proyecto educativo institucional - mi … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “año de...

55
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ DIRECCIÓN ACADÉMICA 2012 - 2016

Upload: lamdang

Post on 28-May-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ

DIRECCIÓN ACADÉMICA

2012 - 2016

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

2

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

PRESENTACIÓN

En el marco del Proyecto Educativo Nacional bajo los objetivos de mejora de la calidad

educativa, la Presidencia de la República en al año 2009, a través del Ministerio de

Educación, anunció la creación del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú,

con el propósito de proveer una educación de calidad a los jóvenes peruanos

académicamente más destacados, de las Instituciones Educativas Públicas de todo el

país.

El Colegio Mayor se sustenta en los principios de la educación peruana, en un marco

de educación intercultural, ética, con calidad y equidad, brindando al estudiante

oportunidades de desarrollo de competencias para el logro de su proyecto de vida,

fortaleciendo su capacidad de liderazgo y promoviendo la identificación con su

contexto cultural originario. Por lo tanto, el perfil de los estudiantes del Colegio Mayor

Secundario Presidente del Perú (Institución) se basa en los principios y valores

institucionales tales como la honradez, la responsabilidad y el respeto.

Es así como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se enmarca en el contexto

expuesto y define, orienta, conduce y articula a los demás instrumentos de gestión, de

igual forma direcciona y transforma la actuación de los actores; para lograr la

formación integral de los estudiantes.

Tiene una duración de cinco años (2012 – 2016) y puede ser reformulado de acuerdo

a la evaluación de los logros obtenidos y en concordancia con los objetivos trazados,

basados en los principios señalados en la Ley General de Educación N° 28044.

El PEI consta de cuatro capítulos: el primero presenta la identidad, la cual consta de la

reseña histórica, misión, visión y valores; el segundo hace referencia al diagnóstico y,

por ende, se exponen la matriz FODA y los problemas priorizados; el tercero expresa

la propuesta pedagógica que comprende el marco teórico, los perfiles y las

orientaciones de metodología, evaluación y tutoría; finalmente, en el cuarto capítulo se

presenta la propuesta de gestión en la que se proponen los principios, la estructura

organizativa y el monitoreo y evaluación de la propuesta.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

3

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

4

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

DENOMINACIÓN : Institución Educativa Pública “Colegio Mayor Secundario Presidente Del Perú”

NORMA LEGAL DE CREACIÓN : Resolución Suprema Nº 034-2009-ED

FECHA DE CERTIFICACIÓN DE AUTORIZACIÓN BI : 17 de diciembre de 2010

UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Huampaní

Dirección : Carretera Central Km 24,5

Distrito : Lurigancho (Chosica)

Provincia : Lima

Región : Lima Metropolitana

UGEL : 06 Ate

MODALIDAD : Educación Básica Regular

NIVEL : Secundaria

COMUNIDAD EDUCATIVA:

ESTUDIANTES 842

DIRECTIVOS 4

Coordinadores Académicos 2

Asesores Pedagógicos y de Investigación 3

Especialistas 3

Laboratoristas 2

Docentes (Tutores) 58 (31)

Auxiliares de Educación 4

Auxiliares de Residencia 11

Psicólogos 4

ADMINISTRATIVOS 88

PADRE DE FAMILIA O APODERADO 842

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

5

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 2

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN ..................................................... 4

CAPÍTULO I: IDENTIDAD .................................................................................. 8

1.1 Reseña histórica ......................................................................................................... 8

1.2 Visión ............................................................................................................................ 8

1.3 Misión ........................................................................................................................... 8

1.4 Valores: Matriz Axiológica ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO ......................................................................... 11

1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ............................................................................... 11

2.1.1. Dirección General ......................................................................................................... 11

2.1.2. Dirección Académica .................................................................................................... 13

2.1.3. Dirección de Administración ........................................................................................ 20

2.2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS....................................................................... 21

2.2.1. Dirección General ......................................................................................................... 21

2.2.2. Dirección Académica .................................................................................................... 21

2.2.3. Dirección de Administración ........................................................................................ 21

3.2. ANÁLISIS ...................................................................................................................... 22

2.3.1. Dirección General ......................................................................................................... 22

2.3.2. Dirección Académica .................................................................................................... 22

2.3.3. Dirección de Administración ........................................................................................ 23

4.2. Objetivos Estratégicos ................................................................................................ 24

2.4.1. Dirección General ......................................................................................................... 24

2.4.2. Dirección de Administración ........................................................................................ 24

2.4.3. Dirección Académica .................................................................................................... 24

CAPÍTULO III: PROPUESTA PEDAGÓGICA .................................................. 25

3.1. Marco Teórico ............................................................................................................. 25

3.1.1. Educación ...................................................................................................................... 25

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

6

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

3.1.2. Currículo ........................................................................................................................ 25

3.1.3. Aprendizaje ................................................................................................................... 25

3.1.4. Enseñanza ..................................................................................................................... 26

3.2. Modelo Educativo ....................................................................................................... 26

3.3. Principios psicopedagógicos ....................................................................................... 28

3.4. Perfil ideal de los agentes educativos ........................................................................ 30

3.4.1 Perfil del estudiante ..................................................................................................... 30

3.4.2 Perfil del docente .......................................................................................................... 31

3.4.3 Perfil de los tutores ...................................................................................................... 31

3.4.4 Coordinador/a de Tutoría y Orientación Educativa .................................................... 32

3.4.5 Los Auxiliares de Educación ......................................................................................... 32

3.4.6 Los Auxiliares de Residencia......................................................................................... 33

3.4.7 Los Monitores ............................................................................................................... 33

3.4.8 Los Psicólogos ............................................................................................................... 33

3.5. Diversificación curricular ............................................................................................ 33

3.5.1 Temas transversales ..................................................................................................... 34

3.5.2 Sistema metodológico .................................................................................................. 34

3.5.3 Sistema de evaluación .................................................................................................. 35

3.5.4 Sistema de Tutoría ........................................................................................................ 35

3.5.5 La tutoría tiene como objetivos ................................................................................... 36

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE GESTIÓN .................................................... 38

4.1 Marco Conceptual ...................................................................................................... 38

4.1.1 Modelo de Gestión ....................................................................................................... 40

4.1.2 La Gestión Educativa .................................................................................................... 40

4.1.3 Propuesta de Gestión ................................................................................................... 40

4.1.4 Principios ....................................................................................................................... 40

4.1.5 Interculturalidad ........................................................................................................... 41

4.2 Modelo Organizacional .............................................................................................. 42

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

7

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

4.2.1 Estructura orgánica ....................................................................................................... 42

4.2.2 Procesos de Gestión ..................................................................................................... 43

4.2.3 Planificación .................................................................................................................. 44

4.2.4 Ejecución ....................................................................................................................... 45

4.2.5 Evaluación y monitoreo ................................................................................................ 46

4.2.6 Acción ............................................................................................................................ 47

4.3 Clima Institucional ...................................................................................................... 47

4.4 Relaciones con la comunidad ..................................................................................... 48

4.5 Formalización .............................................................................................................. 50

4.5.1. Documentos organizacionales ..................................................................................... 50

4.5.2. Documentos institucionales ......................................................................................... 50

4.5.3. Documentos operativos ............................................................................................... 50

4.5.4. Documentos laborales .................................................................................................. 51

4.5.5. Documentos guías ........................................................................................................ 51

4.6 El Monitoreo y la Tutoría Escolar ............................................................................... 51

4.6.1. Monitoreo ..................................................................................................................... 51

4.6.2. Tutoría escolar .............................................................................................................. 51

4.7 Evaluación ................................................................................................................... 52

CAPITULO V: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN O PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO ....................................................................... 53

5.1. Proyecto Ciudadano “Mejores ciudadanos” .............................................................. 53

5.2. Proyecto Ecolegios. Instalación de la terma solar ..................................................... 54

5.3. Proyecto YOUTHINGREEN. Embajadores por el calentamiento global .................... 54

5.4. Proyecto de Investigación Acción .............................................................................. 54

5.5. Programa Junior Achievement ................................................................................... 55

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

8

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

CAPÍTULO I: IDENTIDAD

1.1 Reseña histórica

El Gobierno Peruano, mediante Resolución Suprema Nº 034-2009-ED del 09 de

setiembre de 2009, crea la Institución Educativa Pública «Colegio Mayor

Secundario Presidente del Perú» para los estudiantes de los tres últimos años de

la educación secundaria, iniciando sus actividades en el año escolar 2010.

Este fue creado como un Proyecto Especial Educativo perteneciente a la Unidad

Ejecutora 026 del Pliego del Ministerio de Educación, de carácter temporal. Para

este efecto, se realizaron una serie de acciones de diseño e implementación de

la infraestructura física, tecnológica y curricular. Es así que su creación se

fundamentó en la necesidad de establecer una educación integral que abarcará

el desarrollo de actitudes, la apropiación de conocimientos y habilidades en

concordancia con las exigencias del siglo XXI; de las misma forma, se estableció

como un punto importante la identificación con las cuestiones culturales, propias

y no, en el marco de la educación intercultural.

Para el año 2011 a través de la Resolución Ministerial N°0317-2011-ED de fecha

20 de julio de 2011, se resuelve aprobar la creación de la Unidad Ejecutora 116:

Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, con autonomía técnica,

administrativa y financiera, encargada de desarrollar las actividades de

planificación, gestión y control de actividades y recursos económicos que se

emplean para su mantenimiento. Asimismo, con la Resolución Ministerial

N°0643-2011-ED, de fecha 29 de diciembre de 2011, se resuelve reconformar la

Comisión Especial de Gestión de la Institución Educativa Pública «Colegio Mayor

Secundario Presidente del Perú».

1.2 Visión

El Colegio Mayor Secundario del Perú, centro de confluencia de los estudiantes

más talentosos de nuestro país, multicultural y diverso, aspira a ser una

Institución Educativa acreditada, modelo de innovación y calidad a replicar en las

distintas regiones del país, con miras a la formación integral de ciudadanos

comprometidos con el desarrollo nacional.

1.3 Misión

Somos una Institución Educativa que brinda una educación integral de calidad a

los estudiantes más talentosos del VII ciclo de Educación Básica Regular,

provenientes de las distintas regiones del país, en un ambiente de residencia y

con una alta exigencia académica, basada en un currículo orientado al

fortalecimiento de sus capacidades y la sólida formación en valores, aplicando

estrategias pedagógicas que potencien la investigación, el pensamiento

reflexivo, crítico y creativo para contribuir en la formación de sus proyectos de

vida con miras a forjar ciudadanos líderes del país.

1.4 Valores: Matriz Axiológica

Consientes que la formación en valores es un pilar importante para la

consecución de los planes y programas, nos proponemos afianzar una

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

9

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

educación que ponga énfasis en la formación personal y ciudadana que

consolide el perfil del estudiante del CMSPP. Esta se traduce en la siguiente

matriz axiológica en la que se plasman la visión, misión, los valores y perfiles del

estudiante que, expresados en el Proyecto Educativo Institucional, definen la

identidad de nuestra institución educativa.

VALORES ACTITUDES

Orden. Es el principio de la disciplina, y

permite que toda persona sea más

productiva. Ayuda a poner límites para

que las cosas no se salgan de su cauce.

Enseña a darle a cada cosa su peso, a

cada actividad su jerarquía. Muestra qué

es urgente y qué no lo es.

Es ordenado con sus pertenencias y habitaciones;

y conserva todo en su lugar.

Es ordenado en su trabajo escolar y emplea

técnicas de estudio que le permitan mejorar sus

aprendizajes.

Conserva la limpieza y el cuidado del medio

ambiente.

Responsabilidad. Valor que permite el

compromiso y la aceptación de las

consecuencias de los hechos realizados.

La persona responsable es digna de todo

crédito y de confianza absoluta, sus actos

obedecen íntegramente a sus

compromisos. La responsabilidad permite

el ejercicio responsable de la autonomía

y la libertad.

Cumple responsablemente las normas

establecidas y procura influir positivamente en los

demás con su comportamiento.

Asume la responsabilidad de sus propios actos y

las consecuencias derivadas de ellos.

Se compromete con su entorno social inmediato y

con su región para abordar problemas complejos,

tomar decisiones razonadas y éticas, y contribuir

en la solución.

Es crítico y reflexivo, evalúa responsablemente su

propio aprendizaje y sus experiencias.

Demuestra autonomía y coherencia en su manera

de pensar y actuar.

Esfuerzo. El esfuerzo es el empleo

enérgico de la voluntad, fuerza física,

actividad o ánimo contra algún impulso o

resistencia, teniendo que vencer

dificultades para conseguir el fin. Es la

antítesis de la resignación y la principal

avenida para salir de las diferentes crisis.

Es el comportamiento del ser humano

que lleva a superar la tendencia a lo fácil

y lo cómodo

Se esfuerza por mantenerse informado e instruido,

explora conceptos, ideas y cuestiones de

importancia local y mundial.

Se esfuerza por desarrollar su curiosidad natural y

por adquirir las habilidades necesarias para

indagar y realizar investigaciones en las diversas

áreas del conocimiento.

Se esfuerza por comprender y expresar ideas e

información en diversas lenguas, lenguajes y

formas de comunicación.

Disfruta aprendiendo en todo momento y se

esfuerza por lograr sus metas.

Es emprendedor, proactivo, innovador y creativo.

Demuestra autoconfianza y determinación para

desarrollar ideas, estrategias y proyectos que

beneficien a su entorno y a los demás.

Asume con liderazgo los retos y se esfuerza por

lograr las metas propuestas que beneficien a los

demás.

Reconoce y comprende sus cualidades y

limitaciones y se esfuerza por superarse y cumplir

los objetivos trazados en su Proyecto de Mejora

Personal.

Honradez. Los miembros de la Es íntegro, actúa con integridad y honradez.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

10

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

comunidad educativa se muestran tanto

en su obrar como en su manera de

pensar, de manera justa, recta e íntegra

Cumple con sus compromisos y obligaciones sin

trampas, engaños o retrasos voluntarios.

Justicia. Se forman en un ambiente

democrático, son tratados con igualdad y

equidad para ser reflejo de una actitud

justa en los variados ámbitos.

Posee un profundo sentido de justicia y equidad.

Involucra a todos en la toma de decisiones.

Solidaridad. Es actuar con sensibilidad

humana ante los diversos hechos que se

presentan en nuestro diario vivir. Su

accionar no busca recompensa sino

sentirse parte de una comunidad

Es colaborador, se compromete personalmente a

ayudar a los demás y actúa con el propósito de

influir positivamente en la vida de las personas y el

medio ambiente.

Es solidario, muestra empatía, sensibilidad y

respeto por las necesidades y sentimientos de los

demás.

Busca lograr el bienestar propio y el de los demás.

Respeto. Los integrantes de la

comunidad educativa reconocen la

dignidad de todo ser humano y valoran la

diversidad humana, social y cultural. A la

vez, interactúan con los demás en un

clima de equidad, con interés por conocer

al otro y apertura al enriquecimiento

mutuo

Valora su propia cultura e historia personal y

respeta las perspectivas, valores y tradiciones de

otras personas y comunidades.

Es integrador, valora la diversidad y propicia la

integración de los demás miembros de su entorno

desde un enfoque intercultural.

Demuestra un profundo respeto por la dignidad de

las personas, los grupos y las comunidades.

Tolerancia. Actuar de manera asertiva

reconociendo el derecho del otro a ser

diferente. Ser empático en el proceso

interactivo.

Está habituado a buscar y considerar distintos

puntos de vista y dispuesto a aprender de la

experiencia.

Se muestra equilibrado, sensato y tolerante en su

forma de pensar y actuar.

Sencillez. Ayuda a superar el deseo

desmedido por sobresalir, sentirse

distinguidos y admirados solo por la

apariencia externa. La sencillez es la

conciencia que llama a las personas a

replantearse sus valores

Actúa con sencillez y sobriedad.

Recibe con alegría, humildad y gratitud las

distinciones y premios por los logros obtenidos.

Libertad y autonomía

Es el actuar con libertad y

responsabilidad en coherencia con la

autonomía que desarrolla para aprender

a aprender y aprender a convivir. Actúa

sin presión y menos coacción, se

desenvuelve libremente sin afectarse a sí

mismo y tampoco a los otros.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

11

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO

1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

2.1.1. Dirección General

La problemática encontrada para esta dirección guarda relación con la falta

de documentos de gestión acordes con el enfoque que se pretende

implementar en la Institución. Los documentos con los que cuenta el CMSPP

son muy genéricos, lo que no permite clarificar la realidad y las estrategias a

implementar. De igual forma no existe una relación entre los documentos de

gestión que permita la articulación del trabajo que realizan las diferentes

unidades orgánicas. Tampoco existen instrumentos de evaluación que

permitan realizar el seguimiento a las actividades propias de cada unidad

orgánica.

Otro problema es que no existen directivas de control para la Institución, lo

que implica la realización de un control preventivo que permitirá realizar un

diagnóstico de la situación actual en temas administrativos.

Así también es importante mencionar como problemática los constantes

desacuerdos que implica el Convenio con el Centro Vacacional Huampani, en

cuestiones del servicio que brinda al CMSPP.

Es en este contexto que se enmarca la problemática de la Dirección General,

y es a partir de esta que se realiza el análisis FODA de dicha Dirección.

Observar cuadro siguiente:

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

12

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

MATRIZ FODA

N° ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1

Apertura permanente del Director General con la Comunidad Educativa, Instituciones Públicas y Privadas

Documentos de Gestión de los últimos dos años no acordes con las necesidades y la funcionalidad de la Institución

Posibilidad de establecer alianzas estratégicas y convenios, con Instituciones externas

Correos electrónicos, denuncias y comentarios mal intencionados por parte de ex trabajadores de Colegio que dañan el prestigio de la Institución

2

Estructura Orgánica, misión y visón aprobadas

Falta de actividades de integración entre el personal de la Institución

Disponibilidad de Instituciones Públicas y Privadas, nacionales y extrajeras para brindar becas o incentivos a los estudiantes

Presión social y mediática, sobre expectativas respecto al ingreso, y desarrollo de actividades dentro de la Institución

3

Implementación del Control Interno y del área de Planeamiento y Presupuesto de acuerdo a la Resolución que nombra al Colegio como Unidad Ejecutora

Falta de difusión sobre el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera de la Institución en los distintos medios de comunicación y redes sociales

Apoyo de la UGEL N°06 a la gestión

Convenio con el CVH no permite el buen funcionamiento de la Institución

4

Optimo servicio de asesoramiento a la Gestión

Falta de una evaluación del clima organizacional dentro de la institución

Se cuenta con recursos financieros pre establecidos

5

Documentos de Gestión en proceso de reformulación

6

Personal de Imagen Institucional en constante interrelación con estudiantes y DG

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

13

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

2.1.2. Dirección Académica

La Dirección Académica no tenía un funcionamiento como tal y por ende todo

recayó en las Coordinaciones del Programa de Secundaria y el Programa de

Diploma. Los documentos de gestión, luego de ser evaluados, se encontraron

inconsistentes en su formulación y ejecución. Esto generó la necesidad de

reconstruirlos. Es en esa perspectiva que se encuentran problemas de índole

pedagógico, como por ejemplo la división de las clases en tres niveles: los

que sabían menos, los que estaban en nivel intermedio y aquellos que podían

responder bien, pero que en sus calificativos no se evidenciaba esta

diferencia. Es decir aquel que podía saber menos obtenía un 18 igual que otro

estudiante que realizaba un mayor esfuerzo por mantenerse en un nivel alto e

incluso seguir avanzando. Esta problemática generó una situación de baja

autoestima y un sentimiento de marginación. Otro elemento que constituyó

una situación problemática es el estrés que tenían los estudiantes

pertenecientes al Programa de Diploma. Las exigencias para estar en el

Programa son altas y para tal cumplimiento se exigió dedicación exclusiva de

sus estudios sin permitirles participar en las diversas actividades del Colegio e

incluso no llevaron Arte ni tampoco Educación Física, cuyas actividades

contribuyen a su salud física y mental, pero no se consideró que son

adolescentes y requieren tener una vida saludable. Para la selección de los

estudiantes al Programa de Diploma se tuvo en cuenta a aquellos que

lograron los mejores resultados en sus evaluaciones en 3er grado, además se

solicitó a los tutores “recomendar” a quienes mejores actitudes mostraran en

el desarrollo de sus clases.

Para un mejor detalle se adjunta el FODA elaborado desde el punto de vista

pedagógico.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

14

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

MATRIZ FODA

N° ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1

El CMSPP cuenta con Visión y Misión definidas, constituyendo una alternativa institucional formadora del talento humano peruano, procedente de los niveles medios y pobres, de las instituciones educativas públicas de todo el Perú.

La mayoría de los docentes están en proceso de contrastar la percepción que tenían del colegio con la realidad del mismo.

Programas de capacitación ofrecida a docentes por Instituciones externas sobre emprendimiento como Junior Achievement.

Continúas comparaciones de las gestiones existentes en el colegio por parte de los padres de familias a partir de percepciones propias.

2 La institución ofrece el Programa de Diploma de Bachillerato Internacional.

El CMSPP cuenta con procedimiento poco confiable para la captación de estudiantes talentosos del país y a la vez sean los más necesitados económicamente.

Universidades muestran interés en informar sobre sus carreras profesionales y a la vez otorgar becas a los estudiantes.

Productos de bajo contenido nutricional expendidos en los quioscos del colegio.

3

La jornada de estudios que ofrece el CMSPP es de 50 horas pedagógicas semanales, además de actividades educativas que complementan su formación.

El CMSPP no cuenta con estándares de aprendizaje y menos aún un procedimiento para su autoevaluación que lo conduzca a la acreditación.

Los lugares de procedencia de los estudiantes pueden ser aprovechados como espacios para demostrar su identidad regional y nacional generando sinergias relacionadas a sus aprendizajes logrados en el CMSPP.

Encarecimiento de los costos de los servicios que debilitan la cantidad y la calidad de los mismos.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

15

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

4

El colegio ofrece un servicio de Tutoría y Orientación Educativa articulada al área académica y la vida en residencia con profesionales de diversas disciplinas.

Heterogeneidad en los niveles de logro de aprendizaje teniendo como referente los objetivos que se plantea en la institución (hasta el 2011 se discriminó por rendimiento académico).

Entidades financieras que ofrecen becas de diverso tipo a estudiantes de bajo recursos económicos.

Instalaciones insuficientes para el buen funcionamiento de la Institución.

5

El colegio cuenta con pabellones de aula adecuados para el desarrollo del aprendizaje.

Mayoría de estudiantes tiene poco conocimiento de una Educación Intercultural y en consecuencia poco compromiso con el desarrollo y problemática de su región.

Los gobiernos regionales y municipalidades reconocen a sus estudiantes por los méritos obtenidos en el Colegio Mayor.

Convenio con el CVH no permite el buen funcionamiento de la Institución.

6

El CMSPP propone un currículo que desarrolla competencias, capacidades y actitudes orientadas al desarrollo integral del estudiante, en sus diversas dimensiones: afectiva, cognitiva, ético valorativa, motora y artística.

El 90% de los estudiantes tiene poca tolerancia a la frustración.

La asociación de colegios del Bachillerato Internacional del Perú propicia el acceso a instituciones educativas de prestigio.

Dimensiones inapropiadas del puente Huampaní para acceder al colegio.

7

La diversificación curricular responde a la demanda educativa incluyendo las correspondientes a las requeridas por las instituciones de nivel superior.

EL 70% de los estudiantes posee una conducta moral heterónoma

El CMSPP establece alianzas estratégicas con instituciones de educación superior para la obtención de becas.

Delincuencia alrededor de las instalaciones del colegio

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

16

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

8 El CMSPP promueve la ejecución de proyectos de investigación e innovación.

Estudiantes priorizan el aspecto académico en desmedro del desarrollo personal.

Entidades nacionales e internacionales contribuyen con becas u otros beneficios para los estudiantes.

Escaso apoyo por parte de la UGEL 06 ante la participación de los estudiantes del Colegio Mayor en los concursos del Ministerio de Educación.

9

Estudiantes del CMSPP representan la diversidad cultural del Perú, quienes son los más destacados de sus regiones.

Estudiantes carecen de una organización de su tiempo incluyendo el tiempo de ocio.

Programas de capacitación ofrecida a docentes por Instituciones externas.

Grupos radicales como el SUTEP u otros que podrían mal informar de los verdaderos beneficios que ofrece el Colegio Mayor, creando un clima de inestabilidad.

10

Estudiantes tienen cierto conocimiento de la problemática de su región y propuesta de solución.

Cierto porcentaje de docentes no hace uso continuo de las TIC para el proceso de enseñanza - aprendizaje y evaluación.

IPEBA ofrece posibilidades de conectarse para solicitar asesoramiento para la acreditación y certificación.

Percepción externa sobrevalorada del nivel académico de los estudiantes del CMSPP que puede incidir en su rendimiento y logro de objetivo.

11 Alto porcentaje de estudiantes utiliza las TIC como recurso para optimizar su aprendizaje.

Estudiantes tienen dificultad en el manejo de su inteligencia emocional.

Organismo Internacional de Bachillerato provee, a Colegios que implementan Programa de Diploma, las rúbricas / bandas de evaluación que permite evaluar a todos los estudiantes a nivel internacional.

La coyuntura política podría ocasionar la discontinuidad del Colegio Mayor.

12 Se cuenta con docentes con el perfil requerido por el Colegio Mayor.

Docentes nuevos con nula o poca experiencia en el Programa de Diploma.

Ubicación del colegio lo hace vulnerable ante situaciones de riesgo por la contaminación de la ribera y zonas aledañas, el cerro Huampaní y la represa correspondiente.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

17

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

13

El CMSPP ofrece actividades variadas que complementan la formación de los estudiantes. (Talleres de nivelación, profundización, recreación, creatividad e innovación y desarrollo personal).

Alto porcentaje de estudiantes tiene inadecuadas prácticas de hábitos de vida: en su higiene, salud integral, estudio, práctica de valores.

Virus informáticos que podrían imposibilitar el uso de herramientas tecnológicas.

14 El CMSPP cuenta con ambientes para laboratorios de Biología, Física y Química.

Menos del 50% de docentes participó en el proceso de diversificación curricular inicial.

El CCH no cuenta con grupo electrógeno para casos de falta fluido eléctrico.

15

El CMSPP ofrece una estructura interna de diversas áreas que articuladas entre sí, contribuyen al proceso de formación integral de los estudiantes, con la concepción de Desarrollo Humano.

Docentes tienen información insuficiente sobre realidad nacional que les permita usar diversos contextos en el desarrollo de procesos pedagógicos.

16 Atención de los servicios de alojamiento, alimentación y lavandería

Material Didáctico y Bibliográfico insuficiente a las necesidades de los docentes y estudiantes.

17

Atención de los servicios complementarios referidos a recreación y deporte, interhouses, servicio religioso y otros.

Docentes manejan términos distintos para la planificación, ejecución y evaluación curricular.

18

Se cuenta con un servicio de atención médica primaria, recibiendo tratamiento completo.

Docentes tienen poco manejo de elaboración de proyectos interáreas.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

18

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

19 Soporte emocional atendido por los psicólogos durante el proceso de adaptación.

Algunos estudiantes tienen uso inadecuado del hardware y software de sus netbooks.

20

Se cuenta con un equipo de auxiliares de residencia para el cuidado y atención de los estudiantes en horas fuera de su tiempo escolar.

El CMSPP no cuenta con un programa para detectar el plagio en los trabajos de investigación.

21 El CMSPP cuenta con una red informática que abastece a las diversas instalaciones.

Insuficientes equipos de audio y sonido para el desarrollo de las clases.

22

Existencia de un sistema informático para el registro de las evaluaciones de los estudiantes.

Escasos insumos y material de seguridad para prácticas de laboratorio y aquel material existente es de baja calidad.

23

Atención programada de los servicios complementarios, con énfasis en las actividades extracurriculares y proyección a la comunidad educativa

Pocos docentes tienen manejo del proceso de evaluación con criterios, indicadores y sus respectivos instrumentos así como la elaboración de los ítems correspondientes.

24 El CMSPP cuenta con profesionales de acuerdo a la especialidad.

Aplicación de instrumentos de auto y coevaluación por parte de estudiantes es poco objetiva.

25

Estudiantes tienen vivencias personales de sus lugares de origen que son diversos a nivel nacional

El proceso de reflexión de los aprendizajes es poco utilizado durante las sesiones de aprendizaje.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

19

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

26

Docentes reciben capacitación y asesoramiento pedagógico por áreas y programas incluyendo TOE-

Carencia de una política de entrega de becas teniendo en cuenta la situación socio-económica de los estudiantes.

27

Conocimiento parcial de las normas, directivas y procedimientos para el ejercicio de sus funciones, de manera articulada y eficiente en la SDBE

28

Algunos estudiantes desconocen la importancia del consumo de alimentos nutritivos.

29

Carencia de Programas de prevención de la salud

30

Carencia de un laboratorio de idiomas

31

Carencia de una política de adquisición de colecciones anual

32

Se cuenta con un servicio de tópico para atender casos de urgencia y emergencia médica durante las 24 horas.

35

Bajo nivel de tolerancia de parte de algunos miembros del colegio

36

Infraestructura y mobiliario de la biblioteca son inadecuados.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

20

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

2.1.3. Dirección de Administración

La problemática correspondiente a la Dirección de Administración guarda

relación con la falta de articulación entre las actividades que realiza las unidades

orgánicas del CMSPP y los insumos que se necesitan para su ejecución, no

existen procedimientos establecidos por áreas y/o componentes para evitar

retrasos y/o problemas que impliquen el incumplimiento de objetivos operativos.

Del mismo modo el Convenio también se visualiza como problemática en esta

Dirección en referencia al tema de conformidades y liquidaciones que se debe

realizar mensualmente al CVH por los servicios que brinda al CMSPP. En base a

este contexto se ha realizado el Análisis FODA para esta Dirección.

Dirección/Área: Dirección de Administración

MATRIZ FODA

N° ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Personal idóneo, honesto, responsable, experto y humano

Ausencia de un programa de capacitación para el personal

Programas de capacitación continua en distintas modalidades

Insatisfacción de algunos padres de familia por ciertos procesos dentro de la Institución

2 Autonomía financiera legal siendo Unidad Ejecutora

Inexistencia de procedimientos establecidos por cada proceso administrativo

Se cuenta con recursos financieros pre establecidos

Insatisfacción de los estudiantes por ciertos servicios que brinda el CVH

3 Áreas y equipos de trabajo definidos

No se cuenta con movilidad propia para desplazar a los estudiantes

Financiación por parte de entidades externas

Instalaciones insuficientes para el buen funcionamiento de la Institución

4

Inexistencia de un Sistema de Control de Asistencia del Personal

Acogida y buena imagen de la Institución dentro de la población

Convenio con el CVH no permite el buen funcionamiento de la Institución

5

Deficiencia en el funcionamiento de la seguridad de la Institución

Software libre

6

Dependencia de los servicios y de la infraestructura bridada por el CVH

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

21

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

2.2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

2.2.1. Dirección General

Documentos de Gestión de los últimos dos años no acordes con las

necesidades y la funcionalidad de la Institución

Falta de difusión sobre el desarrollo de las diferentes actividades que se

realizan dentro y fuera de la Institución en los distintos medios de

comunicación y redes sociales

Presión social y mediática, sobre expectativas respecto al ingreso, y

desarrollo de actividades dentro de la Institución

Convenio con el CVH no permite el buen funcionamiento de la

Institución

2.2.2. Dirección Académica

Heterogeneidad en los niveles de logro de aprendizaje de los

estudiantes y con evidencia de accionar por temor a los reportes más no

por convicción.

Estudiantes tienen dificultad en el manejo de sus emociones

Condiciones poco favorables para el logro de aprendizajes de los

estudiantes, cuya expectativa externa e interna es bastante alta. Se

requiere mejorar el currículo con enfoque intercultural y centrado en

valores.

El CMSPP cuenta con procedimiento poco confiable para la captación

de estudiantes talentosos del país y a la vez sean los más necesitados

económicamente

El CMSPP no cuenta con estándares de aprendizaje y menos aún un

procedimiento para su autoevaluación que lo conduzca a la

acreditación.

Mayoría de estudiantes tiene poco conocimiento de una Educación

Intercultural y en consecuencia poco compromiso con el desarrollo y

problemática de su región.

Débil promoción de las innovaciones y proyectos.

Pocos docentes tienen manejo del proceso de evaluación con criterios,

indicadores y sus respectivos instrumentos así como la elaboración de

los ítems correspondientes.

Alto porcentaje de estudiantes tiene inadecuadas prácticas de hábitos

de vida: en su higiene, salud integral, estudio, práctica de valores.

2.2.3. Dirección de Administración

Inexistencia de procedimientos establecidos por cada proceso

administrativo

No se cuenta con movilidad propia para desplazar a los estudiantes

Inexistencia de un Sistema de Control de Asistencia del Personal

Dependencia de los servicios y de la infraestructura bridada por el CVH

Instalaciones insuficientes para el buen funcionamiento de la Institución

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

22

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

3.2. ANÁLISIS

2.3.1. Dirección General

Toda esta problemática encontrada, nos lleva a elaborar estrategias

acordes con el contexto interno y externo en el que se desarrollan las

actividades de la Dirección General. De los problemas priorizados se

pueden visualizar las siguientes estrategias:

Establecer alianzas estratégicas y convenios con Instituciones externas

Fomentar el diálogo fluido con los directivos del CVH mediante

reuniones para lograr acuerdos afines sobre el convenio

Buscar los medios legales para encontrar la mejor solución a los

problemas relacionados con el Convenio suscrito con el CVH

Reformular los Documentos de Gestión en base al contexto interno y

externo actual en el cual se desarrolla la Institución

Generar Directivas, procedimientos y procesos que permitan evidenciar

dentro y fuera del Colegio el desarrollo de las actividades

2.3.2. Dirección Académica

Los problemas presentados se pueden resolver de manera paulatina

aunque aquellos que requieren de un presupuesto, no siempre será

posible si no se cuenta con ello.

En lo referente a la problemática encontrado se ha planteado algunas

estrategias que permita mejorar la calidad educativa en términos de

aprendizaje y de gestión.

A continuación alguna de las estrategias previstas que contribuirán a la

superación de la problemática presentada:

Generar alianzas con instituciones públicas o privadas orientadas al

fortalecimiento de las capacidades docentes en la elaboración,

desarrollo y evaluación de un currículo intercultural con fuerte

predominancia en la práctica de valores, ciudadanía responsable y

cultura emprendedora-

Reajustar o fortalecer un modelo educativo intercultural con fuerte

predominancia en la práctica de valores hasta lograr consolidarlo con

miras a formar ciudadanos democráticos activos que responden a

estándares de aprendizaje de calidad propios.

Elaborar un plan estratégico para la selección oportuna y pertinente de

los estudiantes más talentosos de Instituciones Educativas públicas a

nivel nacional, con bajos recursos económicos y que se comprometan a

contribuir con sus regiones con proyectos de desarrollo regional.

Elaborar estándares de aprendizaje que nos permita competir a nivel

nacional e internacional

Fortalecer los vínculos Colegio-Gobierno Regional y relación,

estudiante - región que incentive la formación de embajadores líderes

del Colegio Mayor, único en su género y a nivel regional.

Iniciar proceso de acreditación con la construcción de instrumentos de

autoevaluación

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

23

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Brindar a los docentes las oportunidades de participar en eventos

organizados por entidades externas a fin de fortalecer su competencia

profesional

Establecer convenios con entidades financieras y/o instituciones

educativas de nivel superior nacionales y extranjeras para el

otorgamiento de becas de estudios a los estudiantes destacados y de

bajos recursos económicos del CMSPP.

Implementar, ejecutar y difundir proyectos de investigación e innovación

educativa que fomenten buenas prácticas pedagógicas y de gestión

educativa

Promover ferias de orientación vocacional y universitaria con

participación de instituciones de educación superior y que muestran

interés en informar sobre sus carreras profesionales y a la vez otorgar

becas a los estudiantes.

Desarrollar estrategias pedagógicas y de orientación educativa que

contribuya a la autonomía del estudiante y un buen manejo de su

estado emocional y afectivo,

Fortalecer capacidades y habilidades docentes en el uso de las TIC

como recurso de aprendizaje en el aula y fuera de ella, y el manejo de

sistemas informáticos para el registro de evaluaciones, con

responsabilidad y seguridad, evitando el virus informático.

Desarrollar y evaluar programas de promoción de la salud y estilos de

vida saludable, así como proyectos de aprendizaje orientados al

consumo saludable de productos alimenticios que contribuyan al buen

estado de salud de los estudiantes y comunidad educativa en general.

2.3.3. Dirección de Administración

El análisis de la problemática nos lleva a formular estrategias enmarcadas

en:

Fomentar en el personal la formulación y uso adecuado de sus

procedimientos, mejorándolos de manera que ayuden al desarrollo de

los procesos administrativos.

Cubrir las necesidades de servicio a los estudiantes que el CVH no

pueda brindar.

Programar anticipadamente el alquiler de las instalaciones de acuerdo

a la programación de actividades de las diferentes unidades orgánicas

y a las necesidades de la Institución.

Incluir en el presupuesto la compra de una unidad vehicular.

Formular y ejecutar procedimientos de supervisión para emitir

conformidades a los servicios brindados por el CVH.

Generar procesos para el control de asistencia del personal

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

24

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

4.2. Objetivos Estratégicos

2.4.1. Dirección General

Determinar e implementar las estrategias y procesos más adecuados

para la gestión del CMSP, mediante el diseño y aplicación de medidas

de planificación y control que permitan optimizar el funcionamiento de

la Institución.

2.4.2. Dirección de Administración

Programar y ejecutar los procesos administrativos que permitan la

obtención de los recursos humanos, bienes y servicios, para la

realización de las actividades propias de la Institución Educativa.

2.4.3. Dirección Académica

Crear y consolidar un modelo educativo intercultural cimentado en

valores para una ciudadanía democrática activa, con estándares de

calidad educativa propios que compitan a nivel nacional e internacional.

Diseñar, ejecutar y validar proyectos de investigación e innovación

teniendo en cuenta los avances científicos y tecnológicos.

Fortalecer la democracia, solidaridad y equidad en el proceso del

desarrollo integral del estudiante, mediante el mejoramiento de los

servicios que ofrece y supervisa la Sub Dirección de Bienestar

Estudiantil, para elevar la calidad de vida y la excelencia académica

formativa del estudiante.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

25

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

CAPÍTULO III: PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1. Marco Teórico

3.1.1. Educación

La educación es el proceso sociocultural1 permanente y sistemático

dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como persona y

al mejoramiento de las condiciones que beneficien el desarrollo y

transformación de la sociedad. En este propósito, el ser que se educa

realiza una interacción consigo mismo y con su mundo socio-cultural

mediante la reelaboración cognitiva y reasunción afectiva, cuyo resultado

es el ejercicio de su autonomía2, su responsabilidad y su compromiso con

el entorno.

3.1.2. Currículo

En el sistema educativo, el currículo3 expresa la síntesis de las intenciones

educativas, el planteamiento de estrategias alternativas para llevarlo a la

práctica y la evaluación de sus logros. En esta perspectiva, el currículo no

debe ser tomado como adaptación, sino por el contrario debe ser un

proceso continuo de construcción que involucre al docente y al estudiante

en su diseño, ejecución y evaluación.

El currículo se evidencia, por un lado, como intención y, por otro, como

práctica. Para diferenciar esas dos dimensiones, reservamos el término de

Proyecto Curricular para la sistematización de las intenciones y el plan de

acción, y el de Desarrollo Curricular para el proceso de puesta en práctica.

Esta diferenciación obedece al reconocimiento de la naturaleza dinámica

del currículo. Así, el proyecto orienta la puesta en práctica y la información

obtenida de dicha práctica debe servir para ir modificando el proyecto,

ajustándolo progresivamente a las condiciones reales. Solo llevando a

cabo este ciclo completo se evita que el currículo se convierta en una serie

de principios inmutables incapaces de promover algún tipo de innovación

educativa.

3.1.3. Aprendizaje

Los aprendizajes deben considerar las siguientes características:

3.1.3.1. El aprendizaje es un proceso de construcción4 de

representaciones personales significativas y con sentido de un objeto o

situación de la realidad. Es un proceso interno que se desarrolla cuando el

alumno está en interacción con su medio socio-cultural y natural.

1 Enfoque de Lev Vigotsky (Díaz Barriga y Hernández 2010:26)

2 Pedagogía no directiva de Carl Rogers (Ministerio de Educación 2007:7)

3 Diseño Curricular Nacional (2008)

4 Constructivismo (Díaz Barriga y Hernández 2010:22)

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

26

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

3.1.3.2. Los aprendizajes deben ser significativos.5; por ende, el

alumno y la alumna pueden atribuir un significado al nuevo contenido de

aprendizaje relacionándolo con sus conocimientos previos.

3.1.3.3. Los aprendizajes deben ser funcionales, en el sentido de

que los contenidos nuevos, asimilados, están disponibles para ser

utilizados en diferentes situaciones.

3.1.3.4. Los aprendizajes no son sólo procesos interpersonales, sino

también intrapersonales. Por ello, los alumnos deben emprender tareas de

aprendizaje colectivamente organizadas.

Los alumnos deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y

limitaciones en el aprendizaje. Para ello es necesario que identifiquen lo

que aprenden y comprendan cómo lo aprenden, es decir que ejerciten la

meta cognición. Esto les permitirá enfrentar con mayor éxito los retos que

se presenten.

Por tanto, la educación al impulsar aprendizajes significativos y funcionales

y la meta cognición en los alumnos potencia sus propias capacidades y

promueve el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social.

3.1.4. Enseñanza

Es un proceso por el cual el saber social y cultural se convierte en un saber

interno. El profesor y los estudiantes interactúan en el aula con la finalidad

de lograr la comprensión6 a través de la negociación de significados.

Es intencional porque todo acto lo es. La intención de la enseñanza es

potenciar el desarrollo pleno de las capacidades del estudiante en todas

sus dimensiones, en forma crítica, valorativa y autónoma.

Es una actividad interpersonal. O sea que la enseñanza es parte de un

proceso de interacción entre personas, esto es, entre un profesor y uno o

más estudiantes.

3.2. Modelo Educativo

El modelo educativo del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se

sustenta en:

- Enfoque socio-cultural

En el enfoque sociocultural de Lev Vygotsky se señala que el desarrollo

cognitivo se articula en la interacción sociocultural y el desarrollo del lenguaje.

El desarrollo cognitivo depende en gran medida de las relaciones con la gente

que está presente en el mundo del niño y de las herramientas que la cultura le

da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren sus conocimientos, ideas,

actitudes y valores a partir de su trato con los demás. No aprenden de la

5 Enfoque cognitivo de Ausubel (Díaz Barriga y Hernández 2010:26)

6 La enseñanza para la comprensión (Blythe 2008).

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

27

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

exploración solitaria del mundo, sino al apropiarse o “tomar para sí” las normas

de actuar y pensar que la cultura les ofrece.7

- Educación intercultural

Entendemos la interculturalidad como un proceso dinámico y permanente de

relación, comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto,

legitimidad mutua, simetría e igualdad. Se requiere como base que cada

estudiante afirme su identidad personal, regional y nacional y sea capaz de

entender otras culturas dentro y fuera del país.

En el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se aplicará en todas las

áreas curriculares y asignaturas la “educación intercultural promoviendo

procesos de aprendizaje que describan las posibilidades y asimetrías en las

relaciones socio culturales, afirmando las identidades y en un clima de respeto

y equidad con la finalidad de construir una sociedad democrática, plural y

partícipe de las tendencias globales”8.

- Aprendizaje autónomo

Para cumplir con el objetivo de la educación moderna de hacer que los

estudiantes aprendan mejor, de manera activa y por sí mismos, el maestro

debe saber qué implica aprender. El aprendizaje autónomo hace referencia a

la capacidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje para efectos de

hacerlo más consciente y eficiente, lo que también se denomina “aprender a

aprender”.

En el aprendizaje autónomo el estudiante se comporta como un aprendiz

estratégico, descubre nuevos conocimientos y resuelve problemas de manera

autónoma, es decir, se apoya en la reflexión metacognitiva con la intención de

analizar la estrategia utilizada y regular su proceso de estudio.

- Aprendizaje colaborativo

En la vida real, cuando surge un problema rara vez es resuelto por una sola

persona, aún si esa persona es un líder de un grupo o comunidad. Por esta

razón, los estudiantes necesitan tener oportunidades para aprender a trabajar

colaborativamente. Sin embargo, trabajar en grupos de aprendizaje

colaborativo para realizar cualquier tarea, requiere de un entrenamiento y

motivación. El trabajo en equipo ayuda a todos los estudiantes a aprender y

disfrutar del estudio, así como aprender a trabajar colaborativamente en un

grupo.

Es una forma interpersonal de trabajo que implica el manejo de aspectos tales

como, el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los

miembros del grupo. Su característica principal es el desarrollo de la

interdependencia positiva entre los estudiantes, es decir, la toma de

7 En Kozulin y Presseisen (1995) Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos. Lima: Empresa Editora El Comercio

S.A. pp.7. 8 José Antonio Vásquez – Área de interculturalidad y lenguas DINEIBIR (2007)

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

28

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje

si los demás compañeros del grupo logran también las suyas. Implica

aprender a convivir en un ambiente de trabajo proyectado de su vida cotidiana

de relaciones con los otros.

- Convivencia democrática

3.3. Principios psicopedagógicos

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú asume los principios

psicopedagógicos contenidos en el Diseño Curricular Nacional de la Educación

Básica Regular (2008):

Principio de la construcción de los propios aprendizajes.

El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e

interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender,

utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los

aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural,

geográfico lingüístico y económico-productivo.

Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y del

acompañamiento en los aprendizajes

La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno,

se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de

los demás aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser

conscientes de qué y cómo está aprendiendo y a su vez desarrollar

estrategias para seguir en su continuo aprendizaje. Este intercambio lo

lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de

propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así

como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción

de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y

conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes

elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de

aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

Principio de la significatividad del aprendizaje

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos

conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en

cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está

inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la

vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer

que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes hará posible el

desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar

nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los

mismos. Se deben ofrecer en forma oportuna y amplia, para ello es

necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de

diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores

conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el

nuevo.

Principio de la organización de los aprendizajes

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

29

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se

amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo

que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y

desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los

procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones

de enseñanza aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que

tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los

condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su

entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos

aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de

aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de

los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes,

de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello,

se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los

estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a

través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible

también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y

necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

Principio de evaluación de los aprendizajes

La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el

docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para

promover a reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y

aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les

permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento

de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características

personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir

aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.

Asimismo, se incluye los siguientes principios:

Principio de valoración y atención a la diversidad de acuerdo con nuestra

realidad de país multicultural y multiétnico

Nuestra institución brinda formación integral a estudiantes de todas las

regiones del país y en ese sentido valora, respeta, atiende y promueve

sus diversas etnias, lenguas, culturas, costumbres a través de una

orientación intercultural que motive la valoración del otro en función de un

proyecto común basado en la igualdad, el interaprendizaje, la participación

y manejo de conflictos.9

Principio de apertura al mundo globalizado en el marco de una sociedad

del conocimiento10

9 INDEPA (2009). Aportes para un enfoque intercultural. Tomado desde

http://www.caaap.org.pe/documentos/aporte_intercultural.pdf

10Román, Martiniano (2004). Sociedad del conocimiento y refundación de la escuela desde el aula. Tomado desde

http://personales.ya.com/mroman/paginas/Libros/Prologo%2010%20Conocimiento%20y%20refundacion.htm

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

30

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

La globalización y sus demandas necesitan de la escuela como una nueva

forma de socialización basada en los principios de interculturalidad con una

adecuada integración de lo global y lo local. Ello implica el desarrollo a

nivel de aula de un nuevo paradigma socio - cognitivo (humanista) propio

de la sociedad del conocimiento. Nuestra institución se mantiene alerta de

sus desventajas y posibles peligros de la globalización que atenten contra

nuestros estudiantes.

3.4. Perfil ideal de los agentes educativos

3.4.1 Perfil del estudiante

Demuestra autonomía tanto en la construcción de su aprendizaje en el que

disfruta aprendiendo, como en la toma de decisiones de sus actos,

asumiendo con responsabilidad sus consecuencias.

Se mantiene informado e instruido, explora conceptos, ideas y cuestiones

de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquiere conocimientos y

profundiza su comprensión.

Aplica, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica

y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar

decisiones razonadas y éticas.

Es indagador, desarrolla su curiosidad natural y adquiere las habilidades

necesarias para indagar y realizar investigaciones en las diversas áreas

del conocimiento.

Comprende y expresa ideas e información con confianza y creatividad en

diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación.

Entiende y aprecia su propia cultura e historia personal, y está abierto a

las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades.

Es integrador, valora la diversidad y propicia la integración de los demás

miembros de su entorno desde un enfoque intercultural.

Está habituado a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuesto

a aprender de la experiencia.

Es colaborador, se compromete personalmente a ayudar a los demás y

actúa con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y

el medio ambiente.

Es emprendedor, proactivo, innovador y creativo y demuestra

autoconfianza, sensatez y determinación para desarrollar ideas,

estrategias y proyectos que beneficien a su entorno y a los demás.

Es solidario, muestra empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y

sentimientos de los demás.

Es íntegro, actúa con integridad y honradez.

Posee un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la

dignidad de las personas, los grupos y las comunidades.

Asume la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias

derivadas de ellos.

Se muestra equilibrado y sensato en su forma de actuar y busca lograr el

bienestar propio y el de los demás.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

31

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Es crítico y reflexivo, evalúa detenidamente su propio aprendizaje y sus

experiencias y es capaz de reconocer y comprender sus cualidades y

limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo

personal.

Es respetuoso de las normas de convivencia y contribuye a su mejora

cuando es pertinente.

3.4.2 Perfil del docente

Es un profesional titulado, con sólida formación pedagógica y especialista

en el área de su competencia.

Es un profesional comprometido con el proyecto educativo institucional y

conoce la visión, misión y los valores de la institución educativa, y los

considera como referente permanente en su labor pedagógica.

Es emprendedor, proactivo, innovador, creativo y colaborador y asume los

objetivos y las metas de la institución educativa.

Demuestra gran disposición para trabajar en equipo y proponer acciones

que generen un clima agradable e la institución educativa.

Fomenta la construcción del aprendizaje de los estudiantes y propicia el

aprendizaje colaborativo.

Es buen orientador y formador, así como está atento a las necesidades de

los estudiantes y capacitado para resolver conflictos.

Es investigador y propone proyectos y los ejecuta en la institución

educativa.

Es una persona íntegra, equilibrada, honesta y respetuosa.

Es capaz de abordar problemas complejos para tomar decisiones

razonadas y éticas.

Es un excelente comunicador.

Domina su propia lengua y emplea otras para comunicarse de manera más

efectiva.

Domina las herramientas que la tecnología educativa exige.

Se mantiene informado e instruido, explora conceptos, ideas y cuestiones

de importancia local y mundial.

Valora la cultura e historia personal de sus estudiantes, y está abierto a

las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades.

Es integrador, valora la diversidad y propicia la integración de los demás

miembros de la comunidad educativa desde un enfoque intercultural.

3.4.3 Perfil de los tutores

Además de las señaladas para los docentes, deben:

Tener conocimiento de etiqueta social para acompañar a los estudiantes en

sus horas de almuerzo.

Manejar estrategias que contribuyan a tener información sobre el

comportamiento de sus tutoriados durante el desarrollo de sus clases así

como los momentos de recreación y, la convivencia desarrollada en cada uno

de los ámbitos de su vida en la residencia escolar.

Ser objetivo en la valoración del comportamiento de sus tutoriados cuando así

lo expresar los monitores, auxiliares de Educación y de Residencia.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

32

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Manejar estrategias para desarrollar habilidades sociales con sus tutoriados.

Tener conocimiento y saber comunicar temas vinculados a la educación

sexual y estilo de vida saludable durante el tiempo de convivencia con los

otros estudiantes, así como temas vinculados a la elección vocacional.

Tener una comunicación asertiva en el diálogo con la comunidad educativa,

especialmente con los padres de familia para informar sobre sus hijos

respecto al rendimiento académico y la prevención de conductas de riesgo

en sus menores hijos.

Tener empatía y cualidades para desarrollar un trabajo de equipo con los

auxiliares, monitores, psicólogos, asistentas sociales y nutricionistas.

Tener manejo de programas de evaluación, diagnóstico, integración,

adaptación, y fortalecimiento de competencias.

3.4.4 Coordinador/a de Tutoría y Orientación Educativa

Profesional con amplia experiencia en Tutoría y Orientación Educativa.

Ser empático y tener facilidad para establecer canales de comunicación entre

los agentes vinculados a la operatividad del plan tutorial

Tener experiencia en coordinación de equipos de trabajo y en el desarrollo de

programas de evaluación, diagnóstico, integración, adaptación y

fortalecimiento de competencias.

Tener rasgos de líder capaz de coordinar, junto con los psicólogos, la

orientación al docente, auxiliar de educación, monitores, tutores y

especialistas con herramientas psicopedagógicas para mejorar su labor en el

bienestar del estudiante.

Tener criterio para la derivación de casos que ameriten una atención

especializada.

Manejar el Código de los Niños y Adolescentes.

Experiencia en la formulación de lineamientos. procedimientos y documentos

técnicos, así como buenas prácticas en relación a la aplicación de las normas

y reglamento interno de la institución, en el marco de la disciplina democrática

y los mecanismos de promoción de la autonomía de los estudiantes, de

acuerdo a la normatividad vigente del Ministerio de Educación.

Tener experiencia en la aplicación de medidas correctivas o estímulos e

incentivos con respecto a las faltas y actos de buena conducta,

respectivamente, en cumplimiento con el reglamento interno y de normas

vigentes (manual de convivencia).

Experiencia en el desarrollo de talleres de difusión de los manuales de

normas de convivencia del CMSPP.

3.4.5 Los Auxiliares de Educación

Personal con alto sentido de responsabilidad y entrega al trabajo.

Conoce un conjunto de procedimientos para el desarrollo de la autonomía de

los estudiantes.

Sabe organizar la vida activa de los estudiantes especialmente durante las

horas de clase.

Tiene manejo del currículo y el sistema de orientación Educativa y Tutoría.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

33

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Tener manejo de solución de conflictos y otros que contribuyan a la formación

de los estudiantes durante el tiempo que están bajo su coordinación.

3.4.6 Los Auxiliares de Residencia

Son discretos y saben guardar absoluta confidencialidad sobre las

actividades, documentos e información relacionada con el ejercicio de su

cargo.

Saber orientar a los estudiantes para evitar el estrés y las frustraciones.

3.4.7 Los Monitores

Son los adultos encargados de velar por la formación integral en la vida diaria de

residencia en las horas en las que el estudiante no está en aula. Son personas con

vocación de servicio, toma de decisión, comprometidas con su labor, con sentido

común y capacidad de solucionar problemas de manera asertiva, con visión

formativa de la educación que acompañan a los estudiantes en la residencia

escolar en guardias nocturnas y brindan soporte a cualquier situación de urgencia

o emergencia que se presente.

Los monitores deben cumplir algunas características para apoyar el proceso

educativo en el marco de la LGE.

Ser líderes.

Tener capacidad para acompañar a los estudiantes en su proceso de

formación.

3.4.8 Los Psicólogos

Los psicólogos son los profesionales encargados de velar por el bienestar

emocional de los estudiantes, promover la solución de conflictos personales,

fortaleciendo sus competencias personales en mejora de su proceso de

adaptación y aprendizaje.

Tener manejo en la formulación y ejecución del Plan Anual de Trabajo del

Área de psicología velando por el cumplimiento de las actividades.

Saber aplicar pruebas para obtener el perfil psicológico de los mismos.

Tener dominio de aspectos vinculados a la psicopedagogía y el cumplimiento

Brindar orientación y consejo psicológico individual a los estudiantes

matriculados en el presente año académico para el logro de una adecuada

formación personal, académica y profesional.

3.5. Diversificación curricular

El Diseño Curricular Diversificado del CMSPP, es un documento de planificación

educativa que por un lado asume el Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular y por otro lado incorpora las demandas de los estudiantes en

términos de tener en cuenta los requerimientos señalados en los prospectos de

las Universidades a fin de estar en condiciones para postular a la Universidad, sin

descuidar el fortalecimiento como ciudadano de su localidad, región y país y en

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

34

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

prospectiva a la comunidad internacional. Este proceso se orienta a fortalecer el

desarrollo de sus capacidades, actitudes y valores así como el manejo de un

conjunto de conocimientos. El CMSPP asume los lineamientos de diversificación

curricular establecidos por el Ministerio de Educación y por otro lado explicita y

concretiza las intenciones pedagógicas del Proyecto Educativo Institucional del

CMSPP.

La diversificación curricular se realiza teniendo en cuenta la visión y la misión de

la institución educativa, además de las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes orientados siempre a desarrollar los procesos de indagación y

experimentación así como el desarrollo de su pensamiento creativo, crítico y

reflexivo.

La visión está vinculada a buscar la acreditación y por lo tanto se requiere una alta

exigencia académica – formativa en un contexto intercultural y con perspectiva de

formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo nacional. Ello implica que los

estudiantes deben ser líderes y para ello se requiere formarlos como tal pero

bañados de actitudes que demuestren un alto sentido de los valores. A ello debe

agregarse el impulsar la innovación, la creatividad, el desarrollo del pensamiento

crítico.

3.5.1 Temas transversales

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú asume los temas transversales

de acuerdo al modelo planteado:

Educación para el emprendimiento

Educación intercultural

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

3.5.2 Sistema metodológico

En la actualidad la enseñanza es una actividad muy compleja y difícil. Para

cumplir con esta tarea no basta con dictar la clase sobre cómo realizar una tarea,

explicar procedimientos o conceptos, sino que requiere realizar un trabajo en

colaboración con los estudiantes. El profesor y los estudiantes constituyen

interactivamente la cultura del aula. Por consiguiente, el profesor debe convertir al

aula en un centro de indagación e investigación cotidiana de las necesidades e

intereses de los estudiantes. En el aula y fuera de ella los estudiantes son

aprendices activos que construyen su propio sentido del mundo que les rodea.

Habitualmente, se considera que para concebir un cierto objeto X, se enseña, o se

intenta enseñar, el concepto de X. Para conocer los números, los átomos, los

batracios, la gravedad, la revolución industrial, el impresionismo, la solidaridad, la

zarzuela, el calentamiento físico, etc., se inculcan los conceptos de número,

átomo, batracio, gravedad, revolución industrial, impresionismo, solidaridad,

zarzuela, calentamiento físico, etc. o, mejor dicho, se intentan inculcar. Es

bastante obvio, de hecho, que a las edades en que se intenta, esto no es factible.

Por esta razón, entonces, se intenta materializar los conceptos desnudos (en una

―concretización‖). Didácticamente, esto significa que el carro va delante del

caballo: enseñar abstracciones, luego hacer aplicaciones de esas abstracciones.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

35

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Lo que una fenomenología didáctica puede hacer es preparar el enfoque

contrario: empezar por esos fenómenos que solicitan ser organizados y, desde tal

punto de partida, enseñar al estudiante a manipular esos medios de organización.

En la fenomenología didáctica de número, átomo, batracio, gravedad, revolución

industrial, impresionismo, solidaridad, zarzuela, calentamiento físico, etc., los

fenómenos organizados por número, átomo, batracio, gravedad, revolución

industrial, impresionismo, solidaridad, zarzuela, calentamiento físico, etc., se

muestran lo más ampliamente posible.

Este enfoque contrario evita el término adquisición de concepto. En su lugar habla

de la constitución de los objetos mentales, lo que, desde este punto de vista,

precede a la adquisición de conceptos, y puede ser altamente efectivo, incluso si

no le sigue la adquisición de conceptos.

En un enfoque tradicional de la enseñanza se pretende que el alumno aprenda las

disciplinas, reducidas a esta visión cultural, como producto terminado y fijado

discursivamente. En ese proceso de enculturación de los objetos disciplinares se

ha perdido su origen como recursos para la descripción, interpretación y

transformación de la realidad.

3.5.3 Sistema de evaluación

La evaluación en el área curricular o asignatura debe contribuir a saber cómo y

cuánto han aprendido los estudiantes. Desde esta perspectiva, la evaluación se

concibe como la posibilidad de obtener información sobre los logros de

aprendizaje de los alumnos, con el objeto de identificar los problemas y sus

causas, para poder generar distintas estrategias que aporten soluciones para

cada una de las dificultades. Resulta evidente, en consecuencia, que la

evaluación es un proceso. Como tal, se desarrolla a través de etapas:

Planificación.

Recojo y selección de información

Interpretación y valoración de la información

Comunicación de los resultados

Toma de decisiones

En cada área se aplicará instrumentos de autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

3.5.4 Sistema de Tutoría

La Tutoría es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y

pedagógico que se brinda a los estudiantes como complemento a el desarrollo

curricular, contribuyendo al logro de los aprendizajes y a la formación integral,

desde la perspectiva del desarrollo humano.

Al respecto, la Ley General de Educación Art.53° nos dice: “Al estudiante le

corresponde contar con un sistema educativo eficiente con instituciones y

profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral, recibir un buen

trato y adecuada orientación…”. Por ello, la implementación de la tutoría es una

acción necesaria para el logro de los fines educativos, la misión y visión de la

institución educativa, así como los rasgos característicos del perfil del estudiante

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

36

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, los cuales se condicen con las

características del egresado, expresadas en el Diseño Curricular Nacional.

El proceso de acompañamiento responde a las necesidades de los estudiantes y

al trabajo interdisciplinario con los otros docentes, los monitores (profesionales en

educación, psicología y salud), auxiliares de residencia, auxiliares de educación y

psicólogos. Se plasma en el Plan de Acción Tutorial, así como en acciones de

intervención inmediata.

El Tutor de cada sección ejecuta la acción educativa previamente coordinada:

realiza el seguimiento del rendimiento académico, desarrolla las sesiones de

orientación grupal sobre temas de interés formativo, propicia el diálogo grupal e

individual, acompaña a las/los estudiantes en su almuerzo orientando una etiqueta

social adecuada, es modelo de valores y respeto a toda la comunidad educativa y

al personal de servicio en general, armoniza un clima de convivencia saludable y

de disciplina en los diferentes ámbitos de la vida del estudiante, fomenta la

autonomía y la toma de decisiones con responsabilidad y libertad. Por ende, el

tutor es la primera instancia de intervención y el primer medio de comunicación

entre el colegio y la familia.

La tutoría pretende hacer un trabajo de prevención pero a la vez de intervención

cuando sea necesario. Se evitarán los castigos y lo que se pretende es que el

CMSPP opte por que los estudiantes reparen sus faltas bajo la perspectiva de una

reflexión y una acción que permita superar la falta cometida.

Para responder a las demandas existentes en el CMSPP la tutoría presenta un

programa secuencial de orientación educativa organizando las siete sub áreas en

cuatro áreas:

Área de convivencia escolar: Que comprende las normas de convivencia y la

moral autónoma de los estudiantes.

Área de desarrollo personal y grupal: Comprende programas y actividades

orientados al desarrollo biopsicosocial trascendental del estudiante, así como la

orientación Vocacional y la ayuda social.

Área de prevención de conductas de riesgo, programas y actividades

orientados a la prevención de la salud mental y corporal del estudiante.

Área académica, que potencia las habilidades académicas, cultura y

actualidad.

Estas áreas son atendidas y expresadas en el Plan tutorial. La coordinación se

responsabiliza que los docentes elaboren, ejecuten y evalúen su Plan Tutorial

orientado a formar a los estudiantes y contribuir con su desarrollo integral. Se

realiza un acompañamiento permanente a los estudiantes no solamente en las

aulas sino fuera de ellas, es decir en el residentado. Es en este ambiente donde

los estudiantes expresan sus verdaderos sentimientos, emociones, reacciones,

entre otros y es ahí donde se requiere fortalecer o corregir con finalidad que se

convierta en una buena persona con lazos afectivos fuertes, familiares y sociales,

y en un ciudadano con sólidos valores y sensibilidad social.

3.5.5 La tutoría tiene como objetivos

Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral,

favoreciendo el desarrollo de todas las dimensiones de la persona, y

contribuyendo también con el desarrollo de un aprendizaje autónomo y

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

37

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

colaborativo, referido a personas concretas con aptitudes e intereses

diferenciados.

Responder a las necesidades particulares de los estudiantes, mediante las

oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.

Resaltar los aspectos orientadores de la educación, atendiendo al contexto en

que viven los estudiantes, al futuro, por el cual pueden ir trabajando,

favoreciendo, así, la adquisición de aprendizajes más funcionales para toda la

vida.

Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia

identidad y sistema de valores.

Prevenir las dificultades del aprendizaje y no sólo asistirlas cuando se

produzcan sino anticiparse a ellas, evitando, en lo posible, situaciones

indeseables como los del abandono, del fracaso y de la inadaptación escolar.

Contribuir a la adecuada relación e interacción con los distintos integrantes de

la comunidad educativa, como profesores, estudiantes y administrativos y, así

como con el entorno social, asumiendo el papel de mediación y, si fuera el

caso, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse

entre esos distintos integrantes.

Se pondrá en práctica en la medida de lo posible, la siguiente organización de

tiempo del tutor:

- Quince minutos diarios (de 7:45 a 8:00 a.m.) destinados para la atención grupal

en el aula, los mismos que servirán para fortalecer la dimensión espiritual a

través de oraciones o reflexiones, para atender las ocurrencias reportadas por

los auxiliares de residencia, los monitores y de los propios estudiantes, verificar

la asistencia y tratar algún tema de preocupación grupal, dificultad de

convivencia en las habitaciones y comentario de las noticias de actualidad.

- Diez minutos antes y después del almuerzo, destinados a la orientación de sus

tutoriados en temas como normas de urbanidad, etiqueta social y nutrición.

- Una hora (de 6:00 a 7:00 p.m.) de permanencia en su aula de tutoría para

informarse de las ocurrencias del día, orientar el trabajo escolar, favorecer la

integración grupal, realizar entrevistas personales, para realizar el seguimiento

de su Proyecto de Mejora Personal.

- Dos horas semanales para la reunión de coordinación con los tutores de grado

y la Coordinación de Tutoría para plantear las sesiones de la semana, evaluar

y replantear el plan de trabajo tutorial, planificar los talleres complementarios,

recoger las inquietudes o problemáticas presentadas, entre otros temas.

- Una hora de reunión semanal para atención a padres, previamente concertada.

- Una hora de reunión semanal para reuniones de coordinación o de trabajo

interdisciplinario con los agentes (monitores, psicólogos, auxiliares, docentes

en general) que intervienen en el trato con los estudiantes en general.

- Dos horas mensuales de reunión de grado.

Es decir, el profesor tutor debe dedicar aproximadamente 12 horas a su labor

tutorial a la semana. Estas horas de tutoría se consignarán en los horarios

individuales y serán comunicados a los padres y estudiantes al comenzar el año

académico.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

38

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE GESTIÓN

Una institución educativa es considerada como organización inteligente, en la medida que

desarrolla una adecuada gestión y logra obtener resultados favorables. Estos resultados

están vinculados directamente con los logros de aprendizajes de alto nivel de los

estudiantes. Sin embargo, existen factores asociados que pueden influenciar y dificultar

los logros previstos. En ese sentido se debe generar los mecanismos adecuados para

asegurar la satisfacción de las necesidades y demandas educativas, para ello es

necesario disponer de una propuesta de gestión acorde con las expectativas de la

institución educativa.

En ese marco de referencia, la propuesta de gestión asumida por nuestra institución

orienta sus funciones a planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar aquello que se ha

planteado en el Proyecto Educativo Institucional.

Para ello, la institución educativa cuenta con recursos humanos, tecnológicos y

pedagógicos que permiten desarrollar una gestión de calidad, que atiende las demandas

y necesidades de los mejores estudiantes del país a través de los diversos estamentos

de la institución.

Es así que la gestión institucional cuenta con una base teórica conceptual que se

manifiesta en un modelo de organización institucional implementado a través de procesos

de gestión que promueven un clima institucional de colaboración, aprendizaje y

evaluación tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1

Representación de las principales características de la gestión institucional

4.1 Marco Conceptual

La gestión es un proceso que comprende un conjunto de técnicas, instrumentos y

procedimientos necesarios para el manejo de los recursos y desarrollo de las

actividades institucionales. Por lo tanto, el término gestión debe ser entendido como

•Marco conceptual

Modelo organizacional

•Procesos de gestión

Clima institucional •Relaciones

con la comunidad

Evaluación

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

39

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

la acción de conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos

institucionales.

Sin embargo, es necesario señalar los procesos de gestión, sin los cuales todo

esfuerzo será errático e inútil:

a) Planificación: comprende acciones como diseño, diagnóstico, objetivos, metas,

estrategias, presupuesto, planes, programas y proyectos.

b) Organización: relacionado con las funciones, estructura, cargos, métodos,

procedimientos, sistemas.

c) Dirección: implica la toma de decisiones y la delegación de funciones. Ella

desconcentra y descentraliza.

d) Coordinación: implica la organización en comités, comisiones y equipos de

trabajo.

e) Control: comprende acciones de supervisión, evaluación, verificación,

orientación, retroalimentación.

Descripción tomada y adaptada de un documento trabajado a través la Secretaría

Ejecutiva de la Organización Internacional del Convenio Andrés Bello (SECAB) con la

participación de representantes de 8 países.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la

comunidad educativa, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde

se reconoce a los actores educativos como un conjunto de personas en interacción

continua, que tienen la responsabilidad de mejorar permanentemente los aprendizajes de

los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser ciudadanos responsables

en la sociedad en que se desenvuelven. Todo esto contribuye a mejorar su calidad de

vida y a prepararlos para afrontar los retos de una sociedad cambiante.

PROCESO DE

GESTIÓN

Control

Supervisión, evaluación,

verificación, orientación,

retroalimentación

Planificación

Visión, misión, diagnóstico,

políticas, objetivos, metas,

estrategias, presupuesto,

planes, programas,

proyectos.

Coordinación

Coordina acciones en:

comités, comisiones,

equipos de trabajo.

Organización

Establece funciones,

estructuras, cargos,

métodos, procedimientos,

sistemas. Dirección Educativa

Toma decisiones, delega

funciones, desconcentra,

descentraliza.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

40

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

4.1.1 Modelo de Gestión

Es una herramienta que permite controlar que todos los aspectos de la gestión

están ejecutándose de manera que se garantice la consecución de los resultados

previstos. Estos no deben reflejarse solo en términos económicos sino también en

términos de satisfacción de personas, usuarios e impacto social.

4.1.2 La Gestión Educativa

Considerada como el conjunto de procesos de planificación y conducción, de

socialización y de procesos de aprendizaje, donde los “recursos” más importantes

son los humanos; tanto los que actúan en los aspectos pedagógicos, como en los

administrativos.

La visión de construcción de la gestión educativa se encuentra muy vinculada a la

existencia de un proyecto educativo. En el ámbito de la gestión educativa local e

institucional la gestión tiene correspondencia con los proyectos educativos para

cada una de estas instancias.

Desde un punto de vista más ligado a la teoría organizacional, la gestión educativa

es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y

verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La

gestión educativa puede entenderse como el conjunto de acciones desarrolladas

por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de

síntesis capaz de articular conocimiento y acción, ética y eficacia, política y

administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas

educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la

innovación permanente como proceso sistemático.

4.1.3 Propuesta de Gestión

La propuesta de gestión está orientada a una formación integral, la cual se basa en

la aplicación de los siguientes aspectos teóricos para llevar a cabo una gestión

pertinente, transparente e idónea:

- Los principios de la gestión

- La interculturalidad

4.1.4 Principios

Los principios de gestión establecen las razones fundamentales de cómo se va a

direccionar el desarrollo de las actividades programadas en nuestra institución.

Para ello, estos deben ser coherentes con los fundamentos teóricos, el análisis

interno, los fines y objetivos institucionales.

En esa ruta de trabajo, los principios que asume el CMSPP son descritos a

continuación:

Participación responsable

Está referida a la intervención dinámica, activa y organizada de todos los

miembros de la comunidad educativa, quienes asumen sus funciones con

responsabilidad en aras de lograr una gestión institucional eficaz y

comprometida.

Liderazgo

La dirección institucional del CMSPP es la responsable de liderar la ejecución

de las actividades programadas en nuestro PEI. Por lo tanto, establecerá

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

41

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

canales de comunicación permanente y horizontal entre las diversas

instancias, interna y externa de la institución. Para ello, debe propiciar, crear y

mantener un buen clima institucional, de tal manera que el personal se

involucre en la consecución de los objetivos estratégicos.

Espíritu comunitario

Toda la comunidad del CMSPP está infundida de un espíritu humanista, que se

manifiesta en actitudes como apertura al diálogo, respeto y tolerancia a las

ideas ajenas; ello supone una relación entre docentes, padres y estudiantes

dentro de un ambiente de fraternidad, alegría y paz.

Orientación centrada en el estudiante

La institución depende de los estudiantes; por lo tanto, se debe comprender

sus necesidades actuales y futuras, con la finalidad de satisfacerlos y superar

sus expectativas.

Compromiso del personal

La participación del personal en todos los niveles del CMSPP promueve el

compromiso e identificación, que se evidencia en el ejercicio de su labor en

beneficio de la institución.

Enfoque basado en procesos

Un resultado deseado se alcanza eficientemente cuando las actividades y los

recursos relacionados se gestionan mediante proyectos de corto, mediano y

largo plazo.

Enfoque de sistema para la gestión

Los procesos de las áreas de gestión deben identificarse, entenderse y

gestionarse como un sistema articulado. Además, contribuyen a la eficacia y

eficiencia de la institución en el logro de los objetivos.

Mejora continua

El buen desempeño global de la institución es un objetivo permanente.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

Se basa en la información, análisis y evaluación de los resultados de los

procesos de gestión.

Establecimiento de alianzas estratégicas para potenciar las capacidades de los

estudiantes

La institución, a través de ellas, da el valor agregado al desarrollo de las

capacidades tanto académico y gerencial de los estudiantes del CMSPP.

4.1.5 Interculturalidad

De acuerdo con la Ley General de Educación 28044, la interculturalidad: “asume

como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el

reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y

actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el

intercambio entre las diversas culturas del mundo”. En tal sentido, la institución

educativa promueve la interculturalidad desde los siguientes objetivos operativos:

Definición del modelo educativo intercultural cimentado en valores.

Implementación del proyecto curricular con enfoque intercultural.

Promoción de actividades de integración e intercambio cultural entre todos

los estudiantes orientados hacia la valoración de la diversidad.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

42

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

4.2 Modelo Organizacional

Consiste en la identificación de un cuerpo social estructurado bajo un paradigma de

organización horizontal, democrático y participativo donde cada persona es

igualmente importante. Así mismo, la división de las funciones debe estar basada

en el trabajo de equipo como principio fundamental de una gestión eficiente.

Para ello, se propone un modelo de gestión como respuesta a los problemas

generales que enfrenta nuestra comunidad educativa en la vida académica,

profesional y cultural. Está centrado en la horizontalidad y la calidad, definido en

términos de pertinencia, transparencia e idoneidad.

La pertinencia constituye una respuesta creativa a las necesidades del medio a

través del establecimiento de vínculos estrechos con la comunidad, empresas,

organismos públicos, privados, organizaciones científicas entre otros que

comparten objetivos institucionales comunes. Por un lado, se enriquece la vida

académica de los estudiantes a través del conocimiento de los problemas y

necesidades de desarrollo. Por otro lado, se proyecta al medio para ofrecer

servicios de formación, investigación y asistencia.

La transparencia es el resultado de un proceso de planeación estratégica. Se lleva

a cabo con la participación y el compromiso de todos los estamentos de la

comunidad del CMSPP. Implica asignaciones de recursos y una evaluación de

resultados que garantiza en forma objetiva, oportuna y eficiente la información

sobre el uso de los recursos.

Finalmente, la idoneidad, entendida como el conjunto de actividades realizadas que

se encuentran coherentemente articuladas y permiten lograr la intención estratégica

(visión, misión, propósitos institucionales) que propone el CMSPP. Esto implica la

búsqueda de la mayor eficiencia en el uso y asignación de los recursos humanos,

físicos y financieros en un ambiente de trabajo, caracterizado por el profundo

respeto a la persona y a la participación de todos los integrantes de la comunidad

educativa en la vida institucional.

4.2.1 Estructura orgánica

La Institución Educativa Pública “Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú”,

se organiza de manera flexible, reajustándose acorde con sus metas de atención.

Cuenta con los siguientes órganos:

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

43

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

A. ORGANO DE DIRECCION

Dirección General.

o Dirección de Administración

Área de personal

Área Administración financiera

Área de Abastecimiento

Área de seguridad

Área de gestión documentaria

o Dirección Académica Formativa

Sub Dirección de Bienestar Estudiantil

Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa.

Coordinación académica del programa secundario

Coordinación del programa diploma

Centro de Recursos Educativos

o Consejo Directivo

B. ORGANOS DE ASESORÍA

o Oficina de Imagen Institucional

o Oficina de Asesoría a la Dirección General

Asesoría Legal

Asesoría de Control Interno

Planeamiento y Evaluación Presupuestal

C. ORGANO DE APOYO

o Dirección de Administración

D. ORGANOS DE PARTICIPACIÓN, CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA

Consejo Educativo Institucional CONEI

Asociación de Padres de Familia APAFA

4.2.2 Procesos de Gestión

Los procesos de la gestión dan una direccionalidad integral al funcionamiento del

servicio educativo para satisfacer las necesidades de los diferentes miembros de la

comunidad educativa y de otras instituciones vinculadas a ella, con miras a

“conseguir los objetivos Institucionales, mediante el trabajo de todos los integrantes

de la comunidad educativa” (Amarate, 2000:11).

Los procesos de gestión, que se desarrollan en el Colegio Mayor Secundario

Presidente del Perú para asegurar los aprendizajes, se sustenta en el modelo de

gestión denominado “Ciclo de Deming” desarrollado por W. Edwars Deming. Este

ciclo tiene los siguientes momentos: PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR.

Es a través de la aplicación de este ciclo que la dirección del colegio, planifica,

organiza, controla, da seguimiento y/o acompañamiento y evalúa la gestión

optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y

humanos disponibles.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

44

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

(Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Representación de

la UNESCO en el Perú. Marzo 2011).

4.2.3 Planificación

En esta fase, la dirección general con la comunidad educativa del CMSPP se ha propuesto algunas estrategias de acuerdo a la misión, visión y objetivos estratégicos del colegio.

A. Dimensión: Gestión Institucional

a. Fortalecer la investigación, que motive a los estudiantes y docentes a seguir la

ruta de la investigación científica y tecnológica.

b. Fortalecer la Tutoría y Orientación Educativa, para brindar a los estudiantes, el

apoyo y acompañamiento en su formación integral, con profesionales que

orienten la vocación profesional del estudiante y el desarrollo de su plan de

vida;

c. Aplicar un sistema de monitoreo y evaluación centrado en los procesos

pedagógicos y procesos administrativos de la institución.

d. Intercambiar experiencias entre los estudiantes de diversos contextos

educativos a través del uso de las TIC, tales como videoconferencias u otras;

e. Implementar un sistema en red del servicio de biblioteca para estudiantes y

docentes.

f. Implementar el servicio odontológico y medicina general, para una permanente

prevención y cuidado de la salud integral de los estudiantes a cargo de la sub

dirección de Bienestar Estudiantil.

g. Elaborar normas y procedimientos que regule el proceso de admisión,

incentivando la responsabilidad de los directores de los colegios sedes.

h. Generar alianzas estratégicas con gobierno local, y la policía a fin de disponer

de mejor iluminación y acceso seguro de los usuarios a las instalaciones del

colegio en forma permanente.

B. Dimensión: Gestión Pedagógica

a. Fortalecer las capacidades y el dominio disciplinar de los docentes y

especialistas orientados hacia desempeños que respondan a los estándares

de calidad educativa nacional e internacional

b. Implementar el proyecto curricular con enfoque intercultural.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

45

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

c. Desarrollar estrategias que aseguren que el PCI se operativice mediante las

programaciones curriculares de modo pertinente y coherente, y a la vez se

concrete en el aula, atendiendo a la diversidad de los estudiantes y

asegurando el logro de las competencias.

d. Asesorar, acompañar y evaluar el desempeño docente.

e. Articular las actividades extracurriculares de manera interdisciplinaria para

fortalecer los contenidos curriculares.

f. Diseñar instrumentos de evaluación válidos y confiables que respondan a los

estándares de calidad.

g. Implementar un sistema de información en gestión con recursos tecnológicos

para el seguimiento de los procesos pedagógicos.

h. Generar nuevas alianzas estratégicas, convenios, acuerdos, etc. con otras

instituciones públicas y privadas orientadas a brindar servicio de capacitación,

manejo y uso de diversas plataformas, aplicativos, etc.

i. Fomentar el trabajo interdisciplinario nacional e internacional.

j. Fortalecer la Formación de los estudiantes articulando sus vivencias en “La

Escuela” (trabajo con sus docentes y tutores contribuyendo en este proceso

los auxiliares de educación) con su vida “fuera de ella” (trabajo con los

monitores, auxiliares de residencia.

C. Dimensión: Gestión Administrativa

a. Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el proceso de matrícula, y ratificación

de ésta, mediante la delegación de funciones y conformación de comisiones

de trabajo.

b. Suministrar bienes y servicios en función a las necesidades educativas de los

estudiantes teniendo en cuenta el uso racional de los recursos disponibles

c. Conformar una comisión de seguimiento de egresados (CSE) con la finalidad

de evaluar y retroalimentar los programas educativos que han cursado (Cruz:

2009), así como disponer de información respecto al acceso a instituciones

educativas de educación superior, características de inserción y desempeño

laboral, y labores de responsabilidad social en las instancias regionales

respectivas.

d. Planificar, ejecutar y evaluar diferentes estrategias para recabar información

necesaria y precisa de los egresados.

4.2.4 Ejecución

Esta fase consiste en la puesta en marcha todo aquello que se ha planificado.

Implica el desarrollo de la gestión, facilitando la integración y coordinación de las

actividades de los docentes, estudiantes, padres de familia y otros agentes, así

como el empleo de recursos para desarrollar los procesos, programas y

proyectos. Involucra la división del trabajo y de funciones a través de una jerarquía

de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre los actores y

su entorno.

Durante la ejecución, cobran vital importancia los procesos de organización de los

recursos existentes, la división de las tareas, la toma de decisiones, así como la

delegación de funciones.

En esta fase, los docentes ponen en marcha el proyecto curricular diversificado

con enfoque intercultural, para ello, la dirección académica por intermedio de la

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

46

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

coordinación académica hace el seguimiento respectivo para asegurar la

pertinencia y coherencia de los documentos de gestión y lo programado en

función al enfoque pedagógico previsto en la propuesta pedagógica.

Como parte del desarrollo curricular, al inicio del periodo lectivo, la dirección

académica, da a conocer la programación académica anual y se organiza las

acciones educativas a llevarse a cabo durante el año académico.

Así mismo, los docentes elaboran sus materiales educativos necesarios para

desarrollar sus programaciones curriculares (unidades didácticas y sesiones de

aprendizaje) destacando las actividades significativas de aprendizaje

Al inicio del año escolar, los docentes entregan a la coordinación académica un

original de la programación anual y la unidad didáctica respectiva. Y

periódicamente hacen entrega de las unidades didácticas según lo programado y

sesiones de aprendizaje respectivas.

El fortalecimiento de capacidades de los docentes, se ofrece mediante la

capacitación la cual será permanente, en coordinación con la dirección y sin

disminuir las horas de clase de los estudiantes.

El esquema de aprendizaje poseerá una forma lógica y metodológica de acuerdo

a la naturaleza de las áreas curriculares, actividades o proyectos.

4.2.5 Evaluación y monitoreo

Esta fase nos permite observar y medir los efectos producidos por el cambio realizado. Para ello, tiene previsto comparar las metas proyectadas con los resultados que se obtuvieron verificando si se ha logrado los objetivos previstos

Mediante el proceso de monitoreo, se busca asegurar que la ejecución esté respondiendo a lo programado, además nos da la posibilidad de revisar a tiempo el esquema de responsabilidades y distribución del trabajo que se diseñó para el logro de los objetivos y metas trazadas en las diferentes dimensiones consideradas en la planificación. También nos va a permitir introducir reajustes a la programación y a la asignación de recursos.

Con esta evaluación, se identificará aquellos aspectos que son importantes mantener y aquellos que requieren un mejoramiento para el logro de los objetivos institucionales.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

47

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

4.2.6 Acción

Esta fase, implica un segundo momento de ejecución del proceso de gestión, pero considerando los resultados de la evaluación y considerando los reajustes necesarios durante el proceso para la consecución de las metas.

En ese sentido y para concluir el ciclo del modelo de gestión aplicado, se conformará una comisión de trabajo para efectuar el estudio de los resultados formulándonos las siguientes preguntas: ¿qué se aprendió?, ¿dónde más se puede aplicar?, ¿cómo se aplicará a gran escala?, ¿de qué manera puede ser estandarizado?, ¿cómo se mantendrá la mejora lograda?, ¿cómo se extiende a otros casos o áreas?

4.3 Clima Institucional

Uno de los aspectos básicos para una buena gestión, está centrada en un óptimo

clima institucional, sin ella, todo esfuerzo que se pretenda realizar sería imposible

por problemas internos de naturaleza humana. Es por ello que el CMSPP, tiene

previsto fortalecer el desarrollo de las capacidades interpersonales, basadas en una

comunicación eficaz, el trabajo colaborativo entre sus miembros, el respeto mutuo,

la tolerancia, la cooperación y ayuda mutua que genere un óptimo desempeño en el

entorno laboral a partir del intercambio de experiencias, ideas y acciones de todos

los miembros integrantes de la comunidad educativa implicados en los procesos de

gestión.

El clima institucional que se expresa en un ambiente de convivencia entre los

miembros de la comunidad educativa. Tiene como fin educar y conducir a la calidad

educativa desde distintos ámbitos de aprendizaje y espacios donde se establecen

relaciones interpersonales, ejercicio de autoridad y resolución de conflictos. Por tal

motivo, se constituye en una fuerza colectiva que conduce al logro de los objetivos

institucionales promovidos por la Dirección General.

Del mismo modo, el clima institucional, es la percepción común de un conjunto de

valores que comparten todos los miembros del Colegio Mayor, lo cual nos distingue

de otras organizaciones educativas. En ese sentido, el estudiante del CMSPP

cuenta siempre con un profesional que puede atender alguna necesidad.

Así mismo, actitudes cotidianas como el saludo diario entre sus miembros y

visitantes, la horizontalidad en el trato, la realimentación en el trabajo, la

identificación y compromiso con la institución, el bienestar de los estudiantes

sumado a un entorno natural, propician un ambiente de armonía que favorece el

desarrollo de las actividades cotidianas en la institución.

Para fortalecer el desarrollo de capacidades interpersonales, se desarrollarán las

siguientes estrategias:

a. Potenciar la identificación de todo el personal con el Colegio Mayor, para que

asuma y transmita valores propuestos en la identidad del PEI. A través de estos

se generará un ambiente de unidad e integración.

b. Realizar, de forma trimestral, jornadas de integración como las INTERHOUSE

para toda la comunidad educativa cuya temática esté dirigida al trabajo

colaborativo y la cultura organizacional.

c. Consolidar el trabajo en equipo, estimulando la responsabilidad del personal y

estudiantes, a través de una eficiente coordinación basada en la delegación de

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

48

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

funciones, la toma de decisiones en consenso, dentro del marco de

comunicación horizontal, la democracia y el respeto mutuo. En tal sentido, las

coordinaciones de asignatura son elegidas democráticamente por los docentes

del área.

d. Lograr una inserción proactiva del personal en la comunidad educativa a través

de la participación directa y oportuna de sus miembros.

e. Respetar los criterios y las normas de desempeño establecidas por la institución

para favorecer el clima institucional.

f. Generar actividades educativas con estrategias motivacionales donde se ponga

en práctica la tolerancia y el respeto por las diferencias de toda índole como

mecanismo para evitar cualquier tipo de conflicto.

g. Difusión oportuna del reglamento interno, manual de organización y funciones y

las normas de convivencia estudiantil.

h. Reconocimiento de las labores meritorias de diversa índole, por parte de la

institución, realizadas por los miembros de la comunidad educativa.

4.4 Relaciones con la comunidad

Las relaciones con la comunidad se establecen en las siguientes actividades:

a. Coordinación con la Municipalidad Distrital de Chaclacayo para el desarrollo de

proyectos institucionales.

b. Coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) para la programación y

ejecución de acciones preventivas de salud de los estudiantes del Colegio

Mayor.

c. Coordinación con párroco de la iglesia para la celebración de actos religiosos y

fortalecimiento de valores.

d. Fomento del sembrado de árboles en coordinación con el Ministerio del

Ambiente.

e. Establecimiento de un proyecto de cooperación con la Asamblea Nacional de

Rectores, dicho convenio tendrá la finalidad de promover políticas que permitan

la inserción de los estudiantes egresados en las universidades de su región de

origen.

Por otro lado, el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú ha establecido

convenios con diferentes instituciones:

a. Fundades y Kimberly Clark: ayuda social a niños discapacitados.

b. BCP: beca integral para estudios universitarios al alumno con mejor promedio

de la promoción, apoyo económico durante los primeros cuatro años de

estudios, préstamos preferenciales en soles y sin garantía, con dos años de

gracia, sin intereses con una tasa fija anual del 4% para los 10 mejores

alumnos de la promoción. Los alumnos beneficiarios serán considerados

preferentemente para incorporarse como trabajador del BCP.

c. Tolerance International: promueve el cuidado del medio ambiente.

d. UPC: tres diplomados (Mercado de valores, Recursos Humanos y

Agronegocios).

e. Universidad San Ignacio de Loyola. Junior Achievement, ideas de negocios

f. Instituciones educativas: donaciones de becas

g. Convenio de colaboración entre el Colegio Mayor Secundario Presidente del

Perú y el Instituto de Educación Superior Monterrey.

h. Euroidiomas

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

49

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Tabla Nº 04: (actualizar la tabla en imagen institucional) 2012-2016

Nº INSTITUCIÓN EDUCATIVA REGIÓN BENEFICIOS

1 Universidad Alas Peruanas Lima 02 vacantes

2 Universidad Nacional de

Ingeniería

Lima 60 vacantes

3 Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas

Lima 01 Beca

4 Universidad Tecnológica del Perú Lima 02 Becas

5 Universidad César Vallejo

Piura

Chiclayo

Tarapoto

Lima

Chimbote

Trujillo

03 Becas por cada sede (total 18 Becas)

6 Universidad Privada del Norte Cajamarca

Lima

Trujillo

02 Becas por cada sede (total 06 Becas)

7 Universidad Católica Santo Toribio

de Mogrovejo Chiclayo

02 Becas y 05 Medias Becas

8 Universidad Privada Antonio

Guillermo Urrelo Cajamarca

01 Beca

9 Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán Valle Lima

Vacantes

10 Universidad Católica de Trujillo

Benedicto XVI Trujillo

20 vacantes y 10 medias becas

11 Universidad Señor de Sipán Chiclayo

02 Becas

12 Universidad Nacional del Santa Chimbote

01 vacante para cada escuela (total 10

vacantes)

13

Universidad San Martín de Porres Lima

10 Becas integrales

Convenio de Excelencia entre la USMP y

el CMSPP

14 Universidad San Ignacio de

Loyola

Lima 08 Becas

15 Universidad de Lima Lima Exonerados del pago de los derechos de

inscripción.

16 Universidad Marcelino

Champagnat

Lima 10 Becas (05 en la Facultad de Educación

y 05 en la Facultad de Psicología)

17 Universidad Privada Telesup Lima Ingreso directo / Media beca a los

estudiantes con mejores calificaciones.

18 Universidad Nacional del Altiplano Puno Ofrece beneficios de vivienda y

alimentación en el Campus Universitario.

19 Pontificia Universidad Católica del

Perú

Lima 02 Becas

20 Universidad Privada de Tacna Tacna 01 vacante por facultad (total 06 vacantes)

01 Beca anual

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

50

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

21 Universidad Nacional de Tumbes Tumbes A la espera de la firma de un convenio de

cooperación interinstitucional para el

otorgamiento de vacantes para el CMSPP.

22 Universidad Tecnológico de

Monterrey

México Preferencia para el examen de Becas, que

cubre hasta el 90% de la carrera.

23 Instituto San Ignacio de Loyola Lima 06 Becas

24 Universidad Ricardo Palma Lima Evaluación del Consejo Universitario

25 Universidad Nacional Federico

Villareal

Lima Evaluación del Consejo Universitario

26 Universidad Nacional “Jorge

Basadre Grohmann”

Tacna 19 Vacantes

Exoneración por derecho de matrícula.

Exoneración en el comedor universitario.

27 Universidad Agraria La Molina Lima

28 Banco de Crédito del Perú

Beca integral para estudios universitarios

al alumno con mejor promedio de la

promoción.

Apoyo económico durante los primeros

cuatro años de estudios.

Para los 10 mejores alumnos de la

promoción, préstamos preferenciales en

soles y sin garantía, con dos años de

gracia, sin intereses con una tasa fija anual

del 4%.

Los alumnos beneficiarios serán

considerados preferentemente para

incorporarse como trabajador del BCP.

4.5 Formalización

Los instrumentos de gestión serán aprobados mediante Resoluciones Directorales

de las autoridades competentes; siendo los siguientes documentos:

4.5.1. Documentos organizacionales

Reglamento Interno del CMSPP

Normas de convivencia

Manual de Organización y Funciones

Reglamento Interno de Política de Investigación

Reglamento de Práctica Profesional

Proyecto Curricular Institucional PCI

Plan Anual de Trabajo 2011

4.5.2. Documentos institucionales

Política Lingüística del CMSPP

Política de Evaluación del CMSPP

4.5.3. Documentos operativos

Propuesta de evaluación en el marco del DCN, IB y EpC

Plan de supervisión, monitoreo y acompañamiento

Plan de capacitación y actualización

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

51

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

4.5.4. Documentos laborales

Manual de procedimientos

Historial del desempeño docente.

4.5.5. Documentos guías

Presupuesto analítico de personal

Cuadro de asignación de personal

4.6 El Monitoreo y la Tutoría Escolar

De acuerdo con algunas investigaciones tales como “Buenas Prácticas De Gestión

Escolar”, “Mejoramiento de la Calidad en la Escuela y otros, uno de los factores

característicos de las escuelas que tienen altos niveles de logro es el apoyo de los

padres de familia a los estudiantes. Visto lo anterior y teniendo en cuenta la

característica de internado que tiene la institución educativa CMSPP, se hace

necesario planificar instancias que complementen la ausencia del apoyo brindado

por los padres de familia para el cumplimiento de sus actividades académicas. Así

tenemos que el monitoreo y tutoría escolares se convierten en herramientas muy

útiles para tales situaciones.

En tal sentido se consideran las siguientes actividades:

4.6.1. Monitoreo

Cuidar que los estudiantes monitoreados estén en los lugares establecidos y

en las horas señaladas (aulas de estudio, biblioteca), desde la hora que se

retiran los docentes.

Cuidar la integridad de los estudiantes evitando su tránsito por lugares

oscuros o alejados.

Verificar que los estudiantes ingresen a sus habitaciones a la hora

establecida.

Solicitar a los alumnos alguna ficha de control para verificar que han cenado,

de lo contrario llevarlos al comedor para que cenen.

Supervisar que los estudiantes usen el uniforme adecuadamente antes de

salir de sus habitaciones

Despertar a los estudiantes con el tiempo preciso para que se bañen,

cambien y salgan a tomar desayuno.

Establecer un horario para la revisión de tareas

4.6.2. Tutoría escolar

Establecer espacios para conversar con el tutoriado sobre los

acontecimientos de la semana.

Revisar que el estudiante cumpla con lo que ha estipulado la coordinación de

Tutoría y Orientación Educativa o la Comisión Especial para los casos que

sean necesarios.

Determinar reuniones periódicas con los docentes que enseñan a sus

tutoriados para saber cómo va el avance de los estudiantes y apoyarlos

cuando se requiera.

Sensibilizar a sus tutoriados hacia una vida con valores y sentido.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

52

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Contar con un directorio actualizado que contenga los datos de los familiares

de sus tutoriados.

4.7 Evaluación

Con la finalidad de una mejora continua, el proceso de evaluación de gestión se

llevará a cabo en dos etapas. La primera corresponde al seguimiento de gestión y

se realiza en el mes de Julio, la segunda etapa corresponde a la evaluación final del

proceso y se realiza una vez culminado el año académico. Además, los

instrumentos de evaluación se dan a conocer con anticipación a la comunidad

educativa.

El informe final de evaluación debe sustentarse en los documentos de gestión

anual, dicho documento debe contener al menos la siguiente estructura:

Presentación

Percepción general de las acciones tomadas para el avance educativo

Estadística de apoyo que muestre los logros alcanzados y las dificultades

que se presentaron durante el año escolar

Entre los aspectos que podría evaluarse son:

Autonomía institucional.

Fortalecimiento de la independencia de la institución en la toma de

decisiones propias para analizar y mejorar sus procesos pedagógicos y de

gestión, reemplazando el control burocrático y unidireccional por

autorregulación y autocontrol.

Correspondencia entre objetivos y resultados.

Conexión o coherencia entre lo que la institución ha propuesto en su

Proyecto Educativo Institucional y los resultados que obtiene o desea

obtener.

Participación activa de todos los actores institucionales.

Compromiso y consenso de todos los integrantes de la comunidad educativa

(directivos, docentes, padres, alumnos, personal no docente).

Adecuación al contexto en que se inserta la institución .

Asegurando la pertinencia de los servicios educativos que se brindan en

función del entorno y de la comunidad.

Retroalimentación.

La institución y sus actores utilizan la información y conclusiones que se

obtienen, para convenir los cambios que promuevan el mejoramiento de la

gestión institucional y pedagógica.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

53

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

CAPITULO V: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN O PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Los Proyectos de Mejoramiento Educativo, PME, se constituyen en instrumentos de la

gestión con el propósito de buscar soluciones a una necesidad o un problema específico

de la Institución Educativa. Ponen en marcha el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

haciendo viable las propuestas pedagógica y de gestión.

De acuerdo a la naturaleza del problema, podemos hablar de diferentes tipos de

proyectos:

Proyectos de Innovación pedagógica, orientado a mejorar la calidad de los

procesos y resultados en la enseñanza y aprendizaje

Proyectos de innovación tecnológica, incorpora los saberes tecnológicos al

proceso organizativo administrativo y pedagógico

Proyectos de Investigación Educativa, promueve el estudio y análisis de la

realidad educativa del centro

Proyectos de Desarrollo Institucional, ayuda a incorporar innovaciones de la

estructura organizativa y de las relaciones que se establecen entre los miembros

de la comunidad educativa para lograr los propósitos de la institución.

El CMSPP tiene previsto la implementación y ejecución tres proyectos con el propósito de

contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para ser líderes

representativos de cada región que sirvan como referentes en sus localidades y

favorezcan el desarrollo socioeconómico de su región.

Mediante el desarrollo de los diversos proyectos, los estudiantes fortalecerán su identidad

personal, regional y nacional, aprenderán a convivir con otras culturas, comprenderán y

valorarán las distintas realidades, adquiriendo de este modo, una visión más amplia del

mundo real.

Así mismo, mediante el desarrollo de los proyectos, los estudiantes fortalecerán las

capacidades de comunicación, de indagación e investigación, pensamiento crítico y

reflexivo, así como pondrán en práctica los valores que promueve la institución, lo cual

conlleva hacia la práctica de una ciudadanía responsable y una orientación hacia el

cuidado del ambiente.

Los proyectos que se implementará y ejecutará en el CMSPP son:

5.1. Proyecto Ciudadano “Mejores ciudadanos”

Tiene como propósito, estimular y enseñar a los estudiantes a involucrarse en

problemas relacionados con su cotidianidad y a vigilar e influir en la formulación de

políticas públicas.

Identificar problemas comunitarios y priorizar uno para estudiarlo

Identificar las instancias gubernamentales encargadas de solucionar ese problema

Ofrecer pautas para analizar las políticas públicas existentes y alternativas frente al

problema

Desde el punto de vista curricular, promueve un tratamiento interdisciplinario

caracterizado por:

Utilizar técnicas cooperativas

Enfocar el aprendizaje sobre los procesos gubernamentales a nivel estatal o

local

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

54

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

Enfocar el aprendizaje en problemas comunitarios

Proveer un nuevo modelo de evaluación

Las metas previstas se plasman en las siguientes acciones:

Formular propuestas de políticas públicas que den respuestas efectivas a la

problemática identificada.

Desarrollar habilidades de comunicación, investigación, trabajo en equipo,

pensamiento crítico y reflexivo y participación comunitaria.

Formar ciudadanos para que sean seguros de sí mismos en el ejercicio de

sus derechos y responsabilidades.

5.2. Proyecto Ecolegios. Instalación de la terma solar

El propósito de este proyecto es fomentar la utilización de las energías renovables

en nuestro país como: energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica, etc.

Las ventajas del aprovechamiento de la energía solar son las siguientes:

Es una energía limpia que no contamina el medio ambiente.

Es libre de consumo y costo.

Es renovable a escala humana.

Los beneficios del uso de una terma solar no solamente se refieren al tema

ambiental, sino también permite el ahorro de energía eléctrica a mediano plazo,

que es la forma de energía más utilizada en las termas domésticas.

5.3. Proyecto YOUTHINGREEN. Embajadores por el calentamiento global

Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento de una

cultura de consumo responsable en el CMSPP, para ello se desarrollará un

conjunto de aprendizajes desde el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

Educación para el Trabajo, Historia, Geografía y Economía principalmente, cuya

contribución se traducirá en impactos positivo a favor del planeta

Como parte de la contribución del colegio se tiene previsto un conjunto de

estrategias y acciones entre las que se puede mencionar:

Los estudiantes participantes en el proyecto generan estrategias de cambio

a favor del ambiente mediante campañas de sensibilización y difusión en la

comunidad de Chosica

Elaboración de trípticos con información selecta para hacer frente a las

consecuencias del cambio climático

Promover el consumo responsable en la comunidad educativa y entorno a

partir de una cultura de consumo responsable

Elaboración de una revista por el cambio climático con información relevante

en función a los objetivos previstos.

5.4. Proyecto de Investigación Acción

Este proyecto será implementado gradualmente en la institución educativa y tiene

como propósito mejorar el desempeño docente, a partir de la reflexión y la

práctica pedagógica de los docentes. Este proyecto promueve procesos de

indagación e investigación.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - MI … y el monitoreo y evaluación de la propuesta. 3 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Década de

55

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012

5.5. Programa Junior Achievement

Complementa el trabajo desarrollado en el área de Educación para el Trabajo. Se

orienta a desarrollar capacidades vinculadas al emprendimiento y la gestión de

empresas expresadas en los diferentes momentos de su proceso. Es decir, desde

la observación e identificación de los recursos hasta la venta de un producto.