proyecto educativo institucional - … · en el contexto de las transformaciones y cambios...

25
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Upload: buikhanh

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

I. CONTEXTO:

I.1. INTRODUCCIÓN:

En el contexto de las transformaciones y cambios ocurridos en el Sistema

Educativo Nacional durante las últimas décadas en Chile, se espera que el

Proyecto Educativo Institucional PEI dirija y concrete la autonomía curricular de

los establecimientos educacionales y refleje la participación de los diversos

actores que componen la comunidad educativa. El PEI, constituye el quehacer y

el sueño educativo de todas las escuelas que funcionan bajo el alero de la

SOCIEDAD DE EDUCACIÓN RURAL CRISTIANA SERC, cuyo eje central de

formación está basado en el desarrollo pertinente del nuevo currículum y

enmarcado en la verdad de Dios, tal como lo establecen las Sagradas Escrituras.

La Escuela Rupayán de Mallohue, tiene como objetivo fundamental

entregar a los alumnos(as) una Educación Integral, caracterizándose además, por

ser una escuela que entrega una sólida formación Cristiana, fundamentada en la

vivencia de los valores por lo que pretende formar niños y niñas armónicos,

creativos, reflexivos y con un gran respeto por el medio ambiente y las raíces

culturales.

El Proyecto Educacional Institucional de la Escuela Rupayán de Mallohue

está enmarcado en un tipo de educación que considera al alumno(a) como un

miembro activo y participante de la sociedad. En su propuesta educativa se

destaca el desarrollo curricular cuya esencia está en el compromiso de los

docentes en lograr cada día el aprendizaje efectivo de sus estudiantes, donde

existe una gran responsabilidad compartida de los integrantes de la institución y

los roles y funciones que corresponde a cada unidad o área. Así mismo la

relevancia de la Cultura Educativa, nos lleva a que cada escuela de la SERC de a

conocer anualmente a su cuenta pública y proyecciones como establecimiento

educacional, para concluir con eventos públicos que informen a la comunidad

todos los avances logrados y cómo ésta puede mejorar con la ayuda de Dios,

para servir mejor.

I.2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL:

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Escuela Particular Nº 354 Rupayán de

Mallohue.

SOSTENEDOR: Sociedad Educación Rural Cristiana (S.E.R.C.)

REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Leal Sanhueza.

DIRECTOR: Víctor Isaías Grandón Pailañir.

DIRECCION: Mallohue chico s/n Comunidad Indígena Juan Levicura

COMUNA: Freire

TELEFONOS: 86896729 / 045 – 241924

E – MAIL: [email protected]

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: Particular Subvencionada

ROL BASE DE DATOS: 6207 – 3

ÁREA: Rural

NIVEL DE ENSEÑANZA: Básica

MATRÍCULA: 73 alumnos

I.3 PRESENTACIÓN:

I.3.1 Antecedentes del Establecimiento:

El establecimiento se adhiere a la Jornada Escolar Completa (JEC)

impartiendo una jornada escolar desde las 9:00 hasta las 16:00 horas de lunes a

jueves y el día viernes desde las 9:00 Hasta las 14:30 horas con un total de 38

horas semanales.

Niveles Cursos Cantidad de

cursos por nivel

Matrícula por

curso

Educación Básica 1° 1 6

2° 1 6

3° 1 4

4° 1 13

5° 1 6

6° 1 10

7° 1 13

8° 1 15

I.3.2 Planes de Estudio para Enseñanza Básica:

Sector Aprendizaje 1º y 2º básico Nº horas semanales

3° y 4° básico N° horas semanales

Lenguaje y Comunicación

8

8

Matemática

6

6

Historia y Ciencias

4

4

Educación Tecnológica

1

1

Educación Artística y Música

4

4

Educación Física

2

2

Religión

2

2

Mapuzdungun

4

4

Orientación

1

1

Taller general

6

6

Total general

38 horas

38 horas

Sector Aprendizaje 5° año Nº Horas semanales

6° año N° horas semanales

Lenguaje y Comunicación

5

5

Lengua Indígena

4

4

Idioma extranjero: Inglés

2

2

Matemática

6

6

Historia, geografía y ciencias sociales

3

3

Ciencias Naturales

3

3

Tecnología

1

1

Música y Artes Visuales

3

3

Educación Física y Salud

2

2

Orientación

1

1

Religión

2

2

Libre disposición

6

6

Total general

38 horas

38 horas

Sector Aprendizaje 7° año básico Nº horas semanales

8° año básico N° horas semanales

Lenguaje y Comunicación 5

5

Lengua Indígena

4

4

Idioma Extranjero: Inglés

2

2

Matemática

6

6

Historia, geografía y ciencias sociales

3

3

Ciencias Naturales

3

3

Tecnología

1

1

Artes Visuales y Música

3

3

Educación Física y Salud

2

2

Religión

2

2

Taller General

6

6

Total Horas

38 horas

38 horas

I.3.3 Programas de Estudio y Sistema de Evaluación:

La modalidad de evaluación es semestral, a través del Decreto Nº 511 de

1997 y el Decreto Exento Nº 158 de 1999 Modifica Decretos Supremos Exentos

de Educación Nº 511 de 1997 y Nº 112 de 1999.

A. Planes y Programas:

Decreto 81 – 2000: aprueba Planes y Programas de Estudio para 6º año de

Enseñanza Básica.

Decreto 481 – 2000: aprueba Planes y Programas de Estudio para 7º año

de Enseñanza Básica.

Decreto 092 – 2002: aprueba Planes y Programas para 8º año de

Enseñanza Básica.

Decreto 625 – 2003: aprueba Programas de Estudio para 1º y 2º año, 3º y

4º año para la Enseñanza Básica.

Decreto Exento 511 de 1997 aprueba Reglamento de Evaluación y

Promoción Escolar de niñas y niños de Enseñanza Básica.

Decreto 433 – 2012: Aprueba Bases Curriculares de 1º a 6º año básico

correspondientes a las asignaturas de Educación Física y Salud; Música;

Artes Visuales; Orientación; y Tecnología.

Decreto 879 de 2016: aprueba plan de estudio de quinto a octavo año de

educación básica y programas de estudio de quinto y sexto año de

educación básica, para establecimientos que impartan la asignatura de

Lengua Indígena.

Modificación Decreto n° 879 exento, de 2016, del Ministerio de Educación y

aprueba plan y programas de estudio de Lengua Indígena para 7° año de

educación básica. Apruébase los programas de estudio de 8° año de

educación básica para la asignatura de Lengua Indígena.

B. Educación Especial:

Ley Modificada el DFL2 de 1998 y otros cuerpos legales relacionados con la

subvención de Educación Especial a través del Decreto 170.

Decreto Supremo Nº 01 – 98: reglamenta capítulo II de la Ley Nº 19.284 –

94 de Integración social de las personas con discapacidad.

Instructivo Nº 0191 sobre Proyectos de Integración Escolar.

Decreto Exento Nº 87 – 1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio

para alumnos con discapacidad intelectual.

Decreto Exento Nº 83 de 2015, que aprueba criterios y orientaciones de

adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas

especiales de educación parvularia y educación básica.

I.3.4. Infraestructura:

La escuela cuenta con un predio de 1 hectárea, con una construcción de

230m2 dentro de su capacidad existen:

Espacios físicos Cantidad Estado

Salas de clases 5 Bueno

Biblioteca CRA 1 Bueno

Oficina de director 1 Bueno

Oficina de UTP 1 Bueno

Laboratorio de computación 1 Bueno

Casa de director 1 Bueno

Sala para profesores 1 Bueno

Sala integración 1 Bueno

Oficina de inspectoría 1 Bueno

Cocina 1 Bueno

Casino comedor 1 Bueno

Servicios higiénicos 4 Bueno

Salas de taller 2 Bueno

Patio techado 1 Bueno

1.3.5 Propuesta Curricular:

La escuela impulsa un diseño curricular que desde la inclusión y la

diversidad busca proporcionar innumerables experiencias y encuentros humanos

para el crecimiento de los alumnos(as), potenciando al máximo las capacidades

de cada uno (Ley N° 20.845 Inclusión Escolar Chile, 2015).

El verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo integral de

los niños(as); este desarrollo no puede confundirse con una mera acumulación de

datos, conocimientos específicos o de experiencias aisladas, sino que se trata de

un proceso global e integral, en función del cual hay una responsabilidad, una

integración, una valoración y aplicación de los contenidos mínimos obligatorios

propuestos por el Ministerio de educación.

Concebimos que el aprendizaje constituya un proceso de construcción

interna y significativa, utilizando diversas modalidades didácticas y de trabajo con

los estudiantes, ya sean éstas de carácter expositivo, participativo, demostrativo,

de involucramiento directo, descubrimiento y/o refuerzo positivo considerando la

relación con los conocimientos previos de los estudiantes.

Promover y orientar la planificación, ejecución y evaluación de los procesos

curriculares de la escuela; mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros

alumnos(as) considerando esencialmente los resultados esperados, los

contenidos conceptuales, procedimientos, metodología o didáctica que se utilizará

para lograr estos aprendizajes. La evaluación permitirá no medir y calificar a los

alumnos, sino prioritariamente saber cuánto han aprendido y dónde se tiene que

reforzar para que efectivamente logren sus aprendizajes.

I.3.6 Objetivos Estratégicos de la Gestión:

Mejorar la gestión en el establecimiento, para una mejor aplicación organizacional

en los diferentes estamentos.

A. De los Profesores:

Lograr un trabajo participativo entre los docentes, con el propósito de actualizar e

innovar las prácticas pedagógicas, asumiendo responsabilidad en relación al

resultado de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes a través

de las siguientes actividades:

Consejo de profesores

Reuniones técnicas.

Análisis de documentos.

Preparación del calendario de actividades

Talleres de perfeccionamiento.

Aplicación de metodologías innovadoras y motivadoras.

Evaluación:

Asistencia a reuniones.

Planificación de las clases.

Resultados SIMCE.

Disminución de la repitencia.

Deserción escolar.

Mantención de matrículas.

B. De los Estudiantes:

Desarrollar de manera constructiva sus propios aprendizajes, habilidades y

valores que les permita desenvolverse en la sociedad, a través, de una

enseñanza interactiva y globalizada. A través de las siguientes actividades:

Uso de elementos tecnológicos.

Formación de talleres pedagógicos, artísticos y culturales.

Exposición de trabajos realizados.

Exploración de su entorno.

Respetar los símbolos patrios y valorar su cultura.

Trabajos de investigación.

Disertaciones.

Dramatizaciones.

Evaluación:

Pautas de observación directa.

Carpetas de productos.

Autoevaluación y coevaluación.

Evaluaciones orales y escritas.

Exposiciones.

C. De los Asistentes de la Educación:

Colaborar de manera responsable y participativa con la función educativa y

contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. Comprometidos con la

comunidad educativa.

Actividades:

Trabajar en equipo.

Participar activamente en el quehacer educativo.

Preparación de material de apoyo.

D. De los padres y apoderados:

Lograr integrar a los padres y apoderados al quehacer escolar y de esta forma

responsabilizarse por la formación espiritual, ética, valórica, disciplinaria y

conductual de sus hijos e hijas.

Actividades:

Asistir a reuniones y talleres.

Participación en actos artísticos y culturales.

Colaboración (pedagógica y valórica).

Evaluación:

Los padres y apoderados se evalúan en las participaciones que tengan en

las reuniones generales y talleres.

E. De la comunidad:

Establecer una interacción recíproca, clara y constructiva, formulando así

actividades, ya sean de tipo pedagógico, artístico y cultural.

Actividades:

Aportes en recursos humanos.

Participación en actos.

Charlas informativas.

Integrar a representantes de la comunidad como redes de apoyo.

F. De la J.E.C.

La Jornada Escolar Completa, nos permitirá afianzar y consolidar los avances

logrados, como también dar un enfoque renovado y diversificado a nuestro

proceso pedagógico. En este propósito es fundamental el buen aprovechamiento

de las horas de Libre Disposición que entrega la JEC, para complementar la

acción educativa.

Actividades:

Taller de Lectoescritura.

Taller matemático.

Taller de folclore.

Taller deportivo.

Taller de inglés (Primer ciclo).

Taller de ciencias.

G. De las TICS:

A través del uso de las herramientas de la informática, se apoyarán los

rendimientos escolares de manera que afecte positivamente a todos los sectores

de aprendizaje y autoestima, tanto social como escolar.

Actividades:

Con la incorporación de las TICS, los alumnos tendrán la oportunidad de

obtener todo tipo de información que le servirá para enriquecer su

aprendizaje.

H. Del Reglamento de Evaluación:

Incorporar al proceso educativo, procedimientos e instrumentos de evaluación

coherentes con el nuevo marco curricular para el nivel básico, enfatizando la

evaluación de aprendizajes significativos y la evaluación como ayuda al proceso

de aprendizaje.

Actividades:

Reunión de profesores.

Análisis y reformulación del reglamento.

I. Del Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar:

Tiene como objetivo asegurar el normal desarrollo de las actividades académicas,

además de velar permanentemente por el prestigio del colegio. El logro de los

objetivos exige que los derechos y obligaciones de alumnos y apoderados sean

cumplidos y hechos cumplir por todos los miembros que componen la comunidad

de la institución y con ello garantizar una respetuosa interacción entre todos los

actores de la comunidad educativa.

Actividades:

Reuniones informativas y de consulta.

Análisis y Reformulación del reglamento interno y de convivencia.

Evaluación:

Asistencia a convocatorias.

I.4. RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO:

La Escuela Rupayán de Mallohue fue creada el 27 de diciembre de 1965 y

se encuentra ubicada en la comunidad indígena Juan Levicura del sector rural

Mallohue Chico, perteneciente a la Comuna de Freire. La entidad sostenedora es

la Sociedad de Educación Rural Cristiana S.E.R.C. con sede en la ciudad de

Temuco, la que cuenta con escuelas en las regiones del Bio – Bio, la Araucanía y

los Ríos.

En sus inicios tuvo la modalidad de escuela Unidocente con cursos de 1º a

6º año básico, tenía una matrícula de 60 alumnos, siendo su primer Director el

profesor Domingo Quilaqueo Lienqueo. En la década de los 80 se establece el 7º

año que consolidaría el primer 8º año, por lo tanto, al año siguiente se celebraría

la primera licenciatura del establecimiento educacional. La matrícula continúa

aumentando y los cursos son divididos en cursos combinados. Posteriormente en

el año 1993, asume como Directora la profesora sra. Brígida Pailañir Gajardo y

aumenta la matrícula a 120 alumnos(as). En el año 2001 y luego de egresar de

estudios de postgrado en administración y gestión sume el actual Director sr.

Víctor Isaías Grandón Pailañir. Su gestión se caracteriza por implementar

estrategias innovadoras, proyectando la comunidad educativa hacia otras

comunas lo que contribuye a que la escuela crezca tanto en infraestructura como

en alumnado. Uno de sus rasgos más distintivos que la caracterizan hasta hoy

día, es su constante preocupación por promover valores y principios Cristianos

que contribuyan a la formación integral de los estudiantes.

Cabe destacar que al ser un sector rural, el establecimiento es rodeado por

escasas viviendas por lo que la mayoría de los alumnos son trasladados de

comunidades aledañas. Sus padres y apoderados tienen un bajo nivel de

escolaridad, por lo que el proceso formativo de los estudiantes descansa

principalmente en los profesores, que comprometidos con su labor docente y su

misión evangelizadora se esfuerzan porque todos y cada uno de ellos logren

desarrollar al máximo su potencial y adquieran las herramientas necesarias para

insertarse hoy y mañana como una persona que desarrolle un perfil integral en la

sociedad cambiante y dinámica.

1.5 ENTORNO:

La Escuela Rupayán de Mallohue, atiende familias vulnerables de estrato

social bajo que se desempeñan en un gran porcentaje como pequeños

agricultores, presentando analfabetismo en un 60% aproximadamente, además

de un alto índice de alcoholismo y violencia intrafamiliar. En los alrededores de la

comunidad hay una Junta de Vecinos y una Iglesia Evangélica U.C.B. Los grupos

familiares son numerosos, viviendo aproximadamente en una casa entre 6 a 7

personas, el tipo de viviendas del sector cuenta con el subsidio rural, el cual

solucionó un alto porcentaje de problemas de viviendas. Dentro de costumbres y

tradiciones, se conserva el Nguillatún y el Machitún, existiendo actualmente una

machi en la comunidad y como lengua materna se conserva el mapudungun.

El sistema de dependencia administrativa subvencionada permite acoger

familias con estratos sociales bajos a través de becas tales como: Beca Indígena,

S.E.P., Yo elijo mi PC, entre otras. Contando además con un Programa de

Integración Escolar enfocado a las diversas necesidades educativas especiales

(permanentes y transitorios) que presentan los alumnos durante su proceso

académico. Además cuenta con el apoyo de varias instituciones del entorno.

Red Función

Sociedad de Educación Rural

Cristiana S.E.R.C.

Velar por el cumplimiento de los valores y

estamentos, como colegio cristiano.

CESFAM Freire Atención de alumnos

Hospital familiar de Pitrufquén Servicio salud

A.C.H.S

Asociación Chilena de Seguridad

Servicio de salud para accidentes

ocurridos durante la jornada de trabajo.

Carabineros de Chile (OS7) Charlas a alumnos (prevención, consumo

de drogas y normas de tránsito).

Profesionales externos: Médico

familiar, matrona, dentista

Evaluación de alumnos, derivaciones,

charlas preventivas y atención dental.

Apoderados Apoyo a las actividades extra

programáticas y celebraciones de la

escuela.

II. IDEARIO:

II.1 SELLOS EDUCATIVOS:

Los sellos educativos son los elementos que caracterizan la identidad de la

Escuela Rupayán de Mallohue posee elementos que le otorgan una identidad

única, que caracterizan, sintetizan y reflejan la propuesta formativa y educativa

que queremos desarrollar. Estos aspectos que nos identifican son:

La enseñanza y formación de personas integrales, promoviendo la

espiritualidad y visión cristiana del conocimiento.

Formar personas respetuosas de su entorno natural y social, estimulando

el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa y con

énfasis en la valoración del pueblo mapuche.

Fomentar la participación de nuestros estudiantes y apoderados en

actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que contribuyan

a su formación integral.

II.2 MISIÓN:

La Escuela Rupayán de Mallohue busca contribuir a la formación de

niños(as) con valores cristianos, creativos, reflexivos, con habilidades artísticas,

deportivas y con respeto a sus raíces culturales y al medio ambiente, donde cada

docente se esforzará en lo personal y profesional aplicando metodologías

interactivas, con el apoyo y participación de todos los actores de la comunidad

educativa.

II.3 VISIÓN:

La Escuela Rupayán de Mallohue tiene como preocupación especial

promover una sólida formación cristiana y fomentar el desarrollo integral del

alumno en las áreas: intelectual, afectiva, moral, deportiva, social y cultural.

Creando condiciones de espacios permanentes para aprender en el desarrollo

personal de toda la comunidad educativa. Entregando así al educando las

herramientas que le permiten enfrentar los desafíos educacionales y de la vida

laboral.

II.4 DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES:

II.4.1 Principios y enfoques educativos

A. Fundamentos Teóricos – Filosóficos:

El ser humano es concebido como una creación de Dios, tal como lo

establece el Génesis en las Sagradas Escrituras. La preparación en su formación

como personas idóneas y competentes para una sociedad del conocimiento que

emerge hoy, está basada en el nuevo currículum, sin embargo ésta se sumerge

en la santa Biblia, para desarrollarse y potenciarse en la cotidianeidad del aula, el

hogar y la comunidad.

Postulamos una comunidad educativa semejante en su vivencia a las

comunidades de la iglesia primitiva. Una comunidad donde alumnos, padres,

apoderados, directivos, docentes, administrativos y asistentes se relacionen como

hermanos de fe y sean partícipes de la enseñanza y aprendizaje que todos y cada

uno de los integrantes de la escuela en ámbitos cognitivo y valóricos pertinentes.

Por tanto, Concebimos a la familia como el núcleo fundamental, cuyo rol es

educar en valores y actitudes que permitan a la persona aprender a vivir en

sociedad, en forma digna, constructiva y responsable. Padres comprometidos en

labor educativa, que participan de actividades culturales, recreativas y deportivas

que fomentan el aprendizaje de los estudiantes.

Por lo cual, desde esta filosofía, nos comprometemos con una educación

cuya finalidad es el desarrollo y perfección del ser humano, promoviendo el

desarrollo integral de la persona para insertarse en la sociedad. Así nuestros

alumnos y alumnas son el sujeto y objetivo de una educación Humanista

comprometida con la persona en su globalidad como hijos e hijas de Dios que

poseen cuerpo, alma y espíritu.

En este contexto la escuela, es un espacio educativo para crecer y

desarrollarse como persona, con sólidas competencias para influir positivamente

en el mundo que le corresponda vivir, tanto en los aspectos cognitivos como

valóricos, con la confianza y alegría de sentir su compromiso cotidiano con su Fe

Evangélica y la bendición de la gracia de Dios para su vida.

B. Fundamentos Antropológicos – Sociológicos:

Nuestro fundamento antropológico se centra en la PERSONA DE

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, por tanto en él, cobran sentido todas nuestras

vidas y gracias a él, Dios Padre nos otorga facultades y capacidades para

desarrollarnos y buscar la plenitud que nos muestra el sendero cristiano.

Afirmamos que todos los seres humanos son iguales en dignidad y

derechos; por lo cual NO discrimina a sus alumnos y alumnas ni por sexo, etnia,

nacionalidad o condición social. Es más creemos que, a los más privados

socioeconómica y culturalmente, es a quienes debemos acoger con más afecto y

compromiso, tal como lo establece el evangelio. Es nuestra intención formar

personas respetuosas de su entorno natural y social, con especial énfasis en la

valoración de sus ancestros y al pueblo mapuche.

Desde la perspectiva sociológica postulamos a que el Creador ha generado

a cada persona en su singularidad, la que debemos respetar potenciando sus

dones e inculcar que esta diversidad es positiva, porque nos hace crecer en

interacción con otros. Nuestro compromiso es formar personas abiertas a los

cambios socioculturales, creativos, emprendedores y tolerantes, capaces de

adaptarse al devenir de los tiempos, sin perder su identidad cristiana.

Como escuela que pertenece a una Corporación Evangélica postulamos

educar en la libertad y en la democracia, en la responsabilidad y tolerancia;

principios esenciales para una sana y pacífica convivencia entre las personas;

todo ello en el evangelio, elemento fundamental que no puede transarse.

Nuestro PEI enfatiza el trabajo en equipo como estrategia para alcanzar

buenos resultados en el proceso educativo. Favorecemos a creatividad y

versatilidad de los alumnos y alumnas mediante actividades que impliquen el

desarrollo de proyectos y la resolución de problemas, herramientas que le serán

útiles para insertarse en la sociedad cambiante de nuestro tiempo.

C. Fundamentos Pedagógicos:

El PEI de nuestra institución se centra en el mejoramiento de la calidad de

los aprendizajes de los alumnos, entendiendo como calidad que los alumnos(as)

logren todos los objetivos del currículum. Para lograr lo anterior, se tendrá dos

pilares fundamentales:

a. Una gestión orientada a resultados pedagógicos lo que implica un

compromiso con los aprendizajes de los alumnos(as).

b. Un desarrollo curricular, basado esencialmente en que los profesores

“piensen” la función curricular, diseñen sus prácticas en equipo sobre la

base de la experiencia pedagógica y la naturaleza de los contenidos de

aprendizaje para que efectivamente los niños aprendan.

También es fundamental en este ámbito pedagógico, centrar el quehacer

educativo en lo que efectivamente deben lograr nuestros egresados, de acuerdo

al desarrollo de competencias básicas.

a. Comunicativas: desarrollar la capacidad de exponer ideas, opiniones,

producir discursos orales y escritos de manera coherente. Sin olvidar la

importancia que tiene la computación como medio de comunicación.

b. Resolución de problemas: desarrollar en la interpretación de gráficos,

esquemas, cuadros sinópticos, aplicación de principios y leyes que le

permitan comprender y resolver problemas.

c. Análisis e interpretación de la información: desarrollar la capacidad de

reflexión, enseñarles a visualizar el carácter complejo de fenómenos y

procesos, además del manejo básico de proyectos.

d. Investigación: revisar planeamientos, juicios, uso de fuentes diversas para

interpretar hechos históricos y sociales, explicación científica de fenómenos

naturales, procesar información proveniente de diversas fuentes.

e. Pensar en sistemas: enseñarles que todos los hechos y fenómenos tienen

múltiples causas y numerosas consecuencias, que las situaciones se

relacionan entre sí.

f. Experimentar y aprender a aprender: desarrollar la capacidad en los

alumnos de encontrar soluciones a los problemas, basándose en

conceptos aprendidos en otras asignaturas. Además es necesario

relacionar los contenidos disciplinares con sus saberes previos.

g. Trabajar en equipo: la sociedad de hoy exige que enseñemos a nuestros

alumnos a trabajar colaborativamente, a ser parte de un equipo para lograr

una tarea.

II.4.2 Valores y competencias específicas:

Los fundamentos teóricos de nuestro PEI son Humanistas en el sentido

que promueve una educación centrada en valores para que los alumnos y

alumnas crezcan y se desarrollen como persona humana. La comunidad

educativa SERC desarrollará prioritariamente los siguientes valores y actitudes.

Valores

Fe Creer en Dios, adhesión a la verdad

Verdad Decir, usar y profesar siempre la verdad; ser

congruentes en el sentir, el pensar y el actuar.

Libertad Autonomía, autodominio, decisión

Respeto Aceptar los actos y opiniones propias y ajenas,

sabiéndolos sostener sin generar conflictos.

Solidaridad La ayuda hacia los demás debe manifestarse

dentro de la vida escolar, como también

proyectarse hacia la comunidad.

Alegría Ser entusiasta y sentir satisfacción por el trabajo

bien hecho.

Honradez Ser honesto con los bienes, ideas y acciones

propias y ajenas.

Responsabilidad Asumir los propios actos y compromisos, así

como también sus consecuencias.

Generosidad Actuar bondadosa y desinteresadamente por los

demás

II.5 PERFILES:

Los perfiles de los integrantes de la escuela Rupayán de Mallohue que

desarrollan su quehacer y define el conjunto de cualidades que se aspira que

reflejen cada uno de sus integrantes.

II.5.1 Equipo Directivo:

A. Aspectos sociales y personales:

Liderazgo, desarrollar la Gestión Directiva para ponerla al servicio de la

comunidad educativa.

Respeto, responsabilidad, compromiso e identificación con la Institución.

Proactividad y capacidad de trabajo en equipo.

Flexibilidad, empatía, equidad.

Sentido de la organización y planificación.

Tolerancia a la frustración.

Poseer habilidades comunicativas.

Buen manejo del estrés y de situaciones de conflicto.

Asertividad en la resolución de problemas y toma de decisiones.

B. Aspectos cognitivos profesionales:

Poseer estudios de post-título y/o post grados como foco central de una

institución que avanza con los cambios de la sociedad actual.

Perfeccionamiento permanente y continuo como una oportunidad para el

desarrollo profesional docente.

II.5.2 Docentes y asistentes de la educación:

A. Aspectos sociales y personales

Ser practicante de valores y principios cristianos y de actuación coherente

con estos principios.

Con vocación docente y compromiso de educador.

Leal con la institución, pero crítico constructivo.

Con capacidad de autocrítica, analítico y flexible a los cambios

argumentados.

Responsable, honrado, discreto, solidario, transparente y sincero.

Cuidadoso con su presentación personal, de su entorno y del medio

ambiente.

Con espíritu de superación y de desarrollo profesional continuo.

B. Aspecto cognitivo- profesionales:

Respetuoso de la ética profesional de un educador.

Facilitador del aprendizaje de sus alumnos(as), acompañante cognitivo de

éstos.

Con dominio de contenidos para el desempeño de su labor docente.

Capacidad de trabajar en equipo y fomentarlo.

Comprometido con los contenidos y objetivos que trabajará y las

competencias que desarrollará en sus alumnos(as).

Buscador de estrategias para atender a la diversidad de sus alumnos(as).

Con capacidad de fomentar la actitud emprendedora en sus alumnos(as).

II.5.3 Estudiantes:

Se espera de un alumno(a) que haya estudiado a lo menos 3 años en la

escuela sea:

Alumno reflexivo, capaz de tomar decisiones fundamentales y con

capacidad de opinar argumentadamente.

Con las competencias básicas del lenguaje verbal y matemático que le

permita la continuidad de estudios con éxito.

Responsable, con grados de autonomía creciente, solidario, crítico,

constructivo y autocrítico.

Con grados crecientes en el desarrollo de sus competencias de orden

superior como: capacidad de análisis, de síntesis, de investigación, de

resolver problemas y de adaptación al cambio.

Tolerar frente a la diversidad de ideas y principios que no vulneren los

derechos de los demás.

Respetuoso del medio ambiente, con respeto por sus orígenes, su cultura y

su patria.

II.5.4 Apoderados:

Características que se espera de los(as) apoderado(as) de la escuela:

Conocedor del Proyecto Educativo de la Institución y respetuoso de los

principios cristianos.

Que comparta el PEI de la escuela y sus reglamentos de convivencia

internos.

Que valore la labor docente y del personal de apoyo de la escuela.

Que participe de las instancias que la escuela ofrece para una mejor

comunicación y conciencia: reuniones, talleres, actos y/o jornadas.

Comprometido con la formación de sus hijos, que los motive por el

aprendizaje, fomente en ellos las buenas costumbres, valores, hábitos, la

capacidad de superación y actitud emprendedora.

Discreto, solidario, con capacidad de autocrítica y crítica constructiva.

Tolerante y respetuoso con la diversidad étnica, económica y sociocultural.

II.5.5 Profesionales de apoyo (profesionales y duplas sociales)

Características que se esperan del personal de apoyo de la escuela:

Debe conocer y aceptar los principios valóricos y cristianos de la institución.

Nivel cultural y actitudes acordes a una institución educativa.

Cuidadoso de su presentación personal, vocabulario, entorno y medio

ambiente.

Eficiente, responsable y comprometido con su labor, horarios, funciones y

calidad de su trabajo.

Enmarcarse en las funciones que le competen, discreto, atento, amable y

leal con la institución.

Mantener una buena relación con los integrantes de la unidad educativa:

profesores, alumnos, apoderados, visitas de la escuela, etc.

III. EVALUACIÓN:

III.1. Seguimiento y proyecciones:

La participación de los docentes, alumnos(as), familia y asistentes de la

educación en modificación y/o actualización del PEI es relevante y decisiva, si

somos consecuentes con el principio de participación, en donde la comunidad

educativa cumple un rol en la formación de nuestro proyecto educativo

institucional. En consecuencia es un instrumento dinámico y susceptible a

modificaciones.

El PEI del establecimiento será actualizado sistemática y permanentemente

en las reuniones técnicas y consejos de profesores durante el año escolar, con

retroalimentación de nuestra misión, visión, sellos educativos, perfiles entre otros,

los que van alineados con las acciones ejecutadas en nuestro Plan de

Mejoramiento Educativo.