proyecto educativotomasvillanueva.es/attachments/article/24/proyecto...el proyecto educativo define...

284
Página 1 de 197 Consejería de Educación, Cultura y Deportes CEIP Sto. Tomás de Villanueva Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real Teléfono/Fax.: 926 220 156 e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es CEIP SANTO TOMÁ DE VILLANUEVA PROYECTO EDUCATIVO REVISIÓN CURSO 2021-2021.

Upload: others

Post on 26-Aug-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 1 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

CEIP SANTO TOMÁ DE VILLANUEVA

PROYECTO EDUCATIVO

REVISIÓN CURSO 2021-2021.

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 2 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

PÁG

1. INTRODUCCIÓN 5

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 6

2.1. Breve Historia del Centro 6

2.2. Características del entorno escolar 8

2.3. Sustrato socio-económico y cultural de las familias 9

2.4. El Edificio y sus dependencias 12

2.5. Elementos personales 15

2.5.1. Profesorado 15

2.5.2. Alumnado 16

2.5.3. AMPA 16

2.5.4. Otros servicios 17

2.5.4.1. Comedor 17

2.5.4.2. Mantenimiento 17

2.5.4.3. Servicio Limpieza 17

3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y VALORES 18

3.1. Principios Educativos del Centro 18

3.2. Valores Educativos del Centro 19

4. OBJETIVOS GENERALES 20

4.1. Objetivos Generales de Educación Infantil 20

4.2. Objetivos Generales de Educación Primaria 20

4.3. Principios Metodológicos 21

4.3.1. Educación Infantil 22

4.3.2. Educación Primaria 24

5. CENTRO DE PRÁCTICAS 25

6. PLAN DE EVALUACIÓN INTERNO DEL CENTRO 27

7. FORMACIÓN DIDÁCTICA, PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA 42

ÍNDICE

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 3 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

8. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTRO 44

0. INTRODUCCIÓN 45

1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO 47

1.1. Competencias de los órganos de gobierno y participación 47

1.1.1. El Equipo Directivo 47

1.1.2. Órganos Colegiados de Gobierno 50

1.1.3. Órganos de Participación 54

1.1.4. Órganos de Coordinación Docente y Orientación 57

1.1.5. Responsables con funciones específicas 65

1.1.6. Elaboración, revisión de los documentos programáticos 67

1.2. Organización de la jornada escolar 69

1.3. Criterios para la asignación de tutorías y elección de grupos y niveles 74

1.4. Criterios para la configuración de grupos 76

1.5. Criterios para la sustitución de las ausencias del profesorado 77

1.6. Aspectos sanitarios y de higiene personal 78

1.7. Organización del tiempo de recreo 79

1.7.1. Turnos de recreo del profesorado 81

1.7.2. Turnos del profesorado para las entradas alumnos Educación Primaria 81

1.8. Asistencia y Puntualidad 81

1.9. Período de Adaptación Alumnos 3 años 82

1.10. Actividades complementarias, excursiones y salidas educativas fuera del centro. 84

2. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPOS.USO DE INSTALACIONES 86

2.1. Calendario y horario general del centro 86

2.1.1. Horarios alumnos Educación Primaria 86

2.1.2. Horario Atención a las familias 86

2.1.3. Criterios seguidos en la confección de los horarios de Educación Infantil 87

2.1.4. Criterios seguidos en la confección de los horarios de Educación Primaria 88

2.1.5. Criterios seguidos en la elaboración de los horarios de los maestros 89

2.2. Distribución de aulas y espacios 90

2.3. Procedimiento de comunicación a las familias 95

2.4. Plan de Participación de las Familias. 98

3. MATERIALES CURRICULARES 102

4. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO 103

4.1. Protocolo de Actuación contra el Acoso Escolar 103

4.2. Protocolo de Actuación ante situaciones de Absentismo Escolar 108

4.3. Protocolo de Actuación sobre Identidad de Género 110

4.4. Protocolo de Actuación Enfermedades Crónicas 114

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 4 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4.5. Protocolo de Diabetes en el Centro Escolar 119

4.6. Protocolo de Funcionamiento del Servicio de Enfermería Escolar 126

4.7. Protocolo para el Tratamiento de Datos en los Centros Educativos 133

4.8. Protocolo de actuación ante Madres y Padres Separados o Divorciados 150

5. NORMAS DE CENTRO 153

5.1. CARTA CONVIVENCIA 152

5.2. PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 154

5.3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA 159

5.4. NORMAS DE AULA 160

5.5. NORMAS PARA LAS EXCURSIONES Y SALIDAS PEDAGÓGICAS 162

5.6. NORMAS DE USO Y CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO 164

5.7. NORMAS DE USO Y FUNCIONAMIENTO TABLET PROYECTO CARMENTA 168

5.8. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ACTUACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 169

5.9. UTILIZACIÓN DEL CENTRO FUERA DEL HORARIO ESCOLAR 172

5.10. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 173

5.10.1. Derechos de los alumnos 174

5.10.2. Deberes de los alumnos 176

5.10.3. Derechos de los profesores 176

5.10.4. Deberes de los profesores 178

5.10.5. Derechos de las familias de los alumnos 178

5.10.6. Deberes de las familias de los alumnos 179

5.11. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA 180

5.11.1. Conductas y medidas correctoras en relación a la autoridad del profesor 180

5.11.1.1. Conductas que menoscaban la autoridad del profesor 180

5.11.1.2. Medidas educativas correctoras. 181

5.11.1.3. Conductas gravemente atentatorias de la autoridad del profesor 181

5.11.1.4. Medidas educativas correctoras 182

5.11.1.5. Conductas contrarias a las normas de convivencia, organización y funcionamiento del cen-

tro y del aula 183

5.11.1.6. Aportaciones de los alumnos 183

5.11.1.7. Medidas educativas correctoras. 184

5.11.2. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro 185

5.11.2.1. Medidas educativas correctoras. 185

10. PLAN DE EVACUACIÓN DEL CENTRO 187

11. PLAN DE CONTINGENCIA

12. REFERENTE NORMATIVO. 195

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 5 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

El actual documento ha adaptado a las circunstancias derivadas del COVD-19, con la incorpora-

ción del Plan de Contingencia tal y como se recoge en las instrucciones de la Resolución 31/08/2020, de

la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica la Resolución de 23/07/2020.

La Ley 7/2010 de Educación de Castilla la Mancha, en su artículo 103 referido al Proyecto Educa-

tivo del Centro, indica lo siguiente:

El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa-

ción que quiere desarrollar, por lo que recoge los valores, los objetivos y prioridades esta-

blecidas por la comunidad educativa y la concreción, aprobada por el Claustro, de los currícu-

los establecidos por la Consejería competente en materia de educación. 2. El proyecto educa-

tivo se configura como un plan de convivencia que define los principios educativos que regu-

lan la vida del centro y establece las líneas organizativas necesarias para su desarrollo.

El Proyecto Educativo de Centro pretende recoger las intenciones educativas del Colegio. Par-

tiendo del análisis de la situación de nuestro Centro, del entorno social que nos rodea y de los medios

con los que contamos, se definen unos objetivos educativos y unas estrategias generales de cómo con-

seguirlos.

Este documento intenta ser el punto de referencia básico que sirva de guía en la labor docente

global, entendida esta como una comunidad de intereses en la que han de implicarse padres, profesores

y alumnos, cada sector con sus objetivos y obligaciones específicas en muchos aspectos, pero con un

referente común y esencial: alcanzar una formación integral de los alumnos que les permita la plena

integración social y la participación activa y positiva en la vida en comunidad.

En muchos aspectos, el Proyecto Educativo, hemos de entenderlo todos como una meta ideal a

la cual debemos encauzar nuestros esfuerzos, adecuando nuestra labor diaria a todas aquellas actitudes

que vayan a posibilitar al máximo el cumplimiento de los objetivos aquí expuestos. Y como formulación

de intenciones debe implicar a todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Se trata finalmente de un documento plenamente abierto. La experiencia diaria nos va a permitir

verificar el grado de satisfacción de su puesta en marcha y llevar a cabo los cambios necesarios impuestos

por la realidad cotidiana. Es por ello que su revisión periódica por todos los Sectores de la Comunidad

1.- INTRODUCCIÓN

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 6 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Educativa es un elemento ineludible si queremos que de verdad el Proyecto Educativo tenga la utilidad y

la validez que todos deseamos.

2.1.-BREVE HISTORIA DEL CENTRO. Nuestro actual colegio tiene sus orígenes en el Convento de San Francisco, regido por los Salesianos

quién, en 1907, cederán el edificio a la Diputación

Provincial, quiénes lo destinarán a Hospicio Pro-

vincial tras la entrada en vigor de la Ley de Bene-

ficencia de 1849.

En 1906 se realizan obras construyendo la fa-

chada que dará a la plaza de San Francisco, un

pabellón donde está la Casa Cuna y otras refor-

mas. A partir de 1923, con la Dictadura de Primo

de Rivera, se abrirán la Maternidad – Expósitos,

creándose un Instituto de Puericultura, una Es-

cuela de Maternología, se amplían las instalaciones y se arreglan las antiguas.

A partir de 1927 funcionaban regularmente la mayoría de los servicios del Hospicio, e incluso se

había edificado una nueva casa como “Hogar Infantil” a donde se había desplazado a los expósitos, con-

siguiendo aumentar en un 30% la población asistida.

Con la llegada de la República, en 1932 se cambia el nombre de Hospicio por el de Hogar Provin-

cial, aunque las funciones son las mismas: acoger a la población anciana y a los niños y niñas desde los

siete años. Para la educación existía la Escuela

de Música, Modelado y Arte Industrial, Taller de

Imprenta, de Carpintería, de Costura y otros

más. Se inauguran dos pabellones: La Casa de

Expósitos u Hogar Infantil, la Escuela de Ma-

ternología y Salas Cuna.

En 1960 la Diputación firmó un contrato

con la Congregación Salesiana para la forma-

ción moral, religiosa, profesional y cultural de

los acogidos en el Hogar. Pero la institución de-

2.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 7 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

dicó poco dinero por lo que se produce una deficiente formación de los niños, más acusada si cabe entre

las niñas debido a la separación de sexos que se imponía, por lo que se pidió un esfuerzo a las Hijas de

la Caridad, responsables del Hogar.

En 1963 se inauguran las nuevas instalaciones del Hogar Provincial de Santo Tomás que aco-

gerá: Casa Cuna, Maternidad, Escuela Hogar de niños, (Salesianos), Escuela Hogar de niñas (Hijas de

la Caridad). Estas dos últimas Escuela Hogar, a partir de 1986, pasarán a denominarse Hogar Masculino

“Santo Tomás de Villanueva”, a cargo de la Comunidad Salesiana y Hogar Femenino “Virgen del Prado”,

a cargo de las Hijas de la Caridad.

En ese mismo año entra en vigor la Ley General de Enseñanza y la dirección de los Hogares pasa

a manos de profesores vinculados al Ministerio: la comunidad salesiana se retira del Hogar y las Hijas de

la Caridad firmará un nuevo convenio. Todos estos cambios supondrán una modificación de los Centros

benéficos que tendrán su fin en 1990.

Con la entrada en vigor de la

O.M. de 14-07-1988, se unifican am-

bos centros, creándose un único cole-

gio de 16 unidades de E.G.B., con la

denominación de SANTO TOMÁS DE

VILLANUEVA, nuestro actual centro.

En el curso académico

1988/1989 empezó a funcionar como

centro único, dependiendo en su tota-

lidad de la Diputación. Durante el

curso 1989/1990 desaparecieron los

internados y se llevaron a cabo una se-

rie de obras para remodelar las instalaciones, quedando una configuración que corresponde a la actual

en cuánto a espacios se refiere.

En el curso 1990/1991 se estrenaron estas nuevas instalaciones, situadas en lo que fue el antiguo

Colegio Virgen del Prado y el internado femenino. El resto del edificio pasó a formar parte de las instala-

ciones de una Residencia Universitaria. En el curso 1991/1992, se estableció un acuerdo entre la Dipu-

tación Provincial y el Ministerio de Educación y Ciencia que suponía la cesión de las instalaciones del

centro a este último y la paulatina incorporación de profesores de él dependientes. En concreto, durante

aquel curso, se hizo cargo de la Dirección del Centro un funcionario del MEC y se incorporaron cuatro

profesionales de este organismo.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 8 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Por R.D. 669/1992 de 5 de Junio se crea, por parte del MEC, el Colegio Público nº 16, ubicado

dentro de las mismas instalaciones del C.P. Santo Tomás de Villanueva, dependiente de la Diputación, lo

que condujo a una situación jurídica confusa, al coexistir en el mismo edificio dos centros de distinta

titularidad, dirigidos por un único Equipo Directivo y con profesionales de distinta procedencia administra-

tiva. Esta situación se solucionó con la firma del Convenio con fecha 01/04/1994 entre el MEC y la Dipu-

tación Provincial de Ciudad Real, para el sostenimiento del Centro de Educación Primaria / E.G.B. “Santo

Tomás de Villanueva”, dependiente de la Diputación, hasta su cesión definitiva al Ministerio de Educación

y Ciencia. A partir del curso 1989/1990, con la desaparición de los internados y de las becas concedidas

por la Diputación Provincial, la población escolar del Centro fue modificándose y en la actualidad los

mecanismos de admisión son los mismos que para cualquier Colegio Público de la ciudad.

2.2.-CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR.

El Centro se sitúa en la plaza de San Francisco y

el alumnado proviene de la zona que comprende ba-

rriadas en un principio heterogéneas desde el punto

de vista socioeconómico: zona centro, barriada de los

Ángeles y de Oriente, nueva zona residencial en los

terrenos de la antigua estación de ferrocarril, polígono

de Larache….

El entorno más inmediato del Centro posee las si-

guientes características:

- Medio urbano con familias de clase y nivel cultural

medio.

- Familias jóvenes con importantes demandas actua-

les de escolarización en Educación Infantil y Educa-

ción Primaria.

- Zona bien urbanizada y con buenos servicios (centro de salud, centros sociales, biblioteca de barrio,

colegios públicos y privados).

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 9 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

2.3.- SUSTRATO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL DE LAS FAMILIAS.

De una población de 658 alumnos matriculados en este Centro en el presente curso académico

(2017-18) y distribuidos en 9 unidades de Educación Infantil y 19 unidades de Educación Primaria, se

han recogido datos de las distintas profesiones y actividades de los padres y madres.

TITULARIDAD DELA VIVIENDA

PROPIA

ALQUILADA

10%

90%

DIMENSIONES DE LA VIVIENDA FAMILIAR (EN METROS CUADRADOS)

50 a 75

75 a 100

100 a 150

Más de 150

20%

28%

16%

36%

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 10 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

TRABAJO FUERA DEL HOGAR TRABAJO FUERA DEL HOGAR

PADRE

MADRE 75%

92%

MADRE 75%

MADRE 75%

TIPOS DE TRABAJOS DE LOS PADRES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

PADRE MADRE

ASALARIADO/A

PROPIETARIO/A

80% 85%

15%

20%

DOTACIÓN DE LAS VIVIENDAS FAMILIARES

0% 50% 100%

COCHE

ORDENADOR

INTERNET

VÍDEO/DVD

CADENA MUSICAL

TFNO. FIJO

TFNO. MOVIL

BIBLIOTECA

HABITACIÓN…

83%

95%

66%

75%

92%

95%

90%

98%

95%

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 11 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

COMPONENTES DE LA UNIDAD FAMILIAR

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2 MIEMBROS 3 MIEMBROS 4 MIEMBROS 5 MIEMBROS 6 O MÁSMIEMBROS

4%

20%

56%

18%

2%

18%

TRABAJO FUERA DEL HOGAR

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PADRE

MADRE 75%

92%

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 12 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

2.4.- EL EDIFICIO Y SUS DEPENDENCIAS

Las actuales instalaciones del edificio corresponden a una remodelación total culminada en 1990.

Su estado de conservación, por tanto, es bastante bueno. Está distribuido en 3 plantas, con la siguiente

configuración:

PLANTA BAJA:

9 AULAS

- 4 de 57 m2

. (02-03-04-05)

- 2 de 58 m2

. (09-010)

- 2 de 46 m2

. (07-08)

- 1 de 38 m2. (01)

4 DESPACHOS Dirección

Jefatura de Estudios

Secretaria

EQUIPO DE ORIENTACION

AMPA

- 2 vestíbulos 1 de acceso a la calle 34 m2

1 de acceso al patio de recreo 20 m2

SALA DE REPROGRAFÍA - 1 de 13 m2

- 1 servicio para chicos 5 w c

3 lavabos pequeños

3 lavabos grandes

5 urinarios

- 1 servicio para chicas. 6 w c

3 lavabos pequeños

3 lavabos grandes

1 pileta con grifo

-1 despacho - AMPA de 15 m2

- 1 servicio para profesoras

- 1 servicio para profesores

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

0% 20% 40% 60%

NINGUNA

OTRAS

INFORMÁTICA

DANZA

MÚSICA

DEPORTE

IDIOMAS

51%

38%

9%

12%

12%

33%

13%

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 13 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

PLANTA 1ª: PLANTA 2ª:

Todas las aulas con más de 37 m2 tienen 2 puertas de acceso.

SALA DE USOS MÚLTIPLES - BIBLIOTECA

La función esencial de la biblioteca es considerarla como un recurso para fomentar en el alumnado

hábitos de lectura y un lugar en el que dispongan de recursos para aprender más, en el que pueden

encontrar información sobre lo que estén trabajando.

La dotación actual es de 2000 libros de lectura y de consulta.

AULA DE MÚSICA:

Situada en la planta segunda y dotada con mobiliario y material didáctico apropiado para su correcto

funcionamiento.

AULA ALTHIA- IDIOMAS

Dotada con 15 ordenadores y mesa de control para el profesorado. SALA DE PROFESORES:

Situada en la planta primera. Espacio utilizado para el trabajo personal y profesional del profesorado. RECREO E INSTALACIONES DEPORTIVAS

12 AULAS - 1 de 73 m2. (101)

- 1 de 65 m2. (107)

- 2 de 60 m2 (105-108)

- 1 de 61 m2 (110)

- 1 de 55 m2 (109) EINFANTIL

- 1 de 54 m2 (104)

- 1 de 48 m2 (103)

- 1 de 39 m2 (102)

ALTHIA (36 m2)

Aula AL (20 m2)

PT (27 m2)

-1 salita Apoyo - 7 m2

BIBLIOTECA / SALA DE USOS MÚLTIPLES - 64 m2

SALA PROFESORES – 23 m2

12 AULAS - 1 de 66 m2. (211)

- 1 de 64 m2. (207)

- 3 de 60 m2. (203-208-210)

- 2 de 55 m2 (209-202)

- 1 de 54 m2 ( 204)

- 2 de 48 m2 (201-205))

- MÚSICA (37 m2)

- AULA TEA (33 m2)

1 salita - Apoyo (9 m2)

- 1 servicio para profesoras

- 1 servicio para profesores

- 1 servicio para chicos 5 W.C.

4 lavabos

2 urinarios

- 1 servicio para chicas. 5 W.C.

4 lavabos

1 pileta con grifo

- 1 servicio para profesoras

- 1 servicio para profesores

- 1 servicio

para chicos

5 W.C.

4 lavabos

2 urinarios

- 1 servicio

para chi-

cas.

5 W.C.

4 lavabos

1 pileta con grifo

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 14 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

PATIO A.- Se accede a él directamente desde el edificio a través de una puerta cristalera de hoja doble

y protegida al exterior por dos puertas de reja. Tiene una superficie aproximada de unos 650 m2. Consta

de:

o 1 fuente, con dos grifos de salida de agua. o 1 porche o 1 árbol (AILANTO) o 1 banco de piedra

PATIO B.- Situado a la derecha del anterior y con acceso directo a través de una rampa suave de asfalto.

Ocupa los terrenos de la Residencia Universitaria a la que están unidos. Tiene una extensión de unos

3.400 m2. Podemos distinguir en él 3 zonas:

B.1.- PATIO DE EDUCACIÓN INFANTIL (650 m2). Consta de:

o 1 fuente

o 1 zona de arena lavada

o 1 porche con tejado de chapa.

o 2 bancos de piedra

o 5 olmos

o 1 arriate.

o Juegos de parque infantil: 1 caseta-tobogán, 1 balancín, 3 resortes con muelle con figura

animal y 1 balancín doble muelle de 4 plazas.

o 1 pequeño cuarto-almacén para los juegos de arena de los escolares.

B.2.-PISTA POLIDEPORTIVA, de asfalto, de unos 750 m2 con dos porterías de balonmano

fijadas al suelo.

B.3.-ZONA DE USOS MÚLTIPLES.

Su extensión aproximada es de 2.000 m2.

Hay habilitados tres pequeños campos, dos de fútbol sala con dos porterías de balonmano cada

uno y otro de baloncesto con cuatro canastas de minibasket.

Al fondo de la pista polideportiva existe una pequeña zona ajardinada con árboles y pequeños

arbustos en fase de crecimiento. En esta zona se ha habilitado un pequeño huerto escolar.

GIMNASIO.

Edificio de 184 m2 situado en el exterior del patio B. Consta de una sala para EF de unos 110 m

2,

cuarto almacén del material deportivo y aseos para alumnos y profesores.

La parte exterior del edificio está protegida por un porche de gran altura de chapa que abarca todo el

frontal del mismo.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 15 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

COMEDOR ESCOLAR.- Situado al principio del patio B, consta de las siguientes dependencias:

- COCINA: Espacio de 35 m2, perfectamente dotada.

- COMEDOR: Espacio de 100 m2

- ASEOS: Existe un aseo para chicos, otro para chicas y otro para adultos.

- ALMACEN: Espacio de unos 19 m2

CALEFACCIÓN:

La caldera de calefacción del edificio principal, es alimentada por gas-oil, existiendo radiadores en

todas las aulas.

En el gimnasio disponemos de una caldera de calefacción alimentada por gas ciudad.

En el comedor, también disponemos de calefacción alimentada desde el IES Sta. Mª de Alarcos, por

gas ciudad.

2.5.-ELEMENTOS PERSONALES

2.5.1. PROFESORADO La RPT propuesta por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para el curso 2020-21:

RELACIÓN DE PERSONAL TO-TAL

Perfiles: EI EP FI EF MU PT AL

Puestos de maestro a tiempo completo. Unidades ordina-rias

10 18 4 3 1 1 1 39

El Equipo de Orientación y Apoyo:

Unidad de Orientación: 1 PTSC

1 Orientador

1 Profesora de Pedagogía Terapéutica.

1 Profesora de Audición y Lenguaje.

1 Auxiliar Técnico Educativo

1 Fisioterapeuta.

AULA TEA:

- 1 Profesora de Pedagogía Terapéutica

- 1 Profesora de Audición y Lenguaje

- 1 Auxiliar Técnico Educativo

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 16 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

2.5.2 ALUMNADO

Están distribuidos en 9 unidades de E. Infantil y 21 de Educación Primaria.

El número de alumnado por aula ha sido modificado por Decreto 105/2012, de 26/07/2012, por el

que se establecen las ratios de alumnado por aulas en los diversos niveles educativos no universitarios a

partir del curso escolar 2012/2013. La Resolución 14/01/2020 establece la relación alumnos por aula para

el curso 2020-2021

Artículo Único: Ratios máximas de alumnos/as por aula, para el curso 2020/2021, será hasta un

máximo de:

a. Educación Infantil, segundo ciclo: 25

b. Educación Primaria: 25

2.5.3 ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES ALUMNOS

La Asociación de padres y madres es un organismo autónomo dentro del organigrama del centro.

Sus atribuciones vienen determinadas por lo dispuesto en el Decreto 268/2004, de 26 de octubre, de

asociaciones de madres y padres de alumnos y sus federaciones y confederaciones en los centros do-

centes que imparten enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

La Asociación de Padres y Madres está formada por la siguiente JUNTA DIRECTIVA:

1.-Presidente/a.

2.-Vicepresidente/a.

3.-Secretario/a

4.-Tesorero/a

5.-Vocales

OBJETIVOS.:

Fomentar las relaciones de padres/madres, profesores/as, alumnos/as a nivel de comuni-

dad educativa.

Desarrollar programas de actividades a nivel de COMUNIDAD EDUCATIVA.

Promover la participación de los padres / madres en la gestión del Centro.

Colaborar en el desarrollo y / o modificación de las normas de Convivencia, Organización

y Funcionamiento del Centro y de las Aulas, participando en las Comisiones que a tal fin

se establezcan desde el Consejo Escolar.

Requerir a los Poderes Públicos el cumplimiento de la Legislación vigente. Reglamentos

y planes de actuación relativos a la Educación.

Desarrollar programas de Educación Familiar para proporcionar a los padres / madres y /

o tutores / as conocimientos y orientaciones relacionadas con su función educadora.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 17 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Contribuir al funcionamiento de los diversos servicios del Centro.

Promover y desarrollar actividades culturales, deportivas, etc. a nivel de comunidad edu-

cativa.

2.5.4 OTROS SERVICIOS

2.5.4.1 Comedor

Es gestionado por la empresa del sector, SalonesBoyma Disponemos de dos servicios, a disposición de toda la comunidad educativa:

1.- Aula matinal. Servicio prestado de 7,30 a 9 horas. 2.- Comida de mediodía. En horario de 14 a 16 horas, de forma ininterrumpida. Durante los meses de Junio y Septiembre, el horario será de 13 a 15 horas.

2.5.4.2 Mantenimiento Del mantenimiento de las instalaciones del Centro se encarga el Ayuntamiento de Ciudad Real.

2.5.4.3 Limpieza

La limpieza del Centro depende directamente del Ayuntamiento el cual tiene adjudicada esta

tarea a una empresa del sector: SOLDENE S.A.

La limpieza del edificio la realizan 4 trabajadoras de la citada empresa.

De los patios de recreo se encargan dos trabajadores, tres días por semana.

Cada cierto tiempo, también, se hace limpieza general de los cristales y abrillantado de suelos

de las galerías.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 18 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Los principios y valores que se enumeran abajo, tienen como referencia la Constitución Española, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre educa-

ción y convivencia ratificados por España, cuya concreción legal se inspira en la normativa siguiente:

Ley Orgánica 1/1992, de 5 de marzo, del Derecho a la Educación (LODE).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 8/2013,

de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla la Mancha

Ley 3/2012, de 10 de mayo, de Autoridad del Profesorado y normativa que la desarrolla.

Real Decreto 82/1996, de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

Escuelas de Educación Infantil y Primaria.

Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia Escolar en Castilla – La Mancha

Orden de 2 de julio de 2012, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan ins-

trucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y

primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y resto de normativa sobre evaluación,

organización y funcionamiento de los centros.

Acuerdo por la Convivencia en los Centros Escolares de Castilla – La Mancha de 31 de agosto de

2006

3.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS DEL CENTRO. Los principios educativos que el Centro asume y que le sirven de base en su labor educativa son:

1.- Currículo abierto, flexible y unificado.

Un currículum con estas características sólo puede desarrollarse a partir del principio de

autonomía en la definición del modelo educativo, de la construcción del currículum y en la

organización y gestión del Centro.

La opción por este currículum trae implícito los siguientes aspectos:

3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y VALORES

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 19 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

. Adaptación al entorno físico, cultural, económico y social en el que se desarrolla nuestra tarea,

fomentando el respeto al entorno que les rodea, promoviendo actitudes de defensa del medio am-

biente y de preservación de los bienes materiales que utilizan.

. Escuela abierta a la vida, lo que propicia que los aprendizajes sean significativos y funcionales,

fomentando las relaciones interpersonales, así como las relaciones con el entorno social y cultu-

ral más próximo, promoviendo la participación de toda la comunidad educativa en la vida del cen-

tro y en la toma de decisiones

2.- Igualdad de oportunidades.

Entendida como el derecho de todos a tener unas mismas condiciones educativas, sin que se

produzcan discriminaciones. Para esta labor, la orientación a lo largo de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje se convierte en un instrumento indispensable.

3.-Atención a la diversidad.

Fomento de la igualdad y no discriminación, potenciando valores como la tolerancia, el respeto y

la solidaridad hacia los demás y la autonomía de pensamiento, garantizando una educación inclu-

siva para todo el alumnado, y permitiendo dar respuesta a situaciones y demandas de la propia

comunidad educativa.

4.- Se preconiza la libertad de enseñanza, el respeto mutuo y la tolerancia.

Se fomentan los valores democráticos y se mantendrá la neutralidad confesional. Se sancionarán

las actitudes racistas y xenófobas.

5.- La enseñanza será activa, potenciando la creatividad del niño/a en todas sus manifestaciones

y comprensiva.

6.- La evaluación será continua, formativa y objetiva.

3.2 VALORES EDUCATIVOS DEL CENTRO

Educación y respeto con todos los miembros de la comunidad educativa y del en-

torno físico y social.

Fomentar actitudes solidarias de compañerismo y amistad

Evitar actitudes egoístas.

Educar en la sinceridad.

Favorecer el conocimiento de nuestras propias limitaciones y aprender a superar-

las.

Aceptar opiniones distintas a las propias.

Favorecer la igualdad y la diversidad

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 20 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4.1.- OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL

Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros,

actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes

de curiosidad y conservación.

Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos: adquirir las pautas elementales de

convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua ex-

tranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.

Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías

de la información y la comunicación.

Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.

Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La

Mancha.

4.2.- OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION PRIMARIA

1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con

ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así

como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio

así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,

interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permi-

tan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos so-

ciales en los que se relacionan.

4. OBJETIVOS GENERALES

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 21 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4. Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos

y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.

6. Adquirir en una lengua extranjera, al menos, la competencia comunicativa básica que les permita

expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que

requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y es-

timaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

8. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la

Geografía, la Historia y la Cultura.

9. Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando

un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de pro-

puestas visuales y audiovisuales.

11. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de otros, respetar las diferencias y

utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento

que favorezcan su cuidado.

13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a

los estereotipos sexistas.

14. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de accidentes de

tráfico.

4.3.-PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. ". . . Las mejores metodologías de enseñanza son las que se ajustan a lo que se sabe de cómo

aprenden los alumnos y a las características de cada aprendiz y como resultado de ello le hace aprender.

. ."

Este párrafo define claramente cuál es el principio central que ha de guiar la selección de supues-

tos metodológicos en todo el centro educativo. En nuestro caso se han elegido diez grandes principios

que deben presidir la actuación docente. Todos ellos están íntimamente relacionados y en muchos casos

son absolutamente interdependientes.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 22 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4.3.1.- EDUCACIÓN INFANTIL

La globalización

Entendida, no como una técnica didáctica, sino como una actitud frente al proceso de enseñanza.

Pretendemos estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, inte-

lectuales y sociales de una forma global, ya que cualquier actividad realizada por los niños pone en juego

mecanismos afectivos, psicomotores, comunicativos, cognitivos, somáticos, de imaginación, de creativi-

dad, de atención…

Todas las Unidades didácticas tienen un enfoque globalizador. Nos acercamos al conocimiento de

la realidad con una intención totalizadora en cuanto a los elementos que la componen.

Así pues, la perspectiva globalizadora del proyecto, a través de lo que llamamos situaciones de

aprendizaje, interrelaciona las distintas áreas para organizar y articular los conocimientos con sentido e

intencionalidad en contextos que permitan su significatividad, provocando la entrada en juego de todos

los mecanismos de la personalidad del niño a que antes aludimos.

El aprendizaje significativo

Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos entre lo que hay que aprender (el

nuevo contenido) y lo que sabe (sus conocimientos previos).

Aprender significativamente supone la posibilidad de atribuir significado a lo que se debe aprender

a partir de lo que ya se conoce. Este proceso desemboca en la realización de aprendizajes que pueden

ser integrados en la estructura cognitiva de la persona que aprende, con lo que se asegura su memoriza-

ción comprensiva y su funcionalidad. Para lograr estos aprendizajes comenzaremos cada Unidad didác-

tica con una evaluación inicial, para saber sus conocimientos previos y, sobre ellos, construir los nuevos.

Para ello, tenemos muy en cuenta los siguientes principios:

a) Contenido significativo: El contenido propuesto es significativo desde el punto de vista de su

estructura interna, coherente, claro y organizado.

b) Conocimientos previos: Es preciso partir de los conocimientos previos de los niños, que les van

a permitir abordar el nuevo aprendizaje.

c) Motivación: Conseguimos una actitud favorable del niño hacia el nuevo aprendizaje, ya que le

motivamos a través del material y la forma de presentarlo, como es la manipulación, la acción, el

juego y la verbalización

La afectividad

El niño y la niña estructuran su mente a través del amor. Necesitan saberse queridos para sentirse

seguros. La seguridad que les da el saberse queridos contribuye, de una manera muy positiva, a la for-

mación de una imagen ajustada y positiva de sí mismos.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 23 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Nuestra Programación Didáctica promueve actitudes de seguridad derivadas del control hacia nue-

vas situaciones, favoreciendo su adaptación. Facilita experiencias placenteras mediante la conquista del

medio.

Proponemos que la relación entre el profesorado y el alumnado se realice dentro de un ambiente

democrático, con relaciones de comprensión, amor, aceptación, confianza mutua y respeto.

La socialización y la comunicación

Como a pesar del egocentrismo del niño de esta edad, es sociable, coopera con el adulto, se va

adaptando a las normas, es capaz de seguir órdenes verbales y muestra un creciente deseo de jugar con

otros, proponemos las situaciones de aprendizaje en las que encuentra momentos para agruparse con

sus iguales, compartir el material y sentir el apoyo de «los otros» que le ayudarán a socializarse y comu-

nicarse.

Estas situaciones de aprendizaje se apoyan, en la mayoría de los casos, en el juego por conside-

rarlo un elemento básico y primordial para el desarrollo de la atención, la memoria, el lenguaje, la imagi-

nación, la personalidad y ser el recurso metodológico por excelencia en el trabajo con los niños de esta

edad. A través de él, conoce el comportamiento de los adultos y las normas sociales.

También contribuyen al desarrollo de la socialización y la comunicación las actividades propuestas

en los rincones, talleres y salidas que se proponen en algunas Unidades.

La metodología activa

Entendemos el término «metodología activa» como un conjunto de estrategias didácticas que per-

miten y estimulan al alumnado a participar realmente como sujetos de su propio aprendizaje, elaborando

sus propias aprehensiones de la realidad.

Por ello, en nuestra Programación Didáctica, el alumno es el verdadero protagonista del proceso

enseñanza-aprendizaje, y nuestro objetivo fundamental es mantener activa su mente a través de las si-

tuaciones de aprendizaje, tratando de hacerle analizar y observar, a la vez que criticar, las diferentes

situaciones que se le presentan.

Sabemos que en esta etapa el niño adquiere gran cantidad de conocimientos manipulando los

objetos. Las actividades manuales estimulan y ayudan a la mente en la aprehensión interna de los objetos

y los mensajes, pero consideramos que no debemos quedarnos en la manipulación, sino que siempre la

actividad debe ser mental, y por eso proponemos que el niño analice y verbalice las actividades manipu-

lativas y motrices realizadas.

El tratamiento de la diversidad

Dado que cada niño tiene sus peculiares características y que sus ritmos de aprendizaje suelen

ser distintos, nuestro proyecto entiende que deben realizarse actividades que refuercen los aprendizajes

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 24 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

de unos, y actividades que amplíen los de otros. Estas actividades de refuerzo y de ampliación se reali-

zarán, en todo momento, respetando la evolución individual de cada niño y su ritmo de trabajo.

Tanto las actividades de refuerzo como las de ampliación son muy subjetivas en cada caso, ya

que las mismas actividades pueden servir en un contexto escolar para reforzar y en otro distinto para

ampliar, por lo que será el profesorado quien seleccione el momento y el tipo de actividad que precise

cada niño.

El que hayamos realizado una planificación sistemática, distribuida y secuenciada para la conse-

cución de unos objetivos, no quiere decir que sea rígida e inamovible, sino todo lo contrario, ha de consi-

derarse abierta y flexible, de aquí que el docente, conociendo el estado inicial de su alumnado, y siendo

este el punto de partida, ha de seleccionar aquello que mejor pueda responder a los propósitos que per-

siga.

4.3.2.- EDUCACIÓN PRIMARIA

Aprendizaje significativo.

Todo nuevo conocimiento ha de partir de experiencias previas y tanto las actividades, como los

procesos que conducen a ellas han de tener un sentido claro para el alumno.

Individualización

La enseñanza ha de adaptarse a las diferencias individuales de los alumnos, permitiendo un pro-

greso adecuado de todos ellos de acuerdo a sus peculiares características.

Globalización-interdisciplinariedad

Partir de la experiencia global del alumno, siguiendo a lo largo de la etapa un camino de lo subjetivo

a lo objetivo, de lo global a lo analítico, pero manteniendo siempre una estrecha relación entre las áreas

del currículum.

Actividad

Implica la renuncia a métodos de pura receptividad convirtiendo la actividad del alumno en el cen-

tro del proceso educativo.

Socialización

La escuela debe ser un instrumento esencial de socialización. La realidad social que recoge el

alumno a su salida del colegio, debe estar presente en todos los contenidos y actividades educativas.

Motivación

Necesaria para lograr aprendizajes significativos; por ello la materia de enseñanza tiene que estar

relacionada con las necesidades sentidas, favoreciéndose así el interés del alumno.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 25 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Creatividad

Contemplar en cada sujeto su faceta creadora, descubrirla y cultivarla.

Juego

Potenciar los aspectos lúdicos del proceso educativo, rompiendo la dicotomía juego-trabajo esco-

lar.

Afectividad

Facilitar un ambiente cordial de clase, respetando los sentimientos del alumno, potenciando un

desarrollo adecuado de su autoestima positiva.

Apertura al entorno físico y social

Nacida en el seno de una comunidad, la escuela no puede volver la espalda al entorno en el que

nace y para el que trabaja.

Orden de 5-06-2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes DOCM -- 10/07/2012 por la que se regula el desarrollo de las prácticas del alumnado universitario, en los

centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Casti-

lla-La Mancha.

La planificación del “Prácticum” es competencia de las Universidades a las que pertenecen las

Escuelas y Facultades donde se cursan dichos estudios. El ‘Prácticum” recibe una consideración rele-

vante y se le asignan los créditos determinados en los distintos planes de estudio.

La realización de las prácticas conlleva, además, la participación de centros docentes y del profe-

sorado que se encarguen de su tutoría.

Los maestros de educación infantil y de primaria quedan acreditados como tutores de prácticas,

siempre que cuenten con la experiencia mínima de tres años de servicio a fecha de inicio de la tutoría.

La coordinación de las prácticas la ejercerá el director o directora del centro, que podrá delegar,

en su caso, en el jefe o jefa de estudios. Excepcionalmente podrá ser delegada esta función a otros

miembros del Claustro siempre que se garantice el respaldo institucional del centro.

6.-CENTRO DE PRÁCTICAS

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 26 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

La tutoría de prácticas podrá recaer en cualquier miembro del claustro, que cumpliendo con lo

establecido en el artículo 3, pertenezca al mismo cuerpo y especialidad del alumnado que va a realizar el

“Prácticum”. La selección la realizará el director o directora teniendo en cuenta la disponibilidad personal,

la experiencia profesional, la experiencia previa y la exigencia de un máximo de dos alumnos o alumnas

por tutor o tutora.

En todo caso se seguirán las instrucciones que nos lleguen desde los servicios periféricos de la

Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Ciudad Real.

El alumno o alumna en prácticas no podrá sustituir, en ningún caso, al profesor o profesora del

centro en el ejercicio de sus funciones como docente.

Funciones de la coordinación de las prácticas

Son funciones del responsable de la coordinación de las prácticas:

a) Facilitar el conocimiento del proyecto educativo así como de cuantos proyectos, progra-

mas o actividades en los que el centro participe.

b) Organizar la distribución del período de prácticas en el centro.

c). Coordinar las actuaciones de la tutoría de prácticas en el centro docente y en relación

con la Universidad.

d). Suministrar a la Comisión de Seguimiento cuanta información se considere relevante

para el desarrollo de las mismas.

e). Colaborar con el tutor o tutora de prácticas en la elaboración del informe de valoración

final de las competencias adquiridas durante el periodo de presencia del alumno en el cen-

tro.

Funciones de la tutoría de prácticas

Son funciones del tutor o tutora de prácticas:

a) Asegurar la acogida del alumnado en prácticas en los períodos que se establezcan a lo

largo del curso escolar.

b) Facilitar la programación didáctica del área o asignatura y, en su caso, la programación

del Departamento.

c) Iniciar y asesorar la práctica docente y orientadora del alumnado.

d) Evaluar, a la conclusión del proceso, el desarrollo de las prácticas siguiendo para ello

los criterios y pautas del plan de prácticas establecido y realizar el informe de valoración

final de las competencias adquiridas por el alumno, en colaboración con el responsable de

la coordinación.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 27 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

La Orden de 6 de Marzo de 2003, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula

la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, tiene como finalidad conseguir un

mejor conocimiento de la práctica educativa y del contexto en el que se desarrolla para que desde el

ejercicio de la autonomía pedagógica y organizativa, se establezca una evaluación que ayude a la comu-

nidad educativa a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la organización y fun-

cionamiento de los centros, las relaciones con el entorno y la propia formación de los docentes y de las

familias.

Esta evaluación interna, definida como un Plan de Evaluación continuado con una temporalización

establecida en 3 años, la iniciamos en el curso 2015-2016, coincidiendo con la entrada del nuevo equipo

directivo y está dirigida a valorar la actividad del centro docente en su conjunto y se organiza en torno a

los siguientes ámbitos de actuación:

El proceso de enseñanza y aprendizaje.

La organización y funcionamiento.

Las relaciones con el entorno.

Los procesos de evaluación, formación e innovación.

El equipo directivo es el encargado de planificar el proceso de evaluación anualmente de forma cohe-

rente, concretando los ámbitos y dimensiones que se van a evaluar en la Programación General Anual.

Las conclusiones y las propuestas de mejora se recogerán al finalizar el curso en la Memoria Anual

que se remite al Servicio de Inspección.

La evaluación se lleva a cabo mediante diversos procedimientos (cuestionarios, encuestas, debates,

etc.) que permiten obtener una información detallada de la realidad a evaluar, a partir de las opiniones y

valoraciones de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Los resultados de dicha evaluación se confrontan con los obtenidos años atrás para comprobar el

grado de evolución de los indicadores, permitiéndonos tomar decisiones que nos ayuden a mejorar la

calidad del servicio educativo que proporcionamos a la comunidad.

7.-PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA

DEL CENTRO

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 28 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

En cuanto a la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de cada una de las áreas, los

órganos de coordinación docente, revisan de manera continuada durante el curso, el nivel de adecuación

de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos en las programaciones didácticas a los

resultados obtenidos por los alumnos, proporcionando un impulso continuado que asegure la coordinación

entre los distintos niveles y ciclos.

El Plan de Evaluación del Centro está organizado en períodos de tres cursos escolares. Se inicia en el curso

2015-2016, con la entrada del nuevo equipo directivo. Durante este curso iniciaremos el período de tres cursos

escolares al que hace referencia la Orden de 6 de marzo de 2003.

ÁMBITOS DIMENSIONES SUBDIMENSIONES CURSOS

18/19 19/20 20/21

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Condiciones materiales, perso-nales y funcionales.

Infraestructuras y equipamiento. X

Plantilla y características de los profesionales. X

Características del alumnado. X

La organización de los grupos y la distribución de tiempos y espacios.

X

Desarrollo del currículo

Programaciones didácticas de Áreas y Materias X

Plan de Atención a la Diversidad X

Plan de Acción Tutorial y Plan de Orientación Académica y Profesional

X

Propuesta Curricular X

Resultados escolares del alumnado

X

Organización y Funcionamiento

Documentos programáticos X

Funcionamiento del centro docente

Órganos de gobierno, de participación en el control y la gestión, y órganos didácticos.

X

Administración, gestión económica y de los ser-vicios complementarios

X

Asesoramiento y colaboración X

Convivencia y colaboración X

Relaciones con el Entorno

Características del Entorno X

Relaciones con otras institucio-nes

X

Actividades extracurriculares y complementarias.

X

Procesos de evaluación, formación.

Evaluación, formación, innova-ción e investigación.

Evaluación de la Práctica Docente X

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 29 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atenderemos a la diversidad de nuestro alumnado con las siguientes medidas, dependiendo de la

respuesta educativa que requieran:

a) Medidas de Carácter General

Objetivos, contenidos, metodología, estrategias didácticas y actividades de aprendizaje

en cada una de las áreas

Las programaciones deberán incluir los objetivos básicos, los contenidos fundamentales, comple-

mentarios y de ampliación de cada área o materia, la metodología y estrategias didácticas apropiadas

a las características de cada alumno y el repertorio de actividades de aprendizaje y de evaluación

graduadas y diversificadas al objeto de garantizar que el alumnado domine los contenidos fundamen-

tales, así como los criterios e instrumentos de evaluación.

En los criterios de evaluación de cada área se especificarán claramente los mínimos a alcanzar

por los alumnos en cada nivel para poder continuar con aprovechamiento su aprendizaje en el área.

Estos mínimos harán referencia a los objetivos básicos y los contenidos considerados fundamentales,

y serán el punto de partida para la organización de refuerzos, adaptaciones y programas específicos

de atención a la diversidad.

Orientación personal, escolar y profesional

Esta orientación se centra en:

- Mejorar el conocimiento de sí mismo: características personales, intereses...

- Desarrollar estrategias de aprendizaje.

- Técnicas de trabajo intelectual.

- Informar sobre la E.S.O.

- Posibilitar el conocimiento de intereses, actitudes y aptitudes que garanticen una me-

jor toma de decisiones.

Permanencia de un año más en un nivel

Tal como se recoge en la Orden de 14 de agosto de 2014, por la que se regula la evaluación del

alumnado en Educación Primaria: el alumnado podrá repetir una vez en la etapa. Los alumnos con

necesidades educativas especiales podrán repetir una segunda vez, siempre que favorezca su integra-

ción socioeducativa.

En cuanto al segundo ciclo de Educación Infantil, tal como se recoge en la Orden de 12 de Mayo

de 2009: los niños y niñas, excepcionalmente podrán permanecer escolarizados en este ciclo un año

más de los tres que constituyen el mismo, cuando el dictamen de escolarización así lo aconseje, previa

autorización expresa de la Consejería competente en materia de educación.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 30 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

b) Medidas de Carácter Ordinario

Grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales

La finalidad del refuerzo educativo es completar lagunas de conocimiento, reforzar contenidos de

tipo instrumental, en tanto que su superación condicione la evolución del alumno en el área y le impo-

sibilite seguir el desarrollo ordinario de las clases.

- Se dará prioridad a que cada profesor apoye al curso paralelo dentro de la propia aula del

alumno.

- Si el apoyo es de cursos paralelos, ambos Profesores deben planificar conjuntamente

todas las actuaciones.

- La propuesta de refuerzo, en todos los casos, debe quedar reflejada en un documento

escrito claro y concreto, en el que se especifiquen los objetivos, contenidos, actividades,

metodología, materiales, evaluación, etc. El plan de intervención debe partir de una eva-

luación exhaustiva de la situación del alumno.

- El número de alumnos nunca será superior a 2-3.

- El apoyo se llevará a cabo según criterio del tutor, cuando se observe un retraso escolar

significativo pero no catalogado como de n.e.e.

- El número de sesiones semanales será de 2 a 3.

- Los alumnos y los criterios de refuerzo serán revisables trimestralmente.

- El Jefe de Estudios será la responsable de coordinar este proceso.

Criterios para la selección del alumnado

- Tener grado de desarrollo de competencias básicas que no se encuentran acorde con su

grupo de edad.

- Presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales a y se estime que, con

la ayuda de un programa de intervención específico, puedan superarlas. Dichas dificulta-

des abocan con frecuencia al abandono de la tarea, de forma que el fracaso pueda ser

atribuido a la falta de esfuerzo antes que a la falta de capacidad.

- Alumnos que presentan desmotivación y ausencia de estrategias de aprendizaje adecua-

das.

- Ser alumnado con dificultades de aprendizaje cuyas familias no pueden prestarle apoyo

suficiente en la actividad escolar.

- Ser alumno inmigrante, perteneciente a etnias o en situación de desventaja social que

presenten las dificultades anteriormente dichas.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 31 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Programa específico para el aprendizaje de la lengua castellana por el alumnado inmi-

grante.

Ante la llegada de alumnado con desconocimiento de la lengua castellana los objetivos a conseguir

son:

- Dotar al estudiante de una adecuada competencia comunicativa que le permita relacio-

narse con su entorno social más inmediato (compañeros, profesores, otros adultos...) y

participar con normalidad en el medio escolar.

- Facilitar la integración activa del estudiante en el grupo de referencia en el menor tiempo

posible.

- Desarrollar el uso de estrategias y esquemas de conocimiento como forma de conseguir

una mayor autonomía personal y eficacia en el aprendizaje.

- Poner en contacto al estudiante con la realidad en la sociedad española, favoreciendo el

acercamiento y el contacto intercultural desde actitudes de respeto.

c) Medidas de Carácter Extraordinario

Adaptaciones Curriculares Significativas

Son aquellas que requieren modificaciones específicas de los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación del currículo de cada ciclo o área y el uso de recursos personales y materiales de acceso

al currículo. Se realizará previa evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.

Los responsables de elaborar estas adaptaciones son los profesores de cada una de las áreas

donde se considera que no pueden seguir el currículo ordinario, en colaboración con la Unidad de

Orientación.

El seguimiento de las ACIS se realizará al finalizar cada una de las evaluaciones y la nota se

pondrá conjuntamente entre el profesor ordinario y la P.T. Además, junto con el boletín de notas irá

un informe individual del alumno que permitirá a los padres conocer los progresos de sus hijos.

Procedimiento para la realización de adaptaciones curriculares:

- Valoración del alumno con dificultades.

- Puesta en marcha de medidas para la solución en el contexto del aula ordinaria.

- Valoración de la resolución o fracaso de las medidas ordinarias adoptadas.

- En caso negativo: valoración psicopedagógica por parte de la Unidad de Orientación (se infor-

mará a los padres sobre la necesidad de realizar la valoración).

- Determinación de las NEE.

- Determinación de las adaptaciones curriculares en función de su incorporación a nivel de centro,

aula o estrictamente individual para dar respuesta a las NEE del alumno.

- Proceso de seguimiento y toma de decisiones continua.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 32 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Medidas de flexibilización por sobredotación intelectual

Con carácter excepcional se podrá autorizar la flexibilización del periodo de escolarización obliga-

toria del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de

sobredotación intelectual. En el caso de detectar a un alumno con sobredotación intelectual, se ac-

tuará en función de la normativa vigente al respecto.

Es importante insistir en que como criterio general se aplicarán medidas generales y ordinarias

antes de adoptar medidas extraordinarias con el objetivo de intentar normalizar lo más posible la esco-

larización del alumno.

AULA TEA

1. Introducción

Uno de los objetivos de la educación básica es potenciar el desarrollo de las capacidades perso-

nales en todos los individuos compensando las desigualdades y necesidades educativas que pudie-

ran presentar. En nuestra comunidad educativa la atención a las personas con necesidades educati-

vas especiales es una realidad posible por las diferentes medidas de adaptaciones del currículo que

se abordan, gracias a las cuales este alumnado tiene asegurado el derecho de recibir una educación

acorde con su circunstancia personal, en un entorno normalizado y en el marco de una escuela com-

prensiva e integradora.

Sin embargo, es una realidad también que siendo los fines y objetivos de la educación los mismos

para todo el alumnado, algunos de ellos requieren recursos extraordinarios y adaptaciones muy sig-

nificativas del currículo que les corresponde por edad; tal como ocurre con el alumnado con trastorno

de espectro autista.

Así pues, para dar una respuesta educativa de calidad a este alumnado, la Consejería de Educa-

ción pone en marcha, durante el curso 2012/13, el proyecto de atención preferente para alumnado

con trastorno de espectro autista en centros ordinarios.

2. OBJETIVOS:

Priorizar aquellos aprendizajes que desarrollen al máximo las posibilidades de autonomía y

funcionalidad.

Favorecer el mayor conocimiento posible del contexto social y escolar, así como de las normas

que lo regulan.

Favorecer el desarrollo de estrategias para afrontar las situaciones que se planteen en dichos

contextos.

Proporcionar un sistema de comunicación que facilite la expresión y comprensión.

Proporcionar un contexto predecible en el que el alumnado se sienta seguro, pueda anticipar

los acontecimientos y pueda participar de forma efectiva.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 33 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Proporcionar un contexto que facilite el mayor número de situaciones normalizadas en las que

pueda desenvolverse

Promover la inclusión del alumnado del aula TEA, tanto en su aula de referencia como en el

Centro.

3. ACTUACIONES:

3.1. Criterios organizativos:

Escolarización de un solo alumno en aula ordinaria y un máximo de 6 en el Aula TEA.

Intentar mantener el mismo grupo de referencia a lo largo de su escolarización.

Contar con una persona que al inicio de cada jornada escolar se encargue de centrar, situar y

anticipar qué actividades se van a desarrollar, dónde y con quién.

Se planificará la organización horaria desde una valoración ajustada de las necesidades a nivel

comunicativo, social, de flexibilidad, de teoría de la mente y curricular, siendo el principio de

inclusión el principal motor de dicha planificación.

El aula de apoyo no está diseñada para que el alumnado con TEA pase el mayor tiempo posible

de su horario lectivo, este aula tiene que utilizarse de tal forma que sea un impulsador de medidas

inclusivas dentro de la aulas ordinarias.

Para garantizar su participación en todas la actividades del Centro se precisa una planificación

previa de cada una de ellas, estableciendo los recursos personales y materiales necesarios que

aseguren el acceso a las mismas.

3.2. Estrategias Metodológicas Generales:

Estilo docente directivo, no dejando al azar ni a la improvisación ningún aspecto, siendo los

alumnos facilitadores de una percepción más ordenada del mundo y de la situación escolar en

concreto.

Ambiente estructurado y predecible.

Espacios: ambientes poco complejos, con claves visuales en el aula y en el centro que faciliten

la comprensión. Metodología TEACCH: delimitando espacios tanto física como visualmente.

Tiempo: Utilización de paneles de comunicación, de agendas con apoyos visuales y secuencia-

ción de actividades con pictogramas, que faciliten la organización del alumno y promuevan su

autonomía.

Aprendizaje sin error.

Análisis de los intereses personales.

Utilización de reforzadores inmediatos.

Uso de historias sociales con pictogramas para explicar y facilitar la comprensión de situaciones

cotidianas.

Moldeamiento de conductas hasta llegar a la conducta deseada.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 34 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

3.3. Entornos Naturales: Proyecto Patio.

Será coordinado por los miembros del Equipo de Orientación y Apoyo encargados del Aula TEA.

Se harán uso de los distintos espacios del Centro durante un recreo a la semana: patios, gimna-

sio, etc.

Previamente se analizarán los intereses del alumno, se realizará una charla de sensibilización

en cada uno de los grupos y se anticiparán las normas del juego al alumnado TEA.

3.4. Coordinación entre los Distintos Profesionales:

Es imprescindible desarrollar coordinaciones sistemáticas entre todos los profesionales, con

el fin de unificar y consensuar criterios, planificar la intervención, compartir formas de actuación...

Estas coordinaciones se llevarán a cabo a través de reuniones sistemáticas, con la finalidad de pla-

nificar la intervención a desarrollar con el alumnado en todo momento.

El momento de coordinación entre el profesorado especialista del aula tea y el resto del equipo

docente durante el presente curso académico será los jueves de 14’00 a 15’00.

Asimismo, se hará seguimiento de la intervención que se desarrolla con estos alumnos a tra-

vés de la Comisión de Coordinación Pedagógica y de las sesiones de evaluación.

3.5. Coordinación con Servicios Externos

Con frecuencia este alumnado se beneficia de la intervención que se desarrolla en otros ser-

vicios externos al Centro, siendo necesario que haya un trabajo compartido y en la misma línea por

parte de todos los profesionales.

Para llevar a cabo las reuniones con dichos servicios es necesario que exista una petición

expresa por parte de la familia.

3.6. Actuaciones con familias

También es necesaria la coordinación con la familia, no sólo para establecer pautas comunes

de intervención y hacer un seguimiento del desarrollo del alumno, sino también para generalizar

aprendizajes.

En este sentido se establecen las siguientes vías de comunicación:

- Reunión en septiembre con todos los padres del alumnado con TEA para contar noveda-

des y recordar el funcionamiento de este recurso.

- Los padres participaran además en las reuniones colectivas de profesores con padres de

alumnos.

- Entrevistas personales con el equipo de orientación para recogida de información sobre

cualquier novedad que afecte a la escolaridad del alumnado.

- Entrevistas personales con tutores y especialistas del aula TEA, ya sean solicitadas por

iniciativa de la familia o por el profesorado, para conocer y contrastar la progresión del

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 35 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

alumnado en la adquisición de habilidades, destrezas y objetivos propuestos, así como

profundizar más en las características individuales de sus hijos y estableces pautas de

actuación conjunta.

Además, también para todas las familias, se establecen otros medios de comunicación por

escrito como son:

- Cuaderno de comunicación para reflejar en él las cosas más relevantes del día a día del

alumnado.

- Informes individuales de cada evaluación.

3.7. Evaluación:

La evaluación será realizada a lo largo del proceso educativo para verificar que la enseñanza se

adapta convenientemente a las características y necesidades de estos alumnos y para introducir las

adaptaciones y medidas de mejora oportunas.

Centrándonos en:

- Proceso de adaptación de los alumnos.

- Adquisición de aprendizajes de áreas curriculares.

- Organización de los recursos personales.

- Coordinación de los distintos profesionales.

- Organización del entorno educativo.

Los indicadores de evaluación propios de cada alumno/a vendrán reflejados en su Plan de trabajo. El

Plan de Trabajo podrá ser cambiado a lo largo del curso y se evaluará al final de cada trimestre con

la participación del equipo docente. Al finalizar el curso, se realizará un informe de valoración final

donde se reflejará la evaluación del Plan de Trabajo.

4. Alumnado:

Alumnado con diagnóstico TEA con una alteración importante en las áreas: social, de la comunicación

y de la conducta.

Sus necesidades más significativas son:

- Un currículo adaptado, principalmente en el área social y de la comunicación.

- Atención individualizada.

- Apoyo especializado durante un tiempo de la jornada escolar.

- Organización, estructuración y adaptación del entorno educativo.

- Inclusión progresiva en el contexto escolar normalizado.

En el curso 2020-1os alumnos son:

1 alumno en Ed. Infantil 3 años

1 alumna en Ed. Infantil 4 años

3 alumnos 3º E.P.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 36 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

1 alumno 5º E.P

5. Recursos Personales

Los Centros Preferentes contarán con los siguientes recursos personales:

- Especialista en Pedagogía Terapéutica

- Especialista en Audición y Lenguaje

- Auxiliar Técnico Educativo

Realizarán una intervención intensiva y especializada en el aula estable, centrada en trabajar:

- Comunicación

- Comprensión de situaciones

- Anticipación y estructuración

- Uso de objetos y juego

- Áreas instrumentales

Además también darán apoyo en el aula ordinaria.

Alcanzar gradualmente mayores grados de autonomía en sus actividades escolares y ex-

traescolares.

Observar, explorar y conocer el entorno físico natural inmediato desarrollando hábitos y

actitudes de cuidado, respeto y disfrute del mismo.

Conocer las manifestaciones culturales más significativas de su entorno a través de una

participación activa en las mismas.

6. Criterios Organizativos

Escolarización de un solo alumno con Trastorno Generalizado del Desarrollo en el aula

ordinaria y no más de cinco en el aula estable.

La disminución, o al menos el mantenimiento, de la ratio del aula ordinaria.

Mantener el grupo de referencia a lo largo de los cursos.

Al inicio de la jornada escolar contar con una persona de referencia que recibe al alumno,

con el fin de centrarlo y situarlo, así como anticipar las actividades a desarrollar y los es-

pacios en los que tendrán lugar.

7. Estrategias Metodológicas Generales

Estilo docente directivo: es aquel que no deja al azar o a la improvisación ningún aspecto.

Supone que los adultos que se relaciones con el alumno sean facilitadores de una per-

cepción más ordenada del mundo y la situación escolar en concreto.

Ambiente estructurado y predecible.

Espacios: ambientes poco complejos, claves visuales en el centro. Es fundamental la

estructuración de espacios a través de metodología de rincones.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 37 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Utilización de paneles de comunicación y de agendas.

Aprendizaje sin error. Este método se basa en asegurar al alumno la ayuda necesaria

para realizar la tarea con éxito.

Análisis de los intereses personales.

Utilización de reforzadores inmediatos.

6. Coordinación entre los Distintos Profesionales

Es imprescindible desarrollar coordinaciones sistemáticas entre todos los profesionales, con el fin

de unificar y consensuar criterios, planificar la intervención, compartir formas de actuación... Estas

coordinaciones se llevarán a cabo a través de reuniones sistemáticas, con la finalidad de planificar la

intervención a desarrollar con el alumnado en todo momento.

Asimismo, se hará seguimiento de la intervención que se desarrolla con estos alumnos a través

de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

También es necesaria la coordinación con la familia, no sólo para establecer pautas comunes de

intervención y hacer un seguimiento del desarrollo del alumno, sino también para generalizar apren-

dizajes.

Por último, con frecuencia este alumnado se beneficia de la intervención que se desarrolla en otros

servicios, siendo necesario que haya un trabajo compartido y en la misma línea por parte de todos

los profesionales.

9. Evaluación

La evaluación será realizada a lo largo del proceso educativo para verificar que la enseñanza se

adapta convenientemente a las características y necesidades de estos alumnos y para introducir las adap-

taciones y medidas de mejora oportunas.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 38 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

11.- Contenidos

Ámbito

Objetivos

Actuaciones

a) Alumnado

- Identificar las dificultades de aprendizaje.

- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades de

determinados alumnos.

- Evaluaciones Psicopedagógicas conforme a los si-

guientes criterios de prioridad:

Alumnos en los que sea evidente la presencia

de necesidades educativas específicas asocia-

das a discapacidad, sobredotación o retraso

escolar significativo.

Alumnos demandados por los profesores o las

familias, los cuales no hayan superado sus di-

ficultades tras haberse puesto en marcha, por

parte de su tutor/a, las medidas ordinarias

oportunas.

Alumnos cuyas dificultades se centren en el

área del lenguaje.

Revisión de los informes con antigüedad de 2

o más años.

- Dictamen de Escolarización: para alumnos que

presenten necesidades educativas especiales aso-

ciadas a discapacidad y a sobredotación con flexi-

bilización.

- Plan de Trabajo Individualizado, para alumnado

con:

Necesidades educativas especiales.

Necesidades específicas de apoyo educativo.

Permanece un año más en el mismo curso.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 39 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Promociona al curso siguiente con evaluación

negativa en alguna materia.

alumnos que obtienen una evaluación negativa

en uno de los trimestres.

- Catalogar en Delphos a ACNEAE.

b) Tutores

- Coordinar y hacer seguimiento del proceso de ense-

ñanza-aprendizaje.

- Valorar la idoneidad y frecuencia de las sesiones de

apoyo y refuerzo que reciben los alumnos con nece-

sidades específicas de apoyo educativo.

- Analizar la efectividad de los planes de trabajo indi-

vidualizado.

- Prevenir problemas de aprendizaje.

- Reuniones al comienzo de curso y al comienzo de

cada trimestre.

- Participar en las reuniones de nivel en las que se

nos requiera.

- Participar en las sesiones de evaluación.

c) Asesoramiento especializado

- Asesorar en la elaboración de los planes de trabajo

individualizado.

- Asesorar sobre criterios de promoción y evaluación

del alumnado.

- Informar sobre programas específicos.

- Asesorar sobre actuaciones a llevar a cabo con el

alumnado de incorporación tardía al sistema educa-

tivo.

- Asesorar en la evaluación de actividades que con-

templen diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.

- Asesorar sobre criterios a seguir a la hora de organi-

zar los apoyos y refuerzos.

- Reuniones con tutores y equipos docentes.

- Reunión semanal con Equipo Directivo.

- Participación en la Comisión de Coordinación Pe-

dagógica.

- Participación en Claustro.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 40 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

d) Orientación Académica y

e) Profesional

- Propiciar procesos de coordinación con los Institutos

para la mejora de la información del alumnado que

termina su escolaridad.

- Informar al alumnado y familias sobre el paso al Ins-

tituto.

- Participar en el Programa de Transición de E. Pri-

maria a ESO.

- Visita al I.E.S “Santa María de Alarcos” y al I.E.S

“Torreón del Alcázar” en el mes de enero.

- Charla informativa sobre el paso al Instituto en ju-

nio.

f) Familias

- Recogida y devolución de información sobre el alum-

nado.

- Seguimiento del alumnado.

- Orientaciones familiares.

- Fomentar la participación en el Centro.

- Entrevistas individuales.

- Entrevistas conjuntas con el tutor.

- Talleres para padres.

g) Absentismo escolar

- Asesoramiento respecto al procedimiento municipal establecido, destinado a la prevención e intervención en casos de absentismo.

- Participar en las acciones destinadas a la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.

- Acciones dirigidas a la prevención del absen-tismo escolar:

• Establecimiento de fórmulas de colaboración con las entidades sociales municipales, para detectar situaciones familiares que puedan suponer un riesgo de absentismo.

• Planes de tutoría compartida.

• Actuaciones que incidan indirectamente en la mejora de la escolaridad (propuestas de ocio sa-ludables, propuestas de intervención de otras Asociaciones y organizaciones no gubernamenta-les que trabajan con colectivos y personas en riesgo de exclusión…).

- Acciones dirigidas al control del absentismo.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 41 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

• Reuniones con tutores y Jefatura de estudios di-rigidas a la detección y valoración de situaciones socio-familiares que puedan ocasionar riesgo.

• Asesoramiento al Centro escolar respecto de los procedimientos y/o recursos destinados a la inter-vención.

• Entrevistas con las familias y alumnado para orientar hacia posibles soluciones.

• Establecer cauces de coordinación con las enti-dades que trabajan con el menor y la familia.

•Colaborar en la realización del prescriptivo expe-diente destinado a la Comisión Local de Absen-tismo Escolar.

h) Alumnos con diagnóstico pre-vio de enfermedad

- Propiciar la asistencia regular al Centro escolar de aquellos alumnos que presentan diagnósticos médi-cos de diferente complejidad.

- Previsión de recursos y/o medidas útiles para el pro-fesorado, dirigidos a la resolución de posibles proble-mas sanitarios que pudieran producirse en alguno de sus alumnos, tanto en lo que se refiere a primeros auxilios como a patologías frecuentes.

- Establecimiento de protocolos de actuación ante ur-gencias sanitarias más frecuentes en el Centro.

- Seguimiento y registro de enfermedades crónicas del Centro.

- Prever las medidas de apoyo específicas o adapta-ciones de acceso que se precisen, en alumnos con diagnóstico médico.

Procedimiento:

1.-Comunicación de la familia al Centro sobre la exis-tencia previa de diagnóstico o enfermedad. (Hoja de notificación de enfermedad crónica).

2.- Entrevista del responsable del Equipo de Orienta-ción con la familia, en la que se solicitará el informe médico que detalle las necesidades del alumno, y la autorización familiar para llevarlas a cabo.

3.- Facilitar información necesaria al tutor y Equipo Docente, sobre la existencia de alumnos con enfer-medades crónicas, proporcionándoles la documenta-ción prevista para tal fin (Ficha del alumno/a con aler-gia, protocolos de intervención en el caso de alumnos con epilepsia…).

5.- Dar a conocer al claustro dichos protocolos de ac-tuación.

4.-Mantener actualizado el registro y documentos pertinentes de enfermedades crónicas del Centro.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 42 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.- Charlas informativas y de Asesoramiento al Claus-tro sobre la gestión de posibles situaciones de emer-gencia que puedan derivarse de las enfermedades crónicas del alumnado.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 43 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

8. FORMACIÓN DIDÁCTICA, PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA

Nuestro papel como docentes en el proceso educativo ha cambiado mucho en las últimas déca-

das. Lo que antes ocupaba el centro de gravedad del proceso educativo (personalidad del profesor y

contenidos de la enseñanza), ahora deja paso a nuestra actividad, a nuestras capacidades individuales e

intereses.

El esfuerzo del profesorado trata ahora de orientarse más ampliamente a dirigir al alumnado para

que éste recorra responsablemente el camino de su propio aprendizaje, perdiendo importancia su labor

transmisora de conocimientos que en otros momentos ocupó la mayor parte de su actividad. Y sin olvidar

a las nuevas tecnologías que modifican paulatinamente la forma de realizar su trabajo.

Todas estas circunstancias reclaman un nuevo perfil profesional del docente para poder dar res-

puesta satisfactoria a las exigencias cuantitativas de formación del ciudadano actual, por ello, la selección

y formación del profesorado requiere, en nuestros días, niveles de exigencia superiores a los de otras

épocas. No se considera hoy suficiente una formación científica elevada, aunque ésta sea absolutamente

imprescindible; tampoco es válida la hipótesis de que quien sabe bien algo, sabe enseñarlo bien. Se hace

necesario que los docentes sean auténticos especialistas en educación, conozcan perfectamente y sepan

poner en práctica el conjunto de principios y técnicas que aseguran la eficacia de cualquier acción didác-

tica.

Teniendo todo esto en cuenta, nuestra formación ha de entenderse de un modo más activo y

participativo que antes. Los cambios requieren adaptación y respuestas rápidas y no podemos esperar a

que alguien se preocupe por nuestra formación, sino que debemos ser nosotros los que lideremos ese

aspecto de nuestra vida profesional.

Las nuevas tecnologías nos permiten acceder sin apenas problemas a cualquier contenido, interés

y deseo de formación que necesitemos o por el que tengamos especial apetencia. Y eso hemos de apro-

vecharlo.

Del mismo modo, la concepción de grupo cerrado o de individualismo en un mundo completamente

abierto al conocimiento resulta ridículo y egoísta. Hemos de compartir nuestros logros con los demás,

favorecer el flujo de la información y de nuestro trabajo para que otros puedan beneficiarse de él, como

nosotros nos beneficiamos del de otros.

Por lo tanto deberemos poner los medios necesarios para que esa constante mejora en la forma-

ción de los que trabajamos en el colegio sea un hecho.

Fundamentalmente, la formación que necesitamos se centra en cuatro ejes:

1. Formación metodológica para conocer las claves y los principales métodos de la didáctica

con el fin de intervenir correcta y coherentemente en las aulas.

2. Formación en Nuevas Tecnologías para conocer, diseñar, elaborar y utilizar los instrumentos

de trabajo, los recursos didácticos y las técnicas concretas para nuestra acción docente.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 44 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

3. Formación didáctica específica para conocer los elementos didácticos que determinan y di-

ferencian el aprendizaje de las diversas materias o temas que enseñamos.

4. Formación sobre la propia profesión para estar al día sobre lo que nuestro ámbito profesional

requiere y nuestra actualización sea constante y completa.

Para ello tenemos varios instrumentos muy valiosos:

1. Formación online, que puede ser reglada y oficial o motu propio. Sea como fuere, es un tipo

de formación cómoda y de fácil acceso gracias a Internet. El Centro Regional del Profesorado

oferta gran cantidad de modalidades formativas, desde el taller de una o dos horas, hasta el se-

minario, cursos y escuelas sobre temática muy diversa que son accesibles por todos nosotros,

generalmente en horario extraescolar. Pero ahí no termina toda la oferta de formación que pode-

mos encontrar a través de las nuevas tecnologías, sino que el abanico es tan amplio y variado que

cualquiera desde la comodidad de su casa puede acceder a cualquier recurso formativo con la

facilidad de un clic.

2. Formación presencial, a partir de los cursos ofertados fundamentalmente por los sindicatos

de la enseñanza y otras organizaciones que, incluso, ofrecen sus servicios formativos en horario

escolar al Claustro.

3. Formación en el centro, a través de los diferentes grupos de trabajo y seminarios planteados

a comienzo del curso.

Además de mantener aquellas experiencias que han sido positivas para la comunidad educativa

del centro durante cursos anteriores, el Claustro de Profesores del centro está siempre en continua evo-

lución, estudiando nuevas fórmulas y adentrándose en nuevos retos cada curso que comienza.

El objetivo fundamental, por lo tanto, es generar la motivación suficiente entre nosotros para que

el hecho formativo, en cualquiera de las facetas a las que hacíamos referencia más arriba, sea parte de

nuestra labor diaria como docentes.

Esa motivación vendrá dada en gran medida por la calidad de las acciones formativas que lleve-

mos a cabo y no tanto por la necesidad de ellas, porque una buena experiencia en este campo lleva, por

norma general, a continuar adelante, evitando la frustración de no conseguir los objetivos que, en princi-

pio, pudiéramos habernos propuesto.

Curso a curso deberemos estar atentos a las necesidades derivadas de nuestra práctica docente

y darles salida de la mejor manera posible utilizando los medios a nuestro alcance y animándonos unos

a otros para hacerla lo más integradora posible.

El beneficio último de nuestros alumnos, será el premio a nuestro esfuerzo.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 45 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE CENTRO

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 46 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

La Ley 7/2010 de Educación de Castilla la Mancha, en su artículo 108 referido a las Normas de

Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro, indica lo siguiente:

Nuestro centro ha de perseguir el éxito para todos sus componentes, fomentando unos aprendi-

zajes de calidad que permitan a nuestros alumnos progresar eficazmente en su desarrollo intelectual, con

el objetivo de convertirse en personas valiosas para la sociedad en la que van a integrarse en un futuro.

También, el colegio ha de ocuparse de lograr un clima positivo de convivencia, donde los valores

morales, el respeto, el compromiso y la responsabilidad nos permitan trabajar en paz, disfrutando de la

amistad y de unas relaciones interpersonales sanas y sinceras.

Por ello, las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro que a continua-

ción se desarrollan, han sido elaboradas con el objetivo último de garantizar la convivencia en el centro,

basándose en el respeto a los derechos y en el cumplimiento de los deberes y obligaciones de todos los

componentes de la comunidad educativa.

Y estas normas nos competen a todos: familias, profesores y alumnos.

El centro no es una isla donde todos los días del curso cumplimos con nuestros objetivos pura-

mente académicos, sino que es un apéndice más de la relación diaria del alumno con la vida.

Desde la familia, principal motor de valores de la persona, se debe inculcar la responsabilidad y el

respeto hacia los demás.

Los centros docentes elaborarán las Normas de Convivencia, Organización y

Funcionamiento del Centro, con el objeto de asegurar el desarrollo del Pro-

yecto Educativo, instando a la participación y a la convivencia basada en la

confianza, la colaboración y el respeto a los derechos, y de garantizar el

cumplimiento de los deberes y obligaciones de todos los componentes de

la comunidad educativa.

INTRODUCCIÓN

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 47 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Desde el centro, hemos de conservar esos valores y afianzarlos en la práctica diaria, de forma que

los alumnos no noten diferencia alguna entre su casa y el colegio.

Este reglamento que desarrollamos en las páginas siguientes, tiene un carácter puramente edu-

cativo, no sancionador. Es decir, son normas consensuadas entre todos que, basadas en el respeto mu-

tuo, forman un instrumento que nos permitirá canalizar de forma positiva las diferencias que pudieran

surgir entre los miembros de la comunidad educativa del centro.

También, en su redacción final, hemos tenido en cuenta que sean fácilmente aplicables y revisa-

bles, para adecuarse a la nueva normativa que pudiera surgir, así como a los cambios que puedan pro-

ducirse en la propia idiosincrasia del centro en un futuro.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 48 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

En este capítulo se regulan diferentes aspectos que tienen que ver con la vida diaria del centro

como la organización y funcionamiento de los órganos y responsables del centro, la organización de la

asistencia de profesores y alumnos, y determinadas rutinas diarias (entradas y salidas, aspectos sanita-

rios y de higiene, etc.) que influyen de manera esencial en el buen funcionamiento del centro.

Estas normas son de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa y deben guardarse

con el fin de mantener un orden adecuado para que la labor educativa se realice con garantía de éxito.

1.1. COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN

A. EL EQUIPO DIRECTIVO

El equipo directivo se define como el órgano ejecutivo de gobierno encargado de aplicar todo lo

relativo a la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y a la organiza-

ción y funcionamiento del centro docente. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desem-

peño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y las funciones específicas legalmente

establecidas.

COMPOSICIÓN:

a. El Director

b. El Jefe De Estudios

c. El Secretario

d. Cuantos determinen las Administraciones Educativas.

El director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar, formulará pro-

puesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de estudios y secre-

tario de entre los profesores con destino en dicho centro. Todos los miembros del equipo directivo cesarán

en sus funciones al término de su mandato o cuando se produzca el cese del director.

COMPETENCIAS DEL DIRECTOR:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y

hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al

Claustro del profesorado y al Consejo Escolar.

I. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 49 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la con-

secución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e

imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento

de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el

artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para

la resolución de los conflictos en los centros.

g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la rela-

ción del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo

de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alum-

nos y alumnas.

h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la

evaluación del profesorado.

i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del

profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias.

j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de

acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos

oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.

k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo di-

rectivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.

l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley

Orgánica.

m) Aprobar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro

del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.

n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgá-

nica y disposiciones que la desarrollen.

ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgá

nica.

o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administracio-

nes locales, con otros centros, entidades y organismos.

p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.»

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 50 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

COMPETENCIAS DEL JEFE DE ESTUDIOS:

El Jefe de Estudios deberá cumplir las condiciones que marca el Art. 33 del Reglamento Orgánico

de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.

Son competencias del Jefe de Estudios:

a.- Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en

todo lo relativo al régimen académico.

b.- Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad.

c.- Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maes-

tros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la

programación general anual y, además, velar por su ejecución.

d.- Elaborar los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aproba-

dos por el claustro y con el horario general incluido en la P.G.A., así como velar por su estricto

cumplimiento.

e.- Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.

f.- Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro,

conforme al plan de acción tutorial.

g.- Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de Profesores y re-

cursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las

actividades de formación de Profesores realizadas por el centro.

h.- Organizar los actos académicos.

i.- Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar, especialmente en

lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización.

j.- Participación en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación

general anual, junto con el resto del Equipo Directivo.

k.- Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correccio-

nes que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento

de régimen interior y los criterios fijados por el Consejo Escolar.

l.- Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades

no lectivas.

m.- Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su

competencia.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 51 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

COMPETENCIAS DEL SECRETARIO:

Son competencias del Secretario:

a.- Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.

b.- Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las

sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.

c.- Custodiar los libros y archivos del centro.

d.- Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.

e.- Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.

f.- Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del resto del

material didáctico.

g.- Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administra-

ción y de servicios adscrito al centro.

h.- Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.

i.- Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del Director,

realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.

j.- Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general

anual, junto con el resto del Equipo Directivo.

k.- Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indi-

caciones del Director.

l.- Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia.

1.1.2.ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO

A. EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO

El Consejo escolar es un órgano colegiado de gobierno cuya composición se ajustará a lo esta-

blecido en el artículo 126 de la LOE (actualizada por LOMCE) y tendrá las competencias establecidas en

su artículo 127. Estas disposiciones se completarán con la regulación del Reglamento Orgánico.

COMPOSICIÓN:

a. El director del centro, que será su Presidente.

b. El jefe de estudios.

c. Un concejal o representante del Ayuntamiento.

d. Cinco profesores, elegidos por el Claustro y en representación del mismo.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 52 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

e. Cinco representantes de las madres y padres de los alumnos, elegidos respectivamente por y

entre ellos (uno de los representantes, designado por el AMPA) .

f. Un representante del personal laboral.

g. El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.

h. Dos representantes de los alumnos.

COMPETENCIAS:

a) Evaluar el Proyecto Educativo, de Gestión y las Normas del centro.

b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claus-

tro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los can-

didatos.

d) Participar en la selección del director del centro. Ser informado del nombramiento y cese de

los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adop-

tado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.

e) lnformar sobre la admisión de alumnos y alumnas.

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa

vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conduc-

tas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar,

a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer,

en su caso, las medidas oportunas.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre

hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere

el artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención

de la violencia de género.

h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la

obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.

i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Admi-

nistraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y

los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 53 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración compe-

tente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre

aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.»

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR: El Consejo Escolar constituirá las siguientes comisiones de trabajo:

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

La Comisión de Convivencia tendrá como responsabilidad la de asesorar a la dirección del centro

y al conjunto del Consejo escolar en el cumplimiento de lo establecido en este Decreto, canalizar las

iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para prevenir y evitar el conflicto y mejorar la

convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros docentes En el Consejo escolar se constituirá

una Comisión de Convivencia formada por representantes del profesorado, de las familias, del personal

de administración y servicios y del alumnado en la misma proporción en que se encuentran representados

en el Consejo.

La Comisión de Convivencia elaborará un informe anual analizando los problemas detectados en

la gestión de la convivencia y, en su caso, en la aplicación efectiva de los derechos y deberes del alum-

nado, que será trasladado a la dirección del Centro y al Consejo Escolar.

Durante el presente curso escolar, la Comisión de Convivencia está integrada por:

El Director

El Jefe de Estudios

Un representante del Claustro de profesores

Un representante de las madres y padres de los alumnos

Un representante de los alumnos y alumnas

PTSC del centro

COMISIÓN ECONÓMICA

Formada por el Director, el Secretario, un representante del profesorado y un representante de los

padres y madres de alumnos en el Consejo Escolar. Tiene como principal función, agilizar la gestión

económica del centro aplicando los criterios definidos en el C.E. y teniendo en cuanta las propuestas de

mejora.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 54 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

COMISIÓN PERMANENTE

Formada por el Director, el Jefe de Estudios, el Secretario, un representante de los padres y ma-

dres de alumnos y un representante del profesorado.

Se reunirá para resolver aquellos asuntos que requieran una gestión inmediata (becas, gratuidad

libros, actividades extraescolares, comedor escolar,…). De los acuerdos que adopte, informará al Consejo

Escolar en sus reuniones ordinarias.

COMISIÓN GESTORA DE MATERIALES CURRICULARES

Formada por El Director, el Jefe de Estudios, el Secretario, un representante de los profesores y

dos representantes de los padres y madres elegidos en el seno del Consejo Escolar.

El Consejo Escolar podrá constituir otras comisiones para asuntos específicos en la forma y con

las competencias que se determine.

B. CLAUSTRO DE PROFESORES

El Claustro de Profesores es el órgano propio de participación de los Profesores en el gobierno

del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos

educativos del centro.

COMPOSICIÓN

El director del centro, que será su Presidente.

La totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.

COMPETENCIAS

a.- Formular al Equipo Directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los pro-

yectos del centro y de la programación general anual.

b.- Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos

y de la programación general anual.

c.- Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.

d.- Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en

la formación del profesorado del centro.

e.- Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del Di-

rector en los términos establecidos por la presente Ley.

f.- Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candi-

datos.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 55 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

g.- Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y

los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

h.- Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

i.- Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que

éstas se atengan a la normativa vigente.

j.- Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

k.- Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración Educativa o por las respectivas

normas de organización y funcionamiento

1.1.3. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

Las Administraciones educativas garantizarán la intervención de la comunidad educativa en el

control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos a través del Consejo Escolar.

A. LA ASOCIACIÓNDE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS

Las asociaciones de madres y padres de alumnos tienen como finalidad colaborar y participar, en

el marco del Proyecto educativo y en los términos que establezca la normativa vigente (artículo 119 de la

Ley General 2/2006, 3 de mayo, de Educación), en la planificación, desarrollo y evaluación de la actividad

educativa y en la gestión y control de los centros docentes a través de sus representantes en los órganos

colegiados, así como apoyar y asistir a las familias en todo lo que concierne a la educación de sus hijos

e hijas.

La composición, fines, derechos y actividades de las asociaciones de madres y padres son los

que se recogen en el 2004.10.26_268 DE de asociaciones de madres y padres de alumnos y sus fede-

raciones y confederaciones en los centros docentes que imparten enseñanzas no universitarias de la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Aunque la participación de las familias puede realizarse a través de sus representantes ante el

Consejo Escolar del Centro o a través de la Asociación, también puede realizar sus propuestas a título

individual haciéndolas llegar a la Dirección del centro en cualquier momento.

El centro facilitará el derecho de reunión de los padres en las instalaciones del colegio, siempre

que sea necesario.

El Equipo Directivo establecerá reuniones periódicas con los representantes de las familias para

tratar aquellos aspectos en los que la colaboración entre ambos sea fundamental para la marcha de los

alumnos en el centro.

La colaboración entre el centro y las familias es un objetivo prioritario del colegio, por lo tanto,

cualquier propuesta de colaboración será tenida en cuenta y, si la organización del centro lo permite, con

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 56 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

el visto bueno del Claustro de Profesores y del Equipo Directivo, se incluirá en la Programación General

Anual.

FINES Y ACTIVIDADES

a) Informar a los padres de las actividades propias de la asociación y potenciar su participación

activa en la vida de la asociación.

b) Promover acciones formativas con las familias dirigidas a fomentar su actuación como educa-

dores y a dar a conocer los derechos y deberes que, como padres, asumen en el desarrollo de la

educación de sus hijos.

c) Asesorar a las familias, de forma individual o colectiva, en todo aquello que concierna a la

educación de sus hijos, prestando especial atención a aquellos asociados cuyos hijos tengan ne-

cesidades educativas derivadas de la capacidad personal, de la problemática social o de la salud.

d) Fomentar en las familias el desarrollo de actitudes y valores éticos, solidarios, democráticos y

participativos, así como las acciones que posibiliten el desarrollo de actitudes de colaboración,

respeto mutuo y búsqueda de consenso en el seno de las comunidades educativas.

e) Promover, dinamizar y facilitar la participación y la colaboración de las familias con el centro

docente para garantizar el buen funcionamiento del mismo y fomentar la práctica del acuerdo y el

consenso en la toma de decisiones.

f) Colaborar con el centro educativo y otras instituciones en la programación, desarrollo y evalua-

ción de actividades extracurriculares en el marco del proyecto educativo.

g) Representar a las personas asociadas, establecer relaciones y coordinar actuaciones con la

propia Administración educativa, las Administraciones locales, asociaciones de alumnos y alum-

nas y cualquier otra organización que promueva actividades educativas.

h) Velar por los derechos de los padres y madres en todo lo que concierne a la educación de sus

hijos e hijas, en el ámbito escolar.

i) Participar en los órganos de gestión de los centros educativos que contemple la legislación

vigente.

j) Promover la plena realización del principio de gratuidad en el ámbito del centro, así como la

efectiva igualdad de derechos de todo el alumnado, sin discriminación por razones socioeconómi-

cas, confesionales, de raza o sexo.

k) Cualesquiera otras que en el marco de la normativa vigente les asignen sus propios estatutos.

DERECHOS

Para el cumplimiento de sus fines, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos tendrán

derecho a:

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 57 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

a) Presentar candidaturas diferenciadas para las elecciones de representantes de madres y pa-

dres al Consejo Escolar en los términos que se establezcan.

b) Participar en cuantas acciones estén dirigidas a la elaboración y revisión del Proyecto Educa-

tivo del centro.

c) Participar, a través de sus representantes, en cuantas actuaciones se desarrollen en el Consejo

Escolar del centro y las comisiones que se constituyan para facilitar sus actuaciones y queden

recogidas en el Reglamento de Régimen Interior.

d) Acceder a la información sobre documentos programáticos o sobre cualquiera de las actuacio-

nes programadas por el centro y elaborar informes con la finalidad de mejorar aspectos concretos

de la vida del centro.

e) Utilizar, con preferencia, las instalaciones del centro para el desarrollo de las funciones esta-

blecidas, siempre que no interfieran el desarrollo de la actividad docente.

f) Presentar y desarrollar proyectos de actividades extracurriculares que se incorporen a la pro-

gramación anual.

g) Participar en los procesos de evaluación interna y colaborar en los de evaluación externa del

centro.

h) Tener reservado en el centro, un espacio claramente diferenciado, para informar a sus socios.

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES

El Plan Anual de Actividades, que será presentado a la dirección del centro y al Consejo escolar,

incluirá:

a) La justificación del mismo.

b) Los objetivos.

c) Los contenidos de las actuaciones en los ámbitos cultural, formativo, deportivo o lúdico.

d) Las actividades en relación con:

I. Las actuaciones organizativas y de participación propias de la Asociación: reuniones de

la directiva, asambleas o grupos de trabajo.

II. Las actuaciones de colaboración y participación en el centro docente.

III. Las actuaciones dirigidas a informar, asesorar y formar a los padres y madres.

IV. Las actividades extracurriculares organizadas para el alumnado. Estas actividades

contarán con la aprobación del Consejo Escolar.

e) El calendario, los responsables de la actividad y de la evaluación del mismo.

El desarrollo del Plan, en lo que hace referencia a los apartados d) III y d) IV, estará dirigido a

todas las madres y padres, y a todo el alumnado del centro docente respectivamente, para garantizar que

la participación en cualquiera de las actividades no pueda ser causa de discriminación alguna.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 58 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

El desarrollo de las actividades en ningún caso estará dirigido a la obtención de lucro por la reali-

zación o prestación de las mismas.

USO DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO

1.-La dirección de los centros educativos facilitará el uso de un local a las Asociaciones de Madres

y Padres para el desarrollo de actividades de gestión y coordinación, sin que sea imprescindible

la presencia del personal docente o no docente.

2.-Las Asociaciones de Madres y Padres podrán utilizar las instalaciones del centro educativo para

el desarrollo del Plan Anual de Actividades, siempre que respeten el normal desarrollo de la jor-

nada escolar del alumnado.

3.- Los responsables de las citadas Asociaciones solicitarán el uso de la instalación, y los mate-

riales que precisen con la antelación suficiente a la fecha en la que vayan a realizar la actividad.

4.- Cuando de la actividad se deriven gastos extraordinarios, correrán por cuenta de la propia

Asociación de Madres y Padres.

1.1.4.ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DE ORIENTACIÓN

En los centros de Educación Infantil y Primaria existirán los siguientes órganos de coordinación

docente:

a. Tutoría.

b. Equipo docente.

c. Equipo de nivel.

d. Comisión de coordinación pedagógica.

e. Equipo de orientación y apoyo.

El régimen de funcionamiento de estos órganos será fijado en las Normas del Centro y el contenido

de las sesiones y los acuerdos adoptados serán recogidos en un acta.

A. TUTORÍA

El tutor o tutora será designado por el Director a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el

profesorado que imparte docencia al grupo, de acuerdo con los criterios establecidos por el Claustro en

las normas de convivencia, organización y funcionamiento.

Durante el curso se convocarán, al menos, tres reuniones colectivas con las familias y una entre-

vista individual con cada una de ellas. El horario de tutoría con las familias se pondrá en conocimiento de

las mismas y se expondrá en el tablón de anuncios del centro.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 59 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

FUNCIONES

a) Desarrollar con el alumnado programas relativos a la mediación y mejora de la convivencia, a los

hábitos y técnicas de estudio, a la toma de decisiones y al pensamiento creativo y emprendedor.

b) Facilitar el intercambio y la coherencia del proceso educativo con las familias y establecer una vía de

participación activa de la comunidad educativa en la vida del centro.

c) Coordinar al profesorado que interviene en un mismo grupo de alumnos para garantizar la coherencia

del proceso de enseñanza y aprendizaje.

d) Colaborar con el resto de niveles de la orientación para favorecer un desarrollo gradual y coordinado

a través del asesoramiento y el intercambio.

e) Reunirse en las sesiones de evaluación para valorar tanto el aprendizaje del alumnado, como la infor-

mación procedente de las familias y el desarrollo de su propia práctica docente, con la finalidad de adoptar

las medidas pertinentes para la mejora del proceso educativo, actuando de forma colegiada.

f) Realizar una evaluación inicial con los procedimientos que se determinen en las programaciones didác-

ticas respectivas y, en función de los resultados y datos obtenidos, tomar decisiones sobre la revisión de

las programaciones didácticas y la adopción de medidas para mejorar el nivel de rendimiento del alum-

nado o atender a sus necesidades educativas.

g) Realizar la evaluación final del alumnado del grupo y adoptar la decisión sobre la promoción de curso

o de etapa del alumnado, mediante la valoración del logro de los objetivos y del grado adecuado de

adquisición de las competencias clave.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

El objetivo de la acción tutorial ha de ser el individuo integral, y, por tanto, conviene poner el énfasis

en aspectos tales como valores, normas y actitudes. La acción tutorial requiere desarrollar una relación

personal con el alumnado, para adecuar la intervención a sus necesidades específicas.

Las funciones del tutor con su grupo de alumnos serán las siguientes:

a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordi-

nación del Jefe de Estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación edu-

cativa y psicopedagógica.

b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda

acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 60 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del

currículo.

d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del

centro.

e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

f) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la

jefatura de estudios.

g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo, de todo aquello que les concierna en relación

con las actividades docentes y el rendimiento académico.

i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

j) Atender y cuidar, junto con el resto de los Profesores del centro, a los alumnos en los periodos de recreo

y en otras actividades no lectivas.

Para facilitar el desarrollo de estas competencias se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Durante la primera quincena de septiembre se elaborará el plan de acción tutorial por los equipos de

nivel. Este plan se incorporará a la P.G.A.

2.- Cada tutor convocará a lo largo del curso, al menos, tres reuniones con el conjunto de los padres y

madres y una individual con cada uno de ellos, para informarles de la organización del proceso educativo

en el centro y en particular de su aula.

PRIMERA REUNIÓN DE PADRES/MADRES Y/O REPRESENTANTES LEGALES Siempre que sea posible en la organización del centro, la reunión correspondiente al primer tri-

mestre del curso siguiente, será convocada e informada en el mes de junio. La reunión se celebrará en

los primeros días de inicio de curso (septiembre), para que de esta forma los nuevos equipos docentes

sean conocidos por las familias antes del comienzo de las actividades lectivas.

El Equipo Directivo fijará dentro de la PGA y en el marco de la 6ª hora, un día a la semana para

recibir visitas.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 61 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

B. EL EQUIPO DOCENTE

El Equipo docente está constituido por el tutor, que lo coordina, y el conjunto de profesores/as que

imparten enseñanza al mismo grupo de alumnos y alumnas. En todo caso, se procurará que el número

de profesores/as que componga los equipos docentes sea el mínimo que la organización del centro per-

mita. El tutor/a convocará al equipo docente con motivo de la evaluación de los alumnos y en aplicación

de los principios y criterios establecidos en el Proyecto educativo y en las Normas de convivencia, orga-

nización y funcionamiento.

El responsable dela evaluación es el equipo docente.

C. LOS EQUIPOS DE NIVEL

Cada equipo de nivel estará integrado por el profesorado que imparta clase en el mismo curso de

Educación Primaria.

El profesorado especialista que no tenga asignada tutoría será adscrito al ciclo donde tenga mayor

dedicación horaria, o en su caso, donde determine la jefatura de estudios, que deberá repartir proporcio-

nalmente y de forma equilibrada la composición de los equipos.

La Jefatura de Estudios organizará la composición de los equipos de nivel, procurando una distri-

bución proporcionada entre los mismos de los maestros que no sean tutores. Asimismo, coordinará la

asistencia a las reuniones que se convoquen.

FUNCIONES

Elaborar, desarrollar y evaluar, bajo la supervisión del Jefe de estudios, las programaciones di-

dácticas de las áreas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta los criterios establecidos

por la Comisión de coordinación pedagógica.

Analizar los resultados académicos alcanzados por los alumnos en los procesos de evaluación

interna y externa, y realizar propuestas de mejora de los mismos.

Formular propuestas a la Dirección del centro y al Claustro de profesores para la elaboración del

proyecto educativo y de la programación general anual.

Diseñar y aplicar las medidas organizativas y curriculares de atención a la diversidad del alum-

nado, en coordinación con el Equipo de orientación y apoyo.

Realizar propuestas sobre la selección de materiales curriculares.

Formular propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica relativas a la elaboración y eva-

luación de la propuesta curricular y de las programaciones didácticas.

Mantener actualizada la metodología didáctica.

Proponer, organizar y realizar las actividades complementarias y extracurriculares, que se progra-

marán anualmente.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 62 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Colaborar en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa.

Mantendrán, al menos, una reunión quincenal y siempre que sean convocados por el coordinador del

equipo. El coordinador levantará acta de las reuniones efectuadas, dejando constancia de los asuntos

tratados y de los acuerdos adoptados.

Cada uno de los equipos de nivel estará dirigido por un coordinador, que deberá ser un maestro

que imparta docencia en el curso respectivo y, preferentemente, que ejerzan la tutoría y tengan destino

definitivo y horario completo en el centro.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE NIVEL

Convocar y presidir las reuniones del equipo de nivel, establecer el orden del día y levantar acta

de los asuntos tratados y de los acuerdos alcanzados.

Participar en la elaboración de la propuesta curricular de la etapa, elevando a la Comisión de

Coordinación Pedagógica los acuerdos adoptados por el equipo de nivel.

Coordinar la acción tutorial en el nivel correspondiente.

Coordinar el proceso de enseñanza, de acuerdo con la programación didáctica del curso y la pro-

puesta curricular de la etapa.

Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el ámbito de sus competencias,

especialmente las relativas a actividades complementarias y extracurriculares y a convivencia es-

colar.

D. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

La Comisión de coordinación pedagógica es el órgano responsable de velar por la coherencia

pedagógica entre las áreas y cursos de cada etapa, entre las etapas de cada centro y entre este y otros

centros.

COMPOSICIÓN El Director, que será su presidente,

El Jefe de estudios,

La Orientadora del Centro

Los Coordinadores de Nivel

El Coordinador de Formación

Cualquier otra persona o representantes de alguna entidad convocados por el Director.

FUNCIONES

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 63 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones di-

dácticas.

Proponer al claustro las programaciones didácticas para su aprobación.

Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de las programaciones didácticas.

Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de

acuerdo con la Jefatura de Estudios.

Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar las programaciones didácticas, los

aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del

aprendizaje y el proceso de enseñanza.

Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las eva-

luaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración

educativa e impulsar planes de mejora, en caso de que se estime necesario, como resultado

de dichas evaluaciones.

Impulsar medidas que favorezcan la coordinación del Proyecto educativo con el proyecto de

los centros de secundaria de su área de influencia, con objeto de que la incorporación del

alumnado a la educación secundaria sea gradual y positiva.

En la primera quincena de septiembre la C.C.P. elaborará su programación y la desarrollará de

manera específica:

- La propuesta de procedimiento y el calendario de elaboración / revisión de esas tareas.

- Las demandas de asesoramiento para la ejecución de esas tareas.

- Las directrices generales del plan de acción tutorial.

- La propuesta de criterios y procedimientos de atención a la diversidad.

Trimestralmente analizará los resultados globales del Centro realizando un informe para su estudio

en el Claustro y en el Consejo Escolar.

E. EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO1

El Equipo de Orientación y Apoyo constituye el soporte técnico de la orientación educativa y psi-

copedagógica en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.

El Equipo de Orientación y Apoyo tiene un carácter multidisciplinar y está compuesto por:

La Orientadora del centro, que será su coordinadora.

Maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica.

1 Las funciones del Equipo de Orientación y Apoyo están recogidas en el artículo 26 del Decreto 66/2013 de 3 de septiembre, por el que se

regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 64 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Maestra especialista en Audición y Lenguaje.

Profesora Técnico de Servicio a la Comunidad.

Asistente Técnico Educativo

Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica aula TEA

Maestra especialista en Audición y Lenguaje aula TEA

Asistente Técnico Educativo aula TEA

El equipo de Orientación y Apoyo, a través de la orientadora con la colaboración del resto del

profesorado, realizará, entre otras funciones, la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolariza-

ción requeridos para la adecuada escolarización del alumnado que presente necesidades educativas es-

peciales y altas capacidades intelectuales, así como para el seguimiento y apoyo de su proceso educativo.

FUNCIONES

Favorecer los procesos de madurez del alumnado mediante la colaboración con las demás es-

tructuras de la orientación, así como con el resto de la comunidad escolar, en el marco de los

principios y valores constitucionales.

Prevenir las dificultades de aprendizaje, y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, com-

batiendo especialmente el abandono escolar.

Colaborar con los equipos docentes bajo la coordinación de la jefatura de estudios en el ajuste de

la respuesta educativa tanto del grupo como del alumnado individualmente, prestando asesora-

miento psicopedagógico en la elaboración, desarrollo y evaluación de las medidas de atención a

la diversidad que garanticen una respuesta educativa más personalizada y especializada.

Prestar asesoramiento psicopedagógico a los diferentes órganos de gobierno y de coordinación

docente del centro.

Asegurar la continuidad educativa, impulsando el traspaso de información entre las diferentes eta-

pas educativas.

Colaborar en el desarrollo de la innovación, investigación y experimentación como elementos que

van a mejorar la calidad educativa.

Contribuir a la adecuada interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, así

como entre la comunidad educativa y su entorno, colaborando tanto en los procesos de organiza-

ción, participación del alumnado y sus familias, como en la coordinación y el intercambio de infor-

mación con otras instituciones.

Asesorar y colaborar con la Consejería competente en materia de educación y colaborar en el

desarrollo de las políticas educativas que se determinen.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 65 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

PRIORIDADES DEL PROFESORADO DE APOYO Y OTROS PROFESIONALES

Profesorado de Pedagogía Terapéutica

Atención individualizada al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a

condiciones personales de sobredotación, discapacidad psíquica, sensorial o motórica,

plurideficiencia y trastornos graves de la conducta que tengan adaptaciones curriculares

significativas.

Alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de un desajuste curricular

que supere dos o más cursos.

Alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.

Profesorado de Audición y Lenguaje

Atención individualizada al alumnado con deficiencias auditivas significativas y muy signi-

ficativas o con trastornos graves de la comunicación asociados a lesiones cerebrales o

alteraciones de la personalidad.

Alumnado con disfemias y dislalias orgánicas.

Estimulación y habilitación del alumnado en aquellos aspectos determinados en las adap-

taciones curriculares y en los programas de refuerzo y apoyo.

Orientación, en su caso, al profesorado de educación infantil en la programación, desarrollo

y evaluación de programas de estimulación del lenguaje.

La intervención en procesos de apoyo y reeducación en la comunicación verbal y gestual

podrá ampliarse a dislalias funcionales en función de la disponibilidad de recursos. Será

prioritaria en el primer ciclo de educación primaria y en Infantil de 5 años.

Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad

Asesorar sobre los recursos socioeducativos existentes en el entorno y facilitar el acceso

a los mismos al alumnado y su familia en función de sus necesidades.

Participar en los procesos de detección y evaluación del alumnado con necesidades edu-

cativas específicas, en la evaluación del contexto familiar y social en el que vive y en el

seguimiento de la respuesta.

Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad y

colaborar en el proceso de toma de decisiones de todas las medidas de ajuste de la res-

puesta educativa a las necesidades del alumnado para garantizar una respuesta educativa

más personalizada y especializada.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 66 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Participar en la elaboración de los programas de seguimiento y control del absentismo de

los alumnos, en colaboración con otros servicios externos e instituciones.

Colaborar en la elaboración y desarrollo de los planes de orientación de los centros y de la

zona, especialmente en los aspectos relacionados con el ámbito socio-familiar y profesio-

nal.

Participar en el desarrollo de actuaciones dirigidas a la prevención y mejora de la convi-

vencia en los centros y a la resolución pacífica de los conflictos así como realizar tareas de

mediación y seguimiento.

Desarrollar programas de animación sociocultural, de diseño y desarrollo de actividades

extracurriculares, de cohesión social, de educación intercultural y educación en valores.

Promover la cooperación entre escuela y familia, asesorando y participando en el desarro-

llo de programas formativos de madres y padres del alumnado.

Aportar asesoramiento y criterios técnicos de intervención socioeducativa a la Administra-

ción educativa.

Auxiliar Técnico Educativo.

Alumnado que carece de autonomía por su discapacidad física o psíquica.

Alumnado con problemas orgánicos de cuya conducta se deriven riesgos para su integri-

dad física o la de otros.

Tareas:

Colaborar en el desarrollo de programas de hábitos y rutinas para mejorar los niveles de

autonomía del alumnado que, por discapacidad física o psíquica, presenta falta o limitacio-

nes en la autonomía personal.

Facilitar la movilidad del alumnado sin autonomía.

Asistir al alumnado con problemas orgánicos de cuya conducta se deriven riesgos para su

integridad física o la de los otros.

1.1.5. RESPONSABLES CON FUNCIONES ESPECÍFICAS

A. EL COORDINADOR DE FORMACIÓN2

El Coordinador de Formación será el responsable de la implementación del Proyecto de Forma-

ción en los centros educativos. Será designado por el director, a propuesta de la jefatura de estudios,

entre los miembros del equipo docente con destino definitivo.

Ejercerá las funciones de responsable:

2 Las funciones del Coordinador de Formación están recogidas en el artículo 11 del Decreto 59/2012 de creación del Centro Regional de Formación del Profesorado.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 67 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

De los proyectos de formación del centro,

De la utilización de las TIC en la enseñanza,

Del asesoramiento al profesorado en las modalidades de formación

De la comunicación con el Centro Regional de Formación del Profesorado

B. EL COORDINADOR DE RIESGOS LABORALES3

El coordinador de prevención será el encargado de gestionar las acciones que se promuevan en

materia de prevención de riesgos laborales en el centro docente. Será nombrado por el Coordinador

Provincial de los SSPP, a propuesta de la dirección del centro, oído el claustro de profesores, por un

periodo de 4 años.

La designación recaerá, preferentemente, en funcionariado docente de carrera con destino defi-

nitivo en el centro, y en su defecto, en cualquier funcionario docente de carrera que preste servicios en

el centro. En caso de que nadie aceptase ejercer las funciones de coordinación de prevención o de que

no hubiera funcionariado de carrera en el centro, las funciones serán asumidas por el equipo directivo.

C. EL RESPONSABLE DEL COMEDOR ESCOLAR

Realizará las funciones establecidas por la OR 02.03.2004 sobre organización y funcionamiento

del comedor escolar.

D. EL RESPONSABLE DE BIBLIOTECA

Será el encargado de coordinar la organización, funcionamiento y apertura de la Biblioteca del

Centro. Asimismo, colaborará en la planificación, desarrollo y evaluación de los planes de lectura que el

centro organice de modo específico.

E. EL EQUIPO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.

El Equipo de actividades extracurriculares estará formado por dos profesores nombrados por el

Director, en la primera reunión del claustro, a propuesta de la jefatura de estudios.

Podrá integrarse en este equipo un representante de la asociación de padres y madres de alum-

nos (AMPA).

Se coordinará con el equipo directivo y la comunidad educativa la planificación y desarrollo de las

actuaciones establecidas en el programa de actividades extracurriculares del centro.

3 Las funciones del Coordinador de Riesgos Laborales están recogidas en el artículo 3 de la Orden de 31 de agosto de 2009, por la que se crea

la Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en los Centros Docentes Públicos no universitarios de Castilla-La Mancha.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 68 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Durante el mes de septiembre, de cada curso escolar, elaborará una propuesta anual de activida-

des extracurriculares que serán aprobadas por el Claustro y el Consejo Escolar quedando reflejadas en

la P.G.A.

F. EL COORDINADOR DEL PRÁCTICUM Y EL TUTOR DE ALUMNOS EN PRÁCTICAS

Su función principal será organizar el proceso en el centro a partir de las orientaciones de la Fa-

cultad de Educación.

También serán los encargados de supervisar y enviar las evaluaciones que los tutores realicen a

los alumnos de prácticas y asistir a las reuniones convocadas por la Facultad para la evaluación del

programa.

G. TUTORES DE FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

Cuando en nuestro centro haya funcionarios en prácticas, serán tutorados por un maestro defini-

tivo del centro que se encargará de supervisar el trabajo del funcionario en prácticas y de realizar una

evaluación al finalizar su período de prácticas

1.1.6. ELABORACIÓN-REVISIÓN DE LOS DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS:

Los documentos programáticos del Centro son:

a.- Proyecto Educativo de Centro. (PEC).

b.- Propuesta Curricular de Centro. (P.C.C).

c.- Programaciones didácticas. (P.D.)

d.- Programación General Anual. (PGA).

e.- Memoria final de curso.

A. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.-

El Proyecto Educativo de Centro será elaborado bajo la coordinación del Equipo directivo con la

participación de la comunidad educativa.

El Proyecto Educativo será estable a medio plazo, aunque cada dos años se realizará una revisión de

aquellos aspectos que por cualquier circunstancia requieran su modificación.

Las modificaciones podrán ser presentadas por el Equipo directivo, el Claustro de profesores, por

cualquier miembro de los sectores representados en el Consejo escolar y, en su caso, por la Asociación

de padres y madres de alumnos.

Es competencia del Claustro de profesores aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos

los aspectos educativos.

Al Consejo escolar le corresponde evaluar el Proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias

del Claustro de profesores en relación con la planificación y organización docente.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 69 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

La aprobación definitiva del Proyecto educativo corresponde al responsable de la Dirección

del centro, según se dispones entre sus competencias en el artículo 132 de la Ley Orgánica 2/2006, de

3 de mayo, modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

B. PROPUESTA CURRICULAR DE CENTRO

Con el fin de simplificar la elaboración de las programaciones didácticas, los centros docentes elaborarán

una propuesta curricular, donde se incluirán los elementos y decisiones que sean comunes y, por tanto,

aplicables en todas las áreas de conocimiento.

La propuesta curricular formará parte del Proyecto educativo de cada centro y tendrá, al menos,

los siguientes elementos:

a) Introducción sobre las características del centro y del entorno.

b) Objetivos de la etapa de Educación Primaria y perfil descriptivo de las competencias clave.

Elementos relevantes de su contextualización.

c) Principios metodológicos y didácticos generales.

d) Procedimientos de evaluación de los aprendizajes del alumnado.

e) Criterios de promoción.

f) Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente.

g) Medidas curriculares y organizativas para la atención a la diversidad del alumnado. Procedi-

miento de elaboración y evaluación de las adaptaciones.

h) Plan de lectura.

i) Plan de tutoría.

j) Plan de Tecnologías de la información y la comunicación.

k) Acuerdos para la mejora de los resultados académicos.

l) Incorporación de los elementos transversales.

C. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El currículo de las áreas publicado mediante el Decreto 54/2014, de 10 de julio, establece los

elementos fundamentales para las programaciones didácticas, que deben respetarse en todo caso.

Las programaciones didácticas de las áreas se elaborarán de forma coordinada entre los diferen-

tes equipos de nivel, según los criterios, pautas y plazos establecidos por el Claustro y por la Comisión

de Coordinación Pedagógica.

El Claustro de profesores, a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica establecerá los crite-

rios para que las programaciones didácticas de Educación Primaria y del segundo ciclo de Educación

Infantil tengan coherencia, continuidad y una evaluación conjunta, mediante el seguimiento del proceso

educativo de los alumnos de Educación Infantil y de primer curso de Educación Primaria.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 70 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

B. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL:

La Programación General Anual es el documento que concreta para cada curso escolar el Pro-

yecto Educativo y garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro do-

cente.

La Programación general anual será elaborada por el equipo directivo con la participación del

profesorado a través del Claustro de profesores recogerá las aportaciones de los restantes componentes

de la comunidad escolar, y será aprobada por el Consejo escolar, sin perjuicio de las competencias del

claustro en relación con la planificación y organización docente.

Se enviará al Servicio Periférico correspondiente antes del 31 de octubre del año en curso, con una

certificación de su aprobación por el Consejo escolar, quedando un ejemplar en la secretaría del centro a

disposición de los miembros de la comunidad educativa.

C. MEMORIA FINAL DE CURSO:

La Memoria anual será elaborada por el equipo directivo, aprobada por el Consejo escolar y remi-

tida, junto con una certificación de su aprobación por el Consejo escolar, al Servicio Periférico correspon-

diente antes del 10 de julio del año en curso, para ser analizada por la Inspección de Educación.

1.2. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR4

La jornada escolar comprende la suma del horario lectivo más el horario complementario del pro-

fesorado y el de atención a las familias.

El Centro permanecerá abierto en sesión continua, desde las 9 de la mañana hasta las 15:00

horas en horario lectivo de lunes a jueves y desde las 9 de la mañana hasta las 14:00 horas los viernes.

Durante los meses de septiembre y junio, el horario lectivo será de 9 a 14:15 horas, de lunes a

jueves y de 9 a 13:00 los viernes

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOL. JUEVES VIERNES

7:30 - 9 Aula matinal

9 - 14 HORARIO LECTIVO

14 - 15 Tutoría

familias

Niveles

CCP

T. personal

Formación

Formación

T. personal

14 - 16 C O M E D O R E S C O L A R

4 Durante el presente curso escolar, todos los aspectos relacionados con la organización de la jornada escolar, están recogidos en el Plan de Contingencia anexo a este documento, como consecuencia de la situación provocada por el COVID-19

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 71 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

1.2.1. Organización de la jornada lectiva

A. HORARIO JORNADA LECTIVA

B. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADAS DURANTE LA JORNADA LECTIVA

B.1. EDUCACIÓN PRIMARIA

Los alumnos/as de E. Primaria entrarán por la puerta de la Plaza de San Francisco. Cada nivel

formará una fila en el espacio habilitado para ello y que estará indicada por el número correspondiente a

dicho nivel. La entrada se realizará de forma ordenada comenzando por los alumnos de 1º. Los últimos

en pasar serán los alumnos de 6º. Esta entrada estará dirigida y supervisada por los diferentes turnos

de profesores. Cada alumno/a subirá y esperará en la puerta de su aula hasta que el profesor/a tutor/a

abra la clase.

Los días de lluvia, los alumnos formarán las filas en el interior de la planta baja.

La entrada al centro es el primer objetivo educativo a conseguir inculcando con él: la puntualidad,

el respeto en la formación de las filas y la paciencia en su formación. Para ello, se requiere la colaboración

de los padres y madres en coordinación con el profesorado.

B.2. EDUCACIÓN INFANTIL

Los alumnos de Educación Infantil accederán al centro y saldrán del mismo por la puerta del patio

de recreo. Para entrar, los padres/madres acompañarán al alumno/a hasta el patio de recreo esperando

en él hasta que se abra la puerta que da acceso al edificio del colegio, momento en que los dejarán con

la profesora tutora. Los padres permanecerán por detrás de la línea que delimita el espacio en el que los

alumnos hacen la fila, evitando permanecer junto a sus hijos.

Hay 9 espacios delimitados a lo largo del porche, con indicación de cartelería, donde se colocarán

los escolares de forma ordenada. Cada tutora se situará en el lugar que le corresponde como referente

De Octubre a Mayo

1ª sesión 09:00 – 09:45

2ª sesión 09:45 – 10:30

3ª sesión 10:30 – 11:15

4ª sesión 11:15 – 12:00

Recreo 12:00 – 12:30

5ª sesión 12:30 – 13:15

6ª sesión 13:15 – 14:00

Junio y Septiembre

1ª sesión 09:00 – 09:45

2ª sesión 09:45 – 10:30

3ª sesión 10:30 – 11:15

Recreo 11:15 – 11:40

4ª sesión 11:40 – 12:20

5ª sesión 12:20 – 13:00

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 72 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

para los escolares de su nivel. Una vez considerado que la mayoría de sus alumnos/as se encuentra en

la fila, procederá a entrar en su aula de forma ordenada.

Para no obstaculizar la entrada, los adultos no deben invadir las zonas de formación de filas y no

deben pasar al centro en ese momento. Si por cualquier circunstancia el niño o niña no quiere entrar

solo/a, se esperarán en el patio, lo más alejados posible de la puerta hasta que pasen todos los escolares

y se haya despejado completamente la entrada. En ese momento, y de forma excepcional, se podrá

acompañar al niño o niña hasta el aula.

Las consultas a las profesoras deberán hacerse el día destinado para ello. Aquellas que sean

urgentes se harán preferentemente en las salidas, o bien, después de la entrada, en la jefatura de estu-

dios. Cuando tengan la certeza absoluta de que su niño o niña ha sido recogido por su profesora pue-

den abandonar el patio o permanecer en él hasta que se cierre la verja exterior.

C. ORGANIZACIÓN DE LAS SALIDAS DURANTE LA JORNADA LECTIVA

C.1.EDUCACIÓN PRIMARIA

Todos los profesores y profesoras del centro esperarán al toque del timbre. Este

sonará 3 o 4 minutos antes de la hora de salida para que de una forma escalonada se pueda desalojar

el colegio de la siguiente manera:

Todos los alumnos de esta planta bajaran en fila, pegados a la pared de la escalera, acompañados de su

profesor tutor o profesor que en ese momento estuviera impartiendo clase, con el siguiente orden:

En primer lugar las aulas del “ALA DERECHA” de

la galería en el sentido de salida hacia las escale-

ras

1º- Aula 107

2º- Aula 108

3º- Aula 109

4º- Aula 110

5º- Biblioteca, alumnos que se encuentren utili-

zando ese espacio en ese preciso momento.

En segundo lugar el “ALA IZQUIERDA”

1º- Aula 101

2º- Aula 102

2º- Aula 103

3º- Aula 104

4º- Aula 105

5º- Aula ALTHIA

6º- Aula de apoyo.

PLANTA 1ª

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 73 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Todos los alumnos de esta planta bajaran en fila, pegados a la barandilla de la escalera,

acompañados de su profesor tutor o profesor que en ese momento estuviera impar-

tiendo clase, con el siguiente orden:

De forma excepcional y en el caso de que ninguna persona autorizada recogiera a algún menor,

el tutor o, en su defecto, el Equipo Directivo, habilitará los medios para la localización de sus familiares y

custodiará al niño hasta que alguien autorizado lo recoja. En el caso de que nadie se hiciera cargo del

menor, se pondrían en marcha los mecanismos necesarios para que las autoridades se hicieran cargo

del mismo.

C.2.EDUCACIÓN INFANTIL

Para las salidas, los padres o madres esperarán en el patio hasta que la tutora salga con su

curso. Los días de lluvia las familias podrán recoger a sus hijos en el interior del porche.

El alumnado saldrán diez minutos antes de suene el timbre, con el fin de evitar aglomeraciones

con el resto de alumnado de primaria y del comedor.

De forma excepcional y en el caso de que ninguna persona autorizada recogiera a algún menor,

el profesorado tutor o, en su defecto, el Equipo Directivo, habilitará los medios para la localización de

sus familiares y custodiará al niño o niña hasta que alguien autorizado lo recoja. En el caso de que na-

die se hiciera cargo del menor, se pondrían en marcha los mecanismos necesarios para que las autori-

dades se hicieran cargo del mismo.

C. ENTRADA AL CENTRO DESPUES DEL RECREO.

Al toque de sirena, el alumnado formará filas por cursos. El orden de colocación será de 1º a 6º

de izquierda a derecha según se mira saliendo al patio.

En primer lugar el “ALA DERECHA” de la galería

en el sentido de salida hacia las escaleras

1º- Aula 207

2º- Aula 208

3º- Aula 209

4º- Aula 210

5º- Aula 211

6º- Aula 212

En segundo lugar el “ALA IZQUIERDA”

1º- Aula 201

2º- Aula 202

3º- Aula 203

4º- Aula 204

5º- Aula 205

6º- Aula de MÚSICA, alumnos que ocupen ese

espacio en ese momento con su profesor

7º- Aula de apoyo.

PLANTA 2ª

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 74 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

El profesorado tutor y/o especialistas, antes del sonido de la sirena, estarán esperando en el patio

la correcta formación de la fila de su tutoría o, en el caso de especialistas, del curso en el que le corres-

ponda impartir docencia.

Una vez formadas correctamente las filas, por niveles, el orden de subida se hará empezando

primero por las filas de los cursos que están colocadas más alejadas de la fachada y que no pueden

protegerse por el poche, procediendo de la siguiente forma:

Por la pared de la escalera, los alumnos de la 1ª planta.

Por la barandilla de la escalera, los alumnos de la 2ª planta.

D. PUERTAS DE ACCESO AL EDIFICIO:

El alumnado de Educación Primaria accederá al centro y saldrán del mismo por la puerta de la

Plaza de San Francisco.

El alumnado de Educación Infantil lo hará por la puerta del patio de recreo. Estos escolares irán

formando filas en las líneas marcadas a tal fin hasta que el profesorado tutor salga a recogerlos. Los

familiares esperarán fuera de estas líneas sin entorpecer al profesorado. No está permitido pasar al

recibidor ni a la galería.

Ambas entradas se cerrarán 10 minutos después de la hora de entrada.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 75 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

1.3. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y ELECCIÓN DE

GRUPOS Y NIVELES

a. Educación Infantil

Seguiremos los siguientes criterios:

1º.- Permanencia del profesorado tutor con el mismo grupo de alumnado hasta la finalización

del Ciclo.

2º.- Profesorado definitivo, dando preferencia a la antigüedad en el centro, contada desde la toma

de posesión en el mismo.

Otras consideraciones de interés:

Dado que en la primera planta existen 8 aulas de Educación Infantil y son 9 las unidades que

tenemos de Educación Infantil, se habilitada el aula 109 de la planta primera para un grupo

de Infantil de 5 años.

FILAS DE 3 años

FILAS DE 4 y 5 años

PUERTA DE ENTRADA EDUCACIÓN INFANTIL

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 76 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Para ocupar este espacio, establecemos los siguientes criterios:

Profesorado que voluntariamente quiera subirse.

Si no se produce el acuerdo entre las profesoras de EI 5 años, se establece como criterio a

seguir la antigüedad en el Centro:

o Subirá la profesora de menor antigüedad de las 3 que ocupen la tutoría de 5

años.

b. Educación Primaria

La designación del profesorado tutor, siempre que la organización del centro no lo desaconseje,

tendrá en cuenta los siguientes criterios:

El profesorado tutor permanecerá, siempre que sea posible, dos cursos académicos completos

con el mismo grupo de alumnado.

Para la elección de las distintas tutorías se seguirá el siguiente proceso:

Los posibles acuerdos alcanzados por los docentes en la primera reunión del claustro del

curso.

Si no se produce el acuerdo citado en el punto anterior, el Director asignará los grupos

por el siguiente orden:

Miembros del Equipo Directivo.

Docentes definitivos, dando preferencia a la antigüedad en el centro, contada desde la

toma de posesión en el mismo.

Docentes desplazados, suprimidos o funcionariado en prácticas, dando preferencia a

la antigüedad en el centro y a la antigüedad en el cuerpo si la toma de posesión fuera

idéntica.

Docentes interinos, si lo hubiera, por orden de nombramiento en el centro.

La adjudicación de tutorías al Equipo directivo se realizará sólo si es estrictamente necesario.

Cuando en la asignación de grupos y tutorías no se tenga en cuenta algunos de los criterios ante-

riores, el director realizará un informe motivado ante el Servicio de Inspección Técnica de Educación.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 77 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

1.4. CRITERIOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE GRUPOS

a. Educación Infantil

La organización de los grupos de alumnos y alumnas respetará, en todos los casos, el criterio de

heterogeneidad y el principio de no-discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión

o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Para garantizar una situación de enseñanza

y aprendizaje adecuada, todos los grupos tendrán un número semejante de alumnado e incorporarán de

manera equilibrada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Los agrupamientos se harán al inicio de la escolarización en EI- 3 años. Para estos agrupamientos

se seguirán los siguientes criterios:

1.- Orden alfabético.

2.- Equiparación del número de alumnado en cada grupo.

3.- Intentar que el número de niños y niñas sea igual o aproximado en todos los grupos.

4.- Intentar que las edades en todos los grupos sean equiparadas. (Ejemplo, si hay 3 niños o niñas

nacidos en el mes de febrero, se distribuirá en las 3 aulas; es decir, uno en 3 años A, otro en 3

años B y otro en 3 años C y así sucesivamente).

5.- Es aconsejable que los niños/as mellizos y/o gemelos no sean escolarizados en el mismo grupo

clase, aunque siempre se respetará la decisión adoptada por las familias.

Una vez que los grupos estén constituidos, las nuevas admisiones se harán con el criterio de ir

equiparando los grupos con el mismo número de alumnado. Si todos los grupos tienen el mismo número

de niños/as se irán adjudicando a los distintos grupos empezando por el A, después el B y por último el

C.

b. Educación Primaria

Los grupos serán los mismos que los que se formaron en la etapa de E. Infantil.

Las nuevas admisiones se harán con el criterio de ir equiparando los grupos con el mismo número

de alumnado. Si todos los grupos tienen el mismo número de alumnado se irán adjudicando a los distintos

grupos empezando por el A, después el B y por último el C.

Para la aplicación de este último criterio, también deberemos tener presente el tamaño de las

aulas. Si un aula tiene un tamaño más pequeño que las otras y la diferencia de m2 son significativos, se

procurará, siempre en la medida de lo posible, adjudicar algunos alumnos menos en esa aula.

Con el fin de respetar la configuración de los grupos, las familias podrán solicitar el cambio de

religión a valores o viceversa, entre el final de un curso y la primera quincena del curso siguiente. Pasado

este período no se permitirán cambiar de opción.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 78 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Distribución del alumnado repetidor:

El jefe de estudios en coordinación con la orientadora y el profesorado tutor de los niveles en los

que el alumnado será escolarizado, mantendrán una reunión de coordinación en la que se adjudicarán a

este alumnado repetidor siguiendo los siguientes criterios:

1.-Relación de tamaño de aula y número de alumnado. Si el aula es pequeña, no se admitirá más

alumnado. Se adjudicarán, distribuyéndolos equitativamente con las aulas de mayor tamaño y

proporcional al número de alumnado.

2.-Número de alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

3.-Número de alumnado de difícil escolarización por tratarse de escolares conflictivos.

Cualquier variación puntual a estos criterios, tanto en E. Infantil como en E. Primaria, tendrá que

ser valorados por la orientadora del centro y el equipo docente, quien presentará un informe por escrito y

motivado al Director para su estudio y posterior resolución, previa información y consulta al servicio de

Inspección.

Si hubiera que juntar algún grupo, por falta de alumnado, se disolverán los tres grupos y se re-

agruparán siguiendo el criterio de ORDEN ALFABÉTICO.

Si por circunstancias excepcionales hubiera que mezclar los grupos de alumnado que sube de

Infantil de 5 años, el agrupamiento se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Orden alfabético

Se distribuirán el alumnado repetidor

Se distribuirán el alumnado con necesidades educativas especiales

1.5. CRITERIOS PARA LA SUSTITUCIÓN DE LAS AUSENCIAS DEL PROFE-

SORADO

Cuando el profesorado o personal no docente perteneciente a la plantilla del centro se ausente del

mismo durante la jornada escolar, estará obligado a justificar dicha ausencia, presentando a la Jefatura

de Estudios, lo antes posible, la justificación donde se indique claramente el motivo y duración de su

ausencia.

Tanto si la ausencia está prevista con antelación o es sobrevenida, se dará aviso al Equipo Direc-

tivo del centro obligatoriamente antes de ausentarse del mismo, de forma que pueda organizar conve-

nientemente la sustitución de las clases afectadas por la ausencia del profesor.

En el caso de ausencias programadas o previstas con suficiente antelación, el profesorado deberá

dejar por escrito las instrucciones y recursos que considere necesarios para que el profesorado que ha

de sustituirle, puedan continuar normalmente con el trabajo programado en el aula para el tiempo de

ausencia.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 79 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Cuando la falta sea imprevista, la jefatura de estudios se encargará de habilitar los medios nece-

sarios para que el alumnado implicado pueda continuar con el desarrollo normal de las actividades lecti-

vas.

La documentación de los permisos de matrimonio, maternidad, paternidad, días de asuntos pro-

pios y cuantas otras situaciones de derecho a permisos oficiales y ausencias de larga duración se tuviera

derecho, se tramitarán con la antelación necesaria y suficiente para que la Administración pueda nombrar

un sustituto lo antes posible.

En relación al permiso por asuntos propios a los que hace referencia la Resolución de 20/08/2019,

la concesión de los mismos se ajustará a lo establecido en dicha normativa.

La Jefatura de Estudios organizará las sustituciones en base a un cuadrante que elaborará una

vez conocidos los horarios del profesorado, procurando un reparto equitativo y proporcional de las mismas

entre todo el profesorado del centro.

1.5.1. CRITERIOS PARA LAS SUSTITUCIONES

La jefatura de estudios organizará las sustituciones procurando que, siempre que sea posible y no

lo impida ninguna franja horaria, haya un reparto equitativo y proporcional de las mismas entre todo el

profesorado.

Las sustituciones de los docentes se realizarán de acuerdo al cuadrante elaborado por la jefatura

de estudios al comienzo de cada curso escolar.

Dicho cuadrante se realizará siguiendo, entre otros, los siguientes criterios:

Las sustituciones de especialistas las realizará el profesorado tutor de la unidad afectada.

Tendrán prioridad a la hora de realizar sustituciones el profesorado con menos horas se-

manales de atención directa a grupos completos y aquellos que queden ocasionalmente en

una franja horaria sin atención directa a alumnado.

En todo caso, una vez contemplados los criterios anteriores, la sustitución la efectuará el do-

cente que menor número de sustituciones lleve realizadas hasta ese momento.

1.6. ASPECTOS SANITARIOS Y DE HIGIENE PERSONAL5

Los niños no podrán asistir al centro si presentan:

Síntomas de enfermedad: fiebre, diarrea, vómitos, gastroenteritis…

5 Todos los aspectos de relativos a Prevención e Higiene aparecen recogidos en el Plan de Contingencia, anexo a este documento

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 80 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Pediculosis (piojos), sin tener un tratamiento en marcha. Se insistirá a las familias la con-

veniencia de usar periódicamente Champús antiparásito como medida preventiva.

Enfermedades infecto-contagiosas (sarampión, varicela, gripes,..).

El centro no proporcionará medicamentos a los niños y niñas, exceptuando, si procede, los desin-

fectantes, pomadas antiinflamatorias y pospicaduras permitidas. En caso de necesidad excepcional, es

imprescindible adjuntar la correspondiente prescripción médica y tener firmada la autorización de las fa-

milais para poder administrar la medicación correspondiente.

En caso de que el alumnado presente síntomas de enfermedad durante su estancia en el centro,

se avisará a las familias para que lo recojan lo antes posible.

En los casos de accidentes leves (rozaduras, pequeños cortes, arañazos, etc.) se realizará una

cura al niño para desinfectar y proteger la herida.

En caso de accidente, que consideremos que requiera atención médica inmediata, se llamará a

los servicios de urgencia más cercanos, comunicándolo simultáneamente a la familia.

Es obligatorio por parte de la familia cuidar la higiene personal de sus hijos y, en particular, en

casos de pediculosis (piojos) o enfermedades infecto-contagiosas, en cuyo caso se llevarán a cabo las

medidas preventivas y de tratamiento recomendadas por los especialistas sanitarios, evitando enviar al

alumno al centro hasta su completa recuperación. En estos casos, se tratará de proporcionar al alumnado

enfermo todas las tareas y elementos necesarios para, si puede, continuar con normalidad su labor en

casa.

Las familias están obligadas a indicar por escrito si sus hijos presentan algún tipo de alergia

medicamentosa.

En el centro se dispone de un registro de enfermedades crónicas, con un protocolo de actuación

en caso de alumnos con diagnóstico previo de enfermedad, conforme a lo establecido en la Resolución

de 08/04/2011 de la Viceconsejería de Educación y Cultura y del Servicio de Salud de Castilla La Man-

cha. Además, el centro cuenta con un Protocolo de Funcionamiento del Servicio de Enfermería del Cen-

tro, elaborado por el servicio de Enfermería del Colegio.

1.7. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE RECREO

El tiempo de recreo es horario lectivo para el profesorado, lo que implica la vigilancia responsable

por parte del mismo según los turnos establecidos al comienzo de curso por la jefatura de estudios.

Al principio de curso, el jefe de estudios, habrá de tener en cuenta, a la hora de establecer los

turnos de recreo, que para cada planta haya un número equitativo de docentes para la vigilancia de las

galerías de la planta primera y segunda en los días de lluvia.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 81 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Si el alumnado sale al recreo y al poco tiempo comienza a llover, se tocará la sirena de fin de

recreo continuando el tiempo restante en las respectivas aulas, encargándose de su subida y vigilancia

los docentes del turno de recreo a los que se les asignarán plantas y/o pasillos de vigilancia.

El profesorado de puerta, será el encargado de coordinar la subida e impedir la salida cuando,

durante el recreo, esté lloviendo.

Durante el recreo, el profesorado responsable de la vigilancia se distribuirá por los distintos recin-

tos, de modo que puedan controlar todo el espacio de recreo, organizando los distintos lugares donde

jugarán cada uno de los grupos.

El alumnado no podrá permanecer solo en las clases o pasillos durante el horario de recreo o

durante la realización de actividades complementarias o extraescolares. Si algún profesor considerara

conveniente que el alumnado permaneciera en las aulas o pasillos durante estos momentos, deberá per-

manecer con ellos para su cuidado y bajo su responsabilidad. Asimismo, el profesorado de vigilancia de

recreos procurará que ningún alumno acceda a las clases durante el período de recreo, salvo casos

excepcionales y por motivos justificados.

El alumnado procurará ir al baño antes de las salidas al recreo, o bien, a la entrada de éste. Si lo

hacen durante el tiempo de recreo, deberán utilizar los servicios de la planta baja del edificio.

Los días de lluvia se evitarán, en lo posible, la salida al patio. El alumnado podrán permanecer

en el aula al cargo del respectivo profesorado tutor, o bien en los pasillos bajo la vigilancia del profeso-

rado del turno de recreo. El jefe de estudios organizará un turno de vigilancia para los días de lluvia en

Primaria. En Educación Infantil, los días de lluvia, permanecerán en el porche o bien en el pasillo de la

planta baja. El alumnado de esta etapa podrá permanecer en sus aulas pero bajo la vigilancia de sus

respectivas tutoras.

Se debe cuidar la limpieza del recinto, utilizando debidamente las papeleras. NO SE DEBEN

ARROJAR LOS ENVOLTORIOS AL SUELO. SE DEBEN USAR LAS PAPELERAS DE RECICLAJE

INSTALADAS EN LAS DISTINTAS PLANTAS DEL EDIFICIO Y EN EL PATIO DE RECREO.

Se evitarán todo tipo de acciones y juegos que puedan atentar contra la integridad física o moral de

los miembros de la comunidad.

El lugar habitual del recreo es el patio, excepto los días de lluvia.

La mejor muestra de convivencia es admitir a todos los compañeros y compañeras en los propios

juegos o deportes.

Se debe ser especialmente respetuoso con todo el alumnado, evitando las bromas pesadas y las

peleas. Tanto el alumnado que se pelea, como los que observan, corean o intimidan durante la pelea,

serán sancionados.

Hay que respetar los juegos de los otros, sobre todo de los más pequeños, procurando no atropellar

a nadie con las carreras.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 82 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Los juegos con balón sólo estarán permitidos en los lugares que se establezcan específicamente, y

con los tipos de pelotas autorizados.

De manera expresa no se permitirá encaramarse o colgarse de las canastas y porterías, sentarse en

los muros de los patios ni practicar juegos peligrosos.

Durante los recreos el alumnado no permanecerá en las aulas ni deambulando por los pasillos, así

como tampoco volverá a ellas después de salir al recreo.

El alumnado hará el recreo en el patio que les ha sido asignado al principio de curso (para cada nivel

educativo) y siempre bajo la vigilancia del profesorado de turno.

Durante el tiempo de recreo quedan prohibidos los juegos violentos cuyos efectos sean nocivos para

la integridad del alumnado.

Queda prohibido subir a las verjas o trepar por lugares peligrosos.

1.7.1. TURNOS DE RECREO DEL PROFESORADO

En Educación Primaria la atención de los recreos se organizará por turnos semanales y rotativos

establecidos al principio del curso escolar. En la organización de dichos turnos deberá figurar como mí-

nimo un profesor por cada 60 alumnos o fracción, asegurando su vigilancia en todos los lugares y rincones

posibles, dentro del patio que le corresponda. En Educación Infantil la atención de los recreos se organi-

zará por turnos semanales y rotativos establecidos al principio de curso. En cada turno figurarán seis

profesoras tutoras.

La vigilancia en el recreo quedará como sigue:

Patio de Educación Infantil: 6 profesoras tutoras en el arenero

Patios de 1º y 2º de E. Primaria: 4 profesores/as uno de ellos en la puerta de entrada al cole-

gio.

Patio de 3º a 6º de E. Primaria: 6 profesores.

1.7.2. TURNOS PROFESORADO ENTRADAS ALUMNOS PRIMARIA

En Educación Primaria, la atención de las entradas del alumnado al inicio de la jornada se organi-

zará por turnos diarios y rotativos al principio del curso escolar. En la organización de dichos turnos figu-

rarán seis docentes, organizando las entradas en la puerta principal de acceso al colegio y en el acceso

por las escaleras.

1.8. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DEL ALUMNADO

La asistencia a las clases y otros actos organizados por el centro, y salvo medida excepcional o

sanción impuesta al alumno, es obligatoria. Las familias están obligados a velar por el cumplimiento de

este deber de sus hijos.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 83 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Las ausencias injustificadas al Colegio influirán notablemente en el resultado de los estudios: será

difícil superar el tiempo perdido y practicar la evaluación continua.

Cada profesorado registrará las faltas de asistencia del alumnado a su clase en el programa Del-

phos. Cuando un alumno tenga más de 5 faltas de asistencia injustificada y continuada, se informará a la

familia de dicho suceso y se requerirá de ellas la explicación y justificación de las mismas. En el caso de

continuar en la misma actitud, se dará inicio al protocolo de absentismo.

Cuando se tenga conocimiento, con antelación, de una visita médica u otra circunstancia, es con-

veniente avisar al profesorado tutor con alguna nota escrita y firmada por las familias de los alumnos.

El alumnado deberá asistir a clase con puntualidad, pues el retraso perturba el trabajo de los de-

más compañeros y la marcha normal de la clase.

Las faltas de puntualidad serán consideradas como conductas contrarias a las normas de convi-

vencia del centro.

Cuando una familia permita a un alumno llegar tarde al colegio con cierta frecuencia, el tutor les

informará de su obligación de ser puntuales. Si persistiera en la falta de puntualidad, el tutor informará a

la jefatura de estudios quién pondrá el tema en manos de la PTSC del centro. Estas mismas actuaciones

se llevarán a cabo en el caso de que algunos padres se retrasen reiteradamente en la recogida de sus

hijos a la salida del colegio.

Tras el cierre de las puertas del colegio, cualquier escolar que llegue después de esta hora deberá

justificar debidamente su retraso. Cualquier escolar que llegue al Colegio después de esta hora deberá

justificar debidamente su retraso. El alumnado que lleguen al centro con retraso, esperarán al cambio de

clase en la biblioteca, atendidos por el profesorado de guardia.

Las faltas de asistencia a clase deberán ser justificadas debidamente ante el tutor del curso, a

través del justificante oficial del centro firmado la familia.

El profesorado tutor del curso comunicará a la Jefatura de Estudios las faltas de asistencia no

justificadas de su alumnado y registrará en el informe trimestral de evaluación las ausencias totales de

cada uno de ellos en cada período de evaluación.

Cuando un alumno, por enfermedad u otra causa justificada, faltase a clase de manera prolon-

gada, el tutor lo comunicará a la jefatura de estudios, que lo pondrá en conocimiento del Equipo de

Orientación, el cual contactará con los equipos de atención correspondientes para evitar paliar en lo po-

sible su falta de escolarización.

Si hubiera indicios de que la falta de asistencia a clase de un alumno se produjera sin conocimiento

de sus familias, se les comunicará inmediatamente.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 84 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

1.9. PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS

Todo alumnado de nuevo ingreso realizará un período de adaptación, de forma que el proceso

de su incorporación al centro sea lo más adecuado e idóneo a las necesidades del alumnado y de la fa-

milia. Durante este período el niño o niña vendrá al centro acompañado y será entregado a sus familias

a la salida.

El alumnado de E. Infantil de 3 años se incorporará al centro de forma progresiva y flexible. Este

periodo tendrá una duración de 10 días lectivos.

Reunión general con familias o representantes legales

En el mes de junio y en el acto de formalización de la matrícula, las familias de los niños y niñas

de 3 años, quedarán citados a una reunión informativa general que tendrá lugar en los primeros días de

septiembre, según el calendario de ese curso. En ella se tratarán temas como, la importancia del periodo

de adaptación, filosofía del Proyecto Educativo de nuestro centro, normas generales del colegio, servicios

que se prestan en el centro (comedor, aula matinal), aula donde se va a escolarizar al niño/a, profesorado

tutor y/o especialistas que van a intervenir en la labor educativa de su hijo/a, etc.

Entrevistas individuales con familias

Además de la reunión informativa general, el profesorado tutor tendrá una entrevista individual con las

familias en donde se tratará de conocer más de cerca aquellos datos y detalles que puedan ser de interés

para guiar la educación de los niños y niñas.

Horario

El horario durante el mes de septiembre será flexible tanto en las entradas como en las salidas. A modo

orientativo y dependiendo de cómo caigan los sábados y domingos en el mes de septiembre, el calendario

de los 10 primeros días lectivos podría quedar como sigue:

LOS 3 PRIMEROS DÍAS

Se establecen 3 turnos para 3 grupos de alumnos.

Permanecen en clase 1 hora cada grupo con el siguiente horario:

De 9,30 a 10,30 Primer grupo

De 10,45 a 11,45 Segundo grupo

De 11,45 a 12,45 Tercer grupo

Los periodos de tiempo comprendidos entre las entradas de grupo y grupo se destinan a anotar

las observaciones precisas y comentarios necesarios con las familias.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 85 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

LOS 3 DÍA SIGUIENTES

Se establecen 2 turnos diarios para 2 grupos con 1h 30 min. para cada grupo.

De 9,30 a 11 Primer grupo

De 11 a 12,30 Segundo grupo

LOS 4 DÍAS SIGUIENTES

Todos los alumnos de 9,30 a 12,30

Transcurridos los 10 primeros días lectivos, la entrada y la salida se normalizan con el resto de

alumnado del colegio.

1.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, EXCURSIONES Y SALIDAS

El Centro no puede limitar sus actividades a las estrictamente académicas, sino que debe dar

cabida a otras que permiten proporcionar al alumnado, al profesorado etc., otras experiencias, otras si-

tuaciones de aprendizaje. La oferta educativa debe ampliarse, a través de estas actividades conocidas

como “extraescolares”, a aquellos elementos que complementan la educación más estrictamente acadé-

mica y que, sin lugar a dudas, son importantes para contribuir a una adecuada educación en los hábitos

de utilización de lo aprendido y a la adquisición de los valores y actitudes que, como la tolerancia y el

respeto, son necesarios en la convivencia.

En este sentido, es importante la participación, la implicación de todos los sectores de la comuni-

dad educativa: familias, alumnado, profesorado, Administración y, en general, todos los que quieran co-

laborar a través de los cauces existentes en la consecución de los fines que se haya propuesto el centro.

A. CRITERIOS DE CARÁCTER GENERAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Formarán parte de la P.G.A por lo que deberán ser propuestas por el Claustro previamente a

ser aprobadas por el Consejo Escolar.

Estarán abiertas a todo el alumnado, intentando que sean atractivas para conseguir una mayor

participación.

Será necesaria la autorización previa y por escrito de las familias para la participación del

alumnado en las actividades impartidas en horario lectivo, y realizadas fuera del centro escolar.

Esta autorización se pedirá a las familias o tutores legales al inicio de curso y validará el ejer-

cicio de cualquier actividad PROGRAMADA por el centro durante todo el curso escolar y/o

desarrollado por el mismo a propuesta de cualquier administración. No obstante cada tutor o

tutora se reserva el derecho de solicitar autorización en una actividad concreta.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 86 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Cada nivel programará al principio de curso la relación de actividades complementarias y ex-

traescolares. Todo el profesorado quedan comprometidos para sacar adelante las actividades

previstas. La implicación de otro profesorado que no imparte docencia en un determinado

curso, nivel o etapa viene determinado por las propias necesidades de la actividad.

Se tendrá especialmente en cuenta la atención del alumnado con necesidades educativas es-

peciales, con objeto de establecer las medidas oportunas.

Se determinarán, junto con la Jefatura de Estudios, las medidas para atención pedagógica y

ubicación del alumnado que no participe en las actividades.

Serán acompañantes preferentemente los tutores o tutoras, el profesorado del mismo nivel,

ciclo o especialistas que incidan en el mismo.

Para llevar a cabo la actividad programada será necesario que al menos la mitad más uno del

alumnado del nivel participe en la actividad; no obstante cada tutor o tutora reserva en todo

momento la decisión final de realizar lo previsto en función de criterios pedagógicos y didácti-

cos. De igual forma corresponde al responsable de la actividad decidir la participación o no de

algún alumno siempre y cuando no responda a motivos discriminatorios por alguna razón de

las recogidas en la Legislación vigente.

Dentro de este apartado merece una especial valoración la actividad que, con motivo de fina-

lización de la Etapa de Educación Primaria, se pudiera realizar en su momento y conocida

como “viaje fin de etapa”. Esta especial consideración supone valorar el conjunto del nivel y

no del curso para su realización.

Se intentarán distribuir todas las actividades de forma que queden todos los trimestres equili-

brados, teniendo especial cuidado de no cargar el primer trimestre para facilitar los procesos

de integración del alumnado y el conocimiento por el profesorado de la dinámica del grupo.

Se estudiarán las ofertas y colaboraciones de otras instituciones y organismos no ligados a la

comunidad educativa.

La participación puntual de las familias en las actividades, se estudiará caso a caso; y atenderá

siempre a criterios de no disponer por parte del alumnado de autonomía personal.

Toda actividad que suponga un coste para el alumnado conlleva:

o Si por causas justificadas el alumnado no pudiese asistir y previamente había satisfe-

cho la cantidad establecida en su día, se procederá a la devolución siempre y cuando

sea posible, y no conlleve sobrecoste al resto del alumnado.

o En el supuesto de que una familia no pueda hacer frente al gasto se valorará la vía de

solución buscando alternativas, si las hubiere.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 87 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Cualquier otra actividad de las recogidas y aprobadas en la P.G.A. explicitará quien es el res-

ponsable de la misma (Ayuntamiento, AMPA, etc.) en cuanto a su realización, organización,

financiación y quienes son colaboradores.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 88 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

2.1. CALENDARIO Y HORARIO GENERAL DEL CENTRO6

La jornada escolar comprende la suma del horario lectivo más el horario complementario del pro-

fesorado y el de atención a las familias.

El Centro permanecerá abierto en sesión continua, desde las 9 de la mañana hasta las 15:00

horas en horario lectivo de lunes a jueves y de 9 a 14:00 los viernes

Durante los meses de septiembre y junio, el horario lectivo será de 9 a 14:15 horas en horario

lectivo de lunes a jueves y de 9 a 13:00 horas los viernes.

2.1.1. HORARIO ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A efectos de organización general del profesorado tutor y especialistas la distribución del tiempo

en E. Primaría será:

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 -- 9:45 Sesiones del trabajo de áreas instrumentales

9:45 – 10:30 Sesiones de trabajo de áreas instrumentales / formativas

10:30 – 11:15 Sesiones de trabajo de áreas formativas / psicomotrices

11:15 – 12:00 Sesiones de trabajo de áreas formativas / psicomotrices

12:00 – 12:30 R E C R E O

12:30 – 13:15 Sesiones de trabajo de áreas instrumentales / formativas

13:15 – 14:00 Sesiones de trabajo de áreas instrumentales / formativas

2.1.3. HORARIO ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

El centro fijará un horario de atención a las familias y programará una serie de reuniones de tipo

colectivo (una por trimestre) e individual (una por curso, como mínimo) a lo largo del curso y que quedarán

reflejadas en la Programación General Anual.

6 Todos los aspectos relativos a este apartado están regulados en el Plan de Contingencia del centro.

II. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPOS. USO DE INSTALACIONES

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 89 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

El equipo directivo, el orientador o cualquier docente podrán solicitar una entrevista con la familia

de un alumno o alumna cuando el asunto lo requiera. Y, del mismo modo, las familias, dependiendo del

ámbito de su consulta, podrán solicitar una reunión en cualquier momento del curso, con cualquiera de

los miembros del Claustro anteriormente citados. El destinatario o destinatarios de la solicitud determina-

rán el momento exacto en que se celebrará y se lo comunicarán a la familia.

Junio y Septiembre Octubre a Mayo

1 hora semanal Lunes

13:00 – 14:15

Lunes

14:00 – 15:00

2.1.4. CRITERIOS SEGUIDOS EN LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS EN EDUCA-

CIÓN INFANTIL

Los criterios pedagógicos que se han tenido en cuenta para distribuir las enseñanzas en Educa-

ción Infantil han sido los siguientes:

La adecuación a sus necesidades y el respeto a los ritmos individuales y a los procesos

madurativos en estas edades.

La oferta, a lo largo de la jornada escolar, de tiempos para la acción, para el juego, para la

experimentación, para el encuentro y la relación, de forma que el niño desarrolle al máximo

todas sus potencialidades.

Dotar a la jornada escolar de unas secuencias repetidas, no rígidas (rutinas), que ayuden al

alumnado de esta etapa a estructurar su vida cotidiana, a ordenar la realidad que le rodea y a

interiorizar unos marcos de referencia temporales con los que podrá organizar mejor su ac-

tividad y relaciones.

Compaginar las actividades que exigen una mayor atención y esfuerzo mental con aquellas

otras que se basan en la manipulación o el movimiento; las de libre elección con otras dirigidas

por la maestra; las de carácter individual con las de realización colectiva; teniendo en cuenta

en todo momento los ritmos individuales y los índices de fatiga.

Procurar no segmentar la globalidad del alumnado de esta etapa, por lo que no tiene sen-

tido en estas edades organizar el tiempo por materias, sino en momentos que tengan un hilo

conductor, una continuidad (proceso de globalización), que le permitan madurar y abordar,

posteriormente, aprendizajes más diferenciados (proceso de descentración).

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 90 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Cuidar de forma especial determinados momentos: periodo de adaptación, la llegada diaria

al aula, la despedida, la incorporación después de vacaciones o de una enfermedad, el día de

cumpleaños, etc. puesto que tienen gran relevancia en la vida del niño.

2.1.5. CRITERIOS SEGUIDOS EN LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS EN EDUCA-

CIÓN PRIMARIA

La confección del horario será competencia del profesorado tutor en coordinación con el Jefe de

Estudios y el resto del profesorado del nivel.

El jefe de estudios establecerá con antelación los horarios de los especialistas, teniendo en cuenta

los aspectos siguientes:

Las clases de Educación Física se impartirán según las necesidades y disponibilidad de

personal, dando siempre preferencia para las mejores horas a los alumnos de niveles in-

feriores.

En la adscripción de los maestros de Educación Física a los diferentes niveles se tendrán

en cuenta, siempre que sea posible, los siguientes criterios:

Cada profesor cogerá una línea de 1º a 6º. Las horas que un profesor no pueda

cubrir (por motivos como cargo directivo u otros) serán distribuidas entre el resto

de profesores de E. Física y/o profesorado habilitado del centro que pueda asumir

alguna franja horaria.

Cada profesor permanecerá dos años académicos completos con un curso. Al final

de este periodo, se cambiará de letra o curso y así sucesivamente.

La confección del horario tendrá un carácter globalizador en el Primer Ciclo.

La distribución del tiempo por áreas se ajustará a las directrices de la Consejería de Educación,

Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, aunque siempre quedará abierta la posibilidad para

primar aquellas áreas del currículum en las que se haya detectado deficiencias en cada uno de

los niveles y grupos.

Para la confección de horarios se tendrá siempre presente la curva de rendimiento del alumno

según las horas, situando aquellas áreas que implican un mayor esfuerzo en el margen horario

de máximo rendimiento.

No coincidencia de las 3 sesiones de una especialidad en la misma franja horaria.

Dado que la acumulación de clases previas al descanso, tres, pudiera derivar en fatiga mental y

descenso del rendimiento es necesario contemplar la implicación pedagógica que se deriva en la

confección de los horarios y la necesidad de colocar estratégicamente la distribución de las áreas

de aprendizaje, especialmente en el primer ciclo, de manera tal que se intercalen las materias

instrumentales y las áreas formativas o de fuerte carácter psicomotriz.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 91 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

El horario nunca puede ser considerado un plan a seguir sin margen para los cambios. Cada tutor,

y de acuerdo al ritmo diario de su clase, podrá variar los tiempos dedicados a cada aspecto del

currículum.

2.1.5. CRITERIOS SEGUIDOS EN LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PRO-

FESORADO

Acuerdos alcanzados por los docentes en la primera reunión del claustro.

o Continuidad de dos cursos con mismo nivel.

o Adjudicación del resto de cursos y tutorías, por orden de antigüedad en el centro.

Horario no lectivo, de obligada permanencia

LUNES 14-15:00 h.

Atención a familias de alumnos.

MARTES 14-15:00 h

Reuniones de Ciclo / Nivel. Equipos docentes / CCP

MIÉRCOLES 14-15:00 h

Formación en el / Trabajo personal/

JUEVES 14-15:00 h

Formación en el centro. Claustros/ Trabajo personal/ Reuniones de coordinación general. Deducción horaria mensual para los componentes del consejo escolar.

Organización de las horas excedentes

RELACIÓN DE TAREAS PRIORITARIAS RESPONSABLES

Atención al alumnado de religión no católica y/o valores sociales y cívicos.

Profesorado tutor.

Sustitución del profesorado ausente.

Profesorado sin atención directa a alum-nado. Profesorado sin atención directa a grupo completo de alumnado.

Refuerzo educativo a alumnado que no necesiten la inter-vención de los especialistas en PT y AL Apoyo a aulas con alumnado con necesidades educativas.

Profesorado del mismo nivel.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 92 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

2.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS Y LAS AULAS.

El Equipo Directivo, en la primera sesión de Claustro, realizará la propuesta de distribución de espacios

de acuerdo con los criterios de:

- Relación Ratio-Espacio.

- Edad.

- Planta

Los criterios para la distribución de los espacios serán:

2.2.1.- Distribución por plantas:

Planta baja:

o Educación Infantil - 3 años........ 3 aulas

o Educación Infantil - 4 años........3 aulas

o Educación Infantil - 5 años........ 3 aulas

o Despacho servicio de Orientación..........Aula 06

o Despachos de Dirección y Secretaría

o Sala de reprografía.

o Despacho del AMPA.

Planta 1ª. Nueva distribución como consecuencia de la normativa COVID-19

o Tres aulas 1º Primaria

o Tres aulas 2º Primaria

o Dos aulas de 3º Primaria

o Dos aulas de 4º Primaria

o Sala Profesorado

o Aula AL

o Pedagogía Terapéutica.................. Aula 105.

o Aula Valores...................................... Aula 106

o Aula de apoyo individual - situada al fondo de la galería.

Planta 2ª

o Un aula de 3º Primaria

o Dos aulas de 4º de Primaria

o Cuatro aulas de 5º de Primaria

o Cuatro aulas de 6º de Primaria

o Aula TEA..............212.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 93 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

o Aula de apoyo individual. Situada al fondo de la galería

2.2.2. Patios de Recreo

o Como consecuencia de las medidas de prevención e higiene contempladas en el Plan de

de Contingencia, el patio de recreo se ha dividido en veinte zonas para la ubicación de los

diferentes grupos de alumnos. Se han organizado dos turnos de recreo, uno para Educa-

ción Infantil y otro para Primaria.

2.2.3. Instalaciones Deportivas:

a. Pistas Polideportivas: El Profesorado de Educación Física coordinarán su uso en colabo-

ración con la jefatura de estudios.

b. Gimnasio: Será utilizado por todo el alumnado del Centro .Para ello, el Jefe de Estudios,

junto con el profesorado implicado, elaborará un horario de asistencia para evitar coinci-

dencias.

Tanto el gimnasio como las pistas polideportivas, podrán ser utilizados para cuantas otras activi-

dades escolares y extraescolares se consideren oportunas por la Dirección del Centro.

2.2.4. Aula Althia.

El responsable del aula Althia será el responsable de medios informáticos del centro.

Dicho responsable llevará una ficha de registro en el que hará constar los datos relativos a la

utilización, incidencias, etc. de todos los equipos informáticos del centro.

Para contribuir a su conservación y mantenimiento, de forma que el alumnado del centro pueda

beneficiarse de su uso, el aula de informática será de uso exclusivo de la comunidad educativa del centro,

no permitiéndose su utilización a ningún otro tipo de colectivo o a alumnado que no pertenezcad al centro.

2.2.5. Comedor Escolar

El servicio de comedor escolar lo presta la empresa que designa a tal efecto la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.

Desde este curso, la gestión del comedor corre a cargo de la empresa Salones Boyma. Su funcio-

namiento se adaptará a lo contemplado en el Plan de Contingencia del Centro.

La empresa es la responsable, tanto del suministro de la comida propiamente dicha como del

personal que se encarga de la atención a los comensales y del personal que se ocupa de la limpieza del

office y del comedor.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 94 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Su funcionamiento se adaptará al Decreto 138/2012, de 11-10-2012 por el que se regula

la organización y funcionamiento del servicio de comedor escolar de los centros docentes públi-

cos de enseñanza no universitaria dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes

de Castilla-La Mancha.

Las obligaciones de la empresa adjudicataria del servicio de aula matinal y comida de mediodía

serán, entre otras:

Servicio de aula matinal:

Atender y custodiar al alumnado que se queda a desayunar desde las 7,30 horas de la mañana

hasta las 9 horas.

La empresa, arbitrará las medidas más convenientes para que los usuarios de este servicio sean

entregados a las respectivas tutorías del centro, a la hora de entrada y sin novedad.

La empresa será responsable de este servicio y de sus usuarios y resolverá las incidencias que

pudieran presentarse durante ese tiempo.

La empresa gestora del servicio, prestara especial atención a la labor educativa del aula matinal,

promoviendo la adquisición de hábitos sociales e higiénico – sanitarios y la correcta utilización del

menaje de comedor.

Servicio de comida de mediodía:

Atender y custodiar al alumnado que se queda a comer durante el tiempo inmediatamente anterior

a las comidas (a partir de las 13.55 h en EI – 3 años), las comidas y el tiempo posterior a ésta

(hasta las 16 h), hasta que los niños y niñas se incorporan a los talleres o sean recogidos por sus

padres, personas autorizadas, y/o representantes legales.

La empresa será responsable de este servicio y del adecuado comportamiento de los usuarios y

resolverá las incidencias que pudieran presentarse durante ese tiempo.

Velar por el cumplimiento de las normas que rigen la vida escolar y que se recogen en las normas

de convivencia de nuestro colegio.

Prestará especial atención a la labor educativa del comedor promoviendo la adquisición de hábitos

sociales e higiénico – sanitarios y la correcta utilización del menaje de comedor.

Cualquiera otra función que les sea encomendada por el Director del Centro con vistas al ade-

cuado funcionamiento del Comedor.

a. Horario Servicio de Comedor

Aula matinal: Desde las 7,30 hasta las 9 horas

Comida de mediodía: Desde el mes de octubre hasta el mes mayo (ambos inclusive) el horario

será de 14 a 16 horas. Los niños y niñas de 3 años, usuarios del servicio, podrán salir 10 minutos

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 95 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

antes (acompañados por los monitores/as de la empresa) para que, de esta manera, no coincida

con la salida general del centro.

Durante el mes de septiembre y de junio el horario será de 13 a 15 horas.

El comedor y el patio de recreo permanecerán cerrados hasta que los niños y niñas terminen de

comer. La apertura de la puerta será a partir de las 15:00 horas..

Los padres no podrán pasar al comedor, deberán esperar en el patio de recreo para poder recoger

a sus hijos.

b. Objetivos

El Comedor Escolar es un servicio educativo, además de contribuir a la organización de la vida fami-

liar, que ofrece el Colegio, y como tal debe marcarse unos objetivos:

Promover y desarrollar hábitos alimentarios saludables

Garantizar una dieta que favorezca la salud

Promover hábitos higiénicos saludables

Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia

Conseguir un entorno físico y social saludable

Para conseguir estos objetivos se desarrollarán una serie de actividades que tendrán lugar en el propio

espacio y tiempo de comedor escolar pero también en las aulas de los distintos ciclos de Educación

Infantil y Primaria, atendiendo a la edad de los alumnos y alumnas, dentro del área correspondiente (Co-

nocimiento del Medio: Salud y alimentación), relacionando así el tiempo de comedor escolar y el propia-

mente lectivo.

1. Promover y desarrollar hábitos alimentarios saludables

Coordinando con el aula para conocer los principios de la dieta equilibrada, la relación

salud y alimentación, las costumbres alimentarias, ...

Incidiendo en este aspecto por medio de visitas a nuestras aulas de los distintos organis-

mos e instituciones locales y/o regionales (Escuela de Consumidores, talleres de la Con-

cejalía de Salud y Consumo del Ayuntamiento, etc.), participación en campañas de hábitos

saludables.

Realizando encuesta de satisfacción o valoración de los menús por parte de los niños

usuarios del Comedor Escolar, comparando con los menús típicos familiares.

Informando mediante carteles y posters con los mensajes e ideas a trabajar.

Preparando mensajes publicitarios sobre el valor nutricional de los alimentos.

2. Garantizar una dieta que favorezca la salud

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 96 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Revisando los menús presentados (Consejo Escolar).

Incidiendo en que deben comer de todo.

3. Promover hábitos higiénicos saludables

Lavando las manos antes y después de la comida

Aprendiendo a masticar correctamente

Utilizando los cubiertos

Manteniendo un ritmo de comida adecuado

Recogiendo la mesa y tirando los desperdicios

4. Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia

1. Respetando las normas

2. Respetando al compañero y sus diferencias

3. Cuidando el mobiliario y el espacio

5. Conseguir un entorno físico y social saludable

Decorando el comedor

Adecuando los tamaños de las mesas y sillas a las edades de los alumnos y alumnas

Habilitando un lugar para los abrigos y para los materiales de estudio que los alumnos y alum-

nas puedan llevar al comedor

Procurando un ambiente tranquilo, sin algarabía

c. El espacio físico

Se intentará en todo momento, que el comedor sea un espacio tranquilo, evitando tensiones en el

momento de la comida. Para ello es muy importante que la entrada al comedor se realice de forma orde-

nada, evitando gritos y aglomeraciones, y la permanencia en el mismo se mantenga en la misma línea.

d. Usuarios del Servicio de Comedor

El servicio de comedor escolar podrá ser solicitado por todo el alumnado que se encuentre matri-

culado en el centro.

No podrán ser usuarios del mismo los antiguos/as alumnos/as de nuestro centro, ni los alumnos/as

de otros centros educativos.

e. Utilización del patio de Recreo-Instalaciones Deportivas

Los usuarios del comedor podrán utilizar estos espacios antes y después de la comida de acuerdo a

los siguientes criterios:

El patio de arena y juegos infantiles serán de uso exclusivo para los niños y niñas de Educación

Infantil de 3 a 5 años.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 97 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Las pistas polideportivas y los dos patios, serán utilizadas por los niños y niñas de E. Primaria.

En caso de lluvia, se abrirá el colegio para cobijarse en la galería y hall de la planta baja. También

se podrá utilizar el gimnasio para estos días de lluvia.

Los alumnos/as que no sean usuarios del comedor, no podrán permanecer en el patio de recreo ni

en las instalaciones deportivas durante el periodo de prestación del servicio.

2.2.6. RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales se gestionarán de forma coordinada, siendo responsabilidad del Jefe de

Estudios en colaboración con el Secretario, el uso correcto de los mismos.

- Aula: Los recursos materiales de aula (mobiliario, material didáctico,...) serán responsabilidad

directa del tutor o tutora. Cualquier deficiencia o falta del mismo será comunicada al Secretario para su

reparación o reposición que será reflejada en el inventario.

- Nivel: Los materiales de uso común en cada nivel serán gestionados por el Coordinador de

Nivel estableciendo unos criterios de utilización de acuerdo con todo el profesorado perteneciente a ese

mismo nivel.

- Material Deportivo / Apoyo / Idioma: Estará centralizado en el espacio o espacios dedicados a tal

fin y será responsabilidad directa del profesorado que imparte cada área o especialidad.

- Biblioteca: Será gestionada de manera directa por un profesor o profesora responsable. Se podrá

utilizar durante todo el horario escolar, previa coordinación de ese uso por el Jefe de Estudios y el res-

ponsable de la misma.

Al comienzo de cada curso escolar se establecerá una línea de actuación para todo el curso y será

reflejado en la Programación General Anual.

2.3. PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS

2.4.1. Horario de atención a las familias

El centro fijará un horario de atención a las familias y programará una serie de reuniones de tipo

colectivo (una por trimestre) e individual (una por curso, como mínimo) a lo largo del curso y que quedarán

reflejadas en la Programación General Anual.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 98 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

2.4.2. Informes de Evaluación Continua y Final

Todas las familias serán informadas periódicamente por el profesorado tutor del progreso de sus

hijos en la evaluación continua del currículo de su nivel. Independientemente del ritmo y contenidos de

esta información, que dependerá de las decisiones que tome al respecto el equipo docente de cada grupo

liderado por el profesorado tutor, al finalizar cada trimestre, el profesorado tutor emitirá un informe deta-

llado de forma obligatoria.

Este informe incluirá, además de la calificación curricular y nivel competencial, logrado por el alum-

nado hasta el momento, una serie de recomendaciones a las familias para continuar o mejorar la marcha

del alumno en el siguiente trimestre.

Por lo que respecta a la entrega de los exámenes o pruebas escritas y de acuerdo con las instruc-

ciones de 7 de noviembre de 2016, de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación

sobre el derecho de las familias o tutores legales del alumnado a obtener copia de los exámenes del

alumnado, se seguirán las siguientes instrucciones:

1°. No se entregarán exámenes originales.

2°.- El profesorado tutor entregará copia de los exámenes a aquellos familias que lo soliciten a

través de la Dirección del centro.. Dado que los exámenes no son el único instrumento de evaluación,

también las familias podrán solicitar información sobre el resto de instrumentos utilizados para la evalua-

ción de los estándares. Los propios tutores o tutoras informarán a las familias de cuáles son esos instru-

mentos y el nivel de consecución obtenido en las diferentes pruebas.

3º.- Las copias de los exámenes solicitados se enviarán escaneados, bien a través de Papás o a

los correos electrónicos proporcionados por las familias.

4°. Se utilizarán las tutorías para revisar las diferentes pruebas de evaluación

El informe final de evaluación que se dará al finalizar el curso escolar, coincidiendo con la evalua-

ción ordinaria, y cuyos resultados se incluirán en el expediente académico del alumnado, será el único

que refleje el grado de consecución de los objetivos y las competencias básicas del alumnado y, en con-

secuencia, el paso al siguiente nivel o etapa educativa.

La evaluación final tiene un carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua y un

carácter global de todo el conjunto de las áreas. En la toma de decisiones, se tendrán en cuenta los

resultados de las evaluaciones individualizadas de tercer curso y las evaluaciones finales de etapa,

cuando proceda.

2.4.3 Otros canales informativos

El centro cuenta con una serie de cauces informativos actualizados que las familias podrán utilizar

para estar informados en todo momento de las actividades del centro. Son los siguientes:

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 99 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Plataforma Papás. Desde el curso 2016-2017 se han eliminado las comunicaciones por escrito

para sustituirlas por la información a través de la plataforma papás. Es la plataforma de comuni-

cación oficial de la Administración educativa con las familias. A partir de dos rutas diferenciadas

(comunicación y secretaría virtual), las familias pueden realizar tanto consultas sobre aspectos

administrativos del centro, como gestiones directas para solicitar programas específicos y ayudas,

matricular a sus hijos, entre otros.

Agendas escolares. Todo el alumnado de primaria cuentan con una agenda escolar donde apun-

tarán todas sus tareas y actividades previstas, para que puedan ser consultadas por las familias

cada día. Dicha agenda será utilizada por el profesorado tutor para indicar determinados aspectos

del rendimiento escolar del alumnadod.

Página web del centro. La página web del centro (tomasvillanueva.es) tiene información actuali-

zada de las actividades llevadas a cabo por el centro, así como de los documentos oficiales del

mismo y demás materiales de interés para las familias. También posee un calendario actualizado

con los eventos más significativos de cada curso (reuniones, festividades, excursiones, activida-

des extraescolares, etc.)

Redes sociales y canales temáticos. Además de la web del centro, contamos con Twitter (@cei-

pstotomas) donde también se reflejan las noticias y eventos más importantes que suceden en el

centro.

Blogs temáticos y de aula. Algunos profesores o profesoras del centro cuentan con blogs de

aula donde informan puntualmente a las familias de las actividades que se llevan a cabo en su

grupo. También suelen utilizarlo para proponer actividades en casa, dar recomendaciones a las

familias y cualquier otro uso que mejore la relación entre el colegio y la casa.

Autorizaciones para excursiones y actividades extraescolares. Cuando una de estas activi-

dades vaya a llevarse a cabo, se emitirá la correspondiente autorización a las familias a través del

alumnado, para que éstas la devuelvan firmada en tiempo y forma y el alumnado pueda disfrutar

de dicha actividad. Si no se presentara dicha justificación debidamente firmada, el alumno no po-

drá llevar a cabo dicha actividad.

Tablón de anuncios. En él y en lugar visible, se expondrán aquellas comunicaciones de índole

no urgente cuya conveniencia consideré el centro que puede comunicarse a través de este medio

(período de admisión de alumnado, calendario de elecciones, etc.)

Documentos oficiales del centro. Toda la información relativa al colegio, a sus actividades y

demás aspectos se publicará en su momento en la página web del colegio (Proyecto Educativo y

Normas del Centro, Programación General Anual, Memoria de fin de curso, disposiciones legales

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 100 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

de interés, etc.). Este tipo de documentos, debido a su volumen, podrán ser consultados íntegra-

mente en la página web o en la secretaría del centro en todo momento, pero no se enviarán per-

sonalmente a ninguna familia.

Consejeros y representantes de padres. Los representantes de las familias en el Consejo Es-

colar del Centro y la Asociación de Madres y Padres del alumnado dispondrán también de toda la

información relativa a la marcha del centro. Consultarles a ellos e, incluso, hacerles llegar sus

propuestas, es otro modo de relacionarse con la actividad del centro.

Correo electrónico ([email protected]). El correo electrónico del centro está abierto tam-

bién a cualquier sugerencia que puedan hacer llegar las familias. Es también un cauce de envío

de información personalizada.

2.5. PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE) profundiza en el mandato

constitucional que consagra el derecho a la educación, estableciendo como principio rector del sistema,

la cooperación de toda la comunidad educativa para conseguir una educación de calidad para todos.

Así, en su artículo 118.3 y 118.4, indica que las Administraciones educativas fomentarán, en el

ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y

personal de administración y servicios en los centros educativos. Continuando del siguiente modo: A fin

de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos,

las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva

entre la familia y la escuela.

Por su parte, el Decreto 54/2014 del Currículo de Educación Primaria en Castilla la Mancha, en su

artículo 4.4, referido a la autonomía de los centros docentes, concreta algo más este principio, indicando

que los centros promoverán compromisos con las familias y con los propios alumnos y alumnas, en los

que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el

progreso educativo. Aprobarán además, un plan de participación de las familias, que se incluirá en las

normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.

El objetivo formal de este Plan de Participación de las Familias es, por lo tanto, dar cumplimiento

a lo referido en la normativa vigente, tratando de llenar de contenido ese precepto.

Como indica la norma en su preámbulo, la educación no depende sólo del sistema educativo, sino

que es toda la sociedad la que tiene que asumir un papel activo. La educación es una tarea que nos

afecta a todos.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 101 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

En el equilibrio de las relaciones entre escuela, alumnos y familia, el sistema educativo tiene que

contar con esta última y confiar en sus decisiones, puesto que las familias son las primeras responsables

de la educación de nuestros alumnos.

La participación e implicación activa de las familias en la educación de sus hijos y su colaboración

con los objetivos escolares son dos aspectos determinantes para asegurar un progreso educativo

adecuado del alumnado.

Las relaciones que las familias establecen con sus hijos, la comunicación con ellos, las

expectativas sobre su futuro, el apoyo que les proporcionan en las tareas escolares y su participación en

las actividades del centro educativo, constituyen una importante red de colaboración que sostiene el

interés y el esfuerzo del alumnado para ampliar sus competencias.

Por lo tanto, la educación actual requiere fortalecer y afianzar la participación, dotar de

instrumentos de formación e información a las familias y establecer cauces fluidos de comunicación entre

los centros y las familias, y entre estas y la Administración.

Una escuela participativa e inclusiva llevará a cabo una metodología que facilite la participación

de toda la comunidad educativa, garantizando la conexión con la vida fuera del entorno educativo y

mejorando la calidad de la enseñanza.

Por ello, hemos de facilitar los cauces necesarios para que toda la comunidad educativa pueda

asumir sus responsabilidades de participación.

2.5.1. Objetivos

Mejorar la relación entre la escuela y la familia como manera de avanzar hacia una educa-

ción de mayor calidad.

Incrementar los niveles de participación, resaltando el valor inherente de la misma.

Conseguir un compromiso real de las familias con la labor que se realiza en el centro.

Favorecer e impulsar relaciones de colaboración y cooperación entre las familias y los pro-

fesionales que ejercen su labor en el centro.

Promover la participación efectiva de las familias en el Proyecto Educativo del centro, en

su organización y funcionamiento y en cuantas actuaciones se desarrollen en pos de pro-

porcionar al alumnado una educación de calidad.

Favorecer el desarrollo de estrategias que permitan a las familias transmitir a sus hijos el

sentimiento de pertenencia a una comunidad educativa y social en un marco de conviven-

cia ejemplar.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 102 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Desarrollar planes específicos de formación dirigidos a las familias de nuestro centro en

temas que sean de su interés o del interés del centro.

Ofrecer a las familias la posibilidad de acceder a materiales didácticos y recursos especí-

ficos que les faciliten el trabajo diario con sus hijos aprovechando el uso de las nuevas

tecnologías.

Continuar dotando a las familias de la información básica sobre los programas y proyectos

que desarrolla el centro, solicitando su colaboración, siempre que se estime necesaria.

Continuar apoyando a las familias de los alumnos con necesidades de apoyo educativo

para que el hogar se realicen actuaciones tendentes a su desarrollo integral.

Continuar apoyando a las familias para la adecuada conciliación de la vida laboral de los

padres y la vida escolar de sus hijos.

Promover el movimiento asociativo de las familias en colaboración con el AMPA, tratando

de conseguir una mayor colaboración y participación en sus actos y asambleas.

Promover compromisos específicos con las familias y los alumnos en los que se especifi-

quen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar.

Continuar apoyando a las familias en aquellos aspectos formales, organizativos e informa-

tivos necesarios para el desarrollo normal de las actividades de gestión del centro.

Continuar potenciando los planes de acción tutorial incluyendo el trabajo con las familias

en los casos que se considere conveniente.

Continuar implicando de forma efectiva a las familias y profesorado en la utilización de las

TIC, como vía ágil y eficaz de información y comunicación entre la comunidad educativa.

Continuar potenciando la participación de las familias en el Consejo Escolar, así como en

el desarrollo del Proyecto Educativo del Centro.

Continuar garantizando el acceso a canales informativos de todo tipo para un conocimiento

rápido y lo más completo posible de los eventos y actividades que desarrolla el centro.

2.5.2. Cauces de participación y colaboración

a. Comunicación e información a las familias

Uno de los aspectos más destacados de nuestra labor como centro, ha sido poner a disposición

de las familias toda la información necesaria para que pudieran conocer nuestro trabajo, así como pro-

gramar bien su tiempo de cara a reuniones, citaciones o eventos que se suceden durante todo el curso.

b. Tutoría

El lugar donde se deben producir los contactos entre el profesorado tutor y la familia es la

tutoría, entendida ésta como lugar de encuentro, privilegiado para conseguir la comunicación y la

unificación de objetivos y criterios educativos. La tutoría no sólo debe estar enfocada a un trabajo con el

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 103 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

alumnado, sino a un encuentro con los padres y madres que permita ponernos de acuerdo sobre los

objetivos educativos y los valores y actitudes en los que hay que insistir coordinadamente, tanto en los

centros como en las familias. La acción tutorial con los padres y madres es un proceso que va unido

necesariamente al trabajo de la tutoría con el alumnado. El convencimiento de que esta tarea se debe

realizar como un elemento imprescindible para que el alumnado responda a la acción educativa es esen-

cial para que ésta sea exitosa.

En la Programación General Anual se incluye un plan de Acción Tutorial para los diferentes

niveles y que afecta a diferentes ámbitos de actuación.

c. El Equipo de Orientación

d. El Consejo Escolar

El consejo Escolar del Centro, como órgano de participación de la comunidad educativa en el

gobierno del centro, cumple su función institucional como medio de control, de toma de decisiones y

receptor de propuestas de mejora. El objetivo es pues el de potenciar la participación de las familias en

el Consejo Escolar del centro, así como en el desarrollo del Proyecto Educativo.

e. AMPA

f. La participación en la elaboración de los documentos oficiales del centro

2.5.3. Evaluación

La evaluación de este Plan la realizaremos en dos momentos diferenciados:

Anualmente, en la Memoria de fin de curso, sobre aquellos aspectos concretos del Plan que

se hayan definido como objetivos en la Programación General Anual,

Trianualmente, en el Plan de Evaluación Interna, realizando un estudio más en profundidad de

la evolución de los objetivos propuestos en este plan a más largo plazo.

Para este último punto, adaptaremos los instrumentos de evaluación que actualmente utilizamos

en el marco del Plan de Evaluación Interna del centro, para recoger las nuevas inquietudes derivadas del

análisis previo que hemos realizado en el diseño de este Plan.

De los resultados obtenidos de esta evaluación, se incluirán nuevas propuestas de mejora en

ambos documentos (PGA y el propio Plan de Participación), de forma que sea un documento en continua

evolución y no solo un recurso formal más.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 104 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Respecto a los materiales curriculares, se evitará la proliferación de distintos proyectos editoriales

en una misma etapa (Infantil o Primaria) para de esta forma hacer más coherente el currículum escolar

del centro. En todo caso, se podrán sustituir los materiales de la editorial seleccionada con la elaboración

coordinada, por parte del profesorado, de materiales curriculares propios, de uso común, que enriquezcan

y estimulen el aprendizaje escolar y que estén en consonancia con nuestras programaciones didácticas.

Todo el profesorado del centro deberá analizar los distintos materiales curriculares presentados

por las editoriales del sector para tener una opinión propia que manifestará y consensuará con el resto

de profesorado para de esta forma hacer una elección lo más coherente posible.

Todo lo anteriormente expuesto respetará lo dispuesto en el Decreto 272/2003, de 09-09-2003,

por el que se regula el registro, la supervisión y la selección de materiales curriculares para las enseñan-

zas de régimen general y su uso en los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma

de Castilla-La Mancha y cuantas otras instrucciones de la Dirección General de Programas y Servicios

Educativos se produzcan en cada curso escolar.

Los equipos docentes podrán utilizar para la hora de lectura los recursos disponibles en la biblio-

teca del Colegio. También podrán ser utilizados aquellos proporcionados por cualquier miembro de la

comunidad educativa u organismo oficial (Ayuntamiento, Delegación de Educación, Consejería, etc.)

La vigencia de los materiales curriculares seleccionados es como mínimo de cuatro cursos esco-

lares, en los que no podrán ser sustituidos salvo que concurra alguno de los supuestos excepcionales

contemplados en el apartado del Decreto 272/2003:

Dificultad manifiesta de adquirir los textos como consecuencia de falta de distribución o cierre de

la editorial, o los cambios motivados por la evolución científica que alteren significativamente los conteni-

dos de los mismos, y las modificaciones sustanciales realizadas en la programación didáctica que justifi-

quen una sustitución.

Las solicitudes de sustitución se presentarán en los servicios periféricos de la Consejería de Edu-

cación, Cultura y Deportes.

III. MATERIALES CURRICULARES

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 105 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4.1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR

En la Resolución de 1801/2017, se establece el protocolo de actuación antes situaciones de acoso

escolar en los centros públicos no universitarios de Castilla La Mancha.

Esta resolución contiene los siguientes anexos:

1. Anexo I. Protocolo de Actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no

universitarios de Castilla-La Mancha.

2. Anexo II. Medidas dirigidas a prevenir el acoso escolar.

3. Anexo III. Modelo de escrito de comunicación de hechos susceptibles de ser considerados acoso es-

colar.

4. Anexo IV. Modelo de acta de constitución de la Comisión de Acoso Escolar.

5. Anexo V. Modelo de ficha de Plan de Actuación.

6. Anexo VI. Documentos de apoyo al Protocolo de Actuación ante situaciones de acoso escolar en los

centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha

El protocolo a seguir sería el siguiente:

Constitución de la comisión de acoso escolar

Conocidos los hechos que indiquen un indicio razonable de acoso escolar, el responsable de la

Dirección del centro educativo constituirá una Comisión de acoso escolar lo antes posible, nunca

más tarde de 48 horas.

La Comisión de acoso escolar tendrá un funcionamiento independiente de la Comisión de Convi-

vencia del Consejo escolar y estará integrada por:

Un miembro del equipo directivo.

La orientadora o el orientador educativo del centro.

Un miembro del equipo docente del centro.

IV. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL CENTRO

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 106 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Adopción de medidas inmediatas

El responsable de la dirección del centro, a propuesta de la Comisión de acoso escolar, adoptará

las medidas inmediatas necesarias para proteger al alumnado implicado, informando a las familias

afectadas. Entre estas medidas se incluirán:

Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumnado acosado:

o Incremento de las medidas de observación de las zonas de riesgo

o Acompañamiento y atención al alumnado

Medidas cautelares dirigidas al alumnado acosador:

o Restricción del uso de determinados espacios y recursos del centro.

o Incremento de las medidas de vigilancia

o Medidas dirigidas a trabajar con el resto de alumnado para esclarecer los hechos, que se

realizarán desde un enfoque de no inculpación.

Información a la Inspección Educativa

Inmediatamente, la directora o el director del centro educativo, informará vía telefónica y por escrito

a la inspectora o el inspector de educación de referencia del centro, en adelante Inspección educativa, de

los hechos acontecidos, de la constitución de la Comisión de acoso escolar y de las medidas inmediatas

adoptadas por el centro.

Comunicación a las familias implicadas

En un plazo máximo de 24 horas desde la constitución de la Comisión de acoso escolar, el res-

ponsable de la dirección del centro, informará a las familias o tutores legales del alumnado implicado,

garantizando la confidencialidad y poniendo de manifiesto la provisionalidad de las conclusiones, así

como de las medidas inmediatas adoptadas por el centro, levantado acta de las entrevistas mantenidas.

Elaboración del Plan de Actuación

A propuesta de la Comisión de acoso escolar, la persona responsable de la dirección, elaborará y

aplicará un Plan de actuación del que informará a la Comisión de Convivencia del Consejo escolar y a la

Inspección educativa.

ESTE PLAN TENDRÁ LA SIGUIENTE ESTRUCTURA

I. Recogida y análisis de información.

II. Medidas

III. Conclusiones

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 107 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

I.- Recogida y análisis de información.

La Comisión de acoso escolar constituida para cada caso concreto recabará información de todos

los posibles agentes implicados.

En las entrevistas a realizar participarán los miembros de la Comisión de acoso escolar necesarios

en función de la gravedad y circunstancias de los hechos a analizar, garantizando el anonimato de los

menores implicados.

De las entrevistas realizadas, los miembros de la Comisión de acoso escolar levantarán el acta

correspondiente.

La Comisión analizará y contrastará la información recibida teniendo en cuenta la correcta aplica-

ción de las normas de privacidad y protección de datos, garantizando en todo momento la custodia y

protección de la información documental obtenida.

Del análisis de la información recogida se establecerá la existencia o no de una situación de acoso

escolar, así como el tipo y gravedad de los hechos y sus posibles consecuencias, procediendo a la apli-

cación de cuantas medidas se considere necesarias.

II.- Medidas

El Plan de actuación incluirá medidas que garanticen un tratamiento individualizado del alumnado

implicado, sin perjuicio de las medidas de carácter disciplinario que, de acuerdo al procedimiento estable-

cido en la normativa vigente, se apliquen. Estas medidas deben ir dirigidas a los diferentes agentes impli-

cados.

III.- Conclusiones

El Plan de Actuación será remitido a la Inspección Educativa en un plazo no superior a 30 días

lectivos desde la constitución de la Comisión de acoso escolar, especificando:

1. Valoración del tipo y gravedad de los hechos analizados.

2. Medidas adoptadas:

a) Medidas de protección adoptadas para el alumnado acosado.

b) Medidas sancionadoras, correctoras y reeducadoras adoptadas con el alumnado acosador.

c) Medidas adoptadas y/o actuaciones con el alumnado observador.

d) Medidas adoptadas y/o actuaciones realizadas con las familias y los profesionales implicados.

3. Servicios, entidades y/o instituciones a las que se deriva el caso, si procediera.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 108 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4. Procedimientos para realizar el seguimiento de las medidas adoptadas, especificación las actua-

ciones a realizar con las diferentes personas o grupos implicados en el desarrollo del proceso.

Información a las familias implicadas

MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Medidas de carácter general para prevenir el acoso escolar

1. Difusión de campañas enfocadas al rechazo de conductas de acoso.

2. Elaboración de una guía de recursos educativos para sensibilizar y concienciar contra los diferentes

tipos de maltrato en la escuela para profesorado y familias.

3. Decálogo del buen uso de las tecnologías de la comunicación y redes sociales para adolescentes.

4. Convocatoria de Premios a Proyectos de Innovación sobre prevención del acoso escolar, para su pos-

terior difusión en el resto de centros.

5. Formación del profesorado y de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

6. Desarrollo de un manual de intervención con una definición clara de las funciones del docente y del

Equipo directivo ante una situación de acoso escolar.

7. El impulso del aprendizaje cooperativo y de las buenas prácticas relacionadas con la mejora de la

convivencia en los centros como son las Comunidades de aprendizaje y los centros sujetos al programa

MUS-E.

8. Creación de una Unidad de convivencia a nivel regional junto a la de atención al profesorado.

9. Puesta en marcha de actuaciones en colaboración con la Consejería de Bienestar Social: línea de

atención a la infancia y adolescencia, programas de atención especializada a menores y familias y desa-

rrollo de campañas regionales.

Medidas preventivas a nivel de centro

1-. ACTUACIONES PREVENTIVAS

Los centros educativos incluirán en sus correspondientes documentos las actuaciones a realizar para

prevenir y detectar las posibles situaciones de riesgo de aparición de acoso escolar. En este sentido,

dentro de estas actuaciones podrán ser incluidas las siguientes:

a) Desarrollo de medidas dirigidas a potenciar la puesta en marcha de programas de mediación, ayuda

entre iguales y resolución positiva de conflictos.

b) Planificación y coordinación de actuaciones para la prevención y detección de situaciones de riesgo

del acoso escolar, desde la tutoría y áreas o materias del currículo.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 109 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

c) Diseño de un plan de actividades, para aplicar durante el tiempo del recreo, para favorecer la mejora

de la convivencia.

d) Organización de actividades colectivas de dinámicas de cohesión de grupo.

e) Fomento de la realización de actividades que potencien en el conjunto de la comunidad educativa el

sentimiento de pertenencia al centro escolar: excursiones tutoriales, actividades culturales y deportivas,

jornadas de convivencia, etc.

f) Desarrollo de campañas de sensibilización, a través de la tutoría, incluyendo la participación de deter-

minadas instituciones y entidades.

g) Difusión de los derechos y deberes del alumnado, en los términos que recoge la legislación vigente en

materia de menores.

2-. GESTIÓN Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR.

a) Los centros educativos, en el ejercicio de su autonomía, podrán asignar al profesorado del centro

funciones de apoyo a la convivencia. Entre las funciones a desempeñar por este profesorado se podrán

incluir:

Canalizar y colaborar en la planificación y desarrollo de las actuaciones de sensibilización en ma-

teria de convivencia y prevención de acoso escolar.

Participar en la realización de tareas de análisis y mejora del clima de convivencia.

Intervenir y colaborar como miembros de la Comisión de acoso escolar en los casos que la direc-

ción del centro determine.

Realizar actuaciones de tutoría individualizada.

Formular propuestas de formación en materia de convivencia para incluir en el plan de formación

del centro.

Las actuaciones a desarrollar por el profesorado con estas funciones serán coordinadas por Jefa-

tura de estudios, con el asesoramiento del responsable de orientación educativa del centro.

b) Comisión de Convivencia del Consejo Escolar: tiene la responsabilidad de canalizar las iniciativas

de todos los sectores de la comunidad educativa para fomentar la mejora de la convivencia. Al finalizar el

curso escolar, esta comisión elaborará un informe, que será incluido en la Memoria anual del Centro, en

el que se recoja el análisis y seguimiento de las actuaciones realizadas en materia de prevención, detec-

ción e intervención en situaciones de acoso escolar durante el curso escolar

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 110 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4.2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE ABSENTISMO ESCOLAR

4.2.1. Normativa

Orden de 9 de marzo de 2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social,

por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento

sobre el Absentismo Escolar.

4.2.2 Protocolo

El protocolo a seguir sería el siguiente:

1. Recogida por parte de los tutores de las faltas de asistencia del grupo de alumnos.

2. Introducción faltas de asistencia en Delphos.

3. Comunicación a PTSC del centro de los datos de absentismo.

4. Comunicación inicial a las familias por parte de la Profesora Técnico de Servicio a la Comuni-

dad.

5. De persistir esas faltas de asistencia, se iniciará el protocolo de absentismo, el cual incluirá:

5.1. Fase previa en la cual el centro, a través de la PTSC, informará al Centro Social al que

pertenezca el alumno objeto del protocolo. Desde este organismo se contactará con la

familia del menor y se mantendrá una reunión con el Centro. De todas sus actuaciones

enviará un informe al centro escolar.

5.2. En el supuesto de que persistiera la situación de absentismo, se comunicaría de esta si-

tuación a la Comisión Local de Absentismo.

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 111 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

PROTOCOLO ABSENTISMO ESCOLAR

“Falta de asistencia regular y continuada a clase del alumnado en edad de escolaridad obligato-ria, sin motivo que lo justifique”.

Acciones dirigidas a la prevención del ab-sentismo escolar:

-Establecimiento de fórmulas de colaboración con las entidades sociales municipales, para identificar situa-ciones familiares que puedan suponer un riesgo de ab-sentismo.

-Reuniones con tutores y Jefatura de estudios, dirigi-das a la detección y valoración de situaciones socio-familiares que puedan ser susceptibles de ocasionar riesgo de absentismo escolar.

-Planes de tutoría compartida.

-Actuaciones que incidan indirectamente en la mejora de la escolaridad (propuestas de ocio saludables, pro-puestas de intervención de otras Asociaciones y orga-nizaciones no gubernamentales que trabajan con co-lectivos y personas en riesgo de exclusión…).

-Acciones dirigidas a la mejora de la convivencia del Centro.

Acciones dirigidas al control y seguimiento del absentismo:

-Recordatorio en el Claustro y CCP, del procedimiento a seguir a nivel de Centro escolar.

-Registro de faltas (incluyendo las faltas de puntualidad reiteradas, o la ausencia reiterada a algunas de las sesio-nes de la jornada escolar):

-El tutor realizará las oportunas averiguaciones sobre los motivos de las ausencias a clase, realizando distintas ac-tuaciones (solicitud y recogida de justificantes, entrevista con los padres, entrevistas con el alumno/a…) desde el momento que se produzca un absentismo de baja intensi-dad, (inferior al 20% del tiempo lectivo mensual):

o Faltas consecutivas de hasta 10 días en función de un hecho concreto.

o Faltas esporádicas que se producen con cierta pe-riodicidad.

o Faltas esporádicas, puntuales o intermitentes.

o Falta de puntualidad reiterada.

-De persistir el problema, el Equipo Directivo convocará por escrito a la familia para efectuar entrevista conjuntamente con el tutor.

-En caso de que se siga produciendo el absentismo, El Equipo Directivo remitirá el caso al Equipo de Orientación para su valoración y puesta en marcha de las medidas de colaboración con las entidades sociales municipales.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 112 de 197

4.3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO Los criterios generales de actuación que guiarán este protocolo serán:

1. Principio de autodeterminación de la identidad de género. La administración

deberá respetar dicho principio en todos los procedimientos y actuaciones que

lleve a cabo.

2. Principio de no discriminación por motivos de identidad y/o expresión de gé-

nero. Todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos, con in-

dependencia de sus orientaciones sexuales e identidades y/o expresiones de

género.

3. Principio de igualdad de género. Las administraciones firmantes adoptarán

las medidas oportunas para garantizar la igualdad de oportunidades entre niñas

y niños en todos los ámbitos.

4. Principio de participación a través de las distintas asociaciones, colectivos, y

organizaciones que promuevan y protejan los derechos humanos de las perso-

nas trans.

5. Principio de integración social y administrativa. La administración promoverá

entre otras medidas la acreditación documental de su identidad de género, fa-

cilitando y agilizando los procesos administrativos.

Los principios educativos generales que regirán las actuaciones son la inclusión

educativa y la atención a la diversidad, entre otros.

4.3.1. Actuaciones de Prevención y Sensibilización.

Los centros educativos deben incluir en su Programación General Anual activida-

des de sensibilización entre las que se incluirán charlas, talleres o jornadas, para visibili-

zar la realidad del alumnado trans y del resto de la diversidad sexual y de género, dejando

clara la posición contraria del centro a la discriminación por LGTBIfobia y contra cualquier

tipo de violencia por razón de identidad y/o expresión de género u orientación sexual.

Se velará porque el sistema educativo sea un espacio de respeto y tolerancia libre

de toda presión, agresión o discriminación por motivos de identidad o expresión de gé-

nero.

Se impulsarán medidas conducentes a lograr el efectivo respeto en el sistema

educativo de la diversidad afectivo-sexual, así como la aceptación de las diferentes ex-

presiones de identidad de género que permitan superar los estereotipos y comportamien-

tos sexistas.

Se incluirá dentro de los objetivos de los centros educativos el abordaje de la edu-

cación sobre la diversidad sexual y de género y la no discriminación.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 113 de 197

Se garantizará que se preste apoyo psicopedagógico con asesoramiento del per-

sonal especialista en orientación educativa y psicopedagógica en aquellas situaciones

que lo requieran.

La administración educativa, a través del Centro Regional de Formación del Pro-

fesorado, organizará acciones dirigidas a la formación y sensibilización del equipo do-

cente y directivo, referente al desarrollo afectivo-sexual e identidad de género de niñas,

niños y adolescentes, así como también establecerá los mecanismos de coordinación,

seguimiento y evaluación entre los diferentes servicios sociales, sanitarios y del Instituto

de la Mujer.

El equipo docente elaborará las actuaciones pertinentes para garantizar la inclu-

sión socioeducativa del alumnado.

4.3.2. Comunicación e identificación

Cuando cualquier miembro de la comunidad educativa del centro escolar detecte

alumnado que pudiera presentar indicadores que manifiesten que su sexo de asignación

difiere de su identidad de género:

Lo pondrá en conocimiento de la tutora o tutor del grupo-clase que, a su vez lo

trasladará a la jefatura de estudios y conjuntamente se procederá a la derivación

al o la responsable de orientación, conforme al procedimiento de derivación esta-

blecido en el centro.

Se informará a la familia de los aspectos observados/valorados en el contexto

escolar.

La orientadora o el orientador, previo consentimiento de la familia, iniciará una

valoración del impacto de la posible transfobia experimentada dentro del contexto

educativo, para lo que se prestará especial atención a los aspectos psico-sociales,

emocionales, de relación y familiares.

Se facilitará información a la familia sobre los recursos públicos existentes al res-

pecto y se procederá a la derivación voluntaria del alumno o alumna a los servicios

o instituciones que considere necesarias en función de las características de la

persona menor y/o su familia.

En el caso de que los y las responsables legales de la persona menor o alguno de

ellos, muestren señales de no respetar la identidad sexual de la misma, se pondrá en

conocimiento del Servicio de Familia y Menores de la Consejería de Bienestar Social.

Cuando la madre, el padre o las personas representantes legales de la alumna o

el alumno comuniquen por escrito al centro que su hijo o hija tiene una identidad de gé-

nero que no coincide con el sexo asignado Se trasladará esta información, de manera

inmediata, al equipo docente .y posteriormente se trasladará al Servicio de Inspección

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 114 de 197

Educativa. Para ello, debe contarse con la autorización familiar de intercambio de infor-

mación por escrito (según anexo I).

Para evitar situaciones discriminatorias no será obligatorio tener que aportar infor-

mes públicos o privados que justifiquen que la alumna o el alumno tiene una identidad de

género que no coincide con el sexo asignado al nacer y con independencia de que se

haya producido la detección en el centro o en otro ámbito.

Cuando el centro tenga constancia de que se trata de una persona cuya identidad

de género es diferente a su sexo de asignación se podrá poner en marcha el Plan de

Actuación Escolar abajo descrito La directora o el director del centro informará de las

medidas adoptadas en el Plan de Actuación Escolar a la familia, el claustro y el Consejo

Escolar.

El alumnado cuya identidad sexual no se corresponda con el sexo asignado al

nacer, tendrá pleno derecho a que se reconozca su identidad sexual en el ámbito educa-

tivo, siendo tratado conforme a ella a todos los efectos en dicho ámbito.

En el centro escolar, el equipo docente permitirá al o la menor la libre manifesta-

ción de su expresión de género, velando porque no se produzcan actitudes de burla o

menosprecio por parte de sus iguales o de personas adultas.

Si desde el centro educativo se detectara que la persona menor trans pudiera

sufrir alguna dificultad como consecuencia de una posible situación de transfobia o

LGTBIfobia, se adoptarán las medidas oportunas poniendo en marcha el Protocolo de

Acoso Escolar en aquello casos que se considere necesario.

4.3.3. Plan de Actuación Escolar

La aplicación de estas medidas se realizará de forma personalizada, según las

necesidades que la persona menor presente. En todo el proceso se deberá garantizar la

confidencialidad y adecuado tratamiento de la información a la persona menor y su fami-

lia.

La orientadora o el orientador, el equipo directivo y la tutora o tutor diseñarán un

Plan de Actuación que incluirá:

Medidas de información y sensibilización dirigidas al alumnado del centro para

trabajar cuestiones sobre identidad de género a fin de conseguir un buen desa-

rrollo y aceptación del proceso de tránsito social de su compañero o compañera.

Actuaciones formativas dirigidas al equipo directivo, orientador u orientadora y

equipo docente del centro llevadas a cabo por profesional cualificado en promo-

ción de igualdad de género y coeducación.

Actuaciones de sensibilización e información dirigidas a las familias y asociacio-

nes de madres y padres del centro educativo relacionadas con la diversidad de

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 115 de 197

género y sexual en la infancia y adolescencia. El centro podrá recurrir a las aso-

ciaciones, profesionales o entidades especializadas en trabajar con la diversidad

sexual y/o de género que crea necesarias para llevarla a cabo.

Derivación voluntaria del alumnado a los servicios o instituciones que considere

necesarias en función de las características de la persona menor y/o su familia

Medidas organizativas en el centro escolar:

El centro escolar velará por el respeto a las manifestaciones de identidad de gé-

nero que se realicen en el ámbito educativo y el libre desarrollo de la personalidad

del alumnado conforme a su identidad.

Se indicará al profesorado y personal de administración y servicios del centro que

se dirija al alumnado trans por el nombre elegido por éste, sin perjuicio de que en

las bases de datos de la administración educativa se mantengan los datos de

identidad registrales. Con este fin se adecuará la documentación administrativa

de exposición pública y la que pueda dirigirse al alumnado, haciendo figurar en

dicha documentación el nombre elegido, evitando que dicho nombre aparezca de

forma distinta a la del resto del alumnado.

Se permitirá a la alumna o al alumno usar la vestimenta que, por elección, consi-

dere que se ajuste a su identidad.

Independientemente de que en los documentos oficiales aparezca el nombre legal

hasta que por resolución judicial se proceda al cambio, se le denominará con el

nombre elegido en los documentos internos no oficiales, en listas de clase, exá-

menes, carnet de alumna o alumno, biblioteca, etc. En las mismas condiciones y

con las misma forma que al resto del alumnado.

Se permitirá que acuda a los baños y vestuarios que se correspondan con su

identidad en caso de que el centro no cuente con baños mixtos.

En las actividades extraescolares que el centro educativo pueda realizar como

excursiones, viajes de fin de curso, etc. Se garantizará que este alumnado parti-

cipe atendiendo a su identidad sexual, sin que ello suponga una discriminación

por su condición, y se facilitará que las medidas que se están aplicando en el

centro tengan continuidad en este tipo de actividades.

A partir de que exista una resolución judicial u otra medida que autorice legal-

mente, el cambio de nombre en el registro civil, se harán efectivos los cambios en los

documentos oficiales escolares.

Las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro deberán

incluir los aspectos recogidos en el presente protocolo.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 116 de 197

Este protocolo es de obligado cumplimiento para cualquier centro educativo de

la región ya sea público o sostenido con fondos públicos.

4.4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ENFERMEDADES CRÓNICAS7

Con frecuencia en el del Centro Educativo nos vemos ante la necesidad de

prestar atención a alumnos que presentan diagnósticos médicos de diferente comple-

jidad.

Las enfermedades crónicas afectan a los alumnos en un momento en el que la

escuela es, junto al hogar familiar, uno de los más importantes. Si bien su mundo fa-

miliar es el eje más significativo y cercano, el contexto escolar cobra paulatinamente

más importancia para su desarrollo personal y social. En el período escolar se desa-

rrollan una gran parte de las capacidades y potencialidades, por ello el alejamiento de

la escuela debe ser lo más corto posible y exige la participación y colaboración de

todas las personas que desde los diferentes ámbitos estén relacionadas con él.

Estos argumentos justifican la necesidad de asegurar, en la medida de lo posi-

ble, el mayor contacto con la escuela y la asistencia regular a la misma en cuanto las

circunstancias de cada niño lo permitan, para lo cual es necesaria la colaboración de

los diferentes profesionales.

Este protocolo persigue el establecimiento de un sistema para obtener informa-

ción previa de los padres junto con informes médicos detallados con las particularida-

des de la enfermedad y su tratamiento y elaborar protocolos concretos de actuación

en las enfermedades crónicas que se dan con mayor frecuencia (alergias, epilepsia…),

con el fin de prestar los primeros auxilios básicos que no comprometan la salud del

alumno y no requieran de una formación o preparación especial a los docentes.

En las situaciones no urgentes que suponga una intervención pautada en base

a un diagnóstico previo, es preciso que:

El alumno posea diagnóstico médico y tratamiento previo establecido por di-

cho personal facultativo.

Los padres, tutores o representantes legales del menor deberán facilitar al

centro educativo copia del informe médico, en el que aparezca claramente el

diagnóstico y tratamiento del mismo.

7 En el Centro existe la GUÍA DE AYUDA MANEJO DE PROBLEMAS PEDIÁTRICOS FRECUENTES EN LA ESCUELA CURSO BREVE PARA PROFESORADO Y PROFESIONALES DE LA INFANCIA

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 117 de 197

Es obligatorio igualmente la cumplimentación y entrega por parte de los padres,

tutores o representantes legales del menor del modelo de “consentimiento y autoriza-

ción para administrar el tratamiento médico” (ANEXO I) (únicamente se les pedirá a

aquellos padres, tutores o representantes legales que no lo hayan entregado en el

sobre de matrícula).

PROCEDIMIENTO Y ACTUACIONES

1.-Los responsables del Equipo de Orientación mantendrán una entrevista a principio

de cada curso escolar con los padres, tutores o representantes legales que hayan so-

licitado la colaboración del centro educativo para una especial atención de sus hijos

por problemas médicos.

A lo largo de la misma, se solicitará a los padres la documentación indicada con an-

terioridad (informe médico, y el consentimiento y autorización para administrar el fár-

maco correspondiente.

2.- Confección de un registro de alumnos con enfermedades crónicas del Centro, con

la relación de alumnado afectado por esta situación y los datos más relevantes apor-

tados por los padres, tutores o representantes legales y elevarlo al Servicio de Inspec-

ción.

Será necesario mantener actualizado este registro a lo largo de todo el Curso escolar,

por lo que se mantendrá contacto de manera continuada con las familias de estos

alumnos, para que esta información esté siempre lo más actualizada posible (Anexo

IV).

3.- Información al Centro de Salud más próximo de la incorporación y presencia en el

centro educativo de alumnado con diagnóstico previo, para que se produzca la mejor

coordinación del personal sanitario con el centro educativo.

4.- Información al profesorado del claustro relacionado con este alumnado con diag-

nóstico previo. Dicha información se trasladará, en coordinación con el equipo de

orientación, a los tutores y equipos docentes correspondientes del alumnado afectado.

5.-Establecimiento de protocolos de intervención precisos, sobre las situaciones de

emergencia que puedan derivarse de las enfermedades crónicas del alumno, teniendo

en cuenta las recomendaciones e indicaciones médicas en cada caso. Dichos proto-

colos de actuación estarán ubicados en cada una de las clases en donde estén inte-

grados los alumnos con dichos diagnósticos médicos, y en otros espacios de uso co-

mún del Centro como la biblioteca, sala de profesores, despacho del Equipo de Orien-

tación… (Protocolo de intervención en caso de epilepsia, Protocolo de Intervención en

los casos de alumnos con alergias. Anexo II – Anexo III)

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 118 de 197

6.-Se facilitará la formación/información que se estime necesaria a todo el personal del

Centro, para poder dispensar primeros auxilios que puedan resultar de vital importan-

cia para la atención de situaciones de emergencia más frecuentes que puedan llegarse

a producir en el entorno escolar.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 119 de 197

ANEXO I

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDAD CRÓNICA.

D. / D.ª ..............................................................................................................................

Con DNI/NIE......................................................................................................................

Domicilio: ..........................................................................................................................

Número de teléfono: 1............................. 2............................. 3.......................................

Madre, padre o tutor/a legal del alumno/a.........................................................................

Con fecha de nacimiento:……………………………………………………………...............

Matriculado en el curso.............................. Tutor/a…………………………………………

INFORMA

Que su hijo/a..................................................................................................... padece la

siguiente enfermedad crónica y/o alergia…………………………………………………….

JUSTIFICA Por medio del informe oficial de salud adjunto, la necesidad del cuidado o atención a la

enfermedad de su hijo o hija indicada.

Y AUTORIZA A administrar la medicación………………………………………………………………que en caso de urgencia necesite o pudiera necesitar durante el horario escolar, eximiendo de toda responsabilidad al profesorado del Centro que tuviera que administrar dicha medi-cación. En ………………………….a………de……………………………..de 20……. LA MADRE, PADRE, O TUTOR/A LEGAL Fdo: ………………………………………….

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 120 de 197

ANEXO II

PROTOCOLO A SEGUIR EN CASO DE EPILEPSIA

1.- EVITAR QUE SE GOLPEE LA CABEZA O SUFRA CAÍDAS BRUSCAS. 2.- TUMBAR AL NIÑO DE LADO EN EL SUELO O SU-PERFICIE DURA Y COLOCARLE LA CABEZA LATE-RAL MAS BAJA QUE EL RESTO DEL CUERPO PARA FACILITARLE LA RESPIRACIÓN. Retirar los obje-

tos de alrededor para evitar que se golpee. No introducir nada en la boca.

3.- LLAMAR AL 112. Darle los datos del niño/a.

Explicarles que es un caso con antecedentes de crisis epi-

lépticas y que tiene prescrito en su tratamiento la administra-

ción de cánula (stesolid rectal).

Solicitar instrucciones al profesional de emergencias que

nos está atendiendo por vía telefónica, respecto al momento

y la forma de administrar la cánula al niño.

(Según informe médico, si la crisis dura más de 3-4 minutos administrar stesolid rectal correspondiente.

4.- LLAMAR POR TELÉFONO A LA FAMILIA.

(LAS CANULAS ESTÁN GUARDADAS EN EL FRIGORÍFICO QUE HAY EN LA SALA DEL PROFESORADO Y EN EL GIMNASIO). CADA UNA DE ELLAS TIENE ESCRITO EN EL LATERAL EL NOMBRE DEL ALUMNO CORRESPONDIENTE).

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 121 de 197

ANEXO III PROTOCOLO A SEGUIR EN LOS CASOS DE ALUMNOS

CON ALERGIA

SÍNTOMAS

1. Picazón en boca, leve sarpullido alrededor de la boca o labios, boca hinchada.

2. Urticaria, ronchas, sarpullido, picos o hinchazón de ex-tremidades u otra zona del cuerpo.

3. Náuseas, dolores abdominales, diarreas, vómitos. 4. Picor de ojos, ojos rojos, lagrimeo, picor nasal, estor-

nudos de repetición, moqueo abundante.

AVISAR A LA FAMILIA Y VIGI-LAR

(no dejar nunca al niño/a solo)

5. Garganta cerrada, ronquera, tos repetitiva, lengua / párpados / labios / orejas hinchados.

6. Respiración entrecortada, tos repetitiva, tos seca, ago-tamiento, labios o piel azulada.

7. Pulso débil, presión arterial baja, desvanecimiento, pa-lidez, labios o piel azulada

AVISAR AL 112. ADRENALINA AUTOINYECTABLE

(no dejar nunca al niño/a solo)

ANEXO IV REGISTRO DE ALUMNOS CON DIAGNÓSTICO MEDICO

Y/O ENFERMEDAD CRÓNICA. Curso: 2018/2019

NOMBRE Y APELLIDOS

CURSO TUTOR DIAGNÓSTICO/TRATA-

MIENTO

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 122 de 197

4.5. PROTOCOLO DE DIABETES EN EL CENTRO ESCOLAR

El objetivo de este protocolo es conocer las pautas de actuación en situaciones

especiales que pueden presentar los alumnos con Diabetes Mellitus tipo 1, escolariza-

dos en estos centros educativos.

En caso de que el alumno tenga diabetes tipo 1, el Centro debe de abrir una

ficha con los datos:

1. Nombre y Apellidos del alumno/a.

2. Nombre y apellidos de los padres.

3. Informe médico de la alumno/a.

4. Dirección.

5. Teléfono.

6. Curso y tutor/a.

7. Centro de Urgencias y teléfono.

8. Documento firmado por los padres/tutores legales donde solicitan y autorizan al do-

cente, tutor/a o docente responsable del alumno en ese momento a la administración

de fármacos para mantener y mejorar la salud del alumno/a y eximir de toda respon-

sabilidad que pudiera derivarse de dicha actuación. (Anexo II.)

9. Guía Práctica de la diabetes en el centro escolar.

Esta ficha es de carácter confidencial, se debe emitir por duplicado, uno para

el equipo directivo y otra copia para el tutor/a responsable.

No existe obligación por parte del personal docente de administrar medicación

salvo circunstancias de urgencias donde se aplican medidas de primeros auxilios.

Toda la documentación del alumno/a mencionada debe de actualizarse cada

curso escolar.

Hay que mantener la máxima confidencialidad que deben tener dichos docu-

mentos, siendo custodiados y gestionados por el equipo directivo.

4.5.1. ACTUACIONES CON EL ALUMNADO DEL AULA. En el aula, se procederá a la realización de una tutoría con el alumnado, en la

que atendiendo a su nivel educativo, se explique en qué consiste la diabetes y conocer

unas normas básicas

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 123 de 197

4.5.2. CARTELERÍA EN EL AULA.

En el aula quedarán expuestos carteles en relación a la diabetes atendiendo

tanto a la explicación de la misma como a las posibles complicaciones que pudieran

surgir dentro del aula y las actuaciones a llevar a cabo,

La cartelería se solicitará a Servicio de Educación en Diabetes Pediátrica del

HGUCR o a la Inspección Médica de la Dirección Provincial.

5. COORDINACIÓN CON LA FAMILIA.

El Centro Educativo mantendrá, al menos, una reunión trimestral con la familia

del alumno/a con el fin de realizar el seguimiento de la evolución médica y educativa

de la diabetes. En estas entrevistas se levantará acta con el fin de dejar reflejados los

posibles cambios en el tratamiento médico y de cuidados del alumno/a.

Del mismo modo, el Centro Educativo se compromete a facilitar el acceso de

los padres al colegio para la realización de los análisis de glucemia del alumno/a tanta

veces como sea necesario a lo largo de periodo lectivo.

6. COORDINACIÓN CON EL HGUCR.

Los responsables del Centro Educativo en el que está matriculado el alumno/a

podrán mantener reuniones la Enfermera Educadora en Diabetes Pediátrica del

HGUCR con la finalidad de intercambiar información tanto del ámbito clínico como del

ámbito educativo.

Para ello la familia de la alumno/a confirma su consentimiento mediante la autoriza-

ción. (Anexo III).

7. CONFORMIDAD.

Documento firmado por el director/a, tutor/a y los padres/tutores legales donde

manifiestan su conformidad con la guía práctica de la diabetes. (Anexo IV).

8. NORMATIVA EN EDUCACIÓN.

Toda la coordinación, tanto interna entre los diferentes miembros del claustro

del Centro Educativo, como la externa con la familia y el Centro de Salud, viene deter-

minada en función de la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha.

Acuerdo Marco de colaboración entre la Consejería de Salud y Bienestar Social

y la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades

de Castilla-La Mancha para la determinación de actuaciones conjuntas en los

ámbitos educativo, social y de salud.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 124 de 197

Resolución de 08/04/2011, de la Viceconsejería de Educación y Cultura y del

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, por la que se regula la cooperación

entre los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y

los centros de salud de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, y se

establecen los procedimientos de vinculación entre ambos centros.

Protocolo Diabetes en la Escuela. Consejería de Educación, Ciencia y Cultura;

Consejería de Salud y Bienestar Social; Servicio de Salud de Castilla-La Man-

cha.

ANEXO I Notificación de enfermedad crónica

D. / D. ª. __________________________________________________________________________ con DNI/NIE _______________________________________________________________ y domicilio en ___________________________________________________________ y número de tele fono: 1_________________________ 2 ____________________________ 3 ____________________________ como ma-dre, padre o tutor/a legal del alumno/a ________________________________

matriculado en el curso ____________________________________________________________.

INFORMA

Que su hijo/a _____________________, nacido el ______de________ de________ padece la siguiente enfermedad crónica _____________________________________________________,

JUSTIFICA

Por medio del informe oficial de salud adjunto, la necesidad del cuidado o atención n a la enfermedad de su hijo o hija

Y AUTORIZA

A que el centro educativo que escolariza a su hijo/a se coordine con centro de salud al que el centro educativo se encuentra vinculado.

En _____________________ a ___ de ______________________ de _______________. LA MADRE, PADRE, O TUTOR/A LEGAL Fdo.: SRA. DIRECTORA O SR. DIRECTOR DEL __________________________________.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 125 de 197

ANEXO II

Autorización para la administración urgente de medicamentos

D. ________________________________________________________ con

DNI________________ y

Dn a ______________________________________________ con DNI

_______________ y domicilio en ___________________________________ de

________________________________ de (Ciudad Real).

Como padre y madre de la alumno/a

______________________________________________

_____________________________, matriculado/a en el ___ curso de ________ del

CEIP/IES _________________________, de __________________ de (Ciudad Real),

solicitamos y autorizamos a cualquier persona que se encuentre capacitada para que en

caso de urgencia pueda administrar el tratamiento necesario, de acuerdo con lo estable-

cido en la guía a practica de la diabetes, en el centro escolar y eximimos a esta persona

de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de los efectos adversos y/o secunda-

rios inherentes a esa administración y/o realización n, a la vez que certificamos que he-

mos sido informados de los efectos secundarios y posibles consecuencias que pudieran

producirse por la citadas actuaciones.

En _____________________ a ___ de ______________________ de

_______________.

Fdo. EL PADRE. Fdo. LA

MADRE.

D. Dª.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 126 de 197

ANEXO III

Autorización para consultar información sanitaria confidencial

Don ____________________________________________________________ como

padre y Dª a.__________________________________________________________

como madre del alumno/a, por la presente autorizamos al personal del CEIP/IES

____________________________________________________a consultar los datos de

mi hijo/a____________________________________ recogidos en esta guía a práctica

de la diabetes , así como a intercambiar información n sanitaria específica y confidencial

con los profesionales del HGUCR y con el personal de Urgencias y Emergencias, con el

fin de garantizar a mi hijo/a un control y tratamiento adecuado de la diabetes en el Centro

Educativo.

En _____________________ a ___ de ______________________ de

_______________.

Fdo. EL PADRE. Fdo. LA

MADRE.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 127 de 197

ANEXO IV

Conformidad Guía Práctica de la diabetes en el centro escolar

D/ Dª.

___________________________________________________________________

como Director/a del CEIP/IES

________________________________________________________ y

D/Dªa._________________________________________________________________

__ como tutor/a de la alumno/a.

D. _________________________________________________________________

como padre y Dª _____________________________________________________

como madre del alumno/a, manifiestan su conformidad con respecto a la Guía a Prac-

tica en el centro escolar.

En _____________________ a ___ de ______________________ de _____.

Fdo. DIRECTOR/A. Fdo. TUTOR/A.

Fdo. PADRE.

Fdo. MADRE

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 128 de 197

4.6. PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA ESCO-

LAR

El Servicio de Enfermería tiene como finalidad mejorar el nivel de salud de algu-

nos de nuestro alumnado que presentan trastornos específicos. Los objetivos serán la

Prevención y la atención temprana de problemas salud de algunos de nuestros alum-

nos, la atención temprana de casos de urgencia que puedan surgir, así como la Pro-

moción y la Educación para la Salud.

Los objetivos del Servicio Enfermería Escolar son:

ACOGER O RECIBIR al alumnado que, previo informe, presente trastornos especí-

ficos que demanden de su atención durante su estancia en el centro, derivando a los

departamentos correspondientes aquellos que no sean de su competencia directa.

PREVENIR cualquier enfermedad transmisible en el colegio a través de los pro-

tocolos de salud.

ATENDER en un primer momento los procesos agudos y accidentes que surjan du-

rante la jornada escolar, proporcionando los cuidados básicos iniciales.

ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS para poner en marcha ayudas apropiadas para

los alumnos que presenten trastornos específicos. Se realizará de forma coordinada

con los departamentos oportunos.

EDUCAR a través de Programas de Prevención y de Educación para la Salud

(alimentación e higiene, etc.).

COORDINARSE con el Equipo Médico del alumno, el D.O, el E.D y los padres/tuto-

res sobre la información referente al estado de salud del alumno. La enfermera tam-

bién permanece en contacto con otros centros y organismos que son necesarios

para cumplir los objetivos del servicio.

COMUNICAR a los padres de los alumnos que presenten trastornos específicos, al

E.D y al departamento oportuno las situaciones que, por sus características, lo re-

quieran. La coordinación multidisciplinar se considera un punto clave en el Proceso

de Atención al Alumno.

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 129 de 197

EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE ESCOLAR

1. Valoración de signos y síntomas del problema de salud o accidente y adminis-

tración de los cuidados básicos necesarios. La enfermera realiza los primeros

cuidados pero en ningún caso puede asumir la función del médico de familia.

2. Orientación del caso e información a las familias si es necesario. La enfermera

decidirá si es posible administrar medidas básicas y la vuelta a clase; o si es

preciso el regreso al domicilio o el traslado a la clínica o a un hospital, según el

estado del alumno y la gravedad del proceso, con el conocimiento del equipo

directivo para valorar la necesidad de informar puntualmente a la familia

3. En caso de un traslado al domicilio o al hospital, las familias o responsables del

alumno deberán acudir para acompañarle. El E.D les llamará en el momento.

Si el accidente requiere traslado inmediato y no se localizase a las familias, el

centro se reserva la capacidad de actuar, realizando las acciones que considere

oportunas en beneficio del alumno.

4. En caso de precisar un traslado en ambulancia, se hará a través del Servicio

de Emergencias Médicas 112, acompañándole el familiar o, en su ausencia, un

responsable del centro escolar.

5. Es OBLIGATORIO hacer llegar al colegio el Informe Médico, que es además

IMPRESCINDIBLE para la administración del tratamiento, para la exención de

deporte, así como para realizar otras adaptaciones en caso de necesidad.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

El Servicio de Enfermería dispone de determinados medicamentos habituales

y material básico para poder aliviar algunos problemas de salud durante la jor-

nada escolar: analgésicos y antipiréticos (paracetamol e ibuprofeno); crema

antiinflamatoria (golpes y dolor muscular leves), betadine (curas), suero oral

(diarreas agudas), etc. Para administrar alguno de estos medicamentos es ne-

cesario poner en conocimiento del hecho a los padres o tutores y al E.D.

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 130 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Para la administración de otros medicamentos es OBLIGATORIA la Autorización escrita de los

padres junto con el Certificado Médico o la prescripción.

En el caso de una emergencia, se administrará el medicamento que haya indicado el especia-

lista del alumno o el facultativo de Emergencias 112, informando de la situación a los padres y

a la Dirección del Centro. Se respetaran siempre las indicaciones reflejadas en el informe mé-

dico aportado por los padres del alumno (antecedentes médicos, alergias…) Es importante tener

en cuenta que, de conformidad con los artículos 20 y 195 del Código Penal, cuando se actúa en

base al deber de socorro teniendo los medios para hacerlo de forma segura y con el fin de salvar

la vida del accidentado, no existe responsabilidad de ningún género.

ENFERMEDADES CRÓNICAS/OTROS PROBLEMAS DE SALUD El PROTOCOLO DE ATENCION

INDIVIDUALIZADA

Dirigido al alumno cuyo problema de salud puede llevarle a una situación de emergencia

(SHOCK ANAFILÁCTICO, EPILEPSIA, DIABETES…). El PROTOCOLO DE

CONTROL DE UNA PATOLOGIA CRÓNICA va dirigido al alumno cuyo problema de salud

puede requerir un tratamiento de forma regular durante la jornada escolar (TDAH, EPILEP-

SIA,…) o en caso de una necesidad ocasional (MIGRAÑAS, DISMENORREA, ESPASMOS

ABDOMINALES…). Aportar el Certificado Médico indicando el tratamiento a seguir en caso de

Contactar con el Servicio de Enfermería Escolar o tutor. En ambos casos, se deberá: Traer los

medicamentos necesarios al gabinete de enfermería. Firmar una autorización paterna para la

administración del tratamiento, emergencia o la prescripción, indicando la posología y duración

del tratamiento.

En estos casos: habría que recurrir al protocolo de colaboración Sescam- Educación, me

diante notificación de enfermedad crónica

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 131 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL CENTRO ESCOLAR

Los protocolos de actuación para evitar la difusión de las enfermedades transmisibles

son los siguientes:

CONTROL DE ENFERMEDAD: Ante cualquier signo o síntoma sospechoso de infección,

se contactará con los padres o responsables para dar la información necesaria y acordar

las medidas a tomar en cada caso.

DECLARACIÓN DE ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: Recomendación a los padres de

que comuniquen al centro la aparición de cualquier enfermedad transmisible (varicela,

pediculosis, conjuntivitis, escarlatina, etc.) para que se puedan tomar las medidas opor-

tunas que ayuden a prevenir el contagio. Con el fin de poder contactar con los padres, y

de ofrecer un servicio adecuado, agradecemos que se comunique al colegio cualquier

cambio en los datos personales, de contacto y de salud del alumno, lo antes posible.

Protocolo de salida del alumno/a de clase para acudir a la enfermería

Todo alumno que tenga una indisposición, con previa autorización del profesorado,

acudirá al E.D que será quien le derive a la enfermería para ser atendido.

Se debe avisar al Equipo Directivo siempre que un alumno sea derivado al domicilio o

al centro de salud.

En el caso de alguna incidencia el Equipo Directivo estará informado en todo momento.

No se atenderán los casos de alumnos que necesitan un seguimiento que debe prestar

el Centro de Salud, salvo casos, como curas y cambios de vendajes, en los que dicha

atención suponga una pérdida de actividad lectiva significativa. Se prestará dicha aten-

ción previa autorización de los padres o tutores y el E.D del centro, adjuntando siempre

el informe médico que lo justifique. Cualquier atención de este tipo se realizará du-

rante el periodo de recreo.

Registro del Servicio de Enfermería

Necesidad de llevar un registro de actuaciones de la enfermera.

Protocolo de comunicación telefónica. Casos en los que la enfermera llama

a los padres previo conocimiento del E.D:

Una urgencia

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 132 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Una situación no habitual

En todo caso si el alumno/a debe irse a casa.

Formación e información a padres/tutores y E. Docente.

Reuniones con padres y profesorado.

El objetivo sería dar a conocer la función del servicio de enfermería y su actividad en el

centro, resolver dudas, mejorar la comunicación y formar parte de una forma más activa

y coordinada en el programa de actividades del centro, apoyando a mejorar las necesi-

dades de salud de los alumnos.

Mejora de la oferta docente en educación para la salud para padres, alumnos y profe-

sores:

Programación anual, incluida en el Plan de Acción Tutorial (consensuada con je-

fatura de estudios, D.O y los tutores) donde se adjudicará un tiempo determinado

a cuestiones de Educación Para la Salud, promoviendo hábitos saludables y la

prevención de enfermedades .

Charlas, cuestionarios de conocimientos previos y posteriores para evaluar

la actividad.

Sería interesante también hacer partícipe a los profesores, de forma voluntaria,

de algunas de estas cuestiones de salud, sobre todo las relacionadas con prime-

ros auxilios, formación necesaria en el trato diario con los alumnos.

Educación para la salud no solo a alumnos y profesores, sino también a sus pa-

dres, Escuela de Padres en horario de mañana. Programación de reuniones o

talleres con los padres en el centro, que abarquen cuestiones importantes de la

salud de sus hijos como: hábitos de alimentación saludable (insistir en la respon-

sabilidad de la importancia del desayuno y el almuerzo o traérselo, higiene del

sueño, primeros auxilios…o cualquier otra cuestión que les pueda interesar).

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 133 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4.7. PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Los centros educativos desempeñan un papel clave en el desarrollo y progreso de la so-

ciedad. Tienen encomendada la función docente y orientadora de los alumnos, lo que exige el

tratamiento de sus datos personales junto a los de otros colectivos como padres, tutores o pro-

fesores. Desde el momento de la solicitud de plaza en un centro, la fase de matrícula, la gestión

de expedientes académicos, de becas o de ayudas, hasta los servicios de comedor, transporte,

etc. inherentes al funcionamiento del sistema educativo; así como para la puesta en marcha y

desarrollo de actividades extraescolares.

Los centros educativos, en su tarea de hacer efectivo el derecho fundamental a la edu-

cación que constituye su razón de ser, también han de observar el derecho fundamental a la

protección de los datos de carácter personal que, al no constituir su actividad principal, en

ocasiones genera dudas sobre la interpretación y aplicación de su regulación.

También el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación

de uso habitual por los centros docentes; la consecuente evolución de ciertos criterios en la

interpretación de la normativa de protección de datos que afectan a la actividad de los centros

educativos; y la aplicación, el 25 de mayo de 2018, del Reglamento General de Protección de Da-

tos, que armoniza y regula el tratamiento de datos de carácter personal en la Unión Europea,

aconsejan la elaboración de este protocolo tomando como referente la guía e iniciativas adopta-

das por la Agencia Española de Protección de Datos con el propósito de facilitar el conocimiento y

cumplimiento de la normativa de protección de datos.

II DECÁLOGO PARA UN CORRECTO USO DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

1. Los equipos directivos, profesores, personal administrativo y auxiliar de los centros educati-

vos en el ejercicio de sus funciones y tareas necesitan tratar datos de carácter personal de

los alumnos y de sus familiares, lo que deberán realizar con la debida diligencia y respeto a

su privacidad e intimidad, teniendo presente el interés y la protección de los menores.

2. Las Administraciones y los centros educativos son los responsables del tratamiento de los

datos y deben formar sobre sus principios básicos y cómo hacerlo correctamente.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 134 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

3. Por regla general, los centros educativos no necesitan el consentimiento de los titu-

lares de los datos para su tratamiento, que estará justificado en el ejercicio de la fun-

ción educativa y en la relación ocasionada con las matrículas de los alumnos. No obs-

tante, se les debe informar en un lenguaje claro y sencillo, que se puede realizar en el

mismo impreso en el que se recojan los datos de:

la existencia de un fichero o tratamiento de datos personales

la finalidad para la que se recaban los datos y su licitud, por ejemplo, para el

ejercicio de la función educativa, o para difundir y dar a conocer las activida-

des del centro,

la obligatoriedad o no de facilitar los datos y las consecuencias de la

negativa a facilitarlos,

los destinatarios de los datos,

los derechos de los interesados y dónde ejercitarlos,

la identidad del responsable del tratamiento: la Administración educativa o el cen-

tro,

5. El Reglamento europeo amplía, a partir del 25 de mayo de 2018, la información que debe

facilitarse a los titulares de los datos cuando se recaben de ellos mismos, añadiendo los

datos de contacto del delegado de protección de datos y el plazo de conservación o los

criterios para determinarlo.

6. Cuando sea preciso obtener el consentimiento de los alumnos o de sus padres o tu-

tores para la utilización de sus datos personales por tratarse de finalidades distintas

a la función educativa, se debe informar con claridad de cada una de ellas, permi-

tiendo a los interesados oponerse a aquellas que así lo consideren.

7. Las TIC son herramientas fundamentales para la gestión y el aprendizaje de los alumnos.

Las Administraciones educativas y los centros deben conocer las aplicaciones que vayan a

utilizar, su política de privacidad y sus condiciones de uso de éstas antes de utilizarlas,

debiendo rechazarse las que no ofrezcan información sobre el tratamiento de los datos

personales que realicen.

8. El uso de aplicaciones de mensajería instantánea (como WhatsApp) entre profesores y

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 135 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

padres o entre profesores y alumnos no se recomienda. No obstante, en aquellos casos

en los que el interés superior del menor estuviera comprometido, como en caso de acci-

dente o indisposición

en una excursión escolar, y con la finalidad de informar y tranquilizar a los padres, titulares

de la patria potestad, se podrían captar imágenes y enviárselas.

9. Los profesores deben tener cuidado con los contenidos del trabajo de clase que suben a

Internet. Deben enseñar a valorar la privacidad de uno mismo y la de los demás, así como

enseñar a los alumnos que no pueden sacar fotos ni videos de otros alumnos ni de

personal del centro escolar sin su consentimiento y hacerlos circular por las redes sociales,

para evitar cualquier forma de violencia (ciberacoso, grooming, sexting o de violencia de

género).

10. Cuando los centros educativos organicen y celebren eventos (fiestas de Navidad, fin de

curso, eventos deportivos) a los que asistan los familiares de los alumnos, constituye una

buena práctica informarles, por ejemplo, al solicitarles la autorización para participar o

mediante avisos o carteles, de la posibilidad de grabar imágenes exclusivamente para su

uso personal y doméstico (actividades privadas, familiares y de amistad).

III PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DE DATOS

A.-Legitimación para el tratamiento de datos.

Las Leyes de educación autorizan a los centros educativos a recabar y tratar los datos

de los alumnos y de sus padres o tutores cuando sea necesario para el desempeño de la

función docente y orientadora.

Al margen de esta función, los centros educativos también podrán llevar a cabo el

tratamiento de datos personales cuando:

sea necesario para el cumplimiento de la relación jurídica que se establezca con la matrí-

cula.

se disponga del consentimiento de los interesados.

pueda existir un interés legítimo que prevalezca sobre los derechos y libertades de los in-

teresados.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 136 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

B.-Principio de calidad de datos. ¿Qué datos se pueden tratar y cómo?

No será necesario recoger los datos del lugar de nacimiento de las madres y padres de los alum-

nos. Cuando los datos se recogen directamente del interesado en el formulario de reserva de plaza o de

matriculación se presumen exactos. Si se recogieron datos para realizar la matrícula, no se podrán utilizar

para finalidades diferentes del ejercicio de la función educativa, como la publicación de fotografías de los

alumnos en la web del centro o la comunicación de sus datos a museos o empresas para organizar visitas,

salvo que se haya recabado el consentimiento de los alumnos o de sus padres o tutores tras haberles

informado de ello.

C.-Transparencia e información.

Cuando se recaban o se obtienen los datos de los interesados, aun cuando no sea

necesario su consentimiento, los centros educativos han de facilitarles información de los

siguientes extremos:

de la existencia de un fichero o tratamiento de datos personales,

de la finalidad para la que se recaban los datos y su licitud, por ejemplo, para el ejer-

cicio de la función educativa, o para difundir y dar a conocer las actividades del cen-

tro,

de la obligatoriedad o no de facilitar los datos y de las consecuencias de negarse,

de los destinatarios de los datos,

de los derechos de los interesados y dónde ejercitarlos,

de la identidad del responsable del tratamiento: el centro o la Administración educativa.

La información se puede facilitar, por ejemplo, al cumplimentar los formularios

de admisión de los alumnos en los centros o al matricularse o a través de su propia web.

D.-Medidas de seguridad.

Los centros y las Administraciones educativas, como responsables de los tratamientos

de datos personales que realizan, deben adoptar una serie de medidas de seguridad, de

carácter técnico y organizativo, que garanticen la seguridad de los citados datos, es decir, su

integridad y confidencialidad y la protección frente al tratamiento no autorizado o ilícito y

contra su pérdida, destrucción o daño accidental.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 137 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

E.-Deber de secreto.

Todas las personas que tengan acceso a datos de carácter personal están obligadas a

guardar secreto sobre los mismos.

F.-Cancelación de los datos.

Los datos incluidos en los procesos de admisión serán cancelados una vez finaliza-

dos los procedimientos administrativos y judiciales de reclamación.

Los exámenes de los alumnos no deberían mantenerse más allá de la finalización del pe-

riodo de reclamaciones.

Los datos del expediente académico, en cambio, deben ser conservados, ya que

pueden ser solicitados los alumnos con posterioridad a la finalización de sus estudios..

IV TAMIENTO DE DATOS POR LOS CENTROS EDUCATIVOS

A.-Recogida de datos por los centros educativos

A1.-Tipos de datos.

¿Qué datos pueden recabar los centros educativos?

La LOE legítima a los centros a recabar datos de carácter personal para la función do-

cente y orientadora de los alumnos en referencia a:

El origen y ambiente familiar y social.

Las características o condiciones personales.

El desarrollo y resultados de su escolarización.

Las circunstancias cuyo conocimiento sea necesario para educar y orientar a los alum-

nos.

También datos, como los de salud o de religión, cuando fuesen necesarios para el

desempeño de la función docente y orientadora.

¿Se pueden recabar datos sobre la situación familiar de los padres de los alumnos?

Si los padres del alumno están separados o divorciados, debe recabarse informa-

ción sobre quién ostenta la patria potestad, si ambos o uno sólo, y quién ostenta la guarda

y custodia. También de quiénes son las personas autorizadas a recoger al alumno.

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 138 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

¿Se pueden recabar datos sobre la salud?

Sí, en la medida en que sean necesarios para el ejercicio de la función educativa.

¿Se pueden recabar datos biométricos?

De forma excepcional la Agencia Española de Protección de Datos ha admitido la utili-

zación de la huella dactilar para finalidades como el control de acceso al servicio de comedor

en centros escolares con un gran número de alumnos.

¿Se pueden recabar imágenes de los alumnos para el expediente académico?

Si se pueden incluir sus fotografías a los efectos de identificar a cada alumno en relación

con su expediente.

A2.-Procedimiento de recogida.

Cuando se recaban datos personales, ¿es necesario informar a los interesados?

Sí, siempre, aunque no sea necesario obtener su consentimiento.

¿Deben los padres facilitar los datos al centro educativo?

Sí.

En los casos en los que es necesario el consentimiento de los alumnos o de sus padres o tutores, ¿cuándo y cómo hay que reca-

barlo?

El consentimiento se puede recabar en el mismo impreso de recogida de los datos. Basta-

ría con que el consentimiento se preste al comienzo de cada curso, sin que sea necesario reca-

barlo nuevamente en cada actividad de tratamiento siempre que responda a la misma finalidad,

por ejemplo, para los eventos que organice el centro.

¿Pueden los profesores recoger datos personales directamente de los alumnos?

Sin perjuicio de los datos personales recabados por los centros o las Administraciones educa-

tivas al matricularse los alumnos, y que son facilitados a los profesores para el ejercicio de la función

docente, cuando éstos recaben otros datos de carácter personal, como grabaciones de imágenes o

sonido con la finalidad de evaluar sus conocimientos u otros datos relacionados con la realización de

dichos ejercicios, o los resultados de su evaluación, estarían legitimados para hacerlo, en el marco de

las instrucciones, protocolos o régimen interno que el centro o la Administración educativa haya adop-

tado.

¿Pueden los profesores solicitar datos de los padres de los alumnos?

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 139 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Si, si la información la necesitasen para el ejercicio de la docencia.

¿Puede un centro educativo acceder al contenido de dispositivos electrónicos de los alumnos, como los sistemas de mensajería ins-

tantánea (WhatsApp) o redes sociales?

Dada la información que se contiene en los dispositivos con acceso a Internet, así como la

trazabilidad que se puede realizar de la navegación efectuada por los usuarios, el acceso al contenido

de estos dispositivos de los alumnos, incluyendo su clave, supone un acceso a datos de carácter

personal que requiere el consentimiento de los interesados o de sus padres o tutores si se trata de

menores de 14 años.

No obstante, en situaciones en las que pudiera estar presente el interés público,

como cuando se ponga en riesgo la integridad de algún alumno (situaciones de ciberacoso,

sexting, grooming o de violencia de género) el centro educativo podría, previa ponderación

del caso y conforme al protocolo que tenga establecido, acceder a dichos contenidos sin el

consentimiento de los interesados.

¿Pueden los profesores crear grupos con aplicaciones de mensajería instantánea con los alumnos?

No es recomendable. Sería más correcto establecer esa comunicación a través del correo

electrónico.

¿Pueden los profesores crear grupos con aplicaciones de mensajería instantánea para que sean miembros los padres de los alumnos

de su clase?

Como en el caso anterior, no sería recomendable. En todo caso y si fuera por razones ex-

cepcionales, es aconsejable, que su administración corriera a cargo de los propios padres y no de

los profesores.

¿Pueden los profesores grabar imágenes de los alumnos y difundirlas a través de aplicaciones de mensajería instantánea a los

padres?

No como parte del ejercicio de la función educativa de la que es responsable el centro

docente. No obstante, en aquellos casos en los que el interés superior del menor estuviera com-

prometido, como en caso de accidentes o indisposiciones en una excursión escolar, y con la fina-

lidad de informar y tranquilizar a los padres, titulares de la patria potestad, se podrían captar las

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 140 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

imágenes y enviárselas. También podría ser posible en los grupos generados a través de aplica-

ciones de mensajería instantánea relacionados con la específica situación del alumno, a los que

se ha hecho referencia en la pregunta anterior.

B.-Tratamiento de los datos de los alumnos.

B1.-Publicación de datos.

¿Puede un centro dar publicidad a las listas de alumnos admitidos?

Sí. El centro necesita informar sobre los alumnos que han sido admitidos en la medida

en que la admisión se realiza mediante un procedimiento de concurrencia competitiva en el

que se valoran y puntúan determinadas circunstancias.

Esta publicación deberá recoger sólo el resultado final del baremo, no resultados

parciales que puedan responder a datos o información sensible o poner de manifiesto la

capacidad económica de la familia.

Cuando ya no sean necesarios estos listados, hay que retirarlos, sin perjuicio de su

conservación por el centro a fin de atender las reclamaciones que pudieran plantearse.

En caso de situaciones de violencia de género, ¿se puede oponer un alumno a la publicación de su admisión en los listados

de un centro educativo?

En estos casos, la norma específica sobre medidas de protección integral de violencia de

género establece que en actuaciones y procedimientos relacionados con la violencia de género

se protegerá la intimidad de las víctimas; en especial, sus datos personales, los de sus descen-

dientes y los de cualquier otra persona que esté bajo su guarda o custodia. En consecuencia, los

centros educativos deberán proceder con especial cautela a tratar los datos de los menores que

se vean afectados por estas situaciones.

De conformidad con el artículo 6.4 de la LOPD, el alumno se puede oponer a la publica-

ción de su admisión en un centro educativo si se alegan motivos fundamentados y legítimos

relativos a su concreta situación personal, como, por ejemplo, razones de seguridad por ser

víctima de violencia de género o sufrir algún tipo de amenaza, etc. Si es un menor de 14 años,

el derecho lo tiene que ejercer su tutor legal. El centro educativo lo tiene que excluir del listado

de admitidos que se publique.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 141 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

¿Pueden los centros hacer públicas las relaciones de los beneficiarios de becas, subvenciones y otras ayudas públicas?

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno determina la

obligación de hacer pública, como mínimo, la información relativa a las subvenciones y ayudas

públicas concedidas por las Administraciones públicas con indicación de su importe, objetivo o

finalidad y los beneficiarios.

Sin perjuicio de la publicación por parte de la Administración convocante, los centros es-

colares también podrán publicar esta información a efectos informativos de los afectados.

Cuando se trate de becas y ayudas fundadas en la situación de discapacidad de los beneficiarios,

será suficiente con publicar un listado con un número de identificación de los beneficiarios, como

el del DNI o un número identificador que se hubiera facilitado a los interesados con la solicitud.

¿Pueden los centros colocar en los tablones de anuncios o a las puertas de las aulas la relación de alumnos por clases y/o activi-

dades?

Para la organización de la actividad docente los centros distribuyen al inicio de cada curso

a los alumnos por clases, materias, actividades y servicios. Para dar a conocer a los alumnos y a

sus padres o tutores esta distribución, se pueden colocar dichas relaciones en los tablones de

anuncios o en las entradas de las aulas, durante un tiempo razonable para permitir el conoci-

miento por todos los interesados.

¿Se puede publicar en el comedor del centro el menú de los alumnos?

En el comedor de los centros educativos se pueden publicar los diferentes menús, ya que

pueden existir alumnos con necesidades alimentarias especiales, ya sea por razones de salud o

religión, pero sin necesidad de que exista un listado con nombre y apellidos de los alumnos en

relación al menú que le corresponde a cada uno de ellos. Lógicamente, el centro sí podrá dispo-

ner de esos listados para el uso de los mismos por su servicio de comedor, pero sin darles publi-

cidad.

¿Pueden los profesores en prácticas utilizar datos personales de los alumnos para trabajos propios universitarios?

En la medida que no se estarían tratando los datos para la educación de los alumnos,

sino para otra finalidad como la formación de los profesores, resulta aconsejable que procedan

a disociar los datos de manera que no se puedan identificar a los alumnos. Si no, tendrán que

contar con su consentimiento o el de sus padres o tutores si son menores de 14 años.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 142 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

B2.-Calificaciones.

¿Se pueden hacer públicas las calificaciones escolares?

Las calificaciones de los alumnos se han de facilitar a los propios alumnos y a sus padres.

En el caso de comunicar las calificaciones a través de plataformas educativas, éstas sólo deberán

estar accesibles para los propios alumnos, sus padres o tutores, sin que puedan tener acceso a las

mismas personas distintas.

¿Pueden los profesores facilitar las calificaciones oralmente en clase?

No existe una regulación respecto de la forma de comunicar las calificaciones. Aunque sería

preferible que las calificaciones se notificasen en la forma indicada en el punto anterior, sería posible

enunciarlas oralmente, evitando comentarios adicionales que pudieran afectar personalmente al

alumno.

B3.-Acceso a la información de los alumnos.

¿Pueden los profesores acceder a los expedientes académicos de los alumnos matriculados en el centro?

Con carácter general y salvo que existiese alguna causa debidamente justificada, el pro-

fesor ha de tener acceso al expediente académico de los alumnos a los que imparte la docencia,

sin que esté justificado acceder a los expedientes de los demás alumnos del centro.

¿Y acceder también a la información de salud de los alumnos?

Los profesores han de conocer y, por tanto, acceder a la información de salud de sus

alumnos que sea necesaria para la impartición de la docencia, o para garantizar el adecuado

cuidado del alumno. Igualmente, han de conocer la información relativa a las alergias, intoleran-

cias alimentarias o la medicación que pudieran requerir para poder prestar el adecuado cuidado

al alumno.

¿Pueden los padres solicitar los exámenes de sus hijos para llevárselos a casa y repasarlos?

Esta cuestión no depende de la normativa de protección de datos, pues no se trata de un

derecho de acceso a los datos, sino de acceso a documentación que, en su caso, deberá ser

resuelta por el centro o la Administración educativa correspondiente con arreglo a su normativa

interna y demás legislación sectorial que sea de aplicación.

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 143 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

¿Pueden los padres acceder a la información sobre las ausencias escolares de sus hijos?

Sí, los padres, como sujetos que ostentan la patria potestad, entre cuyas obligaciones está

la de educarlos y procurarles una formación integral, tienen acceso a la información sobre el absen-

tismo escolar de sus hijos.

¿Pueden los padres solicitar a los equipos de orientación escolar información sobre la salud de sus hijos?

Sí, cuando son menores de edad (18 años) en ejercicio de la patria potestad que se realiza

siempre en su beneficio.

¿Se puede facilitar la información escolar de los alumnos a sus familiares?

Sólo a los padres que ostenten la patria potestad o a los tutores, nunca a otros familiares,

salvo que estuvieren autorizados por aquellos y constase claramente esa autorización.

Acceso a la información académica por padres separados

En los supuestos de patria potestad compartida, con independencia de quién tenga la cus-

todia, ambos progenitores tienen derecho a recibir la misma información sobre las circunstancias

que concurran en el proceso educativo del menor, salvo que se aporte una resolución judicial que

establezca la privación de la patria potestad a alguno de los progenitores o algún tipo de medida

penal de prohibición de comunicación con el menor o su familia.

B4.-Comunicaciones de los datos de los alumnos.

¿Se pueden facilitar los datos de los alumnos a otros centros educativos?

En caso de traslado, la Leyes de educación ampara la comunicación de datos al nuevo cen-

tro educativo en el que se matricule el alumno sin necesidad de recabar su consentimiento o el

de sus padres o tutores legales.

¿Y a centros educativos situados en otros países para intercambios de alumnos o estancias temporales?

Sí, dado que el acceso a los datos del alumno sería necesario para que el centro en el que

se vaya a desarrollar el intercambio pueda realizar adecuadamente su función educativa.

¿Y a la Administración educativa?

Si.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 144 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

¿Se pueden comunicar los datos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?

Las comunicaciones de datos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad son obligatorias siempre que

sean necesarios para la prevención de un peligro real para la seguridad pública o para la represión

de infracciones penales.

¿Se pueden comunicar los datos a los Servicios Sociales?

Sí, siempre que sea para la determinación o tratamiento de situaciones de riesgo o

desamparo, competencia de los Servicios Sociales.

¿En qué supuestos están los centros educativos obligados a comunicar datos de sus alumnos a las autoridades o sus agen-

tes?

Cuando se tenga conocimiento de una posible situación de desprotección de un me-

nor: de maltrato, de riesgo o de posible desamparo, se debe comunicar a la autoridad o a sus

agentes más próximos.

¿Se pueden comunicar los datos a los centros sanitarios?

Si.

¿Y el centro educativo podrá solicitar información sobre la asistencia sanitaria prestada?

Si.

¿Se pueden comunicar los datos a los Servicios Sanitarios autonómicos, o a un ayuntamiento para campañas de vacunación o pro-

gramas de salud escolar (bucodental, alimentaria, etc.)?

En estos casos, los centros suelen actuar como intermediarios entre los servicios de salud

y las familias, por lo que habrán de trasladar a las familias la información de la cual dispongan

para que sean ellas las que presten el consentimiento o faciliten los datos a dichos servicios.

¿Se pueden comunicar los datos a instituciones, entidades o empresas que van a ser visitadas por los alumnos en una ac-

tividad extraescolar, por ejemplo, una exposición, un museo, una fábrica o un club deportivo?

Sí, pero se debe contar con el consentimiento previo e inequívoco de los interesados

o de sus padres o tutores.

¿Se pueden comunicar los datos de los alumnos y de sus padres y madres a las AMPA?

No sin el previo consentimiento de los interesados. Las AMPA son responsables del tra-

tamiento de los datos de carácter personal que hayan recabado.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 145 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

C.-Tratamiento de las imágenes de los alumnos

Se recomienda que la publicación en la web de los centros tenga lugar en un espacio privado, al

que se acceda mediante identificación y contraseña.

C.1.Grabación de imágenes de actividades docentes.

¿Pueden los centros educativos captar imágenes de los alumnos durante las actividades escolares?

Cabría distinguir entre la toma de imágenes como parte de la función educativa, en

cuyo caso los centros estarían legitimados para ello, de las grabaciones que no responderían

a dicha función, por ejemplo, la difusión del centro y de sus actividades, para lo que se deberá

disponer del consentimiento de los interesados o de sus padres o tutores.

¿Puede un profesor grabar imágenes de los alumnos para una actividad escolar?

Los profesores, en el desarrollo de la programación y enseñanza de las áreas, materias

y módulos que tengan encomendados, pueden disponer la realización de ejercicios que im-

pliquen la grabación de imágenes, normalmente de los propios alumnos, que sólo deberán

estar accesibles para los alumnos involucrados en dicha actividad, sus padres o tutores y el

profesor correspondiente.

C.2. Grabación y difusión de imágenes en eventos organizados y celebrados en los centros educativos

¿Pueden los familiares de los alumnos que participan en un evento abierto a las familias grabar imágenes del evento?

Sí, siempre y cuando se trate de imágenes captadas exclusivamente para su uso personal

y doméstico, pues en ese caso esta actividad está excluida de la aplicación de la normativa de

protección de datos.

Si las imágenes captadas por los familiares se difundieran fuera del ámbito privado, fami-

liar y de amistad, por ejemplo mediante su publicación en Internet accesible en abierto,

los familiares

asumirían la responsabilidad por la comunicación de las imágenes a terceros que no podrían

realizar salvo que hubieran obtenido el consentimiento previo de los interesados.

Si unos padres se niegan a que se tomen imágenes de su hijo en un evento en el centro educativo, ¿se ha de cancelar dicho

evento?

No. Se ha de informar a los padres que la toma de fotografías y vídeos es posible como ac-

tividad familiar, exclusivamente para uso personal y doméstico.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 146 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

¿Y prohibir la toma de imágenes?

No, por los mismos motivos.

C.3.Grabación de imágenes de actividades desarrolladas fuera del centro escolar

La grabación de imágenes fuera del recinto escolar por los centros requiere el con-

sentimiento de los interesados, o de sus padres o tutores, siempre que no se realice en ejercicio

de la función educativa.

D.-Tratamiento de datos en internet.

D.1.Utilización de plataformas educativas.

¿Quién es el responsable del tratamiento de los datos personales de los alumnos en las plataformas educativas?

Los centros o las Administraciones educativas.

¿Qué legitimación ampara a los centros o las Administraciones educativas para el tratamiento de datos en las plataformas educa-

tivas?

Como regla general, el tratamiento de los datos por parte de los centros educativos para

el desarrollo de su actividad se encuentra amparado por las previsiones de la legislación estatal

y autonómica y las consiguientes relaciones jurídicas que se derivan de ella.

No obstante, algunos supuestos (como la difusión pública en Internet de imágenes

de los alumnos) exigirían el consentimiento de los afectados o sus representantes legales.

¿Qué deben hacer los centros educativos si prestan el servicio de adquisición de libros digitales de forma centralizada?

Cuando la adquisición implique la remisión de la relación de los alumnos con datos

personales a las editoriales, se deberá informar de dicha comunicación de datos y de las

finalidades de la cesión a los alumnos y/o a los padres o tutores.

¿Pueden las editoriales realizar el tratamiento de los datos personales?

Las editoriales carecen de legitimación para el tratamiento de los datos personales para fines

distintos de los previstos en la licencia del servicio (resultado de pruebas, perfiles, publicidad, etc.),

por lo que tendrán que recabar el consentimiento específico.

¿Pueden los centros permitir la utilización de herramientas de almacenamiento en nube distintas de las plataformas educativas?

Sólo si reúnen las garantías previstas en la normativa de protección de datos.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 147 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

¿Deben los centros o las Administraciones educativas interesarse por la ubicación de los datos de los alumnos en estos recur-sos?

Deberán recabar información sobre la ubicación de los datos.

¿Qué medidas deberán adoptar los centros o las Administraciones educativas en relación con la seguridad de

los datos? Desplegar la diligencia debida para que el encargado del tratamiento garantice el cumpli-

miento de las medidas de seguridad exigibles.

Especificar por contrato la naturaleza de los datos.

Los contratos suscritos deben especificar claramente las responsabilidades de todos

los intervinientes en la prestación de los servicios de nube.

Establecer procedimientos de colaboración entre el responsable y los encargados.

Los centros educativos deben poder conocer el procedimiento establecido para la

recuperación de los datos.

El centro educativo debe adoptar las medidas necesarias para que todos los usuarios del

sistema sean conocedores de las políticas del centro en materia de seguridad.

A la finalización del contrato de prestación de servicios ¿cómo deben proceder los centros educativos?

Los centros educativos deben tener la opción de exigir al encargado del tratamiento la

portabilidad de la información a sus propios sistemas. Al finalizar la contratación, el encargado

del tratamiento tiene que garantizar al responsable del fichero el borrado seguro de los datos

personales.

D.2. Publicación de datos en la web de los centros.

¿Se pueden publicar en la web del centro los datos de los profesores, tutores y otros responsables del centro?

Si se trata de una web en abierto, sería necesario contar con su consentimiento previo.

Si la información está restringida a los alumnos del centro y a sus padres o tutores se

puede publicar, si bien se debería informar a los docentes.

¿Puede publicarse en la web del centro información relativa a los alumnos, como fotografías o vídeos?

Sí, siempre que se disponga del consentimiento de los alumnos o de sus padres o tuto-

res.

¿Pueden publicarse datos personales de los alumnos en el blog del centro educativo?

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 148 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Como en el caso de la web, si el contenido del blog en abierto del centro educativo in-

cluyera datos que permitieran la identificación de los alumnos, se requeriría su consentimiento

o el de sus padres o tutores.

¿Y un profesor puede publicar en su blog las actas del departamento o los exámenes de los alumnos o sus fotografías?

Salvo que se contase con el consentimiento de los afectados, o de sus padres o tuto-

res, no se podrían publicar en el blog de un profesor datos de carácter personal que permitan

identificar a los alumnos.

D.3.Publicación de datos en redes sociales.

La publicación de datos personales en redes sociales por parte de los centros educa-

tivos requiere contar con el consentimiento inequívoco de los interesados.

E.-Otros supuestos.

E.1 Certificados del Registro Central de delincuentes sexuales.

Se deberá acreditar esta circunstancia mediante la aportación de una certificación nega-

tiva del Registro Central de delincuentes sexuales.

F.-Videovigilancia.

Dado el carácter intrusivo de estos sistemas en la intimidad de las personas, su instalación

debe responder a los criterios de necesidad, idoneidad para los fines pretendidos, que no se

puedan conseguir con una medida menos invasiva de la intimidad, y proporcionalidad, que

ofrezca más beneficios que perjuicios.

¿Se pueden instalar cámaras de videovigilancia en todas las instalaciones del colegio?

No en todas las instalaciones, como por ejemplo en aseos, vestuarios o zonas de descanso

de personal docente o de otros trabajadores.

¿Se pueden instalar cámaras de videovigilancia en las aulas alegando motivos de conflictividad?

Resultaría desproporcionado, pues durante las clases ya está presente un profesor. Cabría

la posibilidad de que, fuera del horario lectivo y en los supuestos de desocupación de las aulas,

se pudieran activar mecanismos de videovigilancia con la finalidad de protección a los alumnos

y de evitar daños en las instalaciones y materiales.

¿Se pueden instalar cámaras de videovigilancia en los patios de recreo y comedores?

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 149 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Sí, cuando la instalación responda a la protección del interés superior del menor.

¿Se debe informar de la existencia de un sistema de videovigilancia?

Sí, colocando un distintivo en lugar suficientemente visible en aquellos espacios

donde se hayan instalado las cámaras.

V. TAMIENTO DE DATOS POR LAS AMPA.

¿Necesitan las AMPA obtener el consentimiento para recabar y tratar los datos de sus asociados y de sus hijos alumnos?

Depende de que los padres sean o no asociados al AMPA. En el primero de los supuestos,

el tratamiento estará amparado por la relación que vincula al AMPA con sus asociados, por lo

que no será necesario el consentimiento de los progenitores, a los que en todo caso deberá

informárseles acerca del tratamiento. Si no fueran asociados, debería obtenerse su consenti-

miento.

¿Pueden los centros educativos facilitar a las AMPA la información personal de los alumnos y de sus familias para poder dirigirse

a ellos?

Si no son asociados, solamente si los centros disponen del consentimiento previo de

los alumnos o de sus padres o tutores si son menores de 14 años.

¿Pueden las AMPA tratar los datos de los alumnos por cuenta del centro educativo?

Sólo en aquellos casos en los que las AMPA prestasen un servicio al centro que requiera el

tratamiento de dichos datos.

¿Pueden las AMPA publicar en su web los datos de los alumnos apuntados a un viaje fin de curso?

Sólo si cuentan con su consentimiento, o el de sus padres o tutores si son menores de

14 años.

¿Y las imágenes de los alumnos o de sus familiares en su web o en las redes sociales?

Igualmente, sólo en el caso de que dispongan del consentimiento de los interesados.

VI. DERECHOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

¿Cuáles son estos derechos?

Estos derechos son los de acceso, rectificación, cancelación y oposición, conocidos por

su acrónimo ARCO.

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 150 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

MARCO NORMATIVO

Constitución Española (artículos 18.4 y 27).

Ley Orgánica 15/1999, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (de apli-

cación hasta el 24 de mayo de 2018).

Nueva Ley Orgánica de Protección de Datos (en tramitación).

Reglamento de la Ley Orgánica 15/1999, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter

Personal, aprobado por el real decreto 1270/2007, de 23 de diciembre (aplicable hasta el 24 de

mayo de 2018).

Convenio 108 del Consejo de Europa, de 28 de enero de 1981, para la protección de las per-

sonas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal y su protocolo

del año 2001.

Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de diciembre de 1995 relativa a

la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la

libre circulación de esos datos (de aplicación hasta el 24 de mayo de 2018).

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo

a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a

la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento gene-

ral de protección de datos, aplicable a partir del 25 de mayo de 2018).

Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el

tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o video-

cámaras.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de dere-

chos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 151 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4.8. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA MADRES Y PADRES SEPARADOS O DIVORCIADOS

Consideraciones de carácter general.

La actuación del personal del ámbito educativo debe ser de igualdad para ambas parte a excepción

de los siguientes supuestos:

Casos en los que no exista patria potestad por haber sido suspendida.

Casos con orden de alejamiento respecto al menor.

Otras restricciones establecidas judicialmente.

La resolución judicial que establezca estas condiciones ha de ser comunicada al centro educativo.

Atendiendo a las citadas consideraciones, se establece el siguiente protocolo de actuación:

Información al progenitor que no ejerce la guarda y custodia.

Cualquier petición de información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del menor

se requerirá que se haga por escrito, acompañando, en todo caso, de una copia fehaciente

de la última sentencia o auto con la medidas, provisionales o definitivas, que regulen las

relaciones familiares con posterioridad al divorcio, separación, nulidad o ruptura del vínculo

afectivo.

De la solicitud y de la copia aportada se da comunicación al progenitor que tiene bajo su

custodia al niño, al único fin de que en su caso pueda aportar una resolución judicial poste-

rior, en un plazo de diez días hábiles. Se le informará de su derecho a aportar todos los

documentos que estime conveniente y las alegaciones que, a su juicio, implican la falta del

derecho a ser informado del cónyuge o progenitor solicitante.

Si en el fallo de la sentencia o en la resolución judicial que exista no hubiera impedimento

alguno, el centro deberá remitir información al progenitor que no tiene encomendada la

guarda y custodia.

El derecho a recibir información escrita incluirá el derecho a hablar y reunirse con los tuto-

res y a recibir información verbal.

Se recomienda que la información de cualquier índole se facilite a los padres pues se entiende

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 152 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

que incluyen datos referentes a la intimidad de sus hijos a los que solo tienen acceso los

interesados, es decir, los padres.

Si el progenitor hubiese sido privado de la patria potestad, tuviese orden de alejamiento

o cualquier otra restricción establecida judicialmente con respecto al menor no se le entre-

gará documento alguno ni se le dará información, salvo por orden judicial.

El centro no emitirá, a los padres, informes por escrito distintos de los documentos oficiales,

salvo por orden judicial, en cuyo caso se emitirán con plena veracidad e independencia.

2. Toma de decisiones de especial relevancia ante discrepancias de los progenitores.

En casos como los que a continuación se enumeran en los que surjan discrepancias entre los proge-

nitores de un/a menor en edad de escolarización:

* Opción por asignaturas que afecten a la formación religiosa o moral.

* Escolarización (nuevo ingreso o traslados de matrícula).

* Actividades extraescolares de larga duración fuera de la jornada lectiva.

* En general, cualquier decisión que se salga naturalmente de las decisiones ordinarias.

1º.- En cada caso habrán de ser estudiadas detenidamente las circunstancias y alegaciones; y se

deberá exigir a los progenitores la prueba documental del estado civil que aleguen, de la patria

potestad y de la guarda y custodia.

2º.- En los casos de escolarización sólo se admitirá una única instancia por cada alumno/a, en la

que necesariamente han de constar los datos completos del padre y la madre, o tutores legales,

así como las firmas de éstos. Y ello con independencia del estado civil de los padres. Si una solicitud

o instancia no reúne los anteriores requisitos la administración educativa tendrá que solicitar a

ambos progenitores del/la menor la subsanación. Y ante la falta de subsanación en tiempo y forma

se actuará tal y como se indica a continuación.

3º.- Cuando la Administración tenga definitiva constancia escrita de que los progenitores discrepan

en cualquiera de los supuestos arriba indicados (especialmente el de Escolarización):

a) Si no hay constancia de que la cuestión haya sido sometida por cualquiera de los proge-

nitores a decisión judicial, se podrán poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal

quien, como garante de los derechos del menor (arts. 158 C.C. y 749.2 LEC), está legitimado

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 153 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

para plantear el incidente ante el Juez ordinario, único competente para resolver el con-

flicto, según el artículo 156 CC.

b) Como regla general la Administración educativa tendrá que esperar a que la cuestión se

resuelva por la autoridad judicial competente. No obstante puede darse el caso de que la

decisión no pueda ser postergada hasta entonces porque la Administración viene legal-

mente obligada a decidir (p. ej. cuando la escolarización es obligatoria, art. 17.4 de la Ley

3/1999, de 31 de marzo del Menor de Castilla La Mancha). Solo en tal caso se debe resolver,

según impone el art. 14 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica

del menor: “Las autoridades y servicios públicos tienen obligación de prestar la atención

inmediata que precise cualquier menor, de actuar si corresponde a su ámbito de competen-

cias o de dar traslado en otro caso al órgano competente y de poner los hechos en conoci-

miento de los representantes legales del menor, o cuando sea necesario, del Ministerio Fis-

cal.”

c) Así, cautelarmente y mientras decide la autoridad judicial, la Administración autonómica

tendrá que escolarizar al/a menor en el Centro docente que en tiempo y forma haya solici-

tado el padre o la madre que tenga atribuida su guarda y custodia y con quien conviva el

menor habitualmente.

d) En cualquier otro caso en que no se deba adoptar una decisión inmediata por imperativo

legal y en interés del menor, la Administración educativa se abstendrá hasta que se pro-

nuncie la autoridad judicial.

3. Disposición Común

En caso de existencia de resolución judicial incoando diligencias penales contra uno de los proge-

nitores por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad

e indemnidad sexual del otro progenitor o de los hijos que convivan con ambos, así como incoación

de diligencias por violencia doméstica, no se facilitará información ni comunicación alguna con el

menor dentro de la jornada escolar ni en los momentos en que el menor esté bajo la custodia del

centro.

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 154 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.1. CARTA CONVIVENCIA DEL CENTRO

Definidos nuestro centro escolar como una comunidad de convivencia y centro de aprendi-

zaje, los principios y valores que inspiran nuestro quehacer cotidiano se encaminarán a la

consecución de esta Declaración de intenciones:

NOS DEFINIMOS COMO UN CENTRO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE A TRAVÉS DE

SU PRÁCTICA EDUCATIVA PROMOVERÁ

1. El desarrollo de un currículo abierto, flexible y unificado, adaptado al entorno físico,

cultural, económico y social en el que se desarrolla nuestra tarea, fomentando el respeto

al entorno que les rodea, promoviendo actitudes de defensa del medio ambiente y de

preservación de los bienes materiales que utilizan, propiciando una escuela abierta a la

vida, fomentando las relaciones interpersonales, así como las relaciones con el entorno

social y cultural más próximo, promoviendo la participación de toda la comunidad educativa

en la vida del centro y en la toma de decisiones.

2. La igualdad de oportunidades, entendida como el derecho de todos a tener las mismas

condiciones educativas, sin que se produzcan discriminaciones.

3. La atención a la diversidad, mediante el fomento de la igualdad y la no discriminación,

potenciando valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad hacia los demás y la

autonomía de pensamiento.

5. NORMAS DEL CENTRO

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 155 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

4. La libertad de enseñanza, el respeto mutuo y la tolerancia, fomentando los valores demo-

cráticos y excluyendo y sancionando las actitudes racistas y xenófobas.

5. La enseñanza activa, potenciando la creatividad del niño en todas sus manifestaciones.

6. El respeto de las normas del centro y las socialmente establecidas ya que juegan un papel

muy importante en la creación de condiciones de convivencia pacífica y respeto a la liber-

tad individual.

7. El ejercicio de la interculturalidad como medio para conocer y respetar a otras lenguas y

culturas y construir una sociedad más justa.

8. La iniciativa de poner en marcha proyectos compartidos con otros centros de la misma

localidad o de otros entornos para enriquecerse con el intercambio.

9. La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de

derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discri-

minación de las personas con discapacidad.

10. El interés prioritario por la lectura y otras prácticas activas en el ocio.

11. Valorar la convivencia escolar pacífica, favoreciendo la cooperación y la corresponsabili-

dad rechazando el uso de la fuerza, la violencia, resolviendo los conflictos a través del

diálogo, el acuerdo, la negociación en igualdad y libertad

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 156 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.2. PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA DEL CENTRO Y LA PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE MALTRATO ENTRE

IGUALES

3.2.1.-OBJETIVO GENERAL:

Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la pre-vención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

Fomentar en el Contexto escolar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y al fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el Centro y apren-der a utilizarlos como fuente de experiencia y aprendizaje.

3.2.2.- ACTUACIONES: OBJETIVOS: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1. TALLER PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES.

Promover el bienestar de nuestros alum-nos, a través de una mayor identifica-ción, conocimiento y regulación de sus emociones.

Que aprendan a gestionar los conflictos de forma positiva.

Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

Establecer la base para fomentar y man-tener relaciones positivas.

Test sociométrico del grupo clase.

Reunión con tutores del nivel donde se van a impartir las sesiones (establecer franja hora-ria y objetivos de las sesiones).

Puesta en marcha del taller (una sesión se-manal)

Evaluación de la experiencia (procesual y fi-nal).

(Se impartirá una sesión semanal en los niveles de 3º y 5º de E.P., a partir del mes de noviembre.

2. PROYECTO PATIO.

Responder a la necesidad de integrar al alumnado de necesidades educativas es-peciales o con riesgo de exclusión social, en la dinámica general del patio.

Selección del alumnado objeto del programa (alumnos diana).

Observación en el patio.

Reunión con familias.

Reunión con el profesorado tutor y profesio-nales implicados (Equipo de Orientación, profesores de E.F., otros…), para concretar

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 157 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Dirigido a alumnado con n.e.e, espe-cialmente, y a otros con dificultades de socialización y/o exclusión social.

Promover técnicas específicas como el “círculo de amigos”, o iniciativas simi-lares para desarrollar las relaciones po-sitivas y el respeto a la diversidad.

el programa de intervención con cada alumno.

Charlas de sensibilización en el grupo-clase.

Puesta en marcha de las diferentes dinámi-cas y/o actividades de juego en el patio.

Evaluación, procesual y final.

3. PROGRAMA DE ALUMNO AYUDANTE.

Dirigido a alumnado de 6º de E.P.

Fomentar la colaboración, el conoci-miento y búsqueda de soluciones en pro-blemas interpersonales en el ámbito es-colar.

Disminuir la conflictividad y, con ello, la aplicación de medidas sancionadoras.

Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos en nuestro Centro.

FASE 1: Selección/Formación de Alumnado:

Información a la CCP y Consejo Escolar de la implantación y objetivos del programa.

Selección de 4 alumnos y alumnas de cada uno de los grupos de 6º de E.P.

Información a familias del alumnado selec-cionados, solicitando su autorización para la participación de sus hijos en las actividades que impliquen la puesta en marcha del mismo.

Formación del alumnado seleccionado. (Vi-sita de antiguos alumnos que participaron en el programa el curso anterior, visita a otros Centros educativos en donde se esté desa-rrollando el programa…)

Desarrollo de sesiones de formación-super-visión de Alumnos Ayudantes. (1 sesión se-manal, en horario de recreo).

FASE 2: Implantación de la figura de alumnos ayu-dantes:

Organización de Jornadas de información y sensibilización en el resto de los grupos, so-

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 158 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

bre la figura del alumno ayudante, con la im-plicación de alumnos de 6º que han partici-pado en la formación.

Implantación del buzón de Alumno Ayudante.

Establecimiento de turnos de recreo.

Seguimiento-supervisión de las acciones lle-vadas a cabo por los alumnos.

FASE 3: Evaluación de la experiencia.

4. PROGRAMA DE TUTORÍA COMPARTIDA.

Dirigido al alumnado que no puede seguir el normal desarrollo del currí-culum, y que puede llegar a presentar dificultades en su integración escolar y/o otras dificultades como el absen-tismo escolar.

Dar respuesta educativa al alumnado con actitudes de rechazo escolar, integrán-dolo en la dinámica docente normalizada.

Guiar al alumno, a modo de acompaña-miento, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel académico, personal y social, prestando especial atención a los problemas y dificultades que el alumno pueda encontrar y que afecten a su desarrollo.

La selección del alumnado se desarrollará preferen-temente durante el primer trimestre del Curso Esco-lar.

Se establecerán reuniones de seguimiento con su tu-tor y/o otros profesionales del Centro.

Se efectuará una reunión semanal de seguimiento con el alumno, y al menos una reunión al trimestre, con la familia y otros servicios externos implicados.

Page 159: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 159 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5. JORNADAS DE CONCIEN-CIACIÓN SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre el acoso escolar, así como formarles y capacitarles para pre-venir su incidencia.

Charlas dirigidas a todos los alumnos del Centro, en especial a los niveles de 4º, 5º y 6º de E.P.

Se llevarán a cabo en el 2º trimestre, con la colabo-ración de AMFORMAD y el Plan Director para la con-vivencia y mejora de la seguridad en los Centros Edu-cativos.

Las Charlas se harán extensivas al Claustro y a las familias.

6. ESCUELA DE PADRES.

.

Propiciar espacios de reflexión y fomen-tar la participación e implicación de las familias en el Centro.

Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, fa-cilitando la creación de redes sociales.

Promover el conocimiento de las carac-terísticas evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.

Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un creci-miento integral de los hijos y del grupo familiar.

Participación en la prevención de la vio-lencia y la promoción de la convivencia escolar.

Dirigida a todas las familias del Centro.

Se llevará a cabo durante todo el Curso, con una fre-cuencia mensual.

Se gestionará la implicación en las sesiones de pro-fesionales de otros recursos externos al Centro (AM-FORMAD, Diagrama, sanitarios… )

Se abordarán temas relacionados con la prevención de la violencia, pautas educativas,

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 160 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

7. PLAN DE IGUALDAD Y PREVENCION DE LA VIO-

LENCIA DE GÉNERO

Implicar y formar a toda la comunidad educa-tiva en materia de igualdad de género y coeducación.

Elaborar protocolos, instrucciones y orienta-ciones, que guíen y faciliten la labora del pro-fesorado en la construcción de la igualdad en todos los ámbitos de su práctica docente, a través de un lenguaje inclusivo, evitando ex-presiones discriminatorias, empleando for-mas de tratamiento adecuadas, evitando ex-presiones con connotaciones negativas o que perpetúen estereotipos de género.

Organizar y promover jornadas, estudios y otras modalidades, para la visibilización y re-conocimiento de aportaciones logros de las mujeres en diferentes ámbitos del saber, la ciencia, la cultura, el deporte y los medios de comunicación.

Sensibilizar y desarrollar acciones en igual-dad, corresponsabilidad, materia afectivo-so-cial y violencia de género

Promover y llevar a cabo acciones y medidas para avanzar en igualdad de género en el centro.

Colaborar con instituciones educativas y or-ganismos de igualdad para el estableci-miento de mecanismos de apoyo e igualdad

El Plan se desarrollará en los siguientes ámbitos:

o Ámbito organizativo

o Ámbito curricular

o Ámbito de la Formación Docente

o Ámbito Social y de Participación

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 161 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA

Orden Funcionamiento 02/07/2012, Art. 40 – En el Consejo escolar se constituirá una comisión de convivencia, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Con-

vivencia Escolar en Castilla-La Mancha.

En el Consejo escolar se constituirá una Comisión de Convivencia formada por representantes del

profesorado, de las familias, del personal de administración y servicios y del alumnado en la misma pro-

porción en que se encuentran representados en el Consejo.

El número de componentes, el procedimiento para su elección y las funciones de la Comisión,

quedarán definidos en las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro docente.

La Comisión de Convivencia tendrá como responsabilidad la de asesorar a la dirección del centro

y al conjunto del Consejo escolar en el cumplimiento de lo establecido en este Decreto, canalizar las

iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para prevenir y evitar el conflicto y mejorar la

convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros docentes.

La Comisión de Convivencia elaborará un informe anual analizando los problemas detectados en

la gestión de la convivencia y, en su caso, en la aplicación efectiva de los derechos y deberes del alum-

nado, que será trasladado a la dirección del Centro y al Consejo Escolar y que se incluirá en la Memoria

Final de Curso.

Esta comisión, durante el presente curso escolar, estará formada por:

El Director del centro, que ejercerá la presidencia de la misma.

Un vocal, elegido de entre el sector de profesores

Un vocal, elegido de entre el sector de padres

Un representante de los alumnos

La PTSC del Centro

Dichos vocales serán nombrados por el director, a propuesta de sus sectores, cada dos años, en

la reunión extraordinaria de constitución del Consejo Escolar del Centro.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 162 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.4. NORMAS DE AULA

Las normas de convivencia, organización y funcionamiento específico de cada aula (en

adelante Normas del Aula), deberán elaborarse al comienzo de cada curso de forma consensuada entre

el tutor y el grupo de alumnos. En Educación Infantil las normas las propondrá el equipo de ciclo y serán

consensuadas con los alumnos a principio de curso.

Para ello se reflexionará sobre la conveniencia de organizar el aula con una serie de normas que

faciliten la resolución de aquellas situaciones o conductas que puedan influir negativamente en la convi-

vencia del grupo y en el desarrollo normal de las clases.

Dichas normas perseguirán la reflexión sobre aquellas situaciones y conductas que son conve-

niente reglar y organizar para mejorar la convivencia dentro del aula.

CRITERIOS COMUNES PARA SU ELABORACIÓN

Las Normas del Aula tendrán que elaborarse teniendo en cuenta los siguientes criterios comu-

nes:

Deberán estar adaptadas a la edad de los alumnos.

Deberán elaborarse utilizando procedimientos democráticos, con el fin de implicar a todos en

las normas de todos.

Deberán ser pocas, sencillas, concretas y fácilmente asumibles.

Deberán reflejar junto a la norma, la consecuencia de incumplirla.

Deberán reflejar tanto los aspectos a corregir, como los aspectos a potenciar.

ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEBEN INCORPORAR

Las Normas del Aula deberán contener los siguientes aspectos:

Puntualidad y asistencia

Limpieza y orden

Cuidado de los materiales y de los espacios comunes

Actitud y comportamiento en clase

5.3.1. NORMAS DE AULA PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Cuidar el material y el trabajo

Ser puntual

Terminar el trabajo diario.

Trabajar en silencio.

Hablar en voz baja

Trabajar en silencio

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 163 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Todos somos amigos

Pedir la palabra para hablar

Escuchar atentamente

Saludar al entrar y salir

Mantener la clase ordenada

Colgar en la percha abrigos y mochilas

Desplazarnos en orden

5.3.2. NORMAS DE AULA PARA 1º Y 2º DE PRIMARIA

Respetar a los compañeros-as en cualquier situación.

Cuidar y respetar materiales y espacios del centro.

Para intervenir en actividades de aula, seguir turno acordado.

Prestar atención en clase y ser responsable en el trabajo.

Respetar el horario de las clases con puntualidad.

Colaborar en el establecimiento de un clima de trabajo agradable.

5.3.3. NORMAS DE AULA PARA 3º-4º DE PRIIMARIA

Como norma general, se establece el sistema de puntos verdes, amarillos y rojos. El verde

será un punto de recompensa. La conseguirá cuando consiga diez puntos verdes. El ama-

rillo será un aviso por una falta en alguna norma leve y cuando obtenga dos pasará a ser

un punto rojo. El rojo se obtendrá cuando se cometa una falta grave. Cuando alcance diez

puntos rojos no podrá participar en la siguiente actividad extraescolar que se realice fuera

del centro.

Los puntos verdes se obtendrán por la realización de trabajos bien realizados en cualquiera

de las áreas o buen comportamiento.

Los puntos amarillos se darán si no cumple alguna de las siguientes normas:

o Respetar el turno de palabra

o Cuidar adecuadamente el material

o Realizar sus tareas

o Ser puntual

o Respetar a sus compañeros en la fila

o Trabajar en silencio

o Divertirse con los demás.

Los puntos rojos serán por acumulación de dos amarillos o cuando el profesor o profesora

considere que, por su importancia, tiene tal consideración.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 164 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Se establecerán dos responsables por semana que ayudarán al cumplimiento de las nor-

mas y cuando se haga la fila para cambiar de clase en alguna asignatura o en la salida se

colocarán uno al principio y otro al final.

En cualquier caso y dadas las características de cada clase, estas normas quedan abiertas

a que cada maestro o maestra añada alguna más si lo considera oportuno.

5.3.4. NORMAS DE AULA PARA 5º-6º DE PRIMARIA

Debo hablar bajito y sin gritar

Debo respetar el turno para hablar

Debo respetar a mis compañeros/as y a los profesores

Debo pedir las cosas por favor y educación

Debo cuidar todo el material y mantener la clase limpia y ordenada

5.5. NORMAS PARA LAS EXCURSIONES Y VISITAS PEDAGÓGICAS

Serán incluidas en la Programación General Anual. Su realización será notificada a la jefatura

de estudios con la suficiente antelación, con fines organizativos y administrativos.

También serán organizadas en el nivel que corresponda, con tiempo suficiente para no entor-

pecer el ritmo normal del nivel afectado.

Será preceptiva la autorización del padre o madre y/o representante legal del alumno/a.

Los alumnos/as podrán ser apartados de la participación en cualquiera de estas actividades

por faltas cometidas y que a juicio del tutor así lo considere, por una sola vez, en la actividad

inmediata a celebrar tras la falta, dándole ocasión de enmendarse y poder participar en acti-

vidades sucesivas.

En las salidas del Centro se procurará que el número de profesores acompañantes sea supe-

rior en uno al número de grupos que participan en la actividad.

Los grupos de niños cuyos tutores no realicen actividades que supongan la salida del

Centro, no serán privados de la actividad. El Equipo Directivo articulará las medidas

necesarias para que esos alumnos puedan realizar las actividades.

En estas actividades las Normas de Convivencia tendrán la misma validez que en el centro,

pudiendo ser un agravante incumplirlas durante la realización de las mismas.

Aquellos alumnos, cuyo falta de interés o actitud negativa con respecto a una actividad extra-

escolar o bien cuyo comportamiento general no garantice su adecuada participación en dicha

actividad, podrán ser excluidos de participar en las mismas.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 165 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Cuando se planteen actividades extraescolares en las que el número de plazas disponibles

sean inferiores al número de solicitudes de participación, éstas se asignarán por orden estricto

de la reserva y pago del precio de la plaza de la actividad a desarrollar.

AUTOBUSES

El jefe de estudios será el encargado de gestionar la contratación del autobús o autobuses que

sean necesarios para los desplazamientos de las excursiones programadas por el centro.

Los autobuses deberán tener instalados los cinturones de seguridad.

NORMAS PARA ALUMNOS

Dada la gran cantidad de niños que puede transportar un autobús, hay que establecer algunas

normas de comportamiento, para que todo marche bien.

Podemos destacar algunas reglas básicas a tener en cuenta para un trayecto tranquilo y sin per-

cances:

Cuidado al subir al autobús. Debes esperar a que se pare del todo el vehículo, y no estar

cerca del bordillo de la acera, pues puedes ser atropellado por el autobús si se arrima

mucho a la calzada.

Si es la primera vez que subes en un autobús para una excursión, hay que hacer caso de

todas las instrucciones que da el conductor del autobús o los profesores.

Una vez que subes al autobús debes ir directamente a tu asiento y no debes quedarte de

pie por el pasillo o charlando en otro asiento que no es el tuyo.

Hay que tomar asiento de forma correcta, y sin poner los pies en el asiento de adelante o

sacarlos al pasillo (alguien se puede tropezar y caer). Lo pies siempre en el suelo.

Colócate el cinturón de seguridad. Si tienes dificultad en abrocharlo, pide ayuda al profesor.

No puedes ir dando gritos en el autobús o hablando a voces con otros compañeros. De-

bes utilizar un tono normal de voz.

No hables ni molestes al conductor cuando está conduciendo, es muy peligroso despistar

al conductor. Espera a que haga una parada para preguntarle algo.

Hay que cuidar todos los elementos del autobús como si fuesen tuyos. No puedes estro-

pear o romper nada del autobús (además si lo haces, lo tendrán que pagar tus padres).

No se debe pelear, dar empujones o cualquier otro tipo de juego que entrañe un peligro

para el niño o para el resto de sus compañeros. Dejemos los juegos para el colegio; el

autobús no es un sitio para jugar.

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 166 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Está prohibido decir tacos, groserías, palabras malsonantes o cualquier otra que no sea

un vocabulario correcto.

No se debe tirar ningún tipo de objeto, tanto dentro como fuera del autobús

5.6. NORMAS DE USO Y CUIDADO DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO

Las siguientes normas de uso de los recursos materiales e instalaciones del centro serán de obli-

gado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa del centro.

Todos los miembros de la comunidad educativa respetarán las instalaciones y el mobiliario del

centro, colaborando en su mantenimiento.

Se cuidarán especialmente aquellos materiales de uso compartido como los materiales curricula-

res en régimen de préstamo, mejorando el aspecto de aquellos que puedan estar deteriorados por su uso.

El centro, sus instalaciones deportivas y espacios de recreo se mantendrán lo más limpias posible

en todo momento, evitando arrojar basuras fuera de los lugares habilitados para ello. Se fomentará el

reciclaje de residuos.

Se respetará la decoración, los murales y trabajos expuestos, tanto en las aulas como en los es-

pacios comunes.

Una vez utilizados los espacios comunes, el maestro cuidará de que éstos queden en perfecto

estado, colocados y con las ventanas cerradas, persianas bajadas, luces y aparatos electrónicos apaga-

dos.

La Jefatura de Estudios fijará, al comienzo de cada curso, el horario de utilización de los espacios

comunes (pabellón y pistas polideportivas, Aula Althia, Aula multimedia, biblioteca, etc.), facilitando un

cuadrante de ocupación a partir de la información recabada del profesorado que tiene pensado utilizarlos

durante el curso escolar

5.6.1. Aulas de Clase

Las aulas deberán utilizarse exclusivamente para trabajar y estudiar. Los alumnos son responsa-

bles del aula que ocupan, debiendo mantenerla limpia y ordenada, utilizando adecuadamente el material

que se encuentre en ellas.

El alumnado será el único responsable de sus pertenencias en el colegio. Por ello, evitará dejar

en las aulas o fuera de su alcance, cualquier objeto de valor.

Al comienzo de curso, el Equipo Directivo realizará una asignación de aulas, siguiendo los siguien-

tes criterios:

Permanencia del mismo grupo de alumnos en el aula del curso anterior hasta terminar los

dos cursos.

Cuando el espacio de algún aula no cumpla la ratio de m2 por alumno, se asignará una

nueva aula a ese grupo de alumnos.

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 167 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.6.2. Gimnasio y pistas polideportivas

El profesorado de educación física será el encargado de velar por el control, cuidado y buen uso

del material deportivo.

El material utilizado deberá dejarse siempre recogido al finalizar cada sesión. Cuando una clase

necesite material deportivo para utilizar fuera del pabellón, el profesor se responsabilizará de que dicho

material vuelva a depositarse en el almacén de educación física del pabellón. El material utilizado de-

berá dejarse siempre recogido al finalizar cada sesión. Cuando una clase necesite material deportivo

para utilizar fuera del gimnasio, el profesor se responsabilizará de que dicho material vuelva a deposi-

tarse en el almacén de educación física del gimnasio.

Los desperfectos producidos por un uso normal, deberán comunicarse lo antes posible a la Di-

rección o al profesorado de educación física para su reparación o reposición.

5.6.3. Aula Althia

El coordinador de formación y responsable TIC, será asimismo, responsable del uso del aula Alt-

hia y de los medios informáticos del centro.

El Equipo Directivo elaborará a principio de curso, un cuadrante de utilización del aula para que

todos los grupos puedan beneficiarse de su uso.

Los docentes que utilicen dicha instalación, serán los primeros en entrar y los últimos en salir y

apuntarán cualquier incidencia que encuentren al comenzar su sesión y la comunicarán al responsable

TIC a la mayor brevedad posible, de forma que se subsanen cuanto antes las incidencias o desperfec-

tos y puedan depurarse las responsabilidades a que hubiera lugar.

Para contribuir a su conservación y mantenimiento, de forma que los alumnos del centro puedan

beneficiarse de su uso, el aula de informática será de uso exclusivo de la comunidad educativa del cen-

tro, no permitiéndose su utilización a ningún otro tipo de colectivo o a alumnos que no pertenezcan al

centro.

Las normas específicas del aula serán las siguientes:

El aula permanecerá cerrada con llave cuando no se utilice.

Los alumnos deberán estar acompañados siempre por el profesor. No podrán quedarse solos en

el aula, salvo causas de fuerza mayor.

Los alumnos tendrán asignados de antemano un puesto antes de entrar al aula, de forma que

entren con orden y sepan dónde situarse.

Los alumnos se harán responsables del ordenador asignado, comprobarán su estado antes de

iniciar la actividad, y comunicarán al profesor cualquier posible anomalía.

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 168 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Los desperfectos ocasionados por un mal uso de los medios serán responsabilidad de los alum-

nos causantes del desperfecto y se corregirán mediante el capítulo correspondiente de estas

Normas del Centro.

No se conectarán los ordenadores antes de que el profesor lo autorice.

Dentro del aula está prohibido el consumo de cualquier tipo de alimento y bebida

No se pueden utilizar los equipos para ejecutar juegos, excepto los que proponga el profesor.

Durante la permanencia en el aula, los usuarios deberán guardar silencio y evitarán cualquier

actividad que pueda dificultar el trabajo de otros usuarios.

Antes de salir del aula, el equipo y sus periféricos se dejarán bien colocados en las mesas y el

mobiliario también.

5.6.4. Biblioteca

Todos los alumnos, incluidos los más pequeños, deben aprender a guardar todas las normas de

la biblioteca. Para ello, además de informarles adecuadamente se dispondrán en la biblioteca

carteles atractivos que les recuerden el mantenimiento de silencio, el orden, etc...

Para el acceso a la biblioteca los alumnos irán acompañados de su profesor y mantendrán el

silencio a lo largo de todo el trayecto, evitando Para devolver un libro, los alumnos deberán hacerlo

en el día que tengan asignado y en el horario establecido, siempre en presencia del profesor res-

ponsable de la biblioteca.

molestar al resto de las clases.

Todas las actividades individuales se desarrollarán en silencio, hablándose en voz baja cuando

sea preciso.

Cuando toda la biblioteca esté dedicada a actividades de clase en que los alumnos estén divididos

en pequeños grupos, se permitirá la discusión en voz baja, siendo el profesor la persona respon-

sable del mantenimiento de esta situación.

Cuando en la biblioteca se estén realizando simultáneamente varias actividades: lectura individual,

préstamo de libros, consulta informática, el nivel de ruido debe permitir la realización de todas las

actividades.

Tanto durante el desarrollo de las clases, como para la asistencia individual, deberá mantenerse

el silencio.

Los alumnos nunca podrán estar solos en la biblioteca. Tendrán que hacerlo en compañía de su

profesor tutor o del profesor responsable de la biblioteca.

Los alumnos deben acostumbrarse a recoger el material utilizado – juegos, puzzles, libros…, -, ordenar

las mesas y las sillas.

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 169 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.7. NORMAS DE USO Y FUNCIONAMIENTO TABLETS PROYECTO CARMENTA

Se establecen las siguientes normas para el uso de las Tabletas digitales en el aula:

El alumnado utilizará las tabletas digitales con fines exclusivamente educativos.

El alumnado no podrá abrir cuentas para el uso de redes sociales las Tablet del centro.

Las tabletas solo funcionarán con la cuenta educar.jccm, que se les ha proporcionado desde el

centro.

Las tabletas deberán venir cargadas al inicio de la jornada escolar.

La descarga de contenidos educativos se realizará bajo la supervisión del profesorado tutor.

La utilización de la cámara queda supeditada a las actividades que organicen en el aula por parte

del equipo de profesorado, quedando prohibido la utilización de la misma para hacer fotografías o

grabaciones a compañeros o compañeras de colegio,

El alumnado será responsable de su Tablet, quedando prohibido tocar o manipular la del resto de

compañeros.

Las tablets no se usarán durante los períodos de descanso o tiempos muertos.

El alumnado que se quede en el comedor, entregarán a la encargada del mismo de su Tablet

durante el horario de este servicio. Se entregará a las familias cuando pasen a recogerlos.

El profesor podrá indicar y/o exigir al alumnado que borre aquel contenido o aplicaciones no reco-

mendadas por el Centro.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 170 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.8. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ACTUACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CON-

FLICTOS

PROCEDIMIENTO 1

ACTUACIONES INICIALES

1.- Comunicación de la situación

Si la situación es provocada por un alumno/a se comunicará al profesor/a tutor/a

del alumno/a.

Si es provocada por otros miembros de la comunidad educativa se comunicará al

Equipo Directivo.

2.- Información Previa

La Jefatura de Estudios, con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo, y la

participación del profesor/a tutor/a, abrirán un expediente en el que se recopilará aquella infor-

mación que permita aclarar:

Si la alteración es generalizada; es decir, se produce en diferentes situaciones es-

pacio-temporales y con personas distintas.

Si la alteración continua ocurriendo después de intentos de resolverla.

Si la alteración se refiere a un hecho aislado y puntual pero muy grave, por su in-

tensidad y características.

3.- Pronóstico Inicial

La Jefatura de Estudios, con la colaboración del Equipo de Orientación y Apoyo y del tutor/a

del alumno/a, en relación con la información previa recogida en el apartado anterior elaborará un

pronóstico inicial del tipo de alteración, determinando:

Si se trata de una alteración producida, fundamentalmente, por disfunciones del

proceso “enseñanza-aprendizaje”, por factores de tipo familiar, socio-ambiental, o

de “marginalidad”, entre otros.

Persona/s implicadas y grado de implicación.

4.-Toma de decisiones inmediatas

A partir de lo anterior, la Jefatura de Estudios, con el asesoramiento del Equipo de Orien-

tación y Apoyo y la participación del profesor/a tutor/a valorarán y tomarán decisiones sobre:

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 171 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

1. La aplicación de alguna de las medidas establecidas en las Normas de Conviven-

cia, Organización y Funcionamiento, regulando la respuesta en situaciones que re-

quieren medidas correctivas o sancionadoras.

2. La comunicación inmediata de la situación (en caso de necesidad y de no haberlo

hecho ya) a la familia del alumno/a, o la conveniencia de esperar hasta el inicio de

Actuaciones Posteriores (Procedimiento 2).

3. La adopción de medidas inmediatas, en tiempos y/o espacios, que evitan la repeti-

ción de situaciones similares a la ocurrida.

4. La comunicación a la Comisión de Convivencia de la situación.

5. La Comunicación a la Inspección de Educación.

6. El inicio del Procedimiento 2 (Actuaciones Posteriores) si procede.

7. Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán recogidas en un in-

forme elaborado por la Jefa de Estudios que estará depositado en la Dirección del

centro.

Las actuaciones posteriores se configuran en función de las características de la alteración

y establecen un procedimiento de actuación alternativo, o simultaneo según casos, a la aplica-

ción de, por una parte, las medidas contempladas en las Normas de Centro, Organización y

Funcionamiento y la toma de decisiones inmediata.

4.5.2. PROCEDIMIENTO -2

El proceso será coordinado por el Jefe de Estudios, con la participación del Equipo de Orientación

y Apoyo y del profesor/a tutor/a.

En este proceso se evaluarán aspecto en relación con:

El alumno/a o persona que genera el conflicto.

El centro: Alumnos/as, Profesores/as y otras personas relacionadas con la situación.

La familia/s implicada/s

El principal objetivo es determinar, con la mayor precisión posible, cuál o cuáles son los compor-

tamientos/situaciones problemáticas, así como las circunstancias en que aparecen llevando a cabo un

análisis funcional que determine cuáles son los acontecimientos que le preceden (antecedentes) y los

que le siguen (consecuentes).

En relación con el pronóstico inicial y la toma de decisiones inmediatas será necesario:

Recabar información de otros organismos y servicios (sanitarios y/o sociales), especial-

mente en casos en los que se trate de una alteración que podría encajar en alguna de

las patologías psiquiátricas o se deba, fundamentalmente, a factores de carácter socio-

ambiental.

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 172 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Revisar aspectos como la organización de la clase y el centro, el desarrollo del cu-

rrículo, el agrupamiento, motivación de los alumnos/as, especialmente si se trata de

una alteración relacionada con disfunciones del proceso “enseñanza-aprendizaje”, ma-

nifestándose en situaciones disruptivas de mayor o menor gravedad y continuidad.

El resultado de la evaluación se recogerán en un documento que, elaborado por el/la

Jefe de Estudios, quedará depositado en la dirección del centro.

PLAN DE ACTUACIÓN

La coordinación de actuaciones la llevará la Jefatura de Estudios con el asesoramiento del Equipo

de Orientación y Apoyo y, en su caso, del profesor/a tutor/a.

1. El documento será redactado por la persona designada por el Jefe de Estudios, siendo

aprobada por la comisión de convivencia del centro.

2. Este documento se recogerá la actuación al llevar a cabo individualmente, con el centro

(Profesores y alumnado) y con la familia.

3. El plan de actuación deberá incluir los siguientes bloques de trabajo:

En relación con la actuación individual:

Objetivos y criterios de logro, selección y aplicación de técnicas y concreción

de los aspectos que rodean a su comportamiento.

Forma de facilitar la información con la mayor estructuración posible, así

como tiempo que está previsto dedicar, diariamente, para llevar a cabo el

plan de actuación previsto.

En relación con el centro (Profesores y alumnos):

Medidas adoptadas en relación con la situación desajustada de factores

como: La organización y dinámica de la clase y/o centro, la interacción pro-

fesor-alumnos, la ubicación espacial en el aula, la aceptación o rechazo por

la comunidad educativa, el desarrollo del currículo, así como la disposición

de recursos.

Medidas de apoyo escolar con el alumno en caso de ser necesario.

Diseño de estrategias de coordinación entre el profesorado y abordaje glo-

bal de las alteraciones, con el objetivo de que se entiendan como un pro-

blema de todo el centro y no de un solo profesor –o de un grupo de Profe-

sores.

Planteamiento de programas de mediación escolar.

Page 173: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 173 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

En relación con el ámbito familiar:

Con vistas a aumentar la eficacia de la actuación, se debe establecer una

estrecha coordinación familia-centro, proporcionando orientaciones de ac-

tuación y fijando un calendario de reuniones con los padres.

En relación con otros ámbitos:

Establecimiento de mecanismo de coordinación con otros organismos y servi-

cios sociales, sanitarios o ambos.

5.8. UTILIZACIÓN DEL CENTRO FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.

Regulada por la Orden de 20 de Julio de 1995, los locales e instalaciones de los centros podrán

ser utilizados por los Ayuntamientos y otras entidades, organismos o personas físicas o jurídicas, cuyas

actividades tengan como objetivo la realización de actividades educativas, culturales, deportivas u otras

de carácter social, siempre que no contradigan los objetivos generales de la Educación y respeten los

principios democráticos de convivencia.

Dicha utilización estará supeditada al normal desarrollo de la actividad docente y del funciona-

miento del Centro, a su realización fuera del horario lectivo, y a la previa programación del Centro.

Con carácter general, la utilización de los locales e instalaciones de los Centros Docentes Públicos

podrá recaer en dependencias tales como Biblioteca, Salón de Actos o Aulas y, en su caso, las instala-

ciones deportivas.

No podrán utilizarse aquellas partes de las instalaciones reservadas a las tareas organizativas del

profesorado.

Serán de responsabilidad de los usuarios las siguientes actuaciones:

Asegurar el normal desarrollo de las actividades realizadas. En todo caso, adoptarán las medidas

oportunas en materia de vigilancia, mantenimiento y limpieza de los locales e instalaciones, de

modo que tales dependencias queden en perfecto estado para su uso inmediato posterior por los

alumnos en sus actividades escolares inmediatas.

Sufragar los gastos originados por la utilización de los locales e instalaciones, así como los gastos

ocasionados por posibles deteriores, pérdidas o roturas en el material, instalaciones o servicios.

Los alumnos podrán utilizar los locales e instalaciones para la realización de actividades comple-

mentarias y extraescolares en los términos previstos en la Programación General Anal.

Los profesores, las asociaciones de alumnos, las asociaciones de padres y madres y el personal

de administración y servicios, podrán utilizar las instalaciones de su centro para las reuniones propias de

cada sector.

Page 174: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 174 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

La utilización de los centros se efectuará preferentemente con carácter no lucrativo.

Así pues, la utilización de los centros fuera del horario escolar, quedará supeditada a los siguientes

normas:

1. Las instalaciones del Colegio podrán utilizarse fuera del horario escolar para la rea-

lización de actividades culturales y deportivas.

2. Tendrán preferencia aquellas actividades organizadas o promovidas desde dentro

del propio Centro (Profesores, AMPA).

3. En ningún caso podrán ser excluidos de los mismos profesores, padres o alumnos

que libremente deseen participar.

4. La entidad o personas que deseen organizar alguna actividad deberán presentar

un proyecto dónde aparezcan al menos:

a. Objetivos que desean alcanzarse.

b. Medios utilizados.

c. Responsables del programa.

d. Horario de utilización de las instalaciones.

5. Cuando la solicitud para la autorización de los locales e instalaciones se realice por

entidades, personas físicas o jurídicas u organismos legalmente constituidos, aje-

nos a la comunidad escolar, la solicitud se presentará al Ayuntamiento por repre-

sentante autorizado.

5.9. DERECHOS Y DEBERES POR SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

LOMCE Art. 124.3 - Los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados

autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados

por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor proba-

torio y disfrutarán de presunción de veracidad «iurs tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de

las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los propios

alumnos y alumnas.

A continuación se enumeran los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad edu-

cativa (alumnos, profesores y familias), incluyendo las condiciones de participación del alumnado en la

organización y funcionamiento del centro, con especial relevancia a aquellos derivados de la normativa

de desarrollo de la Ley 3/2012, de Autoridad del profesorado.

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 175 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.9.1. DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Los alumnos tienen derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su

personalidad.

El pleno desarrollo de la personalidad del alumnado exige una jornada de trabajo escolar

acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de estudio.

La igualdad de oportunidades se promoverá mediante:

La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica,

nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como discapacidades

físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal

o social.

El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y

efectiva de oportunidades.

La realización de políticas educativas de integración y de educación especial.

Los alumnos tienen derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objeti-

vidad.

Con el fin de garantizar el derecho a la evaluación con criterios objetivos, los cen-

tros deberán hacer públicos los criterios generales que se van a aplicar para la

evaluación de los aprendizajes y la promoción de los alumnos.

A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una

mayor eficacia del proceso de aprendizaje de los alumnos, los tutores y los profe-

sores mantendrán una comunicación fluida con éstos y sus padres.

Todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir

el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones

o intereses. De manera especial, se cuidará la orientación escolar y profesional de los

alumnos con discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o con carencias sociales o

culturales.

Todos los alumnos tienen derecho a que su actividad académica se desarrolle en las de-

bidas condiciones de seguridad e higiene.

Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones

religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respeta a tales creencias

o convicciones. Este derecho se garantiza mediante:

La información, antes de formalizar la matrícula, sobre el proyecto educativo o so-

bre el carácter propio del centro.

Page 176: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 176 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

El fomento de la capacidad y actitud crítica de los alumnos que posibilite a los mis-

mos la realización de opciones de conciencia en libertad.

La elección por parte de los alumnos o de sus padres o tutores, si aquéllos son

menores de edad, de la formación religiosa o moral que resulte acorde con sus

creencias o convicciones, sin que de esa elección pueda derivarse discriminación

alguna.

Todos los alumnos tienen derecho a que se respete su integridad física y moral y su digni-

dad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

Los centros docentes estarán obligados a guardar reserva sobre toda aquella información

que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares de los alumnos.

Los alumnos tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida de los centros.

La participación de los alumnos en el Consejo Escolar de los centros se realizará de

acuerdo con las disposiciones vigentes al respecto.

Los alumnos tienen derecho a elegir, mediante sufragio directo y secreto, a sus represen-

tantes en el Consejo Escolar y a los delegados de grupo.

Los alumnos tienen derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones y confede-

raciones de alumno.

Los alumnos tienen derecho a la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de

todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones

de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.

Los alumnos tienen derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones edu-

cativas que les afecten.

Los alumnos podrán reunirse en sus centros docentes para actividades de carácter escolar

o extraescolar que formen parte del proyecto educativo del centro, así como para aquellas

otras a las que puedan atribuirse una finalidad educativa o formativa.

Los alumnos tienen derecho a utilizar las instalaciones de los centros con las limitaciones

derivadas de la programación de actividades escolares y extraescolares y con las precau-

ciones necesarias en relación con la seguridad de las personas, la adecuada conservación

de los recursos y el correcto destino de los mismos.

Los alumnos tienen derecho a participar, en calidad de voluntarios, en las actividades de

los centros docentes.

Los alumnos tienen derecho a percibir ayudas precisas para compensar posibles caren-

cias de tipo familiar, económico y sociocultural, de forma que se promueva su derecho de

acceso a los distintos niveles educativos.

Page 177: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 177 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

En las condiciones académicas y económicas que se establezcan, los alumnos que pa-

dezcan infortunio familiar tendrán protección social oportuna para que aquél no determine

la imposibilidad de continuar y finalizar los estudios que se encuentren cursando.

Cuando no se respeten los derechos de los alumnos, o cuando cualquier miembro de la

comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de dichos derechos, el órgano competente

del centro tomará las medidas que procedan conforme a la legislación vigente.

A que sea respetada su identidad, integridad y dignidad personales.

de que disponga el centro acerca de sus circunstancias personales o familiares.

5.9.2. DEBERES DE LOS ALUMNOS

Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de

los planes de estudio.

Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro.

Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido

respeto y consideración.

Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

Los alumnos deben respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y mo-

rales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad

educativa.

Constituye un deber de los alumnos la no discriminación de ningún miembro de la comu-

nidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia

personal o social.

Los alumnos deben respetar el proyecto educativo o el carácter propio del centro, de

acuerdo con la legislación vigente.

Los alumnos deben cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones

del centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.

Los alumnos tienen el deber de participar en la vida y funcionamiento del centro.

5.9.3. DERECHOS DE LOS PROFESORES

Los profesores tienen derecho:

A la protección jurídica del ejercicio de sus funciones docentes.

A la atención y asesoramiento por la Consejería con competencias en materia de ense-

ñanza no universitaria que le proporcionará información y velará para que tenga la consi-

deración y el respeto social que merece.

Al prestigio, crédito y respeto hacia su persona, su profesión y sus decisiones pedagógicas

por parte de los padres, madres, alumnado y demás miembros de la comunidad educativa.

Page 178: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 178 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

A solicitar la colaboración de los docentes, equipo directivo, padres o representantes lega-

les y demás miembros de la comunidad educativa en la defensa de sus derechos derivados

del ejercicio de la docencia.

Al orden y la disciplina en el aula que facilite la tarea de enseñanza.

A la libertad de enseñar y debatir sobre sus funciones docentes dentro del marco legal del

sistema educativo.

A tomar medidas disciplinarias ante las conductas disruptivas que se ocasionen en el aula

y que impidan crear un buen clima de enseñanza-aprendizaje.

A hacer que los padres colaboren, respeten y hagan cumplir las normas establecidas por

el centro.

A desarrollar la función docente en un ambiente educativo adecuado, donde sean respe-

tados sus derechos, especialmente aquellos dirigidos a su integridad física y moral.

A tener autonomía para tomar las decisiones necesarias, de acuerdo con las normas de

convivencia establecidas, que le permitan mantener un adecuado clima de convivencia y

respeto durante las clases, las actividades complementarias y extraescolares.

A ejercer las funciones de docencia e investigación haciendo uso de los métodos que con-

sideren más adecuados, dentro de las orientaciones pedagógicas, planes y programas

aprobados y con respeto a su libertad de cátedra.

A ser respetado en su libertad de conciencia y convicciones morales o religiosas, así como

en su integridad física y su dignidad moral y su intimidad.

A ser valorado por parte de la comunidad educativa, dado el papel fundamental que desem-

peña en el desarrollo integral del alumno.

A no sufrir discriminación en razón de ninguna circunstancia personal, laboral o profesional,

por ningún miembro de la comunidad educativa.

A participar en los órganos de gestión y representación del centro en los términos que

establezca la ley.

Ser informado de cuantos asuntos profesionales, laborales y sindicales le conciernan.

A impartir clases y ocupar una tutoría de acuerdo con su habilitación y experiencia, según

las leyes vigentes y de acuerdo con las normas de organización del centro.

A disponer de los recursos materiales y espaciales necesarios para el mejor desempeño

de su actividad docente y a poder usarlos de acuerdo con el criterio que establezcan las

Normas del Centro.

A participar en las actividades o modalidades de formación y perfeccionamiento que lleve

a cabo el centro u otras instituciones.

A colaborar en la elaboración de los documentos programáticos del centro.

Page 179: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 179 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

A convocar e informar a las familias y al alumnado de acuerdo con el plan de acción tutorial

del centro.

A elegir y ser elegido en los distintos puestos de responsabilidad, según la legislación vi-

gente.

5.9.4. DEBERES DE LOS PROFESORES

Respetar el modelo educativo consensuado y aprobado en el Proyecto Educativo del

centro.

Asumir los distintos niveles de responsabilidad que le correspondan.

Respetar la libertad de conciencia, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos

los miembros de la comunidad educativa.

Respetar a los alumnos, evitando comentarios o actitudes discriminatorias en función de

sus capacidades y resultados académicos que pudieran menoscabar su autoestima.

Respetar las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.

Cumplir con el horario del centro, notificando en los plazos legales su ausencia justificada

del mismo.

Cumplimentar los expedientes administrativos de los alumnos.

Informar periódicamente a las familias de la evolución en el proceso de aprendizaje de

sus hijos y de aquellos aspectos de especial relevancia que pudieran influir sobre los mis-

mos.

Atender al alumnado en caso de enfermedad o accidente, comunicándolo a la familia del

alumno a la mayor brevedad posible.

Cuidar del alumnado en los recreos según los criterios establecidos en las Normas de or-

ganización del centro y la normativa vigente.

Controlar la asistencia y puntualidad de alumnado, exigiendo la oportuna justificación a

las familias e informando a la jefatura de estudios en los casos de ausencia continuada.

Asistir a las reuniones de Claustro, Equipos de Ciclo y todas aquellas de las que sea

miembro.

5.9.5. DERECHOS DE LAS FAMILIAS

Las familias tienen derecho:

A que sus hijos reciban una educación con la máxima garantía de calidad, conforme a los

fines enumerados en el Proyecto Educativo del centro.

A que sus hijos reciban la formación religiosa, moral y ética que esté de acuerdo con sus

propias convicciones o, en su caso, a no recibir otra distinta que menoscabe ese derecho.

Page 180: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 180 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

A estar informados periódicamente sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos, así como

de las actividades extraescolares programadas durante el curso escolar.

A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro en los

términos que se establezcan en las leyes y las Normas del Centro.

A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica de sus hijos.

A formar parte de la asociación de madres y padres.

A participar en la elaboración de los distintos documentos del centro en cuya redacción

participe el sector de padres representado en el Consejo Escolar del Centro.

A participar en la elección de sus representantes en el Consejo Escolar del Centro y a ser

elegido miembro del mismo.

A recibir información de la Dirección del centro y de sus representantes en el Consejo

Escolar del Centro sobre cualquier aspecto que influya en la educación de sus hijos.

A proponer cualquier tipo de actividades o sugerencias que persigan la mejora del funcio-

namiento del centro y la calidad de su servicio.

A participar en las actividades de formación organizadas por el centro en relación a las

familias.

A conocer las faltas de asistencia que se atribuyen a sus hijos, así como a ser informados

sobre los problemas de convivencia de los mismos.

5.9.6. DEBERES DE LAS FAMILIAS

Adoptar las medidas necesarias para que sus hijos cursen las enseñanzas obligatorias y

asistan regularmente a clase, justificando, en su caso, las ausencias y las faltas de pun-

tualidad.

Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones necesarias

para favorecer el progreso escolar de sus hijos.

Facilitar la información necesaria sobre aquellos aspectos de sus hijos que puedan tener

una especial relevancia en su proceso de aprendizaje.

Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indica-

ciones u orientaciones educativas del profesorado.

Fomentar el respeto hacia todos los componentes de la comunidad educativa.

Participar de manera activa en las actividades que se determine, en virtud de los compro-

misos educativos que el centro establezca con las familias para mejorar el rendimiento de

sus hijos, adquiriendo el material demandado por el centro.

Asistir a las reuniones periódicas y extraordinarias a las que sea convocado por el tutor o

el Equipo Directivo del centro.

Page 181: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 181 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Realizar las reclamaciones de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido. En el

caso de que estas reclamaciones afecten al tutor, se solicitará previamente una reunión

con el mismo para tratar de solucionar el problema. Sólo en el caso de que no se llegue a

un acuerdo, se elevará la reclamación al equipo directivo.

Ayudar y colaborar con el profesorado en el diseño y ejecución de un proceso educativo

unitario entre las familias y el centro, tratando en todo momento de unificar criterios entre

ambos.

5.10. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

5.10.1. CONDUCTAS Y MEDIDAS CORRECTORAS EN RELACIÓN A LA AUTORIDAD DEL PROFESORADO

Serán objeto de medidas correctoras las conductas contrarias a las normas de convivencia, orga-

nización y funcionamiento del centro y del aula que menoscaben la autoridad del profesorado en el ejer-

cicio de su labor profesional docente y que los alumnos realicen dentro del recinto escolar o fuera de él,

siempre que sucedan durante el desarrollo de actividades y servicios educativos que requieran la presen-

cia del profesorado.

A tal efecto se entenderá que los profesores siempre están en el ejercicio de sus funciones profe-

sionales cuando se produzca un ataque a su integridad física y moral del docente derivada de su condición

profesional.

5.10.1.1. Conductas que menoscaban la autoridad del profesorado

a) La realización de actos que, menoscabando la autoridad del profesorado, perturben, impidan

o dificulten el desarrollo normal de las actividades de la clase o del centro. En todo caso, que-

darán incluidas las faltas de asistencia a clase o de puntualidad del alumnado que no estén

justificadas, y todas aquellas faltas que por su frecuencia y reiteración incidan negativamente

en la actividad pedagógica del docente. Quedarán excluidas aquellas faltas no justificadas de-

bidas a situaciones de extrema gravedad social no imputables al propio alumnado.

b) La desconsideración hacia el profesorado, como autoridad docente.

c) El incumplimiento reiterado de los alumnos de su deber de trasladar a sus padres o tutores la

información relativa a su proceso de enseñanza y aprendizaje facilitada por el profesorado del

centro, limitando así la autoridad de los mismos, en los niveles y etapas educativos en que ello

fuese responsabilidad directa del alumnado, sin detrimento de la responsabilidad del profeso-

rado en su comunicación con las familias o de las propias familias en su deber de estar infor-

madas del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

Page 182: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 182 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

d) El deterioro de propiedades y del material personal del profesorado, así como cualquier otro

material, que facilite o utilice el profesorado para desarrollar su actividad docente, causado

intencionadamente por el alumnado.

Las conductas contrarias a las normas de convivencia, organización y funcionamiento del

centro y del aula que menoscaben la autoridad del profesorado prescriben transcurrido el plazo de

dos meses a contar desde la fecha de su comisión.

5.10.1.2. Medidas educativas correctoras ante conductas que menoscaban la autoridad del

profesorado.

Las medidas educativas correctoras ante conductas que menoscaben la autoridad del profesorado

serán las siguientes:

a) La realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un

tiempo mínimo de cinco días lectivos.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del

centro, por un período mínimo de cinco días lectivos y un máximo de un mes.

c) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases, por un plazo máximo de cinco

días lectivos, a contar desde el día en cuya jornada escolar se haya cometido la conducta

infractora.

d) La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión del derecho de asistencia

al mismo, por un plazo mínimo de cinco días lectivos y un máximo de diez días lectivos, con

sujeción a lo establecido en el artículo 26.d. del Decreto 3/2008, de 8 de enero8. El plazo em-

pezará a contarse desde el día en cuya jornada escolar se haya cometido la conducta infrac-

tora.

Estas medidas prescriben a los dos meses a contar desde su imposición.

5.10.1.3. Conductas gravemente atentatorias de la autoridad del profesorado.

Son conductas gravemente atentatorias de la autoridad del profesorado, las siguientes:

8 Artículo 26.d. del Decreto 3/2008, de 8 de enero. La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia al propio centro docente por un periodo que no podrá ser superior a quince días lectivos, sin que ello comporte la pérdida del derecho a la evaluación continua, y sin perjuicio de la obligación de que el alumno o la alumna acuda periódica-mente al centro para el control del cumplimiento de la medida correctora. En este supuesto, la tutora o el tutor establecerá un plan de trabajo con las actividades a realizar por el alumno o la alumna sancionado, con inclusión de las formas de seguimiento y control durante los días de no asistencia al centro, para garantizar así el derecho a la evaluación continua. En la adopción de

esta medida tienen el deber de colaborar las madres, padres o representantes legales del alumno.

Page 183: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 183 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

a) Los actos de indisciplina de cualquier alumno que supongan un perjuicio al profesorado y alte-

ren gravemente el normal funcionamiento de la clase y de las actividades educativas progra-

madas y desarrolladas por el Claustro.

b) La interrupción reiterada de las clases y actividades educativas.

c) El acoso o violencia contra el profesorado, así como los actos perjudiciales para su salud y su

integridad personal, por parte de algún miembro de la comunidad educativa.

d) Las injurias u ofensas graves, así como las vejaciones o humillaciones hacia el profesorado,

particularmente aquéllas que se realicen en su contra por sus circunstancias personales, eco-

nómicas, sociales o educativas.

e) La suplantación de identidad, la falsificación o sustracción de documentos que estén en el

marco de la responsabilidad del profesorado.

f) La introducción en el Centro educativo o en el aula de objetos o sustancias peligrosas para la

salud y la integridad personal del profesorado.

g) Utilizar y exhibir símbolos o manifestar ideologías en el aula que supongan un menoscabo de

la autoridad y dignidad del profesorado, a juicio del mismo.

h) El incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con anterioridad. Tras la valoración y

el análisis de los motivos de tal incumplimiento, podrá agravar o atenuar la consideración de

la conducta infractora y, en consecuencia, matizar las medidas educativas correctoras.

i) El grave deterioro de propiedades y del material personal del profesorado, así como cualquier

otro material, que facilite o utilice el profesorado para desarrollar su actividad docente, causado

intencionadamente por el alumnado.

Las conductas contrarias a las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro

y del aula que atentan gravemente a la autoridad del profesorado prescriben transcurrido el plazo de

cuatro meses a contar desde la fecha de su comisión.

5.10.1.4. Medidas correctoras ante conductas infractoras gravemente atentatorias de la autoridad

del profesorado.

Las medidas correctoras ante conductas infractoras gravemente atentatorias de la autoridad del

profesorado, serán las siguientes:

a) La realización de tareas educativas en el centro, en horario no lectivo del alumnado, por un

tiempo mínimo de diez días lectivos y un máximo de un mes.

b) La suspensión del derecho del alumnado a participar en determinadas actividades extraesco-

lares o complementarias, que se realicen en el trimestre en el que se ha cometido la falta o en

el siguiente trimestre.

c) El cambio de grupo o clase.

Page 184: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 184 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

d) La suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases, por un periodo superior a

cinco días lectivos e inferior a un mes, a contar desde el día en cuya jornada escolar se haya

cometido la conducta infractora.

e) La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia

al propio centro docente por un periodo mínimo de diez días lectivos y un máximo de quince

días lectivos, con sujeción a lo establecido en el artículo 26.d del Decreto 3/2008, de 8 de

enero. El plazo empezará a contar desde el día en cuya jornada escolar se haya cometido la

conducta infractora.

Para la adopción de estas medidas correctoras será preceptivo, en todo caso, el trámite de au-

diencia al alumnado responsable y sus familias ante el equipo directivo; sin perjuicio de la adopción de

las medidas cautelares correspondientes. El tutor deberá tener conocimiento en todos los casos.

Las decisiones adoptadas en virtud de las cuales se impongan las medidas correctoras serán

inmediatamente ejecutivas.

Estas medidas prescriben a los cuatro meses a contar desde su imposición

5.10.2. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Y DEL AULA Son conductas contrarias a las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del aula y

del centro, las siguientes:

a) Las faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad.

b) La desconsideración con los otros miembros de la comunidad escolar.

c) La interrupción del normal desarrollo de las clases.

d) La alteración del desarrollo normal de las actividades del centro.

e) Los actos de indisciplina contra miembros de la comunidad escolar.

f) El deterioro, causado intencionadamente, de las dependencias del centro o de su material, o

del material de cualquier miembro de la comunidad escolar.

Aportaciones de los alumnos:

a) Traer al Colegio y utilizar teléfonos móviles, videoconsolas, MP3 y demás aparatos

electrónicos.

b) Faltas de puntualidad reiteradas.

c) No traer el material escolar.

d) No seguir las indicaciones del maestro / a.

e) No realizar las tareas de clase.

f) Desafiar la autoridad con malas contestaciones.

g) Hacer ruido por los pasillos y escaleras.

Page 185: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 185 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

h) Correr con desorden en las entradas y salidas de clase por pasillos y escalera.

i) Dañar y utilizar incorrectamente las instalaciones y el material de uso común: material

deportivo, libros de la biblioteca, mobiliario escolar…

j) Hurtos y robos.

k) Agresiones verbales o por escrito a otros alumnos, en especial insultos racistas, sexis-

tas o xenófobos.

l) Agresiones físicas a otros alumnos.

m) Incumplir las sanciones o castigos impuestos.

n) No respetar los turnos de pistas en los recreos.

o) Golpear el balón con fuerza e intención de hacer daño a otros niños.

p) Jugar con balones en clases, pasillos o escaleras.

q) Entrar en el patio reservado a E. Infantil.

r) Alterar el orden en la fila para coger el bocadillo.

s) Permanecer fuera de la fila una vez escuchada la sirena que avisa del final del recreo.

t) Peleas y disputas en juegos con cromos, “tazos”…

5.10.2.1. Medidas correctoras ante conductas contrarias a la Convivencia

Son medidas correctoras a incorporar en las Normas de convivencia, organización y funciona-

miento del centro para dar respuesta a las conductas recogidas en el apartado anterior, las siguientes:

a) La restricción de uso de determinados espacios y recursos del centro.

b) La sustitución del recreo por una actividad alternativa, como la mejora, cuidado y conservación

de algún espacio del centro.

c) El desarrollo de las actividades escolares en un espacio distinto al aula de grupo habitual, bajo

el control de profesorado del centro.

d) La realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un

tiempo limitado y con el conocimiento y la aceptación de la familia del alumno.

La decisión de las medidas correctoras, por delegación del director, corresponde a:

Cualquier profesor del centro, oído el alumno, en los supuestos detallados en los enunciados

b. y c.

El tutor, en los supuestos detallados en los enunciados a. y d.

En todos los casos quedara constancia escrita de las medidas adoptadas, que se notificarán

a la familia.

Page 186: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 186 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

5.10.3. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CEN-

TRO.

Son conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las siguientes:

a. Los actos de indisciplina que alteren gravemente el desarrollo normal de las actividades del

centro.

b. Las injurias u ofensas graves contra otros miembros de la comunidad escolar.

c. El acoso o la violencia contra personas, y las actuaciones perjudiciales para la salud y la inte-

gridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

d. Las vejaciones o humillaciones, particularmente aquellas que tengan una implicación de género,

sexual, religiosa, racial o xenófoba, o se realicen contra aquellas personas más vulnerables de la

comunidad escolar por sus características personales, económicas, sociales o educativas.

e. La suplantación de identidad, la falsificación o sustracción de documentos y material académico.

f. El deterioro grave, causado intencionadamente, de las dependencias del centro, de su material

o de los objetos y las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

g. Exhibir símbolos racistas, que inciten a la violencia, o de emblemas que atenten contra la dig-

nidad de las personas y los derechos humanos; así como la manifestación de ideologías que pre-

conicen el empleo de la violencia, la apología de los comportamientos xenófobos o del terrorismo.

h. La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro.

i. El incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con anterioridad

5.10.3.1. Medidas correctoras ante conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

Son medidas correctoras que podrán adoptarse, entre otras, ante las conductas descritas en el

apartado anterior, las siguientes:

a. La realización en horario no lectivo de tareas educativas por un período superior a una semana

e inferior a un mes.

b. La suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares o comple-

mentarias durante un período que no podrá ser superior a un mes.

c. El cambio de grupo o clase.

d. La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia

al propio centro docente por un período que no podrá ser superior a quince días lectivos, sin que

ello comporte la pérdida del derecho a la evaluación continua, y sin perjuicio de la obligación de

que el alumno acuda periódicamente al centro para el control del cumplimiento de la medida co-

rrectora. En este supuesto, el tutor establecerá un plan de trabajo con las actividades a realizar

por el alumno sancionado, con inclusión de las formas de seguimiento y control durante los días

Page 187: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 187 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

de no asistencia al centro, para garantizar así el derecho a la evaluación continua. En la adopción

de esta medida tiene el deber de colaborar la familia del alumno.

Las medidas correctoras previstas para las conductas gravemente perjudiciales para la conviven-

cia del centro serán adoptadas por el director del centro que dará traslado a la comisión de convivencia

del Consejo Escolar del centro.

Page 188: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 188 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

ANEXO I: PLAN DE EVACUACIÓN DEL CENTRO

Page 189: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 189 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Se considerará situación de emergencia aquélla que es motivada por incendio, anuncio de bomba,

escape de gas o cualquier otra situación similar que justifique la evacuación rápida del edificio

OBJETIVO

Enseñar a los alumnos a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia.

INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS A LOS PROFESORES

- Dª. Carmen Toledano Ruano (Coordinadora General) asume la responsabilidad total del simulacro

y coordina todas las operaciones del mismo.

- Coordinador suplente (D. Emilio Serrano Marín).

- Se designará por cada planta un coordinador que se responsabilizará de las acciones que se

efectúen en dicha planta, así como de controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el

número de alumnos desalojados.

- Se designará una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlará

el tiempo total de evacuación del mismo. En nuestro centro asume esta función: (Director y/o Jefa

de Estudios).

- Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo.

- Cada profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo, designando a los alumnos más

responsables para realizar funciones concretaras como cerrar ventanas, contar a los alumnos,

controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos más par-

ticipación en estos ejercicios.

- Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada docente comprobará que las aulas y recintos

que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando

que ningún alumno queda en los servicios y locales anexos.

- Se designará a una o varias personas que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar

las señales de alarma, las instalaciones del edificio por el siguiente orden:

a) electricidad

b) suministro de gasóleo.

Situación de emergencia

Page 190: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 190 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

1.- Corresponderá a la Coordinadora General evaluar la emergencia y ordenar la puesta en mar-

cha del Plan de Evacuación.

2.- La alarma se dará haciendo sonar el timbre general de todas las plantas de forma ininterrum-

pida durante un tiempo suficiente como para hacer que se distinga con respecto al toque de

salida normal del centro.

3.- Todo el personal del centro saldrá al patio de recreo grande, concentrándose:

E. INFANTIL en el patio de arena.

E. PRIMARIA en la pista polideportiva.

1.- A la señal de alarma, se iniciará el desalojo del edificio. En primer

lugar por los ocupantes de la planta baja siguiendo el orden siguiente (en

sentido salida al patio):

Pegados a la pared derecha de la galería, para salir por la parte derecha de la puerta:

1º- Aula 08, alumnado de EI-4C-

2º- Aula 09, alumnado de EI-3B-

3º- Aula 010, alumnado de EI-3C-

4º- Aula 05, alumnado de EI-5B-

Normas generales de actuación en caso de evacuación del centro

Actuación en caso de emergencia

PLANTA BAJA

Page 191: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 191 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Simultáneamente, pegados a la pared izquierda, para salir por la parte izquierda de la puerta:

1º- Aula 01, alumnado de 3º D

1º- Aula 07, alumnado de EI-3A

2º- Aula 02, alumnos de EI-4B

3º- Aula 03, alumnos de EI-4A

4º- Aula 04, alumnos de EI-5A

5º- Aula de Orientación

COORDINARÁ LA PLANTA EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN

2.- Al mismo tiempo, los alumnos de las plantas superiores se movilizarán

ordenadamente hacia las escaleras más próximas de la siguiente forma:

Todos los alumnos de esta planta bajaran en fila pegados a la pared de la escalera con el si-

guiente orden:

En primer lugar las aulas del “ALA DERECHA” de la galería en el sentido de salida hacia las escale-ras

1º- Aula 107 (1º A)

2º- Aula 108 (2º A)

3º- Aula 109 (EI 5C)

4º- Aula 110 (2º B)

5º- Biblioteca, Sala de Profesores y aula AL, alumnado que se encuentre utilizando ese espacio en ese preciso momento.

En segundo lugar el “ALA IZQUIERDA”

1º- Aula 101 (2º C)

2º- Aula 102 (3º C)

2º- Aula 103 (1ºC)

3º- Aula 104 (4º A)

4º- Aula 105 (1º B)

5º- Aula PT (Rosa)

6º- Aula ALTHIA.

7º.- Aula PT

COORDINADOR DE PLANTA Dª. Rosa Mª Fernández

PLANTA 1ª

Page 192: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 192 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Todos los alumnos de esta planta bajaran en fila pegados a la barandilla de la escalera con el siguiente orden:

En primer lugar el “ALA DERECHA” de la galería en el sentido de salida hacia las escaleras

1º- Aula 207 (5º A)

2º- Aula 208 (5º B)

3º- Aula 209 (6º B)

4º- Aula 210 (5º C)

5º- Aula 211 (6º A)

6º- Aula 212 - TEA

En segundo lugar el “ALA IZQUIERDA”

1º- Aula 201 (4º C)

2º- Aula 202 (3º A)

3º- Aula 203 (4º B)

4º- Aula 204 (6º C)

5º- Aula 205 (3º B)

6º- Aula de MÚSICA, alumnos que ocupen ese espacio en ese momento con su profe-sor

7º- Cuarto de apoyo.

COORDINADOR DE PLANTA D. Mª Paz Segundo

El personal del centro procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipi-

tación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con

las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

Una vez desalojado el edificio, los diferentes alumnos se concentrarán:

ALUMNOS DE E. INFANTIL...................PATIO DE ARENA

ALUMNOS DE E. PRIMARIA..................PISTA POLIDEPORTIVA

Los escolares siempre estarán bajo el control del profesor responsable, quien comprobará la

presencia de todos los alumnos de su grupo.

ACTUACIONES DE LA COORDINADORA GENERAL:

Decidir sobre las medidas a adoptar en cada situación de emergencia.

Ser informado por los coordinadores de planta de las incidencias que hubiere.

Recibir y mantener la comunicación con las ayudas externas.

Informar a autoridades y familiares.

PLANTA 2ª

Page 193: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 193 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

ACTUACIONES DEL COORDINADOR DE PLANTA:

Organizar las acciones de sus respectivas plantas.

Comprobar que no quede nadie en los servicios u otros locales.

En caso de simulacros, controlará el tiempo de evacuación total de su zona.

ACTUACIONES DE LOS PROFESORES DE AULA (TUTORES/ESPECIALISTAS) Cada profesor será responsable del control de movimientos de los alumnos a su cargo. Se en-

cargará de:

Controlar la evacuación organizada del aula, evitando que los alumnos recojan sus objetos

personales.

Comprobar que el aula que tengan asignado quede vacío y sus puertas cerradas.

Impedir que los alumnos vuelvan atrás con el pretexto de buscar hermanos, amigos u objetos

personales.

Conducir a los alumnos a su punto de concentración y comprobar que no falta ninguno.

ACTUACIONES DE LOS ALUMNOS

Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profe-

sor.

Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de de evitar obstáculos o demo-

ras.

Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otras depen-

dencias, en la misma planta de su aula, deberá incorporarse con toda rapidez a su grupo. Si

se encuentra en una planta distinta, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre

en movimiento de salida.

Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin gritar, sin atropellar,

ni empujar a los demás.

Ningún alumno deberá detenerse a las puertas de salida.

Bajo ningún pretexto los alumnos deberán volver atrás ni detenerse en las puertas de salida.

Los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregarse ni adelantar a otros.

Los alumnos permanecerán en el lugar de concentración hasta que el personal responsable

lo autorice.

Page 194: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 194 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

Los simulacros de evacuación son necesarios para probar el funcionamiento del Plan de

Autoprotección y crear unos hábitos de comportamiento que nos ayude a afrontar una situación

de emergencia sin improvisación.

Hay que tener en cuenta que en las situaciones de emergencia están dominadas por el ner-

viosismo y es muy difícil pensar sin haber practicado antes.

Por esta razón es necesaria la realización periódica de simulacros, que nos va a ayudar a:

- Conocer bien nuestro Plan de Autoprotección.

- Detectar las insuficiencias del centro.

- Determinar las medidas correctoras de éstas.

- Adquirir hábitos de prevención y de autoprotección.

CONSIDERACIONES GENERALES A LA HORA DE REALIZAR UN SIMULACRO

- Se deberá realizar un simulacro de evacuación del centro educativo durante el primer trimes-

tre del curso escolar.

- Se guardará en secreto el momento exacto de realización del simulacro, que será determi-

nado por el Director del Centro, y no se comunicará en ningún caso a personas relacionadas

con el centro (profesores, alumnos, padres, personal no docente, etc.) para que el factor sor-

presa simule una emergencia real.

- Con suficiente antelación a la realización del simulacro se informará a los alumnos sobre los

pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicará las instrucciones que deberá se-

guir.

- El simulacro se realizarán en el momento de máxima ocupación del edificio..

SIMULACROS

Page 195: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 195 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

- El procedimiento de evacuación se ajustará a las normas generales de evacuación, en caso

de emergencia, previstas en este Plan General.

- Se considerará tiempo máximo de evacuación del edificio escolar los siguientes: diez minutos

para la evacuación total del edificio y tres minutos para la evacuación de cada planta.

- Con el objeto de no provocar alarma social, el centro realizará el simulacro como ejercicio

interno sin implicar a bomberos y policía local. Este ensayo será recogido en el proyecto

educativo como una actividad más del centro para que alumnos, profesores y personal del

centro tomen conciencia de su organización.

INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Finalizado el simulacro, y dentro de los cinco días siguientes, el Director del Centro remitirá

a los Servicios Periféricos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, un informe de

evaluación del ejercicio de evacuación, que incluirá los siguientes puntos:

Identificación del centro.

Fecha y hora de realización del simulacro.

Vías existentes de evacuación: Decir si han resultado suficientes para el desalojo or-

denado del edificio. Identificar las zonas de estrangulamiento del flujo de evacuación

en las condiciones actuales del edificio.

Comprobación del sistema de alarma: si ha resultado adecuado para proceder con

orden y sin sobresaltos.

Grado de instrucción de alumnos y profesores en cuanto al uso de los medios de emer-

gencia y forma de proceder en estos casos, si era bien conocido el plan y en qué grado.

Tiempos reales de reacción y evacuación.

Conclusiones pedagógicas derivadas de la experiencia.

Dificultades que ha presentado el desarrollo del plan de evacuación.

Sugerencias de mejoras a introducir.

Otras observaciones.

Page 196: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 196 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

11. REFERENTE NORMATIVO

2010.07.20_7 LEY de Educación de CLM

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

2012.07.02 OR Funcionamiento de Centros Infantil y Primaria de CLM

2013.12.09_8 LEO Mejora Calidad Educativa (LOMCE)

Ley 3/2012, de 10 de mayo, de autoridad del profesorado. [2012/7512]

2013.09.03_66 DE Atención especializada y orientación educativa y profesional del alumnado

CLM

Resolución de 19/04/2018, de la Dirección General de la Función Pública, por la que se da publi-

cidad al Protocolo de Prevención, Identificación y Actuación frente al acoso en el lugar de trabajo

en la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y sus organismos autó-

nomos. (DOCM de 4 de mayo)

Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los

alumnos y las normas de convivencia en los centros.

Orden de 20 de julio de 1995 por la que se regula la utilización por los Ayuntamientos y otras

entidades de las instalaciones de las Escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Pri-

maria.

Decreto 3/2008, de 8 de enero de 2008, de la Convivencia Escolar en Castilla La Mancha

La Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de Igualdad de Mujeres y Hombres en Castilla-La Mancha.

Resolución de 08/04/2011, de la Viceconsejería de Educación y Cultura y del Servicio de Sa-

lud de Castilla-La Mancha, por la que se regula la cooperación entre los centros docentes no

universitarios sostenidos con fondos públicos y los centros de salud de la comunidad autó-

noma de Castilla-La Mancha, y se establecen los procedimientos de vinculación entre ambos

centros.

Orden de 9 de marzo de 2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar

Social, por la que se establecen los criterios y procedimientos para la prevención, intervención

y seguimiento sobre el Absentismo Escolar.

Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado

en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Page 197: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

Página 197 de 197

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

CEIP Sto. Tomás de Villanueva

Plaza de San Francisco 1, 13001. Ciudad Real

Teléfono/Fax.: 926 220 156

e-mail: [email protected] web: http://tomasvillanueva.es

El presente documento se organiza conforme a los apartados recogidos en el artículo 4 de la

Orden de 2 de julio de 2012 sobre Funcionamiento de los Centros de Infantil y Primaria de Castilla La

Mancha.

Durante el presente curso escolar se han actualizado e incorporado los siguientes:

Plan de Contingencia y Plan de Inicio de Curso 2021.

Una vez informado un primer documento de trabajo a toda la Comunidad Educativa, recogidas sus

propuestas de mejora y evaluado definitivamente por el Consejo Escolar en reunión ordinaria, el Director

del mismo lo ha aprobado definitivamente el día 29 de octubre de 2020.

El Director del Centro

Fdo. Enrique Alabau Dotor

Page 198: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Actualización Noviembre - 2020

PLAN DE CONTINGENCIA CURSO 20-21

Page 199: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. ESCENARIO 1: ACTIVIDAD PRESENCIAL COMPLETA

3. ESCENARIO 2: ADAPTACIÓN A UNA SITUACIÓN DE CONTROL SANITARIO

4. ESCENARIO 3: NO PRESENCIALIDAD / ONLINE

5. ACUERDOS SOBRE ESCENARIOS 2 Y 3

5.1. HERRAMIENTAS TIC

5.1.1. COMUNICACIÓN, COORDINACIÓN E INFORMACIÓN CON ALUMNADO Y FAMILIAS.

5.1.2. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE AULAS

5.1.3. MATERIALES CURRICULARES.

5.2. FORMACIÓN

5.3. MODIFICACIONES SOBRE LAS PROGRAMACIONES

6. PLAN DE INCIO DE CURSO 2020-2021

A. INTRODUCCIÓN

B. OBJETIVOS

C. EJES DE ACTUACIÓN

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PREVENCIÓN

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZAIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRA-

BAJADORES DEL CENTRO.

1.3. ORGANIZACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS POR EL CENTRO

1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO

1.5. ORGANIZACIÓN DE LOS RECREOS

1.6. ORGANIZACIÓN DE LAS REUNIONES

1.7. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADA DE LAS FAMILIAS AL CENTRO

1.8. ORGANIZACIÓN DEL COMEDOR Y AULA MATINAL

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL

2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL

2.2. UTILIZACIÓN DE MASCARILLAS

2.3. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS OBJETOS EN EL CENTRO

Page 200: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

3. LIMPIEZA Y VENTILACIÓN DEL CENTRO

3.1. PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

3.2. VENTILACIÓN DE LAS INSTALACIONES

3.3. DESINFECCIÓN DE ZONAS COMUNES

3.4. GESTIÓN DE RESIDUOS

3.5. LIMPIEZA DE LOS ASEOS

3.6. UTILIZACIÓN DE LOS ASEOS

4. GESTIÓN DE LOS CASOS

5. OTRAS ACCIONES

5.1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO

5.2. RECURSOS MATERIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5.3. COORDINACIÓN CON OTRAS ADMINISTRACIONES

5.3.1. AYUNTAMIENTO

5.3.2. CENTRO DE SALUD

5.3.3. SERVICIOS BÁSICOS LOCALIDAD

5.4. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

5.5. EQUIDAD

5.6. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS AMPAS

5.7. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

ANEXOS

ANEXO I. DISTRIBUCIÓN AULAS CURSO 20-21

ANEXO II. CALENDARIO PERÍODO DE ADAPTACIÓN

ANEXO III. HORARIO ENTRADAS Y SALIDAS SEPTIEMBRE-JUNIO

ANEXO IV. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PREVENTIVO FRENTE AL

CORONAVIRUS-AULAS MATINALES

ANEXO V. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PREVENTIVO FRENTE AL

CORONAVIRUS-COMEDORES ESCOLARES

ANEXO VI: PROTOCOLO PARA CONTROL COVID-19 EN COCINAS COME-

DOR ESCOLAR.

ANEXO VII: PLAN ANUAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Page 201: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. INTRODUCCIÓN

Al margen de lo indicado en capítulos anteriores, relativos a la organización del comienzo

de curso en el centro, en un escenario de actividad presencial, este Plan de Inicio forma

parte de una planificación más general que incluye también al resto del curso y escenarios

con los que podemos encontrarnos en un futuro.

Tal y como hemos definido en el capítulo D, sobre la Organización y Funcionamiento del

Centro, el centro ha quedado organizado en diversos conjuntos estancos para favorecer el

control sobre posibles contagios o brotes. De mayor a menor entidad, son estos: CENTRO

– EDIFICIO – SECTOR– GRUPO ESTABLE DE CONVIVENCIA.

En cada uno de estos conjuntos está bien delimitado el número de personas y sus relacio-

nes con los conjuntos superiores. Así un grupo estable de convivencia, cuenta con un tutor

y una serie de alumnos, además de varios especialistas que, a su vez, pueden trabajar con

otros grupos del mismo sector o edificio.

El objetivo es que los vínculos entre grupos, sectores y edificios sea el menor posible, de

forma que no se convierta en una vía de contagio del virus a todo el centro.

Independientemente de ello, esta compartimentación no sirve de mucho si, al salir del co-

legio, los grupos estables de convivencia no mantienen su estanqueidad al máximo. Todos

tenemos familias, amigos y contactos profesionales que pueden ser una forma de entrada

del virus en el colegio.

Por lo tanto, estos grupos estancos son solo una herramienta de contención del virus en el

colegio, de forma que el centro no se comporte como un foco que alimente la pandemia e

impida el trabajo de todos los grupos y el cierre del colegio, con las consecuencias que

todos conocemos.

El Plan de Contingencia tiene como fin principal poder actuar en los diferentes escenarios

que se puedan dar en el ámbito educativo a lo largo del curso 2020/21, en función de la

posible evolución de la pandemia de COVID19.

1

Page 202: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Para ello se parte de la definición de diferentes escenarios en los que nos podemos

encontrar, de tal modo que, ante un posible brote, se puedan arbitrar medidas diferenciadas

de control y seguimiento del brote y, por lo tanto, de desarrollo de la actividad académica.

El Plan de Contingencia tiene como fin principal poder actuar en los diferentes esce-

narios que se puedan dar en el ámbito educativo a lo largo del curso 2020-2021 en función

de la posible evolución de la COVID-19.

Para ello, se parte de la definición de diferentes escenarios en los que nos podemos

encontrar, de tal modo que, ante un posible brote, se puedan arbitrar medidas diferenciadas

de control y seguimiento del brote y desarrollo de la actividad educativa.

El Plan de Contingencia contemplará los diferentes modelos de formación (presencial, se-

mipresencial o no presencial) según el escenario en el que se encuentre:

- Escenario 1: Nueva normalidad.

- Escenario 2: Adaptación ante una situación de control sanitario.

- Escenario 3: No presencialidad.

2. ESCENARIO 1: ACTIVIDAD PRESENCIAL COMPLETA

Este escenario es al que hace referencia el Plan de Inicio de Curso que hemos desa-

rrollado anteriormente. Sus objetivos prioritarios y medidas organizativas ya han quedado

expuestas y forman el eje del trabajo a desarrollar en un entorno presencial, donde la acti-

vidad académica no está limitada por ningún tipo de contagio o brote de virus.

En este sentido, durante las primeras semanas del curso, los grupos se irán adap-

tando a su nueva modalidad de trabajo y convivencia en el centro, aprendiendo e interiori-

zando las nuevas normas que han de seguir para garantizar al máximo su seguridad e

identidad como grupo estable de convivencia para, posteriormente, centrarse en el proceso

de enseñanza-aprendizaje del currículo.

Debido a la excepcionalidad de este curso, las programaciones didácticas se verán

afectadas y contarán con un alto grado de flexibilidad, tanto a nivel curricular, como a nivel

de aplicación en el aula.

Los horarios serán flexibles dentro del grupo, para poder adaptarse a la curva de

fatiga de los alumnos y el tutor, a la incomodidad que supone llevar una mascarilla todo el

2

Page 203: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

tiempo y a la posibilidad de utilizar espacios al aire libre, bien ventilados, en la actividad

docente.

Las adaptaciones curriculares se llevarán a cabo antes del 31 de octubre y se inclui-

rán como anexo en la PGA. Estas adaptaciones, comunes a todos los grupos, no solo afec-

tarán a contenidos, criterios de evaluación y sus correspondientes EAE, sino también a la

metodología y la evaluación, fundamentalmente, de forma que los resultados escolares

sean coherentes y uniformes en todo el centro.

Posteriormente, cada tutor o especialista, como es natural, podrá programar sus

áreas como considere más adecuado para conseguir los objetivos con sus alumnos, utili-

zando las herramientas y recursos que le parezcan más apropiadas.

3. ESCENARIO 2: ADAPTACIÓN A UNA SITUACIÓN DE CONTROL SANITARIO

La activación del escenario 2 correrá a cargo de los servicios de salud pública en

función de los riesgos que puedan aparecer.

Cuando se detecte en el colegio alguna situación de riesgo, las autoridades sanita-

rias determinarán las medidas que se deban adoptar, que podrán consistir en el aislamiento

de determinadas personas afectadas por el virus y la vigilancia de los contactos que han

tenido (contactos estrechos, especialistas, etc.)

Debido a un brote o aumento de la transmisión comunitaria, las autoridades sanita-

rias dictaminarán la necesidad de cierre transitorio de una o varias aulas en un centro edu-

cativo. La atención educativa presencial continúa siendo el modelo básico, que se comple-

menta con la educación no presencial como herramienta auxiliar para un grupo de alum-

nas/os, un aula, un curso o una etapa educativa.

Se podrán establecer medidas específicas referidas al comedor, el aula matinal, en

función de las directrices que remita la Administración.

No obstante, para el alumnado becado al 100% en el servicio de comedor, se arbi-

trarán las medidas oportunas para la prestación de la comida de mediodía en caso del cierre

total o parcial de este servicio.

3

Page 204: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Se reforzará el bloqueo de los sectores en los que hemos dividido el colegio, CEN-

TRO – PLANTA– ALA IZQUIERDA – ALA DERECHA - GRUPO ESTABLE DE CONVIVEN-

CIA, lo que puede afectar a determinados especialistas y asignaturas no troncales que ve-

rían variadas o suprimidas sus cargas horarias temporalmente.

Excepto en los grupos de convivencia estables, se podrán suprimir las especialida-

des y el alumnado estará atendido por el tutor/a del aula; se podrá definir un nuevo horario

semanal de grupo, pudiendo reducir la jornada diaria para extremar medidas higiénico-sa-

nitarias, previa autorización de la administración educativa.

La atención educativa presencial continuará siendo el modelo básico para aquellos

que no están afectados por el cierre, pero se complementará con la educación no presen-

cial, como herramienta auxiliar para los grupos afectados.

4. ESCENARIO 3: NO PRESENCIALIDAD / ONLINE

En este escenario se produciría la suspensión de la actividad lectiva presencial en

todo el centro.

La activación del escenario 3 correrá a cargo de los servicios de salud pública en

función de los riesgos que puedan aparecer. Ante este escenario, deberá implantarse un

sistema de educación no presencial de acuerdo con lo que a tal efecto se haya recogido en

las programaciones didácticas. La activación de este tipo de escenario correrá a cargo de

los Servicios de Salud Pública, en función de los riesgos que puedan aparecer, tanto en el

centro, como en su entorno cercano.

5. ACUERDOS SOBRE ESCENARIO 2 Y 3

Como hemos visto en los apartados anteriores, si se produjeran los escenarios 2 y

3, el centro deberá tomar medidas para que esta situación afecte, lo menos posible, al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de aquellos grupos afectados por las me-

didas de contención del virus.

4

Page 205: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Por lo tanto, hemos de entenderlo dentro del contexto de un modelo de enseñanza

a distancia por motivo del cierre parcial de unidades, sectores o edificios del colegio, o bien,

del cierre total del centro.

Aunque la Administración nos ha informado que tiene varios modelos muy avanza-

dos para su aplicación en los distintos escenarios posibles, a fecha de hoy no tenemos

constancia de los mismos.

Una vez que contemos con ellos, adaptaremos nuestra propuesta a lo que se nos

indique, pero tratando de mantener las herramientas que, a nuestro juicio, son necesarias

para solventar, en la medida de lo posible, la organización de un nuevo periodo de trabajo

a distancia, con el objetivo puesto en el desarrollo del currículo, de una manera lo más

normalizada posible.

El punto de partida para nuestro Plan de Contingencia lo constituye el trabajo reali-

zado en el último trimestre del curso 2019/20 y en el análisis que, del mismo, se hizo en la

Memoria de

Final de Curso.

Nuestro objetivo será mejorar aquello que no funcionó y encontrar nuevas fórmulas

que nos ayuden a integrar, lo mejor posible, el proceso de enseñanza/aprendizaje del cu-

rrículo, con los inconvenientes de la educación a distancia.

Deberemos revisar de nuevo las Programaciones Didácticas para contemplar qué

aspectos son los verdaderamente esenciales a nivel curricular, adoptando nuevos objetivos

mínimos que garanticen a superación del curso escolar, aunque estemos en estos escena-

rios no presenciales.

5

Page 206: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5.1. HERRAMIENTAS TIC

5.1.1 COMUNICACIÓN, COORDINACIÓN, INFORMACIÓN CON ALUMANDO Y FAMILIAS

- Los medios de información y comunicación con alumnado y familias que se van a

emplear, serán Delphos, Papás 2.0, Página Web del Colegio – tomasvillanueva.es -

- También se utilizará como medio de comunicación el correo de educar.jccm.es, de

GSuite, para lo cual se han generado una cuenta de educar para todo el alumnado

de Infantil y Primaria.

5.1.2 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE AULAS

- Google Classroom

- Met

- Google Drive

5.1.3 MATERIALES CURRICULARES

- SM Savia

- Plataforma Virtual Blink de Oxford

Lógicamente, el trabajo con estas u otras herramientas TIC requieren de varias pre-

misas:

Una formación adecuada tanto de los docentes, como de los alumnos y sus familias.

- Un equipamiento tecnológico mínimo que permita el envío y recepción de la informa-

ción través de estos canales, es decir, una conexión a internet suficiente.

- Un medio de trabajo, ordenador o tableta, que pueda gestionar y procesar el trabajo

a desarrollar por alumnos y docentes.

El alumnado de 5º y 6º de Primaria disponen de tabletas individuales pues están

dentro del Proyecto Carmenta.

Se prestará especial atención al alumnado que pueda presentar problemas de Bre-

cha Digital. En este aspecto, la Administración tiene un reto muy importante para

6

Page 207: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

conseguir que la maquinaria de la enseñanza a distancia, si fuera necesario, se ponga en

marcha de nuevo con garantías de éxito.

La Consejería ha desarrollado una nueva Plataforma de aprendizaje en proceso de

aprendizaje y formación, por parte del profesorado.. Dependiendo de las virtudes u obliga-

toriedad de su uso, pensaríamos en cambiar de modus operandi en relación a la formación

a distancia que indicamos en estas páginas.

Del mismo modo, veremos cómo funciona el Plan de Digitalización diseñado por la

Consejería para estos escenarios que, en teoría, proporcionará los instrumentos y disposi-

tivos electrónicos e informáticos necesarios a alumnado y profesorado para poder acometer

con ciertas garantías este trabajo no presencial.

Por nuestra parte, los canales de trabajo están ya desarrollados y listos para entrar

en funcionamiento en cualquier momento. Solo nos queda una labor fundamental de for-

mación para que puedan aprovecharse al máximo, si fuera necesario.

5.2. FORMACIÓN

Este es un reto muy importante de cara al inicio del curso escolar 2020/21, porque

debemos formar no solo a los profesores y alumnos del centro en estas herramientas y

procedimientos de trabajo a distancia, sino también a las familias que son el enlace y so-

porte imprescindible de los profesores en casa.

De hecho, sin su apoyo constante y su sacrificio, la mayoría de nuestros alumnos no

hubieran podido aprovechar el tiempo confinados para continuar con su trabajo desde casa.

El trabajo con los grupos del Proyecto Carmenta durante el último curso también nos

ha dejado un bagaje muy rico de experiencias que se pondrán a disposición de todos, a

través de los propios docentes implicados, lo que nos permitirá diversificar la formación y

conseguir mejores resultados.

Pero está claro que no todo depende de un grupo más o menos numeroso de per-

sonas dedicadas a ese propósito, sino que cada uno debe de entrar también, en una diná-

mica de autoformación para conseguir avanzar y superar las carencias que tenga.

En esta época que vivimos, la formación está al alcance de cualquiera en cualquier

momento del día.

7

Page 208: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

La formación, por lo tanto, depende, en gran medida, del interés de cada uno por

mejorar, más que de la necesidad puntual de una explicación al respecto. Hoy en día es

muy difícil no encontrar respuesta a cualquier duda que se nos plantee, sea del tipo que

sea, con un poco de paciencia y voluntad por internet.

En resumen, todo el tiempo que dediquemos a formarnos, es un tiempo ganado que

nos permitirá ser más independientes, avanzar en nuestros proyectos y convertirnos, a su

vez, en nuevos formadores, y enriquecer la propia cadena de formación.

5.3. MODIFICACIONES EN LO PROGRAMADO1

5.3.1 CONTENIDOS BÁSICOS

Recogida en las diferentes programaciones realizadas por los distintos niveles.

1 Este apartado se está elaborando junto con las Programaciones Didácticas y se incorporarán a la Programación Ge- neral Anual para el curso 2020-2021

8

Page 209: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5.3.2 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Recogida en las diferentes programaciones realizadas por los distintos niveles.

9

Page 210: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5.3.3 SISTEMA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO

Recogida en las diferentes programaciones realizadas por los distintos niveles.

10

Page 211: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

11

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN E HIGIENE ANTE LA COVID-19

La Instrucción de junio de 2020, sobre las Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la

Salud frente al COVID19 para los Centros Educativos de Castilla la Mancha, junto con la

Resolución de 23/07/2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Guía

Educativo Sanitaria de Inicio de Curso, publicada por la Junta de Comunidades de Castilla

La Mancha el 31 de agosto de 2020, incluyen un conjunto de medidas, a tener en cuenta,

para el diseño del Plan de Inicio de Curso 2020/21, de manera que se establezca una vuelta

a la escuela en septiembre, segura, saludable y sostenible.

PLAN DE INICIO DE CURSO 20-21

Page 212: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Este PLAN de INICIO de CURSO es un COMPROMISO PARA TODA LA COMUNI-

DAD EDUCATIVA DEL CENTRO, reflejo de la adaptación de dicha Instrucción a la singu-

laridad de nuestro centro y eje de actuación para el inicio del nuevo curso escolar.

➢ El presente documento ha sido elaborado a partir de las propuestas de la Comisión

formada por:

➢ Director: Enrique Alabau Dotor

➢ Jefe de Estudios: César González Madrid

➢ Secretario: Emilio Serrano Marín

➢ Responsable Riesgos Laborales: Carmen Toledano Ruano

➢ Representantes profesorado: Mª Isabel Castillo Lozano y Francisco Miguel Sánchez

Peña.

➢ Representantes familias: Concepción Moraleda López-Tercero

➢ Representante Ayuntamiento: Antonio Gallego González

Dicho equipo de trabajo deberá garantizar el cumplimiento de los principios básicos

y que toda la comunidad educativa esté informada de su implementación.

Una vez elaborado este documento por el Equipo Directivo, se informará del mismo

a todos los miembros de la Comunidad Educativa, profesorado, familias, alumnado, repre-

sentantes de las diferentes administraciones, para su aprobación definitiva y puesta en

práctica.

APRUEBA el presente PLAN de INICIO para el CURSO ESCOLAR 2020/2021.

En Ciudad Real, a 8 de septiembre de 2020

12

Page 213: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

A. INTRODUCCIÓN

El Plan de Inicio de Curso que a continuación se desarrolla, pretende ser el eje de

trabajo sobre el que se vertebre el compromiso de toda la Comunidad Educativa del centro,

para posibilitar la vuelta al trabajo de alumnos y profesores, de una forma segura, saludable

y sostenible en el tiempo.

Aunque el Plan, como su nombre indica, está diseñado para organizar el inicio del

curso, las medidas que en él se enumeran, están pensadas para poder mantenerse en el

tiempo, con las adaptaciones que fueran necesarias, salvo que la pandemia tomara el pro-

tagonismo de nuevo y el riesgo para la salud de todos fuera imposible de enfrentar con

estas actuaciones.

En ese caso, entraría en juego un Plan de Contingencia, perfilado para acometer un

nuevo periodo de enseñanza no presencial o semipresencial, si fuera el caso, permitiendo

a alumnos y profesores poder avanzar en el proceso de enseñanza/aprendizaje a distancia.

La experiencia recogida en el último trimestre del curso 2019/20, será muy valiosa

para enfrentar un posible rebrote con ciertas garantías de éxito, dado que los procedimien-

tos ya se han experimentado en los diferentes niveles y etapas al finalizar el curso anterior.

Dejando este escenario al margen, por ahora, nos centraremos en las actuaciones

que habremos de acometer entre todos, Claustro, alumnado y familias, para tratar de evitar

los contagios en nuestro colegio y, por extensión, en nuestros hogares y localidad.

El cumplimiento y desarrollo de este Plan está condicionado en gran medida

por el papel que las diferentes administraciones, regional, provincial y local, tienen en el

mismo, de tal forma que, sin un compromiso real por parte de las mismas, difícilmente se

podrán cumplir lo diferentes objetivos propuestos en el plan.

Son éstos, los relativos a:

- La limpieza del centro, a cargo del ayuntamiento.

- Recursos materiales y humanos para el cumplimiento de las medidas de preven-

ción, ámbito en el que, tanto la administración provincial, regional y local, tienen la obliga-

ción de dotar a los centros, como más tarde se detallará.

13

Page 214: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

B. OBJETIVOS

Como se indica en las Instrucciones referidas al comienzo del documento, el inicio del curso

2020/21 debe realizarse a partir de una planificación profunda y rigurosa que permita:

Establecer las medidas sostenibles necesarias para prevenir y controlar la pandemia, si

fuera posible.

Cumplir los objetivos educativos y de sociabilidad que favorezcan el desarrollo óptimo de

los alumnos y mitiguen los efectos de la pandemia en los más vulnerables.

Crear entornos seguros y saludables, a través de medidas de prevención, higiene y promo-

ción de la salud adaptadas a cada etapa educativa.

Posibilitar la detección precoz de casos y la gestión adecuada de los mismos, a través de

protocolos de actuación claros y de coordinación con los agentes implicados.

14

Page 215: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

C. EJES DE ACTUACIÓN

El Plan se basa, fundamentalmente, en cuatro ejes de actuación:

1. La limitación de contactos.

2. Medidas de prevención personal, con la higiene de manos como medida básica para

evitar la transmisión, y en donde el uso generalizado de mascarillas será el que

defina la autoridad sanitaria en cada momento, según se establece en la Resolución

de 23/07/2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

3. Limpieza y ventilación del centro.

4. Gestión de los casos.

El seguimiento, cumplimiento y evaluación de este Plan de Contingencia, corresponderá al

equipo COVID, compuesto por los siguientes miembros:

- Enrique Alabau Dotor, director del centro, responsable cumplimiento Plan de Contingencia

- César González Madrid, responsable COVID del centro.

- Emilio Serrano Marín, responsable dotación material

- Carmen Toledano Ruano, responsable de Riesgos Laborales. Supervisará el cumpli-

miento de las medidas de prevención e higiene y control de aforo y medidas de prevención

en las zonas de uso común.

- Irene León Galán, PTSC del centro. Supervisará las situaciones de vulnerabilidad social,

de especial necesidad, absentismo.

- Mª Jesús León Romero, enfermera del centro.

- Representante familias en el Consejo Escolar (todavía sin asignar)

- Rosa Pedraza Hervás, responsable de comedor, supervisará el cumplimiento del proto-

colo establecido para el aula matinal y comedor.

- Miriam Hidalgo Romero, responsable limpieza

- Representante alumnado en el Consejo Escolar (todavía sin asignar)

15

Page 216: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PREVENCIÓN

Reforzar las medidas de higiene y protección personal:

➢ Uso obligatorio de la mascarilla, con independencia de que se pueda mantener la distancia de seguridad, en todos los espacios abiertos y

cerrados del centro.

➢ En las aulas, el uso de la mascarilla será obligatorio a partir de los 6 años (1º de Primaria). En las entradas y salidas al centro y al recreo será

obligatorio el uso de mascarilla.

➢ Higiene de manos

➢ Establecimiento de grupos de convivencia estables en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, especialmente en 1º y 2º, en los

que no es necesario cumplir con la restricción de la separación interpersonal. (Resolución de 23/07/2020, de la Consejería).

➢ Establecimiento de grupos de convivencia estables a partir de 3º de Primaria. En estos grupos se procurará guardar la distancia de seguridad

establecida de 1,5 metros entre personas, siendo obligatorio el uso de mascarillas tanto por parte del alumnado mayor de 6 años como el

profesorado.

➢ Uso obligatorio de mascarilla por parte de todo el profesorado de las distintas etapas y de las familias que accedan al centro.

Garantizar la higiene del centro:

➢ Ventilación

➢ Limpieza diaria y desinfección de todos los espacios, superficies y material

➢ Gestión de residuos

Información y formación específica:

➢ Carteles y señalización que fomenten las medidas de higiene y prevención.

➢ Difusión de protocolos, información recomendaciones específicas.

16

Page 217: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

EDUCACIÓN INFANTIL

➢ Dadas las características particulares de esta etapa, la forma específica del mobiliario de aula que impide

mantener la distancia de seguridad, y la no obligatoriedad en el uso de mascarillas, obliga al establecimiento

de grupos estables de convivencia.

➢ Los alumnos y alumnas se relacionarán entre ellos de manera estable, reduciendo, en la medida de lo posi-

ble, las interacciones con otros grupos del centro.

➢ Utilizarán su aula de referencia donde desarrollarán toda su actividad lectiva, siendo el profesorado quien se

desplace por el centro.

➢ Todos los refuerzos y apoyos educativos al alumnado se llevarán a cabo dentro del aula de referencia.

➢ Si el contenido de la actividad y las condiciones climatológicas lo permiten, se podrá plantear la opción de

clase al aire libre, siempre que dicha situación no afecte a otras clases que se dan en el exterior como puede

ser la educación física. Este tipo de actividades al aire libre deberán comunicarse al Jefe de Estudios para

que pueda ser planificado debidamente.

17

Page 218: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

EDUCACIÓN INFANTIL

➢ Del aula se eliminará todo aquel mobiliario que no aporte nada (armarios sin uso, sillas o mesas no utiliza-

das…), con la finalidad de no disminuir la superficie útil de la clase.

➢ Cada alumno o alumna ocupará siempre la misma mesa y silla, debiendo intentar que no se produzca inter-

cambio de alumnado entre una mesa y otra. Se pondrán marcas de color en el suelo para que cada mesa y

silla esté siempre en el mismo lugar del aula.

➢ A la hora de asignar mesa a los alumnos y alumnas, habrá que tener en cuenta al alumnado con necesidades

educativas que va a recibir apoyo dentro de clase para que haya espacio suficiente para el profesorado que

lo atiende.

➢ Las mesas no deberán moverse de sitio durante todo el día, ya que eso supone eliminar el máximo distan-

ciamiento posible entre mesas distintas.

➢ El aula del grupo debe estar correctamente ventilada durante el mayor tiempo posible. Siempre que las con-

diciones ambientales lo permitan, la puerta y las ventanas del aula deben estar abiertas para favorecer la

ventilación natural.

➢ En el caso de que el alumnado tenga que abandonar su aula de referencia para ir al recreo, el aula se dejará

con ventanas y puertas abiertas para favorecer su ventilación.

18

Page 219: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

EDUCACIÓN PRIMARIA

➢ Como norma general, los espacios se organizarán como grupo estable de convivencia, de tal forma que:

➢ Los alumnos y alumnas se relacionen entre ellos de manera estable, reduciendo, en la medida de lo posible,

las interacciones con otros grupos del centro.

➢ Utilizarán su aula de referencia donde desarrollarán toda su actividad lectiva, siendo el profesorado quien se

desplace por el centro.

➢ Todos los refuerzos y apoyos educativos al alumnado se llevarán a cabo dentro del aula de referencia.

➢ La configuración de grupos de convivencia estable, especialmente en 1º y 2º de Primaria, hace que no sea

necesario cumplir con la restricción de la separación interpersonal. A partir de 3º de Primaria se deberá

asegurar la distancia de 1,5 metros.

➢ En caso de no poder respetarse dicha distancia de seguridad por la ratio, como ocurre en varias aulas de

nuestro centro, la opción será distribuir un número de mesas y sillas igual al número de alumnado que haya

en cada clase, colocándose de forma en que la distancia entre ellos sea máxima, incluyéndose en dicha

distribución la mesa del profesorado.

➢ Del aula se eliminará todo aquel mobiliario que no aporte nada (armarios sin uso, sillas o mesas no utiliza-

das...), con la finalidad de no disminuir la superficie útil de la clase.

19

Page 220: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

EDUCACIÓN PRIMARIA

➢ Cada alumno o alumna colgará su bolsa o mochila en el respaldo de su silla, evitando dejarlos en el suelo o

sobre otras superficies que puedan ser susceptibles de estar infectadas.

➢ Si el contenido de la asignatura y las condiciones climatológicas lo permiten, se podrá plantear la opción de

clase al aire libre, siempre que dicha situación no afecte a otras clases que se dan al aire libre. Esta posibili-

dad deberá ser planificada y organizada por el Jefe de Estudios.

➢ A la hora de distribuir pupitre al alumnado, habrá que tener en cuenta al alumnado con necesidades educa-

tivas que va a recibir apoyo dentro de clase para que haya espacio suficiente para el profesorado de apoyo.

➢ Cada alumno o alumna ocupará siempre la misma mesa y silla, debiendo intentar que no se produzca inter-

cambio de alumnado entre una mesa y otra.

➢ Las mesas no deberán moverse de sitio durante todo el día, ya que eso supones eliminar el máximo distan-

ciamiento posible entre pupitres. Se pondrán marcas de color en el suelo para que cada mesa y silla esté

siempre en el mismo lugar del aula.

➢ En caso de ser posible, la puerta y las ventanas de las aulas permanecerán abiertas para favorecer la venti-

lación.

➢ Cuando el alumnado tenga que abandonar su aula para ir a la clase de Educación Física o al recreo, se

dejará el aula con ventanas y puertas abiertas para favorecer su ventilación.

20

Page 221: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

AULA MÚSICA

➢ En principio y para conseguir la menor movilidad del alumnado por los pasillos, cruces innecesarios y el uso

de cada mesa por distinto alumnado de una manera frecuente, mientras que las condiciones sanitarias no lo

permitan, las clases de música se impartirán en el aula del propio alumnado.

AULA MEDIOS AUDIOVI-

SUALES

➢ En principio y mientras que las condiciones sanitarias no lo permitan, la sala de medios audiovisuales no

se utilizará.

AULAS AUDICIÓN Y LEN-

GUAJE, PEDAGOGÍA TE-

RAPÉUTICA Y AULA TEA

➢ En principio, dada la situación excepcional que estamos viviendo, el profesorado de estas especialidades

atenderá al alumnado con necesidades educativas en su aula de referencia, salvo en aquellas circunstancias

en las que la atención en el aula de apoyo sea la mejor opción de trabajo, en cuyo caso se deberán seguir

tres pautas fundamentales:

➢ Mantener la distancia de seguridad con el alumnado.

➢ El uso obligatorio de la mascarilla.

➢ Mantener una correcta ventilación del aula.

➢ Establecer una zona limpia de trabajo para cada una de las personas que ocupan de manera habitual dicha

dependencia, de forma que sean los únicos que puedan acceder a las mismas.

21

Page 222: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

SALA PROFESORADO

➢ Durante este curso, la biblioteca se ha habilitado como aula de primaria

DESPACHO ORIENTANCIÓN

➢ Las diferentes reuniones del Equipo de Orientación se atendrán a los siguientes criterios:

➢ Reuniones Equipo: se utilizará aulas que aseguren las medidas de distanciamiento o bien se podrá optar por

la videoconferencia.

➢ Reuniones Equipo Orientación con tutores: despacho orientación, con un máximo de 3 personas.

➢ Reuniones Equipo Orientación con familias: despacho orientación con un máximo de cuatro personas.

➢ En todas las reuniones se deberá mantener la distancia de seguridad y el uso obligatorio de mascarillas.

22

Page 223: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

GIMNASIO Y CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

➢ Las clases de Educación Física se impartirán en el patio. La actividad deberá ir encaminada a minimizar los

riesgos, para lo que se tendrán en cuenta una serie de medidas:

➢ Se velará para que el alumnado utilice mascarillas cuando no esté realizando ejercicio físico intenso y antes

de pasar desde las instalaciones deportivas a las zonas comunes del centro.

➢ Priorizar las actividades sin contacto físico.

➢ Promover actividades que permitan el distanciamiento físico entre el alumnado.

➢ Se minimizará el uso de objetos compartidos (balones, bancos, espalderas, raquetas, etc.).

➢ El alumnado desinfectará el material antes y después de su uso.

➢ Se evitará la utilización de elementos como colchonetas.

➢ Si la actividad impide el distanciamiento, el alumnado deberá utilizar de manera obligatoria la mascarilla.

➢ Tratar de evitar que el alumnado corra en línea a poca distancia uno de otro.

➢ En caso de coincidencia de varios profesores en la misma hora, deberá trabajar cada uno en espacios dis-

tintos y lo más alejados posibles uno de otro.

➢ Se suspenden actividades deportivas de carácter colectivas.

23

Page 224: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.2. ADECUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE USO DEL ALUMNADO Y TRABAJADORES DEL CENTRO.

AULA/ESPACIO MEDIDAS PREVENCIÓN E HIGIENE

DESPACHOS DE DIREC-

CIÓN Y SECRETARÍA

➢ Tendrán un aforo máximo de dos personas y se adoptarán las siguientes medidas de seguridad e higiene:

➢ Digitalizar el mayor número de documentos del centro posible, para evitar la generación y manipulación de

documentos en formato papel.

➢ Se reducirá la visita del alumnado y familias a lo estrictamente necesario, fomentándose el uso de medios

telemáticos.

➢ Se restringirá la visita del resto de miembros de la comunidad educativa a lo estrictamente necesario.

➢ Se establecerá un aforo máximo de dos personas que permita mantener la distancia de seguridad nece-

saria.

➢ Se establecerán marcas en el suelo que indiquen la distancia de seguridad.

➢ La entrada a los despachos dispondrá de información visual indicando el aforo máximo permitido – dos per-

sonas – y las instrucciones de seguridad e higiene dentro de ella.

➢ Se debe garantizar la ventilación mientras la dependencia esté siendo utilizada, con el fin de favorecer la

renovación del aire en su interior.

➢ Al final del horario escolar diario, las mesas de los despachos deberán quedar totalmente libres de papeles

y materiales para proceder a una correcta desinfección

24

Page 225: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.3. ORGANIZACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS POR EL CENTRO

➢ Para evitar al máximo las aglomeraciones en la entrada y salida del edificio, bien sea al principio y fin de la jornada lectiva, como en los periodos

de recreo, se garantizará una entrada/salida escalonada que respete al máximo la distancia de seguridad.

➢ Se establecerán CIRCUITOS CIRCULACIÓN, para entrada y salida de personas que garanticen la posibilidad de mantener la distancia inter-

personal.

➢ Se reducirán al máximo los desplazamientos de grupos de alumnos por el interior del edificio, siendo los profesores los que acudan al aula de

referencia de cada grupo.

➢ Ambas zonas, de subida y bajada, estarán separadas por una línea continua en los pasillos de acceso a las aulas

CIRCUITO EDUCACIÓN INFANTIL (Planta baja) EDUCACIÓN PRIMARIA (Plantas 1ª y 2ª)

CIRCUITO DE SUBIDA A LAS PLANTAS

➢ Pasillo lateral derecho: Aulas 02-03-04-05.

➢ Pasillo lateral izquierdo: Aulas 07-08-09-10

➢ Pasillo lateral derecho- pegado a pared

CIRCUITO DE SALIDA DE LAS PLANTAS

➢ Pasillo lateral derecho: Aulas 02-03-04-05.

➢ Pasillo lateral izquierdo: Aulas 07-08-09-10 ➢ Pasillo lateral izquierdo-pegado a barandilla

CIRCUITO ENTRADA Y SALIDA DE LAS AULAS EDUCACIÓN PRIMARIA

➢ Pasillo lateral izquierdo:

➢ 1ª planta: 107-108-109-110-111

➢ 2ª Planta: Aulas 207-208-209-210-211

➢ Pasillo lateral derecho pegado a los ba-

ños:

➢ 1ª Planta: Aulas 101-102-103-104-105

➢ 2ª Planta: Aulas 201-202-203-204-205

25

Page 226: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.3. ORGANIZACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS POR EL CENTRO

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

SALIDA AL RECREO

➢ La salida de las aulas seguirá el mismo

circuito establecido para las entradas y

salidas al colegio.

➢ En el patio se marcará una línea blanca

pegada a la pared derecha y desde la

cual los distintos grupos se irán incorpo-

rando a su zona de recreo

➢ La salida de las aulas seguirá el mismo

circuito establecido para las entradas y

salidas al colegio.

➢ En el patio se marcará una línea blanca

pegada a la pared derecha y desde la

cual los distintos grupos se irán incorpo-

rando a su zona de recreo

ENTRADA DEL RECREO

➢ La vuelta del patio se hará siguiendo la

línea blanca pegada a la pared del come-

dor.

➢ El acceso a las aulas seguirá el mismo

circuito que el establecido para las entra-

das y salidas al colegio.

➢ La vuelta del patio se hará siguiendo la

línea blanca pegada a la pared del come-

dor.

➢ El acceso a las aulas seguirá el mismo

circuito que el establecido para las entra-

das y salidas al colegio.

26

Page 227: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.3. ORGANIZACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS POR EL CENTRO

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

➢ Se utilizarán los circuitos establecidos para la entrada y salida al colegio y aulas, así como

de salida y entrada del recreo

ACCESO AL CENTRO DE FAMILIAS

➢ Las familias, como norma general, no podrán acceder al centro, salvo en circunstancias ex-

cepcionales.

➢ En Educación Infantil, solo podrá acceder a la zona habilitada en el patio un solo familiar,

durante la hora de entrada y salida de sus hijos.

➢ La entrega y recogida de sus hijos se hará desde las diferentes zonas habilitadas para tal

efecto.

➢ Cuando las circunstancias lo permitan (acceso a Dirección, Jefatura de Estudios, Secretaría,

Orientación o tutoría, y siempre con cita previa), accederán al colegio siguiendo los circuitos

establecidos de entrada y salida, siempre con mascarilla y guardando las distancias.

27

Page 228: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO

➢ El principal problema que surge a la hora de entrar y salir del centro, lo constituye el elevado número de personas que ha de esperar a las puertas del

colegio, entre los que se encuentran, muchos adultos para acompañar a sus hijos.

➢ Dado que la distancia de seguridad entre personas y grupos supondría una superficie enorme para poder mantenerla, las entradas y salidas del

centro se realizarán de forma escalonada por edades.

➢ El alumnado de Educación Infantil accederá por la puerta del patio. Se habilitará una zona para que las familias dejen a sus hijos, los cuales se

colocarán en sus respectivas filas, sobre las marcas señaladas en el suelo.

➢ El alumnado de Educación Primaria accederá por la puerta principal. Se habilitará una zona para que las familias dejen a sus hijos, los cuales

se colocarán en sus respectivas filas, sobre las marcas señaladas en el suelo. En la entrada se establecerán marcas de distancia de seguridad

antes de la zona de toma de temperatura.

➢ Por lo tanto, otro de los factores esenciales para la agilidad del proceso, será la puntualidad.

➢ Todos,familias,alumnosyprofesoresdeberán llevar puesta la mascarilla al entrar y salir del centro.

➢ Como norma general, la familia del alumnado no accederán al centro (salvo situaciones excepcionales y siempre con el conocimiento y autori-

zación del Equipo Directivo), debiendo en caso de acompañar al mismo, guardar la distancia de seguridad con el resto de personas que haya

fuera del centro.

➢ En Educación Infantil, solo podrá acceder al patio un solo familiar, durante el momento de entrada y salida de sus hijos.

➢ Las familias o tutores, sólo podrán entrar al edificio escolar en caso de necesidad o indicación del profesorado o del equipo directivo, cumpliendo

siempre las medidas de prevención e higiene.

➢ El alumnado entrará al centro con su material de trabajo

28

Page 229: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO

CALENDARIO INCORPORACIÓN A CLASE

(Instrucción Cuarta Resolución de 23/07/2020, de la Consejería, en la que se dictan instrucciones sobre medidas educativas)

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

INFANTIL 3 INFANTIL 4 INFANTIL 5 1º - 2º 3º - 4º 5º - 6º

Adaptación

(Ver Anexo III)

EL CALENDARIO DEFINITIVO SE PUBLICARÁ MAÑANA EN LA WEB DEL CENTRO

ORGANIZACIÓN ENTRADAS

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

INFANTIL 3 INFANTIL 4 INFANTIL 5 1º - 2º 3º - 4º 5º - 6º

9:10 9:00 8:50 8:50 9:00 9:10

Cada niño y cada niña se situará en sus correspon-

dientes filas, en las que estarán sus profesoras tuto-

ras. Se pintarán una línea para cada fila en distintos

puntos del porche.

Se acotará una zona que no podrá ser traspasada por

las familias, bajo ningún concepto.

El alumnado que llegue al colegio cuando su grupo ya

haya pasado, deberá quedarse con su familia hasta

que todos los grupos estén dentro, momento en el que

su hijo o hija será recogido por la profesora de apoyo.

En ningún caso, el familiar podrá pasar al colegio para

dejar a su hijo o hija

El alumnado de Educación Primaria accederá al cole-

gio por la puerta situada en la Plaza de San Francisco.

El profesorado especialista se situará en diferentes

puntos de la línea de subida para controlar al alum-

nado y asegurar la distancia de seguridad.

Una vez que los alumnos vayan llegando a su aula, el

profesor o profesora le proporcionará gel hidroalcohó-

lico en las manos.

Accederá al colegio desde su zona correspondiente

señalizada en la plaza.

29

Page 230: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO

ORGANIZACIÓN ENTRADAS

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

➢ Las puerta de acceso al centro para el alumnado

de Infantil, se cerrarán a las 9:20 horas. El alum-

nado que llegue tarde, deberá acceder al colegio

por la puerta principal, situada en la Plaza de San

Francisco. Accederá a su aula en compañía del

profesor o profesora que le abra la puerta.

➢ El uso de mascarillas será obligatorio para las fa-

milias que accedan al patio para dejar a sus hijos.

➢ Las puertas de acceso al centro para el alumnado

de Primaria se cerrarán a las 9:20 horas. El alum-

nado que llegue tarde, deberá llamar a la puerta

y esperar a que se le abra para poder acceder a

su aula.

30

Page 231: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO

ORGANIZACIÓN SALIDAS

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

HORARIO SALIDA HORARIO SALIDA

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1º - 2º 3º - 4º 5º - 6º

14:10 14:00 13:50 13:50 14: 00 14: 10

➢ Cada tutor o tutora saldrá con su alumnado

hasta su respectiva zona, en la que serán re-

cogidos por un familiar

➢ Se mantendrá la distancia interpersonal

➢ El alumnado será acompañado por el profesor o

profesora que, en esa hora, esté impartiendo

clase.

➢ Se mantendrá la distancia interpersonal.

➢ Se crearán espacios de recogida para el alum-

nado en la plaza. Solo el profesorado de 1º y 2º

de primaria tendrá que acompañar a su alumnado

a dichas zonas de recogida.

➢ Se utilizará los circuitos de salida marcados en el

suelo, por los que se ha accedido al centro

ORGANIZACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO MES DE SEPTIEMBRE. VER ANEXO IV

31

Page 232: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.5. ORGANIZACIÓN DE LOS RECREOS

➢ Al igual que la entrada y salida al centro educativo, otro momento clave es la salida y entrada del recreo.

➢ Con el objetivo de evitar aglomeraciones de alumnado, cruces innecesarios por los patios y pasillos, se organizarán dos momentos diferentes de recreo, reservados para cada

una de las etapas: Infantil y Primaria. Esto no significa que pueda utilizarse este espacio en otros momentos del día por parte de los grupos, si así lo consideran necesario sus

tutores.

➢ En Educación Primaria, con el objetivo de evitar aglomeraciones y teniendo en cuenta las circunstancias actuales, se establecerán salidas escalonadas de recreo, tal y como se

refleja más abajo.

➢ El proceso de salida y entrada del recreo se realizará mediante el mismo procedimiento que la entrada y salida al centro.

➢ El alumnado de Infantil saldrá al recreo acompañado de su profesora tutora y el profesorado de apoyo. Cada grupo se ubicará en la zona asignada.

➢ El alumnado de Primaria saldrá al recreo acompañado del profesor que en esa sesión esté impartiendo clase al grupo. Lo acompañará hasta la zona asignada a cada grupo.

Permanecerá con el grupo hasta que se incorpore el tutor o tutora.

➢ Se habilitarán diferentes zonas para los distintos grupos.

➢ Durante el tiempo de recreo cada grupo permanecerá en la zona que le haya sido asignada, sin poder salir de la misma, excepto si tiene necesidad de ir al baño.

➢ Durante el tiempo de recreo no se podrá llevar a cabo ningún tipo de actividad deportiva. Los grupos permanecerán en su espacio y emplearán el tiempo para realizar el desayuno.

➢ Los días de lluvia, el alumnado permanecerá en sus aulas con su profesor o profesora tutora. El profesorado especialista se encargará de supervisar la correcta utilización de los

aseos.

➢ El profesorado especialista, durante el recreo, se encargará de vigilar los accesos a los baños y apoyará al resto de profesorado tutor.

HORARIO TURNOS RECREO

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

11:15 – 11:45 12:00 – 12:30

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1º - 2º 3º - 4º 5º - 6º

11:10–11:40 11:15–11:45 11:20-11-50 11:55 -12:25 12:00– 12:30 12:05 -12:35

32

Page 233: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.5. ORGANIZACIÓN DE LOS RECREOS

ZONAS RECREO

EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1º - 2º 3º - 4º 5º - 6º

EDUCACIÓN INFANTIL (Sistema rotato-

rio en la utilización de las diferentes zo-

nas. Cada zona se subdividirá, a su vez, ARENERO

en tres zonas, una por aula. La utiliza- O PISTAS PISTAS PATIO PISTAS PISTAS

ción del arenero estará supeditada a PATIO 1 – 2 3 - 4 RECREO 1 – 2 3 - 4

la limpieza diaria del mismo y a las RECREO

instrucciones de las autoridades sani-

tarias sobre la utilización de parques

infantiles.

➢ Las diferentes zonas de recreo, tanto para Educación Infantil como para Educación Primaria, se subdividirán en tantos espacios

como aulas haya.

33

Page 234: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.6. ORGANIZACIÓN DE ASAMBLEAS Y REUNIONES

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º

REUNIONES INICIO CURSO

DE MADRES Y PADRES

Se realizarán mediante videoconferencia. Se habilitará un aula de la segunda planta para permitir la asistencia de aquellas familias que no puedan realizar la reunión de forma telemática.

REUNIONES TRIMESTRA-

LES Pendiente fijas las fechas. Se realizarán mediante videoconferencia

TUTORÍAS INDIVIDUALES

CON FAMILIAS

Se realizarán en el aula correspondiente. Será necesario solicitar cita previa al tutor o tutora a través de co-

rreo electrónico o mediante la agenda de sus hijos. A estas reuniones solo podrá asistir uno de los dos tuto-

res del alumno.

REUNIONES COORDINA-

CIÓN EQUIPOS CICLO O NI-

VEL

, Se celebrarán presencialmente en aulas espaciosas que permitan mantener la distancia de seguridad. Tam-

bién se podrá optar por realizarla mediante videoconferencia

REUNIONES COMISIÓN

COORDINACIÓN PEDAGÓ-

GICA

Las reuniones se realizarán mediante videoconferencia

CLAUSTROS Las reuniones se realizarán mediante videoconferencia

CONSEJO ESCOLAR Las reuniones se realizarán mediante videoconferencia

34

Page 235: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.6. ORGANIZACIÓN DE ASAMBLEAS Y REUNIONES

SESIONES DE EVALUACIÓN Mientras permanezca la situación actual, se realizarán por videoconferencia, en las fechas estableci-

das en la Programación General Anual

EQUIPO ORIENTACIÓN

Reuniones Equipo Reuniones Tutores Reuniones Familias

Videoconferencia

Despacho Equipo con un

máximo de tres personas

Despacho Equipo con un

máximo de tres personas

35

Page 236: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.7. ORGANIZACIÓN DE LA ENTRADA DE LAS FAMILIAS AL CENTRO

➢ Para evitar, o limitar al máximo, la entrada al centro de personas que no conviven a diario en él, la comunicación con las familias se realizará, preferentemente, por

medios telemáticos (videoconferencia por Teams, plataformas educativas o Papás, teléfono, etc.).

➢ Esto no significa que no se pueda atender personalmente a las familias, pero dependerá de cómo evolucione la pandemia y del momento concreto de la solicitud, por

lo que, en principio, se hará de la forma antes aludida.

➢ De forma parecida, se atenderá a todas las cuestiones administrativas con la misma reserva y, si puede hacerse, mediante herramientas informáticas a distancia,

aunque la Secretaría tendrá una ventanilla de atención al público con las medidas de seguridad adecuadas para aquellas personas que requieran de una gestión

personal.

➢ En este caso, como en el de otros trabajadores ajenos al centro, como transportistas, comerciales, etc. se limitará su acceso a Secretaría exclusivamente.

RECOGIDA HIJOS

➢ Tanto la entrada como la salida, el alumnado la realizará en solitario o bien en compañía

de sus tutoras o tutores. En ningún caso, las familias podrán entrar en el centro para

recoger o dejar a sus hijos.

➢ La recogida de aquellos alumnos que se encuentren enfermos, se realizará por un solo

familiar y siguiendo todas las medidas de prevención establecidas en el centro.

ACCESO A REUNIONES CON TUTORES

➢ La entrada a las reuniones fijadas con los respectivos tutores no se podrá llevar a cabo

hasta las 14:15 horas, una vez que todo el alumnado haya salido del centro. Se respe-

tarán todas las medidas de prevención establecidas en el centro: distancia de seguri-

dad, mascarilla y desplazamiento por los circuitos fijados.

36

Page 237: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.7. ORGANIZACIÓN DEL COMEDOR Y AULA MATINAL (Ver Anexos V y VI)

COMEDOR / AULA MATINAL

La comida se distribuirá al alumnado respetando la distancia interpersonal mínima establecida y ocu-

pando siempre el mismo asiento. De ser necesario, se establecerán o incrementarán los turnos.

Igualmente se podrá establecer un sistema de consumo seguro de comida en el domicilio de los usuarios

cuyas familias así lo deseen.

Una vez adoptadas las medidas anteriores, si por el número de comensales se hace imposible la pres-

tación del servicio de forma presencial para todos y todas, se aplicarán los criterios de priorización esta-

blecidos en el artículo .3 del decreto 138/2012, de 11/10/2012, por el que se regula la organización y

funcionamiento del servicio de comedor escolar.

La admisión de nuevos usuarios a lo largo del curso se determinará según la existencia de plazas va-

cantes suficientes.

No se permitirá la figura del usuario no habitual de comedor, salvo en aquellos centros en los que exista

un número suficiente de plazas y de personal que controle su asistencia.

Se controlará que quienes hagan uso del comedor se laven las manos al acceder y salir del mismo.

Se cumplirán las medidas de distancia en todos los contextos y espacios: reparto de comida, desplaza-

mientos, etc.

Cada usuario ocupará cada día el mismo lugar y utilizará la mascarilla mientras no esté comiendo. Se

adoptarán medidas orientadas a minimizar la interacción entre diferentes grupos – clase.

Se desinfectará y limpiará después de cada turno.

Los locales se mantendrán bien ventilados

37

Page 238: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1. LIMITACIÓN DE CONTACTOS

1.7. ORGANIZACIÓN DEL COMEDOR Y AULA MATINAL

ENTRADAS Y SALIDAS

Para el Aula Matinal, un solo familiar podrá acceder al recinto escolar para dejar a su hijo en el comedor,

no pudiendo pasar a las instalaciones del mismo. El horario será del desayuno será de 7:30 a 8:45.

El horario de comedor será de 14:00 a 16:00 horas

Una vez que se tengan organizados los turnos del servicio de comedor y tras la finalización de los mis-

mos, el alumnado deberá ser recogido en la puerta de acceso al colegio por un familiar.

38

Page 239: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL

Este es otro de los aspectos fundamentales para contener la pandemia en el colegio y fuera de él.

Hemos de volver a incidir en la importancia de entender este Plan como un COMPROMISO ENTRE TODOS, centro, familias y admi-

nistraciones, porque si alguno falla, todos quedaremos expuestos al virus y las consecuencias podrían ser fatales en algunos casos.

Por lo tanto, hemos de tomarnos muy en serio estas medidas que se enumeran a continuación, que requerirán de un trabajo específico

formación en el aula para que nuestros alumnos las interioricen y acepten como naturales mientras dura esta pandemia, si no lo han hecho

2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL

➢ Las familias se comprometen a tomar la temperatura cada día a sus hijos en cada antes de entrar al colegio, y si tuviera fiebre, vómitos, diarrea,

etc no podrán llevarlo al colegio de ningún modo.

➢ Higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, bien con agua y jabón o con gel hidroalcohólico. Se debe tener en cuenta que cuando las

manos tienen suciedad visible, el gel hidroalcohólico no es suficiente, y es necesario usar agua y jabón o un sustitutivo, como toallitas húmedas

➢ Al entrar al centro los alumnos dispondrán en su aula de gel hidroalcohólico para limpieza de manos.

➢ Lavado de manos, al menos antes de desayuno, al volver del recreo y antes de acceder al comedor, y siempre que sea necesario.

➢ En las aulas se contará con dispensadores de gel hidroalcohólico, así como en todos los espacios comunes habilitados. Para ello se establecerá

cartelería específica con estas recomendaciones.

➢ Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca con las manos sucias, ya que las manos facilitan la transmisión.

➢ Al toser o estornudar, cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado.

39

Page 240: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL

2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL

➢ Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos, tras su uso, a una papelera con tapa y pedal.

➢ El uso de la mascarilla será obligatorio a partir de 1º de Primaria.

➢ En los baños se contará con jabón y papel desechable, así como papeleras con pedal

➢ Cada alumno deberá acudir al colegio con una bolsa, mochila o riñonera con el siguiente material: toallistas, mascarilla de repuesto, un bote

pequeño de gel hidroalcohólico y un paquete de pañuelos.

➢ Junto con el apoyo de cartelería, al inicio de la jornada escolar en las asambleas de aula, se recordarán todas las medidas higiénicas: evitar

tocarse la nariz, los ojos y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión, al toser o estornudar, cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado,

usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso a una papelera, explicar el uso correcto de la mascarilla

ya que un mal uso puede entrañar más riesgo de transmisión.

2.2. UTILIZACIÓN DE MASCARILLAS

➢ Uso obligatorio de mascarilla a partir de los 6 años (1º de Primaria).

➢ Profesorado: uso de mascarilla en espacios comunes aulas, pasillos, escaleras, baños, patio, despachos) así como a la entrada y salida del

centro.

➢ Se entregará a cada alumno o alumna dos mascarillas reutilizables.

➢ Uso obligatorio de mascarilla en todas las personas que accedan al centro.

40

Page 241: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

41

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL

2.2. UTILIZACIÓN DE MASCARILLAS

➢ De forma general, no será recomendable su uso en personas con dificultad respiratoria, que pueda verse agravada por el uso de mascarilla, personas

con discapacidad o con situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la mascarilla, personas que presenten alteraciones

de conducta que hagan inviable su utilización o cuando se desarrollen actividades que dificulten o impidan la utilización de mascarillas.

2.3. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LOS OBJETOS EN LOS CENTROS

➢ Se retirarán todos los objetos y murales de las zonas comunes, a excepción de la cartelería informativa, para facilitar la limpieza y desinfección

del centro.

➢ En las aulas se reducirá al mínimo el material manipulativo de uso compartido y se procederá a su desinfección cada vez que se use. Disponer

en las aulas de pulverizadores con solución de lejía para hacerlo.

➢ El alumnado deberá tener su material escolar individual no compartiéndolo con otros compañeros.

➢ Se recomendará a las familias que, en relación al material escolar – estuches con lápices, bolígrafos, rotuladores, ceras…-, el alumno disponga

de un material de este tipo para casa y otro para el colegio.

➢ Los abrigos deberán colgarse en las perchas sin contacto entre ellos. Si no es posible, lo colgarán detrás de su silla.

Page 242: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

3. LIMPIEZA Y VENTILACIÓN DEL CENTRO

3.1. PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Este protocolo, que se habrá de coordinar con el Ayuntamiento de nuestra ciudad, responsable último de la limpieza del Centro, incluirá, como

mínimo, las siguientes actuaciones y recomendaciones:

➢ El centro dispondrá de personal de limpieza en horario lectivo, además de los trabajos de limpieza que llevan a cabo en horario no lectivo a

cargo de la empresa adjudicataria.

➢ Limpieza y desinfección diaria del centro, con atención especial a mobiliario, suelos, paneles y pizarras digitales, vaciado de papeleras COVID, etc.

➢ Limpieza y desinfección, tres veces al día, de los aseos y cualquier otra zona o superficie de uso común y frecuente, como pomos de puertas,

pasamanos, perchas, aparatos de uso compartido como teléfonos, fotocopiadoras, mamparas y otros elementos de similares características.

➢ Se utilizarán desinfectantes como diluciones de lejía (1:50) recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida autorizados y

registrados por el Ministerio de Sanidad. En el uso de estos productos siempre se respetarán las indicaciones de la etiqueta.

➢ Los servicios de limpieza del Ayuntamiento o la Administración Educativa proveerán al centro de dichos desinfectantes o preparados para poder

ser usados en casos de necesidad por parte del personal docente.

➢ Tras cada limpieza, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posterior-

mente al lavado de manos.

➢ El alumnado y el profesorado colaborarán con la limpieza y desinfección del centro dejando lo más despejadas posible las superficies de trabajo

(mesas, sillas…)

➢ El alumnado (en función de su edad y siempre bajo supervisión), también podrá participar en la desinfección para garantizar su propia seguridad,

siempre dentro de una situación que no ponga en peligro su integridad.: limpieza y desinfección de los materiales de Educación Física, limpieza

de su propia mesa y silla.)

➢ Para la limpieza y desinfección se recomienda el uso de paños desechables o papel en el caso de alumnado o profesorado

42

Page 243: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

3. LIMPIEZA Y VENTILACIÓN DEL CENTRO

3.2. VENTILACIÓN DE LAS INSTALACIONES

➢ Además del proceso de limpieza y desinfección, es necesario ventilar las instalaciones asegurando una renovación del aire por lo que al final de la jornada

escolar, las puertas y las ventanas de las aulas, despachos y en general cualquier dependencia, quedarán abiertas hasta que se proceda al proceso de limpieza

y desinfección por parte del personal de limpieza.

➢ Así, cuando las condiciones meteorológicas lo permitan, el colegio y sus aulas se mantendrán con todas las puertas y ventanas abiertas para favorecer la

circulación del aire y su renovación constante.

➢ Cuando llegue el otoño y sea difícil mantener esta medida, se hará de forma periódica, al inicio de la jornada, a su término y entre sesiones, siempre que sea posible.

3.3. DESINFECCIÓN DE ZONAS COMUNES

➢ Limpieza de los espacios comunes del colegio con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas y ventanas, me-

sas, pasamanos, suelos y otros elementos de similares características.

➢ Limpieza de aseos, al menos dos veces al día.

➢ Limpieza extraordinaria por cualquier incidente que pudiera ocurrir durante el horario lectivo.

➢ Asegurar la ventilación frecuente en los espacios comunes.

➢ Reposición (del producto) y desinfección de los dispensadores de jabón de manos y gel hidroalcohólico.

➢ Mantener en buena disposición e higiene las papeleras y/o contenedores del interior del centro.

3.4. GESTIÓN DE RESIDUOS

➢ Los recipientes con material desechable y para reciclaje, distribuidos por todo el centro (papeleras con bolsa protegida con tapa y accionada con pedal), se

vaciarán de manera frecuente y se mantendrán siempre limpios.

3.5. LIMPIEZA DE LOS ASEOS

➢ La limpieza de los baños corresponderá al servicio de limpieza del ayuntamiento. Todavía estamos a la espera que nos comunique el protocolo que va a llevar

a cabo.

43

Page 244: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

3. LIMPIEZA Y VENTILACIÓN DEL CENTRO

3.6. UTILIZACIÓN DE LOS ASEOS

➢ Dotación higiénica mínima de un aseo:

o Dispensador de jabón de manos.

o Dispensador de papel individual

➢ Se establecerá un aforo máximo, que limitará el número de alumnado que pueda acceder de manera simultánea, de forma que se mantenga

entre todos los usuarios que puedan acceder al mismo tiempo la distancia de seguridad.

➢ Se señalizará la distancia de seguridad mediante marcas en el suelo.

➢ Se pondrá información visual en las puertas de los aseos indicando el aforo y las normas de uso del baño y la correcta higiene de manos.

➢ Fundamental mantener una correcta ventilación de los cuartos de baño.

➢ Se evitará la aglomeración de alumnado en las puertas del cuarto de baño en todo momento.

➢ Semáforos en los aseos para entrar por turnos. El uso de los aseos puede implicar que varios alumnos coincidan en ellos. Para que eso no

suceda, han colgado un semáforo de papel en la entrada. Si está en rojo, el alumno que quiera acceder no podrá hacerlo hasta que salga el

compañero que está dentro.

➢ Se evitarán desplazamientos masivos de alumnado para ir al baño.

➢ Por cuestiones de seguridad y para evitar aglomeraciones en momentos puntuales, los servicios se utilizarán preferentemente en las horas de

clase, siendo excepcional el uso del baño en el recreo.

➢ Si un alumno o alumna tiene una necesidad urgente de ir al baño en el recreo, se lo comunicará a su tutor o tutora y lo acompañará el profesorado

de guardia.

➢ Se procederá a lavado de manos tanto a la entrada como a la salida del cuarto de baño.

➢ Se debe llevar mascarilla durante todo el tiempo que se esté en el cuarto de baño

44

Page 245: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

3. LIMPIEZA Y VENTILACIÓN DEL CENTRO

3.6. UTILIZACIÓN DE LOS ASEOS

➢ Cuando se vaya a tirar de la cadena, se debe hacer con la tapa cerrada.

➢ Los grifos se utilizarán de manera exclusiva para la higiene de manos, quedando terminantemente prohibido utilizarlos para beber agua, o llenar

las botellas.

➢ Queda terminantemente prohibido utilizar las fuentes del patio.

➢ El secado de manos se realizará exclusivamente mediante papel desechable.

➢ Se garantizará la higiene de los aseos durante la jornada escolar. Es este un aspecto que está por determinar por parte del Ayuntamiento y lo

servicios de limpieza.

➢ En todo momento, el profesorado acompañante de alumnado con necesidades educativas, deberá llevar la mascarilla y extremar las precaucio-

nes.

45

Page 246: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

3. LIMPIEZA Y VENTILACIÓN DEL CENTRO

3.6.1 USO DE LOS ASEOS

HORARIO LECTIVO

ASEOS ALUMNADO PLANTA BAJA ASEOS ALUMNADO PLANTA PRIMERA ASEOS ALUMNADO PLANTA SEGUNDA

ALUMNADO EDUCACIÓN INFANTIL ALUMNADO AULAS PLANTA PRIMERA ALUMNADO AULAS PLANTA SEGUNDA

HORARIO RECREO

ASEOS ALUMNADO PLANTA BAJA ASEOS ALUMNADO PLANTA PRIMERA ASEOS GIMNANSIO

ALUMNADO EDUCACIÓN INFANTIL ALUMNADO 1º - 2º PRIMARIA ALUMNADO 3º-4º-5º-6º PRIMARIA

46

Page 247: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

4. GESTIÓN DE LOS CASOS

➢ Es importante la colaboración de toda la comunidad educativa y la asunción individual y colectiva de responsabilidades. Todos los integrantes

de la comunidad educativa desempeñan un papel para la contención de la propagación de la comunidad.

➢ La familia o los tutores legales del alumnado, comprobarán antes de ir al centro educativo, el estado de salud, que su temperatura no es

superior a 37,5ºC o tiene otros síntomas compatibles con la COVID-19.

➢ Además, deben colaborar en que sus hijas e hijos adopten rutinas de higiene de manos y el protocolo de actuación en caso de tos, estornudos

u otros síntomas respiratorios, además de reforzar la importancia del uso de mascarilla para asistir al centro educativo, explicándoles de

forma adecuada a su edad su correcto uso y recordándoles la obligación de utilizarla en todas las situaciones y espacios en los que no sea

posible mantener la distancia de seguridad interpersonal.

➢ Deben también colaborar informando de forma clara y adaptada a la edad del niño o niña sobre qué es el virus y cuáles son los riesgos a los

que nos enfrentamos en el caso de no seguir las recomendaciones sanitarias de prevención.

➢ No deben acudir al centro educativo aquellas personas que tengan síntomas compatibles con COVID-19, sean parte del alumnado, pro-

fesorado y otro personal, así como aquellas que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-19, o en proceso de cuarentena

domiciliaria por haber mantenido un contacto estrecho con alguna persona con síntomas compatibles o diagnosticados de COVID-19.

➢ El alumnado que presenta condiciones de salud que les hacen más vulnerables a la COVID-19 (como, por ejemplo, enfermedades cardio-

vasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas…), podrán acudir al centro, siempre que su condición clínica esté controlada y lo

permita. Este alumnado deberá mantener las medidas de protección de forma rigurosa, salvo indicación médica de no asistir.

➢ Tanto los docentes como el resto de personal que trabaje en el centro con condiciones de salud que les hacen vulnerables, deberán informar

a los equipos directivos de su condición para que estos a su vez informen a su vez a la Delegación Provincial correspondiente. Previa

autorización del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de personal docente, se posibilitará que estos profesionales eviten la atención

de los casos sospechosos y extremarán las medidas preventivas recomendadas.

47

Page 248: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

4. GESTIÓN DE LOS CASOS

➢ Frente a una persona que comienza a desarrollar síntomas compatibles con la COVID-19 en el centro educativo debe seguirse

el siguiente protocolo:

o Se le colocará una mascarilla quirúrgica, se le llevará a un espacio aislado (Aula 01 “Sala de Gestión de Casos”, situada

en la planta baja), y se contactará con la persona responsable del manejo de la COVID-19 en el centro educativo y con

los familiares.

o La persona que lo acompañe, deberá llevar el equipo de protección individual adecuado:

o Mascarilla quirúrgica, si la persona con síntomas la lleva.

o Mascarilla FFP2 sin válvula, sin la persona con síntomas no se puede poner una mascarilla quirúrgica (niños menores de

6 años, personas con dificultades respiratorias), además de una pantalla facial y una bata desechable.

o Si la persona presenta síntomas de gravedad( dificultad para respirar, mal estado general debido a vómitos o diarreas muy

frecuentes, dolor abdominal intenso, confusión, tendencia a dormirse..) se debe llamar al 112.

➢ En todo caso, el equipo directivo gestionará las siguientes acciones:

o En el caso del alumnado, establecer un contacto inmediato con la familia para acudir al centro educativo.

o En el caso del profesorado, establecer contacto con el servicio de prevención de riesgos laborales.

o Recomendar a la persona o a las familias (en el caso del menor), si no hay contraindicación, que se traslade al domicilio

y, desde allí a su centro de salud o directamente al centro de salud.

48

Page 249: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

4. GESTIÓN DE LOS CASOS

➢ La persona afectada se considera caso sospechoso y deberá permanecer aislado en su domicilio hasta disponer de los resultados

de las pruebas diagnosticadas.

➢ Será Salud Pública quien contacte con los centros educativos para realizar una evaluación de riesgo, la investigación epidemio-

lógica, la comunicación del riesgo y las recomendaciones de aislamiento del caso y estudio de contactos.

➢ Cuando la sintomatología comienza fuera del horario escolar o en días no académicos, la familia tiene la obligación de ponerse

en contacto con su servicio de salud, así como comunicarlo de inmediato al centro educativo.

➢ Como medida general, existirá una coordinación fluida y efectiva entre el centro educativo y los servicios asistenciales y de salud

pública de la comunidad autónoma, para organizar la gestión adecuada de posibles casos y el estudio y seguimiento de contac-

tos.

➢ Desde Salud Pública se establecerá un protocolo de actuación que indique las medidas de prevención y control necesa-

rias en caso de brote, incluyendo la posibilidad de cierre transitorio de aulas o edificios concretos, o de todo el centro.

➢ Hasta la obtención del resultado diagnóstico del caso no se indicará ninguna acción sobre los contactos estrechos y la actividad

docente continuará de forma normal. Si el caso se confirma se realizará el estudio de contactos en el medio educativo y fuera de

este mediante la identificación, clasificación y seguimiento de los contactos.

49

Page 250: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

4. GESTIÓN DE LOS CASOS

➢ A la hora de definir quiénes son los contactos estrechos se tendrá en cuenta y se valorará si se han seguido de forma efectiva

las medidas de prevención e higiene adoptadas en el centro educativo.

➢ A efectos de identificación de los contactos estrechos en el centro educativo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

➢ Si el caso confirmado pertenece a un grupo de convivencia estable se considerarán contactos estrechos a todas las personas

pertenecientes al grupo.

➢ Si el caso confirmado no pertenece a un grupo de convivencia estable, se realizará la identificación de los contactos estrechos

en el centro educativo siguiendo los criterios de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control.

➢ Una vez estudiados los contactos y establecidas las medidas de cuarentena para aquellos considerados como estrechos, las

actividades docentes continuarán de forma normal, extremando las medidas de precaución y realizando una vigilancia pasiva.

50

Page 251: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

. OTRAS ACCIONES

5.1.. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO

➢ El director del centro organizará la actividad cotidiana reflejada en este Plan, y tratará, junto al resto del profesorado, de que se

cumplan las medidas establecidas en el mismo.

➢ Consideramos muy necesario contar con personal especializado durante la jornada lectiva, mientras el profesorado está en sus

respectivas aulas, de un perfil laboral encargado de tareas como:

➢ Supervisión y limpieza de zonas comunes (pasillos, aseos, barandillas, pomos de puertas...).

➢ Control de acceso al centro, atención telefónica, utilización correcta de los aseos, etc.

➢ Uso exclusivo de la fotocopiadora.

➢ Limpieza.

➢ No podrán reincorporarse a su puesto de trabajo las personas, usuarios, o familias que presenten síntomas o estén en aislamiento

domiciliario debido a un diagnóstico por COVID-19, o que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido

contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19.

➢ Podrán volver al trabajo, siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo las medidas de protección

de forma rigurosa. En caso de duda, el servicio sanitario del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales deberá evaluar la exis-

tencia de trabajadores especialmente sensibles a la infección por coronavirus y emitir informe sobre las medidas de prevención,

adaptación y protección necesarias, siguiendo lo establecido en el procedimiento de actuación para los servi-

cios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2.

51

Page 252: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5. OTRAS ACCIONES

5.1.. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL CENTRO

➢ El personal no docente que preste servicios en centros docentes, para la valoración y calificación como personal especialmente

sensible, se regirá por el “Procedimiento de actuación para el personal de especial sensibilidad de la Junta de Comunidades de

Castilla La Mancha, en relación con la infección por coronavirus SARS- COV2”, por el servicio de vigilancia de la salud del Servicio

de Prevención de Función Pública, de 15 de mayo de 2020. Definiciones y anexos, disponibles en el portal del empleado.

➢ El personal docente que preste servicios en centros docentes, para la valoración y calificación como personal especialmente

sensible, se regirá por la “Instrucción para el procedimiento de adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

laboral del personal docente”, de 5 de abril de 2016. Disponible en el siguiente enlace del portal de educación:

o http://www.educa.jccm.es/profesorado/es/prevencion-riesgos-l aborales/documentacion-organizacion-gestion-prevencion-riesgos-labor/instruccion-

procedimiento-adaptacion-cambio-puesto-trabajo.

➢ El trabajador/a que considere que tiene una situación de vulnerabilidad al C ovid-19 según sanidad en cada momento, que esté

descontrolada o descompensada en el momento de incorporarse al centro al inicio de curso, iniciará el procedimiento a través

del anexo I de la instrucción anterior ante la Delegación Provincial de Educación, posteriormente para ser calificado de trabaja-

dor/a especialmente sensible, el área médica del Servicio de Prevención de SESCAM le requerirá un informe de su Médico de

Atención Primaria que le asiste en la patología, En dicho informe, al menos, se deberá indicar si el personal puede ser catalogado

como posible vulnerable por padecer una patología no controlada o descompensada, (tener en cuenta las definiciones del Minis-

terio de sanidad en cada momento de la normalidad),.

52

Page 253: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5. OTRAS ACCIONES

5.2. RECURSOS MATERIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

➢ La administración deberá dotar a los centros educativos de los medios para que sus trabajadores cuenten con equipos de pro-

tección adecuados para la realización de sus funciones, que a continuación se detallan. Así mismo, se debe asegurar la disponi-

bilidad en todo momento del material necesario para el cumplimiento de las medidas de prevención e higiene:

o Se asegurará la disposición en diferentes puntos del centro, incluidos todos los aseos, de agua, jabón y papel para el

secado de manos, así como gel hidroalcohólico, o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el

Ministerio de Sanidad, para asegurar que la limpieza de manos pueda realizarse de manera frecuente y accesible. El

almacenamiento y conservación de gel hidroalcohólico o desinfectantes será responsabilidad de una persona adulta.

o Agua, jabón y papel de secado en todos los aseos y zona de comedor.

o Gel hidroalcohólico y desinfectante virucida en cada una de las aulas y despachos, así como en las entradas al centro.

o Se deberá disponer en los diferentes espacios de papeleras de que permitan una eliminación adecuada de pañuelos de

papel u otros restos potencialmente contaminados: una por aula, en cada uno de los aseos tanto de alumnado como de

profesorado, y en despachos.

o El centro contará con mascarillas suficientes si hicieran falta por olvido o deterioro del personal del centro y del alumnado.

53

Page 254: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5. OTRAS ACCIONES

5.3. COORDINACIÓN CON OTRAS ADMINISTRACIONES

➢ El trabajo de coordinación entre todos los niveles de la Administración es muy importante, para posibilitar soluciones, adaptadas a la realidad de

nuestro centro, que posibiliten el cumplimiento de las medidas indicadas en el Plan y faciliten la comunicación y la gestión de los posibles casos

o brotes de COVID19.

➢ Por lo tanto, todas las administraciones implicadas, Educación, Ayuntamiento, Sanidad y Servicios Sociales, deben estar en continuo contacto

para actuar conjuntamente si fuera necesario, además de considerar prioritaria la atención al colegio como principal elemento de riesgo.

5.3.1. AYUNTAMIENTO

➢ La principal función del Ayuntamiento en este objetivo es el mantenimiento de la limpieza e higiene del colegio.

➢ Y esta limpieza y desinfección diaria debe mejorarse con la presencia continuada de algún trabajador en el colegio para las labores de limpieza

y desinfección de las zonas comunes, además de los trabajos minuciosos al cabo de la jornada lectiva.

➢ De ellos depende, en gran medida, que podamos continuar con nuestro trabajo durante el curso y que las familias puedan sentirse seguras cada

día que envíen a sus hijos al colegio.

➢ El colegio debe ser elemento prioritario en relación al resto de actividades de la localidad.

54

Page 255: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5.3.2. CENTRO DE SALUD

Al inicio del curso escolar, los equipos directivos se pondrán en contacto con los de atención primaria de su área para conocer quién

será la persona referente de contacto en el centro de salud a la que deben acudir y con la que se fijará una fecha para llevar a cabo una

sesión de formación.

A esta sesión formativa acudirá el Equipo COVID-19, el responsable COVID-19 designado por el centro, así como cualquier otro miem-

bro de la Comunidad Educativa que el centro designe.

Tras la sesión formativa, el Equipo COVID-19, en función de las características del centro, creará una estrategia de sensibilización y difusión de la

información que transmitirá a todos los agentes de la Comunidad Educativa. Del mismo modo, el equipo establecerá un canal de comunicación en

el propio centro educativo y con el centro de salud

5.3.3. SERVICIOS BÁSICOS

➢ Finalmente, la comunicación con los Servicios Básicos de la localidad nos ayudará a paliar las consecuencias que, si se producen, puedan

afectar de una manera más grave a aquellas familias más vulnerables por su situación económica, social o sanitaria, evitando, en todo lo posible,

que puedan interferir gravemente en el trabajo de los niños y en su asistencia regular al colegio.

➢ También será muy importante su función, si llegado el caso, entramos de nuevo en una dinámica de trabajo no presencial, para atender las

necesidades específicas de acceso a la información, lo que se dado en llamar, brecha digital, que incluye, no solo la posibilidad de acceder a la

tecnología necesaria, sino también a la formación específica para su uso a dichas familias desfavorecidas.

55

Page 256: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5.4. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS, EDUCACIÓN PARA LA SALUD

5.4.1. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES/AS

➢ El Director asegurará que la información sobre los protocolos de actuación y las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud implan-

tadas en el centro educativo llegan y son comprendidas por toda la comunidad educativa.

➢ Se potenciará el uso de infografías, carteles y señalización que fomente el cumplimiento y comprensión de las medidas de prevención e higiene.

Se cuidará que esta información se mantenga actualizada en el caso de que cambien las indicaciones de las autoridades sanitarias.

5.4.2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES.

➢ Se diseñarán actividades de carácter transversal, que recojan todos los aspectos relevantes del conocimiento, la prevención y

protocolos a seguir ante la COVID-19. (Ver Anexo VII)

56

Page 257: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5.5. EQUIDAD

➢ Estudiaremos los casos para detectar los problemas que pudiéramos encontrar en el alumnado referidos a las siguientes situaciones: situaciones

de vulnerabilidad social, brecha digital, situaciones de especial necesidad, familias en las que todos los progenitores o figuras parentales trabajan

fuera o teletrabajan sin posibilidad de compatibilizar con el apoyo necesario para el seguimiento de las tareas educativas. La figura de la PTSC

del centro cobra especial relevancia en el seguimiento de todas estas situaciones

➢ Las medidas de refuerzo y apoyo educativo, se tendrán que desarrollar obligatoriamente dentro del aula.

➢ Para el control del absentismo, en coordinación con los Servicios Sociales y la PTSC, se seguirá el protocolo existente, haciendo un seguimiento

de los motivos de las ausencias, con el fin de conocer si el alumnado ha faltado por motivos de salud u otro motivo justificado.

5.6. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LAS AMPA

El equipo directivo debe asegurar que la información sobre los protocolos de actuación y las medidas de prevención, higiene y promoción

de la salud implantadas en el centro llegan y son comprendidas por toda la comunidad educativa.

Es importante el intercambio de información con el AMPA del colegio, ya que las familias y los tutores legales deben conocer con

claridad todos los aspectos relacionados con el desarrollo de la actividad educativa y toda la información sobre la correcta implementa-

ción de las medidas.

Se priorizará la comunicación con las familias mediante el teléfono, correo electrónico, mensajes o correo ordinario y se facilitarán las

gestiones telemáticas. Las familias podrán entrar al edificio sólo en caso de necesidad urgente o por indicación del profesorado o del

equipo directivo, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene.

57

Page 258: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

5.7. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

➢ . El representante del alumnado en el Consejo Escolar formará parte del Equipo COVID del centro. Será el supervisor del cumplimiento de todas

las medidas de prevención e higiene establecidas en el centro. Para esta tarea se creará un equipo de apoyo para llevar a cabo esta función.

➢ Trasladará al resto de compañeros de todas las medidas que, en materia de salud, se adopten en el centro.

➢ El alumnado participará en el programa de Educación para la Salud, a través de diferentes charlas y talleres.

➢ El alumnado contribuirá al mantenimiento del orden y limpieza de sus respectivas aulas.

➢ Se facilitará la participación del alumnado en cuántas actividades se lleven a cabo relacionadas con la prevención e higiene.

58

Page 259: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ANEXO I: DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y AULAS (Esta distribución es provisional y se mantendrá mientras persista la situación

de pandemia. En la próxima actualización se reflejarán los cambios en la distribución de aulas, conforme a las instrucciones de

la inspección).

PLANTA SEGUNDA

61,2 m2 207 6º B

Petra Elena (23)

56,78 m2 208 6º C

Mª José (23)

55 m2 209

5º B

Julia (20)

59m2 210

5ºA Alicia (21)

63,8 m2 211 6º A

Laura (24)

212

TEA

WC

PROF.

WC

WC

48 m2 201

5ºD (20) (Rafael)

51,03 m2 202

4ºC Mª Ángeles (22)

60 m2 203

3º B Chelo (24)

52,25 m2 204

4º D María (17)

48 m2 205

5º C Julio (19)

37 m2 206

6ºD Almudena (14)

PLANTA PRIMERA

65 m2 107

2ºA Juanjo (26)

60 m2 108

4º A Lucre (24)

55 m2 109

3ºC Rodrigo (24)

61 m2 110

1ºA Carmen (23)

BIBLIOTECA 111

2º C

Antonio (25)

SA

LA

PR

OF

ES

OR

ES

20m2 112

AL

WC PROF.

74 m2 101

4º B Kiko (24)

WC

WC

36,72 m2

102

1ºB Charo (21)

46,24 m2

103

1º C Eva (24)

54 m2 104

3º A Belén (24)

60m2 105

2ºB Noelia (24)

26m2 106

PT

36 m2 113

AULA VALORES

Page 260: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

PLANTA BAJA

46 m2 07

EI-5B (18)

Mª José Olivares

Salida patio de

recreo

46 m2

08

EI-5C

Araceli (17)

58 m2

09

EI-4A Paloma (24)

58 m2 010

EI-4C

Pilar Guerra (23)

CUARTO

CONTADORES

Caldera

WC

PROF.

38 m2 01

EI-3C Mª Carmen

(16)

HOLL

CALLE

16 m2

WC

18 m2

WC

57 m2

02

EI-3A

Mª Ángeles (14)

57 m2

03

EI-3B Mª José (15)

56 m2

04

EI-5A Maribel (20)

56 m2

05

EI-4B

Josefina (25)

28 m2 06

ORIENTACIÓN

AM

PA

Page 261: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ANEXO III: CALENDARIO PERÍODO ADAPTACIÓN: Entrada y recogida por puerta acceso patio

FECHAS

PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO

ENTRADA RECOGIDA ENTRADA RECOGIDA ENTRADA RECOGIDA

14 , 15 y 16 Septiembre 9:20 10:20 10:30 11:30 11:40 12:40

Del 17 al 22 septiembre 9:20 10:50 11:00 12:30

Del 23, 24 y 25 de septiembre 9:20 11:50

A partir del 28 de septiembre HORARIO NORMAL RESTO ALUMNADO

61

Page 262: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ANEXO IV: HORARIO ENTRADAS Y SALIDAS SEPTIEMBRE-JUNIO

HORARIO ENTRADAS Y SALIDAS SEPTIEMBRE - JUNIO

HORARIO ENTRADAS Y SALIDAS

I3 I4 I5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

ENTRADAS 9:10 9:00 8:50 8:50 9:00 9:10

SALIDAS 13:10 13:00 12:50 12:50 13:00 13:110

ENTRADAS Y SALIDAS RECREO SEPTIEMBRE - JUNIO

SALIDAS

I3 I4 I5 EDUCACIÓN PRIMARIA

10:30 11:15

ENTRADAS 11:00 11:40

62

Page 263: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ANEXO IV. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PREVENTIVO FRENTE A LA CO-

VID 19 (SARS CoV2) PARA LAS AULAS MATINALES EN CENTROS DOCEN-

TES PUBLICOS DE CASTILLA-LA MANCHA

CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. El centro determinará las plazas disponibles para el servicio de aula matinal,

en función de los espacios disponibles y los requerimientos que han de cum-

plirse.

Caso de existir más solicitudes que plazas se hayan establecido, se aplicarán

los criterios de prioridad establecidos en el artículo 8.4 del decreto 138/2012, por

el que se regula la organización y funcionamiento del servicio de comedor esco-

lar de los centros docentes públicos de enseñanza no universitaria.

1.2. Al estar las aulas matinales en los centros educativos, se deberá seguir en

todo caso, el plan que haya establecido el centro para la prevención del COVID

19, así como las recomendaciones establecidas en la guía educativo-sanitaria

de inicio del curso 2020-2021.

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2.1. Con carácter general se recomienda que el aula matinal pueda realizarse en

un espacio abierto o en su caso, en locales que dispongan de suficiente espacio

para mantener la distancia de seguridad y buena ventilación. En este último caso

se recomienda ventilar con frecuencia manteniendo una especial precaución con

los alumnos/as de menor edad para evitar accidentes.

2.2. Será necesario el uso de mascarilla, aun cuando se trate de alumnos y alum-

nas menores de seis años.

2.3. Se realizará toma diaria de temperatura a todos los alumnos/as a su llegada

al aula matinal.

63

Page 264: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

2.3. Por parte del personal será obligatorio el uso de mascarilla en todo mo-

mento, asimismo se recomienda llevar el pelo recogido y evitar el uso de anillos,

pulseras y colgantes.

2.4. Se recomienda un diseño de actividades que reduzcan las posibilidades de

contactos estrechos.

2.5. El material para la realización de juegos y actividades deberá ser específico

del aula matinal. Se utilizarán objetos y juguetes que se puedan limpiar o desin-

fectar de manera sencilla. Si se utilizan peluches o juguetes de tela, se deben

poder lavar a alta temperatura.

El material se desinfectará y retirará del aula después de su uso. No deben utili-

zarse materiales para compartir entre varios usuarios.

2.6. Los alumnos y alumnas pertenecientes a grupos estables de convivencia

deben estar juntos en el desarrollo de la actividad, y separados del resto de

usuarios del aula por una distancia de al menos 1,5 metros.

2.7. El resto de usuarios del aula debe guardar, entre sí, una distancia de 1,5

metros.

2.8. La distribución en el aula de los alumnos y alumnas deberá realizarse indi-

vidualmente por los monitores del servicio. Todos los usuarios/as tendrán asig-

nados el mismo sitio durante todo el curso.

2.9. Se organizará la entrada al aula de modo que los padres o tutores del

alumno/a no puedan acceder directamente a las instalaciones del aula matinal,

siendo por lo tanto acompañados por el personal de la misma.

2.10. Se organizará la salida del aula de manera que un miembro del personal

acompañará a cada alumno/a o grupo de convivencia a su aula de referencia, si

no es autónomo para ir solo.

64

Page 265: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

3. MEDIDAS GENERALES DE LIMPIEZA E HIGIENE

3.1. Si el aula matinal se desarrolla en espacio cerrado, se debe realizar una

ventilación natural durante 15 minutos antes y después de finalizar el servicio.

3.2. Se debe igualmente realizar una limpieza y desinfección de la estancia y el

mobiliario y enseres, al inicio y al final de la actividad.

3.3. Deberá disponer de geles dispensadores suficientes y repartidos por el re-

cinto para garantizar un lavado inicial de manos de los usuarios, uno al final, y

uno si salen al baño.

3.4. Respecto a los desayunos que se sirvan en el aula, se seguirán las medidas

preventivas incluidas en el protocolo de comedores escolares.

4. NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SOSPECHA Y/O CONFIRMACIÓN

DE ESTAR AFECTADO POR EL CORONAVIRUS

4.1. Si un alumno/a o miembro del personal presenta sintomatología compatible

con infección respiratoria aguda como fiebre, tos o dificultad respiratoria de inicio

súbito, se seguirá el protocolo establecido en la guía de inicio de curso 20/21. A

tal efecto, el centro informará a los responsables y trabajadores del servicio de

aula matinal del protocolo a seguir, y de las instalaciones a las que debe llevar,

en su caso, a la persona sospechosa.

4.2. Los y las trabajadoras dispondrán de stock suficiente de los equipos de pro-

tección individual (EPI

65

Page 266: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ANEXO V. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PREVENTIVO FRENTE A LA COVID 19

(SARS CoV2) PARA LOS COMEDORES ESCOLARES EN CENTROS DOCENTES PU-

BLICOS DE CASTILLA-LA MANCHA

INDICE

Medidas de prevención

Medidas generales de higiene

Plan de limpieza

Medidas organizativas de los comedores

Aforo y distanciamiento físico.

Medidas específicas a la entrada del comedor

Medidas específicas en sala de comedor

Medidas específicas en zona de cocina

Normas de actuación en caso de sospecha y/o confirmación de posibles afectados

Medidas en tiempo libre y actividades.

Anexo I: Registro de Limpieza y Desinfección

Anexo II: Condiciones del servicio de recogida de comida para consumo en domicilio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

MEDIDAS GENERALES DE HIGIENE

Con carácter general, se reforzarán los mensajes y cartelería recordando los comporta-

mientos, distancia de seguridad y medidas de higiene que se relacionan a continuación:

➢ LAVADO DE MANOS Los usuarios del comedor deberán lavarse las manos obliga-

toriamente al inicio y al final de cada comida y tras ir al baño. Se dispondrá de dis-

pensadores de geles hidro-alcohólicos suficientes en función el número de comen-

sales.

➢ DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Se debe favorecer el distanciamiento físico de todas

las personas (comensales y trabajadores).

66

Page 267: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

➢ USO DE MASCARILLAS El uso de mascarilla será obligatorio a partir de seis años,

salvo cuando permanezcan sentados en el tiempo que dure la comida.

PLAN DE LIMPIEZA:

1.2.1 LIMPIEZA Y DESINFECCION:

➢ Realizar una ventilación natural durante 15 minutos en el momento de la limpieza y

desinfección del establecimiento, al inicio del servicio de comedor, entre turno y

turno, y al finalizar el servicio.

➢ Se debe realizar una limpieza y desinfección de las mesas y sillas de comedor, y, en

su caso, de las aulas u otros espacios habilitados para comer, previa al momento de

la comida, y en el cambio de turno y tras la finalización del servicio.

➢ Realizar al menos dos limpiezas y desinfecciones diarias de las instalaciones. Tras

cada limpieza, desechar los materiales y equipos de protección individual utilizados

de forma segura y proceder al lavado de manos.

➢ Intensificación de las tareas de limpieza y desinfección de elementos susceptibles

de ser agarrados o utilizados con frecuencia: pomos y manecillas de puertas y ven-

tanas, cajones, barandillas, pasamanos, interruptores, botones, superficies que se

tocan de electrodomésticos, de mesas, sillas y otros muebles, grifos de agua, uten-

silios de cocina, sistemas electrónicos etc.

➢ Realizar la limpieza de las zonas menos sucias a las zonas más sucias y de las

zonas más altas a las zonas más bajas.

➢ La vajilla se desinfectará en lavavajillas a 82ºC.

➢ Es necesario la limpieza (agua y jabón), de lo contrario la desinfección no es efectiva.

Posteriormente realizar la desinfección con productos virucidas autorizados en Es-

paña por el Ministerio de Sanidad.

➢ Utilizar guantes y ropa destinada a limpieza. Utilizar paños distintos para la desinfec-

ción. Al terminar lavar bien los materiales usados, dejarlos secar y proceder a la

limpieza de manos.

67

Page 268: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

1.2.2 LIMPIEZA DE TEXTILES

➢ Los textiles “sucios” deben recogerse, meterse en una bolsa y cerrarla hasta su tra-

tamiento en la lavandería.

➢ Tras la manipulación de textiles “sucios” el personal debe lavarse las manos.

➢ Los textiles “sucios” deben lavarse a >60ºC.

REGISTRO DE LIMPIEZA

➢ Deberá registrarse las operaciones de limpieza efectuadas en el modelo de registro

ANEXO I, o bien de acuerdo al formato de registro establecido en el protocolo de

limpieza y desinfección del plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(APPCC), del servicio de comedor.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE LOS COMEDORES:

2.1. AFORO Y DISTANCIAMIENTO FISICO.

➢ El aforo máximo del comedor escolar será el que permita establecer una distancia

entre comensales de 1.5 m. para ello se dejarán los asientos libres necesarios.

➢ La distribución de mesas garantizará la distancia de al menos 1,5 metros entre ellas.

➢ Los requerimientos anteriores podrán excepcionarse cuando los comensales sean

parte de un grupo de convivencia estable. Estos grupos deberán tener delimitada

una zona específica en el comedor, que asegure una distancia entre el grupo, el

resto de grupos, y el resto de comensales de metro y medio.

➢ Los centros podrán establecer distintos horarios de entrada y salida, de tal manera

que no se produzcan aglomeraciones ni interacciones entre los componentes de di-

ferentes turnos y diferentes grupos. Se mantendrán abiertas las puertas para evitar

que los alumnos las toquen.

➢ En la entrada, los comensales deben esperar por grupos estables, con la separación

pertinente.

68

Page 269: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

➢ Se debe asegurar que no coincidan en la entrada varios grupos de convivencia es-

table. Para ello, podrán habilitar varias entradas, reservando una de ellas, para los

grupos de convivencia estable, o arbitrar cualquier otra medida que garantice el me-

nor contacto posible de estos grupos con el resto de comensales. En todo caso, los

monitores del servicio de comedor recogerán de sus aulas a este alumnado y lo

acompañarán hasta el comedor, dejándolo sentado en sus puestos, y garantizando

que hasta que no están acomodados, no se recibirá a otro grupo de convivencia u

otros comensales.

➢ En todo caso, la entrada y salida del centro debe estar supervisada por los monitores,

para que se realice de forma ordenada, y solo cuando el alumno sea autorizado a

entrar o salir y en la forma que se le indique.

➢ En los centros educativos donde exista un único turno de comidas, se podrá ampliar

a dos turnos para facilitar la distancia social entre los usuarios, o establecer turno

corrido. Cada turno –incluido el turno corrido- estará siempre integrado por los mis-

mos usuarios que ocuparán siempre las mismas mesas y sillas. Los centros podrán

establecer distintivos, de tal manera que el personal vigilante pueda identificar fácil-

mente a los componentes de los turnos.

➢ De no ser suficiente la ampliación de turnos, podrán habilitarse otros espacios del

centro para comedor. Así, se podrán utilizar aulas para la prestación de este servicio,

procurando que no coincidan en las mismas, usuarios de distintos sectores del centro

educativo o de distintos centros educativos en el caso de usuarios de otros centros

que compartan este servicio.

➢ Igualmente, podrá establecerse la modalidad de recogida de menús para consumo

en domicilio para las familias que lo soliciten, en las condiciones recogidas en el

anexo II.

69

Page 270: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

70

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

➢ Una vez adoptadas las medidas anteriores, si por el número de comensales se hace

imposible la prestación del servicio de forma presencial para todos y todas, se apli-

carán los criterios de priorización establecidos en el artículo 8.3 del decreto

138/2012, de 11/10/2012, por el que se regula la organización y funcionamiento del

servicio de comedor escolar de los centros docentes públicos de enseñanza no uni-

versitaria dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Cas-

tilla-La Mancha

➢ La admisión de nuevos usuarios a lo largo del curso, quedará a expensas de la exis-

tencia de plazas vacantes suficientes.

➢ No se permitirá la figura del usuario no habitual de comedor en el curso 2020-2021,

salvo en aquellos centros en los que exista un número suficiente de plazas y de

personal que controle su asistencia.

➢ El alumnado usuario de comedor que proceda de otros centros educativos deberá

recibir el servicio en otros lugares del centro diferentes al comedor, habilitados para

tal fin, o, caso de ser posible, en un espacio habilitado en su centro de origen.

MEDIDAS ESPECÍFICAS EN SALA DE COMEDOR.

➢ Realizar la limpieza y desinfección de las mesas/sillas/aparadores antes de la aper-

tura del comedor, entre servicios (si hay turnos) y al finalizar.

➢ Reducir el tiempo de exposición ambiental de cubiertos y vajilla, protegerlos hasta

su uso.

➢ Instalar dispensadores/sistemas de geles desinfectantes en diferentes puntos de la

sala.

➢ Cambio de la mantelería diaria (debe analizarse la reducción de textiles). Se priori-

zará la utilización de mantelerías de un solo uso.

➢ La comida se servirá siempre en platos individuales y no podrá ser compartida entre

los participantes. Se evitarán los utensilios de uso compartido (bandejas, cestas de

pan..), pero se podrán utilizar jarras de agua que serán servidas por los cuidadores.

Page 271: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

MEDIDAS ESPECÍFICAS EN LA COCINA:

➢ Reorganización de los espacios de trabajo que permitan el distanciamiento físico.

➢ Se ventilará 15 minutos antes del inicio y 3 veces durante la jornada. Se encenderá

la campana extractora el mayor tiempo posible para facilitar la renovación del aire.

➢ No intercambiar utensilios sin realizar una limpieza previa.

➢ Uso obligatorio de mascarilla.

➢ Incrementar la limpieza y desinfección de las zonas de trabajo.

➢ Lavado de utensilios: preferentemente en lavavajillas (Tª > 82ªC).

➢ Limpieza y desinfección de las superficies.

➢ Sustituir las bayetas y paños de cocina por papel. Los estropajos deben sumergirse

diariamente en una solución de agua y lejía durante 10 minutos y semanalmente se

desecharán.

➢ Proteger de la exposición ambiental:

➢ Todos los utensilios que van a estar en contacto con alimentos y que no van a so-

meterse a tratamiento térmico.

➢ El menaje (vajilla/cubertería) y utensilios de cocina cuando no se estén utilizando.

De no ser posible, proceder a la limpieza antes de su uso preferiblemente en lava-

vajillas u otras medidas que sean efectivas.

➢ Todos los alimentos hasta el momento de su procesado.

➢ Utilizar sistemas con tapa o dispensadores para sal o especias.

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SOSPECHA Y/O CONFIRMACIÓN DE ESTAR

AFECTADO POR EL CORONAVIRUS

➢ Si un alumno/a o miembro del personal presenta sintomatología compatible con in-

fección respiratoria aguda como fiebre, tos o dificultad respiratoria de inicio súbito,

se seguirá el protocolo establecido en la guía de inicio de curso 20/21. A tal efecto,

el centro informará a los responsables y trabajadores del servicio de comedor, del

protocolo a seguir, y de las instalaciones a las que debe llevar, en su caso, a la

persona sospechosa.

71

Page 272: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

➢ Los y las trabajadoras dispondrán de stock suficiente de los equipos de protección

individual (EPI)

MEDIDAS EN TIEMPO LIBRE Y ACTIVIDADES

➢ En el tiempo de espera entre la salida de comedor y la entrega a sus familiares, se

recomienda realizar actividades al aire libre, delimitando zonas de patio específicas

para los grupos de convivencia estable y para el resto de grupos, garantizando la

distancia entre los participantes.

➢ La entrega a los familiares se realizará evitando aglomeraciones.

72

Page 273: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ANEXO VI: PROTOCOLO PARA CONTROL COVID-19 EN COCINA COMEDORES ES-

COLARES

OBJETO Y ALCANCE

Este plan tiene la intención es garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios de este

centro frente al virus COVID-19 y evitar su propagación.

Los responsables de este plan serán: todo el personal del comedor.

MEDIDAS ESENCIALES DEL PLAN.

Los síntomas más comunes de la COVID-19, son:

➢ fiebre (temperatura igual o superior a 37,5 grados centígrados);

➢ tos (de cualquier tipo, no solo la tos no productiva);

➢ disnea;

➢ dificultades para respirar;

➢ cansancio.

Los trabajadores del centro deben mantener en todo momento las estrictas medidas nece-

sarias para evitar la propagación del virus. Para ello:

➢ Los empleados que no se sientan bien o tengan síntomas de la COVID-19 no deben

venir a trabajar.

➢ Trabajadores asintomáticos pueden propagar la enfermedad, por lo que todos los

empleados, independientemente de su aparente estado de salud, deben seguir las

normas de higiene personal y utilizar correctamente los equipos de protección per-

sonal.

➢ En caso de presentar síntomas, deberán informar por teléfono a la dirección de la

empresa y acudir a un centro de salud, siguiendo las normas sanitarias del momento.

73

Page 274: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL

El personal sigue las siguientes prácticas correctas de higiene:

➢ Se lava las manos con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos.

➢ Utiliza frecuentemente el gel hidroalcohólico, que no exime del lavado de manos.

➢ Hace uso y obliga a los alumnos o a cualquier persona que esté en comedor o entre

al mismo del uso de mascarilla.

➢ Hay que limitar de lo posible el contacto físico no esencial, más aún si presentase

síntomas de COVID.

EN LA COCINA

En ocasiones no es posible mantener la distancia de seguridad por el ajetreo de la jornada

o requerimiento de ayuda en el transporte de cargas, mientras eso no ocurra:

➢ Los trabajadores están situados unos frente a los otros, o distanciados de al menos

1,5 metros, mejor si son los 3 recomendados.

➢ La ropa que se usa es de uso exclusivo. Se lava de forma regular con una tempera-

tura mínima de 60 ºC para garantizar su higiene.

➢ El uso de mascarilla se hace obligatorio durante toda la jornada, incluso cuando no

hay niños en el comedor.

➢ Una vez vestida con la ropa de trabajo, se desinfecta las manos de nuevo.

➢ La ropa de calle con los efectos personales se dejan en la parte de la taquilla desti-

nada a la ropa de calle, y se mantiene la puerta cerrada.

➢ Los utensilios no se tocan por personas distintas si estos no han sido desinfectados

posteriormente a su uso, o previamente al uso por otro trabajador.

➢ Los platos, cubiertos, vasos que serán utilizados en el comedor están cubiertos para

evitar que sean contaminados con aerosoles de personas situadas alrededor.

➢ Los utensilios de cocina se mantienen protegidos, cubiertos o guardados mientras

no están siendo utilizados.

➢ El lavado de manos se realiza al llegar a la cocina, antes incluso de cambiarse de

ropa. Los objetos personales se dejan retirados y guardados. No se deben tocar

hasta la salida del trabajador.

74

Page 275: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

➢ El trabajo se hace manteniendo la separación entre los trabajadores. En el caso de

que se necesite la ayuda de una compañera, se realiza el mismo, en el menor tiempo

posible.

➢ Al comenzar la jornada se ventila la cocina, y se mantiene ventilada el máximo tiempo

posible para crear continuamente corriente de aire.

➢ Los estropajos o bayetas, se sumergen diariamente en solución con lejía a propor-

ción 1:50, donde se mantienen por un tiempo mínimo de 10 min.

EN EL COMEDOR

Una vez con la vestimenta puesta, se accede al comedor y se abren puertas y ventanas

para ventilar la sala.

Se rocía con desinfectante producto en listado como autorizado para COVID, o agua con

lejía, a una proporción de 1:50, las mesas y las sillas.

Se deja actuar, en el caso de SANIBAC, se seca al aire, porque no necesita aclarado, res-

pecto a la lejía se aclara posteriormente.

Una vez rociado el mobiliario, se pulveriza desinfectante en manillas de las puertas, inte-

rruptores y superficies susceptibles de ser tocadas por el alumnado.

Las manos de los niños al entrar son higienizadas con gel desinfectante autorizado por las

monitoras que permiten la entrada de los niños escalonadamente.

Las monitoras colocan a los alumnos en las mesas que están dispuestas a distancia de

seguridad mínima de 2 metros. Los alumnos son colocados según su pertenencia a la bur-

buja de convivencia.

En las mesas, hay una indicación con su nombre para que ese puesto sea fijo y se man-

tenga durante todo el curso por el mismo alumno, y para poder mantener las burbujas de

convivencia todo el tiempo.

El aforo es limitado, por lo que, si la distancia no lo permite, hay alumnos que comen en un

segundo turno.

Los niños deben guardar la mascarilla en la mochila, en un estuche o en cualquier otro sitio

que evite que pueda ser foco de contaminación de COVID. Las monitoras controlan que los

niños no las dejen visibles, colgadas de ningún sitio o sobre la mesa.

75

Page 276: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

La ventilación a través de las ventanas se mantiene, pero las puertas se mantienen cerra-

das para evitar la corriente de aire que pueda hacer moverse al virus.

La comida es servida directamente en los platos por parte de las monitoras. Los vasos han

sido llenados previamente por las monitoras, que no permiten que los alumnos de las mesas

las toquen. En caso de necesitar más agua, se le añade por parte de la monitora.

Las ensaladas están aliñadas, pero si algún alumno requiere de más aceite o vinagre, será

la monitora la encargada de echarlo. Los niños no tocan los envases si estos no son indivi-

duales.

Al finalizar de comer, se les mantiene sentados en sus mesas hasta que sean recogidos o

trasladados por las monitoras fuera del comedor.

Una vez vaciada la mesa, se limpia como está indicado en el plan de limpieza y desinfec-

ción, para después aplicar de nuevo producto desinfectante autorizado o agua con lejía a

proporción 1:50.

Al finalizar el turno, todo el mobiliario se habrá desinfectado, se abren las puertas para

reestablecer la corriente de aire, la cual se mantiene unos 15 min, o hasta que sea aban-

donado el comedor por las monitoras finalmente.

ENTREGA DE MENUS

Por la nueva circunstancia del virus, existe la posibilidad de llevarse la comida a casa, para

ello:

➢ La entrega se realiza en el lugar indicado por el colegio para este fin.

➢ La comida se entrega en bolsas cerradas. Preparadas previamente por las monito-

ras.

➢ Una vez entregado el pedido, se usa gel desinfectante para la vuelta al trabajo o para

realizar la entrega de otro nuevo.

➢ Los padres o personal por este delegado, tienen que firmar un documento con ins-

trucciones, recomendaciones, y en el cual, tienen que responsabilizarse de su trans-

porte desde la salida del menú del colegio.

76

Page 277: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ENTREGA DE ALIMENTOS POR REPARTIDOR

➢ Toda persona que entre al comedor o cocina, debe entrar con mascarilla y hacer uso

de gel desinfectante.

➢ A la llegada, el repartidor se lava las manos, y posteriormente se echa gel desinfec-

tante.

➢ Se higieniza con gel desinfectante o agua con lejía, todas las superficies que hayan

sido tocadas por el repartidor.

CASO SOSPECHOSO

La admisión de nuevos usuarios a lo largo del curso, queda a expensas de la exis-

tencia de plazas vacantes suficientes.

En el caso de que algún niño tenga síntomas sospechosos de COVID, se le comu-

nica al centro, se llama a los padres, y se le aísla del comedor y de los demás niños.

Todos los niños que se encuentran dentro de la burbuja de convivencia en el come-

dor, serán identificados como contacto con el caso sospechoso para su posterior aisla-

miento si fuera preciso.

PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCION FRENTE COVID-19

SUPERFICIE A LIMPIAR METODO DESINFECTANTE

Mesas y sillas Pulverizado, aclarado, secado Gel desinfectante o LEJÍA

Tiradores e interruptores Pulverizado, aclarado, secado Gel desinfectante o LEJÍA

Mobiliario cocina Pulverizado, aclarado, secado Gel desinfectante o LEJÍA

Carros Pulverizado, aclarado, secado Gel desinfectante o LEJÍA

Superficie electrodomésticos Pulverizado, aclarado, secado Gel desinfectante o LEJÍA

Manos personal y niños Pulverizado, aclarado, secado Gel desinfectante

Vajilla y cubertería LAVAVAJILLAS CALOR 82 ºC

Utensilios para servicio LAVAVAJILLAS CALOR 82 ºC

Utensilios para elaboración LAVAVAJILLAS CALOR 82 ºC

77

Page 278: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

ANEXO VII: PLAN ANUAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1. INTRODUCCION

La práctica profesional de la promoción de la salud se contempló a nivel internacio-

nal, por primera vez con la carta de Ottawa de 1986. En ella se definió la promoción de la

salud como “El proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer

un mayor control sobre los determinantes de la salud, mejorando así su salud.”

Según OMS, la educación para la salud se define desde 2 puntos de vista:

- Consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas

necesarias para la promoción y la protección de la salud.

- Contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en definir

sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas metas de salud.

De ahí que los principales escenarios de intervención son los centros de ense-

ñanza y los centros de atención primaria.

La educación para la salud es una poderosa herramienta para el quehacer profesio-

nal en atención primaria ya que dentro de los servicios de salud es el que ocupa el lugar

más cercano a la ciudadanía. Se trata de un instrumento que sirve tanto para la cura y la

rehabilitación como para la prevención y la promoción de la salud. Por su parte los centros

de enseñanza, junto con la familia, desempeñan un papel clave en la configuración de la

conducta y los valores sociales de los niños y adolescentes. La tarea esencial de los centros

de enseñanza consiste en crear habilidades educativas y conocimientos base, equipándo-

los para que vivan de forma creativa en un mundo cambiante y proporcionándoles un base

de competencia que puedan desplegar válidamente.

78

Page 279: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Existe un volumen considerable de evidencia que demuestra que la mala salud in-

hibe el aprendizaje. Hay estudios que indican una relación entre la mala salud y el rendi-

miento escolar de los estudiantes, las conductas orientadas la educación y las actitudes de

los estudiantes. Pero aunque los centros de enseñanza constituyen el vehículo principal en

la creación de las competencias de sus estudiantes, en su estado de salud influyen de

manera considerable factores externos al centro como son la familia, los medios de comu-

nicación, las presiones del grupo y los determinantes biológicos. Es necesario que las in-

tervenciones en el área de salud escolar se desarrollen en este contexto.

Numerosos estudios realizados en las dos últimas décadas evidencias que las inter-

vención de promoción de la salud basada en los centros de enseñanza son eficaces cuando

transmiten conocimiento, desarrollan habilidades y apoyan la toma de decisiones que se

traducen en una conducta positiva orientada a la salud. Esta evidencia sugiere que las in-

tervenciones son más eficaces si:

- Están orientadas a resultados cognitivos y sociales junto con un cambio de con-

ducta.

- Los programas son de amplio alcance, relacionando al centro de enseñanza con

los organismos y sectores encargados de la salud.

- La intervención es considerable, abarca varios años escolares y guarda relación

con cambios del desarrollo social y cognoscitivo de los niños y los adolescentes

Se presta una atención adecuada a crear capacidades a través de la formación de

los profesores y la provisión de recursos.

En conclusión, las actividades de promoción de la salud escolar bien planificadas

y establecidas realizaran una aportación considerable a la reducción en problemas

sociales ahora y en un futuro. Esta es así especialmente si dichos programas se susten-

tan y apoyan la tarea básica de los centros de enseñanza y si están bien conectados con

los padres y la comunidad local

79

Page 280: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Dotar a los alumnos, familias y profesores de nuevas herramientas

y conocimientos que ayuden a mantener la propia salud

2. OBJETIVOS

El curso 2020-2021 será un año que nos presenta unas circunstancias diferentes,

debido a la pandemia que recorre nuestro país y el mundo. Nos plantea nuevos retos rela-

tivos a la seguridad de los alumnos, pero también nos ofrece un amplio abanico de oportu-

nidades. Los objetivos se han establecido teniendo en cuenta la situación sanitaria actual.

Los objetivos se han planteado en función de tres ramas básicas posibles de actua-

ción inicial:

➢ En cuanto a educación para la salud, el objetivo general de este curso es:

Los objetivos específicos que seguiremos, para conseguir el objetivo general, son:

1. En el primer trimestre nos centraremos en la higiene

- Conocer la importancia de la higiene personal

- importancia de la higiene de manos

- Higiene bucal adecuada

2. En el segundo trimestre nos dedicaremos a la nutrición

- Conocimiento básico de nutrientes

- Pirámide nutricional

- Nutrición equilibrada

3. En el tercer trimestre centraremos la atención en los primeros auxilios

- Reconocimiento de situaciones de urgencias

- Actuación básica en los accidentes más comunes tipo heridas, quemaduras…

80

Page 281: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Registrar actividad de enfermería en el centro

Conocer la importancia del propio autocuidado en relación a la pro-

pia enfermedad crónica

➢ En cuanto a la actividad llevada a cabo de forma rutinaria y diaria en el

centro, el objetivo general de este curso es:

Los objetivos específicos que seguiremos, para conseguir el objetivo general, son:

1. Registro de medicación

2. Atención a demandas surgidas en el día a día del colegio

3. Colaboración con el coordinador covid (jefe de estudios) en protocolos y acti-

vidades destinadas a la prevención de la propagación de la covid-19

4. Consejo sanitario a familias que lo requieran

5. Registro de actividades en diario de campo

6. Control de enfermedades crónicas

➢ Las enfermedades crónicas, requieren conocimientos y habilidades indivi-

duales, propias y auto-administradas por el propio paciente a lo largo de la vida y que varían

en las diferentes etapas vitales. La educación sanitaria y el aprendizaje de ciertas técnicas

son indispensables para el autocontrol y la autonomía de la persona y el fomento de la

independencia.

En cuanto al cuidado de alumnos crónicos, el objetivo general de este curso es:

81

Page 282: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Los objetivos específicos que seguiremos, para conseguir el objetivo general, son:

1. Atención individualizada de los pacientes diabéticos. Se utilizará el Proceso

de Atención Enfermera (PAE). El PAE es un método estandarizado de atención que permite

adaptar nuestra actuación enfermera a las necesidades existentes y a la evolución indivi-

dual del alumno, a través de la evaluación continua.

2. Acompañamiento y seguimiento a niños con otras patologías crónicas presen-

tes en el centro.

3. Mantener la enfermedad crónica en etapas estables, evitando en lo posible,

las complicaciones agudas o crónicas.

4. Acompañamiento del alumno en el aprendizaje de conocimientos y técnicas

individuales

5. Asesoramiento a las familias.

3. PLANIFICACION

El calendario que se seguirá para la realización de las actividades será el siguiente:

- Primer trimestre, actividades relacionadas con la higiene y la limpieza. Se

hará hincapié en algunas zonas corporales específicas por su importancia como es la hi-

giene de manos, la higiene bucal, y la higiene del cabello, entre otras.

- Segundo trimestre, se realizaran actividades que tendrán como tema central

la nutrición, se pondrá especial cuidado en resaltar la importancia de la dieta variada rica

en vegetales según la pirámide nutricional.

- Tercer trimestre, las actividades desarrolladas trataran sobre primeros au-

xilios, se tratan accidentes comunes y domésticos, centrándonos en la prevención de los

mismos como principal método.

82

Page 283: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Las actividades y los temas tratados se adaptaran a los temas curriculares y a las

capacidades del niño, además se tendrán en cuenta las necesidades que vayan presentán-

dose a lo largo del curso.

Durante todo el curso se reforzaran las medidas de prevención para la covid-19

4. MATERIAL Y METODOS

En el momento en que nos encontramos, más que nunca, disponemos de recursos

limitados para las demandas existentes. Esta situación hace más patente la necesidad de

una buena gestión y administración de los recursos disponibles. El compromiso y el buen

uso de todos, es necesario para la optimización de los recursos.

Materiales necesarios:

- Para la función asistencial a la demanda por accidentes se utilizaran recursos

básicos y material fungible indispensable del tipo, gasas, povidona yodada, hielo,… Y apa-

rataje básico tipo tensiómetro, termómetro…

- Para la educación para la salud, se utilizaran los dispositivos electrónicos de

los que dispone el centro y material de papelería si fuera necesario otro tipo de soporte.

- La atención a los diabéticos precisara material específico para dicha enferme-

dad como norma aportada por ello, no está de más que el centro disponga de lo básico, por

posibles olvidos o mal funcionamiento en un momento dado.

- Para llevar a cabo las actividades, tendremos en cuenta la situación sanitaria

actual y las recomendaciones que el ministerio nos hace. Los métodos programados para

conseguir nuestros objetivos están organizados de forma que se respeten las medidas de

seguridad en cuanto higiene y desinfección, distancia de seguridad y mantenimiento de

grupos de convivencia estables, así como todas las demás medidas.

83

Page 284: PROYECTO EDUCATIVOtomasvillanueva.es/attachments/article/24/PROYECTO...El proyecto educativo define y expresa la identidad del centro docente y el modelo de educa ción que quiere

CEIP SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Plaza de San Francisco 1

13001 Ciudad Real - ESPAÑA

Tel.: 926 22 01 56

Fax: 926 22 01 56

e-mail: [email protected] www.tomasvillanueva.es

twitter/ceipstotomas

Actividades generales:

- Control de crónicos

- Asistencia a situaciones de demanda de alumnos y profesores

- Registros de actividad

Actividades para el periodo infantil: Se emplearan juegos y canciones, videos y

otros recursos tipo dibujos.

Actividades para el periodo de educación primaria: Se emplearan charlas informa-

tivas, videos didácticos, talleres…

Para maestros. Se desarrollaran charlas para abordar temas como:

- Cuidados de los alumnos con necesidades especiales

- Cuidados propios y control del estrés

Actividades para para padres: Para adaptarnos a la situación se dará la información

mediante infografías, trípticos o cartelería sobre temas actuales, cuidados propios de los

niños, o temas que los padres demanden.

5. EVALUACION

Para la valoración de los conocimientos y habilidades adquiridos por los participantes

en las actividades realizadas, utilizaremos una evaluación global, directa y continua. La

evaluación debe ser formativa para redirigir nuestras actuaciones a las nuevas necesidades

que surjan en los grupos diana. Se utilizarán estándares para la medición de la consecución

de los objetivos.

84