proyecto de tesis (2)

59
FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL Proyecto Integrador I Empresa: Vidriería San Agustín SAC – Proyecto de Tesis Integrantes: Aliaga Mariscal Giovanni Cobeñas Escobedo Danny Ernesto Docente: Ing. Luis Terry Noriega 2014 1

Upload: giovanni-aliaga

Post on 26-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Modelo para un proyecto de tesis- Ingenieria Industrial.

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIACARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIALProyecto Integrador I

Empresa:

Vidriera San Agustn SAC Proyecto de Tesis

Integrantes: Aliaga Mariscal Giovanni

Cobeas Escobedo Danny Ernesto

Docente:

Ing. Luis Terry Noriega

2014

INDICENDICE GENERAL

1. Datos Pre eliminares 041.1 Facultad041.2 Carrera Profesional041.3 Ttulo de la Investigacin041.4 Autores041.5 Asesor041.6 Tipo de Investigacin 041.7 Localizacin041.8 Alcance051.9 Recursos 051.10 Presupuesto051.11 Financiamiento061.12 Cronograma062. Plan de la Investigacin2.1 Realidad problemtica072.2 Formulacin del problema082.3 Justificacin del problema082.3.1. Criterio terico082.3.2. Criterio aplicativo o prctico08 2.3.3. Criterio valorativo092.3.4. Criterio acadmico09 3. Marco Terico3.1 Antecedentes103.2 Bases Tericas163.3 Definicin de los trminos bsicos493.4 Hiptesis523.5 Operacionalizacin de variables534. Materiales y Mtodos4.1 Tipo de Investigacin 534.1.1. Segn el Propsito 534.1.2. Segn el diseo de la Investigacin 534.2 Material de Estudio534.3 Tcnicas 534.4 Limitaciones545. Referencias Bibliografas54

5.1 Referencias Bibliogrficas del rea de Seguridad Industrial y de Produccin 5.1.1 Textos545.1.2 Direcciones Electrnicas555.1.3 Tesis555.1.4 Tesis Electrnicas55

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES.I.1. FacultadFacultad de Ingeniera

I.2. Carrera profesionalIngeniera Industrial

I.3. Ttulo de la investigacinImplementacin de un sistema integrado en la distribucin el vidrio y sus acabados en la empresa Vidriera San Agustn S.A.C.

I.4. Autores Aliaga Mariscal Giovanni Augusto Cdigo 53134 Cobeas Escobedo Danny Ernesto Cdigo: 55804

I.5. Asesor Ing. Luis Terry Noriega.

I.6. Tipo de investigacinI.6.1. Segn el propsito.Investigacin Aplicada

I.6.2. Segn el diseo de investigacin.Investigacin: Experimental

I.7. LocalizacinI.7.1. Institucin donde se desarrollar el proyecto.El trabajo aplicativo se desarrollar en la empresa Vidriera San Agustn S.A.C, los anlisis y desarrollo del proyecto en la Universidad Privada del Norte.I.7.2. Distrito, Provincia, Regin. San Agustn S.A.CChimbote, Chimbote, Ancash

Universidad Privada del NorteTrujillo, Trujillo, La Libertad

I.8. AlcanceLa investigacin se desarrollara en 4 reas de la empresa: produccin, seguridad y salud ocupacional, logstica y calidad de la empresa Vidriera San Agustn S.A.C..

I.9. RecursosI.9.1 Responsable del proyecto Aliaga Mariscal, GiovaniCobeas Escobedo, DannyI.9.2 Coordinacin / asesor Ing. Luis Terry NoriegaI.9.3 Personal de apoyo Jefe de Produccin Jefe Seguridad Industrial Asistentes administrativosI.10. Presupuesto

El proyecto ser financiado por recursos propios, en detalle a continuacin:

I.11. FinanciamientoEl financiamiento corri por cuenta de cada uno de los integrantes que realizaron la investigacin.

I.12. Cronograma ETAPAS DE LA INVESTIGACION

Etapas AgostoSeptiembreOctubreNoviembre Diciembre

Recoleccin de Datos

Anlisis de Datos

Elaboracin de Informe

II. PLAN DE INVESTIGACIN.

4.1.1. Realidad Problemtica.

El vidrio ha sido el principal material utilizado como cerramiento de vanos en edificios de muy diversa ndole, facilitado por una serie de caractersticas inherentes a este material. Los avances tcnicos en la industria del vidrio a partir del siglo XIX posibilitaron la fabricacin de lminas de mayor tamao, con mejores propiedades y a precios mucho ms competitivos, permitiendo el desarrollo de una autntica arquitectura en vidrio. Los grandes invernaderos, las galeras urbanas cubiertas y las estaciones de ferrocarril, son el punto de partida de una arquitectura ms abstracta que juega con nuevos elementos: transparencia, brillos, reflejos.

Sin embargo, la gran oportunidad del vidrio de mostrar todo su potencial constructivo no se ha podido dar hasta el siglo XX. Desde entonces la evolucin tcnica del vidrio ha sido imparable, logrando con un material que, en principio, era frgil y sin cualidades aislantes, estructuras enteramente de vidrio o fachadas con un muy buen nivel de aislamiento trmico y acstico e incluso con una alta resistencia al fuego. Hoy en da, el vidrio, en sus mltiples variantes, si bien tiene que competir y convivir con otros productos, sigue siendo uno de los materiales ms verstiles utilizados en la construccin, cuyo futuro ofrece insospechadas posibilidades.

Adems el vidrio se ha convertido en un elemento vital en la arquitectura de nuestros das, donde la bsqueda de mximas superficies vidriadas para obtener las mejores visuales y la mayor iluminacin natural, se contrapone con la necesidad de lograr la mayor eficiencia energtica y los ms elevados estndares de seguridad. Esto ha derivado en una ampliacin exponencial de la oferta de productos transparentes, y en una sofisticacin cada vez mayor de sus tecnologas de produccin, para dar respuesta a las ms heterogneas demandas de diseo y confort. En la actualidad existen cristales de 6 mm de espesor, totalmente incoloros, que permiten filtrar hasta el 70 % de la radiacin infrarroja y el 99,5% de la ultravioleta; o cristales de 12mm que detienen un proyectil calibre 9mm. Por tanto, el vidrio es una solucin a problemas de: - Aislamiento trmico y acstico - Ahorro energtico- Resistencia estructural- Seguridad fsica- Proteccin de personas y bienes (vidrios anti-robo, anti-intrusin y antibalas)- Decoracin (vidrio curvo, vidrio serigrafiado, satinado, arenado.4.1.2. Formulacin del problema.De qu manera una propuesta de Implementacin de un Sistema integrado en la distribucin del vidrio y sus acabados, incrementa la rentabilidad de la empresa Vidriera San Agustn SAC?4.1.3. Justificacin del problema.2.3.1. Criterio terico El presente proyecto integrador quiere, mediante la aplicacin de teoras, el uso de herramientas de Ingeniera Industrial y sus conceptos bsicos, lograr una mejora en la gestin de la Empresa Vidriera San Agustn SAC, enfocadas a las reas de Produccin, Seguridad Industrial, Logstica y Calidad de dicha empresa; de tal modo que se logre aumentar la rentabilidad en la empresa.

2.3.2. Criterio aplicativo o prcticoEl proyecto presentado tiene como finalidad realizar un estudio en la Empresa Vidriera San Agustn SAC, el cual permita el aumento de la rentabilidad atenuando las causas y solucionando los problemas en las reas de Produccin, Seguridad Industrial, Logstica y Calidad.

2.3.3. Criterio valorativo:Para el desarrollo de nuestra investigacin se decidi realizar un anlisis cualitativo y cuantitativo. Para el anlisis cualitativo se realizarn entrevistas y encuestas a los trabajadores de las diferentes reas de la organizacin y jefes de cada rea respectiva para dar respuesta a diferentes problemticas dentro de cada rea estudiada. En el anlisis cuantitativo se realizarn tomas de tiempo, anlisis de los registros y/o datos de la empresa, entre otros estudios en las reas antes mencionadas.

2.3.4. Criterio acadmico: La investigacin realizada aportar como fuente de consulta para otros alumnos de la carrera de Ingeniera Industrial y/o acadmicos interesados en revisar la metodologa empleada.

4.1.4. Objetivos2.4.1 Objetivo General Mejorar la rentabilidad en la empresa VIDRIERIA SAN AGUSTIN SAC, aplicando un Sistema de Gestin Integrada de Produccin, Logstica, Calidad y Seguridad Industrial.2.4.2. Objetivos especficos2.4.2.1 Objetivos Especficos del rea de Produccin Realizar un diagnstico del estado actual de lo que concierne al rea de Produccin de la empresa VIDRIERIA SAN AGUSTIN S.A.C con el propsito de identificar los principales problemas y aspectos a implementar en el marco de la Produccin. Disminuir el porcentaje de merma y tiempos muertos en la empresa VIDRIERIA SAN AGUSTIN S.A.C Determinar producto del anlisis del diagnstico, los indicadores respectivos para poder evaluar los resultados obtenidos al aplicar las herramientas de la Ingeniera en el marco de la Produccin de la empresa VIDRIERIA SAN AGUSTIN S.A.C.2.4.2.2 Objetivos Especficos del rea de Seguridad Industrial Realizar un diagnstico del estado actual de lo que concierne al rea de Seguridad Industrial de la empresa VIDRIERIA SAN AGUSTIN S.A.C. con el propsito de identificar los principales problemas y aspectos a implementar en el marco de la Seguridad Industrial. Determinar las herramientas de Ingeniera que se aplicaran en el proyecto integrador, como la tcnica de 5S de Lean Manufacturing para la organizacin de la planta, mapeo de riesgos, Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos en la empresa para poder disear estrategias que permitan revertir o minimizar estas contingencias en la empresa VIDRIERIA SAN AGUSTIN S.A.C.

III. Marco Terico.3.1 Antecedentes.3.1.1 Antecedentes del rea de Seguridad Industrial.A. Internacionales:A1. REYES INTRIAGO & LATA PREZ, Marcelo Renato. Elaboracin de un Plan de Seguridad e Higiene Industrial en PETROCOMERCIAL-TERMINAL y ESTACIN SANTO DOMINGO. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Ecuador. 2009La presente investigacin tuvo como objetivo principal la Elaboracin de un Plan de Seguridad e Higiene Industrial en "Petrocomercial" terminal y Estacin Santo Domingo est contemplada a tratar los distintos factores que afectan a la integridad de la empresa: humana como material, cuya finalidad es reducir o eliminar los riesgos a los que estn expuestos, monitoreando constantemente a travs de mediciones e inspecciones las diferentes variables que pudieron originar dichos riesgos.Realizada la elaboracin y aplicacin de plan se logran los resultados esperados que contemplan las actividades de prevencin, proporcionando la seguridad y los conocimientos mediante polticas aplicables, medios de adiestramiento al personal, reorganizacin mediante sealizacin y como ltimo recurso la pauta para la eleccin de elementos de proteccin personal (EPP) dentro de cada actividad donde el riesgo sea inminente.Se recomienda adems implementar las propuestas realizadas en el presente plan, y corregir las deficiencias detectadas en las diferentes reas para as reducir el porcentaje de inseguridad de PETROCOMERCIAL TERMINAL Y ESTACIN DE SANTO DOMINGO. [E TESIS 03]A2. CAMACHO SOLRZANO & CEPEDA MORN & TAPIA PALOMINO, VALDIVIESO ARMENDRIZ. Sistema de Seguridad Industrial. Escuela Superior Politcnica del Litoral. Ecuador. 2009.El objetivo de este trabajo fue el de desarrollar un Sistema de Seguridad Industrial en la forma de un prototipo didctico, incluyendo su diseo, pruebas e implementacin. El sistema ser configurable, adaptable y escalable a diferentes situaciones industriales reales. Para la realizacin de este proyecto se utiliz el programa LabVIEW 8.5 con sus libreras para visin IMAQ VISION aplicadas en el diseo de las diferentes aplicaciones. El sistema visualiza y controla remotamente la entrada y salida de personal dentro de ciertas reas industriales. Mediante sensores de movimiento se detecta presencia, guardndose la fecha, hora e imagen, de la actividad detectada en una tabla de una base de datos. El sistema adems controla la temperatura ambiental y activa alarmas en los casos requeridos. Como elementos de hardware se utilizaron: un sensor de movimiento LX16C; un sensor de temperatura LM35; cmara web para la captura y envo de imgenes; un micro controlador de Microchip 18F4520 encargado de procesar las seales de los sensores y configurar la comunicacin va Ethernet, asistido por el mdulo ET-MINI ENC28J60. [E TESIS 04]

B. Nacionales:B1. SALVATIERRA MACHENGO, Miguel ngel. Evaluacin y Propuesta de Mejoras Ergonmicas y de Salud Ocupacional para el Proceso de Fabricacin de un Montn de Acero Simple sin Accesorio. Pontificia Universidad Catlica del Per. 2012. Per.El presente estudio se realiz en una empresa de metalmecnica dedicada a la fabricacin de productos pesqueros y se bas en la identificacin de los problemas ergonmicos y de salud ocupacional en la fabricacin de los productos. Se comenz por hacer un diagnstico de todos los procesos relacionados con la fabricacin de los productos. Una vez identificados los puntos crticos se procedi a aplicar las herramientas como el mtodo OWAS, REBA, OCRA, FANGER, las cuales permiten ver de distintas perspectivas la interaccin del operario y su entorno.Por ltimo se determin el ahorro que se lograra implementando las mejoras propuestas estar en funcin de la tasa de beneficio ( 25%). Es decir, que de todos los costos por ausentismo hallados en cada periodo, se lograr un ahorro del 25%. [E TESIS 02]B2. QUISPE DIAZ, Joel Alejandro. Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud. Pontificia Universidad Catlica del Per. Per. 2011.En las siguiente tesis se plante el desarrollo de trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboracin de un Plan de Seguridad para obras de construccin, mostrando como ejemplo de aplicacin el Plan de una obra de edificacin real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas tcnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construccin tales como la Norma Tcnica G.050 Seguridad durante la Construccin, la Norma Bsica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin R.S. 021 83 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 009 2005 TR y sus modificatorias, y se plasma en un plan conciso y especfico para el proyecto en ejecucin Edificio Bendez 2. La implementacin de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad aplicadas a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus ndices de siniestralidad laboral. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente tesis es el de proponer un Plan de Seguridad y salud para una obra de Edificacin basado en conceptos, principios, leyes, normas y metodologas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001 o aplicar un plan de gestin de riesgos en un centro educativo. [E TESIS 01]

C. Locales:C1. MORENO TORRES, Rmulo Alberto. Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos de la fabricacin de concreto premezclado, en la empresa UNIN DE CONCRETERAS S.A. Universidad Privada del Norte. Per. 2011. [TESIS 001]Este trabajo es desarrollado en cumplimiento a los requisitos legales y como referencia del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa.Para desarrollar el presente trabajo no se requiri de consultoras, asesoras u HH- Hombres de trabajo extras, debido a que se cuenta con el personal destacado y propio de sus funciones, por lo que se registra un costo econmico en su implementacin.Por lo mencionado, extraemos cumpliendo con un requisito legal de Seguridad y Salud Ocupacional evitando multas de hasta:Sector Industrial: 10 UIT x S/. 3,600.00 = S/. 36.000 Sector Minera: 500 UIT x S/ 3,600.00 = S/. 1,800.000.Se logr identificar los peligros y se evaluaron los riesgos en el proceso de Fabricacin de concreto premezclado de la planta San Juan, para ello se utiliz la matriz de identificacin de peligros y evaluacin de riesgos (IPER). Se determinaron nuevas medidas de control, teniendo en cuenta los niveles jerrquicos estndar OHSAS 18001 2007 (eliminacin, sustitucin, controles de ingeniera, Sealizacin, alertas y/o controles administrativos, equipos de proteccin personal). [TESIS 002]C2. BAMBARN LLERENA & AGUILAR LI. Propuesta de Implementacin de un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en Hidrandina S.A basada en la norma OHSAS 18001:2007. Universidad Privada del Norte. Trujillo - Per. 2010. El presente proyecto provee la factibilidad de implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional, la cual se puso en marcha en la empresa Hidrandina S.A, teniendo como base, a la norma OHSAS 18001:2007. Para la parte de la implementacin se hizo un diagnstico respecto a seguridad y salud en la empresa; el cual permiti medir el avance y desempeo de la implementacin del sistema en mencin segn la norma OHSAS 18001:2007. Para el caso de prevencin de peligros se desarroll una metodologa para la identificacin de peligros y evaluacin de riesgos (IPER); con el fin de establecer la poltica de gestin y la elaboracin de todos los procedimientos que exige la norma; que ser necesaria para que la organizacin est en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas, y en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adaptarse.Por ltimo se hizo un anlisis econmico que da como resultado una reduccin de costos de multas y accidentes, debido a que la empresa a considerado que invertir en la implementacin del sistema de seguridad y salud ocupacional un monto de S/. 336,817.00; el cual se considera factible a largo plazo ya que se espera un ahorro anual de S/. 76,632.76 con relacin a los accidentes y multas en los prximos 9 aos proyectados. [TESIS 001]

3.1.2 Antecedentes del rea de Produccin.

SANCHEZ GUILUPO, Vicente, Mejoramiento de la lnea de produccin de clavos negros de una planta procesadora de alambres de acero. Escuela Superior Politcnica del Litoral. Ecuador. 2002.

El presente trabajo hace un anlisis y planteamiento de mejoras en la lnea de produccin, primero debemos conocer la naturaleza y caractersticas principales de la empresa a la cual pertenece, ya que de esa manera nos familiarizaremos con la cultura organizacional que predomina en ese ambiente, adems de obtener una visin ms amplia y detallada de todos los aspectos que pudieran influir en el desarrollo de la planta, y por ende, en la lnea de produccin misma. En esta seccin, primeramente se presentarn los aspectos generales de la empresa involucrada en el estudio, partiendo desde sus inicios en el pas, hasta llegar a describir lo que es hoy y lo que tiene proyectado ser en el futuro, para despus continuar con una descripcin de la planta que permite tener una idea ms especfica de los lugares donde se desarrolla la produccin. [E-TESIS 006]

Sierralta, Naileth, Mejoramiento de la lnea de produccin de las maquinas empaquetadoras en la empresa. Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Lara. Colombia.2010.

La presente investigacin de campo tipo descriptivo se desarroll en la empresa Mavenca C. A., Barquisimeto Estado Lara, la cual tuvo como objetivo general mejorar el nivel de produccin de las mquinas empaquetadoras con la finalidad de elaborar productos de calidad que puedan competir en el mercado nacional e internacional tan exigente de hoy en da. En este trabajo se utilizaron diferentes tcnicas y herramientas necesarias para la recoleccin de la informacin, entre las cuales se encuentran: la observacin directa, encuestas, tormenta de ideas, diagrama de operaciones del proceso, diagrama de causa-efecto, diagrama de Pareto, entrevistas estructuradas. A travs de esto se pudo determinar las principales causas que ocasionan el bajo nivel de produccin. Se concluy, mala distribucin de planta, no existen planes de produccin, inexistencia de estndares de produccin, existen equipos fuera de mantenimiento, lo que ocasiona un retraso en la produccin. En tal sentido es necesario establecer mejoras en el nive l de produccin de dicha empresa que permita el desarrollo econmico. [E-TESIS 05]

3.2 Bases Tericas3.2.1 Bases Tericas del rea de Seguridad IndustrialA. Programa de Seguridad y Salud OcupacionalEs el conjunto de objetivos, acciones y metodologas respecto a la promocin, prevencin y vigilancia de la seguridad ocupacional.En la actualidad implementar este plan es de suma importancia, no solo porque se incurrira en una infraccin grave (segn e articulo 27 en el inciso 27.7 del DECRETO SUPREMO N 019-2006-TR), sino porque se busca proteger y mejorar la salud fsica, mental, social y espiritual de los trabajadores.En vista de su gran importancia, es pertinente tener en cuentas estas recomendaciones al momento de implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional: Definir claramente los objetivos a alcanzar al disear la Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asignar responsabilidades. Si bien la gerencia asume la mxima responsabilidad de la seguridad, en lo que respecta a la seguridad de las operaciones, esta debe delegar funciones a todos los niveles de la direccin, teniendo al supervisor como hombre clave en los programas de seguridad y salud en el trabajo. Definir y comunicar oportuna y claramente al personal en su conjunto las normas y estndares operativos y necesidades de entrenamiento mediante la realizacin de un anlisis de riesgos tomando en consideracin las disposiciones legales vigentes y los estndares de la empresa. Organizar Comits de Seguridad con la presencia de representantes de los trabajadores como de la empresa. Estos asisten al personal de supervisin en todo lo referente al programa de Seguridad/Salud Ocupacional, realizan inspecciones e investigan accidentes e incidentes y orientan a sus compaeros de labores, entre otras actividades. Realizar auditoras preventivas peridicas para darle seguimiento al programa y detectar actos y condiciones sub-estndares; que las metas y propsitos se estn cumpliendo; que los procedimientos estndar de operacin estn siendo seguidos. Medir las condiciones fsicas de las instalaciones, equipos, herramientas; los sistemas de deteccin y control de incendio y la necesidad de los equipos de proteccin personal; las fallas humanas. Respecto al tema ambiental el manejo y almacenamiento demateriales peligrosos, los desechos, los procesos, las emisiones al aire, nivel temperatura, ruido, polvo, partculas e iluminacin; entre otros aspectos deben ser manejados con sumo cuidado y respetando fielmente el protocolo para cada uno de estos e identificar las oportunidades de mejorar o aplicar correctivos e implementar un programa de salud ocupacional para la prevencin de enfermedades y control de lesiones incapacitantes. Llevar un registro actualizado y continuo de los incidentes/accidentes. Que se investiguen todos los casos accidentales (con lesiones y/o daos materiales: derrame, derroche, defectos de ensamblaje o fabricacin, etc.), y se lleven controles estadsticos e introducir elementos motivacionales para conducir a resultados de calidad y al costo programado. Programar actividades de entrenamiento, es necesario entrenar a los supervisores para que puedan ampliar sus habilidades gerenciales, su efectividad interpersonal, sus habilidades para analizar datos y sus aptitudes para organizar. Asimismo a los tcnicos electricistas, mecnicos, operadores y trabajadores en general, sobre sus deberes y los aspectos de seguridad/salud ocupacional que sean de su competencia. [URL 002]

B. Actos y condiciones subestndar e insegurasGrfica N 1: Diferencias entre actos y condiciones subestandar e inseguras

Fuente: Elaboracin propiaC. Equipos de proteccin individual (EPI)Los equipos de proteccin personal (EPP) o individual (EPI) que deben utilizar los trabajadores de las empresas contratistas vendrn establecidos tanto por la evaluacin de los riesgos del rea de la empresa contratante (ET), como de la evaluacin de los riesgos del rea de la empresa contratista (EC) y ser obligatorio su utilizacin.Existen diversos tipos de estos equipos, estos se han clasificado segn la orientacin de proteccin objetivo. Estas son: Proteccin de la cabeza.Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operacin que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrn de proteccin apropiada para estos rganos.Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias qumicas corrosivas o similares, sern fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.Para casos de desprendimiento de partculas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos. Tambin pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partculas. [URL 06] Proteccin de ojos y cara.Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operacin que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrn de proteccin apropiada para estos rganos.Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias qumicas corrosivas o similares, sern fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.Para casos de desprendimiento de partculas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos. En casos de radiacin infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro. [URL 06] Proteccin a los odos.Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como lmite superior para la audicin normal, es necesario dotar de proteccin auditiva al trabajador.Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares). [URL 06] Proteccin de las vas respiratorias.Ningn respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiracin del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiracin por debajo del TLV u otros niveles de exposicin recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposicin a los contaminantes provocando enfermedades o muerte. [URL 06]

Proteccin de manos y brazos.Los guantes que se doten a los trabajadores, sern seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales qumicos no deben ser utilizados. [URL 06] Proteccin de pies y piernas.El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies speras, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra cada de objetos, as mismo debe proteger contra el riesgo elctrico.Para trabajos donde haya riesgo de cada de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.Para trabajos elctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metlica, la suela debe ser de un material aislante.Para trabajos en medios hmedos se usarn botas de goma con suela antideslizante.Para trabajos con metales fundidos o lquidos calientes el calzado se ajustar al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotar de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor. [URL 06] Proteccin del organismo en su conjunto.Los cinturones seguridad para trabajos en altura son elementos de proteccin que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar cadas del trabajador. [URL 06]Para efectuar trabajos a ms de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de Cinturn o Arns de Seguridad enganchados a una lnea de vida.Cuando se seleccione ropa de trabajo se debern tomar en consideracin los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionar aquellos tipos que reducen los riesgos al mnimo.La ropa protectora es especial para usarse como proteccin contra ciertos riesgos especficos y en especial contra la manipulacin de sustancias custicas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo. [TEXT 02]En el siguiente diagrama abordaremos el concepto EPIS de manera grfica

1

0

12

Grfico N3: EPIS

Fuente: Elaboracin propia [URL 06]

D. Identificacin de peligros y riesgosProcesode reconocimiento de una situacin de peligro existente y definicin de sus caractersticas. Identificacin de peligros.Cada responsable de rea o contratista, sus trabajadores y el especialista en Seguridad y Salud Ocupacional, participarn en la identificacin de los peligros asociados a las actividades que realizan teniendo en cuenta los siguientes elementos: trabajadores, equipos e instalaciones,materiales, ambiente de trabajo; a travs delregistroR-HSE-IPMatrizde Identificacin de Peligros, considerando dentro de ello: actividades rutinarias y no rutinarias, actividades de todo elpersonalque tiene acceso a los lugares de trabajo, incluyendo trabajadores de las contratistas y visitantes. As como la totalidad de instalaciones, equipos, materiales de trabajo, elcomportamientoy factor humano.Luego de culminada la identificacin de peligros, el registro correspondiente ser remitido al Coordinador del Sistema de Gestin de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, para su archivo en la plataforma documentaria del sistema.El Coordinador del Sistema de Gestin de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente proceder a consolidar lainformacinde la identificacin de peligros.[URL 01] Evaluacin y anlisis de riesgosEs una metodologa que trata de caracterizar los tipos previsibles de efectos para la salud como resultado de determinada exposicin a determinado agente, y calcular la probabilidad que produzcan esos efectos en la salud. El Comit de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente proceder a evaluar los riesgos tomando en cuenta cualquier obligacin legal y se establecern los controles respectivos a los peligros consolidados a travs del registro R-HSE-IPER Matriz de Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos.

Considerando para ello el registro R-HSE-IP (Matriz de identificacin de peligros) y criterios deprobabilidady severidad (consecuencia) definidos en lametodologaque se describe a continuacin: Probabilidad:La probabilidad se evala enfuncinal ndice de nmero de personas expuestas,ndice deprocedimientosexistentes, ndice decapacitacin, ndice de exposicin al riesgo, de la siguiente manera:Tabla N 1: - Nmero de personas expuestas (A)Personas Expuestas(A)ndice

De 1 a 31

De 4 a 122

Ms de 123

Fuente [URL01]Tabla N 2: - Procedimientos Existentes (B)Procedimientos existentes (B)ndice

No aplica0

Existen son satisfactorios y suficientes1

Existen parcialmente y no son satisfactorios o suficientes2

No existen3

Fuente [URL01]Tabla N 3: Capacitacin (C)Capacitacin (C )ndice

No aplica0

Personal entrenado. Conoce el peligro y lo previene.1

Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no tomaacciones de control.2

Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control.3

Fuente [URL01]Tabla N 4: - Exposicin al riesgo (D)Exposicin al riesgo (D)ndice

Al menos una vez al ao1

Espordicamente.

Alguna vez en su jornadalaboraly con periodo corto de tiempo

Al menos una vez al mes2

Eventualmente.

Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos.

Al menos una vez al da3

Permanentemente. Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado.

Fuente [URL01]El ndice de probabilidad se evala en funcin a la suma de los ndices anteriormente identificados:ndice de Probabilidad (IP) = A + B + C + DTabla N 5: - ndice de probabilidad (IP)Andice de nmero de personas expuestas

Bndice deprocedimientos existentes

Cndice de capacitacin

Dndice de exposicin al riesgo.

Fuente [URL01] Consecuencia:Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles deben considerarse lanaturalezadel dao y las partes del cuerpo afectadas segn la Tabla que se presenta a continuacin:Tabla N 6: ndice de Severidad (Consecuencia)Procedimientos existentes (B)ndice

No aplica0

Existen son satisfactorios y suficientes1

Existen parcialmente y no son satisfactorios o suficientes2

No existen3

Fuente [URL01]Riesgo = ndice de Probabilidad x ndice de SeveridadTabla N 7: Niveles de riesgoNivel deriesgoPuntuacinInterpretacin

Intolerable(IT)25 36No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Importante(IM)17 24No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. }

Moderado(M)9 16Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando lasinversionesprecisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.

Aceptable(TO)5 8Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Trivial (T)4No se necesita adoptar ninguna accin.

Fuente [URL01]E. Implementacin de 5sLas 5s: Es una metodologa que tiene su origen en Japn, la cual est orientada a desarrollar lugares de trabajo donde "se respire" la calidad. Las 5s estn sustentadas en principios universales de aplicacin prctica, los cuales debemos fomentar para lograr ser una sociedad ms prspera.Siendo du objetivo principal Crear y mantener un ambiente de trabajo ordenado, limpio, seguro y agradable que facilite el trabajo diario y nos ayude a brindar productos y servicios de calidad.La estrategia de las 5s es un concepto sencillo que nos permite orientar a la empresa y los talleres de trabajo hacia las siguientes metas: Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo. Buscar la reduccin de prdidas por la calidad. Facilita crear las condiciones para aumentar la vida til de los equipos. Mejorar la estandarizacin y la disciplina en el cumplimiento de los estndares. Facilitar la implementacin de cualquier tipo de programa de mejora continua, de produccin Justo a Tiempo, Control Total de Calidad y Mantenimiento Productivo Tota. [URL 06]A continuacin se muestra de manera grfica el significado de cada ese.Tabla N 08: Descripcin de metodologa de las 5sDenominacinIdealObjetivo particular

EspaolJapons

Clasificacin,SeiriSeparar innecesariosEliminar lo que no es til de espacio de trabajo

Orden,SeitonSituar necesariosOrganizar eficazmente el lugar de trabajo.

Limpieza,SeisSuprimir suciedadMejorar el nivel de limpieza lugar de trabajo.

Estandarizacin,SeiketsuSealizar anomalasPrevenir la aparicin de la suciedad y el desorden

Mantener la disciplina,ShitsukeSeguir mejorandoFomentar los esfuerzos en este sentido

Fuente [URL 06]3.2.2 Bases Tericas del rea de Produccin

A. Concepto EconmicoEngloba un rango de actividades ms amplio que el comprendido en el concepto genrico de produccin del lenguaje corriente. Produccin es la elaboracin o la fabricacin de los objetos fsicos, pero tambin la provisin de servicios (mdicos sanitarios, enseanza; espectculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la produccin total de los pases industrializados. As en un sentido econmico, el trmino produccin engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.B. Tipos de Produccin

Produccin continuaEl proceso productivo tiene lugar a travs de un flujo ininterrumpido en el tiempo. Es el propio de procesos productivos en los que, como en los altos hornos, las interrupciones son muy costosas, o bien de procesos productivos en los que la produccin se realiza en serie, aunque en este ltimo caso, es posible tambin, sin grandes costes suplementarios, la produccin intermitente.La produccin continua tiene las siguientes ventajas: Costes unitarios de fabricacin menores. La obtencin del producto puede realizarse en un tiempo menor. Permite una mejor gestin de los stocks, evitando las roturas de inventario y reduciendo o incluso eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el proceso productivo.

Sin embargo, la produccin continua exige una mayor inversin, ya que son necesarios equipos especializados.Produccin intermitenteEl proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los costes de interrupcin del proceso productivo son relativamente bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de fabricacin son muy limitadas, as en el caso de la construccin de un buque. La forma tpica de produccin intermitente es la produccin por encargo.

C. Capacidad de Produccin La capacidad de produccin es elnivel de actividadmximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para lagestin empresarialen cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la organizacin y as tener oportunidad de optimizarlos.Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversin o desinversin (p. ej. adquisicin de una mquina adicional). Cuando una lnea de produccin est formada por varias mquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de produccin de la planta est determinada por la mquina o la estacin ms lenta (la que tenga una menor capacidad de produccin). Se llamabalance de lneaal proceso mediante el cual se determina la cantidad de mquinas y herramientas por estacin de trabajo, para lograr que todas ellas estn bastante equilibradas, evitando desperdicios.

D. Balanceo de Lneas.

Establecer una lnea de produccin balanceada requiere de una juiciosa consecucin de datos, aplicacin terica, movimiento de recursos e incluso inversiones econmicas. Por ende, vale la pena considerar una serie de condiciones que limitan el alcance de un balanceo de lnea, dado que no todo proceso justifica la aplicacin de un estudio del equilibrio de los tiempos entre estaciones. Tales condiciones son: Cantidad:El volumen o cantidad de la produccin debe ser suficiente para cubrir la preparacin de una lnea. Es decir, que debe considerarse el costo de preparacin de la lnea y el ahorro que ella tendra aplicado al volumen proyectado de la produccin (teniendo en cuenta la duracin que tendr el proceso). Continuidad:Deben tomarse medidas de gestin que permitan asegurar un aprovisionamiento continuo de materiales, insumos, piezas y subensambles. As como coordinar la estrategia de mantenimiento que minimice las fallas en los equipos involucrados en el proceso.E. Lnea de Fabricacin y Lnea de Ensamblaje.Dentro de las lneas de produccin susceptibles de un balanceo se encuentran las lneas de fabricacin y las lneas de ensamble. La lnea de fabricacin se encuentra desarrollada para la construccin de componentes, mientras la lnea de ensamble se encuentra desarrollada para juntar componentes y obtener una unidad mayor.

Las lneas de fabricacin deben ser balanceadas de tal manera que la frecuencia de salida de una mquina debe ser equivalente a la frecuencia de alimentacin de la mquina que realiza la operacin siguiente. De igual forma debe de realizarse el balanceo sobre el trabajo realizado por un operario en una lnea de ensamble.En la prctica es mucho ms sencillo balancear una lnea de ensamble compuesta por operarios, dado que los cambios suelen aplicarse con tan solo realizar movimientos en las tareas realizadas por un operario a otro. Para ello tmbien hace falta que dentro de la organizacin se ejecute un programa de diversificacin de habilidades, para que en un momento dado un operario pueda desempear cualquier funcin dentro del proceso.Por otro lado, el ritmo de las lneas de fabricacin suele ser determinado por los tiempos de la mquina, y se requiere de desarrollo ingenieril o cambios mecnicos para facilitar un balanceo.

F. Mtodo de Balanceo de Lneas.En el mtodo que aplicaremos es importante tener en cuenta las siguientes variables y su formulacin:

G. Costos de Produccin.Los costos de produccin, la productividad y el precio del producto son los tres factores ms importantes en la determinacin de la cantidad de productos o servicios que una organizacin est dispuesta a ofrecer en un mercado. Los costos se definen como el valor sacrificado para que una organizacin mantenga y consiga los recursos necesarios para la produccin de bienes y servicios que necesariamente generan un beneficio futuro, as comolos ingresos que debe proporcionar, a los proveedores de recursos, por el uso de los factores de produccin.Definimos el costo como el valor sacrificado para el sostenimiento o la consecucin de un recurso, recursos que en una compaa pueden clasificarse en: Recursos fijos:Conjunto de recursos cuya cantidad no puede ser modificada por la organizacin en un corto plazo, yquepueden soportar volmenes diferentes de produccin. Ej. Las edificaciones e instalaciones, el personal administrativo, la maquinaria y el equipo, es decir toda la denominada capacidad instalada. Se sintetiza que los costos asociados a los recursos fijos son: fijos en cantidad y variables por unidad. Recursos variables: Conjunto derequerimientos necesarios para la produccin que vara directamente en funcin de su volumen. Como son los insumos y materias primas, trabajadores, energa. Se sintetiza que los costos asociados a los recursos variables son: variables en cantidad y fijos por unidad.H. Costos Totales, Variables, Fijos y de Oportunidad. Los costos totales incluyen la suma de todos los costos que estn asociados al proceso de produccin de un bien, o a la prestacin de un servicio, por lo tanto entre ms se produce mayor ser el costo en el que se incurre.Los costos totales se dividen en dos componentes: costos fijos y costos variables.Costos Totales (CT) = Costos Fijos (CF) + Costos Variables (CV)

COSTOS VARIABLESLos costos variables son la parte de los costos totales que varan en el corto plazo segn cambia la produccin. Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que varan directamente en funcin del volumen de produccin; es decir, el valor de las materias primas que se utilicen en funcin del nmero de productos, la energa consumida, los salarios pagados al personal de produccin y en general cualquier tipo de gasto que igualmente puede variar en funcin de lo producido.COSTOS FIJOSLos costos fijos son parte de los costos totales que no varan en el corto plazo con la cantidad producida. Incluyen todas las formas de remuneracin u obligaciones resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la produccin que se emplean en una cantidad fija en el proceso productivo. Los costos fijos deben pagarse aunque la empresa no produzca y no varan aunque vare la produccin, permaneciendo constantes para un volumen establecido de productos o servicios, como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones, los sueldos del personal administrativo, las primas del seguro contra incendio, terremoto, etc.Los gastos que no varan con el nivel de produccin, se denominan costos fijos totales (CFT).COSTO DE OPORTUNIDADLa capacidad de elegir entre dos o ms alternativas es lo que da origen al costo de oportunidad, stese define como el valor de un recurso en su mejor uso alterno. Cuando se refiere a la eleccin que debe hacer el consumidor entre diversas alternativas para la satisfaccin de sus necesidades se entiende como costo de oportunidad, al valor de la alternativa perdida que no se eligi.Por ejemplo, el costo de oportunidad de tener una cantidad de tems en inventario en el almacn de repuestos en lugar de tener ste dinero en el banco, es el inters mensual que puede generar dicho monto.

3.3 Definicin de los trminos bsicos.3.3.1 Marco Conceptual del rea de Seguridad IndustrialA:Accidentes de trabajo y lesiones: Todo accidente es una combinacin de riesgo fsico y error humano. Tambin se puede definir como un hecho en el cual ocurre o no la lesin de una persona, daando o no a la propiedad; o slo se crea la posibilidad de tales efectos ocasionados por: El contacto de la persona con un objeto, sustancia u otra persona. Exposicin del individuo a ciertos riesgos latentes. Movimiento de la misma persona.Jaqcues Le Plat define el accidente como un hecho observable que en principio sucede en un lugar y momento determinado y cuya caracterstica esencial es el de atentar contra la integridad del individuo [TEXT 01]Otra definicin muy comn enuncia al accidente de trabajo como un acontecimiento imprevisto, incontrolado e indeseable que interrumpe el desarrollo normal de una actividad.La primera definicin (el accidente, combinacin de riesgo fsico y error humano) se puede ampliar sealando como riesgo fsico nada menos que las condiciones peligrosas que presentan agentes materiales (herramientas y utillaje) y el medio ambiente.E:Ergonoma: La ergonoma es una ciencia multidisciplinaria que abarca la ingeniera, las matemticas, la anatoma, la fisiologa, la antropometra, la psicologa y biomecnica. La ergonoma permite al ingeniero entender el elemento humano a la hora de considerar el diseo de un puesto de trabajo, de una herramienta o de un equipamiento. Sin haber comprendido las caractersticas del empleado, el ingeniero es incapaz de satisfacer los requerimientos fsicos (por ejemplo, alcances, espacios libres, tiempos de ciclo) que seran apropiados para la productividad al tiempo que se mantiene la salud y la seguridad de la poblacin laboral. Cuando para el diseo de los puestos de trabajo se deja de considerar a la poblacin laboral, cuestiones como la seleccin, el diseo del equipamiento, del flujo de trabajo y de los materiales pueden ejercer influencia en la parte esencial de toda empresa. [Texto: MAYNAR MANUAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL QUINTA EDICION TOMO I MC GRAW HILL KJELL B. ZANDIN MEXICO DF 2001- PAG 6.10] Equipos de proteccin individual (EPI): Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseos que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. Los equipos de proteccin personal (EPP) constituyen uno de los conceptos ms bsicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniera. P:Peligro:Es una situacin que se caracteriza por la viabilidad de un suceso que produce dao o perjuicios sobre las personas o cosas. [URL 03]R:Riesgo:Es la vulnerabilidad que pueden sufrir las personas o cosas, ante un posible o potencial dao o perjuicio, afectando la integridad de ellas, y particularmente, para el medio ambiente. [URL 03]S:Seguridad Ocupacional: Se entiende por seguridad ocupacional al conjunto de normas, medidas y mtodos que tienen por objeto la prevencin de riesgos derivados del trabajo, reduciendo as la incidencia de accidentes, riesgos y enfermedades ocupacionales del trabajador, tanto dentro como fuera del entorno laboral; lo cual genera ausentismo, disminucin de la productividad y prdidas por daos personales y de equipos o materiales. [URL 01]Sealizacin: La Sealizacin es el lenguaje de comunicacin destinado a transmitir al usuario de la va las advertencias, prohibiciones, obligaciones, informaciones, orientaciones y fundamentalmente las prioridades de paso, de acceso y de uso de las distintas partes de la va. [URL 04]3.3.2 Marco Conceptual del rea de ProduccinC:

Costos y gastos fijos: Se entienden porcostos de naturaleza fijaaquellos que no varan con el volumen de produccin y que son recuperables dentro de la operacin.[URL 08]E:

Eficiencia: es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. [URL 07]

L:Lead Time Logistic (Tiempo de entrega logstica):comprende el intervalo de tiempo que tarda la organizacin desde que se abastece de materias primas, materiales e insumos hasta que el producto terminado es distribuido al cliente. [URL 08]S:Sistema Productivo: cuentan con la participacin de mltiples actores, todos ellos sin importar la naturaleza de las organizaciones a las que pertenezcan son susceptibles de la toma de decisiones en aras de aumentar la eficiencia de los procesos, por ende la productividad depende de la optimizacin de los mismos, lgicamente dependiendo del contexto competitivo de las organizaciones. [URL 08]

3.4 Hiptesis3.4.1 Hiptesis generalSi aplicamos la propuesta de Implementacin de un Sistema Integrado para las reas de Produccin y Seguridad Industrial en la lnea de fabricacin de alimento balanceado en la empresa Vidriera San Agustn S.A.C., entonces, su productividad aumentar.

3.4.2 Variables e indicadores3.4.2.1. Variable dependiente:Propuesta de Implementacin de un Sistema Integrado para las reas de Produccin y Seguridad industrial.

3.4.2.1. Variable independiente:La productividad de la empresa Vidriera San Agustn S.A.C.

3.5 Operacionalizacin de variables.

IV. Materiales y Mtodos4.1 Tipo de investigacin4.1.1 Segn el propsito.Investigacin Aplicada

4.1.2 Segn el diseo de investigacin.Investigacin: Experimental 4.2 Material de estudio Libros diversos Pginas web Informacin brindada por los ingenieros de la empresa4.3 Tcnicas Encuestas Entrevistas Ishiwkawa Organizacin y clasificacin de datos4.4 Limitaciones Acceso restringido a la empresa para realizar la investigacin Poca disponibilidad de tiempo Poco presupuesto Desinters de la empresa por brindar informacin

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 5.1. Referencias Bibliogrficas del rea de Seguridad Industrial y de Produccion5.1.1 Textos[TEXT 01] RAMREZ CAVASSA, Csar. Seguridad Industrial un Enfoque Integral. Tercera edicin. Editorial Limusa. Mxico DF Mxico 2009. [TEXT 02] AZCUNAGA LINAZA, Luis. Certificacin en Seguridad y Salud de las Empresas Contratistas y Subcontratistas. Segunda edicin. Editorial Fundacin Confemetal. Madrid Espaa 2011.[TEXT 03] B. ZANDIN, Kjell. Maynar Manual del Ingeniero Industrial TOMO I. Quinta edicin. Editorial MC GRAW HILL. Mxico DF- Mxico 2001- PAG 6.10 5.1.2. Direcciones electrnicas [URL 01] MONOGRAFAS. QUIJANO, Pedro. Procedimiento: identificacin de peligros y evaluacin de riesgos. ltima Fecha de Visita: 22/10/13 http://www.monografias.com/trabajos95/procedimientoiper/procedimiento-iper.shtml#ixzz2hzHQUbfB [URL 02] SERVISA. Servicios de Seguridad e Higiene Industrial. ltima fecha 22/10/13 http://www.servisasa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=20[URL 03] DE PERU.COM. Diferencia entre Peligro y Riesgo. ltima fecha 22/10/13 http://www.deperu.com/abc/gramatica/4158/diferencia-entre-peligro-y-riesgo[URL 04] PASCUAL LINAZA, Concepcin. Gua tcnica sobre Sealizacin y Salud en el Trabajo. Ministerio de trabajo de Espaa. ltima fecha 22/10/13http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/senal.pdf[URL 05] BLOGSPOT. NORMA OHSAS ISO 18001. ltima fecha 22/10/13http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/04/elaboracion-de-una-iper.html[URL 06] PARITARIOS. Equipos de Proteccin Personal. ltima fecha 22/10/13http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm[URL 07] TEMAS AVANZADOS DE TEORIA DE LA PRODUCCION. ltima fecha: 28/11/14http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/economia/aula/img/pictorex/14_08_00_tema5.htm

5.1.3. Tesis[TESIS 01] Propuesta de Implementacin de un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional en Hidrandina S.A, basada en la norma OHSAS 18001:2007 , Bambarn Llerena & Aguilar Li. 2010. Universidad Privada del Norte.[TESIS 02] Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos de la fabricacin de concreto premezclado, en la empresa UNIN DE CONCRETERAS S.A.. MORENO TORRES, Rmulo Alberto. 2011. Universidad Privada del Norte.5.1.4. Tesis electrnicas[E-TESIS 01]Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud. QUISPE DIAZ, Joel Alejandro. 2008. Pontificia Universidad Catlica del Per. Per. 2011http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1003] [E-TESIS 02]Evaluacin y propuesta de mejoras ergonmicas y de salud ocupacional para el proceso de fabricacin de un montn de acero simple sin accesorio. SALVATIERRA MANCHEGO, Miguel ngel. 2012. Pontificia Universidad Catlica del Per.http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1491 [E-TESIS 03]"Elaboracin de un plan de seguridad e higiene industrial en PETROCOMERCIAL-TERMINAL y ESTACIN SANTO DOMINGO".REYES INTRIAGO, CARLOS JAVIER - LATA PREZ, MARCELO RENATO. 2009. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.dspace.espoch.edu.ec/bistraen/123456789/1438/1/85T00146.pdf[E-TESIS 04] Sistema de Seguridad Industrial. CAMACHO SOLRZANO, ALLAN OMAR - CEPEDA MORN, MARIELA ANDREA - TAPIA PALOMINO, CLAUDIA MALENA - VALDIVIESO ARMENDRIZ, CARLOS ENRIQUE.2009. Escuela Superior Politcnica del Litoral http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7400/1/Sistema%20de%20Seguridad%20Industrial.pdf

[E-TESIS 05], Mejoramiento de la lnea de produccin de las maquinas empaquetadoras en la empresa. SIERRALTA, NAILETH. Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Lara. Colombia.2010. http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t36851.pdf

[E-TESIS 06], Mejoramiento de la lnea de produccin de clavos negros de una planta procesadora de alambres de acero. SANCHEZ GUILUPO, Vicente. Escuela Superior Politecnica del Litoral.