proyecto de mejora calidad

20

Upload: lizbet-rodriguez

Post on 07-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

TRATO DIGNO

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Mejora Calidad

ÍNDICE

Page 2: Proyecto de Mejora Calidad

ContenidoÍNDICE................................................................................................................................................2

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................6

OBJETIVOS..........................................................................................................................................7

META..................................................................................................................................................8

PLAN DE ACCIÓN................................................................................................................................8

Educar a usuario sobre sus derechos..........................................................................................9

Verificar si el usuario conoce sus derechos sobre el buen trato proporcionado por el

personal de salud............................................................................................................................9

CRONOGRAMA DE ACTVIDADES......................................................................................................10

Conclusiones....................................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................12

Page 3: Proyecto de Mejora Calidad

INTRODUCCIÓN

La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud (CNCSS) es una

estrategia que tiene como objetivo elevar la calidad de los servicios de salud y

llevarla a niveles aceptables en todo el país, y sean percibidos por la población al

recibir las personas un Trato digno y una atención médica efectiva.1

Dentro de los servicios de salud, el trato digno que ofrece la CNSS a los usuarios

se refleja en: Respeto a los derechos humanos y características individua-les de la

persona. Información completa, veraz, oportuna y susceptible de ser en-tendida

por el paciente o por quienes lo acompañan. Amabilidad por parte de los

prestadores de servicio.2

La CNCSS incluye procesos permanentes de mejora de desempeño y de

transparencia, que permitirán a las instituciones de salud rendir cuentas claras a

los mexicanos. Colocar a la calidad con un valor fundamental de la cultura

organizacional de los servicios de salud. En materia de salud el compromiso del

gobierno federal incluye dos grandes acciones concretas: Ofrecer un trato digno a

los usuarios de los servicios de salud así como a sus familiares y mejorar

constantemente la calidad técnica de atención médica.3

Se define trato digno al derecho de los usuarios a ser tratados como personas en

toda la extensión de la palabra más que como pacientes debido a la relación

asimétrica que la enfermedad o incapacidad puede establecer e involucra el

derecho de libertad de movimientos, a la privacidad e intimidad de las personas y

ser tratado cordialmente por el personal-médico y áreas afines del sistema de

salud.4

1 Alfonso Rodríguez León. Cruzada Nacional Por La Calidad En Tabasco. Nov. 172007. (http://www.salud.gob.mx/dirgrss/ foros_y_reuniones/Ponencias Foro Mar-zo2007/10_CNCSS_Tabasco. ppt2 Frenk Mora Julio. Nov. 17 2007. (http://www. salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala_ noticias/ campanas/2001-01-25/cruzada-nacional. htm3 Comisión Interinstitucional de Enfermería.Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería

Page 4: Proyecto de Mejora Calidad

La CNCSS permite que la atención médica sea efectiva, eficiente, ética y segura.

Efectiva porque logra alcanzar los resultados esperados por el usuario de los

servicios de salud; eficiente por-que fomenta el uso óptimo de los recursos que se

dispone; ética porque se apega a los valores universales y segura porque ofrece

un servicio que involucre los menores riesgos posibles.

El profesional de enfermería destaca por su capacidad para responder a los

cambios de la sociedad a consecuencia de las necesidades del cuidado que la

población y los sistemas de la salud han demandado, todas las profesiones tienen

muchas cosas en común, sirven para “algo”, pero no todas sirven a “alguien”,

entendiendo que ese alguien se refiere al ser como individuo con sus

componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. La

enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio, para ello debe

desarrollar y fortalecer actitudes, aptitudes y valores que involucran el ser y que

deben acompañar su hacer; esperándose así, un enfermero(a) reflexivo, critico,

comprometido, humanista, solidario, respetuoso, honesto, creativo, participativo y

responsable para atender a las personas en un sistema de atención en salud que

trata de atender las necesidades de los pacientes y sus familias.

Page 5: Proyecto de Mejora Calidad

JUSTIFICACIÓNEl siguiente proyecto está orientado a la mejora del trato y la atención a los

usuarios de los Hospitales donde realizamos campos clínicos, en éste caso se

eligió el hospital Valentín Gómez Farías del ISSSTE ya que es un hospital que nos

ha abierto las puertas y nos permite como estudiantes tomarnos atribuciones, con

el fin de la mejora.

Mejorar el buen trato de los usuarios es un elemento primordial en la calidad de

los servicios de salud, por lo que será necesario efectuar un taller de capacitación

para el personal involucrado con el fin de mejorar la calidad en el trato digno en

beneficio de los usuarios.

Por otro lado es importante mencionar que la realización de la encuesta aplicada a

los usuarios, dará una visión amplia de la situación real con respecto al trato del

asegurado del Hospital Valentín Gómez Farías, el usuariotendrá la capacidad de

expresar como es el trato y servicio que se le brinda en dicha institución

También, será necesaria la realización de material de difusión sobre los derechos

del usuario y para que este pueda conocer sus derechos dentro de la institución

Page 6: Proyecto de Mejora Calidad

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa sobre carga laboral se da por la asignación de diversas tareas al personal que

responde en su mayoría a políticas económicas de las instituciones y no de las

necesidades del cuidado de los pacientes que demandan los servicios. La

enfermera en la actualidad es administradora, secretaria, comunitaria, relacionista

pública, conciliadora, educadora, etc. Algunas de estas funciones no le

corresponden a la enfermera sin embargo han sido asignados por las instituciones

para ahorrarse plazas y honorarios.

El cumplimiento de estas funciones aleja a la enfermera cada vez más del cuidado

al paciente, ha conducido a un mayor deterioro de la identidad profesional,

agravado por la falta de agremiación, de solidaridad y de integración del

conocimiento ético, político, cultural, científico y legal, en el ejercicio de la

profesión.

El sistema nacional de indicadores de calidad en salud evalúa el trato digno como

indicador de calidad para los cuidados que brindan el profesional de enfermería.

El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinde

atención médica, se identifiquen y se le otorguen un trato digno, con respeto a sus

convicciones personales y morales, principalmente se relacionan con sus

condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea

el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o

acompañantes.

No solamente por la certificación de los hospitales se debe de dar un trato digno,

sino también los pacientes deben tener la posibilidad de confiar las en las

enfermeras, para justificar esa confianza el personal de enfermería tiene el deber

tener un buen nivel de conocimientos y práctica, mostrando en todo momento, el

máximo respeto por la dignidad y la vida humana.

Page 7: Proyecto de Mejora Calidad

OBJETIVOSGENERAL:

Determinar la percepción que tienen los derechohabientes del

cumplimiento del indicador de calidad “trato digno” proporcionado por el

personal de enfermería.

ESPECIFICOS:

Identificar el cumplimiento del indicador de trato digno en enfermería.

Conocer la percepción del usuario sobre el trato digno recibido por el

personal de enfermería.

Analizar qué elementos de la atención pueden influir en que los pacientes

perciban que se les está dando un trato digno.

Identificar los elementos subjetivos y objetivos que componen el concepto

de trato digno.

1. ÁMBITO:

hospital Regional ISSSTE “Valentín Gómez Farías”

2. POBLACIÓN BENEFICIARIA:

Trabajadores y usuarios del hospital Regional ISSSTE “Valentín Gómez Farías”

3. EXTRATEGIAS /INVERSION:

-Difusión de los derechos de los usuarios.

-Taller de capacitación a los trabajadores para mejorar el buen trato con los usuarios.

4. ORGANIZACIÓN RESPONSABLE:

Responsables:

-Jefa de enfermeras

-Jefa de enseñanza

-Jefas de piso

Page 8: Proyecto de Mejora Calidad

5. PRESUPUESTO:

Presupuesto por recursos directamente recaudado por la practicante de la oficina de

relaciones institucionales

RECURSOS HUMANOS CANTIDADEspecialista en tema a tratar

2

Maestro de ceremonia 1Colaboradores 2

PRESUPUESTO: ELABORACION TALLER DE CAPACITACION “BRINDA BUEN TRATO,

RECIBE BUEN TRATO”

RECURSOS MATERIALES CANTIDADAuditorio 1Cañón multimedia 1Micrófonos 2Folder 40 unidadesLapicero 40 unidadesCámara fotográfica 1bebidas 2Bocaditos 100 unidadesServilletas 1 paqueteVasos 1 paquete

Page 9: Proyecto de Mejora Calidad

META Lograr mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que

se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones

indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería

se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el

Sistema Nacional de Salud. Se pretende que el proyecto alcance el 70% de los

retos en un periodo de tiempo de un mes; del 05 de abril del 2016 al 6 de mayo del

2016

PLAN DE ACCIÓN

Page 10: Proyecto de Mejora Calidad

ACCIONES OBJETIVOS RESPONSABLES EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Aplicar encuestas al usuario de la unidad de salud.

Conocer la percepción del usuario sobre el trato digno recibido por el personal de enfermería.

Enfermeras operativas.

Trabajo social Psicología

Verificar que las encuestas sean en realidad aplicadas y recopilar la información; así mismo recabar comentarios directamente con el usuario

Aplicar un método de evaluación de la calidad del trato digo en cada servicio.

Analizar qué elementos de la atención pueden influir en que los pacientes perciban que se les está dando un trato digno.

Jefa de enseñanza

Jefa de servicio

Corroborar junto con las personas que elaboraron las encuestas sobre la información recopilada y los objetivos logrados.

Impartir un curso al personal de enfermería sobre el tema trato digno al derechohabiente.

Identificar los elementos subjetivos y objetivos que componen el concepto de trato digno

Jefa de enseñanza

Enfermería especialista

Jefas de servicio

Evaluar la planeación y contenido temático del curso a impartir para dar pauta hacia resultados objetivos.

realización de material de difusión sobre los derechos del usuario

Educar a usuario sobre sus derechos

Jefa de enseñanza

Jefas de servicio

Enfermeras operativas

Verificar si el usuario conoce sus derechos sobre el buen trato proporcionado por el personal de salud

Page 11: Proyecto de Mejora Calidad

ENCUESTA QUE SE APLICARÁ A USUARIOSENCUESTA DE SATISFACCIONA LOS USUARIOS DEL HOSPITAL DEL ISSSTE VALENTÍN

GÓMEZ FARÍAS.

Sexo M F edad 1.- ¿Los ambientes se encuentran señalizados?

Si No

2.- ¿Los ambientes son limpios?SI No3.- ¿Cuánto tiempo espera para que se le atienda en el modulo de citas?Menos de 10 min

10 a 20 min

21 a 30 min

Más de 30min

4.- ¿El medico escucho y respondió sus inquietudes?

Totalmente

Parcialmente

No escucho

6.- ¿El medico le brindo información referente a su enfermedad?

Si No

7.- ¿El medico que le atendió le inspiro confianza?

Si No

9.- ¿Cómo calificaría la atención brindada el Hospital?

Excelente

Buena

Mala

Pésima

10.- ¿Cómo calificaría la atención brindada por las enfermeras?

Excelente

Buena

Mala

vv

v

vv

Page 12: Proyecto de Mejora Calidad

Pésima

11.- ¿Cómo calificaría la atención brindada por el personal de seguridad?

Excelente

Buena

Mala

Pésima

12.- ¿Cómo calificaría al personal del modulo de atención?

Excelente

Buena

Mala

Pésima

13.-¿Qué características de una atención espera recibir?

Puntualidad

Amabilidad

Buen trato

Buena información

Respeto

Rapidez

14.-¿Qué entiende por buen trato?

Trato de amabilidad

Trato con respeto

Tener paciencia con el paciente

Que saluden al paciente

15.- desde su punto de vista ¿cómo debe ser el trato?

Amables

Cordiales

Saber escuchar

v

v

v

v

vvv

v

v

v

vv

v

v

Page 13: Proyecto de Mejora Calidad

CRONOGRAMA DE ACTVIDADES

TIEMPO Semana del 4 de abril al 8 del 2016

ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Aplicar encuestas al usuario de la unidad de salud.

TIEMPO Semana del 11 de abril al 15 del 2016

ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Aplicar un método de evaluación de la calidad del trato digo en cada servicio

POR SEMANAS

Page 14: Proyecto de Mejora Calidad

TIEMPO Semana del 18 de abril al 22 del 2016

ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Impartir un curso al personal de enfermería sobre el tema trato digno al derechohabiente.

TIEMPO Semana del 25 de abril al 29 del 2016

ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

realización de material de difusión sobre los derechos del usuario

TIEMPO Semana del 2 de abril al 6 del 2016

ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

CONCLUSIONES TÉRMINO DEL PROYECTO

Page 15: Proyecto de Mejora Calidad

BIBLIOGRAFÍAhttp://www.salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala_noticias/campanas/2001-01-25/

cruzada-nacional.htm

1. Secretaría de Salud, Dirección General deEvaluación de Desempeño, Nov. 17 2007.

2. Lilia Irene Durán González, Patricia Pavón León, Ma. del Carmen Gogeascoechea Trejo. Julio, Nov. 17 2007.

3. Gabriela UribeJaimes. Magda Ruth Pérez Cervantes (http://132.248.60.110: 8081/ ccsp/promosalud/foroiii/pt48.html)

4. Moreno Rodríguez Ana. La calidad de la acción de enfermería. Nov. 17 2007. (http:// www.um.es/eglobal/6/06d02.html)

5. Josefina Teresita. Nov. 17 2007. (http:// www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/DC2 B 1 D 1 C - 8 C 4 C - 4 3 0 8 - B B 5 9 - 5 6 4 8 8 ABE5613/0/diabetest210.pdf)

6. Alberto Muhammad. Nov. 17 2007. (http:// www.adaptogeno.com/art_opinion/art60. asp)

7. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista-Lucio Pilar. Metodología de la investigación. México, D.F.; 2006; Ed. McGraw Hill; 4ta Ed.