proyecto de tesis 2016

19
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PROYECTO DE TESIS: “DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE LANA EN EL REBAÑO OVINO DE LA GRANJA COMUNAL DE PARAS A 3342 msnm – AYACUCHO 2016” PRESENTADO POR : ABNER CESAR MENDOZA HUAMAN ASESOR : MV. WILLIAM PALOMINO CONDE AYACUCHO – PERÚ 2015

Upload: amiel-mendoza-huamani

Post on 04-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis 2016

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA

VETERINARIA

PROYECTO DE TESIS:

“DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE LANA EN EL REBAÑO OVINO DE LA

GRANJA COMUNAL DE PARAS A 3342 msnm – AYACUCHO 2016”

PRESENTADO POR : ABNER CESAR MENDOZA HUAMAN

ASESOR : MV. WILLIAM PALOMINO CONDE

AYACUCHO – PERÚ

2015

Page 2: Proyecto de Tesis 2016

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CAPITULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 CRIANZA DE OVINOS EN EL PERÚ

1.2 POBLACIÓN DE GANADO OVINO

1.3 POBLACIÓN DE GANADO OVINO POR RAZAS, SEGÚN REGIÓN NATURAL

1.4 ESTADÍSTICA NACIONAL DE POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN OVINA

1.5 CLASIFICACIÓN POR SEXO Y EDAD DEL GANADO OVINO DE LANA

1.6 LA LANA DEL OVINO

1.7 CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS A LA PRODUCCIÓN DE FIBRA.

a) Diámetro de fibra

b) Longitud de mecha

c) Densidad de vellón

d) Peso de vellón

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1 UBICACIÓN

2.2 DURACION DEL EXPERIMENTO

2.3 MATERIALES Y EQUIPOS

2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.4.1 Problema principal

2.4.2 Problema secundario

2.5 HIPOTESIS

2.6 PROCEDIMIENTO

2.7 VARIABLES E INDICADORES

2.7.1 Variable independiente

2.7.2 Variable dependiente

2.8 DISEÑO METODOLOGICO DETALLADO

2.8.1 Tipo de investigación

2.8.2 Nivel de investigación

2.8.3 Método

Page 3: Proyecto de Tesis 2016

3

2.8.4 Diseño

2.8.5 Muestreo

CAPITULO III

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAPITULO IV

FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO

4.1 PRESUPUESTO

4.2 FINANCIAMIENTO

Page 4: Proyecto de Tesis 2016

4

INTRODUCCIÓN

En vista de que el sustento económico de la comunidad de Paras y la de sus

miembros depende en buena parte de la actividad agrícola y pecuaria siendo la

actividad ovina una de su principal sustento económico.

El bajo nivel productivo de los animales que componen el rebaño ovino

perteneciente a la comunidad de Paras; la cual repercute el bajo nivel de

rentabilidad de la explotación en su conjunto, el problema mencionado se agrava

por el deficiente nivel genético que presentan los animales que componen el

rebaño, lo cual no permite obtener niveles de productividad adecuados como

para lograr un mayor retorno económico, siendo necesaria la formulación de un

plan de mejora genético con miras a mejorar las características productivas de

importancia económica.

La actividad ovina constituye una alternativa para el desarrollo económico de la

comunidad, dado que la comunidad de Paras cuenta con los recursos forrajeros

y el medio ecológico adecuado para desarrollar una crianza tecnificada.

Page 5: Proyecto de Tesis 2016

5

OBJETIVOS:

El presente proyecto de investigación, deberá enmarcarse dentro de los

siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Determinación de la calidad de lana en el rebaño ovino de la granja

comunal de Paras.

OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar la finura de la lana ovina en carneros, carnerillos, borrega y

borreguilla.

Determinar la longitud de mecha en carneros, carnerillos, borrega y

borreguilla.

Determinar la densidad de lana en carneros, carnerillos, borrega y

borreguilla.

Determinar el peso del vellón en carneros, carnerillos, borrega y

borreguilla.

Page 6: Proyecto de Tesis 2016

6

CAPITULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 CRIANZA DE OVINOS EN EL PERÚ

La historia indica que los ovinos domésticos llegaron a América con los viajes

de Cristóbal colon en 1492 y al Perú con los viajes de Francisco Pizarro en

1537. Las primeras razas ovinas introducidas al Perú, por los españoles,

fueron el merino y el churra, ambos originarios de España (Aliaga, 2006).

Las primeras razas introducidas al Perú, por los españoles, fueron la churra

y el merino, ambos originarios de España, estas se adaptaron primero a las

condiciones ambientales de la costa peruana y después a las condiciones de

la sierra. Sin embargo, el desconocimiento de las técnicas de crianza y el mal

manejo de los ovinos por más de 400 años, originaron ovinos criollos o

“chuscos” que tienen bajos niveles productivos de carne y lana. Los ovinos

criollos en la actualidad representan más del 60% de la población ovina

nacional, estimada en 14 millones, (Pumayala, 1981).

(Aliaga, 2006) menciona que en el Perú generalmente la crianza de los ovinos

se realiza con ganado criollo y/o chusco y sobre las punas de la serranía

cuyas praderas están sobre pastoreadas. La oferta forrajera es adecuada

durante los periodos de lluvia, sin embargo, en la apoca de seca, resulta difícil

la subsistencia a pesar de la rusticidad que presentan estos animales.

Durante la época seca, los animales bajan de peso hasta mueren por

desgaste de energía. Esta situación trae como consecuencia la producción

de carne de baja calidad y en escasa cantidad.

1.2 POBLACIÓN DE GANADO OVINO

La población de ovinos es de 9 523,2 mostrando un descenso de 21,2% con

respecto al censo agropecuario de 1994. La raza que concentra la mayor

población es la de Criollos y representa el 81,0% del total. Le sigue en orden

de importancia la raza Corriedale con el 11,4%, Hampshire Down 2,6%, Black

Belly 0,9% y otras razas 4,1% respectivamente. (IV Censo Nacional

Agropecuario 2012).

La población de ganado ovino se concentra en la Sierra con 8 972,2 cabezas,

que representa el 94.2% del total. Considerando las razas, son los Criollos

los que tienen mayor participación 80,5%, seguidos por los Corrielas 11, 3%.

Page 7: Proyecto de Tesis 2016

7

En la Costa, la raza predominante es criollos con 79,8%. La Sierra cuenta

con una mayor proporción de ovinos de la raza criollos 80,6% y finalmente

en la Selva la raza predominante es criollos con 71,3%. (IV Censo Nacional

Agropecuario 2012).

1.3 POBLACION DE GANADO OVINO POR RAZAS, SEGÚN REGION

NATURAL (Miles de ovinos)

1.4 ESTADÍSTICA NACIONAL DE POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN OVINA

La población nacional de ovinos estimada por el INEI (2005) para el año 2004

asciende a 14’734,815 cabezas (cuadro 1), que permite producir 33,504 t de

carne/año y 11,614 t de lana/año (Aliaga, 2006).

Cuadro 1: población nacional de ovinos por regiones.

Fuente (Aliaga, 2006)

Page 8: Proyecto de Tesis 2016

8

1.5 CLASIFICACIÓN POR SEXO Y EDAD DEL GANADO OVINO DE LANA

Esta clasificación es válida para la sierra central y sureña del país donde la

crianza ovina logro su mayor desarrollo. (Aliaga, 2006)

Fuente (Aliaga, 2006)

1.6 LA LANA DEL OVINO

En los ovinos, exteriormente se aprecian dos aspectos: el cuerpo del animal

y el vellón, todas las razas a excepción de los ovinos de pelo tienen vellón;

esta característica está más desarrollada en las razas cuya especialidad es

producir lana, luego en todas las de doble propósito y también en los de

producción de carne, por lo que se debe tomar en cuenta este aspecto.

(Aliaga, 2006)

La lana se define como la fibra lanosa que se origina en la piel y la recubre;

tiene características textiles especiales, diferentes al resto de fibras animales,

el conjunto de estas va a conformar el vellón. (Pumayala, 1981).

1.7 CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS A LA PRODUCCIÓN DE FIBRA

a) Diámetro de fibra:

Se refiere al grosor de cada fibra. (Alencastre, 1996)

Se define como el grosor promedio que tiene un haz de fibra de lana y es

medida en micrones (µm) y/o en spinning counts. La determinación de la

finura de lana es vital por repercutir favorablemente en las distintas fases

de crianza, la comercialización exige esta característica para las

diferentes razas.

El diámetro es un parámetro muy sensible de ser alterado por varios

factores que condicionan el desarrollo de una fibra de origen animal. El

uso textil de este tipo de fibras plantea la necesidad de medir esta

Page 9: Proyecto de Tesis 2016

9

característica en términos de diámetro y sobre todo el grado de variación,

desde un punto de vista tecnológico. (Pumalaya y Apaza, 1973).

Cuadro 2: características lanares según la raza.

Fuente: (García, 1992)

Sistema de clasificación peruana.

Fuente: Norma Técnica ITINTEC (1966), Laboratorio de Fibras

Animales, Universidad Nacional Agraria La Molina.

Page 10: Proyecto de Tesis 2016

10

Existen muchos factores que determinan la finura. Entre ellos está la raza,

que resalta como uno de los factores más importantes por ejemplo el

merino tiene 65a 80’s, mientras que el Corriedale, 50 – 64’s, otro factor

importante a tener en cuenta es el sexo, se dice que las hembras suelen

tener menor diámetro que los machos. Sigue mencionando que la edad

influye en la finura de la fibra, que sufre modificaciones desde la vida fetal

hasta la vejez, la lana de los animales jóvenes y viejos son más finas que

la de los adultos (2 a 4 años). (Aliaga, 2000).

A su vez el mismo aliaga (2000) afirma que la nutrición juega un rol

importante, así animales mal nutridos tendrán lana o fibra de menor

diámetro, más corta, de menor peso y resistencia; sin embargo, una buena

alimentación no consigue aumentar los diámetros más allá de los límites

correspondientes a la función folicular. Menciona que el clima determina

la producción de pastos y estos la producción de lana y fibra. Se sabe,

además, que el frio intenso disminuye el diámetro de la lana.

b) Longitud de mecha

Se refiere al crecimiento de la fibra de lana durante un año o desde una

esquila a la siguiente. Es la distancia entre la base y la punta de la fibra

expresada en cm. Se relaciona con el diámetro, en cuanto a que las fibras

más finas crecen con mayor lentitud que las más gruesas (García, 1986).

Cabrera (1986) reporta longitudes promedio de mecha a la segunda

esquila en la región costillar de 9.31 cm, de la paleta 8.90 cm y de la grupa

de 8.89 cm, también reporta que en promedio las hembras superan a los

machos en longitud de mecha tanto en la región costillar, paleta y grupa.

La longitud de fibra está influenciada por el factor genético, y una serie de

variables agrupadas en torno al medio ambiente y que son las que

determinan su crecimiento (Carpio, 1962). Aliaga (2006) indica que, el

Corriedale tiene una longitud de mecha de 10 a 16 cm; siendo la longitud

promedio de 13 cm en 12 meses de crecimiento.

La longitud de mecha es una característica importante en las razas

productoras de lana fina, como la Merino, ya que generalmente las lanas

finas tienden a ser más cortas que las lanas más gruesas. Existe un largo

de fibra mínimo por debajo del cual las lanas no pueden procesarse para

Page 11: Proyecto de Tesis 2016

11

dar productos finales de más calidad y precio. Este límite varía según el

tipo de maquinaria utilizada y la modalidad de trabajo. Naturalmente las

lanas más finas van a estar más próximas a dicho límite que las lanas más

gruesas, ya que a menor diámetro se registra menor longitud de mecha.

El largo de mecha es uno de los rasgos tenidos en cuenta al clasificar lana

de cierta finura por calidad (Ponzoni, 1977).

c) Densidad del vellón

El aumento de la densidad es deseable por dos razones primero porque

significa mayor cantidad de lana esquilada por cabeza y segundo porque

produce mayor resistencia al clima. Sin embargo, en zonas donde las

precipitaciones anuales son superiores a 1.000mm, se produce

pudriciones en el vellón al ser muy denso (García, 1992).

Al seleccionar por peso del vellón, la densidad es la característica que

más aumenta, ya que es de alta heredabilidad. La densidad varía según

la zona del cuerpo, siendo más denso en la cabeza y decreciendo por el

cuello, lomo y cola; también decrece desde el lomo hacia la barriga

(García, 1992).

d) Peso del vellón

Se puede considerar el peso del vellón ya sea sucio o limpio como

caracteres a ser mejorados, y la elección de cualquiera de estas depende

de la forma en que se constituyen los sistemas de comercialización

(Ponzoni, 1992).

El principal fundamento para la elección del peso del vellón sucio como

objetivo de mejora, se basa en el hecho de que la comercialización de

lanas en algunos países al nivel de productor es en base sucia.

(cardellino, 1992).

La administración de mayor cantidad de alimentos estimula la producción

de lana, debiéndose el mayor peso del vellón, casi exclusivamente al

aumento en la longitud y el diámetro de la fibra. Además, añade que la

mejora de la nutrición solo resulta interesante económicamente para la

producción de lana, si se realiza a través de la mejora de los pastos

(Cardellano, 1992).

Page 12: Proyecto de Tesis 2016

12

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 UBICACIÓN.

El presente proyecto se realizara en el distrito de paras que está a

3342msnm la cual es uno distritos de la Provincia de Cangallo situada en el

Departamento de Ayacucho, la cual se determinara la calidad de lana en el

rebaño ovino de la granja comunal de paras.

2.2 DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

El presente proyecto que se ejecutara tendrá una duración de 10 meses a

12 meses.

2.3 MATERIALES Y EQUIPO

Materiales

Tijeras de esquila.

Marcador.

Aretes.

Aretador.

Libreta de campo.

Material fotográfico.

Balanza.

Bolsas plásticas para recoger muestras.

Regla acanalada.

Porta y cubre objetos.

Aceite de inmersión.

Equipos

Microproyector.

Calculadora.

Page 13: Proyecto de Tesis 2016

13

2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.4.1 Problema principal

¿Cuál es la calidad de la lana ovina en la granja comunal de paras?

2.4.2 Problema secundario

¿De qué manera podrá variar la calidad de la lana ovina en dicha zona de

acuerdo a la edad y sexo de los animales?

2.5 HIPÓTESIS

La calidad de la lana ovina varía de acuerdo a la edad y sexo de los

animales.

2.6 PROCEDIMIENTO

Se realizara la visita a la granja comunal de Paras, se realizara el muestreo

de los animales de forma aleatoria y en sus categorías (carneros, carnerillos,

borregas y borreguillas) con diferentes colores de aretes (rojo = carneros;

amarillo = borregas; blanco = borreguillas y anaranjado = carnerillos) antes

de la temporada de esquila (marzo), en el inicio de la esquila se procederá a

evaluar la densidad de vellón (denso, regular, flojo, muy flojo) y se tomará la

muestra para el análisis en el laboratorio de 3 regiones del ovino (paleta,

costillar y grupa), se colectara en bolsitas plásticas debidamente

identificadas (rotulado) para el análisis en el laboratorio; luego de culminado

la esquila se procederá al pesado del vellón (kg) con una balanza (margen

de error +/-150g), realizando un manejo estricto en el cuaderno de apuntes;

el siguiente trabajo consta en el laboratorio para evaluar longitud de mecha

en cm, (con una regla acanalada) esta medida se realizara desde la base

hasta la punta de la fibra y por último se determinara el diámetro de la fibra.

Ya con los resultados procesados se procederá a realizar la comparación

con los estudios realizados por los autores citados y los estándares

establecidos en la lana de la raza Corriedale.

Page 14: Proyecto de Tesis 2016

14

2.7 VARIABLES E INDICADORES

2.7.1 variable independiente

Características de los animales.

Indicador:

o Edad (años)

o Sexo (macho y hembra)

2.7.2 variable dependiente

Calidad de la lana

Indicadores:

o Longitud de mecha (cm).

o Diámetro de fibra (µ)

o Densidad de vellón.

o Peso del vellón (kg).

2.8 DISEÑO METODOLÓGICO DETALLADO

2.8.1. Tipo de investigación:

Aplicada

2.8.2. Nivel de investigación:

Descriptiva

Correlacional

2.8.3. Método:

Descriptivo

Características de la lana.

Analítico:

Page 15: Proyecto de Tesis 2016

15

Discusión de los resultados y contrastación con los estudios realizados en

otras zonas.

Comparativo:

Se realizara la comparación entre fibras

Estadístico:

Se determinara el promedio y desviación estándar y coeficiente de

variación.

Inductivo

2.8.4. Diseño:

Descriptivo

2.8.5. Muestreo:

a. Ubicación geográfica: granja comunal de Paras con una altitud de

3342msnm, perteneciente a la de la Provincia de Cangallo situada en

el Departamento de Ayacucho.

b. Población: 1000 ovinos en promedio entre machos y hembras.

c. Muestra: se seleccionaran 200 animales al azar, entre machos y

hembras y se categorizaran por edades (carneros, borrega, carnerillo

y borreguilla.).

Page 16: Proyecto de Tesis 2016

16

CAPITULO III

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

Recopilación de

información

X

Revisión

Bibliográfica

X X X X X X X X X

Recojo de

informaciones de

la zona

X

Elaboración del

proyecto de tesis

X

Selección al azar

de animales

x X

Toma de

muestra

X

procesamiento

de datos

X X

Fase de

verificación de

resultados,

elaboración de

conclusiones,

recomendacione

s y anexos.

X X

Fase final,

publicación.

X

Page 17: Proyecto de Tesis 2016

17

CAPITULO IV

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

4.1 PRESUPUESTO

Nº RUBROS/SUB

RUBROS

UNIDAD

MEDIDA CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

(S/.)

VALOR

TOTAL S/.

1 SERVICIOS.

1.1

Redactar de informe e

impresiones. Global. S/. 100.00

1.2 Personal. (ayudante) H - H

1mes

(3horas/día) S/. 10.00 S/. 300.00

1.3 Internet. Horas. 100 S/. 1.00 S/. 100.00

1.4 Pasaje. Soles. 4 S/. 30.00 S/. 120.00

2

ÚTILES DE

ESCRITORIO.

2.1 Cuadernos de apuntes. Unidad. 1 S/. 4.00 S/. 4.00

2.2

Impresión de

borradoras. Unidad. 3 S/. 100.00 S/. 300.00

2.3 Ejemplares de tesis. Unidad. 5 S/. 100.00 S/. 500.00

2.4 Lapiceros. Unidad. 2 S/. 0.50 S/. 1.00

2.5 Lápiz. Unidad. 2 S/. 0.50 S/. 1.00

2.6 Papeles. Millar. 1 S/. 30.00 S/. 30.00

2.7 Borrador. Unidad. 1 S/. 0.50 S/. 0.50

2.8 Cinta maskinte. Unidad. 1 S/. 1.50 S/. 1.50

2.9 Cámara digital. Unidad. 1 S/. 500.00 S/. 500.00

3.0 USB. Unidad. 1 S/. 30.00 S/. 30.00

3.1 Calculadora. Unidad. 1 S/. 50.00 S/. 50.00

Page 18: Proyecto de Tesis 2016

18

4

MATERIALES DE

LABORATORIO.

4.1 Láminas porta objeto. Caja. 2 S/. 10.00 S/. 20.00

4.2

Laminillas cubre

objetos. Caja. 2 S/. 5.00 S/.10.00

4.3

Bolsitas para

recolección de

muestras. Paquete. 7 S/. 5.00 S/. 35.00

4.4 Aretes. Unidad. 200 S/. 5.00 S/. 1000

4.5 Aretador. Unidad. 1 S/. 50.00 S/. 50.00

4.6 Regla acanalada. unidad 1 S/. 70.00 S/. 70.00

4.7 balanza unidad 1 S/. 50.00 S/. 50.00

5 IMPREVISTOS (1%)

5.1

Imprevistos (1% del

presupuesto total). % 0.01 S/. 10.53 S/. 32.72

TOTAL S/. 1063.53 S/. 3305.73

4.2 FINANCIAMIENTO

Recursos propios del ejecutor.

Municipalidad Distrital de Paras.

Page 19: Proyecto de Tesis 2016

19

REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA

ALENCASTRE, et al 1986, correlacion fenotípica en ovinos criollos, resumen

APPA, 1988, Piura.

ALIAGA, J. 2000. Separata del curso de producción de ovinos. Universidad

Nacional Agraria la Molina.

ALIAGA, J. 2006. Producción de Ovinos. Departamento de Produccion Animal.

Facultad de Zootecnia. UNA La Molina.

CABRERA, P. 1986. Determinación de la curva de crecimiento para peso vivo y

longitud de mecha en ovinos Corriedale y Junín X Corriedale. Tesis para optar el

grado Mg. Sc. UNALM – Lima-Perú.

CARDELLINO, R. C. 1992.el servicio de flock – testing en el Uruguay. Situación

actual y perspectivas. En II Seminario Sobre Mejoramiento Genetico en Lanares,

(2th, 1992, Piriapolis – Maldonado), SUL.

CARPIO, M. 1962. Características de la lana de los corderos producidos para

una ganadería de la sierra central. Tesis UNALM Lima- Perú.

GARCÍA, G.1986. "Producción ovina". Santiago, Antumapu.

GARCIA, Lara, I.; Ceular, V. A. 1992. Aumento de la productividad del ovino

merino en Alcudia. Avances en alimentación y mejora animal. Vol. 32 (N°3).

PONZONI, R.W. 1992. Mejoramiento genético de ovinos en Australia. En:

Congreso Mundial de Ovinos y Lanas. AAPA, Buenos Aires – Argentina.

PUMAYALA, A. 1982 – 1984. Crianza de Ovinos y Alpacas. CENCIRA. Lima –

Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario

Lima – Perú, 2012.