proyecto educativo de centro · otros procesos de discusión, y que reflejaremos en forma de...

38
Dirección de Área Territorial de Madrid Norte CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, E INVESTIGACIÓN Comunidad de Madrid C. E. I. P. Quinto Centenario C/ Real, 116 28703 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Teléfono: 91 653 92 70 Fax.91 652 57 28 Correo electrónico: [email protected] Proyecto Educativo de Centro

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección de Área Territorial de Madrid Norte

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, E

INVESTIGACIÓN

Comunidad de Madrid

C. E. I. P. Quinto Centenario

C/ Real, 116

28703 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Teléfono: 91 653 92 70 Fax.91 652 57 28

Correo electrónico: [email protected]

Proyecto Educativo

de Centro

ÍNDICE:

Contenido

ÍNDICE: .................................................................................................................. 2

PRÓLOGO: ............................................................................................................. 3

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO: .................................................................. 4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4

MARCO LEGAL .................................................................................................... 5

1.CARACTERÍSTICAS DEL PRESENTE PROYECTO .................................5

2.¿QUIÉNES SOMOS?......................................................................................7

Características del entorno .............................................................................8

Características del centro ................................................................................9

Enseñanzas que se imparten ......................................................................... 18

Idiomas ......................................................................................................... 18

Servicios escolares ....................................................................................... 18

Institutos de Educación Secundaria .............................................................. 19

Entidades con las que se colabora ................................................................ 19

Utilización de las instalaciones del centro .................................................... 20

3.¿QUÉ QUEREMOS? .................................................................................... 20

4.¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ................................................................ 35

5.QUÉ HACER CON EL PROYECTO .......................................................... 35

6.ANEXOS AL PROYECTO EDUCATIVO. SEGUIMIENTO...................... 36

III

PRÓLOGO:

Uno de los aspectos en los que la Reforma ha incidido especialmente ha

sido en la necesidad de dar autonomía a los centros escolares. Dicha autonomía

resulta fundamental si entendemos que el proceso educativo no puede ni debe ser

el mismo para todos, sino que ha de responder tanto al contexto socio-económico y

cultural en el que cada Centro se ubique, como a las peculiaridades del alumnado y

a la concepción educativa de docentes, alumnado y padres.

La reflexión de estas necesidades particulares puede ofrecer pautas para

establecer las señas de identidad que permitan ir creando en el Centro un estilo

educativo propio. En este sentido, parece necesario dotarse de un instrumento en el

que se haga explícita una opción educativa determinada, basada en unas

peculiaridades propias, y es en este marco donde se ha de encuadrar la elaboración

del Proyecto Educativo del Centro.

Para que este proceso de reflexión y de toma de decisiones sea realmente

útil, cada Centro ha ido adoptando acuerdos concretos, opciones educativas

compartidas por el conjunto de las personas que forman la comunidad escolar. Esta

tarea ha sido y es sin duda compleja, pues el conjunto de la comunidad educativa

también lo es, por lo tanto se exige un esfuerzo de colaboración en el logro de un

proyecto común que sea un instrumento eficaz para guiar la intervención educativa.

El proyecto que ahora se presenta, es fruto del trabajo que desde hace

años lleva forjando la comunidad educativa de nuestro Centro, realizando un

análisis exhaustivo de las características del entorno, alumnado, familias y

educadores.

Una vez detectadas las peculiaridades de la escuela hemos marcado las

necesidades educativas que se derivan de ellas, teniendo siempre presente los

recursos disponibles. A partir de la detección de dichas necesidades hemos

señalado los objetivos de nuestro Centro, que quedan plasmados en el presente

documento.

Nuestro Proyecto (aprobado por la comunidad educativa en mayo de

1.999, revisado en los cursos 2006 y 2016 deberá ser un instrumento de trabajo y

de reflexión continua, sin que se convierta en un documento definitivo e invariable.

Creemos que puede ser un marco orientativo de actuaciones con nuestros niños y

niñas, sus familias y nosotros; así nos surgirán nuevas ideas que condicionarán

otros procesos de discusión, y que reflejaremos en forma de modificaciones de

nuestro documento de trabajo, siendo un vehículo que posibilite procesos de

cambio e innovación educativa.

4

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO:

Titularidad: Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la

Comunidad de Madrid.

Etapas educativas: Educación Infantil y Educación Primaria

Número de unidades: 6 de Educación Infantil y 12 de Educación Primaria

Número de alumnado: La capacidad del centro es de 150 alumnos y

alumnas de Educación Infantil y 300 de Educación Primaria.

Profesorado: 28 profesores y profesoras a tiempo total, más 2 a tiempo

parcial y 2 de Religión Católica, uno a tiempo total y otro, a tiempo parcial.

Horario: Lectivo de 9:30 a 13:00 horas y de 15:00 a 16:30. Apertura del

centro: 7:30 a 18:30 horas, ininterrumpidamente.

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo es el documento donde se define, dentro del

marco legal, el tipo, estilo o modelo de educación, que nosotros, los miembros de

la comunidad educativa que formamos este colegio queremos que se desarrolle en

el mismo.

Lo hemos pensado y elaborado de forma colectiva los distintos miembros

de la Comunidad Escolar, reflexionando, participando y analizando críticamente

nuestra propia realidad. Hemos analizado el contexto escolar y siendo coherentes

con dicho análisis, enumeramos y definimos los rasgos que como centro nos

identifican, o queremos que lo hagan, y que nos diferencien de otros colegios, ya

que estos rasgos paulatinamente irán dando carácter y personalidad al centro.

En este Proyecto se hacen explícitos los valores humanos que se asumen

como consecuencia del tipo de educación por el que se ha optado. Se precisan los

objetivos que en función de dichos valores se pretenden alcanzar. Y se define la

estructura organizativa y funcional del colegio para posibilitarlos.

Consideramos que el Proyecto Educativo debe ser el marco de referencia

del centro, y, por ello, debe ser un elemento integrador que recoja el pensamiento y

los intereses de la totalidad de la Comunidad Educativa, que arbitre acuerdos

mínimos, que no margine a nadie. Por eso debe ser consensuado, asumido y debe

comprometer a todos los que componen dicha Comunidad Educativa.

Debe ser, un instrumento activo para la gestión del centro, que sirva para

dinamizar y mejorar los planteamientos que el Centro se hace:

Definiendo una línea común de actuación que oriente la actividad del

profesorado. Tener mentalidad de Centro en cualquier actuación.

Consiguiendo una coherencia en la acción educativa en la que el

alumnado va a participar a lo largo del período de escolaridad en el

mismo centro.

Adecuando y concretando la normativa general a nuestra propia realidad

educativa.

Dando publicidad a la Comunidad Educativa y al resto de la sociedad de

todas estas líneas de actuación.

Facilitando las relaciones personales, en un clima de tolerancia y respeto,

y conociendo mejor el trabajo que realizan los demás.

Pensamos que nuestro Proyecto Educativo debe ser un instrumento de

trabajo, sobre todo, útil, y para ello debe ser, eminentemente práctico,

ligado a la realidad concreta del centro, manejable, breve, que su consulta

sea fácil y oriente las actuaciones y decisiones que se produzcan en el

Centro, que sea posible, no utópico. Flexible, siempre debe estar abierto a

posibles cambios. Y pragmático, ya que es un programa de referencia para

el resto de proyectos a desarrollar en el Centro.

MARCO LEGAL

Este Documento se desarrolla al amparo de las siguientes bases legales:

Constitución Española. (Especialmente los artículos 20.1, 20.4, 27, 39.4, 103.1,

149.18 y 149.30).

Convenios Internacionales ratificados por España con referencia a la

Educación y la Infancia. (Especialmente los promulgados por los Organismos de las Naciones Unidas).

Leyes Orgánicas de Educación, Reales Decretos, Decretos y Órdenes e

Instrucciones que desarrollen la normativa vigente.

1. CARACTERÍSTICAS DEL PRESENTE PROYECTO

1.1. CÓMO Y CUÁNDO FUE ELABORADO

Este proyecto se comenzó a elaborar en el curso escolar 1994/95, en el

6

que se constituyó una Comisión dentro del Consejo Escolar del Centro en la que

estaban representados todos los sectores de la Comunidad Educativa, con el fin de

elaborar una propuesta de Proyecto Educativo. Al finalizar dicho curso la

Comisión presentó al Consejo Escolar un modelo de encuesta para recabar de las

familias algunos datos de interés que serán tenidos en cuenta para la posterior

elaboración de dicho proyecto y el índice del mismo.

Durante el curso 1995/96, la comisión del Consejo Escolar establecida

para este fin, elaboró un borrador de los primeros capítulos que fueron discutidos

en los diferentes ciclos educativos y en varias sesiones de Claustro. Un grupo de

profesorado se mostró interesado en profundizar y debatir más a fondo el Proyecto

Educativo y se propuso la participación en un Proyecto de Formación en Centros

centrado en elaborar dicho Proyecto Educativo y en estudiar de qué manera se

puede llevar a cabo su puesta en práctica.

Este Proyecto de Formación se desarrolló a lo largo de 120 horas durante

los cursos escolares 1996/97 y 1997/98; habiendo participado en él, de forma

continuada o en uno de los dos cursos, un total de veintiún maestros y maestras de

este centro y contó con la colaboración ocasional de cinco expertos en el campo de

la formación del profesorado y de la inspección. En el seno de la actividad de

formación se perfiló y elaboró el documento base que constituye este Proyecto

Educativo.

La Comisión del Consejo Escolar tomó este documento como base para

hacer la propuesta de Proyecto Educativo. A esta propuesta se agregaron las

aportaciones del Claustro y las de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

El Proyecto en su redacción actual fue aprobado por el Consejo Escolar en

la sesión celebrada el día 27 de Mayo de 1999, por unanimidad de los presentes.

En el curso académico 2004/2005 se propone su modificación, por parte

del Equipo Directivo, dándose los pasos necesarios por parte del claustro de

profesores y que culmina con la aprobación por el Consejo Escolar en sesión

celebrada el día 7 de marzo de 2006, por unanimidad de los presentes.

De nuevo, en el curso 2015/2016 el Equipo Directivo propone su revisión,

culminando dicho proceso con la aprobación del Consejo Escolar en sesión

celebrada el día 30 de junio de 2016, por unanimidad de los presentes.

1.2. PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN

El Proyecto Educativo será evaluado cada año, al finalizar el curso escolar

y en los términos que se establece en el Reglamento de Régimen Interior, por el

Consejo Escolar y en lo que corresponde a los aspectos docentes, por el Claustro

de Profesorado.

Cuando, como consecuencia de esta evaluación o por otros motivos, se

considere necesario se podrán introducir en el mismo las modificaciones

oportunas. La propuesta de modificación podrá hacerse, bien por el Equipo

Directivo, por el Claustro, por cualquiera de los otros sectores representados en el

Consejo Escolar.

Una vez presentada la propuesta de modificación, el Director fijará un

plazo de al menos un mes para su estudio por todos los miembros del Consejo

Escolar pudiendo ser aprobada en el tercer trimestre del curso y entrando en vigor

al comienzo del curso siguiente e incorporándose a la programación general anual

del mismo.

La aprobación de las modificaciones del Proyecto Educativo, incluidas las

que se realicen en el Reglamento de Régimen Interior, se realizará, al menos, por la

mayoría de dos tercios del Consejo Escolar.

2. ¿QUIÉNES SOMOS?

2.1. SEÑAS DE IDENTIDAD

Nuestro centro es una Escuela Pública, y por lo tanto, constituye un

servicio público fundamental, que se presta a la sociedad y al entorno

donde está situada.

Está financiada con dinero público y, la enseñanza para el alumnado es

gratuita.

Está gestionada democráticamente, y en su gestión intervienen todos los

sectores de la Comunidad Educativa: profesorado, familias, alumnado y

ayuntamiento.

Desarrolla el mayor grado de autonomía posible en todos los aspectos:

pedagógico, económico y organizativo, para poder llevar a cabo un

Proyecto Educativo propio.

Está dotada de medios y recursos, y trabaja por dotarse de todos los

necesarios, para responder a las necesidades educativas del alumnado que

a ella asiste.

Es una escuela concebida para todos los niños y niñas, sin exclusión: que

pretende integrar y compensar las diferencias, facilitar experiencias de

éxito, ser fuente de satisfacción para el alumnado, sin que en sus objetivos

en ningún caso esté el de seleccionar.

8

Es una escuela plural, donde caben y se valoran todas las maneras de

pensar que respeten a los demás. Donde se respetan las convicciones de

cada cual, sin imposiciones, ni adoctrinamientos.

Es una escuela que no sólo instruye, sino que, sobre todo, pretende

formar, desarrollando de una manera armónica todas las potencialidades

de la alumna o del alumno. Tanto las capacidades de expresión, como la

capacidad de aprender, las capacidades artística y creadora, y el

desarrollo físico, integrando lo racional, lo afectivo, lo intelectual y lo

sensible.

Es una escuela que educa, desarrollando en el alumnado los valores

humanos y los valores democráticos.

Está enraizada en nuestra localidad, tiene un nombre que remarca su

historia, y parte de la realidad que ésta supone para abrirse a nuevas y

diversas realidades.

Es una escuela que cuida el ambiente, comenzando por el suyo propio, y

lo considera como un elemento educativo más.

Una escuela que sale de sus muros para utilizar el entorno cercano como

un medio que permite y facilita los aprendizajes.

Es una escuela que considera que la colaboración entre los distintos

miembros de la Comunidad Escolar es un medio fundamental para

conseguir las intenciones educativas que se propone.

2.2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Este análisis se ha realizado, por un lado a partir de hechos que se pueden

constatar: datos que obran en el centro, documentación relativa al mismo,

situaciones reales y, por otro lado, con las opiniones formadas que tienen las

diferentes personas que han intervenido en la elaboración de este Proyecto

Educativo, a través de la observación directa, las entrevistas y reuniones y la propia

experiencia personal.

Características del entorno

Nuestro centro escolar está situado en San Sebastián de los Reyes, en la

Calle Real, número 116.

San Sebastián de los Reyes es una ciudad de 87.000 habitantes, situada en

el área metropolitana de Madrid que forma un conglomerado urbano con

Alcobendas. En dicho conjunto urbano habitan alrededor de 200.000 personas,

constituyendo un entorno muy heterogéneo, donde dependiendo de las distintas

zonas o barrios se dan unas u otras características.

El Colegio Quinto Centenario (1988) se encuentra en la parte Noreste de

la localidad relativamente cerca del antiguo casco urbano y en, lo que podríamos

llamar, el primer cinturón de crecimiento. Esto es debido a que los equipamientos

situados en esa zona, el cementerio municipal, así como la proximidad de la

antigua Carretera Nacional N-I, han limitado el desarrollo urbano en la misma,

desplazándolo a otros lugares. El barrio en que se sitúa el Colegio tiene fundamentalmente una función

de vivienda. Edificios de media altura con tres o cuatro plantas y construidos en los años 60 y 70, en lo que fue una de las primeras zonas de desarrollo urbano de la localidad, los más cercanos a la Plaza de la Constitución, donde se encuentra el

Ayuntamiento, se mezclan con algunas de las casas que todavía perduran del antiguo pueblo. Están habitados, bien por las familias que los ocuparon cuando estos se construyeron, o por familias que las han ocupado de segunda mano por tener unas determinadas características y estar en una zona que es asequible a su economía, tanto en régimen de propiedad como de alquiler.

La zona también, posee abundantes servicios, sobre todo pequeños comercios y bancos. Por el contrario, sus equipamientos son reducidos, quedando limitados a un centro médico de atención primaria, de carácter público, y otro colegio público, además del nuestro. Aunque la cercanía con el centro de la localidad permite el rápido acceso a otros servicios destinados a toda la población: Ayuntamiento, biblioteca municipal, sala de exposiciones, Casa de la juventud, Hospital, etc.

Existen varias zonas de esparcimiento y juego para la población infantil. Está previsto, desde hace varios años, la construcción frente al colegio de un gran parque público, el mayor de la localidad, que llevaría aparejados distintos equipamientos deportivos y que por distintas razones de tipo administrativo y económico no se ha realizado.

Goza de buenas comunicaciones tanto de autobuses como la línea 10 del metro que enlaza con Madrid.

Consideramos el entorno cercano como un importante recurso educativo

que el alumnado debe conocer y, utilizar todos aquellos recursos que el mismo

ofrece.

Características del centro

El recinto escolar

10

El centro se terminó de construir a finales del año 1988, comenzando a

funcionar en el curso escolar 1988/89.

Ocupa una parcela de forma rectangular y se tiene acceso desde el exterior

a través de varias puertas situadas en la valla que rodea dicho recinto escolar,

emplazadas todas ellas en la calle Real. Esta calle tiene abundante tráfico y dada la

proximidad de otro centro escolar se hace necesario extremar en todo momento las

medidas de seguridad vial, siendo conveniente que existiera una vigilancia en las

horas de entrada y salida.

El colegio consta de dos edificios, ambos con buenas condiciones de

conservación, de habitabilidad (higiene, ventilación, iluminación, acústicas...) y de

seguridad, aunque, aún no posee las condiciones arquitectónicas necesarias para

hacer posible el acceso y la circulación de personas disminuidas físicas.

En el edificio de Educación Infantil, construido en una planta, se sitúan 4

aulas de este ciclo educativo con sus respectivos vestíbulos, aseos y tutorías. Las

aulas se encuentran organizadas en diversos espacios para uso en gran grupo o en

pequeños grupos, con materiales destinados a diferentes tipos de actividad: juego

simbólico, construcciones, lápiz y papel, asamblea de todo el grupo, etc. Los aseos

están adaptados a las características y necesidades de este alumnado (altura y

tamaño de los lavabos y de los inodoros, bañera, dispensadores de jabón y de

papel, etc...).

Además existen estas otras dependencias auxiliares: un aseo para el

profesorado, un cuarto-almacén y un cuarto de caldera de calefacción. También

hay un patio de juegos, independiente del resto de patios y pistas deportivas del

centro, con la mayor parte del piso de arena de río y dotado con algunos juegos

fijos.

El otro edificio consta de tres alturas. La planta baja, es

fundamentalmente una zona de servicios comunes:

Despacho de Dirección.

Jefatura de Estudios.

Secretaría.

Sala de Profesorado.

Despacho del EOEP.

Comedor escolar, cocina y sus dependencias.

Comedor de profesores y meriendas de alumnos.

Sala de usos múltiples.

Conserjería.

Sala de la Asociación de Madres y Padres del Alumnado.

Cuarto de máquinas de reprografía.

Aseos (2 para alumnado y 1 para adultos).

Botiquín.

Habitación con estanterías para guardar documentación del centro.

Cuarto de cambio del personal de limpieza y monitores/as del comedor.

Comedor de profesores.

Otros lugares utilizados como almacenes y, un cuarto de calderas de la

calefacción.

En la primera planta, se reúnen aulas de grupos y espacios para

funciones docentes:

6 aulas (Educación Infantil 5 años y 1º y 2º de Educación de Primaria).

Biblioteca.

2 tutorías para Pedagogía Terapéutica.

1 tutoría para Audición y Lenguaje, 1 para Educación Compensatoria

y 1 para desdoblamientos de grupos y actividades de apoyo y refuerzo

pedagógico.

Aula de Informática.

Aseos para el alumnado y para el profesorado.

1 aula polivalente con puerta blindada.

En la segunda planta, se sitúan sobre todo aulas de grupo:

10 aulas (3º a 6º de Educación Primaria).

Aula de Música.

Aula de Idioma.

Aseos para el alumnado y para el profesorado.

En el exterior se encuentran varias zonas:

2 pistas deportivas pavimentadas.

En la zona exterior del edificio mayor, dos aseos para el alumnado.

Un patio con suelo de arena, en distintos niveles.

Una zona ajardinada a la entrada y un aparcamiento para coches.

Una zona dedicada a huerto escolar.

Una zona cerrada, poblada con distintas variedades de árboles y

arbustos.

Así mismo, existe un gimnasio de titularidad municipal que compartimos

con el CEIP Fuente Santa en el horario escolar.

El centro se ha dotado de una puerta mecanizada de acceso al parking de

vehículos y un video portero que facilita el control de acceso de todas las personas

que acuden al mismo. También posee un sistema de sonorización para todos los

espacios de que consta y un sistema de intercomunicación de secretaría con las

aulas de ambas etapas.

Consideramos que las instalaciones del centro escolar responden en

general, a las necesidades que plantea el Sistema Educativo para la Educación

Infantil y la Educación Primaria, pero que existen determinados espacios previstos

en los nuevos centros con los que todavía no cuenta el nuestro y de los que sería

necesario disponer en el menor plazo de tiempo posible, y son los siguientes, tal

12

como se previene en la normativa que establece los requisitos mínimos de los

centros:

Un espacio común, sala de usos múltiples, para su utilización por el

alumnado.

Además de los siguientes espacios auxiliares:

Un espacio para utilización por las Asociaciones de Madres y Padres y por el

alumnado para sus reuniones.

Cuartos de limpieza.

Un cuarto de basuras.

Así mismo, consideramos que todos y cada uno de los diferentes espacios

deben de tener un carácter educativo. Para ello la organización y utilización de los

mismos debe estar en función de las edades y de las necesidades del alumnado, y

debe ser lo más versátil posible, de forma que puedan utilizarse para diversas

actividades y por distinto alumnado de forma sucesiva.

Recursos materiales

El centro está dotado materialmente desde su inauguración en el año

1988. El mobiliario se ha ido reponiendo, aunque debe continuarse debido, al

deterioro lógico del paso del tiempo. La adquisición anual de material didáctico,

está en función de los recursos económicos que se reciban de la Administración

Educativa y de los criterios del Claustro como equipo educativo de todo el centro

y, de cada uno de los equipos educativos, según las necesidades, las prioridades, la

edad y los planes de trabajo o proyectos a desarrollar. Se favorece la colaboración

de las familias para la adquisición y reposición de nuevos materiales.

El alumnado

El colegio tiene una capacidad para acoger a un máximo de 450 niños y

niñas, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, que excepcionalmente

puede prolongarse hasta los 13 años, distribuidos de la siguiente manera:

150 en Educación Infantil (2º Ciclo).

300 en Educación Primaria.

En su mayoría viven en el entorno cercano al mismo. Existe un grupo, (un

7,5% del total) que habitan en las urbanizaciones residenciales o en pequeños

núcleos de población alejados del casco urbano y que acuden al centro en el

transporte escolar de la Consejería.

Asisten al centro con regularidad, las ausencias en su mayoría se deben a

motivos de salud y, habitualmente las familias comunican la causa de dichas

ausencias.

Los niños y niñas que acuden a nuestro centro tienen, salvo algún caso

aislado, atendidas sus necesidades básicas (afecto, atención, higiene, alimentación,

sanidad, vestido,...).

Se da un aumento en la diversidad cultural de nuestros alumnos y/o

desventaja social.

El centro atiende a los niños y niñas que presentan necesidades educativas

especiales, reforzando el profesorado habitual con profesorado de apoyo,

especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje, y según las

necesidades de Educación Compensatoria.

Existen algunos rasgos de los alumnos y alumnas de carácter general que

pueden ser significativos:

El centro no suele ser su primera experiencia escolar, pues un gran

número de los nuevos alumnos de Educación Infantil, han asistido a

Escuelas Infantiles.

En general, han vivido más experiencias y conocen más cosas, utilizan

con soltura cualquier medio tecnológico.

Suelen ser niños y niñas muy dependientes de los adultos y tienen poca

autonomía en sus actividades habituales.

Aumentan los casos de niños y niñas muy protegidos.

Se destaca la influencia, más negativa que positiva, que los mensajes

televisivos tienen en ellos (programas infantiles, de adultos y publicidad),

y la gran cantidad de tiempo que ven la televisión, alrededor de dos horas

diarias según sus familias.

Realizan tareas escolares en casa varía dependiendo de la edad. No todos

tienen un lugar adecuado en su casa para hacerlo.

En su mayoría optan por recibir enseñanza de Religión Católica.

Existen cada vez más casos, en los que es evidente una falta de límites en

comportamientos, hábitos sociales, etc.

El profesorado

La plantilla está compuesta por los siguientes profesionales:

- Con dedicación horaria completa al centro:

28 maestros y maestras que componen la plantilla

oficial, todos ellos funcionarios docentes dependientes

de la Comunidad Autónoma de Madrid, y con las

14

siguientes especialidades:

7 adscritos a Educación Infantil.

11 adscritos a Educación Primaria.

4 adscritos a Filología inglesa.

2 adscritos a Educación Física.

1 adscrito a Música.

2 adscritos a Pedagogía Terapéutica.

1 adscrito a Audición y Lenguaje.

1 maestro o maestra de Religión Católica,

nombrada por la Autoridad Eclesiástica.

- Con dedicación horaria parcial al centro:

1 maestro o maestra, funcionario docente dependiente

de la Comunidad Autónoma de Madrid, con las

siguientes especialidades:

1 maestro/a de Educación Compensatoria.

1 maestro/a de Religión Católica, nombrada por

la Autoridad Eclesiástica.

Se puede considerar como una plantilla estable, compuesta actualmente,

mayoritariamente por mujeres. La mayoría de las plazas, están cubiertas por

profesorado definitivo en las mismas y con la titulación de habilitación adecuada a

cada una de las plazas. Aunque algún puesto de trabajo es ocupado cada año por

profesorado provisional o interino, por estar desempeñando el titular otras

funciones fuera del centro. Hecho este que influye en la continuidad de los grupos

de alumnos y alumnas con el mismo profesor o profesora. También se ve

perjudicada año tras año, la puesta en marcha del curso escolar.

El Claustro se configura como un grupo de profesionales diverso y plural

con diferentes formas de pensar, de actuar y de enfocar su trabajo docente y

educativo.

Su nivel de participación tanto en actividades de formación como en las

reuniones y actividades del centro es en general, alto. También, existe una cierta

tradición de desarrollar diferentes proyectos de innovación educativa y curricular.

Es de destacar la voluntad integradora y participativa del profesorado

contribuyendo de una manera muy positiva en el funcionamiento del centro.

El personal no docente

Además del profesorado existen en el centro las siguientes personas que

realizan otras funciones:

Conserje, dependiente laboralmente del Ayuntamiento de la localidad.

Personal de cocina, 1 cocinera y ayudantes de cocina, dependientes

laboralmente de la empresa que tiene contratado por la Consejería de Educación, a

propuesta del Consejo Escolar del centro, la prestación del servicio de Comedor

Escolar.

Monitores y monitoras de comedor, las personas necesarias según la

ratio para la atención al alumnado en el servicio de Comedor Escolar, dependientes

laboralmente de la misma empresa mencionada anteriormente.

Monitores y monitoras de desayunos y meriendas, las personas

necesarias según la ratio para la atención al alumnado en el servicio, dependientes

laboralmente de la empresa del sector que contrata el ayuntamiento como

organizador de estos servicios.

Personal de limpieza, en número variable y dependientes laboralmente de

la empresa que tiene contratado por el Ayuntamiento este servicio.

Personal de apoyo al centro para el cambio de alumnado de Educación

Infantil dependiente del ayuntamiento y compartido con el resto de los centros de la

localidad.

Las familias

Los alumnos proceden, en su gran mayoría, de familias compuestas por

cuatro o menos miembros, contando con la ayuda puntual de los abuelos. Las

situaciones familiares son diversas: familia tradicional, monoparental, convivencia

con tíos, abuelos, etc..., con uno de los miembros de la pareja que no es el padre o

madre,... Consideramos que es necesario tener en cuenta estas situaciones

familiares, al hacer referencia en las actividades escolares a la familia, aceptando y

valorando cualquier estructura familiar.

Las tres cuartas partes de las familias que componen nuestro centro

consideran que su nivel socioeconómico es medio.

El nivel académico de las familias es de grado medio y de estudios

primarios, existiendo entre las madres un mayor nivel de estudios.

La mayoría proceden de la comunidad de Madrid, existiendo en la

actualidad un 12 % de familias procedentes de otro país, lo cual ha provocado un

aumento de la diversidad social y cultural de nuestros alumnos. En general, se

encuentran contentos con el barrio en que viven.

Trabajan, generalmente, los dos miembros de la pareja, existiendo mayor

eventualidad en las madres que trabajan, en mayor medida, media jornada. El nivel

de paro es mayor entre las mujeres y un gran número de familias se han visto

afectadas, a nivel laboral, por la crisis. Esto determina que sean las madres las que

16

más acuden al centro y las que dedican más tiempo en los días laborables a sus

hijos e hijas.

El tiempo de ocio familiar, según las mismas, se emplea en este orden en:

ver televisión (entre una y dos horas diarias), a hacer deporte, ir al cine y a la

lectura de manera mayoritaria, mientras un pequeño grupo de familias también

acude con sus hijos a museos, teatros, bibliotecas, etc.

La elección del centro se ha debido, principalmente, a la proximidad y en

otros casos por conocerlo por amigos. Dicen sentirse bien acogidos y reflejan un

grado de satisfacción adecuado con las instalaciones y con el trato recibido.

Manifiestan llevar un seguimiento de sus hijos a través de las agendas

escolares, deberes y citas con el profesorado a nivel individual o de grupo. Sus

hijos dedican una media de dos horas diarias a hacer deberes y estudio, el tiempo

varía en función de la edad del alumno o la alumna. Para ello disponen, en general,

de un lugar fijo que suele ser la habitación y que reúne condiciones ambientales

adecuadas. En general, están contentos con la educación que reciben sus hijos e

hijas en el centro.

Las familias, demuestran confianza en el profesorado y en el resto de

personal que trabaja en el centro, colaboran cuando se les pide, en salidas, en

fiestas, en la ayuda a sus hijos con dificultades escolares o de desarrollo, en la

atención a las recomendaciones que se les hacen con relación a sus hijos e hijas,

en aceptar y respetar las normas de funcionamiento del centro; asisten a las

reuniones a las que se les convoca.

Valoran el rendimiento escolar de sus hijos positivamente. Las

preocupaciones de las familias a lo largo de la escolarización varían en función de

la edad de los niños y de las niñas escolarizados y de las expectativas que tenga la

familia respecto a la escuela. En primaria valoran más los aprendizajes que

podemos considerar tradicionales, mientras que Educación Infantil junto con estos

se aprecia mayor interés por el bienestar afectivo y social de la niña o del niño.

Los cambios de etapa educativa se valoran con normalidad, manifestando

las familias mayor preocupación por el cambio de profesor o profesora.

En cuanto a los servicios más utilizados son el comedor escolar y los

desayunos y meriendas debido al horario laboral de las familias.

La mayor o menor participación de las familias está condicionada por el

interés que manifiesten, por el mayor o menor grado de información que posean y

por la disponibilidad de tiempo.

La Asociación de Madres y Padres del Alumnado, a la que están

asociadas alrededor de una quinta parte de las familias, participan colaborando en

las actividades en las que interviene todo el centro. Así mismo canaliza las quejas y

sugerencias de las familias a los órganos de gobierno del centro y transmite a la

Administración y Ayuntamiento diferentes sugerencias y demandas. El equipo

directivo se reúne periódicamente con el A.P.A.

2.3. NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO

Teniendo en cuenta el análisis del entorno en el que está situado y la

población escolar que atiende el centro, consideramos como principales

necesidades educativas de los alumnos y alumnas que acuden al centro las

siguientes:

Aprender a convivir con otros niños y niñas y con adultos distintos a sus

familiares, aprender a respetarlos, a aceptarlos, a ser tolerantes con ellos.

Aprender a ser autónomos, a pensar por sí mismos, a tener una opinión

propia, y ser capaces de resolver, autónomamente, los pequeños

problemas y situaciones de la vida cotidiana.

Aprender a aprender, a conocer, a interesarse por lo que les rodea, a

relacionar, a buscar información y desarrollar su curiosidad y su afán de

conocer.

Recibir la atención educativa adecuada a su propio ritmo y estilo de

aprendizaje, que se tengan en cuenta sus capacidades, distintas de los

demás; reforzándolo, si es necesario, con un mayor apoyo educativo y

actuando sobre las causas que inciden en dichos aprendizajes.

Desarrollar actitudes, valores y cualidades que les permitan y favorezcan

una convivencia agradable, tales como la ternura, el cariño, la seguridad,...

y que contrarresten actitudes no deseadas: la agresividad, el miedo, la

violencia,...

Desarrollar la conciencia de pertenencia y de participación en los entornos

habituales para ellos, la familia, la escuela, la localidad, etc.

Adquirir hábitos de trabajo y estudio, sabiendo que reforzar cualidades

tales como el interés, el esfuerzo personal, la creatividad, la constancia, la

iniciativa y la decisión son medios muy importantes para conseguir las

metas que cada uno se propone.

18

Aprender a utilizar adecuadamente el tiempo de ocio, de maneras

diversas, y de forma que les satisfaga y que les resulte divertida.

Especialmente desarrollando hábitos de lectura, que les permitan disfrutar

leyendo.

2.4. OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO

Enseñanzas que se imparten

Se imparten las enseñanzas correspondientes a las siguientes etapas

educativas:

Educación Infantil segundo ciclo. Completo. (3, 4 y 5 años).

Educación Primaria. Completa.

Idiomas

Inglés. Materia que se imparte en todos los niveles educativos.

Servicios escolares

Se dispone de servicio de Comedor Escolar, que elabora a diario, en el

propio centro un menú equilibrado y variado, y atiende a los aspectos educativos

que encierra esta actividad. Una empresa de restauración gestiona el servicio, tanto

en los aspectos propios del servicio de comidas, como de la atención del alumnado

que utiliza dicho servicio, y está directamente controlado en todos sus aspectos por

el Equipo Directivo, a diario y por el Consejo Escolar, en su revisión trimestral.

También se dispone de Transporte Escolar, gratuito para todos aquellos

alumnos y alumnas que vivan fuera del casco urbano.

El servicio de Desayunos y Las tardes del Cole, como respuesta a la

demanda social para cubrir las necesidades laborales de los padres y que gestiona

el ayuntamiento mediante una empresa del sector por concurso público.

2.5. RELACIONES CON OTRAS ENTIDADES

Institutos de Educación Secundaria

El alumnado que termine la Educación Primaria en nuestro centro, podrá

solicitar el acceso a la Educación Secundaria en el proceso de admisión, en

cualquiera de los IES existentes en la localidad:

Instituto de Educación Secundaria Atenea.

Instituto de Educación Secundaria Gonzalo Torrente Ballester.

Instituto de Educación Secundaria Joan Miró.

Instituto de Educación Secundaria Juan de Mairena.

Instituto de Educación Secundaria Julio Palacios.

Trinity College.

Entidades con las que se colabora

El centro colabora con todas aquellas entidades del entorno, que de una

forma desinteresada ofrecen un servicio que se considere útil al alumnado, al

profesorado o a las familias, algunas de estas entidades son:

Entidades de la Administración Educativa:

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).

Centro Territorial de Innovación y Formación del

Profesorado de la DAT Madrid-Norte.

Servicios Municipales de San Sebastián de los Reyes:

Ayuntamiento.

Servicio Municipal de Atención Psicopedagógica y Educativa

(SMAPE).

Biblioteca Municipal.

Servicios Sociales.

Patronato Municipal de Servicios (Sección de Deportes).

Servicio de Salud.

Policía Municipal.

Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)

Centro de Atención Primaria Quinto Centenario.

20

Utilización de las instalaciones del centro

Para utilizar las instalaciones del centro por otras entidades se atendrá a la

normativa vigente que regula la utilización de los centros escolares de carácter

público.

3. ¿QUÉ QUEREMOS?

3.1. PRINCIPIOS EDUCATIVOS, VALORES, OBJETIVOS Y

ACCIONES A PONER EN PRÁCTICA

Se pretende dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado

actuando conforme a unos principios educativos concretos. La actuación según

estos principios llevaría aparejado el desarrollo de una determinada escala de

valores, que se materializaría en los objetivos que se pretende que el alumnado

alcance. Explicitándose las acciones coordinadas y concretas que permitirían

alcanzarlos.

20

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

1. Que los niños y niñas aprendan a vivir

Pretendemos proporcionar

a cada alumno y alumna

una formación personalizada,

La autoestima.

El respeto a uno mismo.

Comprenderse y aceptarse a sí

mismo, conociendo las propias

posibilidades y limitaciones;

conformando así su propia

identidad.

Desarrollar e interiorizar los

valores que conforman a las

personas justas.

Desarrollar el control de la

propia voluntad, el esfuerzo

personal y la responsabilidad

en las acciones como normas de

conducta que conforman su

personalidad.

Desarrollar una actitud positiva

en la vida, a la hora de enfrentarse a las dificultades y

Potenciar un clima para el

desarrollo de la autoestima en

los alumnos y alumnas.

Motivar las actitudes del

alumnado de forma positiva:

haciéndole caer en la cuenta,

haciéndole reflexionar sobre

lo que se reprende,

rectificándole razonadamente.

Tener con los niños y niñas un

grado de exigencia de acuerdo

con sus posibilidades,

procurando que realicen lo

más y mejor que puedan en

cada momento.

La coherencia.

que les propicie

una educación

integral en

conocimientos,

destrezas y

valores morales y éticos.

El control de sí mismo.

La responsabilidad.

La autonomía personal.

que les capacite

en todos los

ámbitos de la

vida, personal,

familiar y social.

La confianza y seguridad

en sí mismo.

La sinceridad.

La espontaneidad.

.

21

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

y que esté en

estrecha relación

con el entorno

social, económico

y cultural en el

que está inmerso.

los fracasos.

Desarrollar su autonomía

personal, aprendiendo a tomar

decisiones de una forma

responsable.

Desarrollar una actitud de

curiosidad, que además sea

generosa y participativa

respecto al entorno que le rodea.

Realizar puestas en común

para valorar sus actos

(cumplimiento de normas,

etc.).

Propiciar el juego, la actividad

física y la práctica de

deportes.

Orientar y enseñar a utilizar el

ocio y tiempo libre de una

forma saludable.

Dotarse de los instrumentos que

les sean necesarios para

desenvolverse en la sociedad.

Utilizar diferentes medios

tecnológicos como recursos

escolares y conseguir que el

alumno los maneje a nivel

instrumental y con espíritu

crítico.

Capacitar al alumno y a la

alumna para que se

desenvuelva mejor en un mundo sin fronteras,

22

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

facilitando instrumentos como

pueden ser, el conocimiento y

la aceptación de otras culturas

y de otros idiomas.

Utilizar con frecuencia, las

visitas y las salidas al entorno

como medio didáctico.

Propiciar la participación y el

conocimiento del entorno.

23

2. Que las niñas y los niños aprendan a convivir

Nos proponemos fomentar

los hábitos de

comportamiento

democrático y de

convivencia, basados en el

respeto, en la tolerancia y

la cooperación con los

demás.

La amistad.

La cooperación.

La solidaridad.

La colaboración.

El compañerismo.

Sentirse seguros, viviendo, en el

centro, un ambiente de

colaboración, de comprensión y

de respeto.

Poder desarrollar relaciones

afectivas, en un clima propicio

para ello.

Estimular el diálogo, la

reflexión y el razonamiento,

potenciando las reuniones,

asambleas, los debates y las

tutorías y todas las tareas que

impliquen la participación

activa del alumnado en el

funcionamiento y en la vida

del centro y en el desarrollo

de la clase.

24

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

Hacemos nuestra la

efectiva igualdad de

derechos entre los sexos,

manifestamos el rechazo a

todo tipo de

discriminación, así como

el respeto a todas las culturas.

La comprensión.

La tolerancia y el

respeto a otras ideas.

El respeto a la

diversidad.

Respetar y asumir unas normas de convivencia, previamente acordadas.

Identificarse, interesarse y comprender los problemas y modos de pensar y sentir de los demás.

Actuar coordinadamente y

con criterios comunes

respecto a la acción tutorial.

Implicar al alumnado en la

elaboración y cumplimiento

en unas normas de

25

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

El respeto a los demás.

La negociación y el

consenso.

Conseguir que la resolución de los conflictos no se realice de manera violenta o por la fuerza, sino por medio del diálogo y la negociación.

convivencia acordadas y

asumidas por todos,

entendidas como algo

necesario.

Aplicar unas sanciones

aceptadas y entendidas por el

alumno o alumna:

reflexivas y con carácter

preventivo.

Practicar la cortesía y los

buenos modales.

Fomentar la cooperación a

través del deporte y el trabajo

cooperativo en grupo,

aceptando las capacidades

individuales.

Propiciar la formación de

diferentes agrupamientos,

organizando grupos

El asociacionismo.

La deportividad.

Desarrollar el sentido de la correcta convivencia y respeto a los demás.

Respetar la pluralidad ideológica, cultural y lingüística.

Desarrollar el sentido altruista y solidario.

Aprender a escuchar, a esperar, a pedir el turno de palabra, a respetar la opinión de los demás y las decisiones de grupo.

Respetar y compartir el material propio y común.

26

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

Responsabilizarse de realizar determinadas tareas en clase: limpieza, orden, cuidado del material, etc.

heterogéneos y variables, que

favorezcan la comunicación y

el conocimiento interpersonal.

Realizar juegos, salidas,

excursiones, talleres y otras

actividades que favorezcan la

colaboración.

Proponer actividades en las

que el material sea común y

esté compartido y actividades

en las que el alumnado se

responsabilice de realizar las

distintas tareas auxiliares.

27

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

3. Que los niños y niñas aprendan a pensar.

Nuestra línea educativa irá

dirigida a:

Preparar al

alumnado para

aprender por sí

mismo.

El espíritu de trabajo.

El espíritu de superación

La voluntad.

Adquirir los hábitos, las

capacidades y los instrumentos

básicos que le faculten para

adquirir, en la escuela o de

forma autónoma, nuevos

conocimientos.

Adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje al ritmo evolutivo del alumnado.

Desarrollar modos de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual que favorezcan el aprendizaje autónomo.

Utilizar diferentes estrategias de aprendizaje: por descubrimiento, por ensayo- error, por comprobación de hipótesis, etc.

Fomentar la actividad y la iniciativa personal.

El razonamiento.

Desarrollar el interés por aprender y comprender el

mundo que le rodea y del que

forma parte.

Sentir satisfacción por realizar

nuevos aprendizajes.

Sentir la satisfacción por el

trabajo bien hecho.

28

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

Potenciar el desarrollo de habilidades básicas de aprendizaje como pueden ser la observación, la experimentación, la asimilación y la expresión.

Realizar actividades que

fomenten la afición a la

lectura.

Desarrollando sus

capacidades

creativas y su

espíritu crítico.

La creatividad.

El juicio crítico.

Buscar soluciones creativas a

las situaciones y a los

problemas que se le planteen.

Desarrollar la sensibilidad y el

interés hacia las

manifestaciones y actividades

artísticas.

Experimentar, mirar e

interpretar la realidad con un

criterio propio.

Proponer actividades que

propicien el pensamiento

divergente y puedan

acometerse o resolverse de

distintas formas.

Utilizar otros medios de

expresión y comunicación,

además de los verbales.

Someter las acciones a una

crítica constructiva, que

29

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

Adquirir un juicio crítico respecto a uno mismo y hacia el entorno.

permita mejorarlas y proteja

de cualquier tipo de

manipulación.

Proporcionando

una formación

científica y

actualizada.

Facilitando un

adecuado nivel de

conocimientos.

El interés por conocer.

La curiosidad.

Adquirir un adecuado nivel de conocimientos (hechos y conceptos, técnicas y procedimientos y actitudes, conductas y hábitos).

Alcanzar la dotación de

recursos humanos, de

recursos materiales y de

espacios necesarios para un

desarrollo satisfactorio de la

actividad educativa.

Partir del nivel de desarrollo

del alumnado, de sus

conocimientos previos e

intereses, intentando respetar

sus estadios evolutivos y sus

posibilidades de aprendizaje.

Proponer experiencias y

actividades que faciliten que

el niño o la niña construya sus

30

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

propios aprendizajes.

Coordinar el trabajo del

profesorado para que éste

actúe de una manera

responsable, coherente y

consecuente.

Adaptar el nivel de exigencia

a cada uno de los niños y las

niñas.

Realizar los refuerzos

educativos, al alumnado que

lo necesite, siempre desde un

tratamiento individualizado

y, teniendo esta acción de

apoyo un carácter

compensador.

Coordinar la acción del

equipo de orientación y del

31

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

profesorado especialista en

pedagogía terapéutica con el

resto del equipo educativo del

centro para hacer lo más

efectiva posible la atención

individualizada al alumnado

que lo necesite.

Asumir los principios y

objetivos del Centro y ajustar

la práctica educativa a las

pautas y modelos de

intervención que se acuerden.

Utilizar diferentes

instrumentos y

procedimientos de evaluación,

según las características y

necesidades de los alumnos.

Dar un carácter formativo a la

evaluación como un elemento

32

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

para la posterior planificación:

detectando posibles

insuficiencias tanto en los

aprendizajes de los alumnos

como de la planificación y

organización del trabajo.

Formando en el

respeto y defensa

del medio

ambiente.

Contribuir a la mejora

del entorno humano.

Adquirir la conciencia del medio ambiente como un todo global que hay que proteger y conservar.

Participar en actividades que

tengan como objetivo la

resolución de problemas

ambientales.

Desarrollar el sentido de defensa y protección de la naturaleza.

Realizar actividades al aire

libre y en contacto con la

naturaleza.

Analizar el alcance de

determinadas acciones en el

equilibrio del medio

ambiente.

33

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

VALORES OBJETIVOS A

CONSEGUIR POR EL

ALUMNADO

ACCIONES A LLEVAR A

CABO EN EL CENTRO

Contando con la

participación y

colaboración de

las familias del

alumnado para

contribuir a la

mejor

consecución de

los objetivos

educativos.

Cooperación de las

familias.

Realizar actividades que informen a las familias de la realidad escolar y de temas relacionados con la educación.

Establecer distintos cauces de diálogo, de comunicación y de intercambio de información.

Fomentar su participación y colaboración.

Estimular desde la familia a

los niños y niñas actitudes

positivas hacia el aprendizaje.

34

3.2. OBJETIVOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL

La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades

que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y

aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lector-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

3.3. OBJETIVOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las

capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y

espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la

lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

35

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica

que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en

situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las

Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes

que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para

favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y

en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención

de los accidentes de tráfico.

4. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

4.1. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR anexo

5. QUÉ HACER CON EL PROYECTO

Este Proyecto Educativo es un documento público que todos los

miembros que forman la comunidad educativa tienen el derecho y el deber de

conocer y la obligación de cumplir, por este motivo puede ser consultado por todos

los miembros de la comunidad educativa, estando a disposición de los mismos.

36

También, podrá ser consultado por otras personas que sin formar parte del

centro se interesen por él: padres y madres de nuevos alumnos y alumnas,

profesores o profesoras, etc.

Para facilitar su conocimiento que, además, permita a todos asumirlo e

implicarse en la tarea educativa del centro, se elaborará un resumen de este

Proyecto, en el que se haga referencia a la posibilidad de disponer del documento

completo, editado en un formato manejable. Se distribuirá un ejemplar entre cada

uno de los profesores y profesoras del centro.

6. ANEXOS AL PROYECTO EDUCATIVO. SEGUIMIENTO

RRI………………………………………………………….aprobado junio 2018

Plan de Acogida Plan de Convivencia

Plan de Acción Tutorial

Plan de Atención a la Diversidad ………………………..aprobado junio 2018

Plan de Modificación Horaria Currículo