proyecto de tesis i

40
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” ESCUELA DE POST - GRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN QUE PERMITAN MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA EL POLLÓN S.R.L. TESIS Presentado por: Ing. Danitza del Carmen Romero Mirelis. Para optar el grado académico de: Magíster en Gestión Empresarial

Upload: kamykris

Post on 01-Jul-2015

3.025 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis I

UNIVERSIDAD NACIONAL“JORGE BASADRE GROHMANN”

ESCUELA DE POST - GRADOPROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN QUE PERMITAN MEJORAR LA

COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA EL POLLÓN S.R.L.

TESIS

Presentado por:

Ing. Danitza del Carmen Romero Mirelis.

Para optar el grado académico de:Magíster en Gestión Empresarial

TACNA – PERÚ

2011

Page 2: Proyecto de Tesis I

I. DATOS GENERALES

I.1 TÍTULO

“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN QUE PERMITAN

MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA EL POLLÓN S.R.L.”

I.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Dirección Estratégica.

I.3 AUTOR

Ing. Danitza del Carmen Romero Mirelis.

I.4 ASESOR

Dr. Rubens Pérez Mamani.

I.5 INSTITUCIÓN / LOCALIDAD EN QUE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN:

La investigación abarcará a la empresa “El Pollón S.R.L.”, de la ciudad de

Tacna.

Page 3: Proyecto de Tesis I

II. MARCO TEÓRICO

II.1 ANTECEDENTES

Para desarrollar el presente trabajo de investigación, nuestra revisión

bibliográfica electrónica, nos permite mencionar los siguientes antecedentes

nacionales e internacionales:

NACIONAL

- “Diagnóstico y Propuesta de Lineamientos Estratégicos en la Empresa

Calzado Estrella, periodo 2008-2012”1. La empresa Calzado Estrella tiene

30 años en el mercado, viene operando bajo diferentes razones sociales y se

especializa en la fabricación de calzado de cuero para damas. A la fecha del

trabajo, su situación competitiva era débil. Por un lado tenía una fuerte carga

financiera y por el otro, estaba compitiendo con productos no diferenciados.

Cerca de la mitad de su producción lo destina a la fabricación de calzado para

terceros lo cual lo convierte en una empresa altamente dependiente de las

tiendas por departamentos. El sector en el cual se desempeña es de baja

atractividad por la fuerte competencia de calzado importado, que tiene una

clara ventaja en costos. En cuanto al tamaño del mercado estimado según

información oficial disponible es de 37 175 040 pares, y no se prevé, según

las cifras analizadas, un importante incremento en el mismo. Asimismo, se

observa que las grandes superficies (cadenas comerciales) van tomando más

espacio lo que va llevando a una concentración del canal de comercialización.

Nuestro análisis ha dete3ctado las siguientes tendencias: El Incremento del

consumo de zapato importado asiático de material sintético (más barato que

el cuero y con apariencia similar a éste). La disminución del precio promedio

del calzado debido a la importación de calzado más barato. En cuanto a la

preferencia de los lugares de compra de calzado para dama en los

segmentos A y B, se observa que las tiendas por departamentos han bajado

su participación y aumentado la preferencia por las boutiques debido a una

mayor sofisticación del consumidor promedio de este sector que busca una

mayor exclusividad en el calzado que adquiere. En los segmentos D y E, es

destacable la disminución de las compras en ambulantes del calzado

1 HENRIQUEZ VILLEGAS, Jenny Paola e IHA NAKAMURA, Ana Elizabeth (2007). “Diagnóstico y propuesta de lineamientos estratégicos en la empresa Calzado Estrella, periodo 2008-2012”. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Facultad de Administración de Empresas. Disponible en: http://www.cybertesis.net/arc/single_page.jsp?id=sdx:cybertesis.upc.edu.pe:80:upc/documents/upc.2007.iha_na-principal

Page 4: Proyecto de Tesis I

femenino lo que se interpreta como una mayor búsqueda de calidad,

respaldada en una muy leve mejora de la capacidad adquisitiva de estos

segmentos. El sector de calzado se puede dividir en: calzado de cuero con un

20% de participación del total de pares, en calzado textil con un 35%, el

calzado inyectado con un 20% y finalmente el calzado sintético con un 25%.

Dada la posición de la empresa así como la estructura del sector, nuestro

trabajo plantea una serie de lineamientos estratégicos que ayuden a un mejor

posicionamiento estratégico de la empresa.

- “Plan de negocios para la Comercialización de Empanadas en Lima-

Perú”2. El presente trabajo propone un Plan de Negocios para la

comercialización de las empanadas Doña Clara. Se trata de un negocio

estructurado, cuya misión, visión, valores y filosofía se exponen en el capítulo

1, basado en un sondeo de mercado que se describe en el capítulo 2, y con

estrategias comerciales enunciadas en el capítulo 3. Los objetivos se explican

en el capítulo 4 y la proyección de resultados se comenta en el capítulo 5.

Empañadas Doña Clara son una propuesta nueva de comercialización:

módulos de 3mx3m equipados con refrigerador y cocina, donde las

empanadas son almacenadas crudas y fritas al instante, por lo que su sabor

es delicioso y dan al cliente la sensación de una comida hecha en casa. Por

su alto contenido de relleno, el valor nutricional es más alto que la empanada

común. Empanadas Doña Clara son una comida rápida rica y nutritiva. Fue

muy importante la recopilación y obtención de datos históricos, así como

también la realización del sondeo de mercado basado en encuestas

circuladas por correo electrónico y 2 focus group. La información cualitativa

obtenida en estas actividades ayudó a esclarecer el concepto de negocio que

se quiere plantear, mientras que la mezcla de marketing más adecuada fue

elaborada al cruzar esta información con aquella proveniente de fuentes

secundarias del mercado de comida rápida, centros comerciales,

universidades y hábitos del público objetivo. Se puede apreciar que el

proyecto inicialmente es de escala medio alta debido para un volumen

importante de venta de empanadas, que permita rentabilidad. Se considera

también que los gastos administrativos como los de inversión inicial son

relativamente bajos en comparación a los de un negocio de comida rápida.

2 NOLTENIUS, Susanne, OLAECHEA, Adolfo y RODRÍGUEZ, Renzo (2008). Plan de negocios para la Comercialización de Empanadas en Lima-Perú. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Disponible en: http://www.cybertesis.net/arc/single_page.jsp?id=sdx:cybertesis.upc.edu.pe:80:upc/documents/upc.2008.olaechea_ta-principal

Page 5: Proyecto de Tesis I

Uno de los factores críticos de éxito de Doña Clara es que los módulos estén

ubicados en zonas estratégicas de Lima, donde exista un alto tránsito

peatonal, ya que se trata de una compra por impulso. Como resultados de la

evaluación financiera del presente plan de negocio se determinó viable el

negocio, ya que los flujos de efectivo pronosticados generan rentabilidad. El

Plan de Comercialización de Doña Clara es una propuesta basada en las

necesidades de los consumidores, cuya satisfacción hace sostenible el

negocio y rentable la inversión.

INTERNACIONAL

- “Posicionamiento Competitivo de la Empresa de Transporte Jota Ewert y

Propuestas para el Establecimiento de una Estrategia Comercial”3. El

presente trabajo, que lleva por nombre “Análisis estratégico del

posicionamiento competitivo de la Empresa de Transportes Jota Ewert y

propuestas para el establecimiento de una estrategia comercial”. El cual está

referido al análisis a nivel estratégico, llevado a cabo a través de la

investigación de mercado con el fin de obtener información real y actualizada

para conocer el nivel actual de posicionamiento de la empresa y en base a

esto buscar los lineamientos correctos para el posterior establecimiento de

una estrategia comercial que fomente el aprovechamiento de las ventajas

competitivas en los servicios prestados, logrando aumentar el nivel de

fidelidad de los clientes actuales y presentarse frente a los clientes

potenciales como la mejor en su rubro.

El estudio parte con la aclaración del origen del tema y su justificación,

posteriormente se formula el objetivo general y los objetivos específicos para

luego describir la metodología a utilizar en el desarrollo del trabajo.

Los capítulos posteriores abarcan la primera etapa del plan de

marketing, donde se efectúa un análisis de la situación actual de la empresa,

prosiguiendo luego con una investigación de mercado (Capitulo 3), donde se

recopilo y proceso la información, que nos sirvió para conocer a los clientes

3 ÁLVAREZ VÁSQUEZ, Walter y BURGOS NÚÑEZ, César (2005). “Posicionamiento Competitivo de la Empresa de Transporte Jota Ewert y Propuestas para el Establecimiento de una Estrategia Comercial”. Universidad del Bío Bío – Chile. Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Industrial. Disponible en: http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2005/alvarez_w/html/index-frames.html

Page 6: Proyecto de Tesis I

actuales como potenciales y sus características, junto con determinar la

proporción que la empresa obtiene de las ventas totales en el mercado.

En el capitulo cuatro y con la información ya procesada, se comenzó a

formular la Planificación Estratégica Competitiva para Jota Ewert con el fin de

lograr una ventaja sostenible a mediano plazo, donde una de las primeras

actividades consistió en definir la misión de la empresa y efectuar un análisis

interno a través de la cadena de valor de la empresa, para luego efectuar un

análisis del medio externo, del cual se identificaron las oportunidades y

amenazas.

Adentrándonos en la segunda etapa del plan de marketing se

encuentran los capítulos cinco y seis, donde se procedió al planteamiento de

los objetivos de marketing. Para pasar al capítulo seis, donde se formularon

las estrategias de desarrollo de marketing, utilizándose la Matriz de

Crecimiento de Productos y Mercados, propuesta por Igor Ansoff en la

definición de estrategias de crecimiento aplicables a la empresa. Etapa que

es cerrada con la estrategia funcional donde se definieron los puntos

importantes de las estrategias del Marketing Mix; que se refieren a Servicio,

Precios, Promoción y Canales de Distribución.

Finalizando con la tercera etapa que consiste en la estructuración de

los planes de acción, etapa fundamental del plan de marketing, en donde los

objetivos trazados en cada una de las estrategias es concebido en acciones

especificas que permiten dar vida a las estrategias descritas anteriormente,

permitiendo desarrollar un conjunto de actividades que permitan alcanzar los

objetivos propuestos, dentro de plazos concretos y factibles de realizar,

considerando para ello, los recursos económicos, humanos y técnicos

necesarios. Como apoyo al control del plan de marketing se realizó la

implementación del modelo de indicadores estratégicos y una planificación de

urgencia para la empresa “Jota Ewert”, para asegurar las habilidades de una

empresa para movilizar y explotar sus recursos intangibles o invisibles que

han sido lejos más decisivos que la inversión y manejo físico de recursos

tangibles, bajo cambios inesperados que harán necesaria una atención

inmediata y acciones correctoras.

Page 7: Proyecto de Tesis I

II.2 BASE TEÓRICAS

II.2.1 Bases teóricas de estrategias de comercialización

II.2.1.1 Comercializar

Comercializar se refiere al conjunto de actividades

relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada

empresa. El objetivo principal de comercializar es hacer llegar los

bienes y/o servicios desde el productor hasta el consumidor.

Implica todas las actividades relacionadas con la venta, dar

carácter comercial a las actividades de mercadeo, desarrollar

estrategias y técnicas de venta de los productos y servicios, la

importación y exportación de productos, compra-venta de materias

primas y de las mercancías al por mayor, almacenaje, la

exhibición de los productos en mostradores, organizar y capacitar

a la fuerza de ventas, pruebas de ventas, logística, compras,

entregar y colocar el producto en las manos de los clientes,

financiamiento, etc. Para llevar a cabo la comercialización de un

producto es muy importante realizar una correcta investigación de

mercados para detectar las necesidades de los clientes y

encontrar la manera de que el producto o servicio que se ofrezca

cumpla este propósito. Entre otras cosas comercializar productos

y servicios incluye actividades como: El telemarketing, las ventas,

técnicas de ventas, la publicidad, el merchandising, el marketing

o mercadeo, las ferias, exposiciones, etc.

II.2.1.2 Marketing

Es preciso entender el marketing no el sentido antiguo sino

en el nuevo sentido de satisfacer las necesidades de los clientes.

Si el mercadólogo entiende bien las necesidades de los

consumidores desarrolla productos que ofrecen mayor valor, les

asigna precios adecuados, los distribuye y promueve de manera

eficaz, y esos productos se venderán muy fácilmente. Por lo tanto,

la venta y la publicidad son solo una parte de la mezcla de

marketing que juntas afectan al mercado.

Page 8: Proyecto de Tesis I

Asimismo, para Philip Kotler y Gary Armstrong4,

el concepto de marketing es "una filosofía de dirección de

marketing según la cual el logro de las metas de la organización

depende de la determinación de las necesidades y deseos de los

mercados meta y de la satisfacción de los deseos de forma más

eficaz y eficiente que los competidores". 

Dentro de este contexto, es necesario considerar la

diferencia entre el concepto de venta y el concepto de marketing.

Al respecto, ambos autores, Kotler y Armstrong, mencionan que el

concepto de venta "adopta una perspectiva de adentro hacia

afuera. Por lo tanto, el punto de partida es la empresa y requiere

de muchas ventas y promoción para obtener ventas rentables”.

Por su parte, el concepto de marketing "adopta una perspectiva de

afuera hacia adentro. Por lo tanto, el punto de partida es un

mercado bien definido y el enfoque es hacia las necesidades del

cliente. Así, bajo el concepto de marketing, la orientación hacia el

cliente y el valor son el camino que lleva a las ventas y las

utilidades”.

Finalmente, ambos autores advierten que "la

implementación del concepto de marketing a menudo implica más

que simplemente responder a los deseos expresados por los

clientes y sus necesidades obvias. En muchos casos, los clientes

no saben lo que quieren o incluso no saben qué es posible. Tales

situaciones requieren de un marketing impulsador de clientes, es

decir, entender las necesidades de los clientes mejor que los

clientes mismos y crear productos y servicios que satisfagan

necesidades existentes y latentes hoy y en el futuro".

Por su parte, Stanton, Etzel y Walker5 explican que

el concepto de marketing "hace hincapié en la orientación del

cliente y en la coordinación de las actividades de marketing para

alcanzar los objetivos de desempeño de la organización”. En este

4 KOTLER,Philips y ARMSTRONG,Gary. (2003). “Fundamentos de Marketing”. 6ta. Edición Editorial Prentice Hall. México.5 STANTON, Williams, ETZEL y WALKER. (2003). “Fundamentos de Marketing”. 13a. Edición.Mc Graw Hill – Interamericana. México.

Page 9: Proyecto de Tesis I

sentido y a criterio de los autores, "el concepto de marketing se

basa en tres ideas: 

- Toda la planeación y las operaciones deben orientarse al

cliente. Esto es, cada departamento y empleado deben

aplicarse a la satisfacción de las necesidades de los clientes.

- Todas las actividades de marketing de una organización deben

coordinarse. Esto significa que los esfuerzos de marketing

(planeación de producto, asignación de precios, distribución y

promoción) deben idearse y combinarse de manera coherente,

congruente, y que un ejecutivo debe tener la autoridad y

responsabilidad totales del conjunto completo de actividades de

marketing.

- El marketing coordinado, orientado al cliente, es esencial para

lograr los objetivos de desempeño de la organización. El

desempeño de un negocio es generalmente medido en

términos de recuperación de la inversión, precio de almacén y

capitalización de mercado. Sin embargo, el objetivo inmediato

podría ser algo menos ambicioso que mueva a la organización

más cerca de su meta definitiva”.

Una interesante observación que hacen los autores,

Stanton, Walker y Etzel es que "a veces, el concepto de marketing

sencillamente se declara como una orientación al cliente; sin

embargo, con todo lo importante que es acentuar un enfoque en el

cliente, no debe sustituir al logro de objetivos como las razones de

ser del concepto de marketing".

Por otra parte, Jerome McCarthy y William Perrault6,

afirman que el concepto de marketing "implica que una empresa

dirige todas sus actividades a satisfacer a sus clientes y al hacerlo

obtiene un beneficio". Sin embargo, ambos autores advierten que

este concepto no es algo nuevo, sin embargo, todavía existen

empresas cuyos directivos "se comportan como si se hubieran

quedado estancados en los tiempos de la era de la producción,

6 MCCARTHY, Jerome y PERRAULT, William. (1999). “Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica”. 1er. Tomo. McGraw Hill. España.

Page 10: Proyecto de Tesis I

durante la cual había escasez de casi todos los productos". Por

tanto, en la práctica "muestran poco interés por las necesidades

de sus clientes", y esto se pone de manifiesto en que "elaboran

productos de fabricación sencilla y después tratan de venderlos

pensando que los clientes existen para que las compañías tengan

a alguien que adquiera sus productos".

En ese sentido, McCarthy y Perrault añaden que la

definición del concepto de marketing "contiene tres ideas

fundamentales: 1) la satisfacción del cliente (dé al cliente lo que

necesita), 2) el esfuerzo global de la organización (todos los

directivos trabajan en equipo) y 3) el beneficio como objetivo

(satisfacer a los clientes para que continúen votando con su

dinero por la supervivencia y éxito de la empresa".

II.2.1.3 Estrategia de Marketing

La estrategia de marketing es un tipo de estrategia con el

que cada unidad de negocios espera lograr sus objetivos de

marketing mediante: 1) La selección del mercado meta al que

desea llegar, 2) la definición del posicionamiento que intentará

conseguir en la mente de los clientes meta, 3) la elección de la

combinación o mezcla de marketing (producto, plaza, precio y

promoción) con el que pretenderá satisfacer las necesidades o

deseos del mercado meta y 4) la determinación de los niveles de

gastos en marketing.

La estrategia de marketing además de describir la

manera en que la empresa o unidad de negocios va a cubrir las

necesidades y deseos de sus clientes, también puede incluir

actividades relacionadas con el mantenimiento de las relaciones

con otros grupos de referencia, como los empleados o los socios

de la cadena de abastecimiento7. No se debe confundir estrategia

de marketing con estrategia de ventas. Si bien, ambos son parte

del plan de marketing, sus objetivos y actividades son distintos. El

primero establece un plan general, el segundo un plan operativo.

7 FERRELL, O.C. y HARTLINE, Michael. (2006). “Estrategia de Marketing”. México. Tercera Edición.

Page 11: Proyecto de Tesis I

Por ejemplo, la estrategia de marketing incluye la selección del

mercado meta al que se desea llegar; en cambio, la estrategia de

ventas establece el número de clientes a los que el vendedor

debe contactar (por día, semana o mes) para llegar a ese

mercado meta.

II.2.1.4 Tipos de estrategias de marketing

Cabe señalar que para lograr los objetivos planteados por

una organización, se pueden utilizar distintas estrategias, ya que

siempre hay distintas alternativas para lograr lo deseado.

- Estrategia Genérica o de Desarrollo:

Para la selección de este tipo de estrategia se debe conocer a

cabalidad la ventaja competitiva defendible ante la

competencia. Esta ventaja puede ser de dos dimensiones:

Productividad y Poder de mercado. Hay que saber qué

dimensión de la ventaja competitiva ha de privilegiarse,

teniendo en cuenta las características de la empresa, sus

fortalezas y debilidades, así como las de sus competidores. De

acuerdo a la naturaleza de la ventaja competitiva, existen tres

grandes estrategias básicas, según Michael Porter. Estas son:

Liderazgo en costos: Apoya la dimensión productividad y

está generalmente ligada a la existencia de un efecto

experiencia y de obtener costos unitarios inferiores a la

competencia, a raíz de las economías de escala.

Diferenciación: Esta estrategia tiene como objetivo dar al

producto las cualidades distintivas relevantes para el

consumidor que las distingan de la competencia; con esto la

empresa obtiene mayor poder de mercado.

Concentración o enfoque: Es la centralización en las

necesidades de un segmento grupo de consumidores en

particular, en vez de dirigirse al mercado en su totalidad.

Esta estrategia implica diferenciación, liderazgo en costos o

ambas, pero únicamente con respecto al segmento elegido.

Page 12: Proyecto de Tesis I

- Estrategia de Crecimiento:

Dentro de las estrategias de crecimiento podemos encontrar

tres tipos:

Estrategia de crecimiento intensivo: Esta estrategia se

justifica cuando una empresa en particular no ha explotado

completamente las oportunidades ofrecidas por los

productos que dispone en los mercados que actúa. Se utiliza

cuando hay objetivos de crecimiento en el núcleo del

mercado de referencia en el cual se opera. Así es posible

que las empresas adopten tres posibles estrategias:

Penetración de Mercado, Desarrollo de productos, y

desarrollo de mercados.

Estrategia de Integración: Esta estrategia se justifica si una

empresa puede mejorar su rentabilidad controlando

diferentes actividades de importancia estratégica en su

sector industrial. Se utiliza cuando existe un objetivo de

crecimiento en el núcleo del sector industrial en la que la

empresa está inserta, existiendo tres posibilidades: Vertical

hacia delante (busca controlar o adquirir el dominio de los

distribuidores o detallistas), Vertical hacia atrás (busca

controlar o adquirir el dominio de los proveedores) y

Horizontal (busca controlar o adquirir el dominio de los

competidores)

Estrategia de Diversificación: La Estrategia de diversificación

se da cuando la organización diversifica la cartera de

productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Se justifica

si el sector industrial en el que se encuentra la empresa no

presenta o tiene bajo crecimiento o rentabilidad. Hay tres

tipos de estrategias generales de diversificación: concéntrica

(es la adición de productos y/o servicios nuevos pero

relacionados con la actividad fundamental de la empresa),

horizontal (se basa en la adición de productos o servicios

nuevos, que no están relacionados, para los clientes

actuales. Esta estrategia debe tener como premisa que debe

conocer bien a sus compradores actuales) y conglomerada.

Page 13: Proyecto de Tesis I

- Estrategia Competitiva:

Esta estrategia está basada a partir de una evaluación realista

de las fuerzas competitivas existentes y luego definir los

medios a poner en funcionamiento para alcanzar el objetivo. En

base a la participación de mercado se pueden distinguir cuatro

tipos de estrategia competitiva:

Estrategia del Líder: Es aquella estrategia competitiva en la

que la empresa en un producto en particular ocupa la

posición dominante y es reconocida como tal dentro de sus

competidores. Estas empresas son referencia para sus

competidores que buscan atacar, evadir o imitar. El líder

siempre defenderá su posición de tal para lo cual puede

utilizar diferentes estrategias: Desarrollo de la demanda

primaria; estrategia defensiva, estrategia ofensiva y de

desmarketing.

Estrategia del Seguidor: Es una estrategia que se desarrolla,

a través de un comportamiento de adaptación al líder, por un

competidor con una baja cuota de mercado. Es aquella

estrategia que busca una coexistencia pacífica en el

mercado y se concentra en los segmentos en los que tiene

una posición mayor a través de una mayor especialización

con la que conseguir una mayor rentabilidad reduciendo la

diversificación.

Estrategia del Retador: Es el producto o empresa que

pretende alcanzar la posición del líder. Para conseguir esto

puede realizar estrategias agresivas como el Ataque Frontal

empleando las mismas armas que el líder, y consiste en

oponerse directamente, sin buscar atacarle particularmente

en sus puntos débiles.

Estrategia de Nicho: Esta estrategia se concentra en nichos

de mercado. Para ser rentable y duradero un nicho debe

representar un potencial de beneficio suficiente, tener

potencial de crecimiento, ser poco atractivo para los

competidores, corresponder a las capacidades distintivas de

la empresa y poseer una barrera de entrada defendible.

Page 14: Proyecto de Tesis I

II.2.2 Bases teóricas de competitividad

II.2.2.1 Competitividad

Entendemos por competitividad, a la capacidad de una

organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener

sistemáticamente ventajas comparativas, es decir sus habilidades,

recursos, conocimientos y atributos que le permitan alcanzar,

sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que

realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a

largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos

de análisis y decisiones formales, en el marco del proceso de

"planificación estratégica". La función de dicho proceso es

sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que

integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia

global.

Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los

niveles de competitividad: la competitividad interna y la

competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la

capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de

los recursos disponibles, como personal, capital, materiales,

tecnología, ideas, etc., y los procesos de transformación,

mediante un continuo esfuerzo de superación. La competitividad

externa está orientada a la elaboración de los logros de la

organización en el contexto del mercado, o el sector al que

pertenece. Debe considerar variables exógenas, como el grado de

innovación, el dinamismo del sector, la estabilidad económica,

para así estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una

vez que ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá

disponerse a mantener su competitividad futura, basada en

generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas

oportunidades de mercado.

Page 15: Proyecto de Tesis I

II.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Se mencionan a continuación algunas definiciones relevantes para el

mejor entendimiento del presente trabajo de investigación:

II.3.1 Comercialización: se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con

el objetivo de facilitar la venta de una determinada mercancía, producto o

servicio, es decir, la comercialización se ocupa de aquello que los clientes

desean.

II.3.2 Marketing: El marketing es la orientación con la que se administra el

mercadeo o la comercialización dentro de una organización. Asimismo,

busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en

la mente del consumidor un producto, marca, etc. buscando ser la opción

principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades del cliente o

consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función

comercializadora o mercadeo de la organización.

II.3.3 Competitividad: Según la Real Academia Española la define como “la

capacidad de competir; rivalidad para la consecución de un fin”. En

términos empresariales se entiende por competitividad como la capacidad

de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener

sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar,

sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico.

II.3.4 Estrategias: es el conjunto de acciones que se implementarán en un

contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. En tanto y

como les decía, una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria en

diferentes ámbitos, como ser el militar y el empresarial, por nombrar tan

solo algunos de los más comunes y corrientes para nosotros.

II.3.5 Clientes potenciales: son aquellas personas que no le realizan compras a

la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles

clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de

compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría

dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto,

Page 16: Proyecto de Tesis I

mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente

de ingresos futuros.

II.3.6 Clientes Actuales: son aquellas personas que le hacen compras a la

empresa de forma periódica o que lo hicieron en una fecha reciente.

Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por

tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad

y es la que le permite tener una determinada participación en el mercado.

II.3.7 Fidelización de clientes: la fidelización de los clientes es el fenómeno por

el que un público determinado permanece fiel a la compra de

un producto concreto de una marca concreta, de una forma continua o

periódica.

II.3.8 Atención de calidad: es un proceso encaminado a la consecución de la

satisfacción total de los requerimientos y necesidades de los mismos,

así como también atraer cada vez un mayor número de clientes por medio

de un posicionamiento tal, que lleve a éstos a realizar gratuitamente la

publicidad persona a persona.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

III.1.1Justificación e Importancia de la Investigación

El presente trabajo se justifica desde el punto de vista de la

empresa, como una necesidad actual de lograr una ventaja competitiva

sostenible a mediano y largo plazo, mediante la elaboración de algunas

estrategias de comercialización que le permitan a la empresa mantener y

mejorar su posición competitiva actual. En estos momentos no existe una

estrategia explícita que la empresa siga, sino más bien se presenta una

estrategia implícita que realiza por necesidad sin ninguna base.

La formulación de una estrategia competitiva para la empresa

también se hace necesaria debido a que: existen clientes potenciales

desatendidos, los clientes habituales no están fidelizados, existe poca

publicidad de los productos y/o servicios, un nivel bajo de atención al

cliente de calidad, poca contratación de eventos sociales en el local, un

Page 17: Proyecto de Tesis I

público infantil desatendido parcialmente, pérdida de clientes que desean

consultar en internet los productos y/o servicios que ofrece la empresa,

entre otros.

Por tanto, el planteamiento de una estrategia comercial estará

orientado a lo siguiente:

- Lograr que la empresa ocupe un posicionamiento sostenible en el

mercado.

- Fidelizar a los clientes.

- Establecer métodos promociónales dirigidos a lograr un

acrecentamiento de la elección por parte del público de los servicios

otorgados por dicha empresa de acuerdo a los requerimientos

específicos.

- Reforzar y mejorar la atención de calidad al cliente.

- Hacer uso en forma más eficiente de la capacidad de los activos

actuales.

- Mejorar la imagen y percepción de la empresa por parte del cliente.

- Disponer de una red de comunicación y tecnología que permita manejar

eficientemente el control de los servicios.

- Diferenciarse de la competencia definiendo planes con el fin de atacar a

cada sector con una estrategia de comercialización diferenciada, entre

otros.

III.1.2Formulación del problema

Establecer una estrategia de comercialización de producto y/o

servicio es una de las principales actividades que debe desarrollar una

pequeña y mediana empresa, para poder triunfar en el mercado, el cual

tiene un alto nivel de competitividad.

Las estrategias de comercialización deberán ayudar a captar más

clientes, favoreciendo los ingresos de la empresa, por sobre los de la

competencia, pero no se debe olvidar que buscar la satisfacción del cliente

debe ser una meta constante.

Page 18: Proyecto de Tesis I

Debido a la competitividad actual que existe entre los restaurantes

de pollos a la brasa en la ciudad de Tacna, es que la empresa El Pollón

S.R.L. desea fortalecer sus estrategias de comercialización de sus

productos y/o servicios de tal manera que pueda captar la mayor cantidad

de clientes locales, nacionales e internacionales y lograr la fidelización de

los mismos. En la empresa en estudio se ha podido apreciar que no se

tiene definido el segmento de mercado al cual desean atender, asimismo

existen clientes habituales que no se encuentran totalmente fidelizados y

por otro lado, a los clientes potenciales no se les ha satisfecho su

necesidad de compra. Esta situación conlleva a un posicionamiento de la

empresa en el mercado, que no satisface a la gerencia general, lo que ha

ocasionado una vulnerabilidad frente a la competencia.

En base a dicha situación, considero que las CAUSAS de ello y que

son afines a las estrategias de comercialización que mantiene la empresa

actualmente, son:

- Una aplicación inadecuada de las estrategias de marketing en la

empresa, ya que no se cuenta con un programa anual de difusión de los

productos y servicios.

- La falta de diferenciación del producto y/o servicio.

- Algunos clientes habituales no están teniendo la misma continuidad de

visita al local.

- Poca asignación presupuestal para promocionar los productos y/o

servicios de la empresa.

- La falta de capacitación al personal, con temas relacionados al

marketing.

- Siendo uno de los servicios de la empresa la de organizar eventos

sociales en el local, se ha observado que este servicio no se ha

fortalecido ya que no tiene la recepción esperada.

- Falta trabajar en el público infantil, ya que existen juegos infantiles que

no son aprovechados en su totalidad para arrebatar clientela.

- Asimismo, la empresa no está a la vanguardia de las tecnologías de

información y comunicación, puesto que no cuenta con un sistema web.

Estas causas y otras, generan una debilidad en la competitividad de

la empresa, ocasionando algunos EFECTOS, tales como:

Page 19: Proyecto de Tesis I

- Un nivel bajo de posicionamiento de la empresa en el mercado.

- Clientes potenciales desatendidos, ya que aun no se ha cubierto su

necesidad de compra.

- Los clientes habituales no fidelizados, buscan otras alternativas en la

competencia.

- Poca publicidad de los productos y/o servicios. Esta situación ha

derivado a tener un mercado objetivo poco afianzado con los productos

y/o servicios que brinda la empresa El Pollón S.R.L

- Un nivel bajo de atención al cliente de calidad, puesto que no está bien

establecido en el personal de la empresa.

- Poca contratación de eventos sociales en el local (cumpleaños,

aniversarios, etc.).

- Un público infantil desatendido parcialmente.

- Pérdida de clientes que desean consultar en internet los productos y/o

servicios que ofrece la empresa.

A través de la investigación se pretende analizar las actuales

estrategias de comercialización de la empresa El Pollón S.R.L. y proponer

una mejora que le permita ser más competitivo en el mercado local.

Con respecto a la descripción del problema es que se formuló las

siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las estrategias de comercialización

que permitan mejorar la competitividad de la empresa El Pollón en la

ciudad de Tacna, en el año 2011?.

III.1.2.1 Problemas específicos

- ¿Cuáles son las estrategias de comercialización que caracterizan a la

empresa El Pollón S.R.L.?

- ¿Cuál es el nivel de competitividad que caracteriza a la empresa El

Pollón S.R.L.?

- ¿Cómo cada uno de los indicadores de las estrategias de

comercialización se logran relacionar con los indicadores de la

competitividad de la empresa El Pollón S.R.L.?

III.1.3Hipótesis

Page 20: Proyecto de Tesis I

III.1.3.1 Hipótesis general

- H0: No existen estrategias de comercialización que mejoren la

competitividad de la empresa El Pollón S.R.L., en Tacna.

- H1: Existe estrategias de comercialización que mejoren la

competitividad de la empresa El Pollón S.R.L., en Tacna.

III.1.3.2 Hipótesis específicas

- H0: Las estrategias de comercialización que caracterizan a la

empresa El Pollón S.R.L., en Tacna, son inadecuadas.

- H1: Las estrategias de comercialización que caracterizan a la

empresa El Pollón S.R.L., en Tacna, son las adecuadas.

- H0: El nivel de competitividad que caracteriza a la empresa El

Pollón S.R.L., en Tacna, no satisface.

- H1: El nivel de competitividad que caracteriza a la empresa El

Pollón S.R.L., en Tacna, satisface.

- H0: No existe una relación entre los indicadores de las

estrategias de comercialización y lo indicadores de la

competitividad de la empresa El Pollón S.R.L., en Tacna

- H1: Existe una relación entre los indicadores de las estrategias

de comercialización y lo indicadores de la competitividad de la

empresa El Pollón S.R.L., en Tacna

III.1.4Objetivos

III.1.4.1 Objetivo general

Determinar las estrategias de comercialización que

permitan mejorar la competitividad de la empresa El Pollón S.R.L.,

en la ciudad de Tacna, en el año 2011.

III.1.4.2 Objetivos específicos

- Analizar las estrategias de comercialización que caracterizan a

la empresa El Pollón S.R.L., en Tacna.

- Determinar el nivel de competitividad que caracteriza a la

empresa El Pollón S.R.L., en Tacna.

Page 21: Proyecto de Tesis I

- Determinar la relación entre los indicadores de las estrategias

de comercialización y lo indicadores de la competitividad de la

empresa El Pollón S.R.L., en Tacna.

III.1.5Variables

CUADRO Nº 01

VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDICADOR UNIDAD/CATEGORÍA ESCALAVariable 1:Estrategias de comercialización

- Producto y/o servicios diferenciados.

- Calidad reconocida por el cliente.

- Lealtad hacia la marca y empresa.

- Nivel de satisfacción del cliente.

- Promoción, conocimiento del producto y de la empresa.

- Velocidad de respuesta en la atención.

- Distribución del producto.- Precio comparado por la

competencia.- Participación de ventas en el

mercado.

Adecuada, regular, inadecuada

Adecuada, regular, inadecuada

Adecuada, regular, inadecuada

Adecuada, regular, inadecuada

Recomendación, internet, inadecuada

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Ordinal

Variable 2:Nivel de competitividad.

-Nivel de calidad.-Nivel de productividad.-Nivel de servicio.-Nivel de imagen.-Nivel de liderazgo en el Mercado.

Alto, medio y bajoAlto, medio y bajoAlto, medio y bajoAlto, medio y bajo

OrdinalOrdinalOrdinalOrdinal

FUENTE: Propia.

III.1.6Limitaciones de la investigación

El alcance de la investigación abarca el área comercial de la

empresa El Pollón S.R.L., el mismo que es viable en cuanto a la

disponibilidad y recopilación de información, lugar, tiempo y financiación de

la investigación. (Se recopilará información en horario de atención de la

empresa)

Por lo tanto, la investigación a realizarse en la empresa no advierte

ninguna limitación de ninguna índole que puedan poner en tela de juicio las

perspectivas de la investigación.

III.1.7Descripción de las características de la investigación

Page 22: Proyecto de Tesis I

IV. MARCO METODÓLOGICO

IV.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada y correlacional. El diseño es no

experimental y cualitativa, dado que se busca determinar las estrategias de

comercialización que permitan mejorar la competitividad de la empresa El Pollón

S.R.L. y no implementar las mismas, y es de corte transversal puesto que la

información se recabará en un momento del tiempo.

IV.2 ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

IV.2.1 Elaboración del anteproyecto

IV.2.2 Elaboración del proyecto

IV.2.3 Inscripción del proyecto

IV.2.4 Elaboración del marco teórico

IV.2.5 Recolección de datos

IV.2.6 Elaboración del marco metodológico

IV.2.7 Analizar los resultados obtenidos

IV.2.8 Redacción del informe

IV.2.9 Presentación del informe

IV.3 MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS

IV.3.1 Materiales

Page 23: Proyecto de Tesis I

Se ha considerado el equipo informático para el desarrollo del

trabajo de tesis. También una laptop, una impresora HP Deskej F2280 con

cargas y útiles de oficina como: papel, lapiceros, CD y USB.

IV.3.2 Instrumentos

Los instrumentos a utilizar en la investigación son:

- Cuestionario para determinar, desarrollado por los clientes habituales de

la empresa El Pollón S.R.L. de Tacna.

- Cuestionario para determinar de la empresa El Pollón S.R.L. de Tacna.

- Cuestionario para .

IV.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

IV.4.1 Población

La población está constituida de la siguiente manera: 01 director

regional 06 funcionarios y 95 trabajadores administrativos; es decir, un total

de 102 trabajadores en la entidad.

IV.4.2 Muestra

Para el trabajo de investigación se ha considerado el aplicar una

muestra, por tanto se propone entrevistar a los 07 funcionarios, y del

personal administrativo se considera los siguientes criterios:

- Nivel de confiabilidad 95% (Z = 1.96).

- Margen de error + 5,00% (e).

- Probabilidad de ocurrencia del fenómeno 50% (P).

- Tamaño de la población de 95 (N).

Reemplazando en la fórmula se tiene un valor de 76 personas a

encuestar, de forma proporcional al número de personas que labora en

cada Dirección u Oficina.

Page 24: Proyecto de Tesis I

IV.5 TÉCNICAS Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de la información será a través de

cuestionarios, encuestas y la observación. La fuente de información será

primaria puesto que serán los mismos trabajadores y los clientes habituales y

potenciales de la empresa El Pollón S.R.L. los que brindarán la información.

IV.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos se procesarán con la ayuda del software SPSS

18, cuya información que se obtenga se analizará de acuerdo al soporte teórico

del trabajo.

IV.7 CRONOGRAMA DE TRABAJO

CUADRO N° 03

CRONOGRAMA DE TRABAJO

TIEMPOJulio2011

Agosto2011

Setiembre2011

Octubre2011

Noviembre2011

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Elaboración del anteproyectoElaboración del proyectoInscripción del proyectoElaboración del marco teóricoRecolección de datosElaboración del marco metodológicoAnalizar los resultados obtenidosRedacción del informePresentación del informe

XX X

XX

X XX X X

XX X X

X X

FUENTE: Propia

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

V.1 RECURSOS HUMANOS

- Un tesista para el desarrollo del trabajo de investigación.

- Apoyo de un representante de la dirección estratégica de la empresa.

- Apoyo de un representante de la fuerza de ventas.

- Asesor de tesis.

V.2 BIENES

Page 25: Proyecto de Tesis I

- Una laptop con tarjeta de red WLAN, lectora y grabadora de DVD RW.

- Una impresora HP Deskej F2280.

- Útiles de oficina: papel, lapiceros, CD y USB.

V.3 SERVICIOS

- Un software para la documentación: Microsoft Office 2007.

- Un software para el procesamiento de los datos: SPSS 18.

V.4 FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

CUADRO N° 04

PRESUPUESTO TENTATIVO

PARTIDA PERSONAL VALOR (S/.)01 Apoyo especializado 1 000.00

PARTIDA BIENES VALOR (S/.)01 Papel Bon 100.0002 CD y lapiceros 20.0003 Anillados 50.00

PARTIDA SERVICIOS VALOR (S/.)01 Fotocopias 100.0002 Movilidad y viáticos 300.0003 Otros imprevistos 300.00

RESUMEN CONCEPTOS VALOR (S/.)01 PERSONAL 1 000.0002 BIENES 170.0003 SERVICIOS 400.00

TOTAL 1 570.00 FUENTE: propia

V.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS

- ALVAREZ VASQUÉZ, Walter & BURGOS NÚÑEZ, César. (2005). “Análisis

Estratégico del Posicionamiento Competitivo de la Empresa de Transportes

Jota Ewert y Propuestas para el Establecimiento de una Estrategia

Eomercial”. Universidad de Bío Bío. Chile.

Page 26: Proyecto de Tesis I

- CASTRO ZUÑIGA, Gonzalo Andres. (2007). “Plan Comercial para Potenciar

el Negocio de Tarjetas de Crédito de Visa en el Segmento de

Microempresas”. Universidad de Chile.

- CORCUERA LEÓN, Gerogina. (2002). Elementos del Marketing en la Clínica

Odontológica da San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Perú.

- DONELLY, James H. & J. Paul Peter. (1997). “Administración del Marketing”.

España.

- DVOSKIN, Roberto. (2004). “Fundamentos de Marketing”. Ediciones Granica

S.A. México.

- FERRELL, O.C. y HARTLINE, Michael. (2006). “Estrategia de Marketing”.

México.

- FELLER VILLANUEVA, Rodrigo Gabriel. (2006). “Planificación Estratégica de

Marketing: Asociación Nacional de Futbol Profesional ANFP 2007-2010”.

Chile.

- MCCARTHY, Jerome & PERRAULT, William. (1999). “Marketing Planeación

Estratégica de la Teoría a la Práctica”. McGraw Hill. España.

- PHILIP, Kotler & ARMSTRONG, Gary. (2003). “Fundamentos del

Marketing”. Prentice Hall. México.

- PORTER, Michael E. (2009). “Ser Competitivo”. Ediciones Deusto. España.

- QUINTANA, Miguel Angel. (2005). “Principios de MArketing”. Ediciones

Deusto España.

- SÁNCHEZ PÉREZ, Manuel. (2006). “Casos de Marketing y Estrategia”.

Editorial UOC. España.

- SCHNAARS, Steven P. (1994). “Estrategias de Marketing”. Ediciones Díaz de

Santos. España.

- STANTON, Williams, ETZEL & WALKER. (2003). “Fundamentos de

Marketing”. Mc Graw Hill – Interamericana. México.

- TOCA TORRES, Claudia Eugenia. (2009). “Fundamentos del Marketing: Guía

para su estudio y comprensión”. Editorial Universidad del Rosario. Colombia.

V.6 INDICE TENTATIVO DEL PROYECTO

Page 27: Proyecto de Tesis I

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

1.1.1. Antecedentes del problema

1.1.2. Problemática de la investigación

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación

1.4. Alcances y limitaciones

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

1.5.2. Objetivo Específicos

1.6. Hipótesis

1.7. Variables

1.7.1. Identificación de variables.

1.7.2. Definición de las variables

1.7.3. Operacionalización de variables

1.7.4. Clasificación de las variables

1.8. Diseño de la Investigación

1.8.1. Diseño experimental o no experimental

1.8.2. Población y muestra

1.8.3. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

1.8.4. Análisis de datos

1.8.5. Selección de pruebas estadísticas

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Teóricos

2.2. Marco Teórico

2.3. Marco Conceptual

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 28: Proyecto de Tesis I