proyecto final arte en panamá

25
Facultad de Negocios Hotel and Restaurant Management Por: Herminda Oro L. 8-882-1086 Historia del Arte I Proyecto Final El Arte en Panamá Profesora: Irma Sánchez 14/VIII/2013

Upload: herminda-oro-l

Post on 15-May-2015

1.044 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final   arte en panamá

Facultad de NegociosHotel and Restaurant Management

Por:Herminda Oro L.

8-882-1086

Historia del Arte IProyecto Final

El Arte en Panamá

Profesora:Irma Sánchez

14/VIII/2013

Page 2: Proyecto final   arte en panamá

Historia del arte desde el período Republicano

En 1903 inicia una nueva época y con Roberto Gerónimo Lewis García De Paredes “cabe afirmar que se inicia con rigor el movimiento pictórico en nuestro país”. Nace en la ciudad de Panamá en 1874 y realiza estudios primarios y secundarios en Panamá y Francia respectivamente. Terminados sus estudios secundarios regresa al país en donde se dedica a negocios familiares, luego de esa breve estadía regresa a París en donde estudia con Leon Bonnat más académico (1833-1923) y posteriormente con Albert Dubois-Pillet claro postimpresionista (1846-

1930). Estas relaciones marcan decididamente su posterior desarrollo estético y estilístico. Por una parte la persistencia del virtuosismo del dibujo y la exaltación de temas alegóricos con un gran dominio de las formas, heredado del clasicismo y, por otra, el efecto de las líneas y trazos sobre una superficie que le sirve de receptáculo en el que logra la condensación de la luz y el color y, ofrecer así, una atmósfera de transparencias e instantaneidad, principal finalidad del postimpresionismo. De vuelta al país se le comisiona para que realice una serie de obras que deberían exaltar la majestuosidad de algunos edificios públicos. La arquitectura neoclásica introducida por Genaro Ruggieri es la “arquitectura oficial” de la época y se plasma en obras como el Teatro Nacional (ver imagen), el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, El Cabildo y el Instituto Nacional. El clasicismo de Lewis será paralelamente la “pintura oficial” de la época y dará inicio a una expresión singular de la pintura en nuestro medio. De ese periodo data el telón de boca, el plafón y el foyer del Teatro Nacional (1907). “Estos trabajos demuestran una rara maestría del dibujo y el escorzo —sobre todo en el encadenamiento circular de cuerpos seráficos que se elevan para festejar el nacimiento de la república.” Demostró Lewis una excelente disposición para el paisaje y el retrato, trabajos en los cuales se desembaraza de los exigente cánones del clasicismo y una serie de cuadros admirables “de suave tonalidad en que los ocres y amarillos se combinan diestramente con los grises y azules —tan difíciles— para lograr la luz de nuestro cielo y el sin par colorido del paisaje marinero.” En 1936, y con el mismo espíritu, pinta una serie mural en el Aula Máxima de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en la que trata de plasmar la historia de la humanidad, obra que quedó inconclusa. A principios del siglo XX destaca la arquitectura canalera, siguiendo el diseño americano de la ciudad jardín combinándolo con amplias avenidas simulando el Paseo del Prado en Madrid, España. Se destacan las arcadas continuas para uso peatonal, el

Page 3: Proyecto final   arte en panamá

trazado regular de la trama urbana, grandes cubiertas y ventanas rítmicas.Leonardo Villanueva Meyer, arquitecto de origen peruano sigue el patrón de Ruggieri y se convierte en el arquitecto oficial del Gobierno. Esto lo plasma en el edificio de los Archivos Nacionales, la antigua casa Arias Feraud o casa de la Municipalidad y el Palacio de Gobierno o Palacio de las Garzas, donde colaboró con Lewis quien confeccionó todos los frescos, destacándose los del Salón Amarillo y el Salón los Tamarindos.En los años 30 aparecen las nuevas barriadas de la Exposición y Bella Vista, al igual que un nuevo estilo: el “neocolonialismo” (también conocido como “arquitectura bellavistina”). En esta época también aparecen Humberto Ivaldi y Juan Manuel Cedeño iniciando un nuevo ciclo en el acontecer plástico en nuestro país. Discípulos de Roberto Lewis, estos dos nuevos maestros van a señalar vertientes distintas en las concepciones estéticas y técnicas en el desarrollo de la pintura panameña.Humberto Ivaldi nace en 1909 y muere joven en 1947, dejando inconclusa una carrera prometedora y de gran proyección. Ivaldi es un artista temperamental, hecho que se refleja en la diversidad de su obra que recoge paisajes, retratos y bodegones de una gran lucidez y espontaneidad. Heredero de una tradición academicista reforzada con sus estudios en la Academia de San Fernando, sus retratos y paisajes son ejemplos de un delicado uso del detalle y de gran vocación por el dibujo. No obstante, y con mucha frecuencia, la inconformidad con esta influencia lo conducen a cambiar proyectos que se limitaron a simples bocetos. Se destacan entre sus obras “Viento en la loma”, cuadro costumbrista de una extraordinaria luminosidad lograda con el uso de colores pasteles que parecen vibrar en el fondo de la escena. Estudiante de Lewis, completó su aprendizaje en Madrid y dirigió la academia de su maestro entre 1939 hasta su muerte. En su pintura combinó el estilo tradicional con el postimpresionista. Tanto en sus clases como en su pintura adoptó los principios académicos con las ideas más progresistas, contribuyó a que se formara la primera generación de pintores modernos en Panamá. Juan Manuel Cedeño, nacido en 1916, recibe una preferencia por la retratística y por el detalle de la academia, lo cual es canalizado a otras formas de expresión, especialmente mediante el uso de formas geométricas, luego de sus estudios en el Art Institute of Chicago. Oriundo de los Santos y con experiencia como maestro rural que lo pone en contacto con la rica tradición vernácula que vemos plasmada con insistencia en muchas de sus obras. Se convirtió en el eslabón entre la época de Lewis y la nueva generación de arte moderno panameño. Enseñó en la Escuela Nacional de Pintura y en la Facultad de Arquitectura. Sus retratos eran realistas y académicos, pero experimentó diferentes estilos: desde el naturalismo más tradicional hasta su propia versión del puntillismo. Pintó alegorías históricas y escenas costumbristas de la vida rural panameña. A partir de 1950 creó pinturas caracterizadas por configuraciones geométricas, influenciado por el cubismo. Ayudó a desarrollar un nuevo enfoque en el arte.Las pinturas cubistas de Cedeño están emparentadas con las de Eudoro Silvera es el artista que con mayor fuerza y singularidad caracteriza la evolución final de esta generación. Nace en 1917. Estudia en la Escuela Nacional de Pintura entre los años 1935 a 1937, estudios que alterna con la música y el canto. Luego se traslada a Nueva York en donde realiza estudios en la “Cooper Union” en donde expone en 1942. Las

Page 4: Proyecto final   arte en panamá

obras de Silvera anuncian una conformación geométrica de la figura que les da una característica dramática.

De los 50s a la invasión (1950-1990)

En este período aparecen las influencias internacionales de la arquitectura orgánica a través de Calvin Stempel y del funcionalismo en obras como la Ciudad Universitaria Octavio Méndez Pereira, el Hotel Panamá y el Hotel Continental.La década de 1950, precisamente con la conmemoración de los primeros cincuenta años de republica, es “un periodo de revisión crítica" en el cual no sólo se propone la renovación de nuestra actividad artística tomando como referentes los grandes movimientos en el arte

mundial y aclarando los criterios estéticos prevalecientes y que, para esa época, ya habían sido agotados en el resto del planeta. Fue el punto de partida a las innovadoras propuestas y, sobre todo, al auge y difusión de la pintura panameña en las décadas siguientes. Uno de los artistas más representativos de esa llamada generación crítica es Alfredo Sinclair Ballesteros, coetáneo con Juan Manuel Cedeño, quien por su actividad plástica corresponde a un grupo de entusiastas empeñados en introducir nuevas técnicas y concepciones en la pintura panameña, en un esfuerzo por lograr su actualización con las nuevas corrientes dominantes en Europa y el resto de América. Nace Sinclair en 1915, pero su ingreso al mundo del arte no ocurre sino hasta 1941 cuando inicia estudios en la Escuela de Bellas Artes bajo la orientación de Humberto Ivaldi y Roberto Lewis. Posteriormente, en 1946 viaja a Argentina en donde realiza estudios en la Academia Ernesto de Cárcova y otros centros de arte. Argentina es en esa época la sede de la pintura abstracta en América Latina. Innovadores por excelencia, los artistas argentinos se empeñan en renovar las corrientes abstractas europeas y darle, por otra parte, una nueva visión al arte figurativo, contrariamente con lo que acontece en México con la secuela dejada por el muralismo, donde predomina una versión del neofigurativismo con un profundo contenido social. Fue el primero en experimentar la pintura abstracta en Panamá. Influenciado por Jackson Pollock, además utilizaba vidrio molido en sus obras. Preocupado por la iluminación, su obra se caracteriza por el uso de una fuerza lumínica

Page 5: Proyecto final   arte en panamá

que se abre paso para establecer los puntos focales que delimitan el espacio y hacen resaltar los volúmenes. Apasionado por el color, Sinclair hace gala de un dominio extraordinario del claroscuro sobre las superficies segmentadas por las manchas cromáticas, lo que proporciona un efecto metálico sobre las superficies. Los chorros de luz que iluminan desde el fondo sus trabajos de abstracción y con los cuales hace saltar la imagen hacia el espectador, se presentan medidas y domesticadas en el texto figurativo, proporcionando una incursión mesurada en el contexto de la imagen. Color e iluminación es la preocupación de Sinclair, y es con estos elementos que se aventura a conquistar la escena de la plástica nacional. Contrario a los designios academicistas que habían hecho sentir su influencia durante casi medio siglo, introduce el uso de elementos y materiales sintéticos para incorporarlos a las masas que en forma de "collage" organiza sobre el lienzo. Si la maestría en el uso de la luz y el color han distinguido su obra, no menos importante han sido los procedimientos que le dan a la textura un especial acabado vítreo. Esas superficies cristalinas que difuminan la luminosidad interna del cuadro, en el presente trabajo configuran paneles de intenso colorido que le proporciona al lienzo esa sugerente disposición de los vitrales renacentistas, lo que hace de su trabajo una rica carga expresiva de lirismo y emoción, de lustrosa tersura y luminosidad que recuerdan el arte de los vitrales. Sus pinturas de fines de los 70 y de los 80 se caracterizaron por composiciones rítmicas y llenas de color, y la ausencia de elementos anecdóticos o descriptivos (ver imagen).Guillermo Trujillo nace en 1927, su obra representa uno de los más importantes aportes en el esfuerzo por renovar la plástica nacional a partir de los elementos preexistentes dominados por el academicismo. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad de Panamá y posteriormente realiza estudios en la Academia de San Fernando, en Madrid; la Escuela de Cerámica en Moncloa y la Escuela Superior de Arquitectura. Retorna Trujillo a la tradicional coloración de nuestras artesanías, especialmente las indígenas, para estructurar una forma de composición en que integra lo simbólico-mítico con los problemas de la existencia cotidiana. En sus pinturas, cuyas pinceladas cuidadosas y uniformes recurren con insistencia a la geometrización, induce a reconstruir otra forma de percibir al mundo a través de figuraciones fantásticas, muchas de ellas extraídas de los mitos ancestrales que forman parte de nuestra vida inconsciente. La obra de Trujillo puede ser considerada la más amplia totalización de la plástica nacional. Su producción registra las más variadas incursiones en técnicas, estilos y temas, procurando siempre el logro de un lenguaje personal y diferente. Sus personajes —chamanes, apariciones y brujos— recorren un mundo fantástico, extraído de nuestros ancestros. Danzantes eróticos, levitadores concupiscentes, madonas impúdicas, o híbridas deformaciones se pasean en sus lienzos acompañados de espantos y bestias que participan de un permanente duelo de luz y color. Imágenes y colores que recrean la intensidad del trópico y la pasión por la naturaleza forman parte del mundo de lo imaginario forjado por el maestro Trujillo. Contemporáneo con Trujillo, Manuel Chong Neto es el pintor de la sensualidad y la forma, nace en 1927 y muere en 2010, estudia en la Escuela Nacional de Pintura bajo la Dirección de Juan Manuel Cedeño. En 1963 ingresa a la Academia de San Carlos de la

Page 6: Proyecto final   arte en panamá

Universidad Nacional Autónoma de México. En sus primeras obras, en la década de los sesenta, encontramos trabajos donde hace gala de un dramático claroscuro con una capa pastosa de pintura que ofrece un sugerente entorno de las figuras, y el color se desplaza sin mucha rigurosidad sobre el lienzo. Su preocupación es sobre todo afectiva y no necesariamente visual. Posteriormente, su evolución hacia nuevas formas de figuración lo conducen a adoptar temas llenos de voluptuosidad. Llegó a ser conocido por la figura femenina, voluminosa y sensual. Generalmente está rodeada de hombres misteriosos, fisgones, búhos y pájaros, parece a veces expresar un mensaje irónico del artista acerca de los aspectos maliciosos de la naturaleza humana, y otras, un juguetón erotismo y sentido del humor. Sus "gordas" han llenado una época de la plástica nacional. La belleza de las gordas radica precisamente en la contingencia de la carne, que se revela como una forma natural y bella de ser. El afloramiento de la carne, la voluptuosidad de las formas y la sensualidad del cuerpo son las secretas motivaciones que caracterizan la obra de Manuel Chong Neto. Con una evidente intención de provocación, el artista las hace posar, vestidas o desnudas, como aquellas Majas de Francisco Goya. Solas o acompañadas con esos personajes ya conocidos -cuervos, gnomos, arlequines- las majas de Chong Neto dominan el espacio, definen los entornos y se posesionan del lienzo para imponer su presencia cargada de ternura, y es que el artista, con una poética de la forma y el volumen nos invita a compartir un pasaje, una escena, que estaría vedada a los ojos profanos de quienes no comparten los secretos del arte. Julio Zachrisson nace en 1930, es el cronista de la fábula y la fantasía, del mito y la tragedia. La presencia de lo grotesco y el absurdo en su concepción figurativa y el tortuoso llamamiento que hace a través de sus personajes aproximan su formulación simbólica a los grabados de Goya y a las abigarradas estructuras surrealistas de El Bosco, de donde extrae la sustancia que alimenta la tragedia y la burla subyacente en su trabajo. Decidido prácticamente por el grabado, en donde logra efectos fantásticos mediante el uso de tintes creados por él mismo, logra trasladar al papel ese mismo temperamento único de sus pinturas en nuevas formas y discurso expresivo. Delicado en el uso de las trazos, aprovecha todo recurso para exaltar el diseño. Nuevas concepciones estéticas acompañadas de incorporaciones técnicas de variadas procedencias han ido caracterizando la obra de Julio Zachrisson, permitiendo que el color, la iconografía indígena y la libertad figurativa constituyan elementos medulares de su obra más reciente, que tanto mérito ha recibido en Europa, en especial en España, en donde ha fijado su residencia. En la obra de Coqui Calderón (1937), busca la síntesis entre la figuración y la abstracción, recurriendo al trazado de líneas cromáticas transversales, con las cuales suspende o trastoca el realismo de la imagen para reducirlo a la vivencia cromática. La representación del mundo cede al antojadizo juego de simulaciones abstractas, pero la abstracción se sostiene en la propia representación. En esa ambigüedad entre la representación y la abstracción conduce su trabajo hacia la disposición o empatía del espectador, dándole esa particularidad de “obra abierta” que caracteriza al arte contemporáneo.Teresa Icaza (1940) de la “Generación Xerox” es una artista autodidacta. Sus primeras

Page 7: Proyecto final   arte en panamá

pinturas fueron abstractas, se caracterizaban por estructuras geométricas, colores neutrales, uso del collage y texturas gruesas. En su obra reciente interpreta el paisaje en tonos vibrantes y, a menudo, otoñales. Los paisajes, más que recurrir a una convergencia de la percepción con la realidad, resultan ser un juego antojadizo de la imaginación con la re-creación visual. Estos paisajes recreados, es decir re-inventados, son una especie de ensueños en los que la actividad creadora encuentra el corolario de sus sublimaciones. Es posible encontrar en sus arboledas, senderos, perspectivas y recodos, ciertas imágenes que generan una inefable empatía con recuerdos ya perdidos. La cuidadosa precisión en los detalles y el apego a una disciplina formal en el uso del dibujo, hace de la obra de Amalia Tapia (1946), una singular expresión de lo cotidiano con la riqueza del recurso imaginativo, que acompañada por el control ejercido sobre el espacio gracias a una calculada composición, van a dar un signo muy personal dentro de la pintura joven en Panamá. Con la reducción de la imagen dentro de un espacio que propende a la indeterminación, las pequeñas estructuras que toman forma en los núcleos temáticos adquieren la densidad y consistencia que define la totalidad del conjunto. Empezó pintando acuarelas de flores y paisajes locales, sobre todo escenas de la isla de Taboga. Estudió con Cedeño, pasó a explorar el realismo en naturalezas muertas con elementos de la vida cotidiana. Pese a su sencillez, sus imágenes tienen significados que trascienden la apariencia de los objetos. Son visiones poéticas de objetos cotidianos, obras que parecen flotar en la frontera entre la ilusión y realidad.

Arte de los 90s hasta nuestros días

Las obras arquitectónicas actuales están influenciadas por las tendencias internacionales y la nueva tecnología (Ejemplo, los edificios inteligentes). El representante principal del arte panameño actual es Brooke Alfaro (1949). Ha ido incorporando en su obra las lecciones aprendidas de los grandes maestros del arte… Se burla de las imágenes católicas, el poder político y las peculiaridades de la sociedad latinoamericana. El sentido de su obra se encuentra más allá de los simples corolarios estéticos tradicionales empeñados en caracterizar la naturaleza de la obra de arte. Su obra es un pandemónium de recursos e ideas. Aparece la ironía, el efecto de caricaturización y el afán por lo grotesco, lo cual asume el artista con dominio de la técnica y el conocimiento del color y la forma. De esta manera lo absurdo y lo grotesco se revelan con la gracia y la ingenuidad de las historias de santos, milagros y hechizados. Sus obras están repletas de figuras, en una especie de exhuberancia barroca. Logra efectos de deformación de la imagen, el afloramiento de los rasgos psicológicos

Page 8: Proyecto final   arte en panamá

de los personajes con naturalidad y sin necesidad de una carga excesiva de elementos simbólicos (ver imagen). Al igual que hemos visto en el arte internacional, hoy en día en Panamá las instalaciones que buscan llevar un mensaje al público forman parte de la plástica actual. Al fin y al cabo, a través del tiempo, ese ha sido el objetivo principal del artista.

Page 9: Proyecto final   arte en panamá

Época republicana

a) Arquitectura

1. Leonardo Villanueva Meyer

Entre sus principales obras figuran:

La remodelación del Palacio

presidencial

Edificio del Archivo Nacional

La remodelación de la iglesia de

San Francisco de Asís

La reconstrucción de la Plaza de

Francia.

2. Rogelio Navarro

Algunas obras del Arquitecto Rogelio Navarro son:

La Iglesia de Cristo El Cuartel Central de Policía Instituto Nacional de Cultura

3. Carlos Fábregas, Jesús María Sosa y P. Casselli

Entre sus obras se destacan: El Hospital Amador Guerrero

de la Ciudad de Colón La Piscina Olímpica en la

Ciudad de Panamáb) Escultura

Page 10: Proyecto final   arte en panamá

1. Rubén Contreras

Obras: Mulatas Panameñas

2. Roberto Lewis

Obras:

3. Carlos Arboleda

Obra: Monumento de la Cabeza de Einstein

c) Pintura

Page 11: Proyecto final   arte en panamá

1. Manuel Chong Neto

Obras: Paisaje en rojo Patio, Tapia y Basura

2. Alfredo Sinclair

Obra: Jungla Azul

3. Guillermo TrujilloObra:

Del Clásico Napakanti

Museo de Arte Contemporáneo

Page 12: Proyecto final   arte en panamá

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) es el único Museo de Arte Contemporáneo que existe en Panamá. Es una Organización no-gubernamental (ONG) sin fines de lucro, que cuenta con personería jurídica.

Tiene como misión ser la punta de lanza de las artes visuales en la adquisición, conservación, investigación y divulgación de las artes del continente latinoamericano, con énfasis en lo nacional.Recuperar nuestro patrimonio artístico y promoverlo a través de la experiencia sensorial y espiritual del contacto con el Arte en el Museo.Sensibilizar a personas de todas las edades, con énfasis en los niños, por medio de educación informal en el Arte. El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) es mucho más que una Colección de Arte, es un lugar en donde todas las personas pueden disfrutar, aprender e investigar sobre Arte en general y sobre Arte panameño en especial.La entidad responsable del Museo es su Junta Directiva que se rige por Estatutos y Reglamentos. Con un Presidente, siete Directores y cinco Vocales, es asistida en ocasiones especiales por el Patronato, grupo de ex-directores o personalidades interesados en apoyar y llevar a cabo la misión del Museo. La Asamblea General es convocada cada dos años para elegir la Junta Directiva y tiene la potestad de reformar los Estatutos. Las funciones curatoriales son llevadas a cabo por el Consejo Técnico, un grupo autónomo de especialistas conocedores de la historia y el desarrollo del ARTE. Las nuevas obras que entran a formar parte de la Colección Permanente tienen que contar con su aprobación, lo mismo que la selección de las exposiciones que se llevan a cabo en el Museo.

La Administración del Museo la lleva a cabo un(a) Director(a) Ejecutivo(a) con la asistencia de un(a) Director(a) de Desarrollo y un(a) Curador(a) con su equipo de montaje. Muy importante es el departamento de Educación en Arte que lleva a cabo talleres y cursos para niños, jóvenes y adultos. El Museo es una entidad privada, que se mantiene gracias a la ayuda de empresas y amantes del arte que lo apoyan anualmente con su patrocinio. Tiene convenios con el Ministerio de Educación el Instituto Nacional de Cultura (INAC) que comparten su interés en su misión educativa.

Galeria Mateo Sariel

Ubicada en el tradicional barrio de San Francisco, la galería MATEO SARIEL abrió sus

Page 13: Proyecto final   arte en panamá

puertas en diciembre de 1996. Dedicada a la promoción y difusión del arte contemporáneo latinoamericano, Mateo Sariel se ha convertido en un referente fundamental de la evolución del arte en Panamá y en la región. Desde su inauguración, Mateo Sariel ha presentado 84 muestras individuales y colectivas de los artistas nacionales y latinoamericanos más influyentes del momento así como las prometedoras propuestas de artistas emergentes.Mateo Sariel ha participado en importantes ferias de arte y muestras internacionales y representa a los artistas más relevantes de la escena plástica nacional como Juan Carlos Marcos, Alicia Viteri, Amalia Tapia, Lezlie Milson, Carlos Rodaniche, Ana Elena Garuz y Miky Fábrega. Adicionalmente, ha tenido el honor de presentar muestras individuales de destacados artistas como Ignacio Esplá, Vicky Neumann, Walterio Iraheta y Eleomar Puente; así como de reconocidos maestros de la talla de Alfredo Sinclair, Isabel de Obaldía, Olga Sinclair, José Bedia y Víctor Rodriguez.

Mateo Sariel introduce periódicamente nuevos artistas que presenten propuestas originales y pujantes que sirven para estimular al público y enfrentar a los coleccionistas a nuevos lenguajes artísticos. De esta manera, Mateo Sariel sirve como foco de crecimiento integral tanto para los que viven este espacio como para los que lo visitan.

Galerías de Arte

Legacy Fine Art Gallery Avenida Balboa Marbella

Allegro

Calle 73, San Francisco, Panamá, Panamá

Arlene Lachman Galeria

Edificio Bahía Balboa en Avenida Balboa y Vía Italia en Punta Paitilla, local 4

Arte Balboa

Calle 50 y 46 Bella Vista, Panamá

Arte-Servicios

Edificio Olivella, Ave. Samuel Lewis. , Panamá, Panamá

Page 14: Proyecto final   arte en panamá

Arteconsult

Calle 50, Panamá, Panamá

Artegma

Calle Abel Bravo #59 y calle San Felipe, Edificio Deco Plaza, Panamá

Arts & Antiques

Calle Uruguay y 47 Bella Vista, Panamá, Panamá

Bernheim Gallery

Calle 50, Edificio Tronlap, Planta Baja, Panamá

Escuela Nacional de Artes Plásticas

Directora: Prof.: Sandra Díaz de AlaínSub Director: Prof.: Luis Aguilar Olaciregui         Data del año 1904, cuando la primera Convención Nacional de Constituyente, mediante Decreto N°23 de 13 de mayo, crea la Escuela Nacional de Música y Declamación y junto a ella se considera anexar la creación inmediata de una Escuela de Artes Plásticas, que da un gran empuje a la pintura panameña. De la unión de la dos se llamó "Instituto Nacional de Bellas Artes". Con el Decreto N°.79 del 26 de junio de 1913 se funda en forma oficial como Escuela de Dibujo y Pintura, durante la administración del Dr. Guillermo Andreve, siendo su primera sede en el Instituto Nacional. El nacimiento de la Escuela Nacional de Artes Plásticas se debió al esfuerzo del maestro Roberto Lewis, Pintor y valor innato de las artes plásticas panameñas, quien ocupó el cargo de primer Director del plantel. La Escuela Nacional de Artes Plásticas desde su creación ha tenido su sede provisionalmente en distintos lugares. En 1913, (su primera sede) fue en el Instituto Nacional; posteriormente en el Taller de Pintura del Maestro Roberto Lewis, también llamado La Casa del Arte, ubicada en la Ave. B; en 1965 en los Correos Nacionales (Hoy Museo del Canal) ubicada en la Catedral; desde 1975 hasta 1982 se muda a Paitilla, frente al Colegio Richard Neumann, y desde 1982 hasta el 2012, se encontraba ubicada en el Edificio de la Lotería Nacional, entre la Ave. Central y la Ave. B. Actualmente se encuentra ubicada en el Corregimiento de San Francisco, calle 65.

Centro Superior de Estudios de Bellas Artes Verísimo Castillo, Puerto Armuelles

Director: Prof: Osman SamudioReseña Histórica:

En este centro se dicta la carrera en Técnica Superior en Artes Plásticas con Orientación e Iniciación Musical. Su Director es el Profesor Stanley Bonilla, quien ha realizado diversas actividades en beneficio de dicho Centro caracterizado por su entusiasmo en las diversas actividades y dirección de dicha escuela, a pesar de los pocos recursos designados. Durante el verano se dictan cursos de distintos niveles. Como participación

Page 15: Proyecto final   arte en panamá

de mayor impacto mencionamos: Exposición Navideña en la Feria de San Antonio (Barú). Exposiciones e intercambio de experiencias, con estudiantes de Arquitectura de la Universidad Santa María la Antigua (USMA). 

En conmemoración del XXVII aniversario del INAC, se realizaron talleres al aire libre, "convivium cultural", para intercambiar experiencias con profesores y estudiantes; exposiciones pictóricas infantiles y la inauguración de la Galería de Arte "Pinceladas". 

Universidad del Arte Ganexa

Es una institución creada para cultivar la imaginación y la creatividad del hombre, como forma de expresión artística.

Fundada en 1980 que ha brindado desde entonces su servicio continuo y esmerado en la enseñanza y promoción del Arte y Cultura que de hecho la ha convertido en el Principal Centro de Bellas Artes por excelencia de Panamá. Diseño de Modas, Diseño Gráfico con énfasis en Publicidad, Fotografía, Artes Plásticas, Gastronomía, Bachiller en Artes y Cursos variados forman parte de su oferta académica.

Forma profesionales de las artes y el diseño responsables de su papel ante la sociedad a la cual se deben y de la cual se nutren para la creación de todas sus obras de arte y de su trabajo técnico, poniendo a su servicio una enseñanza moderna acorde con los cambios y exigencias del mundo, promoviendo un conocimiento universal pero a su vez, dispuestos a defender, difundir y perpetuar la historia y la conciencia de nuestra nación y la proyección futura de Panamá, con miras a un mundo que exige cada día, ser más competitivo.

Fortalece científicamente la enseñanza del arte y las carreras afines, con proyección hacia un crecimiento continuo sin límites, empleando todos los recursos que nos ofrece la ventajosa posición geográfica de Panamá y su economía en continuo crecimiento, poniendo a disposición de los estudiantes una actualización constante, renovadora y de punta.

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá

Page 16: Proyecto final   arte en panamá

La Facultad de Bellas Artes se crea el 28 de octubre de 1992, mediante acuerdo del Consejo Académico No.35-92. Su base legal se sustenta en los artículos 87 y 88 de la Constitución Nacional vigente que definen los grandes principios sobre los cuales descansa la educación panameña "para el desarrollo de la persona humana y de la familia' 'y en el marco del ''fortalecimiento de la nación panameña como comunidad cultural y política". Se sigue señalando en dichos artículos la necesidad del desarrollo armónico e integral del educando", atendiendo los aspectos físicos, intelectuales, morales, estéticos y cívicos del educando'.

La ley 11 de la Universidad de Panamá establece entre sus fines en el capítulo l, en su artículo 2: "la continuidad, incremento, difusión y divulgación de la cultura nacional con miras a formar científicos, profesionales y técnicos dotados de conciencia social, en aras del fortalecimiento de la independencia nacional y el desarrollo integral del País".

Con este marco de principios se definen los valores que deben servir de norte a la Facultad: 

Excelencia Artística: virtud para sobresalir positivamente en las bellas artes'.Dedicación: consagración del tiempo necesario para la elaboración y desarrollo de un contenido artístico de calidad'.Armonía: es el concierto de las ideas y los proyectos en su interacción hacia un objetivo común'.Flexibilidad: capacidad humana que permite el acoplamiento al cambio permanente.Creatividad: aptitud de innovar en cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano.Proyección cultural: presencia de las manifestaciones artísticas y culturales en la comunidad.Reconocimiento: valoración permanente del talento en todas las forma del quehacer y expresión de la actividad artística.

La Facultad otorga el título de Licenciatura en Bellas Artes con especialización en Música, lnstrumento Musical o Canto, ‘Artes Visuales' Arte Teatral y Danza, así como la Licenciatura en Docencia de Música'.

Diseño alternativo

Diseño Alternativo: Es aquel que cubre necesidades reales del receptor del mensaje, más que crearle nuevas necesidades;

Page 17: Proyecto final   arte en panamá

el diseño alternativo se inserta en ámbitos encaminados a lograr el bienestar social en conjunto y no sólo el de ciertos estratos sociales.

A lo largo de la historia, uno de los campos más relevantes en el diseño y la edificación, es decir, la arquitectura ha mostrado diversas caras en su amplio rango durante la evolución. Pero hoy en día este nuevo estilo de arte está revolucionando todos los países. La arquitectura alternativa es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. Se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, futurismo, etc.).

Ejemplos en Panamá

Museo de la Biodiversidad

Edificio de APEDE