,468.42Primavera-VeranoAlgodón 3,252 3.200 9,555 41,937.77

58

Page 59: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Hortalizas 568 15.653 767 1,672.72Sorgo 343 5.512 237 224.68Forrajeras 2,252 9.500 24,672 45,642.28Total 89,138 $ 1´135,491.58Fuente: CNA, 2003, los valores de las sumas no concuerdan debido a que se omitió cultivos varios.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los cultivos de trigo, hortalizas y

papa, dejan la mayor derrama económica en la región; sin embargo, el cultivo de la

papa deja un ingreso por hectárea de $44,000.00, las hortalizas de $41,451.47 y las

forrajeras de $17,575.00, cultivos que además generan una cantidad importante de

jornales en el sector primario, por lo cual son de importancia estratégica; el trigo el

cultivo de mayor cobertura deja un valor de la cosecha de solo $9,428.80 por

hectárea y aunque genera un número menor de jornales por hectárea que los

cultivos mencionados anteriormente, su importancia estriba en la superficie que se

siembra, más del 62.28% del total de la superficie cosechada.

Cuadro No. 13.-SUPERFICIE SEMBRADA POR CICLO Y VALOR DE LA COSECHA

CICLO SUPERFICIE(ha)

VALOR COSECHA($)

1980-1981 142,958 3'915,671.62

1981-1982 106,975 4'490,475.46

1982-1983 136,628 10,429,479.18

1983-1984 120,480 16,596,762.92

1984-1985 128,491 23'573,908.66

1985-1986 88,963 25,532,436.13

1986-1987 118,309 102,355,567.00

1987-1988 72,956 124,550,222.00

1988-1989 108,068 276,660,735.56

1989-1990 87.269 237,499,856.34

1990-1991 126,072 548,825,253.72

1991-1992 124,074 592,691,765.41

1992-1993 107,049 406,718,018.35

1993-1994 100,415 504,167,516.05

1994-1995 100,588 559,658,534.16

1995-1996 115,998 606,391,731.75

1996-1997 104,628 1,066,743,408.95

59

Page 60: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

1997-1998 95,157 1,180,673,076.29

1998-1999 84,720 1,065,177,592.63

1999-2000 79,319 992,491,043.99

2000-2001 86,580 1,135,496,265.37

2001-2002 80,380 1,417,474,678.14 Fuente: CNA, 2003

Uno de los problemas fundamentales en el sector agrícola, es la escasez de agua

que se ha venido presentando en los últimos años, el promedio de superficie

sembrada desde 1966 es de 105,225 ha por año, sin embargo en los últimos 5

ciclos la superficie sembrada es de solo 85,231 ha por año, casi un 20 % menos

que el promedio, lo cual ha ocasionado: producción de menos alimentos, menos

derrama económica, menos jornales generados y menos ingresos a los productores

de la región.

No obstante, la agricultura es una actividad estratégica para la economía del sur del

estado de Sonora, en el ciclo 2001-2002 la derrama económica fue de más de 1,400

millones de pesos, cantidad importante de dinero que ha sido un paliativo a la crisis

económica de este sector.

b).- Pecuario.

En el año de 1975 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que

establece al Distrito de Riego No. 38 del Valle del Mayo como zona de riego, por lo

cual los terrenos ubicados dentro de este perímetro solo podrán dedicarse a las

actividades Agrícolas, este Decreto se ha comenzado a aplicar con rigor en los

60

Page 61: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

últimos 5 años, por lo que la actividad Pecuaria dentro del Distrito de Riego ha

estado limitada.

No obstante existen dentro del perímetro de riego aproximadamente un promedio de

59,186 cabezas de ganado vacuno según datos de la SAGARPA, de las cuales

aproximadamente 17,734 cabezas no tienen asiento de producción por lo que es

llamado "Ganado Vago", también existen 2,128 cabezas de ganado caprino y 1,916

cabezas de caballar. Este tipo de ganado deambula en el valle causando daños a la

infraestructura hidráulica, daños a cultivos y también ocasionan accidentes viales y

otros problemas sociales.

La ganadería representa una de las principales fuentes económicas y generadora de

empleos e ingresos en el Municipio de Huatabampo. Se desarrolla principalmente en

su modalidad extensiva.

Cuenta con 61,341 hectáreas de agostaderos y 6,175 hectáreas aptas para las

praderas artificiales asentadas en su mayoría en la zona Fuerte-Mayo que significan

el 57 por ciento de la extensión del municipio. La población animal asciende a

18,779 cabezas de ganado bovino beneficiando a 1,013 productores.

Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con la siguiente infraestructura: 119

represos y 20 pozos de abrevaderos. La porcicultura es de suma importancia en la

61

Page 62: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

economía del municipio ya que actualmente se manejan aproximadamente 17,500

vientres, generando una producción de 25,000 mil toneladas en pie.

4.2.5.- PESCA.

Uno de sectores productivos más importantes en el país, es la pesca, la balanza

comercial en el 2001 fue de $ 481´835,000.00 de dólares y en el 2002 bajó a $329

´977,000.00 de dólares, debido principalmente a la baja en la producción de

camarón de granja que se dio en los estados de Sinaloa y Sonora y a un incremento

en las importaciones, las exportaciones para esos dos años fueron de $664

´741,999.00 de dólares para el 2001 y $520´170,000.00 de dólares en el 2002, las

importaciones fueron de $182´905,000.00 dólares en el 2001 y $ 190´475,000.00 de

dólares en el 2002.

Sonora ha sido el productor nacional número uno en pesca en los últimos años, en

el año 2001, Sonora tuvo un volumen de pesca de 514,098 ton y en el 2002 de

540,150 ton, participando con el 33.80% y el 34.62% del total nacional para el 2001 y

2002 respectivamente.

El principal producto pesquero en cuanto a volumen es la sardina, con una

producción en el 2002 de 408,829 ton, el 65.67% del total nacional, la jaiba era el

otro producto pesquero importante, ya que en el 2001 se tuvo una producción de

4,478 ton representando el 52.71% del total nacional, sin embargo en el 2002 tuvo

una caída produciéndose solo 3,823 ton y representando solo el 23.90% del total

62

Page 63: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

nacional. Esta caída en la producción de jaiba, fue recompensada por un

incremento en la producción de calamar ya que en el 2001 se produjeron 15,899 ton

y en el 2002 49,229 ton representando el 42.75% del total nacional, solo superado

por Baja California Sur con 64,052 ton y el 55.63% del total nacional.

Sin embargo el producto pesquero de mayor importancia es el camarón, debido

principalmente a su demanda y al precio que alcanza en el mercado internacional,

representando el 64.22 % del valor de la producción de exportación en el 2001 y

bajando a 43.38% en el 2002, ya que hubo una caída en las exportaciones del 2001

al 2002 de 33,410 ton a 22,351 ton, debido principalmente a la caída en la

producción acuícola, lo cual muestra una vez más la importancia de esta actividad

en el sector pesca.

4.2.6.- Abasto de Insumos.

Aunque Huatabampo es un municipio que cuenta con algunos recursos pesqueros,

no todos los insumos relacionados con la pesca y la acuacultura están disponibles

para este tipo de actividades, existen fábricas de hielo, comercios dedicados a la

venta de enseres, equipos, alimento, medicinas, etc. en Cd. Obregón además están

las fábricas Purina y Vimifos de alimentos balanceados.

4.2.- TAMAÑO DEL PROYECTO

4.2.1.- Factores Determinantes del Tamaño del Proyecto.

63

Page 64: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Existen diversos factores que afectan el tamaño de un Proyecto Acuícola,

entre los principales tenemos la disponibilidad de capital, la disponibilidad de terreno,

la disponibilidad de agua de buena calidad, la disponibilidad de postlarvas, la

disponibilidad de insumos y otros. Para este proyecto solo existen restricciones en

cuanto a la disponibilidad de capital que se resolverá a través del financiamiento.

4.2.1.1.- Disponibilidad de Post-larvas.

El principal recurso que se utilizará son las post-larvas de camarón ( Penaeus

vannameii ), se sembrarán en una densidad de 25 post-larvas /m2, las cuales serán

adquiridas en su totalidad en los Laboratorios existentes en la región.

LABORATORIOS PRODUCTORES DE POSTLARVAS DE CAMARON EN LA REGION

NOMBRE DEL LABORATORIO UBICACIÓN ESTADO PRODUCCION

MENSUAL

GENESIS PTO. PEÑASCO SONORA 15´000,000CICTUS PTO. PEÑASCO SONORA 2´000,000TECNOLOGIA ACUICOLADEL GOLFO DE CORTES

TACITOTA SONORA 10´000,000

OPERADORA DE ACUACULTURA SANTA CLARA SONORA 10´000,000BIOTEC-ANTARES HERMOSILLO SONORA 2´000,000INSTITUTO DE ACUACULTURA BAHIA KINO SONORA 10´000,000CAMARON DORADO HUATABAMPO SONORA 18´000,000MARICULTURA DE SONORA GUAYMAS SONORA 3´000,000SCPA MARTHA F. SCL. GUAYMAS SONORA 2´000,000ACUACULTORES DE SINALOA ESCUINAPA SINALOA 15´000,000SCPA LA TARRAY ASCL CULIACAN SINALOA 3´000,000PRODUCTORES DEL CENTRO DE SINALOA

CULIACAN SINALOA 15´000,000

SEMILLAS MARINAS MAZATLAN SINALOA 5´000,000MARICULTORES DEL PACIFICO MAZATLAN SINALOA 5´000,000TSAIMEX S.A. DE C.V. SAN BLAS NAYARIT 30´000,000SCPA ACUACULTORES DE LAPENINSULA

LA PAZ B.C.S. 15´000,000

64

Page 65: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

VISTA HERMOSA SOTO LA MARINA TAMAULIPAS 5´000,000LAGUNA MADRE LOS FRESNOS TEXAS USA 30´000,000EL CAMARON DORADO HUATABAMPO SONORA 36´000,000

TOTAL: 231´000,0004.2.1.2.- Fuentes de Abastecimiento de Agua.

En la operación del proyecto, se utilizará agua proveniente del Golfo de

California utilizando un Canal de llamada de 1,700 m de longitud para llevar el agua

a la zona del Proyecto y utilizarla en el llenado de los estanques y del canal

reservorio. Se utilizará aproximadamente 423,300 m3 por ciclo para el llenado y de

6,773 a 63,425 m3 /día para el recambio diario.

Se llevará un monitoreo diario del agua de los estanques, principalmente de la

temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto y turbidez (lectura del disco de Secchi).

CALIDAD DEL AGUA UTILIZADA EN EL PROYECTO

PARAMETRO RANGO

Temperatura 25-30º

Salinidad 28-36000 ppm Oxígeno disuelto 4-8 ppm Turbidez Lect. > 30 cm PH 7.2-8.2

Para consumo humano diario, se tiene programado utilizar de 1500 a 3,000 lts

diarios de agua potable, un promedio de 20 a 50 lts por persona, ya que se utilizarán

sanitarios ecológicos secos de dos cámaras tipo Clivus que no utilizan agua y las

regaderas utilizarán pequeños depósitos para optimizar su uso, la cual será traída

del poblado del Bachoco.

65

Page 66: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

4.2.1.3.- Terreno Disponible.

Se tiene un terreno de 100-00-00 has en la Comunidad del Bachoco

adyacente al Golfo de California, con pendientes suaves, apta para este tipo de

actividad.

4.2.1.4.- Diseño de la Capacidad Productiva.

Para determinar la capacidad productiva, se basa en el crecimiento de la

biomasa de camarón por hectárea y por el área cubierta por el espejo de agua de la

estanquería, para este caso, se tiene programada una superficie de espejo de agua

de 42-33-00 has con un rendimiento de 3,280 kg/ha, con una producción

aproximada de 138,821 kg, la distribución de tallas considera que la mayor

aportación será de la talla 36/40.

4.2.1.5.- Tamaño Elegido.

El tamaño elegido es el de 50-00-00 ha en una primera etapa, pero debido a

los bordos, canales y el área para bodegas y oficinas, el área se ve disminuida

considerablemente, por lo que el área destinada para producción será de 42-33-00

ha de espejo de agua.

4.2.1.6.- Aspectos del Medio Ambiente.

66

Page 67: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

La ubicación del proyecto en un área reconocida y promovida por las

diferentes instancias de gobierno para uso acuícola, reduce substancialmente el

peligro de generarse impactos negativos, al tenerse estudios previos que indican

que este uso del suelo es el adecuado. Los consumos de agua y energéticos así

como la generación de residuos gaseosos, líquidos y sólidos son mínimos o con

poco impacto en el ambiente. La realización del Proyecto tiene un potencial muy bajo

de provocar deterioro ecológico considerable al entorno, sobre todo considerando

que el proyecto no es muy grande y sí tiene un gran impacto en la economía de la

región generando empleos y divisas, por lo tanto se recomienda su realización.

Impactos Generados: Los impactos que se podrían generar en la etapa de

construcción, son: emisión de contaminantes a la atmósfera por el uso de motores

de combustión interna de la maquinaria utilizada, emisión de partículas en

suspensión por las actividades de construcción, emisión de ruido por la maquinaria,

descarga de aguas de uso doméstico, generación de residuos sólidos producto de la

preparación del sitio y de la construcción, generación de residuos sólidos y líquidos

por las actividades humanas, eliminación de vegetación y suelo por los despalmes y

desmontes y afectación de la fauna presente en el área por ruido o por modificación

de su habitat, sin embargo los valores estimados para el proyecto representan

niveles de concentración a nivel de piso, por debajo de los valores establecidos en

las Normas Mexicanas de Calidad del Aire: NOM-034-ECOL-1993, NOM-035-ECOL-

1993, NOM-036-ECOL-1993, NOM-037-ECOL-1993, NOM-038-ECOL-1993, NOM-

081-ECOL-1994, además de que la zona se encuentra en el área de litoral donde los

67

Page 68: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

vientos dispersan continuamente todas las emisiones producidas, el impacto

esperado por lo tanto es insignificante. Los impactos que se podrían generar en la

etapa de operación son: deposición de desechos sólidos y líquidos productos de la

actividad humana y la sedimentación de materia orgánica y de otras partículas en el

fondo de los estanques. Los impactos al medio acuático, serían la descarga de

aguas residuales a la Bahía de Yavaros, producto del recambio de agua de los

estanques, sin embargo, el impacto no sería significativo, ya que el poder de dilución

del mar es muy grande en comparación del volúmen máximo de aguas residuales

que se descargarían que serían del orden de 63,425 m3/día. Además, estas aguas

residuales tendrían muy pocos contaminantes, ya que la materia orgánica

introducida a los estanques por el alimento peletizado, fertilizantes, producción de

microalgas y excretas del metabolismo, son en su mayor parte degradas y

remineralizadas al interior de los estanques o por la laguna de tratamiento, por lo

que las descargas residuales producidas solo llevan en su mayor parte iones

inorgánicos por lo que se cumpliría la Norma NOM-001-ECOL-1996.

4.2.1.7.- Recursos Económicos Disponibles.

Se tiene actualmente el terreno donde se ubicará el Proyecto que es

propiedad de la Comunidad Indígena del Bachoco, los socios aportarán un capital de

aproximadamente $92,280.00 para la constitución de la sociedad, pago de los

estudios y los pagos de los impuestos generados.

68

Page 69: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

4.2.2.- Área a Utilizar.

4.2.2.1.- Superficie Total del Proyecto.

La superficie total del Proyecto son 100-00-00 has de las cuales se utilizarán 50 has

para desarrollar el proyecto en su primera etapa.

4.2.2.2.- Área Destinada a Estanquería, edificaciones e instalaciones.

El área destinada a estanquería será de 42-33-00 ha, la superficie restante

serán dedicadas a canales, bordos y oficinas. Estas áreas estarán ubicadas en la

parte superior del terreno disponible, se construirá una edificación de madera

fibracel, lámina de cartón y piso de concreto. Se contará también con un área

techada sin paredes y una banqueta perimetral de 50 cm de ancho y una laguna de

tratamiento de aguas residuales.

El comedor-cocina tendrá una superficie de 4.30m x 6.40m, la bodega tendrá

una superficie de 4.30 m x 6.50 m , el dormitorio una superficie de 3.25 m x 4.30m y

la oficina un área de 3.15 m x 4.30 m, se dejará un pórtico de 1.75m x 8.60 m.

5.- ASPECTOS TECNICO BIOLOGICOS

5.1.- Selección de la Especie

69

Page 70: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Las especies que originalmente se utilizaron para demostrar la viabilidad del

cultivo de camarón fueron aquéllas que tenían fácil disponibilidad en la localidad y

podían ser obtenidas a bajo costo de su medio natural.

De esta forma, casi todas las especies evaluadas hasta hoy pertenecen al

género Penaeus el cual incluye todas las especies comerciales del hemisferio

occidental. Las especies nativas evaluadas hasta el presente son en orden de

importancia: Penaeus vannamei. P. stylirostris, P. duorarum. Las primeras cuatro

especies pertenecen al subgénero Litopenaeus y las últimas tres al

Farfantepenaeus son las únicas del género penaeus que tienen télico abierto, siendo

esto muy importante debido a las implicaciones que trae sobre las técnicas de

maduración y reproducción en cautiverio.

Por otra parte se estima que aproximadamente el 90% de la producción de

camarón en cautiverio se realiza con postlarvas de Penaeus vannamei, seguido de

P. stylirostris.

Por lo anterior y por que tiene una gran aceptación y buen aprecio en el

mercado, por su alta adaptabilidad en cautiverio y por encontrarse en cantidades

abundantes en el sistema estuarino aledaño al terreno y por estar disponible en los

laboratorios de producción del Estado de Sonora en cualquier época del año, la

especie seleccionada para trabajar en este proyecto es la de camarón blanco

Penaeus vannameii.

70

Page 71: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

5.1.2.- Biología General de la Especie

Los camarones peneidos son animales de agua marina, se encuentran tanto

en aguas someras como profundas, en regiones tropicales subtropicales y

templadas. Han sido descritas 318 especies, divididas en cuatro subfamilias como lo

son:

AristaeniaeSolenocerinaeSicyoninaePenainae

La mayoría de las especies comerciales son miembros de la subfamilia

Penainae y viven en aguas litorales. Desde el punto de vista comercial los

camarones del género Penaeus son importantes debido a su gran tamaño y alto

precio en el mercado. Las especies de importancia comercial en México son: En el

Atlántico: Penaeus duorarum, Penaeus setiferus y Penaeus aztecus, y en el Pacífico:

Penaeus californiesis, Penaeus stylirostris, Penaeus vannamei y Penaeus

brevirostris.

Taxonomía

Phyllum ArthropodaClase MalacostracaSubclase EumalacostracaCochorte EucaridaOrden DecápodaSuborden DendobranchiataSuperfamilia PeneoideaFamilia PenaeidaeSubfamilia Penaeidae

71

Page 72: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Género PenaeusSubgénero liropenaeus, mellicertusEspecie stylirostris, vannamei

Morfología

Presentan apéndices birrameos articulaes, con dos pares de antenas,

branquias y caparazón. Su cerebro es trilobulado, presentan ganglio supraesofágico

el sistema nervioso es ventral en el tórax y en el abdómen y ganglios

metamerizados, el corazón es dorsal y se conecta directamente en el hemoceloma.

Los apéndices del cefalotórax son: Anténulas, mandíbulas, maxilas,

maxilipedos y pereiópodos, en el abdómen se encuentran los pleópodos o apéndices

natatorios y en el telsón los urópodos

El rostrum que equivale a la espina que se encuentra en la parte superior del

cefalotórax, tiene muy variadas espinas y acanaladuras cuya formación y

combinación es característica para cada especie .

Ciclo de Vida

Los camarones son organismos de vida corta (1 o 2 años), los adultos tienen

hábitos oceánicos, mientras que las postlarvas y juveniles son de hábitos estuarinos.

5.1.3.- Aprovechamiento de Organismos

Las postlarvas que se utilizarán en el presente proyecto, serán adquiridas en

laboratorios de producción y de preferencia en el Laboratorio “El Camarón Dorado”

72

Page 73: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

por encontrarse a escasos minutos del lugar, si este laboratorio no cuenta con

suficiente existencia de postlarvas, entonces se recurrirá a los diversos laboratorios

que se encuentran en el Estado y/o la región, así como en otros lugares del país y

del extranjero.

5.2.- TECNOLOGIA DEL CULTIVO

5.2.1.- Selección del Método de Cultivo

La producción de camarón se ha manejado a través de 4 sistemas de

producción como lo son: Extensivo, Semi-intensivo, Intensivo e Hipertensivo o

Superintensivo, la separación de estas técnicas obedece al tipo de manejo que se le

da al sistema y a las características del mismo.

En la producción de camarón en forma extensiva la densidad de siembra es

baja y los requerimientos de oxígeno y de alimento son cubiertos en forma natural

por el agua por lo que los rendimientos son limitados; si queremos una mayor

producción a través de un método semi-intensivo, se tendrá que incrementar la

densidad de siembra y proporcionar alimento en forma artificial, generando una

mayor demanda de oxígeno que la aereación natural no pude aportar, por lo que

este aporte adicional de oxígeno tiene que darse a través del recambio de agua.

En los métodos intensivos donde se manejan concentraciones más elevadas

de organismos por m2 de superficie, la tasa de alimentación se incrementa

notablemente al igual que los requerimientos de oxígeno, entonces tampoco el

recambio de agua proporciona el suficiente oxígeno al sistema por lo cual es

necesario usar aereación artificial a través de dispositivos mecánicos. En los últimos

años se ha estado utilizando métodos superintensivos, donde se manejan grandes

densidades de siembra y alimento, en este método no solo se tiene que utilizar

aereación artificial, sino también biofiltros para disminuir los contenidos de elementos

tóxicos como el amoníaco, sulfuro de hidrógeno entre otros.

73

Page 74: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

En México, el sistema que se ha estado utilizando en su mayor parte es el

método semi-intensivo, sin embargo, los problemas generados por la acuacultura

que utiliza este método de producción, como es el uso excesivo del recambio de

agua, problemas de enfermedades como la mancha blanca, el síndrome del Taura,

la vibriosis y otras, que aunado a los problemas de contaminación que se generan

por las descargas de las aguas residuales, ha ocasionado que se cambie la

perspectiva en la producción; últimamente se han desarrollado nuevas tecnologías

de producción a nivel comercial, se están utilizando sistemas cerrados con cero

recambio de agua en métodos hiperintensivos, con fuerte aereación artificial y uso

de biofiltros, sin embargo esta tecnología no está al alcance de todos.

El factor más limitante en un sistema de producción es el Oxígeno, las fuentes de

oxígeno en un estanque de producción de camarón pueden ser:

El proceso de Fotosíntesis del fitoplancton y otros autótrofos.

El oxígeno transferido por difusión por la atmósfera.

El oxígeno incorporado por el agua de recambio.

El oxígeno incorporado por aereación artificial.

Por otro lado, las principales fuentes de consumo de oxígeno son:

Proceso de respiración del camarón.

Proceso de respiración del fitoplancton y de otros organismos.

Procesos de oxidación de materia orgánica, bentos y sedimentos.

Proceso de difusión a la atmósfera.

Salida del oxígeno en el recambio de agua.

Los estanques generalmente reciben grandes cantidades de alimento, del

cual una porción es asimilada como biomasa del camarón, pero otra porción alcanza

el agua y los fondos del estanque en forma de desperdicio metabólico que enriquece

74

Page 75: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

el agua, fomentando el crecimiento de las poblaciones del fitoplancton y a veces de

algunas macroalgas, además del aumento de detritus orgánico suspendido en la

columna de agua provocando turbidez.

Los problemas de la calidad del agua se hacen más complejos cuando se

aplica en forma continua alimento balanceado y cuando la densidad de los

organismos de cultivo es muy elevada. El desecho metabólico incluye entre otros al

CO2, amonio (NH4 + y NH3), fósforo y otros componentes que estimulan el

crecimiento del fitoplancton.

Los cambios en la calidad del agua que ocurren durante el cultivo de camarón

se deben a la influencia directa o indirecta; por un lado, de las condiciones

climáticas, y por el otro, del manejo del cultivo; es decir, de las tasas de

alimentación y consumo de alimento, tasas de fertilización y de las tasas de

recambio u oxigenación que eventualmente se ajustan con el fin de obtener un mejor

rendimiento. Si la calidad del agua se deteriora, a su vez se deteriora la calidad de

los sedimentos y bajo tales condiciones, el camarón no se va a alimentar

adecuadamente y no va a asimilar el alimento eficientemente, siendo susceptible a

las enfermedades, dando lugar a una baja sobrevivencia y con ello a una pobre

cosecha.

Los procesos de descomposición de la materia orgánica (i.e. alimento no

consumido o desechos metabólicos) que ocurren tanto en la columna de agua como

en los fondos sedimentarios, tienen secuencias bien conocidas, que se reproducen

de igual forma en los estanques de cultivo y en el medio natural costero; y los

productos químicos que resulta de tales reacciones, depende de las condiciones de

óxido-reducción predominantes en el medio.

Cuando en el cuerpo de agua o en el estanque prevalecen condiciones

oxidantes, esto es que las concentraciones de oxígeno disuelto son mayores a 2.5 a

3 mg/lt, la materia orgánica se oxida y se obtienen como productos de la reacción de

75

Page 76: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

oxidación, el dióxido de carbono, los nitratos y los fosfatos. A este proceso se le

conoce como regeneración de nutrientes o mineralización de la materia orgánica.

Cuando esta reacción ocurre en la columna de agua comúnmente se le denomina

respiración aeróbica y cuando ocurre en la columna sedimentaria se conoce como

diagénesis óxica. (Páez-Osuna et al. 2001).

Cuando las concentraciones de oxígeno disuelto decrecen a niveles cercanos

a 0.5 a 1.5 mg/lt, la oxidación de la materia orgánica se lleva al cabo por medio de

agentes de oxidación distintos al oxígeno, como los nitratos y los óxidos de hierro y

manganeso. Los productos de esta descomposición son semejantes a la anterior

reacción, con la diferencia de que en lugar de producirse nitratos, se produce

nitrógeno. A la suma de estos procesos se les conoce como nitratoreducción o

denitrificación. (Páez-Osuna et al. 2001).

76

Page 77: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Fig. 12.- Estratificación en un estanque acuícola (Páez-Osuna et al. 2001).

Una vez que los nitratos y los óxidos de hierro y manganeso se agotan, el

nuevo agente de oxidación serán los sulfatos, esta reacción se conoce como

reducción de sulfatos o sulfato-reducción y produce los mismos productos de

oxidación que en las reacciones anteriores, aunque esta vez, el nitrógeno se

encuentra en la forma química amoniacal (NH3, NH4+). Asimismo, como producto

de la oxidación se obtiene el ácido sulfhídrico y sus diferentes especies químicas (S-

2, HS-, H2S), que confieren al medio el característico el mal olor a “huevo podrido” y

el color negro al fondo de los estanques. Cuando en el cuerpo de agua o la columna

sedimentaria prevalecen estas condiciones por períodos prolongados, las

concentraciones de amonio y de ácido sulfhídrico alcanzan niveles tóxicos tanto para

peces como para crustáceos afectando negativamente la producción en los

estanques. (Páez-Osuna et al. 2001).

De acuerdo a varios autores, las principales causas de mortandad en el

cultivo de camarón, son debido a una combinación del estrés causado por bajas en

el contenido de oxígeno, altos contenidos de amoníaco en los estanques por los

procesos de degradación anaeróbica y la proliferación de enfermedades infecciosas

debidas al estrés que se genera.

Claude E. Boyd (1987, 1988, 1989, 1991 y 1995) y otros investigadores, han

llegado a la conclusión de que el uso de aereadores es la única alternativa para

mejorar los sistemas de producción semi-intensivos que adolecen de muchos

problemas actualmente. De acuerdo a este autor, los aereadores mecánicos de

paleta producen dos efectos muy importantes: la aereación y la recirculación. La

aireación mecánica proporciona el oxígeno faltante al sistema y además genera una

recirculación del agua evitando la formación de estratos que evitan la difusión del

oxígeno y nutrimentos, oxigena los estratos inferiores de la columna de agua

propiciando una mayor degradación aeróbica de los compuestos orgánicos y genera

77

Page 78: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

un ambiente más propicio en el fondo epibéntico del estanque donde se desarrolla el

camarón, lo cual ocasiona disminución del estrés en el cultivo y por ende de

enfermedades, además de que se incrementa la producción.

De acuerdo a Boyd, C.E. y Haws M.C. (1999), la aereación artificial además

juega un papel importante en el manejo de los estanques, ya que reduce el costo del

bombeo y las descargas de aguas residuales, preserva la comunidad de fitoplancton

y zooplancton y mantiene el oxígeno en niveles adecuados en los estanques, lo cual

genera un ahorro al acuacultor y un mayor ingreso al incrementarse el rendimiento

del cultivo.

Boyd (1989) y Fast (1982), recomiendan el uso de aereadores mecánicos

para satisfacer la demanda total de oxígeno de los estanques, aunque el recambio

de agua debe de ser utilizado periódicamente para reducir la concentración de

amonio y otros compuestos dentro de los estanques.

Boyd (1998), establece que el criterio para la aereación de estanques es 1.0

HP de aereación (con aereadores de paleta) por cada 500 kg de camarón

cosechado, este autor sugiere que las primeras dos toneladas se pueden dar con la

aereación natural y el recambio de agua y los aereadores podrán proporcionar el

oxígeno para producir 500 kg de producción adicional por cada 1 HP aplicado.

Cantidad de Oxígeno incorporado por kilowatt-hora

AEREADOR KgO2/kW.hr

Aereador de Paleta 2.13Propela-aspirador 1.58Bomba vertical sumergible 1.28Bomba y soplador (blower) 1.28Difusores de aire 0.97

78

Page 79: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

De acuerdo a Peterson E. L. (1998), en su tesis de doctorado comenta, que la

Asociación Australiana de Productores de Camarón (Australian Prawn Farmers

Association , APFA) y otras asociaciones de acuacultores y el Gobierno australiano,

tienen un manual de prácticas de construcción y manejo de estanques, donde se

establece que el recambio de agua debe de ser limitado a un 10% de la capacidad

de los estanques y de acuerdo a lo recomendado por Boyd y otros autores, la

aplicación de la aereación artificial deberá de ser en las noches con el objetivo de

oxigenar y 2 o 3 horas en el día para recircular el agua y evitar la estratificación,

además de que los sedimentos se suspenderán siendo más fáciles de degradar.

Considerando lo anterior, para este proyecto, se tiene contemplado seguir la

metodología recomendada por el profesor emérito de Pesca y Acuacultura de la

Universidad de Auburn Claude E. Boyd y establecer un cultivo a través de un

sistema semi-intensivo con aeración artificial, utilizando aereadores de paleta de 2

HP. El cultivo se manejará con una densidad de 25 Pl/m2, con recambio del 15%

máximo con predominio de aereación nocturna y 2 a 3 hr de aereación adicional en

el día con el objetivo de recircular el agua para romper la estratificación en la

columna de agua e incrementar el rendimiento a 3.280 ton/ha, rendimientos que ya

se han producido en el Parque Acuícola la Atanasia sin aereación.

5.2.2.- PROCESO DE CULTIVO

Para aprovechar al máximo la infraestructura disponible con la que se contará

se llevará a cabo un ciclo de cultivo al año para obtener tallas más grandes y

abarcar ese sector del mercado, que tiene mejor precio que las tallas chicas.

79

Page 80: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Se llevará a cabo en el período de fines de marzo o principios de abril a fines

de octubre o principios de noviembre, con una duración de 196 días (28 semanas).

La cantidad de organismos a sembrar será de 25 Pl/m2 de camarón azul adquiridas

en laboratorio, con una talla de P110-P112, se estima una sobrevivencia del 62 % al

final del cultivo.

Preparación del Estanque

Previo a la introducción de los organismos los estanques se deben de

preparar con el fin de hacer un reconocimiento de las condiciones operativas de la

obra civil. Antes del llenado de los estanques se procederá a la manufactura de los

bastidores con diferentes mallas, en las compuertas de entrada para el llenado inicial

se utiliza malla de 1/32” posteriormente se cambiarán a la 1/16” y después a 1/8”, ¼”

y ½”. Se probarán los tablones que servirán como agujas de las compuertas de

entrada como de salida, ya que el sellado debe ser hermético a las primeras

semanas de operación.

Una vez colocados los bastidores con sus respectivas mallas se procederá a llenar

el estanque para realizar pruebas de drenado y comprobar si el agua es desalojada

en su totalidad.

80

Page 81: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Posteriormente se subirá el nivel de 30-40 cm. y se fertilizará con Urea al 46%

y Superfosfato Triple al 36% en dosis de 50 y 5 Kgs/ha respectivamente para

favorecer el crecimiento de fitoplancton y zooplancton que es una fuente importante

de alimento natural para las postlarvas.

La fertilización se seguirá aplicando durante todo el ciclo de cultivo y se estará

aumentando, disminuyendo o aplicando la misma cantidad dependiendo de la

transparencia del agua, la cual se medirá con el Disco de Secchi tomando lecturas

mínimas de 25 y 35 cm.

Transporte de Post-Larvas

Para esta actividad se contará con 2 transportadores de fibra de vidrio en

forma circular de 1000 lt de capacidad cada uno, se aislarán con poliuretano en la

parte exterior para que conserven la temperatura.

Para mantener los niveles adecuados de oxígeno se contará con 2

compresores de 12 volts., manguera cristalina de ½” y piedras difusoras.

La temperatura del agua de transporte deberá oscilar entre los 18º y 22º C

con el propósito de bajar el metabolismo de las postlarvas y en consecuencia sus

requerimientos de oxígeno.

81

Page 82: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

La densidad de transporte que se manejará será de 1,500 Pl/lt y se tendrá

una estricta vigilancia sobre las condiciones del agua y las postlarvas monitoreando

cada hora en condiciones de ambos parámetros.

Aclimatación

Este proceso se realizará con la finalidad de igualar las condiciones del agua

de transporte con las del estanque donde serán introducidas las postlarvas.

Para ello se contará con 2 estanques de aclimatación de fibra de vidrio con 2

m3 de capacidad cada uno, en los cuales se vacían las postlarvas directamente.

Se les suministrará oxígeno al agua por medio de 2 compresores de 12 volts.,

mangueras y piedras difusoras y se llevará un registro de los parámetros Físico-

Químicos como Temperatura, salinidad, así como el estado de las postlarvas; para

esto último se toman muestras en un vaso de precipitado y se observan el color, la

actividad y se estima la mortalidad.

Para efectuar el proceso se irá añadiendo paulatinamente agua del estanque

al tanque reservorio y de este a los tanques de aclimatación regulando el suministro,

cuidando de aumentar o disminuir la salinidad de 2-3 0/00, por hora, así mismo la

temperatura deberá de incrementarse 1.5º C por hora.

82

Page 83: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Durante la aclimatación se alimentará a las postlarvas con nauplios de

Artemia salina y alimento balanceado con un 40% de proteína suministrando en

forma de polvo.

Al finalizar el proceso de aclimatación se estimará la sobrevivencia, para ello

se agitará vigorosamente el agua para que las postlarvas se distribuyan

homogéneamente, se tomarán 5 muestras en un vaso de precipitado de 250 ml.

Obteniendo una media entre ellas para después extrapolar al volumen del tanque de

aclimatación, para posteriormente sembrarlas en los estanques.

La siembra de las postlarvas en los estanques se hará una vez que la

aclimatación haya concluido.

Durante los primeros 15 a 20 días no se efectuarán recambios de agua ya

que por el tamaño de las postlarvas se pueden pegar al bastidor de salida,

transcurriendo este tiempo se realizará un recambio superficial y se cambiarán los

bastidores de 1/16” a 1/8”. Limpiándolos con un cepillo dos veces al día (mañana y

tarde).

Monitoreo de la Calidad del Agua

83

Page 84: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Esta actividad se realizará con el propósito de verificar que las condiciones del

agua sean óptimas para el buen desarrollo del organismo y poder tomar decisiones

de emergencia en caso de presentarse cualquier problema con el agua.

Los parámetros a monitorear serán:

Oxígeno 2 veces al día (mañana y tarde) diariamenteTemperatura 2 veces al día (mañana y tarde) diariamenteSalinidad: 2 veces al día (mañana y tarde) diariamentePh: 2 veces al día (mañana y tarde) cada 3 díasTurbidez: 1 vez al día (12:00-13:00 hrs. 1 vez a la semana.Amoniaco y Nitritos 2 veces al día (mañana y tarde) 1 vez a la semana

Para tratar de mantener las variables antes mencionadas en rangos

adecuados se realizará un recambio de agua del fondo del 10% o más si es preciso

diariamente.

Adicionalmente se proporcionará aereación artificial con 4 aereadores de

paleta de 2 HP que trabajarán preferentemente en la noche con el objetivo de

incrementar el contenido de oxígeno en los estanques y también durante el día se

utilizarán de 2 a 3 hr con el objetivo de recircular el agua para evitar la estratificación

en la columna de agua, poner en suspensión a los sedimentos para que se

degraden más rápidamente y promover la distribución del oxígeno y del alimento en

el estanque.

84

Page 85: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Fig. 12.- Aereador de paleta (Paddlewheel aerator ) de 2 HP

Los aereadores se ubicarán en línea con dirección en el sentido del reloj, con el

objetivo de que se genere una corriente de agua promoviendo la recirculación dentro

del estanque.

Fig. 13 .- Ubicación de los aereadores de paleta

5.2.4.- ALIMENTACION

Debido a la riqueza del plancton que de manera natural en el estanque

prolifera, se considera que en los primeros días sus requerimientos serán

satisfechos. Sin embargo se empezará a suministrar alimento balanceado con un

contenido del 40% de proteína en pequeñas dosis para posteriormente incrementare

conforme el organismo se va desarrollando.

85

Page 86: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

La cantidad de alimento a suministrar diariamente estará en base a un

porcentaje de la biomasa de los camarones y se aplicará en 4 raciones al día (08:00,

12:00, 17:00 y 22:00).

La alimentación será controlada mediante el uso de indicadores alimenticios,

los cuales se distribuirán en un a proporción de 6 indicadores /estanque. Para tener

una idea del grado de aprovechamiento del alimento y poder regular a ajustar las

raciones optimizando así el aprovechamiento del mismo.

Para llevar a cabo la alimentación se contará con una panga de 10 pies de

largo equipada con motor fuera de borda de 15 HP.

El alimento será aplicado en el estanque siguiendo una ruta determinada (zig-

zag) a lo largo del estanque en la primera aplicación, en la segunda se seguirá la

ruta contraria en zig -zag pero a lo ancho del estanque y así sucesivamente. Esto

con la finalidad de distribuir el alimento en toda el área del estanque. (Se anexa

cuadro de alimentación).

5.2.7.- Muestreos Biológicos

Muestreo de crecimiento

Este muestreo se realizará con el propósito de monitorear el desarrollo del

organismo y corroborar que sea normal y poder tomar las medidas necesarias si se

86

Page 87: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

presentará algún problema. Se realizará semanalmente y al inicio del cultivo se

utilizará una red de patín con luz de malla de 1/6” realizando un recorrido de 10-15

metros en el estanque para obtener una muestra repitiendo esta operación un

mínimo de 3 veces en lugares distintos del estanque, a partir de que el camarón

alcance 1-1.5 gr. de peso se empleará para realizarlo atarrayas de ¼” y ½ de luz de

malla con diámetro de 9 m.

El número de camarones que se muestrearán será de 100 organismos,

registrándose medidas como: Peso, Talla, Estado de salud, etc.

Muestreo poblacional

Se hará exclusivamente para determinar el número de camarones que se

encuentran en el estanque, este se realizará utilizando el método por transectos. Es

decir se seleccionarán puntos estratégicos en el estanque para muestrear, el

número de lance que se efectuarán será de 8-10/Ha utilizando una atarraya de ¼”-

1/2” de luz de malla con un área de 9. Se anotará el número de camarones por lance

sacando un promedio de todos y explorando al área del estanque para obtener el

número total de organismos.

5.2.8.- Técnicas y Equipo para las Operaciones de Cosecha.

Al acercarse el período de la cosecha se deberá de preparar los estanques

para evitar cualquier interferencia, esto consistirá en dar limpieza a las estructuras

87

Page 88: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

de salida desalojando los azolves acumulados y la colocación de un transmallo para

evitar aglomeración de camarones en la estructura de salida. Por otro lado se

colocarán plataformas para tránsito de personal, se instalarán lámparas o bombillos

de luz que permitan una visión clara al monto de las actividades, así mismo, se

colocará la planta generadora de energía eléctrica y se preparará el equipo para

transporte de camarón como tinas, taras, etc.

Además de realizarán muestreos precosecha con la finalidad de determinar si

el camarón se encuentra listo para ser cosechado, observándose el estado de salud,

detección olor o sabor desagradable, manchas en el exoesqueleto, quistes, nado

errático, etc. Posponiendo la cosecha para tomar medidas correctivas, también se

pospondrá la cosecha cuando el porcentaje de muda sea mayor al 7% realizándose

hasta que el 93% o más de la población no estén en este proceso.

Para comenzar la cosecha se comenzará a bajar paulatinamente el nivel de

agua en el estanque hasta que el 77% de su volumen haya sido desalojado

procurando que esto se realice en un lapso de tiempo de 36 horas.

La película de agua que se dejará en el estanque será de 25-30 cm. Iniciando

la cosecha por la tarde procurando que esta tenga una duración máxima de 12 horas

y que coincida con las mareas bajas para eficientar el drenado.

88

Page 89: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Así mismo, para iniciar la cosecha se procederá a la apertura de las

compuertas y remoción del transmallo contenedor, colocando previamente las cajas

de cosecha o chorucos bajo cada tubo de descarga para que los camarones al ir

saliendo sean capturados. Cada vez que la caja tenga de 20-30 kilos de producto

son vaciadas en taras para transportarlo a las tinas receptoras que deberán tener

capacidad para 3 toneladas tratando de mantener el agua que contienen a una

temperatura de 2 a 4ºC.

El camarón vaciado en la tina receptora, es lavado y posteriormente

depositado en taras de capacidad de 60 kilos para enhielado y transporte a la planta

maquiladora. La cantidad de hielo que deberá usarse es de 2 kg/ kg de camarón.

Al término del cultivo las tallas esperadas del producto así como las

producciones de cada uno se estima que sean tal y como se muestra en la tabla.

VI.- INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se realizaron dos levantamientos topográficos uno para determinar las

poligonales del terreno y otro posterior para delimitar las colindancias y ajustar de

acuerdo a la supervisión de campo (Se anexa plano).

89

Page 90: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

6.2.- TOPOBATIMETRÍA DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

No se realizó ninguna topobatimetría ya que la fuente de abastecimiento de

agua considerada es el Golfo de California, la estación de bombeo se ubicará de tal

forma que se domine toda la estanquería, el canal de llamada se iniciará en el Golfo

de California a 1,700 m.

6.3.- ANALISIS DE SUELO.

La clasificación es determinada de acuerdo a los estudios de mecánica de

suelos es que una parte es migajón arcilloso y franco arenoso, con límite líquido de

22 a 24, el análisis granulométrico determinó un contenido del 28% de arenas y un

72 % de finos. Los suelos son aptos para la construcción de estanquería al tener un

contenido elevado de finos.

6.4.- DISEÑO DE LA OBRA.

6.4.1.- Camino de Acceso

El acceso a este proyecto es a través de una carretera pavimentada de 32 km

que parte de Huatabampo hasta el poblado de Bachoco, de ahí se sigue por un

camino de terracería que lleva a la playa de 8 Km más hasta llegar al terreno. El

terreno se encuentra transitable la mayor parte del año hasta las inmediaciones del

terreno, por lo que no será necesario construir ningún acceso.

90

Page 91: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

6.4.2.- Acometida Eléctrica

No se utilizará energía eléctrica de la red comercial de la CFE ya que el

equipo de bombeo operará con diesel y la iluminación nocturna se apoyará con

plantas eléctricas.

6.4.3.- Canal de Llamada

Se construirá un canal de llamada desde el Golfo de California con

aproximadamente 1,700 m de longitud, con una plantilla de 3.00 m y profundidad de

2.00 m con talud de 3:1.

6.4.4.- Estación de Bombeo

Se construirá una estación de bombeo, la cual contará con una caja de

concreto armado para el descanso de dos bombas y con una estructura tipo

lavadero para la descarga de la misma.

Se contará con dos bombas centrífugas vertical de flujo axial tipo propela, de

36” de diámetro, para manejar un gasto aproximado de 3,000 lps la cual trabajará

con un motor de diesel de 350 HP Vicam Cummings de 6 cilindros, así como una

estación para almacenaje de diesel de 10,000 lts. En la primera etapa solo se

utilizará una sola bomba.

6.4.5.- Control de Depredadores.

91

Page 92: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

El control de depredadores se hará a través de mallas protectoras en las

entradas de agua y se harán evaluaciones periódicas en los estanques. Para los

mamíferos y aves se tendrá personal asignado para su control.

6.4.6.- Canal Alimentador.

Tendrá una sección hidráulica de 5.00 m en la plantilla, los bordos serán más

altos que los del estanque para manejar tirantes de 1.50 m, tendrán una altura de

1.80 m, los bordos tendrán un ancho de corona de 4 m y taludes de 3:1, se proyectó

con una pendiente S = 0.0004, n= 0.027, para manejar gastos mayores a 10 m3/seg.

6.4.7.- Estanques de Engorda.

Se construirán 4 estanques formados con bordos de tierra compactada, de

1.60 m de altura, talud 3:1 y ancho de corona de 3.00 m en bordos intermedios y 4.0

m en bordos perimetrales, la superficie del espejo de agua será aproximadamente

de 10 has, dentro de los bordos de la estanquería se construirán las diversas

estructuras de control, tanto para la entrada de agua como para el desagüe y

cosecha. Se les dará una pendiente hacia la salida de S= 0.08.

6.4.8.- Estructuras de Entrada y Salida del Agua.

92

Page 93: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Todas las estructuras de control serán construidas con concreto armado con

un f’c = 210 kg/cm2, con refuerzos de varillas en las entradas, salidas de agua y en

anillos que unirán los tubos de concreto.

Los estanques serán abastecidos de agua del canal reservorio, por medio de

dos estructuras separadas con una sola línea de tubos de concreto cada una,

podrán manejar un gasto de 180 lps, se construirán 8 estructuras en total.

Los estanques serán drenados y cosechados por medio de una estructura

que contará con dos líneas de tubos de concreto y ésta a su vez comunicará a los

estanques con el canal de desagüe respectivo. Se construirán 4 estructuras de

desagüe.

6.4.9.- Canal General de Desagüe.

Se construirá un canal de desagüe que permitirá descargar las aguas del

recambio al canal general de desagüe del proyecto, este canal tendrán una longitud

de aproximadamente 1,800 m y una plantilla de aproximadamente 2.5 m y una

profundidad de 1.80 m, con talud de 3:1 y una pendiente S = 0.0004 %.

6.4.10.- Edificaciones de Apoyo (oficina, bodega, cocina, dormitorios).

93

Page 94: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Estas áreas estarán ubicadas en la parte superior del terreno disponible, se

construirá una edificación de ladrillo, techo y piso de concreto. Se contará también

con un área techada sin paredes y una banqueta perimetral de 50 cm de ancho.

El comedor-cocina tendrá una superficie de 4.30m x 6.40m, la bodega tendrá

una superficie de 4.30 m x 6.50 m, el dormitorio una superficie de 3.25 m x 4.30m y

la oficina un área de 3.15 m x 4.30 m, se dejará un pórtico de 1.75m x 8.60 m.

Se construirán 2 baños ecológicos secos del tipo Clivus de 3.60 m x 1.50 m.,

con cámara de abono, cámara de depósito, cámara de ventilación y sanitario.

6.4.11.- Sistema de Vigilancia.

Consistirá en una caseta ubicada estratégicamente en el terreno, estas se

construirán de fibracel, lámina de cartón y piso de concreto.

94

Page 95: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

VII.- INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

7.1.- INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

 Concepto Unidades Cantidad

Costo Unitario

Monto MN

I.- Obra Civil:        

1 Terrenos Ha 50.00 $15,000.00 $750,000.00

2 Desmonte, Desenraice, Enchor y Quema Ha. 5.00 $1,320.00 $6,600.00

3 Formación de Bordos y Estanquería M3 75,040 $15.00 $1,125,600.00

4 Trazo y Nivelación de Canales y Drenes Km. 4.50 $1,270.00 $5,715.00

5 Excavación en Drenes M3 25,596 $11.25 $287,955.00

6 Excavación Canal de Llamada M3 30,600 $11.25 $344,250.00

7 Estructuras de Llenado Pieza 8 $39,986.80 $319,894.40

8 Estructuras de Cosecha Pieza 4 $57,996.90 $231,987.60

9 Cárcamo de Bombeo Pieza 1 $78,302.00 $78,302.00

10 Edificio de Usos Múltiples Pieza 1 $52,425.30 $52,425.30

11 Caseta de Vigilancia Pieza 1 $13,000.00 $13,000.00

12 Muelle para Muestreo Pieza 4 $2,500.00 $10,000.00

13 Letrina Ecológica Pieza 1 $12,550.50 $12,550.50

  Total Obra Civil       $3,238,279.80

II.- Equipamiento        

1 Bomba de Carga Dinámica de 36" x 17' Pieza 1 $224,000.00 $224,000.00

2 Motor de Combustión Interna de 350 HP Pieza 1 $297,562.50 $297,562.50

3 Tanque de Combustible Pieza 1 $29,644.19 $29,644.19

4 Aereadores de paleta de 2 HP Pieza 16 $13,200.00 $211,200.00

5 Base de Equipo de Radio Pieza 1 $8,210.57 $8,210.57

6 Radios y Pago de Inscripción Pieza 2 $12,315.81 $24,631.62

7 Mobiliario y Equipo de Cocina Lote 1 $23,386.16 $23,386.16

8 Equipo Para Manejo de Artemia Lote 1 $6,700.42 $6,700.42

9 Equipo de Muestreo y Alimentación Lote 1 $68,024.11 $68,024.11

10 Material y Equipo de Cosecha Lote 1 $85,613.46 $85,613.46

11 Equipo de Aclimatación de Postlarvas Lote 1 $22,313.96 $22,313.96

12 Material y Equipo de Transporte de PL Lote 1 $31,990.45 $31,990.45

  Total Equipamiento       $1,033,277.43

  Total       $4,271,557.23

95

Page 96: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

7.2.- INVERSION DIFERIDA

Este rubro está constituido por el monto total de activos intangibles, los cuales

corresponden a bienes y servicios que son indispensables para la realización del

proyecto, para este caso este activo estará integrado por los siguientes costos:

1.- Estudio de Inversión (Proyecto de Inversión)

2.- Estudio de Impacto Ambiental

3.- Pago de Impuestos Diversos para la Concesión de Uso Acuícola, entre ellos se

incluyen el permiso de uso del suelo, verificación de campo del levantamiento

topográfico, recepción y estudio de la solicitud de concesión, recepción y evaluación

del manifiesto de impacto ambiental, pago por el otorgamiento de la concesión de

explotación acuícola. El costo estimado para la Inversión diferida es de alrededor de

$ 92,280.00

Inversión DiferidaConcepto MontoProyecto $35,000.00Pago ZFMT $0.00Acta Constitutiva SCPA $5,000.00Autorización de Uso del Suelo $780.00Estudio de Impacto Ambiental $50,000.00Concesión de Uso Acuicola SAGARPA $1,500.00Total $92,280.00

96

Page 97: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

7.3.- CAPITAL DE TRABAJO

Para pagar el Capital de Trabajo que son los costos de operación menos los costos

de cosecha y comercialización, se solicitará un crédito de avío a Financiera Rural por

un total de $4´387,208.71 por ciclo, el plazo será a 8 meses a una Tasa CETES +9.

Consolidado Costos de OperaciónA.- Costos Variables      I.- Mantenimiento y Conservación  1.- Rastreo $16,932.002.- Adquisición y Aplicación de Calhidra $38,097.003.- Conservación de Obra Civil y Mant de Eq $70,431.14

Subtotal Mantenimiento y Conservación $125,460.14II.- Insumos  4.- Adquisición de Postlarvas $783,105.005.- Adquisición de Alimento $2,163,465.266.- Adquisición de Fertilizantes $17,945.807.- Costo de Agua $172,305.118.- Material y Equipo de Preparación $35,000.009.- Alimento de Personal de Producción $5,040.0010.- Combustible y Lub Equipo de Transporte $50,960.00

Subtotal Insumos $3,227,821.18III.- Costo de Cosecha y Comercialización  11.- Costos de Cosecha y Comercialización $2,416,692.0812.- Imprevistos $57,699.73

Subtotal Costos de Cosecha, Comercialización, $2,474,391.82Total Costos Variables $5,827,673.14

B.-Costos Fijos  IV.- Recursos Humanos  14.- Personal de Producción $384,000.0015.- Personal de Administración $276,000.00

Subtotal Recursos Humanos $660,000.00V.- Otros Gastos  16.- Gastos de Operación de Oficina $37,680.0017.- Otros Gastos de Operación $278,547.65

Subtotal Otros Gastos $316,227.65Total Costos Fijos $976,227.65

Total Costos de Operación $6,803,900.79

97

Page 98: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

7.4.- ESTRUCTURA DEL CAPITAL

El costo del proyecto es de $ 4,271,557.23, la mezcla de recursos se hará de la

siguiente manera:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO SOLICITADO

SOCIOS COOPERATIVA $750,000.00CONAPESCA $2´823,021.83FAPES-FINANCIERA RURAL $ 698,535.40TOTAL $4,271,557.23

INVERSIÓN DEL APOYO DE CONAPESCA

Los apoyos de CONAPESCA serán invertidos en todo el equipamiento que da un

total de $1´033,277.43, más la formación de bordos $1´125,600.00, más la

construcción de estructuras de entrada y cosecha con un costo de $664,144.00, los

demás conceptos como desmonte, excavación de drenes y canal de llamada, edificio

de usos múltiples, cárcamo de bombeo, caseta de vigilancia, muelles para muestreo

y letrina ecológica serán financiados con un crédito refaccionario de Financiera Rural

con aval de FAPES.

8.- PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

8.1.- PRESUPUESTO DE INGRESOS

Se tiene contemplado la cosecha de 42-33-00 has de espejo de agua con un

rendimiento de 3,280 kg/ha, con una producción total de 138,821 kg, la distribución

98

Page 99: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

de tallas considera que la mayor aportación serán de las tallas 26/43 y 21/25, los

precios son considerados en base al dólar y de acuerdo a la talla, las cotizaciones

presentadas son de Ocean Garden Inc. Para los efectos del cálculo las producciones

son en libras. A continuación en el siguiente cuadro se detallan los ingresos por talla

de camarón.

Determinación de los Ingresos a Partir de la Sobrevivencia y sus Tallas de Presentación

TallaPeso

S/Cabeza Grs

Distribución %

Numero de Organismos

Biomasa Neta

Kilogramos

Biomasa Neta Libras

Precio / Libra

Dolares ($)

Precio / Kg. M.N.

($)

Ingresos Moneda Nacional

($)

16-20 25.220  - - - - $6.02 $150.98 -

21-25 19.763 24.09% 1,555,088 30,733 67,613 $5.11 $128.16 $3,938,738.70

26-30 16.234 48.12% 3,106,302 50,427 110,940 $4.62 $115.87 $5,843,013.23

31-35 13.774 8.01% 517,072 7,122 15,669 $3.65 $91.54 $651,986.72

36-40 11.962 9.89% 638,432 7,637 16,801 $2.95 $73.99 $565,017.65

41-50 10.101 9.89% 638,432 6,449 14,188 $2.68 $67.21 $433,456.86

51-60 8.110  - - - - $2.31 - -

61-70 6.980 -  - - - $2.09 - -

71-80 6.050 -  - - - $1.00 - -

81-Over 5.040 -  - - - $1.00 - -

Total 15.86 100.00% 6,455,325 102,369 225,211 $5.21 $111.68 $11,432,213.16

8.2.- PRESUPUESTO DE EGRESOS

Costos Variables         

I.- Mantenimiento y Conservación

1.- Rastreo

ConceptoCantidad

VecesSuperficie Hectáreas

Costo Unitario Costo Total

Rastreo Doble 2 42.33 $200.00 $16,932.00

Total 2 42.33 $200.00 $16,932.00

         

2.- Adquisición y Aplicación de Calhidra

Concepto Kgs / Ha Superficie Has Costo Unitario Costo Total

Calhidra Comercial 1 42.33 $800.00 $33,864.00

Aplicación 1 42.33 $100.00 $4,233.00

99

Page 100: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Total   42.33   $38,097.00

         

         

3.- Conservación de Obra Civil y Mantenimeinto de Equipo

Concepto % a ConsiderarCosto del Concepto

Total

Obra Civil 2.00% $2,488,279.80 $49,765.60

Equipo 2.00% $1,033,277.43 $20,665.55

Total   $3,521,557.23 $70,431.14

         

Subtotal Mantenimiento y Conservación $125,460.14

         

II.- Insumos

         

4.- Adquisición de Postlarvas

ConceptoDensidad de Siembra / m2

Volumen Total de Organismos

Costo Unitario Costo Total

Postlarva 25.0 10,582,500 $0.0700 $740,775.00

Flete 25 10,582,500 $0.0040 $42,330.00

Total   10,582,500   $783,105.00

         

5.- Adquisición de Alimento

ConceptoVolumen a Suministrar

Facto de Conversión

Costo Unitario Costo Total

Camaronina 40 185.34 2.99 $7.50 $1,390.06

Camaronina 35 338,883.26 2.99 $6.38 $2,162,075.20

Total 339,068.60 2.99   $2,163,465.26

         

6.- Adquisición de Fertilizantes

ConceptoDosis por Hectárea

Kilogramos

Volumen a Suministrar

Costo Unitario Costo Total

Urea al 46% 174.80 7,399.28 $2.125 $15,723.48

Fosforo 17.50 740.78 $3.000 $2,222.33

         

Total 192.30 2.99   $17,945.80

         

7.- Costo de Agua

ConceptoVolumen a Suministrar

Facto de Conversión

Costo Unitario Costo Total

Diesel 28,449.29   $3.35 $95,305.11

Lubricantes 2,200.00   $35.00 $77,000.00

Total 30,649.29     $172,305.11

         

8.- Material y Equipo de Preparación

Concepto Lotes Necesarios Costo Unitario Costo Total

Material y Equipo 1.00 $35,000.00 $35,000.00

Total 1.00   $35,000.00

         

9.- Alimento de Personal de Producción

Concepto Lotes Necesarios Costo Semanal Costo Total

Comidas 36.00 $140.00 $5,040.00

Total 36.00   $5,040.00

         

100

Page 101: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

10.- Combustibles y Lubricantes Equipo de Transporte

ConceptoConsumo

Mensual LitrosConsumo Por

Ciclo LitrosCosto Unitario Costo Total

Gasolina 1,000 8,000 $6.02 $48,160.00

Lubricantes 10 80 $35.00 $2,800.00

Total       $50,960.00

         

Subtotal Insumos $3,227,821.18

         

III.- Costos de Cosecha, Comercialización, Imprevistos y Otros Gastos  

         

11.- Costos de Cosecha y Comercialización

Concepto Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total

Cosecha Kilogramos 138,821 $0.09 $13,098.40Maquila Libras 225,211 $5.20 $1,171,098.10Comision Ad-Valorem $11,432,213.16 7.50% $857,415.99Empaque Libras 225,211 $0.59 $131,748.54Gastos Aduanales Libras 225,211 $0.67 $150,891.49Flete Libras 225,211 $0.38 $85,580.25Seguros Ad-Valorem $11,432,213.16 0.06% $6,859.33

Total       $2,416,692.08

Subtotal Costos Variables $5,769,973.41

         

12.- Imprevistos

Concepto Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total

Imprevistos Ad-Valorem $5,769,973.41 1.00% $57,699.73

Total       $57,699.73

         

Total Costos Variables $5,827,673.14

Costos FijosIV.- Recursos Humanos        

14.- Personal de Producción

ConceptoNumero de Empleados

Costo Mensual

Periodo Meses

Costo Total

Director de Producción 1 $12,000.00 8 $96,000.00

Técnico Auxiliar 1 $6,000.00 8 $48,000.00

Alimentadores 2 $2,500.00 8 $40,000.00

Limpia Filtros 1 $2,500.00 8 $20,000.00

Charoleros 1 $2,500.00 8 $20,000.00

Atarrayero 2 $2,500.00 8 $40,000.00

Bombero 2 $2,500.00 8 $40,000.00

Bolseros 1 $2,500.00 8 $20,000.00

Parametrista 1 $2,500.00 8 $20,000.00

Jefe de Cocina 1 $2,500.00 8 $20,000.00

Ayudante de Cocina 0 $2,500.00 8 $0.00

Velador 1 $2,500.00 8 $20,000.00

Total 14     $384,000.00

         

15.- Personal de Administración

ConceptoNumero de Empleados

Costo Mensual

Periodo Meses

Costo Total

Director General 1 $15,000.00 12 $180,000.00

101

Page 102: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Gerente 0 $10,000.00 0 $0.00

Secretaria 1 $2,500.00 12 $30,000.00

Contador 1 $5,500.00 12 $66,000.00

Capturista de Datos 0 $3,000.00 0 $0.00

Auxiliar Contable 0 $3,000.00 0 $0.00

Total 3     $276,000.00

         

Subtotal Recursos Humanos $660,000.00

         

V.- Otros Gastos        

         

16.- Gastos de Operación de Oficina

ConceptoCosto

MensualPeriodo Meses

Costo Total

Renta $2,000.00 12 $24,000.00

Papeleria $100.00 12 $1,200.00

Telefono $500.00 12 $6,000.00

Articulos de Limpieza $150.00 12 $1,800.00

Electricidad $300.00 12 $3,600.00

Agua $90.00 12 $1,080.00

Total     $37,680.00

         

         

17.- Otros Gastos de Operación

Concepto Tipo CantidadCosto

UnitarioCosto Total

Seguro de Vehiculo Por Unidad 2 $5,000.00 $10,000.00

Seguro Obra Civil Por Hectarea 42.33 $1,280.00 $54,182.40

Seguro Valor de Producción Ad-Valorem $11,432,213.16 0.80% $91,457.71

Costo de Previsión Social % $660,000.00 12.00% $79,200.00

Garantia FOPESCA % $5,827,673.14 0.75% $43,707.55

Total 0     $278,547.65

         

Subtotal Otros Gastos $316,227.65

         

Total Costos Fijos $976,227.65

IX.- INTEGRACION FINANCIERA

102

Page 103: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Para este Proyecto se consideran amortizaciones para los Estudios y para los

impuestos. Se tiene programado financiar la Inversión con un crédito refaccionario

por $698,535.40 con Financiera Rural con el aval de FAPES y $ 2´823,021.83 con

capital de riesgo por parte de CONAPESCA y $ 750,000.00 con capital de los socios.

9.1.- PAGO DE LA DEUDA DEL CREDITO REFACCIONARIO Y DE AVIO

Para el pago de la deuda del Crédito Refaccionario con Financiera Rural, se

seleccionó un pago anual del capital de un monto fijo de $139,707.08, a continuación

se desglosa el pago de intereses y el pago a capital.

Tabla de Amortización Préstamo Refaccionario

             Monto del Préstamo $698,535.40

Proporción de Descuento  

Tasa de Interés = CETES 28 días (6.470)+ 9 15.47000%

Plazo 5 años

             

Fecha Saldo del Amortización Intereses Pago Financiamiento Pago

  Préstamo del Principal   Total Adicional Total

15-Dic-05 $698,535.40 $139,707.08 $108,063.43 $247,770.51 $16,717.41 $264,487.92

15-Dic-06 $558,828.32 $139,707.08 $86,450.74 $226,157.82 $13,373.93 $239,531.75

15-Dic-07 $419,121.24 $139,707.08 $64,838.06 $204,545.14 $10,030.45 $214,575.58

15-Dic-08 $279,414.16 $139,707.08 $43,225.37 $182,932.45 $6,686.96 $189,619.42

15-Dic-09 $139,707.08 $139,707.08 $21,612.69 $161,319.77 $3,343.48 $164,663.25

Total   $698,535.40 $324,190.28 $1,022,725.68 $50,152.24 $1,072,877.92

Para el pago del crédito de avío, solo se considera el capital de trabajo, que es el

dinero necesario para operar la granja hasta obtener la producción.

103

Page 104: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Tabla de Amortización Préstamo de Avío

Monto del Préstamo $4,387,208.71

Moneda M.N.

Tasa de Interés = CETES 28 días (6.470)+ 9 15.47000%

Plazo 11 Meses

Fecha de Ministración 01-Feb-05

Fecha de Recuperación 15-Dic-05

             

Fecha Saldo del Amortización Intereses Pago Financiamiento Pago

  Préstamo del Principal   SubTotal Adicional Total

Feb-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Mar-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Abr-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

May-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Jun-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Jul-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Ago-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Sep-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Oct-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Nov-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Dic-05 $4,387,208.71 $0.00 $55,783.66 $0.00 $709.29

Pago $4,387,208.71 $613,620.25 $5,000,828.96 $7,802.22 $5,008,631.19

9.2.- ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Estado de Resultados Proyectado

104

Page 105: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Concepto Años

1 2 3 4 5

(+) Ingresos por Ventas          

Venta de Productos $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16

Otros Ingresos $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Suma: $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16

(-) Costos de lo Vendido          

Costos de Producción $5,827,673.14 $5,827,673.14 $5,827,673.14 $5,827,673.14 $5,827,673.14

Depreciaciones y Amort $688,646.55 $688,646.55 $688,646.55 $688,646.55 $688,646.55

Suma: $6,516,319.69 $6,516,319.69 $6,516,319.69 $6,516,319.69 $6,516,319.69

           

Utilidad Bruta $4,915,893.47 $4,915,893.47 $4,915,893.47 $4,915,893.47 $4,915,893.47

           

(-) Gastos de Operación          

Gastos de Administración $976,227.65 $976,227.65 $976,227.65 $976,227.65 $976,227.65

           

Utilidad de Operación $3,939,665.81 $3,939,665.81 $3,939,665.81 $3,939,665.81 $3,939,665.81

           

(-) Gastos Financieros          

Intereses Avio $621,422.48 $621,422.48 $621,422.48 $621,422.48 $621,422.48

Intereses Refaccionario $124,780.84 $99,824.67 $74,868.50 $49,912.34 $24,956.17

Suma: $746,203.31 $721,247.15 $696,290.98 $671,334.81 $646,378.64

           

Utilidad Antes de Impuesto $3,193,462.50 $3,218,418.67 $3,243,374.84 $3,268,331.00 $3,293,287.17

           

(-) I.S.R. (17%) $542,888.63 $547,131.17 $551,373.72 $555,616.27 $559,858.82

(-) P.T.U. (10%) $319,346.25 $321,841.87 $324,337.48 $326,833.10 $329,328.72

   

Utilidad Neta $2,331,227.63 $2,349,445.63 $2,367,663.63 $2,385,881.63 $2,404,099.64

Utilidad Acumulada $2,331,227.63 $4,680,673.25 $7,048,336.88 $9,434,218.52 $11,838,318.15

9.3.- PROYECCIÓN FINANCIERA

Proyección Financiera (M.N.)

Concepto Situación Años

  Actual 1 2 3 4 5

105

Page 106: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Ingresos            

Ventas Totales $0.00 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16

Préstamo Refaccionario $0.00 $698,535.40 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Aportación CONAPESCA  $0.00 $ 2´823,021.83        

Aportación del Productor $0.00 $750,000.00        

A.- Ingresos Totales $0.00 $12,880,748.56 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16

Egresos            

Costos de Venta $0.00 $2,416,692.08 $2,416,692.08 $2,416,692.08 $2,416,692.08 $2,416,692.08

Inversión con el Préstamo $0.00 $698,535.40 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Inversión Aportación Productor  $0.00 $750,000.00        

Inversión Aport CONAPESCA $0.00 $ 2´823,021.83        

Costos de Operación $0.00 $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71

B.- Egresos Totales $0.00 $8,252,436.19 $6,803,900.79 $6,803,900.79 $6,803,900.79 $6,803,900.79

C.- Saldo (A-B) $0.00 $4,628,312.36 $4,628,312.36 $4,628,312.36 $4,628,312.36 $4,628,312.36

Pago de Intereses            

Prestamos de Avío $0.00 $613,620.25 $613,620.25 $613,620.25 $613,620.25 $613,620.25

Financiamiento Adicional Avío $0.00 $7,802.22 $7,802.22 $7,802.22 $7,802.22 $7,802.22

Prestamo Refaccionario $0.00 $108,063.43 $86,450.74 $64,838.06 $43,225.37 $21,612.69

Financiamiento Adic Refacc $0.00 $16,717.41 $13,373.93 $10,030.45 $6,686.96 $3,343.48

D.- Total Intereses $0.00 $746,203.31 $721,247.15 $696,290.98 $671,334.81 $646,378.64

E.- Saldo (C-D) $0.00 $3,882,109.05 $3,907,065.21 $3,932,021.38 $3,956,977.55 $3,981,933.72

Pago del Principal            

Crédito Refaccionario $0.00 $139,707.08 $139,707.08 $139,707.08 $139,707.08 $139,707.08

Depreciaciones $0.00 $548,939.47 $548,939.47 $548,939.47 $548,939.47 $548,939.47

F.- Total Amortizaciones $0.00 $688,646.55 $688,646.55 $688,646.55 $688,646.55 $688,646.55

             

Utilidad Antes de Impuesto $0.00 $3,193,462.50 $3,218,418.67 $3,243,374.84 $3,268,331.00 $3,293,287.17

ISR (17%) $0.00 $542,888.63 $547,131.17 $551,373.72 $555,616.27 $559,858.82

PTU (10%) $0.00 $319,346.25 $321,841.87 $324,337.48 $326,833.10 $329,328.72

Saldo $0.00 $2,331,227.63 $2,349,445.63 $2,367,663.63 $2,385,881.63 $2,404,099.64

Utilidades al Productor   $2,331,227.63 $2,349,445.63 $2,367,663.63 $2,385,881.63 $2,404,099.64

9.4.- BALANCE GENERAL PROFORMA

Balance General Proforma

ConceptoAño

1 2 3 4 5

106

Page 107: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Activo          

Circulante $456,650.46 $1,005,589.93 $1,554,529.40 $2,103,468.86 $2,652,408.33

Caja y Bancos $456,650.46 $1,005,589.93 $1,554,529.40 $2,103,468.86 $2,652,408.33

Clientes $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Producción en Proceso $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Fondo de Ahorro ( 2% ) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Fijo $4,491,073.77 $3,960,590.30 $3,430,106.83 $2,899,623.37 $2,369,139.90

Obra Civil , Equipo y Terreno $5,021,557.23 $4,491,073.77 $3,960,590.30 $3,430,106.83 $2,899,623.37

Menos Depreciación $530,483.47 $530,483.47 $530,483.47 $530,483.47 $530,483.47

Diferido $73,824.00 $55,368.00 $36,912.00 $18,456.00 $0.00

Inversión $92,280.00 $73,824.00 $55,368.00 $36,912.00 $18,456.00

Menos Depreciación $18,456.00 $18,456.00 $18,456.00 $18,456.00 $18,456.00

Total Activo $5,021,548.23 $5,021,548.23 $5,021,548.23 $5,021,548.23 $5,021,548.23

Pasivo          

Corto Plazo $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Documentos Por Pagar $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Bancos $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Largo Plazo $558,828.32 $419,121.24 $279,414.16 $139,707.08 $0.00

Banrural $558,828.32 $419,121.24 $279,414.16 $139,707.08 $0.00

Total Pasivo $558,828.32 $419,121.24 $279,414.16 $139,707.08 $0.00

Capital $4,462,719.91 $4,602,426.99 $4,742,134.07 $4,881,841.15 $5,021,548.23

Capital Social $4,462,719.91 $4,602,426.99 $4,742,134.07 $4,881,841.15 $5,021,548.23

Reserva $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Participación a Socios $2,331,227.63 $2,349,445.63 $2,367,663.63 $2,385,881.63 $2,404,099.64

Utilidad del Ejercicio $2,331,227.63 $2,349,445.63 $2,367,663.63 $2,385,881.63 $2,404,099.64

Pasivo + Capital $5,021,548.23 $5,021,548.23 $5,021,548.23 $5,021,548.23 $5,021,548.23

9.5.- RAZONES FINANCIERAS

107

Page 108: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

RAZONES FINANCIERAS 1 2 3 4 5

Razón de Endeudamiento (PT/AT) 11.13% 8.35% 5.56% 2.78% 0.00%

Apalancamiento Financiero (PT/CC) 0.13 0.09 0.06 0.03 0.00

Cobertura de Intereses (UNaIeI/IP) 5.28 5.46 5.66 5.87 6.09

Dependencia Bancaria (PB/AT) 0.11 0.08 0.06 0.03 0.00

Margen de Utilidad (UN/V) 20.39% 20.55% 20.71% 20.87% 21.03%

Capacidad de Generación de Utilidades (UaIeI/AT) 92.17% 92.17% 92.17% 92.17% 92.17%

Rendimiento Sobre Inversión (UNdI/AT) 46.42% 46.79% 47.15% 47.51% 47.88%

Rendimiento Sobre El Capital Contable (UN/CC) 52.24% 51.05% 49.93% 48.87% 47.88%

Eficiencia (VN/AF) 1.84 1.72 1.98 2.35 2.87

(PT/AT) = Pasivo Total entre Activo Total(PT/CC) = Pasivo Total entre Capital Contable

(UNaIeI/IP) = Utilidades Netas antes de Intereses e Impuestos entre Intereses Pagados(PB/AT) = Prestamos Bancarios entre Activo Total

(UN/V) = Utilidad Neta entre Ventas(UaIeI/AT) = Utilidad antes de Interes e Impuestos entre Activo Total(UNdI/AT) = Utilidad Neta despues de Impuestos entre Activo Total

(UN/CC) = Utilidad Neta entre Capital Contable(VN/AF) = Ventas Netas entre Activo Fijo

X.- EVALUACION FINANCIERA

10.1.- PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de Equilibrio       

Concepto Unidades Costo UnitarioMonto

($)

  Libras   Total

108

Page 109: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Ventas Anuales: 225,211 $50.76 $11,432,213.16

Costos Variables:      

1.- Rastreo     $16,932.00

2.- Adquisición y Aplicación de Calhidra     $38,097.00

3.- Conservación de Obra Civil y Mant de Equipo     $70,431.14

4.- Adquisición de Postlarvas     $783,105.00

5.- Adquisición de Alimento     $2,163,465.26

6.- Adquisición de Fertilizantes     $17,945.80

7.- Costo de Agua     $172,305.11

8.- Material y Equipo de Preparación     $35,000.00

9.- Alimento de Personal de Producción     $5,040.00

10.- Combustible y Lub Equipo de Transporte     $50,960.00

12.- Imprevistos     $57,699.73

       

Subtotal:     $3,410,981.06

       

Costos Fijos:      

Gastos de Administración     $976,227.65

Costo Financiero     $746,203.31

Amortización Refaccionario     $139,707.08

Subtotal:     $1,862,138.05

       

Suma:     $5,273,119.11

a) Ingresos en Dolares ( Ventas ) PE = CF/ (1- (CV / V ) = $2,654,001.13

 

b) Unidades Vendidas PE = 23.22% 52,283

 

a) Ventas requeridas para alcanzar el Punto de Equilibrio

b) Venta de producto para alcanzar el punto de equilibrio LBS

10.2.- FLUJO PROFORMA

Flujo Proforma

ConceptoAño

1 2 3 4 5

Ingresos

Aportación del Productor $750,000.00 $456,650.46 $1,005,589.93 $1,554,529.40 $2,103,468.86

Crédito de Avio $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71

Crédito Refaccionario $698,535.40 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Inversión Diferida $92,280.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

CONAPESCA $2,912,427.53        

Subtotal $8,840,451.64 $4,843,859.17 $5,392,798.64 $5,941,738.11 $6,490,677.57

Ingresos por Ventas

109

Page 110: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Camarón de Exportación $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16

Subtotal $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16 $11,432,213.16

Total de Ingresos $20,272,664.80 $16,276,072.33 $16,825,011.80 $17,373,951.26 $17,922,890.73

Egresos

Obra Civil $3,238,279.80 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Equipamiento $1,033,277.43 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Inversión Diferida $92,280.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

I.- Mantenimiento y Conservación          

1.- Rastreo $16,932.00 $16,932.00 $16,932.00 $16,932.00 $16,932.00

2.- Adq y Aplic de Calhidra $38,097.00 $38,097.00 $38,097.00 $38,097.00 $38,097.00

3.- Cons de Obra Civil y Mant de Eq $70,431.14 $70,431.14 $70,431.14 $70,431.14 $70,431.14

II.- Insumos          

4.- Adquisición de Postlarvas $783,105.00 $783,105.00 $783,105.00 $783,105.00 $783,105.00

5.- Adquisición de Alimento $2,163,465.26 $2,163,465.26 $2,163,465.26 $2,163,465.26 $2,163,465.26

6.- Adquisición de Fertilizantes $17,945.80 $17,945.80 $17,945.80 $17,945.80 $17,945.80

7.- Costo de Agua $172,305.11 $172,305.11 $172,305.11 $172,305.11 $172,305.11

8.- Material y Equipo de Preparación $35,000.00 $35,000.00 $35,000.00 $35,000.00 $35,000.009.- Alimento de Personal de Producción $5,040.00 $5,040.00 $5,040.00 $5,040.00 $5,040.0010.- Combustible y Lub Equipo de Transporte $50,960.00 $50,960.00 $50,960.00 $50,960.00 $50,960.00

III.- Cost de Cos, Com, Imp y Gast          11.- Costos de Cosecha y Comercialización $2,416,692.08 $2,416,692.08 $2,416,692.08 $2,416,692.08 $2,416,692.08

12.- Imprevistos $57,699.73 $57,699.73 $57,699.73 $57,699.73 $57,699.73

B.-Costos Fijos          

IV.- Recursos Humanos          

14.- Personal de Producción $384,000.00 $384,000.00 $384,000.00 $384,000.00 $384,000.00

15.- Personal de Administración $276,000.00 $276,000.00 $276,000.00 $276,000.00 $276,000.00

V.- Otros Gastos          

16.- Gastos de Operación de Oficina $37,680.00 $37,680.00 $37,680.00 $37,680.00 $37,680.00

17.- Otros Gastos de Operación $278,547.65 $278,547.65 $278,547.65 $278,547.65 $278,547.65

Suma Egresos Operativos $11,167,738.03 $6,803,900.79 $6,803,900.79 $6,803,900.79 $6,803,900.79

Costo Financiero Avio $621,422.48 $621,422.48 $621,422.48 $621,422.48 $621,422.48

Amortización Avío $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71 $4,387,208.71

Costo Financiero Refaccionario $124,780.84 $99,824.67 $74,868.50 $49,912.34 $24,956.17

Amortización Refaccionario $139,707.08 $139,707.08 $139,707.08 $139,707.08 $139,707.08

Suma Egresos Financieros $5,273,119.11 $5,248,162.94 $5,223,206.77 $5,198,250.60 $5,173,294.43

Utilidades a Socios $2,331,227.63 $2,349,445.63 $2,367,663.63 $2,385,881.63 $2,404,099.64

Fondo de Ahorro (2%) $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Reserva por Depreciaciones $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Pago de Impuestos ISR (17%) $542,888.63 $547,131.17 $551,373.72 $555,616.27 $559,858.82

Pago de PTU (10%) $319,346.25 $321,841.87 $324,337.48 $326,833.10 $329,328.72

Egresos por Utilidades $3,193,462.50 $3,218,418.67 $3,243,374.84 $3,268,331.00 $3,293,287.17

Total Egresos $19,634,319.63 $15,270,482.40 $15,270,482.40 $15,270,482.40 $15,270,482.40

Flujo de Caja (Saldo) $456,650.46 $1,005,589.93 $1,554,529.40 $2,103,468.86 $2,652,408.33

110

Page 111: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

10.3.- RENTABILIDAD DEL CAPITAL

La rentabilidad del Capital se determina por el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de

Rendimiento y la relación Beneficio Costos. De acuerdo a los datos obtenidos, la

relación Beneficio/Costo da un valor de 1.59, lo cual nos indica que los beneficios

son adecuados, el Valor Actual Neto es positivo y la tasa de rentabilidad financiera

es de 89.58%, un valor bastante aceptable si consideramos que la tasa de CETES

andan en el orden de 6.48%, por lo cual se puede concluir que el proyecto es

rentable financieramente.

111

Page 112: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

RENTABILIDAD FINANCIERA

Año Ingresos Egresos Flujo Efectivo

0 $0.00 $4,271,557.23 -$4,271,557.23

1 $11,432,213.16 $7,550,104.11 $3,882,109.05

2 $11,432,213.16 $7,525,147.94 $3,907,065.21

3 $11,432,213.16 $7,500,191.77 $3,932,021.38

4 $11,432,213.16 $7,475,235.61 $3,956,977.55

5 $11,432,213.16 $7,450,279.44 $3,981,933.72

6 $2,369,139.90 $0.00 $2,369,139.90

TOTAL $59,530,205.68 $37,500,958.86 $17,757,689.58

VALOR ACTUAL NETO = 17´757,689.58

Relación Beneficio/costo = 1.59

TASA DE RENTABILIDAD FINANCIERA

1er Tanteo 40.0000% Factor  Valor actualizado 2do Tanteo 80.0000% Factor   Valor actualizado

Año 0-

$5,410,050.71 0.7143 -$3,864,321.93 Año 0-

$5,410,050.71 0.5556 -$3,005,583.73

Año 1 $3,574,636.73 0.5102 $1,823,794.25 Año 1 $3,574,636.73 0.3086 $1,103,282.94

Año 2 $3,609,268.85 0.3644 $1,315,331.21 Año 2 $3,609,268.85 0.1715 $618,873.26

Año 3 $3,643,900.98 0.2603 $948,537.32 Año 3 $3,643,900.98 0.0953 $347,117.53

Año 4 $3,678,533.10 0.1859 $683,965.96 Año 4 $3,678,533.10 0.0529 $194,675.88

Año 5 $3,713,165.23 0.1328 $493,146.62 Año 5 $3,713,165.23 0.0294 $109,171.49

Año 6 $2,516,401.11 0.0949 $238,717.15 Año 6 $2,516,401.11 0.0163 $41,102.89

    suma  $1,639,170.58      suma -$591,359.74

INTERPOLACION DE TASAS :

Como En Tasa 30.0000% EL Valor Actual Neto Es POSITIVO, y en Tasa 90.0000%El Valor

Actual NetoEs NEGATIVO, Se Interpolan Las Tasas Para Encontrar La Tasa de Rentabilidad Financiera.

$4,434,618.59T.R.F. = 30.0000% 60.0% [---------------] = 30.0000% 59.6%

$4,465,135.36

T.R.F. = 89.5899%

112

Page 113: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

10.4.- CAPACIDAD DE PAGO

Capacidad de Pago del Proyecto

Año Ingresos Egresos Saldo Pagos de:  Capacidad de PagoCapital Intereses Remanente  

1 $12,880,748.56 $8,252,436.19 $4,628,312.36 $688,646.55 $746,203.31 $3,193,462.50 3.23

2 $11,432,213.16 $6,803,900.79 $4,628,312.36 $688,646.55 $721,247.15 $3,218,418.67 3.28

3 $11,432,213.16 $6,803,900.79 $4,628,312.36 $688,646.55 $696,290.98 $3,243,374.84 3.34

4 $11,432,213.16 $6,803,900.79 $4,628,312.36 $688,646.55 $671,334.81 $3,268,331.00 3.40

5 $11,432,213.16 $6,803,900.79 $4,628,312.36 $688,646.55 $646,378.64 $3,293,287.17 3.47

Suma: $58,609,601.18 $35,468,039.37 $23,141,561.80 $3,443,232.73 $3,481,454.89 $16,216,874.18 3.34

10.5.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Al realizar el análisis de sensibilidad del proyecto, las variables más

importantes a considerar son: el precio del producto, el rendimiento por hectárea, el

precio del alimento y las tasas de interés. Para el caso de la paridad del peso con

respecto al dólar, una devaluación no tendría muchos efectos negativos ya que la

mayor parte de los ingresos provienen en esa divisa y se generaría un incremento

en los ingresos, sin embargo el incremento de los insumos como el alimento, traería

como consecuencia un incremento en los costos de producción, reduciendo un poco

la utilidad generada por la devaluación; para el caso de las tasas de interés con un

incremento del 20% de la tasa, estas no afectarían mucho al proyecto, solo se

disminuirían las ganancias en un 15 %, pero el proyecto seguiría siendo rentable.

En cambio, de los resultados de la simulación, se establece que el precio del

producto es el factor más sensible para el proyecto, ya que bajas en los precios del

113

Page 114: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

camarón de un 25% se generarían pérdidas en el proyecto en los primeros 3 años

con pequeñas ganancias en los años 4 y 5. En cambio, con una caída en la

producción del 20%, existirían todavía ganancias. En el caso del alimento, un

incremento en el 20 % de los precios, disminuiría las utilidades en un 30%

aproximadamente, pero existirían ganancias.

De acuerdo al análisis del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas del

Departamento de Comercio de los Estados Unidos (US Department of Commerce

National Marine Fisheries Service) hecho en Febrero del 2004, establece que las

perspectivas de los precios de camarón son de que se incrementen ligeramente

después de varios años de tendencia negativa, aunado a las medidas que el

Gobierno de los Estados Unidos tome como consecuencia de las prácticas de

dumping hechas por la mayoría de los países asiáticos exportadores de camarón y

el Ecuador, por lo que se esperan se impongan tarifas arancelarias a las

importaciones provenientes de estos países y el precio en el mercado de camarón

repunte ligeramente beneficiando a México.

XI. EVALUACION SOCIAL

11.1. POBLACION BENEFICIADA

Uno de los objetivos del Programa de Acuacultura y Pesca Alianza Contigo, es el de

beneficiar a la población con menores ingresos, los socios de la SCPA Humberto

Cruz, por su origen indígena han estado siempre rezagados económica y

114

Page 115: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

socialmente, y a través del otorgamiento de los recursos económicos solicitados, es

como pueden salir adelante tratando de incrementar sus ingresos y su nivel de vida.

Con la asesoría que les está brindando la Universidad de Sonora, estos grupos del

sector social más desamparados tienen una mejor oportunidad de poder competir

por los recursos oficiales de apoyo a proyectos productivos, como es este caso; por

tal motivo, si el proyecto se llegará a aprobar, los beneficios que se generarían a

este grupo serían de gran importancia social y económica no solo para ellos sino

para el sur de Sonora también.

11.2. EMPLEOS GENERADOS

Con la implementación de este proyecto, se tienen contemplado la generación de 17

empleos directos 35 empleos indirectos en el proceso de construcción, maquila y

comercialización del producto.

11.3. DERRAMA DE SUELDOS Y SALARIOS

En el personal administrativo se tendrá una derrama anual de $ 276,000.00 por

concepto de salarios, en el personal de producción se contempla una derrama de

$384,000.00, para un total de $ 660,000.00 anualmente.

115

Page 116: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

11.4.- IMPUESTOS GENERADOS

Uno de los aspectos más importante es el de la generación de impuestos, este

proyecto generará impuestos por $542,888.63 en el primer año hasta $559,858.82

en el año 5.

XII.- MARCO INSTITUCIONAL

12.1. APOYOS INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCION

Las Políticas de apoyo de los Gobiernos municipal, Estatal y Federal, son

compatibles con los objetivos del proyecto por el tipo de población a beneficiar como

lo son las poblaciones indígenas, lo cual se pone de manifiesto al haber la

disposición para el desarrollo de proyecto por parte de la Secretaría de Desarrollo

Económico y Productividad del Estado del Gobierno del Estado de Sonora, a través

del programa FAPES, y si se logra el apoyo de CONAPESCA, Financiera Rural ha

manifestado que podría financiar una parte del proyecto.

12.2. RELACION CON LEYES Y REGLAMENTOS DEL SECTOR

Por su naturaleza y personalidad jurídica la organización cumple con los

requisitos que señala la Ley Federal de Pesca y su Reglamento, la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y el Artículo 27 Constitucional.

XIII. ORGANIZACION DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

116

Page 117: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

13.1 FIGURA ASOCIATIVA DE LA EMPRESA

La organización está constituida conforme a lo dispuesto por la Ley General

de Sociedades, la figura asociativa seleccionada fue como una Sociedad

Cooperativa Producción Acuícola.

13.2. NUMERO DE SOCIOS

152 socios

13.3. CAPACIDAD EMPRESARIAL

En este casi nadie ha desarrollado actividades productivas anteriormente,

por lo que la mayoría no cuenta con capacidad empresarial; por lo que el proyecto

plantea la necesidad de contar con personal capacitado para la parte técnica y

administrativa, que se contratará en el mercado laboral, adicionalmente se

contempla un programa de capacitación para los socios de la empresa, como se

marca en ese capítulo.

13.4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Para el funcionamiento de la empresa, esta estará integrada por el personal

de producción y el personal Administrativo, de acuerdo al análisis de puestos, se

necesitará del siguiente personal:

El Personal de producción estará integrado por los siguientes puestos

117

Page 118: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

PuestoNumero de Empleados

Director de Producción 1Técnico Auxiliar 1Alimentadores 2Limpia Filtros 1Charoleros 1Atarrayero 2Bombero 2Bolseros 1Parametrista 1Jefe de Cocina 1Velador 1Total 14

El personal Administrativo estará formado por:

PuestoNumero de Empleados

Director General 1Secretaria 1Contador 1Total 3

Adicionalmente se contratarán 5 trabajadores en la cosecha de camarón y el costo

de este personal va incluido en los costos de cosecha.

Para el buen funcionamiento de la empresa, el Director de Producción se

encargará de coordinar todo el funcionamiento operativo de la granja y estará sujeto

a las disposiciones del Director General de quien también dependerá el contador

quien será el responsable del control administrativo de la empresa, el Director

General a su vez estará sujeto a las disposiciones de la Asamblea General y del

Consejo de Administración.

118

Page 119: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

El director General tendrá la función de manejar la granja con un enfoque

empresarial y coordinar todas las actividades de la empresa, incluyendo trámites de

préstamos bancarios, exportación de camarón, procesos de comercialización, etc.

Uno de los aspectos importantes es el de que los comuneros del Bachoco se

beneficien con los puestos de trabajo que se generen, donde podrá existir rotación

para beneficiar al mayor número posible de personas, como se ha hecho en la

Atanasia desde hace varios años. Sin embargo los puestos claves deberán de

seleccionarse en el mercado laboral en función a la capacidad, preparación y

experiencia de la persona seleccionada, al menos tres puestos deben de ser

externos, los puestos de Director General, Director Técnico y Contador. El objetivo

será manejar a la granja como una empresa del sector privado con capacidad de

competir en mercados internacionales y capaz de administrarse eficientemente.

13.5. REQUERIMIENTOS DE CAPACITACION

Una de las estrategias para atacar las debilidades que se señalaron es la

capacitación, una vez autorizados los recursos económicos para iniciar a construir el

proyecto, se buscará apoyo del Gobierno Federal a través de programas como

PRODESCA u otros, para iniciar un programa de capacitación. El cual deberá de

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR DE PRODUCCION CONTADOR

PERSONAL DE PRODUCCIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVO

119

Page 120: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

incluir el manejo técnico del cultivo así como los aspectos administrativos más

importantes que hay que cuidar. En este punto se deberá de incluir la asesoría

externa de instituciones como la Universidad de Sonora, centros de investigación u

otras dependencias que puedan apoyar al éxito de esta empresa.

CONCLUSIONES

1.- Los miembros de la Sociedad Cooperativa Humberto Cruz pertenecen a la

Comunidad Indígena del Bachoco, y desde tiempos muy lejanos han sufrido la

exclusión de los beneficios del desarrollo nacional, han venido padeciendo pobreza,

marginación y el rezago social. El hecho de poseer recursos naturales como grandes

extensiones de terreno colindantes al mar, no han traído los beneficios esperados,

es tiempo de que se les haga justicia a través de la autorización de recursos

económicos para implementar proyectos productivos, como este que se presenta a

evaluación, con el objetivo de darles una oportunidad de mejorar su nivel de vida.

2.- Con la aplicación de tecnologías más modernas, se puede enfrentar los

problemas que existen actualmente en la acuacultura de camarón en México. Una

de esas tecnologías es la aereación artificial, que ya ha sido probada con gran éxito

en otras partes del mundo y por la Universidad de Sonora. Esta técnica se está

integrando a este proyecto, con el objetivo de reducir la brecha tecnológica que

tenemos con otros países que tienen acuacultura y mejorar los rendimientos a través

de un mejor manejo del cultivo, dando mayor competitividad a nuestros productores

acuícolas.

3.-El estudio de mercado indicó que los precios del camarón en el futuro irán en

aumento al igual que la demanda, lo cual lo corrobora el último informe del Servicio

Nacional de Pesquerías de los Estados Unidos del 2004, por otro lado, el proceso

antidumping iniciado por este gobierno, puede favorecer a México a través de la

aplicación de aranceles a los países asiáticos y al Ecuador, siendo esto muy

alentador para los acuacultores.

120

Page 121: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

4.- El análisis financiero del proyecto indicó que la inversión es muy rentable, de

acuerdo al estado de resultados del proyecto, se obtendrán utilidades mayores a los

2 millones de pesos en cada ciclo evaluado, se obtuvo una relación beneficio/costo

de 1.59 y una tasa de rentabilidad financiera del 89%, el rendimiento sobre inversión

es del 46 al 47% y la capacidad de pago es mayor a 3.0.

5.- Los resultados de la evaluación realizada, establece que el proyecto debe

financiarse por varias razones, en primer lugar la población beneficiada presenta alto

grado de marginación y es necesario promover su desarrollo, además el proyecto es

factible técnicamente de realizarse ya que sin aereación se han obtenido 3.5 ton/ha

y los resultados obtenidos de la corrida financiera indican que el proyecto es rentable

económicamente.

BIBLIOGRAFIA

Ahmad, T. and C.E. Boyd. 1988. Design and performance of paddlewheel aerators. Aquacultural Engineering 7:39-62.

Armstrong, M.S. and C.E. Boyd. 1982. Oxygen transfer calculations for a tractor-powered paddlewheel aerator. Transactions of the American Fisheries Society 111:361-366.

Ayub, M., C.E. Boyd, and D. Teichert-Coddington. 1993. Effects of urea application, aeration, and drying on total carbon concentrations in pond bottom soils. Progressive Fish-Culturist 55:210-213.

Boyd, C.E., R.B. Rajendren, and J. Durda. 1986. Economic considerations of fish pond aeration. Journal of Aquaculture in the Tropics 1:1-5.

Boyd, C.E., T. Ahmad, and Z. Lai-fa. 1988. Evaluation of plastic pipe paddlewheel aerators. Aquacultural Engineering 7:63-72.

Boyd, C.E. and B.J. Watten. 1989. Aeration systems in aquaculture. Reviews of Aquatic Science 1:425-472.

121

Page 122: Proyecto Humberto Cruz II

Humberto Cruz S.C. de R.L.

Boyd, C.E. 1998. Pond water aeration systems. Aquacultural Engineering 18:9-40.

Fast, A.W. and C.E. Boyd. 1991. Water circulation, aeration and other management practices, p. 461-500. In: A.W. Fast and L.J. Lester, (eds.), Marine Shrimp Culture: Principles and Practices, Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam, The Netherlands.

Hoagland, R.H., III, D.B. Rouse, D. Teichert-Coddington, and C.E. Boyd. 2001. Evaluation of automated aeration control in shrimp ponds. Journal of Applied Aquaculture 11(3):45-55.

Hollerman, W.D. and C.E. Boyd. 1980. Nightly aeration to increase production of channel catfish. Transactions of the American Fisheries Society 109:446-452.

Páez-Osuna Federico. 2001. Curso sobre Camaronicultura y Medio Ambiente. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Unidad Mazatlán, México.

Peterson L. Eric. 1999. The Effect of Aerators on the Benthic Shear Stress in a Pond. PhD Thesis. School of Engineering James Cook University, Queensland, Australia.

Petrille, J. and C.E. Boyd. 1984. Comparisons of oxygen-transfer rates and water-circulating capabilities of emergency aerators for fish ponds. Aquaculture 38:377-386.

Ruttanagosrigit, W., Y. Musig, C.E. Boyd, and L. Sukhareon. 1991. Effect of salinity on oxygen transfer by propeller-aspirator-pump and paddle wheel aerators used in shrimp farming. Aquacultural Engineering 10:121-131.

122