proyecto educativo - repositorio universidad de...

142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: INFORMÁTICA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA EL BUEN VIVIR EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. MANUEL A. GONZÁLEZ PROPUESTA: DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO EN DESARROLLO DE DESTREZAS COMUNICATIVAS CÓDIGO: NMINF7-XI-086 AUTORES: CUENCA AGUIRRE MIGUEL ALBERTO VINCES CÓRDOVA JOSÉ DARWIN TUTOR: PS. RAÚL ERAZO MESTANZA REVISOR: MSc. JOSÉ ALVARADO BARCIA MACHALA, 2017

Upload: others

Post on 29-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA EL BUEN VIVIR EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS

ESTUDIANTES DEL NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD

EDUCATIVA DR. MANUEL A. GONZÁLEZ

PROPUESTA: DISEÑO DE UN BLOG

EDUCATIVO EN DESARROLLO DE

DESTREZAS COMUNICATIVAS

CÓDIGO: NMINF7-XI-086

AUTORES: CUENCA AGUIRRE MIGUEL ALBERTO

VINCES CÓRDOVA JOSÉ DARWIN

TUTOR: PS. RAÚL ERAZO MESTANZA

REVISOR: MSc. JOSÉ ALVARADO BARCIA

MACHALA, 2017

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

DIRECTIVOS

------------------------------------------- MSc. Silvia Moy-Sang Castro

DECANA

---------------------------------------- MSc. Wilson Romero Dávila VICEDECANO

-------------------------------------------

--------------------------------------------- MSc. Juan Fernández Escobar

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA

SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

iii

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

iv

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

PROYECTO

TEMA:

El buen vivir en la convivencia escolar en los estudiantes del Noveno

grado de educación general básica superior de la unidad educativa Dr.

Manuel A. González. Propuesta: Diseño de un Blog educativo en

desarrollo de destrezas comunicativas.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN EQUIVALENTE A

a. _

b. _

c. _

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

Mgs. Vega Tómala Ruth

Mgs. Ramírez Benítez Flor María

Mgs. Barzola Virginia

Mgs. Plúas Huacón Elva

Ing. Rodríguez Jacho Cristhian, MBA

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

vii

DEDICATORIA

Dedico este Proyecto de Tesis, en primer lugar, a Dios, Guía y

Camino de mi vida; a mis padres Aparicio Cuenca y Colombia Aguirre,

quienes me han acompañado en cada paso de mi vida, entregando sus

esfuerzos y amor incondicional.

A mi esposa Nancy Villavicencio A, compañera de mi vida, que con

su amor y comprensión me apoya a cada instante y me da la fortaleza que

necesito para seguir cumpliendo mis sueños y metas. Por último, a mis

hijos Miguel Alberto, Nancy Mercedes, Doris Herminia, razón de mi vida y

motivo para un despertar dichoso cada día.

Miguel Alberto Cuenca Aguirre

Dedico este Proyecto de Tesis, en primer lugar, a Dios, Guía y

Camino de mi vida; a mis padres, quienes me han acompañado en cada

paso de mi vida, entregando sus esfuerzos y amor incondicional.

A mi esposa, compañera de mi vida, que con su amor y comprensión me

apoya a cada instante y me da la fortaleza que necesito para seguir

cumpliendo mis sueños y metas.

José Darwin Vinces Córdova

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

viii

AGRADECIMIENTO

Durante la experiencia de estudios universitarios, hasta la

culminación de esta Investigación, han existido diversas personas a las

que agradecer, tanto por sus enseñanzas, así como por su calidad

humana y su apoyo inclusive en los momentos más difíciles.

A nuestros maestros y compañeros, quisiéramos expresar nuestros

más profundos agradecimientos, por cada uno de los aprendizajes y

momentos compartidos durante nuestra vida estudiantil.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, y a la querida carrera de Informática, por

brindarnos la oportunidad de estudiar esta digna profesión de maestro y

formarnos en sus aulas cada día. También a la U.E “Dr. Manuel A

González”, prestigiosa institución de la ciudad de Pasaje, a sus directivos,

profesores y estudiantes, por brindarnos el apoyo necesario para la

culminación de nuestra Investigación y el éxito del proyecto.

Miguel Alberto Cuenca Aguirre

José Darwin Vinces Córdova

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ........................................................................................................................................i

Directivos.................................................................................................................................... ii

Aprobación del consultor académico ................................................................................ iii

Derechos de autores ............................................................................................................. iv

Aprobación del tribunal examinador................................................................................... v

Calificación del trabajo de investigación .................................................................vi

Docentes responsables de la unidad de titulación .................................................vi

Dedicatoria ............................................................................................................. vii

Agradecimiento ..................................................................................................... viii

Índice general ..........................................................................................................ix

Índice de cuadros .................................................................................................... xi

Índice de tablas ....................................................................................................... xi

Índice de gráficos ................................................................................................... xii

Resumen ............................................................................................................... xiii

Abstract ................................................................................................................. xiv

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ................................................................................... 3

Problema de la investigación .................................................................................. 5

Situación conflicto ................................................................................................... 6

Hecho científico ....................................................................................................... 7

Causas .................................................................................................................... 8

Formulación del problema ...................................................................................... 8

Objetivos de la investigación .................................................................................. 8

Objetivo general ...................................................................................................... 8

Objetivo específicos ................................................................................................ 9

Interrogantes de la investigación ............................................................................ 9

Justificación ............................................................................................................10

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio....................................................................................... 13

Bases teóricas ....................................................................................................... 20

El buen vivir ........................................................................................................... 20

Los ejes transversales del buen vivir .................................................................... 23

La formación de una ciudadanía democrática ..................................................... 23

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño ...................................... 24

Definición de convivencia escolar ......................................................................... 25

La convivencia escolar y su construcción diaria .................................................. 27

Rol de la familia en la convivencia escolar ........................................................... 28

Cultura escolar ...................................................................................................... 29

Fundamentaciones ................................................................................................ 29

Fundamentación epistemológica .......................................................................... 29

Fundamentación sociológica ................................................................................ 33

Fundamentación pedagógica ................................................................................ 34

Fundamentación psicológica ................................................................................ 37

Fundamentación tecnológica ................................................................................ 40

Fundamentación legal ........................................................................................... 43

Definición de términos relevantes ......................................................................... 52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................................. 54

Lugar de la investigación ...................................................................................... 54

Tipos de investigación ........................................................................................... 54

Población y muestra .............................................................................................. 55

Población ............................................................................................................... 55

Muestra .................................................................................................................. 57

Calculo de la fracción de la muestra ..................................................................... 58

Calculo de la distribución de la muestra ............................................................... 58

Operacionalización de variables ........................................................................... 59

Métodos de investigación ..................................................................................... 60

Instrumentos de la investigación .......................................................................... 60

Análisis e interpretación de resultados de la observación ................................... 62

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

xi

Encuesta a estudiantes de la encuesta a estudiantes ......................................... 63

Análisis e interpretación de resultados ................................................................. 64

Encuesta a padres de familia ................................................................................ 74

Prueba de chi cuadrada ........................................................................................ 84

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 85

Conclusiones ......................................................................................................... 85

Recomendaciones ................................................................................................ 86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de blog educativo ...................................................................................... 87

Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 107

Bibliografía........................................................................................................... 109

Referencias bibliográficas ................................................................................... 113

Anexos .................................................................................................................................. 114

Repositorio ........................................................................................................................... 128

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Población..........................................................................................56

Cuadro N° 2. Distribución de la muestra ...............................................................58

Cuadro N° 3. La muestra ...................................................................................... 58

Cuadro N° 4. Cuadro de Operacionalización de variables .................................. 59

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°. 1. Conocimientos acerca del Buen Vivir............................................... 64

Tabla N°. 2. Importancia de la convivencia escolar ............................................. 65

Tabla N°. 3. El buen vivir facilita la convivencia ................................................... 66

Tabla N°. 4. Trabajo en equipo para cooperación entre estudiantes .................. 67

Tabla N°. 5. Calidad de convivencia escolar entre estudiantes ........................... 68

Tabla N°. 6. Participación en clase entre estudiantes .......................................... 69

Tabla N°. 7. Convivencia entre estudiantes por medio del dialogo escolar ........ 70

Tabla N°. 8. Importancia de técnicas interactivas ................................................ 71

Tabla N°. 9. Cultura de paz en la institución educativa ........................................ 72

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

xii

Tabla N°. 10. El Buen Vivir en la educación .......................................................... 73

Tabla N°. 11. La familia y el conocimiento del buen vivir ...................................... 74

Tabla N°. 12. Importancia de la adaptación escolar de sus hijos ......................... 75

Tabla N°. 13. Conocimiento del Plan del Buen Vivir ............................................. 76

Tabla N°. 14. Se desarrollan las habilidades intelectuales ................................... 77

Tabla N°. 15. Se implementa el plan del buen vivir ............................................... 78

Tabla N°. 16. Participan los padres de familia en reuniones ................................ 79

Tabla N°. 17. Coopera en las actividades ............................................................. 80

Tabla N°. 18. Blog educativo como ayuda ............................................................ 81

Tabla N°. 19. La incidencia de los proyectos escolares en la calidad de la

convivencia escolar ................................................................................................ 84

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Conocimientos acerca del Buen Vivir ............................................ 64

Gráfico No. 2. Importancia de la convivencia escolar .......................................... 65

Gráfico No. 3. El buen vivir facilita la convivencia ............................................... 66

Gráfico No. 4. Trabajo en equipo para cooperación entre estudiantes .............. 67

Gráfico No. 5. Calidad de convivencia escolar entre estudiantes ....................... 68

Gráfico No. 6. Participación en clase entre estudiantes ..................................... 69

Gráfico No. 7. Convivencia entre estudiantes ..................................................... 70

Gráfico No. 8. Importancia de técnicas interactivas ............................................ 71

Gráfico No. 9. Cultura de paz en la institución educativa .................................... 72

Gráfico No. 10. El Buen Vivir en la educación ..................................................... 73

Gráfico No. 11. La familia y el conocimiento del buen vivir ................................. 74

Gráfico No. 12. Importancia de la adaptación escolar de sus hijos .................... 75

Gráfico No. 13. Conocimiento del Plan del Buen Vivir ........................................ 76

Gráfico No. 14. Se desarrollan las habilidades intelectuales .............................. 77

Gráfico No. 15. Se implementa el plan del buen vivir.......................................... 78

Gráfico No. 16. Participan los padres de familia en reuniones ........................... 79

Gráfico No. 17. Coopera en las actividades ........................................................ 80

Gráfico No. 18. Blog educativo como ayuda ....................................................... 81

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA

RESUMEN

La investigacion se realizo en el Canton Pasaje de la Provincia del Oro, en la Unidad Educativa Dr. “Manuel A. Gonzalez”, donde los elevados niveles de conflictividad son constantes entre los estudiantes, es un problema que debe ser abordado y solucionado desde el punto de vista técnico-pedagógico, el Buen Vivir busca construir los cimientos de la sociedad, vinculando de manera creativa actividades que permitan promover la participación activa de los estudiantes, la solidaridad, tolerancia, respeto y la generación de una cultura de paz, desde la óptica de la calidad de la convivencia escolar. La realización de este trabajo investigativo tiene como propósito potenciar las diversas formas de relaciones socio afectivas entre los futuros ciudadanos mediante el diseño de un blog educativo que permitan la aplicación y contribuyan a la transformación de la sociedad, siendo fundamental la aplicación del presente trabajo ya que permitirá la integración de los estudiantes fortaleciendo y valorando las capacidades individuales y grupales que les permitan desarrollarse dentro de una sociedad cada vez más diversa.

Convivencia escolar Calidad Buen Vivir

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

ABSTRACT

The research was conducted in the Canton Pasaje del Oro Province in the Education Unit Dr. "Manuel A. Gonzalez", where high levels of conflict are constant among students, it is a problem that must be addressed and solved from the technically-pedagogically Good Living seeks to build the foundations of society, linking creatively activities to promote active student participation, solidarity, tolerance, respect and creating a culture of peace, from the optical quality of school life. The realization of this research work aims to strengthen the various forms of emotional partner relationships among future citizens by designing an educational blog that allow the application and contribute to the transformation of society, the implementation of this work being critical as will allow the integration of students strengthening and valuing individual and group increasingly diverse capabilities that allow them to develop within a society

School life Quality Good living

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Introducción

La constante evolución de la sociedad caracterizada principalmente

por una diversidad multicultural y multiétnica donde resaltan diversas

perspectivas de la vida por parte de los integrantes puede provocar que

existan algún tipo de conflicto derivado de ese intercambio de opiniones.

Por medio de la educación y su influencia en la calidad de la convivencia

escolar se busca la expresión de la paz y convivencia armónica

fundamentales para el desarrollo de toda sociedad.

El presente estudio tiene como propósito la formación de hábitos de

convivencia en los estudiantes de educación básica, permitiendo el

desarrollo de las actividades de tipo escolar y social, avalando los

principios del Buen Vivir, permitiendo superar actitudes de tipo conflictivo y

buscando la construcción de una sociedad pacífica.

Se plantea el diseño de un blog educativo planteando normas y

pautas que permitan el fortalecimiento de hábitos de convivencia escolar,

generando diversos criterios de solidaridad, respeto y equidad entre los

compañeros y sociedad en general, los cuales permitirán adaptarse a la

vida actual.

El presente trabajo investigativo está constituido de cuatro

capítulos, los cuales serán citados a continuación:

Capítulo I: El problema: se describe el problema de la investigación que

nos dará la pauta para plantear toda la estrategia que permitirá a la vez

destacar la situación problémica de este proceso.

1

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Capítulo II: Marco Teórico: Se desarrollan las fundamentaciones teóricas

que sustentan a este trabajo de investigación. Las mismas que estarán

fundamentada bajo diferentes teorías que darán el enfoque pertinente

desde el punto de vista planteado.

Capítulo III: Metodología: Se incluye el diseño metodológico en los que se

ha basado este trabajo de investigación y la aplicación de métodos,

máquinas y técnicas que nos peritaran lograr los respectivos análisis de

tipos, población, muestra, cuadro de Operacionalización de las variables,

instrumentos de recolección de datos, análisis e interpretación de

resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: La propuesta: en este apartado se planteará la solución a los

problemas planteados en cuanto a la justificación, el planteamiento de los

objetivos que nos permitirán cumplir las metas trazadas,

fundamentaciones, factibilidad de la aplicación, descripción, validación de

la propuesta, impacto social y beneficiarios, bibliografía.

2

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La formación de los seres humanos está dada mediante la

convivencia que estos tienen dentro del seno del hogar como parte de ese

este convivir se fundamentan los valores de tal forma que la comunidad

que está inmersa dentro de este proyecto, mediante los procesos que se

aplicaran se promoverán el respeto a las diferencias individuales, generar

una cultura de paz, desarrollar las destrezas comunicativas y tratar de

enfocar los valores como parte de la formación integral de los estudiantes

de la Unidad Educativa objeto del presente trabajo de investigación

En la comunidad educativa de la institución y en la mayoría de las

instituciones educativas de la provincia surge una problemática que es la

falta de solidaridad, el respeto y otros valores que denigran la calidad

humana, la empatía estas características personales hacen que los

centros educativos sean lugares en donde la violencia es el pan de cada

día, por eso se considera de suma importancia crear alternativas que

propendan a mejorar la calidad de la convivencia escolar, con alternativas

de solución que afiancen la cultura de paz.

Dese el punto de vista de la conducta humana, los factores que a

nuestros jóvenes aquejan son la falta de empatía con sus iguales, esa

falencia hace que la calidad de la convivencia escolar se deteriore, debido

a que en los hogares de estos estudiantes hace falta un poco más de

liderazgo de los padres, factores como la desintegración familiar entre

otros ocasiona que el estudiante desarrolle comportamientos que no están

acordes al normal desenvolvimiento de estos dentro de un conglomerado.

3

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

La enseñanza debe empezar en edades muy tempranas, por lo que

es fundamental el papel que puedan desempeñar los padres de familia,

docentes y sociedad en general mediante la enseñanza de valores, que

de tal manera se obtendrá como resultado formar ciudadanos tolerantes,

respetuosos, solidarios, honestos, y justos.

El presente proyecto educativo se llevará a cabo el periodo lectivo

2015-2016 en la Unidad Educativa Dr. Manuel A González, perteneciente

a la zona 07, del distrito 07D01, del circuito CO8, de la Provincia de El

Oro, del cantón Pasaje con los estudiantes del noveno grado de

educación general básica superior.

Permitir el aumento del rendimiento escolar, el desarrollo socio

afectivo, moral y ético de los estudiantes y el bienestar general de la

comunidad destacan como la relevancia de la investigación en el contexto

educativo del país.

La factibilidad del proyecto se confirma en la información que permita

provocar en los estudiantes y docentes el trabajo en equipo, el respeto e

intercambio de ideas, acercarse mutuamente, generar una cultura de paz

global; las mismas que se pretenden sean aplicadas para la mejora continua

de la calidad de la convivencia escolar en su entorno y diario vivir.

La investigación es una propuesta distinta porque desea promover

actitudes positivas hacia el cambio, que permitan el análisis, la reflexión y

el razonamiento generado a través de la concientización acerca del tema

de todos los involucrados en el mismo.

Las autoridades del plantel han autorizado que la investigación se

desarrolle sin ningún inconveniente y va direccionada a la comunidad

4

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

educativa en general, y se pretende que sirva de referencia para

otras instituciones de la zona y del País.

Problema de la investigación

En la Unidad Educativa “Dr. Manuel A González”, se ve

continuamente el irrespeto entre los estudiantes y en ciertas ocasiones

entre los docentes de la institución, además las autoridades están poco

empoderadas del problema lo que causa una desatención a los problemas

de las aulas con baja calidad de convivencia escolar.

Actualmente los conflictos entre los estudiantes en esa institución

educativa son constantes y es que la violencia es algo que se encuentra

en todos los niveles y ámbitos sociales, debiendo considerar entre uno de

los detonantes la falta de tolerancia entre compañeros y escasa vigilancia

en el centro educativo en puntos considerados estratégicos por parte de

los docentes quienes deberían ser los mediadores para resolver algún tipo

de conflicto, también escasas charlas educativas y la ausencia de normas

donde se fomenten a la praxis el código de convivencia escolar de la

institución.

De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadificas y Censo del Ecuador en el año 2011 de una población

estudiantil entre 5 y 24 años el 2.2% en mujeres y el 2.6% en varones

(INEC, 2011), hay niveles de deserción muy elevados como resultado del

fracaso escolar; teniendo entre uno de los factores determinante el

hostigamiento escolar entre compañeros por lo cual es obligatorio que la

que las autoridades de los planteles educativos intervengan, promoviendo

el cooperativismo entre los integrantes de los diversos grupos sociales,

que contribuirán a la calidad de la convivencia escolar de los estudiantes.

5

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Interpretando la cita, el abandono escolar es muy frecuente en los

estudiantes debido a factores que en la actualidad están convertidos es

una amenaza para las instituciones educativas tales como, las pandillas,

el microtráfico que se encuentra dentro de las instituciones, la agresión

intrafamiliar, desintegración familiar, hogares desintegrados y la migración

de los padres, todos estos factores han hecho que los estudiantes

abandonen las instituciones educativas, sin contar con la influencia de los

medios de comunicación, redes sociales e internet medios en los cuales

los estudiantes tienen accesos a páginas de alto riesgo.

Situación conflicto

Sobre este complejo asunto y posicionarnos con algo de sensatez

en el tema, la baja convivencia escolar es provocada por mucho de estos

conflictos.

Los conflictos originados por la agresividad de algunos estudiantes

son provocados porque de alguna manera quieren liderar grupos, los que

comúnmente lo llamamos pandillas, el consumo de sustancias

psicotrópicos es otro factor, el micro tráfico de sustancias que hacen que

algunos estudiantes manipulados por algunas mafias se enfrenten para

dominar ciertos territorios dentro de los planteles. El índice de estudiantes

direccionados al Departamento de Consejería Estudiantil es muy alto y es

un trabajo que se lo debe solucionar dentro de este plantel, docentes,

autoridades de toda índole y especialmente los padres de familia deberían

ya de interponer sus buenos oficios para de una vez por todas eliminar de

raíz estos conflictos.

Por tal razón, se pretende abordar el problema a través del diseño

de un blog educativo que contendrá información auténtica de diversos

proyectos escolares orientados a potenciar y fortalecer las buenas

6

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

prácticas, el Buen Vivir y calidad de la convivencia escolar entre los

miembros de la comunidad educativa.

Se produce porque los jóvenes abordan muchos estereotipos que

influyen en su comportamiento, esto hace que haya rivalidades,

enfrentamientos, bulliyng, la falta de una orientación efectiva y afectiva en

el seno del hogar permite que se produzcan desmanes dentro de las

instalaciones del plantel.

Un factor muy importante y que está afectando a todos los niveles de

la educación en la baja calidad de la convivencia escolar. El conjunto de

iguales se convierte en un factor de gran importancia para la formación de los

adolescentes, no tanto y no sólo por la edad de tránsito hacia la juventud que

éstos viven, sino porque son un grupo socialmente relevante y porque crean

dentro de sí una micro cultura, que elabora y sacraliza ciertos valores y

normas de convivencia que son asumidas individualmente.

Hecho científico

Los factores que afectan en Buen Vivir en la convivencia escolar de

del noveno año de educación superior de la unidad educativa Dr. Manuel

A. González de la ciudad de pasaje, provincia de el Oro. Para este análisis

los investigadores se basan en las evidencias proporcionadas por

diferentes estamentos de control del plantel.

Los informes disciplinarios que emite en DECE (Departamento de

Consejería Estudiantil) son importantes y evidencian en el presente trabajo

de investigación de los niveles de la convivencia escolar, los índices de

agresividad, mal comportamiento, violencia y agresividad son altos los

últimos cinco años, es importante recalcar esta situación debido a que

muchos estudiantes tienen o sienten la necesidad de liderar y someter a

7

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

sus iguales y esto muchas de las veces terminan en violencia, de igual

forma en las reuniones de junta de curso los tutores hablan sobre la

agresividad y la formación de grupos antagónicos que se enfrentan en una

demostración de absoluta hostilidad frente a los demás miembros del aula

o de la comunidad educativa.

Causas

Entre las principales causas que destacan en la problemática

planteada en el presente proyecto educativo son las siguientes:

• Escasa aplicación de la norma del Buen Vivir

• Ausencia del incentivo en Desarrollo de Habilidades del

pensamiento

• Deficiente aplicación de las Tic de software libre

• Insuficiente potenciación las actividades para lograr

aprender haciendo

Formulación del problema

¿Cómo influye el Buen Vivir en la calidad de la convivencia escolar

en los estudiantes del noveno grado de Educación General Básica

Superior de la UE Dr. Manuel A González, Periodo Lectivo 2015-2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Examinar la influencia del buen vivir, mediante una investigación de

campo, estudio bibliográfico y análisis estadístico y técnicas de investigación

científica que mejoren la calidad de la convivencia escolar de

8

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

los estudiantes del noveno grado de educación general básica

superior, para el diseño de un blog educativo.

Objetivo Específicos

• Identificar la influencia del Buen Vivir en la calidad de la

convivencia escolar mediante un estudio bibliográfico, entrevistas a

docentes y directivos y encuestas a los estudiantes.

• Medir la calidad de convivencia escolar de los estudiantes mediante

fichas de observación de clase, entrevista a directivos, docentes y

encuestas a estudiantes y padres de familia.

• Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar un blog educativo, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

• ¿Qué es el Buen Vivir?

• ¿Cómo aplican los docentes en el proceso de enseñanza

aprendizaje los ejes transversales de la educación en el noveno

año en la Institución?

• ¿Qué es la Convivencia Escolar?

• ¿Por qué es importante relacionar la planificación de actividades

con la convivencia escolar de los estudiantes?

• ¿Cómo se vincula en el proceso del inter aprendizaje el Buen Vivir

y la calidad de la convivencia escolar de los estudiantes?

• ¿De qué manera beneficia a la institución que los docentes tengan

conocimientos acerca de la convivencia escolar desde la

perspectiva de los derechos humanos?

• ¿Existe control por parte de los directivos de la Unidad Educativa

para dar seguimiento a la convivencia escolar de los estudiantes?

9

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

• ¿Qué es la calidad Educativa?

• ¿De qué manera la enseñanza de valores fortalece la calidad de

la convivencia escolar de los estudiantes?

• ¿De qué manera influye la familia en la convivencia escolar de los

estudiantes?

• ¿Cómo se constituyen los estudios para la Paz?

• ¿De qué manera el Buen Vivir favorece la calidad de la convivencia

escolar de los estudiantes?

• ¿Por qué es importante desarrollar un diseño de un blog educativo,

desde la perspectiva del Buen Vivir y la calidad de la convivencia

escolar de los estudiantes?

Justificación

Es de suma importancia la educación que fomente la convivencia

escolar en beneficio de la sociedad ya que permitirá lograr su desarrollo

partiendo de una convivencia pacífica entre los seres humanos que les

permita generar armonía y bienestar. Este proyecto puede ser útil para

que las instituciones encargadas de dar apoyo a los estudiantes ayuden a

resolver algunos de los problemas de comportamientos derivados de la

escasa práctica de valores como eje de la calidad de la convivencia

escolar de los estudiantes. Este análisis puede servir como base

fundamental en función de minimizar los actos donde se vulnere la paz y

tranquilidad de las personas, como son en las instituciones educativas y

contribuir a elevar la calidad educativa.

El sector Educativo está llamado a promover cambios significativos

con la intencionalidad de formar individuos capaces de convivir de forma

tolerante vinculando los ejes transversales del Buen Vivir que son

fundamentales para la práctica pedagógica, al integrar los diversos

aspectos del ser, el saber, el hacer y el convivir tomando como base los

10

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

cuatro pilares de la educación a través de conceptos, procedimientos,

valores y actitudes que direccionan la enseñanza y el aprendizaje.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación servirá

de guía y de gran beneficio y ayuda para los docentes cuyo incentivo será

el rescate de los jóvenes y que a la vez requieran de una base

estructurada para el desarrollo de su personalidad y comportamiento

tomando como base el currículo básico nacional donde se inculca el

desarrollo de los valores como eje transversal.

Es fundamental el rol de la familia y de las diversas instituciones

educativas como formadores en valores, el involucramiento de los

componentes de la comunidad educativa es fundamentar a fin de analizar

y tomar soluciones en base a estas situaciones conflictivas que se están

haciendo cotidianas.

Esta investigación será de gran utilidad, ya que por medio de la

realización de diversas actividades permitirá desarrollar en incentivar

calores fundamentales, potenciar acciones y convertir a los estudiantes a

ser practicantes de valores tales como el respeto por la vida, la

solidaridad, honestidad, la identidad nacional los cuales deben ser

reforzados diariamente.

Se considera factible la aplicación del presente proyecto educativo

cuyo fin es brindar información educativa y desarrollar actividades que

permitan mejorar la calidad de la convivencia escolar de los estudiantes,

tanto en la institución educativa como en comunidad educativa en general, la

identificación de los problemas que aquejan a la educación son múltiples lo

que se hace necesario de que la autoridad y los componentes de la

comunidad educativa unan esfuerzos para poder palear esta situación

11

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

conflictiva que destroza a las instituciones educativas desde el punto de

vista social.

Por medio de la educación se contribuirá al desarrollo de la

comunidad en la medida que las participaciones de todos los integrantes

contribuyan con su creatividad permitiéndoles transformar el medio en que

se desarrollan, cooperando de forma pacífica para el mejoramiento de la

sociedad

12

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

A lo largo de la historia del Ecuador, la educación ha ido

cambiando y evolucionando bajo el soporte de acuerdos nacionales e

internacionales. La calidad de la convivencia escolar ha evolucionado

para desafiar a las políticas públicas y se ha convertido en una propuesta

protegida en el enfrentamiento a las necesidades de aprendizaje de todos

los niños en las instituciones educativas

En los años 80 la educación por la paz se relaciona con la

convivencia escolar girando hacia enfoques prácticos en el aula de clase,

pretendiendo participar de manera activa y solidaria en la cimentación de

una cultura de paz actuando desde con programas de tratamiento no

violento de conflictos entre los distintos actores de las instituciones

educativas.

En los años 90, la convivencia escolar se conecta con la educación

intercultural con una convivencia pacífica en todos los miembros de la

comunidad, con respeto mutuo, responsabilidad, solidaridad y la

aplicación de valores humanos, morales y éticos.

En Ecuador, sus orígenes se relacionan con la educación especial,

que el país comienza en 1940 por iniciativa de padres de familia y

organizaciones particulares que crearon centros para dar atención

educativa a sus hijos/as que presentaban discapacidad para la no

discriminación y violencia Min.Educ, (2011)

13

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Al comenzar la década de los 90 se da inicio al reconocimiento

para la Cultura de Paz y la No Violencia para los Niños del Mundo, por la

UNESCO respecto al nuevo enfoque cuyo propósito es “intervenir frente al

crecimiento de la violencia en las escuelas y su negativo impacto en los

aprendizajes”

En el año 2007 el escenario educativo en Ecuador, toma un rumbo

diferente, por lo comienza a existir un gran aporte económico y se

empieza a generar una estructura estatal sólida para cumplir los objetivos

del Plan Decenal, pero también de incorporar políticas nuevas como la

creación de un nuevo currículo nacional, gracias a la Constitución del

2008 , que concibe a la educación como un deber del Estado y será

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior, revolucionando de

forma radical los conceptos educativos mantenidos en materia estatal

hasta la época. De esta forma Ecuador vive una nueva etapa educativa,

donde se dan todos estos avances, tales como la generación de un

currículo rígido para la Educación Inicial y la Educación General Básica y

que los docentes deben cumplir con destrezas establecidas.

TEMA: “CONVIVENCIA ESCOLAR: FORTALEZA DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA Y PROTECCIÓN ANTE LA CONFLICTIVIDAD ESCOLAR”

Autoras: Rosario Ortega - Rosario Del Rey – Irene Feria

Ediciones: “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado”

Año: 2009

El concepto de convivencia escolar tiene un claro significado positivo y

se relaciona con los principios básicos de la educación. Sin embargo, cuando

se analiza la convivencia, en muchas ocasiones, se hace en base a los

problemas que le afectan más que en los pilares en los que se fundamenta,

dando así una visión negativa que no siempre se corresponde

14

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

con la realidad de las escuelas. En este artículo, se presenta un estudio

realizado con la intención de comprobar que la calidad de la convivencia es

positiva según estudiantes, docentes y familias de estos, así como indagar

sobre las claves, que, según estos tres colectivos, en este caso la comunidad

educativa, definen una excelente convivencia. Entre los resultados

encontrados podemos mencionar que, y tal como se ha deducido, la

convivencia escolar es apreciada, por los miembros de la comunidad que la

integran, como una dinámica relacional positiva, aunque en ella existe cierto

grado de conflictividad. Rey, Ortega, & Feria, (2009).

En relación con el antecedente se expresa que la interrelación de

los estudiantes de nuestro plantel está muy deteriorada, lo que se espera

con la ejecución del presente proyecto es mejorar las relaciones

interpersonales, la comunicación y fortalecer una cultura de paz, en

función del trabajo cooperativo y de la ejecución de tareas que permitan

una mayor comunicación en aras de fomentar el respeto a las diferencias

individuales para de esta forma fortalecer la convivencia escolar.

“CONVIVENCIA ESCOLAR EN UNA ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL DE

LA REINA. CONOCIMIENTO DE SU MANUAL DE CONVIVENCIA: UN

ESTUDIO DE CASO"

Autores: Iván Espinoza Astudillo, Patricio Ojeda Soto, Loreto Pinillo

Dvorkin, Sandra Segura Richards

La presente tesis se basa en el estudio de los problemas de

convivencia detectados en una escuela básica municipal de la comuna de

La Reina y el porqué de esta situación.

El objetivo fue conocer y comprender el grado de conocimiento y

apropiación que tienen los docentes de la institución en estudio del

15

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia Escolar,

observando la realidad del estilo de convivencia que se da en el colegio,

desde la mirada de los docentes y de los alumnos. Con este norte,

buscamos apreciar este escenario complementándolo con la aplicación de

cuestionarios, que sondearon el conocimiento que docentes y estudiantes

tenían sobre este Manual.

El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos centrales el

incremento progresivo de la calidad en todo el sistema educativo; para ello

emprende diversas acciones estratégicas derivadas de las directrices de la

Constitución de la República y del Plan Decenal de la Educación., se realiza

la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica

2010, como una contribución al mejoramiento de la calidad, con orientaciones

más concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar; propuestas

metodológicas de cómo llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje; del

mismo modo que la precisión de los indicadores de evaluación en cada uno

de los años de Educación Básica. (Min.Educ, 2010)

El diseño que se presenta de la Actualización y Fortalecimiento

Curricular va acompañado de una sólida preparación de los docentes, tanto

en la proyección científica - cultural como pedagógica. Además, se apoya en

un seguimiento continuo por parte de las autoridades de las diferentes

instituciones educativas y supervisores provinciales de educación. Se vienen

dando diferentes reformas educativas que han supuesto el reconocimiento de

la convivencia escolar dentro del sistema escolarizado ordinario siempre que

sea posible (LOEI, 2011), confirmando así las prácticas integradoras iniciadas

ya unos años antes a través de distintos proyectos en el reglamento de

educación general de 1983 a través de varios decretos. Esto ha llevado a

importantes cambios organizativos, metodológicos y curriculares, así como

una creciente demanda de recursos

16

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

materiales, personales y de formación en los centros educativos del país.

(Donoso, 2013, p.8).

En el 2011 estas reformas educativas se vieron concretadas en la

nueva ley de educación, la LOEI (Ley Orgánica de Educación

Intercultural), la cual a su vez está respaldada por el Plan Decenal de

Educación del 2006 y la Constitución del 2008

La reforma del currículo de Educación Básica General, iniciada en

la última década del siglo XX, pasó por la actualización y fortalecimiento,

en la primera década del siglo XXI, dirigido a garantizar el ‘ajuste’ integral

unido a los estándares de calidad y al sistema nacional de evaluación. La

estrategia es correcta, siempre y cuando vaya de la mano del ‘ajuste’ del

currículo de formación inicial y continua de todos los docentes. En 2007, la

Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional que

permitió determinar el grado de aplicación de la Reforma Curricular de la

Educación Básica en las aulas, determinando los logros y dificultades,

tanto técnicas como didácticas. (Min.Educ, 2010)

Esta reforma considera el Buen Vivir como principio rector de la

transversalidad en el currículo. Es un principio constitucional basado en el

Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los

Andes; como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana

como principio rector del sistema educativo y también como hilo conductor de

los ejes transversales que forman parte de la formación en valores. Los ejes

transversales surgen como un esfuerzo de incorporar conocimientos que se

deben poner en práctica dentro de la institución educativa, como: educación

para la paz, para la democracia, la educación para la igualdad de

oportunidades; para la salud, la educación de la sexualidad, la educación

ambiental, entre otras. La educación debe posibilitar que los y las estudiantes

adquieran conocimientos sobre estos temas y formen su

17

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

propia opinión sobre ellos y sobre su importancia para el desarrollo del país;

sobre todo, desarrollen destrezas, capacidades y actitudes para contribuir

con el Buen Vivir y relacionarse directamente con la convivencia escolar.

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad

de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de

todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación

indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo

libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades,

oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se

amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente

aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas

y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez-

valora como objetivo de vida deseable (tanto material como

subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

El Buen Vivir exige que la educación sea reconocida como derecho

humano, al igual que el trabajo, el agua, la naturaleza. La educación es un

proceso histórico unido a los acontecimientos políticos, sociales, culturales y

económicos de nuestras sociedades. En la constitución del ecuador sección

quinta art. 27 se decláralo siguiente: La educación se centrará en el ser

humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de

calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para

crear y trabajar”, (Cabrera,2012)

18

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Interpretando la cara del autor, todos los seres humanos tenemos

derecho a una relación amigable con el medio ambiente, por ende,

tenemos la responsabilidad de cuidar de ellos los que nos hace

corresponsables desde el punto de vista ambiental y educativo ya que

unos de los preceptos del Buen Vivir se centran en el ser humano y

garantiza su desarrollo y la comunidad educativa está obligada moral e

intelectualmente a salvaguardar todos estos factores que hacen que

mejore nuestra calidad de vida.

Se trata de construir una “nueva forma de convivencia ciudadana,

en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el

sumak kawsay”, (Constitución Política del Ecuador, 2008). El Buen Vivir,

según Gudynas, (2008), es mucho más que el estado de bienestar y que

el desarrollo convencional, su logro implicaría la construcción de una

sociedad nueva, donde por su puesto, la educación juega un papel

fundamental para conseguirlo.

Corroborando con lo anteriormente anotado, los estamentos legales

y constitucionales en sus preceptos disponen que nuestra calidad de vida

como habitantes de este Ecuador diverso sean las óptimas y busca el

bienestar de todos sus habitantes, en convivencia pacífica en cuanto a s

desarrollo y los educadores tenemos la obligación ética de hacer y buscar

las estrategias fundamentales para la enseñanza de estos estamentos de

ley.

Hablar de la educación para la sociedad del Buen Vivir requiere un

nuevo sistema de educación: que tendrá como centro el sujeto que aprende,

y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente...

integrará una visión intercultural acorde a la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos

y nacionalidades (Asamblea Nacional del Ecuador,

19

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

2008). Una educación que aporte al logro de una “sociedad democrática,

equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante

con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza” (Min.Educ. 2010).

Interpretando lo citado, los educadores, la comunidad educativa y

todos los contextos deben de trabajar con un solo objetivo que es una

educación indagadora, flexible y desde todo punto de vista holística,

multidiversa e intercultural lo que hace que se cultiven los valores, sobre

todo el respeto a las diferencias individuales la empatía y la calidad

humana factores que mejoren las relaciones interpersonales y que hagan

de los procesos educativos experiencias de calidad y constructivas,

forjadores de seres humanos ricos en conocimientos pero sobre todo

seres humanos útiles a la sociedad.

El Buen Vivir como eje esencial de la educación, en la medida en

que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros

ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir

(Min.Educ., 2010).

Corroborando lo citado, es fundamental que la educación sea la

semilla que germine dentro de un campo propicio para la preparación de

niños, niñas y jóvenes que sean la nueva generación de profesionales

capacitados humanísticamente con calidad de vida y que se conviertan en

los nuevos pobladores de una sociedad justa y equitativa.

Bases Teóricas

El Buen Vivir

El Buen Vivir y la educación interactúan, por una parte, ya que el

derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la

20

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y,

como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en

la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de

los futuros ciudadanos y ciudadanas para una sociedad democrática,

equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante

con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza.

El Buen Vivir hace referencia a un nuevo modelo de desarrollo, una

perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce, se piensa, se

aprende y se vive. Recoge una visión del mundo centrada en el ser humano

como parte de un entorno natural y social, condiciona las relaciones entre los

hombres y las mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de

principios y valores básicos para una convivencia armónica en el marco de

respeto a los derechos humanos. (Min.Educ., 2010)

Corroborando lo antes mencionado, dentro de la calidad dela

convivencia escolar es muy importante resaltar el buen vivir, el vivir en

comunidad un aspecto que deja mucho que desear en las instituciones

educativas, la agresión y otros tipos de abusos son el pan diario de cada

día, es en este caso que se debería de tomar cartas en el asunto y de

esta forma interrelacionar a los estudiantes mediante una cultura de paz

que promulgue el respeto a las diferencias individuales y una convivencia

armónica.

Principios didácticos que se manifiestan dentro de los aspectos

detallados son citados por (Min.Educ., 2010)

• Principio de la unidad del carácter científico del proceso pedagógico dado

sobre la base de la concepción científica del mundo. En este sentido, las

21

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

acciones y recomendaciones para cada etapa contribuyen a elevar la

motivación de los alumnos a partir de la conducción científica de la

actividad desarrollada.

• Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio

social y el trabajo, en el proceso de formación de la personalidad, lo

cual propicia la preparación de los alumnos en formación para la

adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y educación

en valores que les permitan, una vez en el entorno social,

implementar, desde su actividad, los principios del Buen Vivir y por

ende contribuye a la formación de su personalidad.

• Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador

para el desarrollo de convicciones e intereses con un pensamiento

flexible, crítico e independiente. Así, la aplicación de una estrategia

pedagógica trata de lograr el tránsito por los niveles de desempeño

cognitivo, emplea para el desarrollo de habilidades, formas de

enseñanza activa que propicien la necesidad de conocer, razonar, la

búsqueda de soluciones, la autodirección de la actividad y el

autocontrol de su aprendizaje.

• Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de

educación de la personalidad; lo cual se manifiesta a partir de las

acciones que contempla para desarrollar en los alumnos

motivaciones para la transformación de la realidad y hacer valer la

importancia que tiene esta profesión para la sociedad, lo que

desarrolla y educa su personalidad.

• Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el

respeto a la personalidad del educando según sus intereses,

aspiraciones y motivaciones que lo distinguen del resto. En la

implementación de una estrategia pedagógica se deben tener

presentes los momentos del desarrollo de los estudiantes, lo que

permitirá conocer causas de las actuaciones en el desarrollo del

proceso.

22

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

• Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la

personalidad ya que este es un postulado básico para el logro de

aprendizajes significativos

Los ejes transversales surgen como un esfuerzo de incorporar

conocimientos que se deben poner en práctica dentro de la institución

educativa, como: educación para la paz, para la democracia, la educación

para la igualdad de oportunidades; para la salud, la educación de la

sexualidad, la educación ambiental, entre otras. La educación debe

posibilitar que los y las estudiantes adquieran conocimientos sobre estos

temas y formen su propia opinión sobre ellos y sobre su importancia para

el desarrollo del país; sobre todo, desarrollen destrezas, capacidades y

actitudes para contribuir con el Buen Vivir.

Los ejes transversales del Buen Vivir:

La interculturalidad:

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-

culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una

visión de respeto y valoración. (Min.Educ., 2010)

Interpretando lo citado es muy puntual que los planteamientos por

el estado reconocen en todo el territorio nacional la interculturalidad y el

respeto a esas diferencias que hacen de nuestro país una cultura diversa

de muchas características y hermosas por ende el respeto a los valores

deben ser un factor que se deben de preservar. La formación de una

ciudadanía democrática:

El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de

las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el

23

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios,

el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y

plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el

respeto a las decisiones de la mayoría.

La protección del ambiente:

La interpretación de los problemas medioambientales y sus

implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser

humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y

protección. El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los

estudiantes:

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno

socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo

productivo del tiempo libre.

La educación sexual en los jóvenes:

El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el

desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y

sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los

docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje,

con el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional.

El Desarrollo de Destrezas con Criterios de Desempeño:

La descripción de las "destrezas con criterio de desempeño" son la

orientación general, los tipos de planificación son: macro curricular y meso

24

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

curricular, su definición es crucial para todo sistema educativo, su

responsabilidad corresponde a las autoridades que ejercen la rectoría y es

allí donde el sistema educativo se pone a prueba; la tarea del docente es

operativo constituye el soporte humano y técnico preciso para el éxito

estudiantil.

Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer,

con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes,

estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con

diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño.

Las destrezas con criterios de desempeño necesitan para su

verificación, indicadores esenciales de evaluación, la construcción de

estos indicadores serán una gran preocupación al momento de aplicar la

actualización curricular debido a la especificidad de las destrezas.

El dominio de las destrezas es una adquisición compleja, como su

intento de descripción, porque una destreza específica se apoya en el

dominio exacto de otra (s) (micro destrezas), la tarea del docente

presupone que domina las destrezas que enseña, orienta y conduce la

adquisición por parte de los estudiantes.

Definición de convivencia escolar

Convivencia según Lanni (2009).

Hoy más que nunca la convivencia escolar constituye uno de los

desafíos de futuro más importantes de la actualidad educativa;

la escuela debe servir como un espacio de aprendizaje donde ir

interiorizando hábitos y actitudes positivas hacia valores

democráticos como el dialogo, la tolerancia, la participación, la

25

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

aceptación del otro, la construcción de identidades diversas o el

respeto a la diferencia que faciliten decididamente la formación

de ciudadanos democráticos que saben vivir juntos. En ello

debemos trabajar los educadores. (p. 67).

En cuanto a lo antes citado, en el plantel objeto del presente

trabajo de investigación, este aspecto se toma con mucha entereza ya

que por el simple hecho de ser particular y fiscomisional el objetivo de

estos es mantener la buenas relaciones en la población estudiantil y

desde ahí es que predomine una integración y cooperativismos dentro de

la institución educativa, la interacción social es importante para las buenas

relaciones y la calidad de la convivencia escolar lo que hace que esta

interactuación socio educativa y cultural se vea fortalecida mediante la

integración y el respeto a las diferencias individuales.

Para Lanni (2009), manifiesta que: “La convivencia escolar, alude

fundamentalmente a uno de los temas básicos de la pedagogía: el

aprendizaje, es decir el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla

una nueva conciencia y conocimiento que le proporciona nuevos

significados”. (p. 22).

Danto interpretación a la cita anterior, para que el aprendizaje sea

posible, los intercambios entre todos los actores de la institución

(alumnos, docentes, padres) que comparten la actividad en la escuela y

que conforman esa red de vínculos interpersonales que se denomina

convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse

cada día.

Solo cuando en una institución educativa se privilegia el respeto

mutuo, el dialogo, la participación, recién entonces se genera el clima

26

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso por lo que

puede afirmarse que la convivencia se aprende.

La convivencia escolar y su construcción diaria

Durante la última década se iniciaron a discutir los sistemas rígidos

que se aplican en la escuelas, olvidados por mucho tiempo, por su

obsoleta manera del enfoque de los conflictos, debido a que no

reconocían a los estudiantes como sujetos con deberes y derechos, sin

ninguna responsabilidad.; teniendo gran influencia los principios de la

Declaración de los Derechos del Niño acogida por la Asamblea General

de las Naciones Unidas (1959) y después la Convención Internacional

sobre los Derechos del Niño (1989), en el que los niños dejaron de ser

calificados como “entes de cuidado y protección” para “ser personas con

derechos y responsabilidades”.

Lo que ha generado que las instituciones educativas reformulen su

propuesta educativa, implícitos los aspectos afines con la convivencia

escolar figurada por sus representantes: docentes, estudiantes, y

comunidad educativa exigiéndoles hallar disyuntivas diferentes a las

tradicionales, por tanto, las históricas ya no resultaban ventajosas, y no

reconocían a las peticiones expresadas.

Los docentes en las instituciones educativas son testigos y muchas

veces actores de múltiples contextos que ignoran, que sorprenden,

desconciertan superan, y asustan. Inconvenientes que por muchos años

eran especiales al ambiente escolar o repercutían indirectamente en la

vida institucional, para en la actualidad, repercuten rotundamente en la

convivencia y constituyen su principal preocupación.

27

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Por esto surge la construcción de un sistema de convivencia escolar,

que fiscaliza la dinámica institucional, trascienden en las interrelaciones de

los actores, afectan los vínculos personales encuadrados en una nueva idea

jurídica del niño y adolescente como sujeto, como ser humano.

En el establecimiento siempre han convivido niños, adolescentes y

jóvenes entre sí y con adultos; este paso establece la socialización como

interrelaciones humanas La convivencia escolar a través del tiempo ha

variado en su relación entre los actores institucionales: considerados

como sujetos de derecho y responsabilidad, tanto docentes y estudiantes.

Con mayor responsabilidad siempre recaída en los adultos.Entonces,

como corroboración a la cita, la convivencia es una prueba de armonía

entre lo propio y lo colectivo, entre el deseo y la ley, implica la renuncia de

los sujetos en pro del bien común, del colectivo institucional: inexcusables

para la construcción de la convivencia escolar, inducen malestar.

Rol de la familia en la convivencia escolar

El rol de la familia en la convivencia escolar es de suma importancia,

contribuye con vínculos de apoyo y de afectividad para los educandos los

familiares de los estudiantes juegan un papel muy importante dentro de esta

convivencia ya que ellos son los que educan dentro del seno familiar, los

valores son enseñados desde el interior del seno de la familia en donde

desde muy pequeños ellos están orientados y supervisados por sus padres.

Según Carrillo Isabel. (2007). Sostiene lo siguiente: Es necesario

insistir en que la tarea educativa de los representantes legales no

debe olvidar detenerse para analizar la multiplicidad de dinámicas

y espacios con posibilidades educativas clarificando que medios y

que informaciones adquieren significación y abren el espacio a la

formación en valores de los niños. (p. 60).

28

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende de

sus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de las relaciones

sociales de sus miembros. El concepto incluye las actividades de la vida

familiar y las relaciones intrafamiliares, que son específicas del nivel de

funcionamiento psicológico de este pequeño grupo humano; aunque

reflejan, en última instancia, las actividades y relaciones extra familiares.

Cultura escolar

Es de suma importancia ya que se establece una transferencia de

bienes culturales el cual se da desde todas las etapas de desarrollo del

ser humano y estas se demuestras mediante el comportamiento y todas

las actividades que ellos tienen y que son asimilados dentro de los

procesos de enseñanza aprendizaje en el interior de los planteles y que

las mismas serán emprendidas en el contexto social.

Dentro de los procesos de enseñanza no se aprende ni se

adquieren rasgos culturales ya que estos son influenciados por el entorno

y se aprenden mediante la interrelación contextual de una sociedad o

comunidad, en este aspecto los planteles de educación deben de crear los

espacios pertinentes para que se produzcan experiencias de interrelación

en donde la camaradería y el trabajo cooperativo predomine dentro de

ella, en donde el cultivo de las artes son el primer objetivo educativo.

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación epistemológica

La naturaleza eminentemente social de los seres humanos no impide

desafortunadamente que las relaciones sociales de los individuos puedan

debilitarse, romperse o perturbarse de forma considerable. Esto es

29

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

efectivamente lo que sucede cuando abordamos el tema de conflicto sí en

las relaciones humanas, ya sean de orden familiar, laboral, escolar o de

cualquier otra modalidad. En un fragmento citado por Martínez Valentin,

(2001) quien cita a Alzate, (1998) se ha encontrado que:

Alzate dice que los conflictos sociales implican una percepción

divergente de intereses. Independientemente de si se trata de

conflicto intrapersonal (dentro del individuo), interpersonal

(entre individuos), intragrupo (dentro de un pequeño grupo) o

intergrupal (entre grupos), todo conflicto comporta cierto grado

de incompatibilidad percibida entre las partes, con respecto a

los objetivos o con respecto a los medios utilizados para

alcanzarlos. […]. Por último, conviene tener en cuenta que

hay conflictos destructivos (hay un debilitamiento de las

partes) y conflictos constructivos (las relaciones mejoran tras

confrontar las diferencias existentes). (p. 295)

En cuanto a la cita del autor, se analiza que, en todo caso la

convivencia de los seres humanos está condicionada por los ambientes

en donde se desarrollan estos hábitos, en el caso de la escuela muchos

de las formas de actuar de los jóvenes está dado por las costumbres intra

hogar, los valores que estos aprenden de sus padres y los aplican en la

convivencia escolar, estos inciden directamente en el ambiente y el

comportamiento de los estudiantes dentro del plantel o de la escuela,

tomando en cuenta que los valores y las buenas costumbres son

inculcadas en el seno del hogar de cada uno de los estudiantes.

Nieva Martínez, A. (2002) cita a Freire, P. (1997) y establece que:

Cada práctica educativa implica un concepto de hombre y de

mundo. Lo cual implica que, desde la perspectiva Crítica, la

30

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

visión que se tendrá de ser humano para este programa es el

un ser inconcluso, no determinado y en constante proceso de

construcción y reconstrucción. Lo anterior, implica, y

expresado en forma sencilla, una visión teleológica de la

acción pedagógica como un medio para liberar, para permitir

que, mediante esa acción, el ser humano se recree así mismo

en conjunto con los demás miembros de su comunidad en un

constante proceso dialéctico. (s/n)

De acuerdo con lo citado anteriormente, todas las actitudes

interpersonales no son necesariamente negativas; de hecho, se puede

afirmar que son inherentes a la condición humana y de sus diferencias

individuales. Hay, sin embargo, ocasiones en que los desacuerdos y

enfrentamientos intra o intergrupales adquieren un matiz violento o

destructivo que anula la convivencia y pone en peligro la integridad

(psíquica y física) de las personas.

Desde el punto de la convivencia escolar: Hablar de

convivencia es tanto como referirse a la vida en compañía

de otros. Valga esta pequeña definición para advertir que la

vida humana sólo es posible merced a la participación de los

demás. Como bien nos recuerda Marías (1996, 39), la vida

personal es necesariamente interpersonal, es decir;

convivencia. (Martinez Valentin, 2001)

La situación de los seres humanos como entes de carácter social,

implica que la vida la desarrollemos siempre en compañía de otras

personas, desde tiempos inmemoriales los seres humanos han vivido la

vida en forma de comunidad, con estatus sociales de participación con

otros. Y como lo cita el autor la vida de los seres humanos desde todo

punto de vista es vivencial.

31

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

El trabajo de investigación de fundamenta en la corriente filosófica

del pragmatismo, ya que este pretende concebir a través de una actividad

y una experiencia práctica al verdadero conocimiento.

Ese conjunto de funciones vitales, cuyos productos tienen

una consistencia trascendente a la vida, trans-vital, es lo que

constituye la vida espiritual. La vida humana pues no es mera

zoología o fisiología, sino que también es creación de algo

trans-biológico –un poema, un sacrificio, una filosofía, […] se

convierte en instrumento de realización de los valores

espirituales de la bondad, la verdad y la belleza, los que

constituyen los fines trascendentes de la vida. William James,

(1907)

En cuanto a la referencia anterior citada por el autor, la educación es

un proceso muy complejo y muy difícil de cristalizar en toda la extensión de la

palabra y en forma plena, ella busca que los jóvenes estudiantes sean

elementos con una personalidad integra y se realicen como seres humanos a

partir de la concepción axiológica, como consta en el Proyecto Estratégico

institucional, como una meta a cumplir, esto implica que estos tengan

características de elementos indagadores, creativos y autónomos, libres sin

que estos sufran algún tipo de segregación, sino que sea un grupo social

incitado a aprender la propia cultura social a la que pertenecen, con una

transferencia de bienes culturales eficiente, clarificar y contextualizar los

valores y la transferencia de bienes culturales los mismos que van a hacer

que ellos respeten su identidad, la cultiven y la protejan de incidencias

foráneas, de tal forma que tengan la liberad de captar el hecho educativo a

través de los valores y del hecho educativo.

32

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Fundamentación Sociológica

Como componente de la práctica social, la educación puede

abordarse desde dos planos diferentes e interrelacionados, en su sentido

más amplio como proceso de formación y desarrollo del sujeto para

insertarse a vivir en una sociedad determinada, no seleccionada por él. Y

en su sentido más limitado como proceso de enseñanza aprendizaje,

sujeto a normas de determinadas instituciones docentes. Valdez, G. Ines y

López Elizabeth (2011) citan a Martínez et al. (2004) y afirman que:

De todo ello surgen diferentes variantes de análisis en las que

predomina la educación como proceso de socialización, de

formación y desarrollo de la personalidad, como resultado o

fin, como actividad en tanto agente educativo, aquí se

involucran disímiles actores sociales (padres maestros, líderes

comunitarios, entre otros) y como profesión (maestros,

profesores) (s.n.)

El factor sociológico, que se fundamenta en el estudio de los

fenómenos colectivos, producidos por la actividad social, por lo tanto,

estudia al hombre como un ser eminentemente social, es decir, dentro de

su contexto cultural, histórico, provocando el análisis de la transferencia

de bienes culturales que lo identifican y lo convierten en un miembro

activo dentro de un conglomerado. Hinojal Alonso (2011), citado por

Alvarez & Yerovi, (2012, p. 29) sostiene que: “La educación no es un

hecho social cualquiera, la función de la educación es la integración de

cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus

potencialidades individuales la convierte en un hecho social central con la

suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el objeto de una

reflexión sociológica específica”.

33

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Sobre todo cuando se trata de instruir a los estudiantes desde el

punto de vista social, interactuando directamente con los bienes culturales

que permiten utilizar herramientas didácticas y tecnológicas, diseño de

utilidades que permiten interactuar de una forma eficiente, con todo esto

se dese expresar que utilizando como interface herramientas tecnológicas

se logra interrelacionar y mejorar la convivencia social dentro del

conglomerado que ahora lo denominamos “Comunidad Educativa” de la

Unidad Educativa Dr. Manuel A. González, tomando aspectos sociales,

éticos, estéticos, morales e intelectuales que permitan desde todo punto

de vista mejorar la convivencia diseñando una propuesta de cambio, como

es la aplicación de los proyectos escolares de interacción social y vida

práctica.

De esta manera sociológicamente hablando el diseño de un blog

educativo desde ya tiene un enfoque sociológico de la tecnología, mismo

que debe estar inmerso en esa concepción del hombre cuando se le ubica

en la creación de instrumentos, manipulación de herramientas, con la

aplicación de métodos, máquinas y técnicas que permitan satisfacer las

más esenciales necesidades y a la vez le permita la solución de

problemas, y consecuente mente el mejoramiento de su calidad de vida.

Fundamentación Pedagógica

El Ministerio de Educacion, instructivo de proyectos escolares, (2013)

cita lo siguiente:

El aprendizaje basado en proyectos compromete activamente a

los estudiantes a trabajar en equipo, desarrollar habilidades como

la colaboración, la perseverancia y la comunicación; “Valora las

experiencias de primera mano y fomenta el aprender haciendo

(Katz, L.G., & Chard, 1989) de una manera flexible, lúdica, con

34

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

múltiples oportunidades, tareas y estrategias, en el cual

se promueven diferentes estilos de aprendizaje para que

los estudiantes tengan mayores probabilidades de

realización personal” (p.12)

En concordancia con lo citado por el autor, acotaremos que los

espacios de aprendizajes crean interés en los jóvenes estudiantes

incentivando los aspectos indagadores e investigativos de los estudiantes

aportando con habilidades, destrezas y enseñándoles a que el trabajo en

equipo es un factor fundamental en la convivencia escolar, provocando el

consabido aprender haciendo, valorando principalmente las experiencias

que se generan en ese convivir, creando oportunidades y distintos estilos

de aprendizajes.

Muchos aportes de diferentes filósofos y estudiosos del

constructivismo han aportados con teorías muy interesantes como el

enfoque constructivista de Piaget, el modelo constructivista de las nuevas

tecnologías, hacen que la creación de espacios de aprendizaje en cuanto

se refiere a los proyectos escolares sea muy diversa desde el punto de

vista de que el estudiante siente la necesidad de construir su propio

conocimiento, construidos a través de las experiencias vividas a lo largo

de la ejecución de los proyectos escolares.

Los principales aportes constructivistas se encuentran en las

teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner.

Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo. La escuela debe

garantizar que lo que sea posible si el aprendizaje sigue siempre al

desarrollo. Es así como Galo Almeida Ruiz (s.f.) sostiene:

35

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

El desarrollo es concebido como un proceso independiente al

aprendizaje, que responde fundamentalmente a procesos

biológicos de maduración, en los cuales, obviamente, no puede

participar la escuela. Esta postura subvalora el papel de la

escuela en el proceso de desarrollo del individuo y ha sido

denominado por Vygotsky (1979) y su escuela histórico-cultural

como el “principio de la accesibilidad”. (p.5)

En concordancia con el autor, pretende con su filosofía provocar un

cambio actitudinal que se debe entender que los cambios deben de

producirse en su conducta más no en el individuo y esto es un proceso

natural en el desarrollo del individuo, obviamente esto propone cambios

de actitud en la práctica docente.

Basada en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y

Novak, Rosalid Driver formula un enfoque pedagógico

constructivista moderado o trivial, que se distancia del

planteamiento piagetiano que asignaba una direccionalidad a

la evolución genética, desde unos niveles inferiores a unos

superiores, en pos de equilibrios cada vez más estables y

duraderos, una marcha hacia el equilibrio, proceso que se

adquiere mediante los mecanismos de la asimilación y la

acomodación y que responden a una tendencia universal. Galo

Almeida Ruiz, (s.f, p.7)

Los modelos pedagógicos son estructuras que nos permiten tener

una idea clara para poder orientar los procesos en nuestros estudiantes y

de esta forma hacer menos complejo el hecho educativo, ya que por la

misma complejidad de la no existencia de verdades absolutas, se hace

necesario utilizar diferentes teorías pedagógicas, desde la transmisioncita,

la constructivista hasta la pedagogía conceptual de acuerdo con los

36

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

requerimientos de los ejes conceptuales, destrezas con criterios de

desempeño, los bloques temáticos y los contenidos que se han

estructurado por el Ministerio de Educación; permitiendo así el alcance de

metas desde el desarrollo de conceptos dentro de la planeación y diseño

de los documentos curriculares, la metodología y la evaluación.

En el constructivismo, el estudiante es quien asume la

responsabilidad de dirigir su propio aprendizaje y lograr la transferencia de

bienes culturales, utilizando los recursos que le brinda el entorno

convirtiéndose en un ente indagador, investigador propiciando la

construcción de nuevos saberes y aplica lo asimilado que va de lo teórico

a lo práctico. La actividad del docente es dirigir al estudiante, guiar el

proceso para garantizar aprendizajes significativos en los estudiantes, al

fin de lograr que ellos los desempeños requeridos, un papel activo y eficaz

en dicho proceso, permitiéndoles el desarrollo de habilidades y

capacidades intelectuales así poder obtener conocimientos activos y

eficientes con calidad y calidez.

Fundamentación Psicológica

En el trabajo de investigación realizada por Diadenys Aday, (2010) quien

cita lo siguiente:

La teoría de Vygotsky, L. S, permite una explicación más integral de

los fenómenos psico–sociológicos del hombre, de la sociedad y de

una manera más particular de los problemas educativos derivados de

los procesos de enseñanza y de aprendizaje […]. El aprendizaje es el

resultado de la interacción entre el alumno que aprende, el contenido

que es objeto de aprendizaje y el profesor que ayuda al alumno a

construir significados y a atribuir sentido a lo

37

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

que aprende. Considera que el aprendizaje humano es

siempre una construcción interior. (p. 49-50)

El conocimiento psicológico es la base para entender las

manifestaciones del hombre, y su nivel afrontamiento; se aplican en un

plantel educativo para determinar un plan de estudios que fije el desarrollo

teórico en base a un análisis psicológico, ya que el aprendizaje es parte

integral del ser humano.

Para Piaget, los conocimientos, en efecto, sí se derivan de la

acción, pero no como simples respuestas asociativas sino en un sentido

más profundo que implica un desarrollo intelectual, un ejercicio de la

inteligencia, en el que están presentes tanto los procesos de asimilación

como los de acomodación. Entonces, afirma: “Conocer es asimilar lo real

a estructuras de transformaciones, siendo estas estructuras elaboradas

por la inteligencia en tanto que prolongación directa de la acción” (Piaget,

1980, p. 38).

El estudiante adquiere el conocimiento y lo socializa y lo lleva a la

práctica en su diario vivir con las herramientas necesarias que tiene a la

mano para analizar los problemas, aportar con las soluciones que se

requieran para establecer prioridades y contribuir con experiencias de vida

factibles que le que le permitan tomar decisiones óptimas.

Pero en este mismo sentido, es importante aclarar que el mismo

Piaget sugiere la variación en edades que puede suponer el desarrollo de

estas operaciones, aunque sean consideradas por él como procesos

naturales:

La prueba del carácter limitado del papel de la maduración

es que, si los estadios de desarrollo que hemos descrito se

38

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

suceden siempre en el mismo orden, así como sus sub

estadios, lo que muestra perfectamente el carácter ‘natural’ y

espontáneo de su desarrollo en secuencias (siendo cada

uno necesario para la preparación del siguiente y para el

final del precedente), por el contrario, no corresponden a

edades absolutas, y según los distintos medios sociales y la

experiencia adquirida se observan aceleraciones o retrasos

(Piaget, 1980, pp. 47-48).

Desde el punto de vista de la tecnología de la educación, esta

provee al estudiante de oportunidades para probarse a sí mismo,

autoevaluarse, planificar, proyectar actividades e integrarse de una forma

activa al intercambio y asimilación de los conocimientos.

Las categorías explicativas en el marco de la teoría psicogenética

de Jean Piaget, aprendizaje, desarrollo, conflicto cognitivo, acomodación y

asimilación, equilibración, información, conocimiento, han sido retomadas

en la concepción de Pedagogía del proyecto de Louis Not, y de estas ha

derivado las principales implicaciones psicopedagógicas de su propuesta.

De acuerdo con García Vera (2012) que cita a Louis Not (1992) afirma que:

Pero Not reconoce que la educación en segunda persona

procede de una relación de ayuda, en la que señala no solo

el conflicto cognitivo, que provoca el desequilibrio en las

estructuras y representaciones de los estudiantes, sino

también el conflicto de intereses e intenciones que se

suceden en el marco de la formación escolar. […] “Debido a

sus propias características (respuesta a las necesidades del

alumno, organización psicogenética, articulación sobre los

39

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

proyectos del alumno), la enseñanza dialogante

es susceptible de evitar ese conflicto”. (p. 200)

Interpretando lo citado, las herramientas educativas, como el

dialogo con el complemento fundamental de las buenas relaciones, la

comunicación es otro factor que sustancia una buena relación socio

afectiva, además, descarta el modelo didáctico de enseñanza y ofrece al

maestro diversidad de medios y procedimientos alternativos, como la

enseñanza dialogante como lo cita Not, para evaluar los procesos y el

nivel de aprendizaje de los estudiantes, según sus requerimientos del

contexto y su relación dentro del aula es fundamental.

Finalmente, mediante el uso adecuado de las herramientas en el

campo de la educación se pueden atender los diferentes estilos de

aprendizaje de los estudiantes. Los que son hábiles, los que están prestos

a escuchar, retener, mejorar y reforzar sus habilidades y destrezas,

ocasionando que los proyectos escolares se conviertan en un factor

psicológico para mejorar la convivencia escolar mediante una educación

de tipo dialogante que permita eliminar los conflictos y mejorar la

predisposición de los estudiantes desde el punto de vista emocional.

Fundamentación Tecnológica

La tecnología base fundamental del desarrollo técnico de las

sociedades globalizadas, está presente en todo lo que nos rodea, desde

nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar,

en fin, todo lo relacionado con la vida cotidiana. Sin embargo, en el sector

de la enseñanza, vemos que muchas escuelas hoy en día no tienen los

recursos necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del

aprendizaje.

40

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Muchas están empezando a explorar el potencial tan grande que

ofrece la tecnología para educar y aprender. Con el uso adecuado, la

tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias

para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico

y pragmático. Trujillo, F. (2007) afirma que:

En este sentido, diseñar tareas en las cuales se integren las

TIC con problemas de la vida real y con los contenidos de

las distintas materias y áreas de conocimiento puede ser el

objetivo de nuestro "plan de formación en centro". […], la

mejor contribución que podemos realizar a nuestro

desarrollo profesional y a la constitución de una escuela de

calidad, que responde a las necesidades de sus estudiantes

y de su tiempo (s.n.)

Actualmente, las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

se están desarrollándose vertiginosamente dentro de en muchos campos

del saber humano, se están convirtiendo en una herramienta

indispensable en nuestra sociedad, y la educación no es una excepción.

Lo que muchos autores lo denominan como una revolución tecnológica.

Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el

mundo de todos los niveles de la educación.

Se habla de revolución porque a través de estas tecnologías se

pueden visitar virtualmente muchos museos de ciudades de todo el

mundo, acceder a bibliotecas virtuales, acceder a muchos cursos,

capacitaciones, universidades, maestrías, ponerse en contacto con

personas de otras regiones y países y culturas, sin tener que salir de

casa, solamente es necesario tener una herramienta como es la

computadora y una eficiente conexión a Internet.

41

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Las nuevas tecnologías son un factor preponderante dentro de la

educación y eso es tan así que un número cada vez mayor de

instituciones educativas a todo nivel en todo el mundo está exigiendo la

alfabetización electrónica, las evaluaciones ser bachiller, que son un

requisito fundamental para acceder a la universidad en el Ecuador es un

factor importante para todos los estudiantes, otro de los requisitos son los

exámenes de acceso y de graduación, por considerar que es un objetivo

esencial preparar a los futuros profesionales para la era digital en los

centros de trabajo.

La tecnología permite que los estudiantes puedan asimilar y

comprender de manera eficaz eficiente, logrando que el docente pueda

obtener la atención debida para transmitir su materia, despertar el interés,

promover el deseo de aprender, motivados en la búsqueda activa de

respuestas. De igual manera se están aplicando plataformas para acceder

a todos los estamentos de la educación como son calificaciones

convocatorias, mediante la plataforma virtual del Ministerio de Educación

del Ecuador en las que podrán acceder todos los miembros de la

comunidad educativa de los planteles de todo el país.

Tales alternativas le facilitan al estudiante el acceso al conocimiento.

Partiendo del punto de vista de que el conocimiento no es estático y el

estudiante que se adiestra en el uso de la tecnología educativa desarrolla

una actitud de análisis y evaluación de contenido para educarse en la

información más reciente y preciso sobre diferente temas.

Con el uso de herramientas como los blogs educativos los

estudiantes podrán intercambiar sus experiencias educativas en lo que

estarán de igual forma inmersos los padres de familia o representantes,

así se está integrando e interrelacionando a todos estos componentes a

fin de lograr una mejor calidad de la convivencia escolar.

42

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Es así, que el estudiante aprende a mantenerse al día en las

diferentes disciplinas. El uso adecuado de programas en computadoras

ayuda al estudiante a aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus

habilidades y etapas de desarrollo de los aprendizajes y de acuerdo con su

intelecto. El énfasis del currículo no es ya cubrir contenido sino establecer

como finalidades la investigación científica innovadora y tecnológica para la

construcción de soluciones para los problemas del País.

Fundamentación Legal

Según lo que estipula la Constitución de la República, en su Art. 26.- La

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

43

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional. De igual forma lo que estipulan el

Artículo 2 de la LOEI, en sus literales a hasta ll, el plan decenal en su

numeral 2, en lo que respecta a la “Universalización de la Educación

General Básica, para garantizar el acceso de nuestros niños y niñas al

mundo globalizado. Su objetivo principal es brindar educación de calidad

con enfoque inclusivo y de equidad, respetando las características de

pluriculturalidad y multilingüismo de los individuos, siendo una de sus

principales líneas de acción promover una educación que refuerce los

rasgos culturales y étnicos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.”

Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición

necesaria para la realización de los otros derechos humanos.

44

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita

en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación

permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los habitantes

del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Art. 7.- Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo;

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades,

respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo

la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las

diversidades, la participación, autonomía y cooperación;

c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su

diversidad individual, cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones

ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos y libertades

fundamentales garantizados en la Constitución de la República,

tratados e instrumentos internacionales vigentes y la Ley;

a. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte

y finalidad de su proceso educativo, sin discriminación de ninguna

naturaleza;

b. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de

atención integral de salud en sus circuitos educativos; […]

Art. 8.- Obligaciones. - Las y los estudiantes tienen las siguientes

obligaciones:

45

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

c. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y

obligaciones derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje, de

acuerdo con la reglamentación correspondiente y de conformidad

con la modalidad educativa, salvo los casos de situación de

vulnerabilidad en los cuales se pueda reconocer horarios flexibles;

a. Participar en la evaluación de manera permanente, a través de

procesos internos y externos que validen la calidad de la educación

y el inter aprendizaje;

b. Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad

académica en el cumplimiento de las tareas y obligaciones;

c. Comprometerse con el cuidado y buen uso, mantenimiento y

mejoramiento de las instalaciones físicas, bienes y servicios de las

instituciones educativas, sin que ello implique egresos económicos

[…];

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 1.- Finalidad. - Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad.

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o

su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

46

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes,

con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones

y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación

inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los

padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que

más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 42.- Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidad. - Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades

tienen derecho a la inclusión en el sistema educativo, en la medida de su

nivel de discapacidad. Todas las unidades educativas están obligadas a

recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas, de

evaluación y promoción adecuadas a sus necesidades.

47

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Plan del buen vivir

Sociedad de excelencia

El socialismo se construye desde la excelencia, el esfuerzo individual y

colectivo por ser cada día mejores. La excelencia debe practicarse en todos

los ámbitos de la vida individual y social. Se trata de un fundamento que debe

afincarse en el conjunto de la sociedad ecuatoriana, en el Estado, en la

acción ciudadana, como un factor de identidad, de autovaloración y de

ejercicio de la responsabilidad en la familia, en el trabajo y en la vida

comunitaria de toda la población. Debe multiplicarse a través de la educación

y de la práctica diaria en el conjunto de la sociedad.

En el ámbito del cambio cultural, haber recuperado la dignidad y la

confianza de los ecuatorianos y ecuatorianas en sí mismos y haber

elevado su autoestima son los primeros pasos en el camino a la

excelencia. La transformación del sistema educativo, el acceso universal a

la educación básica y el mejoramiento continuo de la calidad educativa en

todos los niveles hacen que en este nuevo momento de la Revolución

Ciudadana estemos en condiciones de impulsar la transformación de la

matriz productiva y podamos apostar a construir la sociedad socialista del

conocimiento.

• Tecnología, innovación y conocimiento

En el marco de la estrategia de acumulación, distribución y

redistribución, el desarrollo de las fuerzas productivas se centra en la

formación de talento humano y en la generación de conocimiento,

innovación, nuevas tecnologías, buenas prácticas y nuevas herramientas

de producción, con énfasis en el bio-conocimiento y en su aplicación a la

48

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

producción de bienes y servicios ecológicamente sustentables. Estos

procesos se orientan en función de la satisfacción de las necesidades del

país y, por ello, conllevan el fomento de los sectores productivos priorizados

para la transformación de la matriz productiva a mediano y largo plazo.

• Fortalecer las potencialidades y las capacidades de la ciudadanía

La Constitución marcó un hito importante al considerar la educación

y la formación como procesos integrales para mejorar las capacidades de

la población e incrementar sus oportunidades de movilidad social: “La

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, las

familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo” (art. 26).

La educación no es un fin en sí mismo, es un proceso continuo y

de interés público que integra todos los niveles de formación. El Sistema

Nacional de Educación –que comprende la educación inicial y básica y el

bachillerato– (art. 343) y el Sistema de Educación Superior (art. 350)

están llamados a consolidar las capacidades y oportunidades de la

población y a formar académica y profesionalmente a las personas bajo

una visión científica y humanista, que incluye los saberes y las culturas de

nuestro pueblo. A estos dos sistemas se suma la formación continua y la

capacitación profesional.

Código de convivencia del plantel

• fundamentos del código de convivencia

49

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

El código de convivencia de nuestra institución educativa permitirá

facilitar que haya una excelente educación contribuyendo a la

transformación individual, social, global de todos los actores de la

comunidad educativa y nuestro arraigamiento como ecuatorianos.

La formación de nuestros estudiantes se direcciona a una

emancipación dentro de un marco de valores que les permita un actuar

libre y democrático al servicio de sus semejantes.

La convivencia armónica de nuestra institución garantizará que, los

miembros de la comunidad educativa hagan uso de sus derechos

anteponiendo sus obligaciones; esto implica respetar el derecho de cada

uno de los actores, derechos que están estipulados en la ley y sus

reglamentos y en la suscripción de acuerdos y compromisos

contemplados en este código.

Siendo la educación uno de los derechos humanos, nuestra

institución oferta una formación holística en la que prevalecerá la

participación estudiantil como uno de los derechos que facilite esta

formación. El ambiente armónico de nuestra institución se sustentará en el

reconocimiento al accionar de todos los miembros de la comunidad

educativa, marcado en el respeto a la diversidad cultural, con libertad y

equidad social.

Como la educación es permanente en el ser humano, la formación

de nuestros estudiantes responde a una interacción entre todos los

actores, facilitándose una bidireccionalidad del aprendizaje y el desarrollo

de desempeños auténticos.

La participación ciudadana será protagonista en la organización,

gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y

50

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo

cuando haya sido requerida por los directivos y organismos de la

institución educativa.

La educación en nuestra institución educativa se desarrolla en un

ambiente escolar favorable para el desarrollo intelectual sin discrimen de

sus derechos; siendo igualitaria, social, solidaria, previniendo actos de

violencia física y psicológica entre los actores educativos.

Se garantizará a la comunidad educativa el acceso, permanencia y

culminación en el sistema educativo en la medida del accionar de los

padres de familia y/o de los representantes y de acuerdo con las

posibilidades que nuestro espacio físico y mobiliario lo permita.

Este manual de convivencia está orientado a que nuestra

institución educativa esté inmersa en el grupo de las instituciones del

Buen Vivir que garantice la integridad física e intelectual de los

estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, en aplicación

a los acuerdos y compromisos establecidos democráticamente previos al

diálogo en sesiones de trabajo.

51

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Definición de términos relevantes

ABSTRACTO: Que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto.

Dicho del arte o de un artista: Que no pretende representar seres o cosas

concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura,

proporción, etc. Con separación o exclusión del sujeto en quien se halla

cualquier cualidad.

ACTITUD: un procedimiento que conduce a un comportamiento en

particular es la realización de una intención o propósito

APTITUD: la habilidad de una persona o cosa que posee para efectuar

una determinada actividad o la capacidad y destreza para el buen

desempeño de un negocio, industria, arte

AXIOLOGÍA: Es el sistema formal para identificar y medir los valores, es

la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad,

sus percepciones y decisiones. Las personas somos diferentes, todos

pensamos de manera distinta uno del otro.

AXIOMA: Es una verdad evidente sobre la cual descansa el resto del

conocimiento o sobre la se construyen otros conocimientos. E n

matemática un axioma no es necesariamente una verdad evidente, sino

una expresión lógica utilizada en una deducción para llegar a una

conclusión. En matemáticas se distinguen dos tipos de axiomas; axiomas

lógicos y axiomas no-lógicos.

CONFLUENCIA: Reunión de varias líneas específicas de camino o de

cursos de agua en un lugar

52

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

CULTURA ESCOLAR: El conjunto de significados y comportamientos que

genera la escuela como institución social. Las tradiciones, costumbres,

rutinas, rituales e inercias que la escuela estimula y se esfuerza en

conservar y reproducir.

EMPÍRICO: Es aquel que se adquiere a través del saber cotidiano y se

obtiene a través de la evolución y vida cotidiana del individuo.

HOMOGÉNEO: Es aquello que pertenece o que está relacionado a un

mismo género. El término procede del latín homogéneo, aunque su origen

más remoto nos lleva a la lengua griega.

INFERIR: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Llevar

consigo, ocasionar, conducir a un resultado. Producir o causar ofensas,

agravios, heridas, etc.

PERTINENTE: Es la cualidad de algo que pertenece o se refiere a una

cosa, es decir que se refiere o atañe a lo que se expresa.

SISTEMÁTICO: Es lo que se ajusta a un conjunto organizado de reglas,

es decir lo que se desarrolla en forma ordenada.

53

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

CAPÍTULO III

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados

Diseño Metodológico

Para la realización de esta investigación se utilizó el enfoque

cualitativo, que no es más que la obtención de las informaciones de

carácter organizado de eventos que se han venido produciendo en la

unidad educativa objeto de esta investigación, de esta forma se obtendrán

los datos que evidencien y que se conviertan en la base fundamental para

la toma de acciones preventivas que sean las propendan a buscar la

alternativa para poder minimizar el efecto de la agresión y las malas

prácticas de convivencia dentro del plantel.

Lugar de la investigación

La investigación se realizó con estudiantes del noveno año de

Educación General Básica Superior, de la “Unidad Educativa “Dr. Manuel

A. González”, en el período lectivo 2015-2016.

Tipos de Investigación

En la investigación se aplicó el tipo de investigación descriptiva,

llamada también investigación diagnóstica, que consiste,

fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta

indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores (Creadess, 2012),

la cual permitió especificar y profundizar en las propiedades importantes

del hecho investigado.

54

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

El diseño no experimental, que según el autor (Santa Palella y

Filiberto Martins (2010), es el que se realiza sin manipular en forma

deliberada ninguna variable, se observan los hechos tal y como se

presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no; ya que se

parte de un estudio bibliográfico, la observación y la aplicación de

instrumentos que permitieron realizar un diagnóstico inicial acerca de la

influencia del Buen Vivir en la calidad de la convivencia escolar en los

estudiantes del noveno año de Educación General Básica. Con los

resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, se utilizó el método

analítico sintético, es un proceso mediante el cual se relacionan hechos

aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos

elementos (EcuRed, 2016). El cual permitió el análisis de los resultados, y

el diseño de un blog educativo, como propuesta final de la investigación

que oriente metodológicamente a los docentes, estudiantes,

representantes legales y sociedad en general de forma eficiente acerca de

la problemática planteada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Para definir la población dentro de este proceso de investigación se

tomará a los estudiantes, docentes, autoridades y padres de familia del

plantel objeto de la investigación, y dentro de ella a la población de los

estudiantes del noveno grado de educación general básica, incluida los

miembros de la comunidad de ese mismo año.

Según Vicente Ponce (2005). Es el conjunto de sujetos u objetos

para y en los que se va a producir la investigación. Son todos los sujetos

que están en un curso, en una ciudad, en una escuela o ciudades que van

a constituir el objeto a quien se pretende solucionar el problema. (p.139).

55

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Desde esta perspectiva se puede indicar que la población se refiere

al conjunto de seres vivos de una especie que habita en un determinado

lugar. La institución educativa la cual es considerada objeto de

investigación presenta la siguiente población que se detalla a continuación

Cuadro N° 1. Población

No. Población Cantidad

1 Directivos 10

2 Docente 12

3 Estudiantes 105

4 PP.FF. 105

Total 232

Fuente: “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

En la población se tuvieron en cuenta diez directivos tales como

Rector, vicerrector, Talento Humano tres miembros de consejo ejecutivo,

por cuanto las autoridades son la forjadoras de políticas que definan el

buen vivir de esta comunidad educativa, cuatro inspectores de bloque que

evidencian la calidad de la convivencia escolar; doce docentes, ciento

cinco estudiantes con sus respectivos padres de familia o representantes

que conforman la totalidad de los tres paralelos de noveno año de la

Institución educativa.

Tomando en cuenta que el buen vivir y el código de convivencia

toman a los padres de familia como elementos importantes dentro de la

convivencia escolar de igual forma se toma el mismo número de padres o

representantes legales, todos estos incluidos por estar directamente

relacionados con la problemática estudiada, de forma tal de obtener datos

e información fidedigna

56

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Muestra

La muestra es el resultado de un proceso, en el que los

investigadores escogen mediante el cálculo utilizando fórmulas que

permitan estratificar el grupo de personas objeto de la presente

investigación, las mismas que representan al todo dentro del proceso.

Según Bunge Mario (2007). La muestra consiste en investigar una

parte de las unidades del universo, pero que represente al todo, de tal

manera que se pueda realizar generalizaciones totales. (p. 204). La

muestra es una pequeña porción de algo representativo de un todo El

subconjunto de la población de la “Unidad Educativa “Dr. Manuel A.

González” objeto de investigación.

La muestra se seleccionó con el total de 12 docentes del noveno

año, 10 directivos, 105 padres de familia y 105 estudiantes, se aplicó la

fórmula, para ser seleccionados de forma aleatoria.

n = Tamaño de la muestra

N = Población o universo

E = Error estándar admisible 0.05

=

0,052 ( − 1) + 1

232

=0,052 (232 − 1) + 1

232

=0,0025 (231) + 1

232

=0,58 + 1

57

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

232 =

1,58

= 146,8

= 147

Calculo de la fracción de la muestra

= 147

= 232 = 0,6336

Calculo de la distribución de la muestra

Cuadro N° 2. Distribución de la muestra

No. población

cantidad

f Dist. muestra

1 Directivos 10 X 0,6336 6,336

2 Docente 12 X 0,6336 7,6032

3 Estudiantes 105 X 0,6336 66,528

4 PP.FF. 105 X 0,6336 66,528

Total

232

146,99

Cuadro N° 3. La muestra

No. estratos

Muestra

1 Directivos 6

2 Docente 7

3 Estudiantes 67

4 PP.FF. 67

Total 147

58

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Operacionalización de Variables

Cuadro N° 4. Cuadro de Operacionalización de variables

VARIABLES

DE

VA

RIA

BL

ES

VAR

IAB

LEN

DEP

END

IEN

TE

El

Bu

en

viv

ir

O P E R A C I O N A L I Z A C I Ó N

V A R I A B L E D E P E N D I E N T E C a l i d a d d e l a c o n v i v e n c i a e s c o l a r

I

DIMENSIONES INDICADORES

Calidad de vida Principios didácticos que

se manifiestan

Como influye el Los ejes transversales buen vivir dentro del del Buen Vivir: proceso de

Enseñanza La interculturalidad: aprendizaje en la

institución. La protección del ambiente:

Sus influencias El cuidado de la salud

dentro del ambiente y los hábitos de recreación de aprendizaje. de los estudiantes:

La educación sexual en los jóvenes:

El Desarrollo de Destrezas con Criterios de Desempeño:

La convivencia Definición de escolar. convivencia escolar

La construcción de La convivencia escolar la convivencia y su construcción diaria como parte del

desarrollo de las Rol de la familia actividades en la convivencia escolar

culturales de la

institución. Cultura escolar

Fuente: la investigación Elaborado por: Vinces Córdova José – Cuenca Aguirre Miguel

59

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Métodos De Investigación

La investigación se desarrolló a partir de un diagnóstico situacional,

que permite conocer el estado del arte o estado actual de un objeto de

estudio, con el propósito de usar dicha información para tomar decisiones

(Arboleda, I. 2008), realizado con la aplicación de métodos, técnicas e

instrumentos de investigación que permitieron la precisión del problema

científico a resolver, la determinación de sus causas y consecuencias.

Los métodos de investigación son aproximaciones para la recogida

y el análisis de datos que conducirán a unas conclusiones, de las cuales

podrán derivarse unas decisiones o implicaciones para la práctica

(Bisquerra, 1989). En general se clasifican en teóricos y empíricos.

Los métodos empíricos, se aproximan al juicio del objeto mediante

su conocimiento directo y el uso de la experiencia y los métodos teóricos,

son los que se basan en la utilización de la ideología en todas sus etapas.

Como método empírico el Análisis documental y la observación científica

de actividad docente, aplicando la ficha de observación para docente y

encuesta a estudiantes y padres de familia, con los siguientes resultados:

Instrumentos de la investigación

Se refieren a los recursos de que pueda valerse el investigador

para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información, (Sabino,

1996). Como instrumentos se aplicaron: una ficha de observación de

clase, entrevista a directivos, docentes y encuesta a estudiantes y Padres

de Familia. A este respecto los instrumentos de investigación se

convierten de gran ayuda para el investigador.

60

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Ficha de observación de clase

OBJETIVO: Observar cómo se relaciona el Buen Vivir en la calidad de la

convivencia escolar en los estudiantes del noveno año de educación general

básica durante las jornadas de clases, a partir del ejercicio docente.

Tabla No. 2 “Actividad del docente”

OBSERVACIÓN SI NO A VECES

1.- El docente introduce en el aula estrategias X y prácticas diferentes de las utilizadas

tradicionalmente

2.- Se crean entornos de aprendizaje que X

valoren la creatividad, el potencial individual,

las interacciones sociales, el trabajo

cooperativo

3.- Llevan a cabo un trabajo cooperativo X eficaz entre los estudiantes y con el docente

4.- Se aplican métodos de enseñanza que X

fomenten la pertenencia, facilitando la

amistad y la colaboración, respeto, tolerancia

y demás valores morales, humanos y éticos

5.- Se relacionan los objetivos del Buen vivir X con la aplicación de la calidad en la

convivencia escolar.

6.- Vinculan los conocimientos con hechos de X la actualidad educativa del país.

Fuente: “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González”

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

61

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Análisis e interpretación de resultados de la observación

1.- El docente introduce en el aula estrategias y prácticas diferentes

de las utilizadas tradicionalmente.

La clase en general se desarrolla con estrategias tradicionales que no

conducen al desarrollo de valores humanos universales, al aprendizaje de

la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la

tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las

decisiones de la mayoría.

2.- Se crean entornos de aprendizaje que valoren la creatividad, el

potencial individual, las interacciones sociales, el trabajo cooperativo.

En general se crean entornos de aprendizaje adecuados, que facilitan que

los estudiantes tengan interacciones sociales, trabajen en equipo, pero no

hay una manifestación evidente de la creatividad y el trabajo cooperativo.

Fundamentalmente se potencia el desarrollo individual de cada

estudiante, lo cual no es general.

3.- Llevan a cabo un trabajo cooperativo eficaz entre los estudiantes

y con el docente.

Solo en ocasiones se desarrollan actividades colaborativas, para el

aprendizaje colaborativo constituyendo una alternativa pedagógica valiosa

en la atención al respeto y tolerancia, además es una acción pedagógica

que facilita el cumplimiento de principios básicos a los que responde a la

convivencia escolar, como el respeto a la diversidad como valor

fundamental de la sociedad y elemento enriquecedor del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

62

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

4.- Se aplican métodos de enseñanza que fomenten la pertenencia,

facilitando la amistad y la colaboración, respeto, tolerancia y demás

valores morales, humanos y éticos

El docente aplica diferentes métodos, de trabajo en equipo, que posibilita

la interacción entre los estudiantes, sin embargo, no está debidamente

planificada desde el punto de vista didáctico. Los estudiantes se unen

para resolver ejercicios planteados por el docente, aunque no se

manifiesta la colaboración para potenciar el desarrollo de respeto,

tolerancia y demás valores morales, humanos y éticos.

5.- Se relacionan los objetivos del Buen vivir con la aplicación de la

calidad en la convivencia escolar.

De forma sistemática no se relacionen las técnicas utilizadas con los

principios del Buen vivir, solo por ocasiones se mantiene esta relación. Es

importante destacar que el docente no cuenta con una planificación

didáctica que lo oriente desde el punto de vista metodológico.

6.- Vinculan los conocimientos con hechos de la actualidad

educativa del país.

No se hace mucho hincapié en la actualidad educativa del país,

vinculando la actividad docente a los principios del Buen vivir, eje

transversal del currículo de Educación Básica General, aprovechando las

potencialidades educativas del contenido científico que se desarrolla.

Encuesta a estudiantes

Objetivo: Analizar las influencias del Buen Vivir en la calidad de la

convivencia escolar, por medio de una encuesta dirigida a estudiantes del

noveno año de EGB para contribuir al desarrollo del diseño de un blog

63

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

educativo. La encuesta se aplicó a un total de 67 estudiantes, de un total

de 105 en noveno año, lo que representa el 63,81%, siendo la muestra

seleccionada representativa de la población de estudiantes.

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta a estudiantes

Tabla N°. 1. Conocimientos acerca del Buen Vivir

Pregunta 1. ¿Conoce en qué consiste el Plan Nacional de Buen Vivir?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 0 0%

Generalmente 6 8,96%

Ítem No. 1 Ocasionalmente 16 23,88%

Nunca 45 67,16%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 1. Conocimientos acerca del Buen Vivir

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

En este proceso los estudiante indican no conocer en que consiste el Plan

del Buen Vivir, vemos que en este aspecto es importante y urgente que se

tomen medidas para empoderar a los estudiantes para que sepan en que

consiste el plan del buen vivir debido a esto se ha recomendado a las

autoridades del plante tomas decisiones en este aspecto.

64

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 2. Importancia de la convivencia escolar

Pregunta No. 2. ¿Considera importante la convivencia escolar en su grupo de estudios?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 56 83,58%

Generalmente 0 0,00%

Ítem No. 2 Ocasionalmente 11 16,42%

Nunca 0 0,00%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 2. Importancia de la convivencia escolar

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

De los estudiantes encuestados, le concede siempre la importancia a la

convivencia escolar, es de destacar que ningún estudiante manifiesta

generalmente ceder importancia a la misma y manifiesta que

ocasionalmente le da importancia a la convivencia escolar.

65

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 3. El buen vivir facilita la convivencia

Pregunta No. 3. ¿Cree que el Plan del Buen Vivir facilita la convivencia escolar de todos los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 42 64%

Generalmente 8 12%

Ítem No. 3 Ocasionalmente 0 0%

Nunca 17 24%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 3. El buen vivir facilita la convivencia

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

De acuerdo con los resultados observados en el gráfico, los estudiantes

responden que siempre el plan del buen vivir facilita la convivencia,

manifestándose el desconocimiento general por parte de un grupo

minoritario estudiantes, y un grupo un poco mayor estudiantes indican que

no es importante que el plan del buen vivir facilita la convivencia escolar,

reafirmándose que se hace necesario la preparación en este sentido.

66

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 4. Trabajo en equipo para cooperación entre estudiantes

Pregunta No. 4. ¿Desarrollan trabajos en equipo, para la cooperación entre estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 55 83%

Generalmente 12 17%

Ítem No. 4 Ocasionalmente 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 4. Trabajo en equipo para cooperación entre estudiantes

: Fuente Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

De acuerdo con el gráfico, se puede afirmar que existe siempre una

destacada tendencia al desarrollo de trabajo en equipos por parte de los

docentes de noveno año, lo cual posibilita la cooperación entre

estudiantes. Esto es una situación que deja muchas expectativas por

lograr alcanzar positivamente los objetivos planteados.

67

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 5. Calidad de convivencia escolar entre estudiantes

Pregunta No. 5. ¿Las actividades que realizan los docentes en clases, facilitan la calidad de convivencia escolar entre estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 35 52%

Generalmente 19 28%

Ítem No. 5 Ocasionalmente 13 19%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 5. Calidad de convivencia escolar entre estudiantes

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

Existen diferentes criterios de los estudiantes, con relación a la calidad de

la convivencia escolar entre ellos, ya que como se observa de los 67

encuestados, solo un grupo consideran que las actividades propician una

mejora en la convivencia escolar en clases.

68

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 6. Participación en clase entre estudiantes

Pregunta No. 6. ¿Las clases desarrolladas, facilitan la participación de todos los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 40 60%

Generalmente 22 33%

Ítem No. 6 Ocasionalmente 5 7%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100% Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 6. Participación en clase entre estudiantes

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

Las actividades docentes en general no facilitan la colaboración ni la

participación de todos los estudiantes en las actividades docentes,

siempre que la clase desarrollada facilita la participación de los

estudiantes. Se manifiesta cierto trabajo colaborativo, pero en general no

hay una verdadera cooperación orientada por el docente para generar

calidad de convivencia escolar.

69

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 7. Convivencia entre estudiantes por medio del dialogo escolar

Pregunta No. 7. ¿Los docentes propician la convivencia escolar de todos los estudiantes por medio del dialogo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 37 55%

Generalmente 11 16%

Ítem No. 7 Ocasionalmente 19 28%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 7. Convivencia entre estudiantes

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

No se propicia la participación general de todo el grupo de estudiantes por

medio del dialogo. Como se observa en el gráfico, se mantiene el criterio,

que, en las actividades desarrolladas en clases, no se facilita en general la

convivencia escolar, solo un grupo de estudiantes consideran aquello.

70

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 8. Importancia de técnicas interactivas

Pregunta No. 8. ¿Considera importante que el docente utilice técnicas interactivas que faciliten la colaboración y cooperación entre estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 58 88%

Generalmente 0 0%

Ítem No. 8 Ocasionalmente 9 12%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 8. Importancia de técnicas interactivas

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

El grafico demuestra que siempre es significativo, el interés de los

estudiantes en las clases participativas, ya que las prefieren por ser más

dinámicas y activas, lo que facilita la calidad de la convivencia escolar.

71

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 9. Cultura de paz en la institución educativa

Pregunta No. 9. ¿Está de acuerdo que en la institución educativa se promueve una cultura de paz por parte de los docentes y directivos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 61 91%

Generalmente 3 4%

Ítem No. 9 Ocasionalmente 3 4%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 9. Cultura de paz en la institución educativa

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

En el gráfico de resultado de la pregunta se puede observar una gran

coincidencia en la preferencia de los estudiantes está de acuerdo que en

la institución educativa se promueve una cultura de paz por parte de los

docentes y directivos.

72

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 10. El Buen Vivir en la educación

Pregunta No. 10. ¿Cree que el Buen Vivir en la educación, contribuye a la calidad de la convivencia escolar entre ustedes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 11 16%

Generalmente 0 0%

Ítem No.10 Ocasionalmente 56 84%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 10. El Buen Vivir en la educación

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

La pregunta tiene un carácter frecuente, que nos permite constatar que

ocasionalmente aún no se manifiesta entre los estudiantes un

conocimiento por la influencia del Buen vivir en la calidad de la

convivencia escolar. Por lo tanto, es preciso que se proyecte la ejecución

de trabajos en favor de este, juntamente con el resto de los componentes

de la comunidad educativa.

73

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Encuesta a Padres de familia

Tabla N°. 11. La familia y el conocimiento del buen vivir

Pregunta No. 1. ¿Conoce en qué consiste el Plan Nacional de Buen Vivir?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Siempre 40 60%

Generalmente 8 12%

Ítem No. 11 Ocasionalmente 19 28%

Nunca 0 0%

TOTALES 67 100%

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel Gráfico No. 11. La familia y el conocimiento del buen vivir

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

La totalidad de los padres de familia encuestados, aceptan conocer

siempre en que consiste el Plan del Buen Vivir, destaca que generalmente

tienen desconocimiento total acerca del plan del Buen Vivir, y

ocasionalmente enfatiza conocer el plan del buen vivir

74

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 12. Importancia de la adaptación escolar de sus hijos

Pregunta No.2. ¿Piensa Ud. ¿Que con la influencia del plan del buen vivir mejorara la adaptación escolar de sus hijos (as)?

CÓDIGO CATEGORÍAS Frecuencias Porcentajes %

Siempre 48 72

Generalmente 0 0

Ítem No. 12 Ocasionalmente 19 28

Nunca 0 0

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 12. Importancia de la adaptación escolar de sus hijos

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

De los padres de familia encuestados, la mayoría le conceden siempre la

importancia a la adaptación de sus hijos en la convivencia escolar, es de

destacar que ningún padre de familia manifiesta generalmente ceder

importancia a la misma Y los demás manifiesta que ocasionalmente le da

importancia a la adaptación escolar de sus hijos.

75

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 13. Conocimiento del Plan del Buen Vivir

Pregunta No.3. ¿Conoce si los Docentes de la unidad educativa tienen una adecuada capacitación acerca de aplicación del plan del buen vivir?

CÓDIGO CATEGORÍAS Frecuencias Porcentajes %

Siempre 51 76

Generalmente 6 9

Ítem No. 13 Ocasionalmente 0 0

Nunca 10 15

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 13. Conocimiento del Plan del Buen Vivir

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

De acuerdo con los resultados observados en el gráfico, los padres de

familia responden que los Docentes están capacitados con el

conocimiento del plan del buen vivir, manifestándose que algo conocen

los docentes por parte de un mínimo grupo de padres de familia, y otro

grupo de padres de familia indican que no están capacitados los Docentes

que el plan del buen vivir facilita la convivencia escolar, reafirmándose que

falta capacitación en este sentido.

76

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 14. Se desarrollan las habilidades intelectuales

Pregunta No. 4. ¿Considera que al aplicarse el plan del buen vivir en la unidad educativa se desarrollaran las habilidades intelectuales y emocionales de sus hijos (as)?

CÓDIGO CATEGORÍAS Frecuencias Porcentajes %

Siempre 54 81

Generalmente 13 19

Ítem No. 14 Ocasionalmente 0 0

Nunca 0

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel Gráfico No. 14. Se desarrollan las habilidades intelectuales

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

De acuerdo con el gráfico, se puede afirmar que existe siempre una

destacada habilidad intelectual y emocional de sus hijos de noveno año, lo

cual posibilita la cooperación entre estudiantes. Este es un excelente

indicador para los docentes ya que se facilita el trabajo de promover el

buen vivir, consecuentemente se mejoraría la convivencia escolar.

77

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 15. Se implementa el plan del buen vivir

Pregunta No. 5. ¿En la Unidad Educativa donde estudian sus hijos (as) se han ejecutado acciones para la implementación del Plan del Buen Vivir?

CÓDIGO CATEGORÍAS Frecuencias Porcentajes %

Siempre 40 60

Generalmente 16 24

Ítem No. 15 Ocasionalmente 11 16

Nunca 0

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 15. Se implementa el plan del buen vivir

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

Existen diferentes criterios de los padres de familia, con relación a las

acciones implementadas por la I.E. para implementar el plan del buen

vivir, ya que como se observa la gráfica, es decir la mayoría, consideran si

se ha hecho acciones para implementar el plan del buen vivir.

78

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 16. Participan los padres de familia en reuniones

Pregunta No.6. ¿Padre de familia participa Ud. delas reuniones

convocadas por la I.E. para capacitarse sobre el plan del buen vivir?

CÓDIGO CATEGORÍAS Frecuencias Porcentajes %

Siempre 38 56

Generalmente 18 28

Ítem No.16 Ocasionalmente 11 16

Nunca 0 0

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 16. Participan los padres de familia en reuniones

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

Las actividades de los padres de familia en general si participan en las

reuniones convocadas por la I.E., los padres encuestados responden

siempre que asisten. Se manifiesta cierto trabajo colaborativo, pero en

general no hay una verdadera cooperación orientada por la I.E. para

generar el desarrollo del plan del buen vivir.

79

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 17. Coopera en las actividades

Pregunta No. 7. ¿Coopera usted con las actividades realizadas por la unidad educativa para fomentar el buen vivir?

CÓDIGO CATEGORÍAS Frecuencias Porcentajes %

Siempre 27 40

Generalmente 13 19

Ítem No. 17 Ocasionalmente 27 40

Nunca 0

TOTALES 67 100 Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 17. Coopera en las actividades

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

Existen diferentes criterios de los padres de familia, con relación a las

acciones implementadas por la I.E. para implementar el plan del buen

vivir, ya que como se observa en la gráfica, un grupo pequeño consideran

si se ha hecho acciones para implementar el plan del buen vivir.

80

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Tabla N°. 18. Blog educativo como ayuda

Pregunta No. 8. ¿Considera usted que un blog educativo ayudaría en la relación de padre e hijo?

CÓDIGO CATEGORÍAS Frecuencias Porcentajes %

Siempre 45 67

Generalmente 19 28

Ítem No. 18 Ocasionalmente 3 4

Nunca 0

TOTALES 67 100

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Gráfico No. 18. Blog educativo como ayuda

Fuente: Estudiantes “Unidad Educativa “Dr. Manuel A. González” Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Análisis

Las actividades de los padres de familia en general si participan en las

reuniones convocadas por la I.E. los padres encuestados responden

siempre que asisten. Se manifiesta cierto trabajo colaborativo, pero en

general no hay una verdadera cooperación orientada por la I.E. para

generar el desarrollo del plan del buen vivir.

81

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Análisis de los resultados de las entrevistas dirigidas a directivos y

docentes

1. ¿Conoce usted las acciones que tienen la institución para

potenciar el buen vivir dentro de la institución? ¿Si su respuesta

es sí mencione una de ellas?

R. Los entrevistados contestan que dentro de la planificación de las

autoridades y dentro de la planificación del docente estiman que ellos

elaboran los documentos curriculares en base a las normas del buen vivir,

pero que no existe evidencia de que estas se estén aplicando

2. ¿Conoce usted las políticas del estado con respecto al buen vivir?

R. Todos los docentes y autoridades que si conocen al respecto y que de

alguna u otra forma se evidencia que dentro de las planificaciones esta se

está aplicando, pero a criterio de los investigadores algunos docentes no

tienen el conocimiento al respecto porque mediante la observación

realizada no se aplica lo que están afirmando

3. ¿Cree usted que deberían de capacitarlos al respecto del buen

vivir?

R. Manifiestan los entrevistados que desde todo punto de vista sería

imprescindible capacitaciones que mejoren la calidad de la convivencia

escolar y sobre todo que se lo haga para aplicar las normativas del buen

vivir y de esta forma los docentes estar potenciado para este manejo.

82

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

4. Opine usted, ¿la calidad de la convivencia escolar depende de la

planificación efectiva de docentes y autoridades?

R. Desde todo punto de vista, manifiestan los entrevistados, que es deber

de las autoridades y docentes una planificación que está proyectada a la

integración y de mejorar la calidad de la convivencia escolar debido a que

en estos tiempos de globalización, con la influencia de la tecnología y de

algunas costumbres influenciada por los medios de comunicación y otras

influencias no autorizadas por la ley hacen que la convivencia escolar se

vea y las buenas costumbres se vea afectada, lo mejor que se podría

hacer es trabajar en beneficio de la positiva interrelación de los

estudiantes, el mejoramiento de las relaciones de amistad y camaradería,

se hace imprescindible con el trabajo cooperativo y el manejo de cultura

de paz, sería de gran beneficio de los educandos, otro factor que

manifiestan es la falta de liderazgo de los padres de familia en la

educación intra-hogar de sus hijos, manifestando que si los padres

pierden el liderazgo de los estudiantes dentro de los hogares el trabajo

educativo no tendría el fruto que todos esperamos.

5. ¿Cree usted que es importante incentivar a los estudiantes con

trabajos cooperativos que mejoren la calidad de la convivencia

escolar y con actividades que potencien esta?

R. Los entrevistados manifiestan, que es importante incentivar, potenciar y

proactiva los trabajos cooperativos debido a que es sumamente

importante la integración, tener una calidad óptima de convivencia escolar

es lo que toda la comunidad educativa debería de proponerse.

6. ¿Según su opinión, cree usted que sería importante el diseño y la

implementación de un blog que permita la interrelación y propicie

el mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar?

83

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Los entrevistados manifiestan, que sería muy importante, que los

estudiantes se interrelacionen en aspectos positivos de la convivencia y

no en juego y otros medios que la única función que tienen es retrasar los

procesos pedagógicos.

Prueba de Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la

variable independiente y la dependiente.

Variable Independiente: Buen vivir

Variable Dependiente: Convivencia escolar

Tabla N°. 19. La incidencia de los proyectos escolares en la calidad de la convivencia escolar

Nivel de Significancia: alfa + 0.05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI

CUADRADO Valor P o Significan

84

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

CONCLUSIÓN: Como el valor p es menor del 0,05 se afirma que si existe

relación entre las variables, por lo tanto, el buen vivir incide directamente

en la mejora de la calidad de la convivencia escolar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• La convivencia escolar es una manera de relación que existe entre

autoridades, docentes, estudiantes, familias y comunidad en general,

basadas en la empatía, la capacidad de dialogo, la valoración y el

reconocimiento del otro, donde se garantiza el ejercicio de los derechos

humanos que promueven una cultura de paz, la interculturalidad, la

justicia, la inserción, la participación y la integración.

• La convivencia escolar se puede considerar como un indicador de calidad

del sistema educativo actual partiendo de los ejes transversales de la

educación que surgen del Buen Vivir o Sumak Kawsay

• En la institución educativa no se aprovechan todos los elementos que

existen en la actualidad para generar una convivencia escolar de calidad.

• En el aula de clase la actitud y la innovación en métodos y técnicas de

enseñanza de parte del docente es parte importante de la calidad de la

convivencia escolar de los estudiantes

• En la institución no cuenta con un blog educativo que los orienten e informe

adecuadamente acerca del Buen Vivir y la calidad de la convivencia escolar

lo que constituye un argumento que justifica la investigación.

85

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

RECOMENDACIONES

• Los integrantes de la comunidad educativa deberían incrementar la

construcción de estados de convivencia con la participación de los

mismos.

• En la institución se debe enseñar a los estudiantes a respetar la

dignidad de todas las personas como norma de convivencia y juicio

para toda su vida.

• En la institución educativas el aprendizaje no solo tiene que estar

centrado en el conocimiento de los contenidos de las materias, si no

en la aplicación de valores morales, humanos y éticos donde los

estudiantes aprenden los unos de los otros para tratar de conseguir

calidad en la convivencia escolar entre todos los integrantes.

• A partir del diagnóstico se recomienda el diseño de un blog educativo

que contribuya a la calidad de la convivencia escolar relacionada

directamente con el Buen Vivir de los estudiantes del noveno año de la

Unidad Educativa y de la comunidad educativa en general.

• El blog educativo es una herramienta que definitivamente refuerza los

lazos de amistad entre los estudiantes, esta utilidad es ciento por

ciento recomendable para la institución educativa, pero es menester

que la institución designe a un responsable del sistema a fin de que se

encargue de depurar y de asignar perfiles para docentes y estudiantes

con la finalidad de que no se malverse la información que se está

intercambiando.

86

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de blog educativo.

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años la convivencia escolar es casi con total

seguridad uno de los temas más importantes en el que todas las

sociedades se enfrentan a la justicia social, a la igualdad y a la

participación democrática, al respeto de las ideas. La calidad de la

convivencia escolar implica pensar más en términos de derechos que en

necesidades. Transformar la educación a través de este reconocimiento

de derechos para generar compromisos firmes que nos lleven a una

cultura de paz requiere que contemplemos la educación no como

problema técnico de la capacidad de un sistema educativo, sino como una

política cultural centrada en la protección de la ciudadanía para todos, así

como una educación de calidad con equidad, implica transformaciones en

el conjunto del sistema educativo, en sus culturas, políticas y prácticas,

que involucren, de manera activa y participativa, a toda la comunidad.

El Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como

principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los

ejes transversales que forman parte de la formación en valores. El marco

legal sobre el Buen Vivir plantea la comprensión desde los enfoques

psicosocial y de derechos para la Inclusión Educativa que implica que niños,

niñas y adolescentes de una determinada comunidad aprendan juntos,

respondiendo a las necesidades de su contexto familiar, social, cultural y

educativo. El enfoque psicosocial entiende a las instituciones educativas

como el lugar en el que convergen familias, docentes,

87

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

administrativos y estudiantes, que pertenecen a una comunidad en la que

desarrollan su identidad en función de valores, ideas y principios que

comparten, vínculos interpersonales, estilos de comunicación y formas de

resolver los problemas e interpretar la vida cotidiana. Por lo tanto, la

educación y la calidad de la convivencia escolar es principalmente una

actitud personal de profundo respeto por todos y hacia todos.

La convivencia escolar es educar en y para la aplicación de

valores, donde la escuela debe reestructurarse y reorganizarse para

poder atender a todos y cada uno de los estudiantes; cuyos docentes

planifican y desarrollan el currículum en base a la diversidad de alumnos

del aula; es la educación que cuenta con los apoyos especializados para

poder desarrollar estas prácticas, sin reemplazar la figura del docente.

Es mirar una nueva forma de educación trasformada, donde todos

los miembros son considerados personas valiosas, con sus diferencias y

semejanzas, con posibilidades de enriquecerse en el intercambio con el

otro, en grupos heterogéneos, donde todos se benefician en este

aprendizaje compartido. Implica un cambio radical respecto al enfoque de

la integración, donde se le exige al estudiante que se adapte a una

enseñanza colectiva y masificada.

En el aula la calidad de la convivencia escolar debe estar presente la

práctica de valores, desarrollando así el aspecto humanístico de los

estudiantes. Se deben desarrollar los siguientes valores con mayor énfasis:

El respeto a la diferencia y el reconocimiento de la dignidad: Los niños

deben aprender a respetarse a sí mismos y a los demás, pero también debe

desarrollar su identidad, él tiene que reconocerse a sí mismo y aceptarse con

sus virtudes y defectos; también deben saber que son diferentes a los

demás. La Tolerancia: Los niños deben aprender a aceptar

88

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

a sus compañeros tal y como son, sin distinción de raza, religión, etc.,

pero no solo a ellos sino también a la gente que los rodea.

Solidaridad: Los niños deben practicar el compañerismo, deben

ayudarse mutuamente en las dificultades que se les presenta ya sea una

tarea o alcanzarle algo a su compañero, etc.

Educación para la convivencia y la paz: Los maestros en las aulas

utilizan una variedad de métodos de enseñanza para incluir a los estudiantes

con muchos estilos diferentes de aprendizaje, dando valor a los ejes

transversales de la educación desde el Buen Vivir, dependiendo del

contenido del curso, los métodos de enseñanza y organización de clase.

La propuesta se justica porque la calidad de la convivencia escolar

desde la información que se presenta en el diseño de un blog educativo

contribuirá y ayudara a los estudiantes a superar adversidades derivadas

de la escasa práctica de hábitos de convivencia armónica que se

presentan a lo largo de la vida. La realización y puesta en práctica del blog

educativo también se justifica por la carencia de principios formativos de

ciudadanos, por lo tanto, la propuesta educativa pretende servir de base

constituyente del ser humano.

89

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar y desarrollar un blog educativo utilizando las Tics

desarrollándolo con herramientas que permitan el intercambio de

informaciones, para mejorar la calidad de la convivencia escolar de los

estudiantes

Objetivos específicos

• Concientizar a la comunidad educativa en general a través del uso de

la tecnología de la información acerca de: La importancia de la calidad

de la convivencia escolar de los estudiantes

Proporcionar un sentido de responsabilidad individual y comunitaria.

• Desarrollar el respeto por uno mismo y hacia los demás

• Diseñar estrategias de tipo educativas y dinámicas encaminadas al

proceso formativo que promuevan la participación colectiva,

propiciando el intercambio de opiniones y se establezca el carácter

integrador en los estudiantes.

Aspectos Teóricos

“La calidad de la convivencia escolar de los estudiantes requiere

sistemas educativos flexibles que den respuesta a las diversas

necesidades de cada alumno”. La Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación Básica, se propone entre sus objetivos:

➢ Potenciar, desde la proyección curricular, un proceso educativo

inclusivo de equidad con el propósito de fortalecer la formación

90

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad

intercultural y plurinacional. Ampliar y profundizar el sistema de

destrezas y conocimientos a concretar en el aula.

➢ Ofrecer orientaciones metodológicas proactivas y viables para la

enseñanza aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento

profesional docente.

➢ Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel

de calidad del aprendizaje en cada año de Educación Básica.

Los objetivos propuestos consideran la proyección de un proceso

educativo de calidad y calidez con respeto entre todos sus participantes,

que “Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques,

estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los

niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción de que es

responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y

niñas” (UNESCO. 2005)

FACTIBILIDAD

La factibilidad del presente trabajo investigativo está garantizada ya

que cuenta con la cooperación de toda la comunidad educativa en busca

del mejoramiento de las relaciones que se presentan. Será de mucha

utilidad el diseño de un blog educativo porque facilitará la labor del

docente en el proceso de formación de los estudiantes, direccionando los

saberes buscando generar paz y cooperativismo entre todos los actores

del sistema educativo. La propuesta educativa reúne ciertas

características de tipo técnicas que permitirán crear y consolidar las

relaciones interpersonales entre los estudiantes, contribuyendo a

establecer la colaboración en beneficio de la sociedad.

91

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Financiera

La propuesta se basa en el diseño de un blog educativo para el

proceso de enseñanza aprendizaje, que propicien el trabajo conjunto con

docentes y estudiantes en alternativas que mejoran la calidad de la

convivencia escolar, como parte del quehacer del desempeño de los

docentes, lo cual es factible desde el punto de vista financiero. Además, si

se proporcionare algún costo los investigadores se harán cargo de los

requerimientos económico mediante autogestión.

Técnica

Para la aplicación de la propuesta, se cuenta con la aplicación de

un software libre que servirá de base para la misma. En el caso que sea

necesario se capacitan desde el puesto de trabajo, como proceso de auto

superación

Requerimientos de hardware y software para la ejecución del diseño

del blog educativo

Windows/XP/MC/7

PROCESADOR I2

2GB MEMORIA RAM/4/6

SISTEMA OPERATIVO 32/65 bits

TARJETA DE VIDEO NVIDIA

Internet

92

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Humana

Se cuenta con los recursos humanos necesarios, con la

experiencia requerida como docente y debidamente calificados para

aplicar el diseño del blog educativo.

Política

El Estado está comprometido y ha tomado acciones para mejorar la

calidad de la educación, dentro de sus políticas de Estado la educación es

base fundamental de este gobierno, en concordancia con la Constitución

de la República del Ecuador

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El desarrollo y ejecución del proyecto se llevará a cabo en la I.E.

Dr. Manuel A González, con esta ejecución se cumplirán los lineamientos

previos a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la

Educación especialización Informática Educativa

Requerimiento de creación y ejecución del diseño del blog educativo

Requerimientos de creación

Para la elaboración del proyecto, la creación de un software educativo

motivacional se ha utilizado Blogger prestación gratuito creado por Pyra Labs

y obtenido por Google. Para informar contenidos, no se tiene que escribir

ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.

Requerimientos de hardware y software para la ejecución del diseño

del blog educativo

Windows/XP/MC/7

PROCESADOR I2 2GB MEMORIA RAM/4/6

SISTEMA OPERATIVO 32/65 bits

93

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Descripción de usuario

Dirección de ingreso blog educativo

Primer paso: Establecer una cuenta Google

En el tiempo que ingresamos a Blogger, pide establecer el blog en

solo tres movimientos, antes de crear el mismo nos pide abrir una cuenta

en Google, siempre y cuando no se tenga la misma.

Imagen No. 1 “Inicio de sesión para ir a Blogger”

Fuente:

https://accounts.google.com/ServiceLogin?sacu=1&continue=https%3A%2F%2Fwww.blogger.com

%2Fhome&hl=es&service=blogger#identifier

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

94

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

A continuación, creamos la cuenta llenando todos los formularios cuyos

datos principales, entre otros

1.- Nombres y apellidos

2.- Nombre de usuario

3.- Contraseña

4.- Confirmar contraseña

5.- Fecha de nacimiento

6.- Sexo

7.- Teléfono móvil

8.- Dirección de correo actual

9.- Ubicación

Imagen No. 2 “Crear cuenta en Google”

Fuente:

https://accounts.google.com/SignUp?service=blogger&continue=https%3A%2F%2Fwww.blogger.c

om%2Fhome&hl=es

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Después procedemos a aceptar las condiciones de servicio y privacidad

de Google y la cuenta estará creada y se da la bienvenida para a Blogger

95

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Imagen No. 3 “Privacidad y condiciones Google”

Fuente:

https://accounts.google.com/SignUp?service=blogger&continue=https%3A%2F%2Fwww.blogger.c

om%2Fhome&hl=es

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

96

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Segundo paso: crear perfil

Después se pide confirma el perfil con el que los lectores podrán

consultar al revisar el blog, teniendo dos opciones la una con el perfil de

Google y la otra como seudónimo de perfil limitado

Imagen No. 4 “Bienvenida a Blogger”

Fuente:

https://www.blogger.com/switchprofile.g?switchProfileSource=3&continue=http://www.blogger.com/

home-new.g

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

A continuación, se registra el nombre de inscripción de tu cuenta y

la opción de elegir si deseas que los usuarios que revisen tu cuenta

puedan ver la fecha de tu cumpleaños

97

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Imagen No. 5 “Perfil público Blogger”

Fuente: https://plus.google.com/up/accounts/upgrade/?continue=http://www.blogger.com/home-new.g Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Tercer paso: Final proceso de la creación de Blogger

AL final de haber escogido y creado el perfil podemos comenzar a

crear, seguir y añadir blog

Imagen No. 6 “Final proceso de la creación de Blogger”

Fuente: https://draft.blogger.com/home

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

98

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Presentación del blog educativo

Para crear el blog educativo se procede a entrar a la página

Blogger: www, bloggers.com en donde se debe llenar los datos de un

formulario del blog que se desea crear, con toda la seguridad en

contraseña y usuario por ser la primera vez para entrar, para después

entrar a crear blog por primera vez. El título y dirección URL creada

también aparecerá para dar el inicio del blog educativo creado.

Imagen No. 7 “Crear un nuevo Blog”

Fuente: https://draft.blogger.com/home Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Configuración básica

Una vez creado el blog educativo se procede a realizar la

configuración básica del mismo en donde se tienen: entrada nueva, visión

general, entradas, páginas, comentarios, estadísticas, ingresos,

campañas, diseño, plantilla y configuración.

La entrada nueva sirve para escribir una publicación en el blog

acerca de cualquier tema, cuenta con título, tamaño de letra, negrita, etc.

99

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

También se puede configurar la entrada con etiquetas, enlaces y

ubicación. Esta parte fundamental y básica nos permite escoger los tipos

de características que han de regir durante el diseño.

Imagen No. 8 “Entrada un nuevo Blog”

Fuente: https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=1695249365571268342#editor/src=sidebar Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

Después tenemos la opción visión general donde se tiene estadísticas

de las personas que visitaron el blog, comentarios, seguidores.

Imagen No. 9 “Visión general Blog”

Fuente: https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=1695249365571268342#overview Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

100

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

En la pestaña de entrada se puedes publicar, editar, imprimir y si se

desea eliminar las publicaciones que se han realizado, o también

mantenerlas en borrador.

Imagen No. 10 “Todas las entradas Blog”

Fuente: https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=1695249365571268342#allposts Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

En lo que representa comentario el blog permite la detección

automática y eliminar contenido de acuerdo con el criterio del autor del blog.

Imagen No. 11 “Comentarios publicados”

Fuente: https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=1695249365571268342#publishedcommen

ts

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

101

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

En estadística se puede con fechas el tráfico de visitas, entradas y

público que ha visitado el blog con datos gráficos acerca de estos temas.

Los temas son importantes debido a que es una relatoría del tipo de

diseño y le da más vistosidad, creatividad y diseño.

Imagen No. 12 “Estadísticas blog”

Fuente: https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=1695249365571268342#publishedcommen

ts

Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

En la pestaña ingreso se genera para el autor del blog la

oportunidad de genera ingresos de negocios, pero para el caso del diseño

de blog educativo no cumple los requisitos pertinentes

Imagen No. 13 “Ingresos”

Fuente: https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=1695249365571268342#adsenseoverview Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

102

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

De la misma manera el diseño y plantillas nos permite escoger y

editar el blog educativo con diferentes opciones. Las opciones nos

permiten escoger desde una plantilla los tipos de blog (diseños) que

depende del gusto del usuario que está diseñando.

Imagen No. 14 “Diseño y plantillas”

Fuente: http://buenvivirmagug.blogspot.com/ Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

MANUAL DE USUARIO

Una vez que se ha diseñado el blog educativo tenemos como inicio

el nombre del blog que para el caso de la propuesta es Blog educativo UE

Manuel A. González.

En el lado derecho de la pantalla encontramos los datos de la

institución y debajo de estos los archivos del blog.

Se han creado pestañas o botones para el blog educativo acerca

de la convivencia escolar, donde se incluye acceso a videos y norma de

convivencia. Para entrar ala primer pestaña damos clic en el enlace

“normas de convivencia” donde encontramos el despliegue de la pantalla.

Con esto cumplimos con el aspecto del desarrollo de destrezas

103

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

comunicativas que nos permitirá acercar a la comunidad educativa de la

Unidad Educativa Dr., Manuel A. Gonzales, comunidad educativa que está

preocupada por el cultivo de los valores como parte fundamental del

desarrollo social y afectivo promulgando una cultura de paz e integración.

Imagen No. 15 “Inicio de blog”

Fuente: http://buenvivirmagug.blogspot.com/ Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

El otro botón creado es Convivencia escolar el cual se abre dando

clip al enlace con el nombre citado, donde tenemos información acerca de

los deberes de los estudiantes y los deberes de los padres.

Imagen No. 16 “Archivo blog convivencia escolar”

Fuente: http://buenvivirmagug.blogspot.com/ Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

104

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

A continuación, en el botón del blog educativo de la institución

tenemos Videos acerca de la convivencia, con link de enlace acerca de

valores humanos de respeto, tolerancia, etc.

Imagen No. 17 “Videos de convivencia”

Fuente: http://buenvivirmagug.blogspot.com/ Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

.

La siguiente interface del archivo del blog es el Valor de la

Convivencia Escolar, destacando el tiempo de calidad, aprender a

escuchar y establecer la importancia de comer juntos.

Galería fotográfica

Este aspecto de la galería es una relatoría del trabajo realizado con

los estudiantes dentro de los procesos académicos, receso y como

desarrollo mismo del proyecto.

105

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Fuente: http://buenvivirmagug.blogspot.com/ Elaborado por: Vinces Córdova José - Cuenca Aguirre Miguel

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS

Mediante la realización y puesta en práctica del diseño de un blog

educativo se permitirá que la comunidad educativa desarrollarse dentro de

un marco pacífico que garantizara una adecuada formación. Por medio de

esta propuesta permitirá a los estudiantes direccionar y contribuir en la

formación de la personalidad. Serán beneficiarios los estudiantes en

primer lugar, los docentes y padres de familia ya que serán capaces de

manejar diversas situaciones de tipo conflictivo que se presentan en el

entorno en el cual convive el ser humano. La educación se beneficia

acrecentando su nivel de calidad. El país se beneficiará con ciudadanos

que sean tolerantes y respetuosos capaces de convivir pacíficamente.

106

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Se ha evidenciado un deficiente nivel de afectividad entre los padres e

hijos, se presume que esto es producido por la falta de tiempo que

dedican estos motivados por el trabajo, falta de comunicación,

desintegración familiar, todos estos factores producen irritabilidad,

despreocupación, actos irresponsables y sobre todo una afección en

la calidad de la convivencia escolar dentro del plantel.

• La falta de control es otro factor preocupante dentro de la

institución educativa.

• Los problemas personales en los estudiantes predisponen y

contribuyen en el establecimiento de hábitos desordenados de

comportamiento

• Falta de organización de actividades internas como de vinculación

con la comunidad que promuevan la participación y el

cooperativismo entre los estudiantes.

• Las amenazas externas, tanto del contexto como de los medios de

comunicación en los estudiantes provocan agresividad e imitación

de conductas que son vistas por los medios de comunicación esto

es un condicionante al cultivo de los valores.

107

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

RECOMENDACIONES

• Dedicar mayor tiempo de calidad a los estudiantes por parte de los

progenitores, buscando que se estrechen los lazos de afecto que

permitirán un desarrollo armonioso.

• Utilización de manera sistemática del blog educativo como

mecanismo de enseñanza de convivencia con calidad.

• Intensificar la realización de diversas actividades que permitan

promover la participación de los estudiantes. direccionadas bajo los

parámetros del Buen Vivir

• Impulsar la utilización del dialogo como herramienta para la

resolución de conflictos.

• Desarrollar actividades que permitan la reflexión, comprensión y

valorización de opiniones.

108

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

BIBLIOGRAFÍA

• Alejandro Valero. (2008). Creación y uso educativo de blogs.

Obtenido de Taller del Congreso “Internet en el Aula”:

http://fresno.cnice.mecd.es/avaler3

Behar R, D. (2008). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

EDITORIAL SHALOM 2008.

Blogger. (2013). MANUAL DE BLOGER. Obtenido de BLOGGER:

www.blogger.com

CABALLERO, M. J. (2010). Convivencia Escolar. Un estudio

sobre buenas practicas. PAZ Y CONFLICTOS, 154.

• Carozzo, J. (2011). El bullying en la escuela. Revista

de Psicología., 329-348.

• Castañeda, M., Cabrera, A., & Nabarro, Y. y. (2010).

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS ESTADISTICOS

UTILIZANDO SPSS. PORTO ALEGRE: EDIPUCRS.

Daniel Behar Rivero. (2008). INTRODUCCION A LA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. MEXICO: EDITORIAL

SHALOM 2008.

DELORS, J. (1997). LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO.

UNESCO: SANTILLANA.

EDUCACION, M. D. (2014). CUADERNO DE TRABAJO

DE CLUBES ECOLARES.

• EDUCACIÒN, M. D. (05 de 05 de 2015). INSTRUCTIVO DE

PROYECTOS ESCOLARES. QUITO, PICHINCHA,

ECUADOR: MINISTERIO DE EDUCACIÒN.

• ELJACH Sonia. (2011). Violencia escolar en América Latina y

el Caribe: Superficie y fondo. UNICEF, 25.

GALEANA, L. D. (2005). APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS. CEUPROMED, 2-7. Obtenido de

109

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf:

http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

Galo Alemida Ruiz. (s.f.). CONSTRUCTIVISMO COMO

MODELO PEDAGOGICO. FUNDACION EDUCATIVA IBARRA -

http://escuelainteligente.edu.ec/docs/constructivismo.pdf, 5-12.

• García-Vera, N. O. (2012). FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS

DE LOS PROYECTOS EN LA ESCUELA. UNIVERSIDAD

PEDAGOCIA NACIONAL -

http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/, 685 - 707.

• Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). la

metodologia multimodal. En R. H. Sampieri, & C. F. Lucio.,

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (p. 10). MEXICO D.F.:

MCGRAU HILL.

• Hernández, S. (1991). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

En D. S. Rivero, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (págs.

34 -36). Colombia: Mc Grau Hills.

Ministerio de Educacion. (2013). instructivo de proyectos escolares.

Quito: Ministerio de Educacion.

• Ministerio de Educcacion. (05 de 05 de 2015). INSTRUCTIVO

DE PROYECTOS ESCOLARES. QUITO, PICHINCHA,

ECUADOR: MINISTERIO DE EDUCACIÒN.

Morales, L. B. (1 de OCTUBRE de 2011). CONVIVENCIA

ESCOLAR Y CALIDAD EDUCATIVA. CONIVENCIA ESCOLAR Y

CALIDAD EDUCATIVA. LIMA, PERU, PERU: ESCUELA

PROFESIONAL DE PSICOLOGIA.

Orellana, L. (1 de marzo de 2001). http://www.hacienda.go.cr.

Obtenido de http://www.hacienda.go.cr:

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-

C-

CIFH/1MaterialdeapoyocursosCIFH/4Estad%C3%ADsticaBasica/E

stadisticadescriptiva-LillianaOrellana.pdf

110

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Ortega R. & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. En

Estrategias de Prevención (p. 159). Barcelona: Grao.

Peretz H. (2000). LOS METODOS EN SOCIOLOGIA. QUITO:

ABYA - YALA.

• Ramos Serpa, G. (2003). LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de Revista Iberoamericana de

Educación (ISSN: 1681-5653):

http://www.rieoei.org/deloslectores/1023Ramos.PDF

• REY, r. D., ORTEGA, r., & FERIA, i. (2009). Convivencia

escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la

conflictividad escolar. REVISTA DE PSICOLOGIA, 2.

Terencio Alonso, M. T. (2009). SlideShare. Obtenido de AUTORES

DE LA NUEVA ESCUELA:

http://es.slideshare.net/Teresa88/autores-de-la-escuela-nueva-

7850391?related=1

Tevni, G. (27 de MARZO de 2000). INVESTIPOS. Obtenido

de TIPOS DE INVESTIGACION: file:///A|/investipos.htm (1 of

4) [27/03/2000 04:41:06 p.m.]

Torres B. (2012). uso y desarrollo de apilaciones educativas en la

web. En B. Torres Cuapa, COMPETENCIS DOCENTES PARA EL

USO DE LAS TICS EN EL BACHILLERATO DIGITAL (p. 3).

MEXICO.

Trujillo Felipe. (2007). EDUCACONTIC. Obtenido de EL USO DE

LAS TIC EN LAS AULAS:

http://www.educacontic.es/blog/competencias-basicas-y-tic-son-las-

tic-optativas

• VAlDEZ G. Ines y LOPEZ Elizabeth. (2011).

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA

EDUCACION. Cuadernos de Educación y Desarrollo., 1 - 12.

111

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

VALERO, A. (2008). CREACION Y USO EDUCATIVO DE LOS

BLOG. TALLER DELCONGRESO "INTERNET EN EL AULA".

Obtenido

• Carretero. (206). El Constructivismo y Educación. Editorial Luis

Vives

• Código de la Niñez y Adolescencia (2009)

• Mora talla, Domingo. (2008). Ciudadanía, Religión y Educación

Moral, Ed Ppc. Madrid

• Constitución del Ecuador (2008),

• Feijoo, Pilar. (2007). Psicología Cognitiva. España Editorial Zaindu

• Gonzales, Enrique. (2007). Ciudadanía y Cultura. Bogotá.

• Grupo Océano. Educar en Valores N3 y 4

• Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Ecuador.

• López, Alex. (2006). Inteligencias Múltiples. Editorial Mirbet. Perú

• Martínez, Valentín. (2007). La Buena Educación, Reflexiones y

Propuestas de Psicología Humanista, 1era.ed. Anthropos Editorial

Barcelona.

• Naval C. (2006). Educación y Ciudadanía en una

Sociedad Democrática, Edición Encuentro. Madrid.

• Pares, Marc. (2009). Participación Y Calidad Democrática:

Evaluando las Nuevas Formas de Democracia Participativa, 1era.

Ed. Barcelona

Pinzas, Juana. (2003) Meta cognición y lectura. Lima

• Vargas, Bélgica. (2005). Relaciones Humanas. Ecuador.

Ediciones Holguín.

Alvarez, N., & Yerovi, J. (febrero de 2012). Studylib.es. Obtenido de

http://studylib.es/download/3665714

INEC. (2011). ABANDONO ESCOLAR. QUITO: INEC.

112

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Min.Educ.- Centros para estudiantes con discapacidad p. 13

• Min.Educ.- Plan decenal de la educación p. 16

• Min.Educ.- Reforma curricular de Educción Básica p. 17

Gudynas.- El buen vivir estado de bienestar p. 19

• Lanni .- La escuela interioriza hábitos y actitudes p. 26

Carrillo Isabel.- Cada familia da espacio en valores p. 28

• Alzate.- Educación en conflicto sociales p. 30

Martinez Valentin.- Convivencia se refiere a la vida p. 31

• William James.- La vida es creación p.32

Vygotsky.- El entorno social clave en el aprendizaje p. 36

• Piaget.- Los conocimientos derivan una acción p.38

• Louis Not.- La educación relación de ayuda p.39

• Trujillo.- Integrar las TIC en cada materia y áreas p. 41

• Creadess.- Investigación diagnostica indica diferencias p. 54

• V.Ponce.- Los sujetos están en la escuela p. 55

Bunge Mario.- La muestra una parte del universo p. 57

• Bisquerra.- Los métodos empíricos se aproximan al juicio p. 60

UNESCO.- El sistema educativo educar a estudiantes p. 91

113

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

ANEXOS

114

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
Page 130: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Carta de petición a la Unidad Educativa

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Carta de aceptación de la Institución educativa

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Evidencias fotográficas

Entrada principal al U.E. Dr. Manuel A. González

Encuestando a la Rectora

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Encuestando al Vicerrector del plantel

Reunidos con los Docentes en la sala de profesores tomándoles las

encuestas

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Charla a los padres de familia acerca de la calidad de la

convivencia escolar

Exposición del Buen vivir como factor fundamental de la convivencia

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Aplicando la encuesta a los estudiantes

Encuestando a los estudiantes en otra aula

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Instrumentos de investigación

Formato de encuestas (Estudiantes)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO: Analizar el Buen Vivir en la convivencia escolar, por medio de una

encuesta dirigida a estudiantes del noveno año de EGB para contribuir al

desarrollo del diseño de un blog educativo

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión. Las respuestas serán de acuerdo con la siguiente escala: 1 = SI, 2 = NO, 3 = NO SE

Escala de

#

Afirmaciones importancia

1 2 3 4

1 ¿Conoce en qué consiste el Plan Nacional de Buen Vivir?

2 ¿Considera importante la convivencia escolar en su grupo de estudios?

3 ¿Cree que el Plan del Buen Vivir facilita la convivencia escolar de todos los estudiantes?

4 ¿Desarrollan trabajos en equipo, para la cooperación entre estudiantes?

5 ¿Las actividades que realizan los docentes en clases, facilitan la calidad de convivencia escolar entre estudiantes?

6 ¿Las clases desarrolladas, facilitan la participación de todos los estudiantes?

7 ¿Los docentes propicia la convivencia escolar de todos los estudiantes por medio del dialogo?

8 ¿Considera importante que el docente utilice técnicas interactivas que faciliten la colaboración y cooperación entre estudiantes?

9 ¿Está de acuerdo que en la institución educativa se promueve una cultura de paz por parte de los docentes y directivos?

10 ¿Cree que el Buen Vivir en la educación, contribuye a la calidad de la convivencia escolar entre ustedes?

Gracias por su colaboración.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

(Encuesta a docentes)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO: Analizar el Buen Vivir en la convivencia escolar, por medio de una

encuesta dirigida a docentes y directivo de la institución para contribuir al

desarrollo del diseño de un blog educativo

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que

mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión. Las respuestas serán de acuerdo con la siguiente escala: 1 = SI, 2 = NO, 3 = NO SE

Escala de

#

Afirmaciones importancia

1 2 3 4

¿Está de acuerdo en que la convivencia escolar será de calidad sólo si 1 se introducen en clase prácticas diferentes de las utilizadas

tradicionalmente?

2 ¿Considera que es importante la actitud de los docentes como un elemento crucial para la calidad de la convivencia escolar?

3 ¿Está de acuerdo considerar a la convivencia escolar como un indicador de calidad?

5 ¿En la institución se desarrollan actividades que favorecen la empatía, la capacidad de diálogo, la valoración y el reconocimiento del otro?

6 ¿Cree que la calidad de la convivencia escolar puede darse con el cumplimiento del Buen Vivir en la actividad docente?

7 ¿En la institución educativa se promueva la cultura de paz, la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la participación y la integración? ¿Está de acuerdo con el diseño de un blog educativo como medio de

8 comunicación para mejorar la calidad de la convivencia escolar en la institución?

Gracias por su colaboración

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Encuestas a padres de familia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO: Analizar el Buen Vivir en la convivencia escolar, por medio de una

encuesta dirigida a estudiantes del noveno año de EGB para contribuir al

desarrollo del diseño de un blog educativo

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que

mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1 = SI, 2 = NO, 3 = NO SE

Escala de

#

Afirmaciones importancia

1 2 3 4

1 ¿Conoce en qué consiste el Plan Nacional de Buen Vivir?

2 ¿Piensa usted que con la influencia del plan de buen vivir mejorara la adaptación escolar de sus hijos?

3 ¿Conoce si los docentes de la unidad educativa tienen una adecuada capacitación acerca del plan de buen vivir?

4 ¿Considera que al aplicarse el plan de buen vivir se desarrollaran habilidades intelectuales y emocionales de sus hijos?

5 ¿En la unidad educativa en donde estudian sus hijos se han ejecutado acciones para la implementación del plan del buen vivir?

6 ¿Participan ustedes de las reuniones convocadas por la unidad educativa sobre el plan del buen vivir?

7 ¿Coopera usted con las actividades realizadas por la unidad educativa para fomentar el buen vivir?

8 ¿Considera usted que un blog educativo ayudaría en la relación de padre e hijo?

Gracias por su colaboración

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

Anexo B (Ficha de observación en clases)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN

INFORMÁTICA EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO: Observar cómo se relaciona el Buen Vivir en la convivencia escolar en los estudiantes del noveno año de educación general básica durante las jornadas de clases, a partir del ejercicio docente.

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a la observación acerca la importancia del asunto en cuestión. Las respuestas serán de acuerdo con la siguiente escala: 1 = SI, 2 = NO, 3 = NO SE

OBSERVACIÓN SI NO A VECES

1.- El docente introduce en el aula estrategias y prácticas diferentes de las utilizadas

tradicionalmente

2.- Se crean entornos de aprendizaje que valoren

la creatividad, el potencial individual, las

interacciones sociales, el trabajo cooperativo

3.- Llevan a cabo un trabajo cooperativo eficaz

entre los estudiantes y con el docente

4.- Se aplican métodos de enseñanza que

fomenten la pertenencia, facilitando la amistad y la colaboración, respeto, tolerancia y demás valores

morales, humanos y éticos 5.- Se relacionan los objetivos del Buen vivir con la

aplicación de la calidad en la convivencia escolar.

6.- Vinculan los conocimientos con hechos de la

actualidad educativa del país.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL BUEN VIVIR EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

1. ¿conoce usted las acciones que tienen la institución para potenciar el buen vivir dentro de la institución? Si su respuesta es sí mencione una de ellas

_ _ _

2. ¿conoce usted las políticas del estado con respecto al buen vivir? _ _ _

3. ¿cree usted que deberían de capacitarlos al respecto del buen vivir? _ _ _

4. Opine usted, ¿la calidad de la convivencia escolar depende de la planificación efectiva de docentes y autoridades?

_ _ _

5. ¿cree usted que es importante incentivar a los estudiantes con trabajos cooperativos que mejoren la calidad de la convivencia escolar y con actividades que potencien esta?

_ _ _

6. ¿según su opinión, cree usted que sería importante el diseño y la implementación de un blog que permita la interrelación y propicie el mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar?

_ _

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
Page 142: PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49154/1/BFILO-PD...v UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

El buen vivir en la convivencia escolar en los estudiantes del Noveno grado de educación básica superior De la unidad educativa Dr. Manuel A. González. Propuesta: Diseño de un blog educativo en Desarrollo de destrezas comunicativas

AUTORES: TUTOR: PS. Raúl Erazo Mestanza

Cuenca Aguirre Miguel Alberto

Vinces Córdova José Darwin REVISOR: MSc. José Alvarado Barcia

INSTITUCIÓN: FACULTAD:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017 No. DE PÁGS.: 142

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADO EN DOCENCIA, ESPECIALIDAD INFORMÁTICA ÁREAS TEMÁTICAS: ÁMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: CONVIVENCIA ESCOLAR – CALIDAD – BUEN VIVIR La investigación se realizó en el Cantón Pasaje de la Provincia del Oro, en la Unidad Educativa Dr.

“Manuel A. González”, donde los elevados niveles de conflictividad son constantes entre los

estudiantes, es un problema que debe ser abordado y solucionado desde el punto de vista técnico-

pedagógico, el Buen Vivir busca construir los cimientos de la sociedad, vinculando de manera

creativa actividades que permitan promover la participación activa de los estudiantes, la

solidaridad, tolerancia, respeto y la generación de una cultura de paz, desde la óptica de la calidad

de la convivencia escolar. La realización de este trabajo investigativo tiene como propósito

potenciar las diversas formas de relaciones socio afectivas entre los futuros ciudadanos mediante

el diseño de un blog educativo que permitan la aplicación y contribuyan a la transformación de la

sociedad, siendo fundamental la aplicación del presente trabajo ya que permitirá la integración de

los estudiantes fortaleciendo y valorando las capacidades individuales y grupales que les permitan

desarrollarse dentro de una sociedad cada vez más diversa.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: E-mail:

095 983 9380 [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: 2294091 Telefax: 2393065

E-mail: