proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario

35
Universidad Nacional Autónoma de Chota CREADA POR LEY Nro 29531 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Canales de Riego para abastecer agua a las viviendas de las zonas rurales: Cuenca Doñana- Distrito de Chota- Provincia de Chota- Cajamarca- 2016” LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diseño de Infraestructura de sistemas de riego. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Responsable: Benavides Gálvez Yan Lenin Miembros: Cieza Vázquez Ever Alexander. Cieza Vázquez Gerson. Rafael Ticlla Fredy.

Upload: alexanderciv30

Post on 15-Apr-2017

91 views

Category:

Engineering


2 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de ChotaCREADA POR LEY Nro 29531

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Canales de Riego para abastecer agua a las viviendas de las zonas rurales: Cuenca Doñana- Distrito de Chota-

Provincia de Chota- Cajamarca- 2016”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de Infraestructura de sistemas de riego.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Responsable: Benavides Gálvez Yan Lenin

Miembros: Cieza Vázquez Ever Alexander.

Cieza Vázquez Gerson.

Rafael Ticlla Fredy.

Asesor: Ing. Campos Rojas Ramón.

Chota – Perú 2016

1. CAPITULO I: PROBLEMA

1.1 El problema y finalidad del estudio:

Este estudio se realizara con la finalidad de buscar una solución ante el problema de la

falta y la mala distribución de agua en la cuenca Doñana ya que al visitar la zona en donde

se localiza esta cuenca nos hemos dado cuenta de la verdadera realidad de cómo es

empleada y desperdiciada el agua en esa zona, para ello hemos creído conveniente hacer

un estudio con la finalidad de encontrar una solución adecuada para este problema.

El estudio puntualmente, consiste en proyectar una serie de soluciones, cuya

implementación mejore las condiciones actuales de la zona mencionada, mediante

construcciones eficientes que permitan reducir las pérdidas de agua al mínimo de forma

que la solución sea atrayente para los habitantes de la zona.

Según Claudio Andrés Reyes Alarcón de la Universidad Austral de Chile de la facultad de

Ingeniería en su estudio sobre los canales de irrigación y abastecimiento a viviendas dio a

conocer que parte importante de la economía de la zona central de Chile se basa en la

producción agrícola. Es común ver en este segmento del país variados tipos de cultivos que

sirven para abastecer los diversos requerimientos de los consumidores, tanto nacional

como internacional.

Para producir los frutos de la zona mencionada, es preciso hacer una mantención de los

medios físicos que hacen posible realizar los procesos productivos, siendo de vital

importancia el riego de los cultivos. Por tanto es conveniente hacer un mejoramiento de

estos sistemas y tener así un mejor aprovechamiento de las aguas que abastecen a estas

plantaciones.

En su país, la superficie regada permanentemente es de aproximadamente 1,16 millones

de hectáreas, existiendo, además una superficie de 0,8 millones de hectáreas de riego

eventual.

El riego superficial es la técnica de mayor uso en la aplicación de agua en la agricultura

mundial, constituyendo más del 95% de la superficie regada del país.

(http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfcir457p/doc/bmfcir457p.pdf)

Según CARE Perú en la región de Ayacucho en un contexto de creciente escasez hídrica, el

acceso y los derechos al agua cobran cada vez más importancia para la comunidad

Nacional, en la actualidad se vienen percibiendo varios problemas de singular

trascendencia, uno de ellos es que los pequeños productores se ven imposibilitados en

acceder a créditos para financiar sus sistemas de riego especialmente debido a que no

existe una oferta crediticia adecuada; por otro lado, el pequeño productor, que muchas

veces no logra insertarse en una cadena productiva rentable, no está en la capacidad de

asumir un crédito para riego; sumándose a esto la ausencia de un modelo integrador que

permita en ámbitos de la sierra rural del país articular el acceso a sistemas de riego

tecnificado y a mercados más competitivos.

Ya que el uso eficiente del recurso hídrico en un contexto donde cada vez este recurso se

torna más escaso. La experiencia tuvo lugar en dos espacios geográficos particularmente

distintos. Una de ellas se desarrolló en el valle frutícola de Huanta cuyo producto

emblemático es el palto, especialmente para exportación; y la otra en el distrito de

Tambillo en el cultivo de arveja.

En términos de responsabilidades, productores/as que tuvieron la oportunidad de acceder

al consumo del agua demostraron el cumplimiento oportuno de sus compromisos de

aprovechar el agua con eficiencia sin desperdiciarla ya que es uno de los factores de éxito

del trabajado bajo el enfoque de cadenas productivas.

La investigación realizada por el gobierno regional de Cajamarca en la instalación del

servicio de agua para riego en el centro poblado Salacat, Distrito Sorochuco, Provincia

Celendín, Región Cajamarca se llegó a ver que en diferentes zonas de la Sierra Peruana se

mantiene la actividad agropecuaria supeditada al recurso agua, la cual cada vez es menos

disponible y limitante para el normal desarrollo de la actividad agropecuaria, más aún que

se tiene dos épocas muy marcadas, la época de estiaje en los meses de mayo a setiembre y

la época de invierno en los meses de octubre a abril que es la que aprovecha los

pobladores de la zona del proyecto para sus actividades agropecuarias por no tener

actualmente un sistema de riego . Debido al no aprovechamiento del recurso hídrico, el

crecimiento demográfico, el uso irracional en cabeceras de cuenca, la contaminación, etc.

La escasez de este recurso va convirtiéndose en algo cada vez más habitual. El factor

alimentación es otro de los problemas críticos que está relacionado al crecimiento

demográfico, por lo tanto se debe aprovechar aumentar la producción y productividad de

las tierras, para ello se requiere innovar las técnicas de producción y adecuarlas a nuestros

ecosistemas andinos en donde los suelos con fines agrícolas están ubicados en laderas de

limitada extensión parcelaria, pendientes variables, pleno proceso erosivo por efecto de

las lluvias acidas, falta de agua y su mala distribución . El suministro de agua para riego

tiene gran importancia en la producción agrícola, puesto que mediante esta actividad se

abastece con la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de los cultivos, así como

facilita la disolución de solutos contenidos en el suelo para poder ser tomados y

aprovechados por las plantas.

(http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/FINANCIAMIENTO-DE-SISTEMAS-

DE-RIEGO-TECNIFICADO-PARA-PRODUCTORES-DE-LA-SIERRA-RURAL1.pdf)

Según Elizabeth Prado Castilla Ingeniera Hidráulica empleada en la oficina de investigación

y aprobación de proyectos hidráulicos en Sedacaj del gobierno regional de Cajamarca se

obtuvo que la escasez de agua en la ciudad de Cajamarca empezó hace un año, pero fue

en julio del 2011 cuando se hizo más intensa y las autoridades de Sedacaj procedieron a

iniciar un incómodo racionamiento.

Este hecho ocasionó que un grupo de ciudadanos acudiera hasta la naciente del principal

abastecedor de agua para consumo humano, el río Grande, en busca de una

explicación. Cuando arribaron al lugar ubicado entre los cerros Quillish y La Quinua,

encontraron que este afluente había perdido gran parte de su caudal, estaba casi seco.

No fue la única sorpresa. Metros más abajo advirtieron que cuatro gruesos tubos,

propiedad de minera Yanacocha, expulsaban hacia la quebrada aguas ácidas y tratadas que

luego iban a parar al cauce del río Grande, el mismo que gracias al aporte de

los ríos Porcón recobra en su camino un caudal que es el que finalmente desemboca en la

planta de tratamiento de agua El Milagro, reservorio proveedor de agua potable para la

capital de la región Cajamarca.

Estos dos hechos, corroborados una semana después, tanto por el Gobierno Regional

como por la municipalidad provincial de Cajamarca, reavivaron la discusión sobre la

desaparición de los acuíferos que alimentaban al río Grande, y también sobre la posibilidad

de que estarían consumiendo agua contaminada; hipótesis que se maneja desde 1999

cuando la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental del ministerio de Salud expresó su

preocupación ante Sedacaj por la calidad del agua ya que las personas no podían

aprovechar el agua ni para su consumo ni para sus cultivos por la poca cantidad de agua

para ello era necesario canalizar bien las aguas .

(http://www.regioncajamarca.gob.pe/noticias/gobierno-regional-cajamarca-ejecuta-

proyectos-de-riego-tecnificado)

En nuestra localidad de Chota hay pocos canales de irrigación que es de mucha necesidad

para la agricultura, por lo que nos hemos visto en la necesidad de realizar una

investigación para satisfacer en parte las necesidades de la población del distrito de chota

ya que estudios realizados por MINAG-INRENA-IRH en el año 1966, fue elaborado por la

Compañía Ingenieros Consultores Peruanos, para el ex Fondo Nacional de Desarrollo

Económico. Este estudio; a nivel de reconocimiento; proporcionó información básica

sumaria respecto a los recursos disponibles en la zona del proyecto y a las posibilidades de

explotación y mejoramiento de uso de los mismos, mediante su racionalización y

complementación con obras de infraestructura básica, con la finalidad de alcanzar el

incremento de la producción y productividad de las tierras de Chota. El objetivo

fundamental de este proyecto fue mejorar el riego de 1,350 ha de tierras ubicadas en

ambas márgenes del río Chotano, haciendo uso de parte del caudal que se deriva del río

Conchano al río Chotano, para el Proyecto Tinajones.

El proyecto de Irrigación Chota, impulsado por el Gobierno Regional de Cajamarca

mediante la Gerencia sub-regional de Chota, es parte del programa regional de riego que

beneficiará directamente a pequeños productores que siempre estuvieron abandonados y

lograr de esta manera la inclusión económica, como parte de la propuesta de un nuevo

modelo de desarrollo centrado en la agricultura y ganadería indicó el gerente sub-regional

de Chota, Carlos Roncal Noriega. Para concretizar el ansiado proyecto de canalización se

aprobó el estudio de Impacto ambiental, mediante audiencia pública realizada en el

Centro Poblado Campamento Túnel Conchano, con la participación de aproximadamente

700 campesinos, representantes de la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y los

responsables de la consultora G & A SAC. Carlos Roncal Noriega indicó que el proyecto de

Irrigación Chota demanda una inversión de aproximadamente 36 millones de soles,

beneficiará a 5 mil pobladores e irrigará mil 700 hectáreas en 10 comunidades campesinas.

Concluido el expediente técnico se gestionará el presupuesto del gobierno regional,

gobierno nacional o mediante endeudamiento externo.

(http://chota.regioncajamarca.gob.pe/media-gallery/detail/74/3315)

1.2 Formulación del problema:¿Cómo afecta la falta de canales de riego al abastecimiento a las viviendas de las zonas

rurales de la cuenca Doñana?

1.3 Objetivos:- Generales:

Conocer y analizar cuáles son las principales causas de la falta de agua y de su mala

distribución en las viviendas de las comunidades adyacentes a la cuenca Doñana.

1.4 Justificación:

Este proyecto beneficiara principalmente a los pobladores de la cuenca Doña Ana ya que

este lugar está habitado por personas mayormente dedicadas a la agricultura y ganadería,

también ayudara a que en distintos lugares tomen conciencia y adopten esta idea para así

mejorar sus condiciones de vida.

El pueblo de Chota en la cuenca Doña Ana necesita un sistema de riego por gravedad

desde la Quebrada del rio Chotano, desde años remotos, y las autoridades no toman

cartas en el asunto porque ellos no saben lo que es vivir en un lugar que no puedes ni

sembrar con total comodidad.

Así se be por conveniente recurrir al estado para que se solucione el problema de acceso al

agua de riego. El problema planteado por los beneficiarios de la investigación, es la baja

producción agrícola debido a la escasez de cultivos y pastos en épocas de estiaje, lo que

ocasiona que el ganado disminuya producción de carne y leche, así como en la parte

agrícola no se puede realizar cultivos principales de papa y arveja por falta de agua en esta

época. Debido a la inexistencia de un sistema de riego en los lugares aledaños a la cuenca

Doña Ana, se ha planteado construir un sistema de que optimice el uso del agua y mejore

la eficiencia de riego, propuesta que ha sido aceptada por los moradores del lugar para

solucionar parte de sus problemas y cuyos resultados puedan replicarse a otras zonas.

A fin de revertir la problemática, los beneficiarios muestran interés en aprovechar el agua

de la Cuenca Doña para irrigar sus tierras implementando la tecnificación del riego con la

construcción de los nuevos sistemas, que es el anhelo esperado por los beneficiarios del

proyecto.

2. Capitulo II:

2.1. Antecedentes:

El estudio de factibilidad de Pequeñas Irrigaciones: El proyecto Chota se realizó en el año

1 966 fue elaborado por la Compañía Ingenieros Consultores Peruanos, para el ex

Fondo Nacional de Desarrollo Económico. Este estudio; a nivel de reconocimiento;

proporcionó información básica sumaria respecto a los recursos disponibles en la

zona del proyecto y a las posibilidades de explotación y mejoramiento de uso de los

mismos, mediante su racionalización y complementación con obras de infraestructura

básica, con la finalidad de alcanzar el incremento de la producción y productividad

de las tierras de Chota. El objetivo fundamental de este proyecto fue mejorar el

riego de 1 350 ha de tierras ubicadas en ambas márgenes de río Doña Ana y en la margen

derecha del río Chotano. (Proyecto “Irrigación Chota” & MINAG-INRENA-IRH).

La investigación del proyecto de la construcción del canal Ocshawilca la provincia de chota

en el año 2016 realizada por el ingeniero Telesforo Pérez Díaz tuvo como resultado un

acertado impulso a los diferentes proyectos relativos a la construcción y mejoramiento de

infraestructura agraria viene desplegando el gobierno regional de Cajamarca, teniendo en

cuenta que las labores agrícolas y pecuarias mantienen ocupados a un gran sector de

pobladores de las provincias de santa cruz, Hualgayoc y chota.

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia Subregional de Chota, viene

ejecutando, en la modalidad de administración directa, la segunda etapa del proyecto

denominado “Mejoramiento del canal Ocshawilca”, ubicado en el distrito de Llama,

provincia de Chota. La inversión destinada para hacer realidad este anhelado proyecto

alcanza los 310 mil 508 soles, canal de regadío que beneficiará a más de 395 pobladores.

De acuerdo a las especificaciones señaladas en el expediente técnico, se hará el

revestimiento del canal de concreto en una longitud total de 2,308.70 metros lineales,

mejoramiento de la bocatoma, alcantarilla, progresiva 6 484 km. El equipo técnico de la

Subgerencia de Operaciones de la Sede Subregional de Chota, dio a conocer que a la fecha

el avance físico del proyecto supera el 30%. Uno de los principales inconvenientes para

una mayor evolución del proyecto tiene que ver con el abastecimiento de los agregados

que son transportados desde inmediaciones de Pozo Seco, hasta el kilómetro el lugar en

donde se ejecutan los trabajos. (Panorama Cajamarquino – Proyecto de construcción

del canal Ocshawilca- Chota).

El Programa Sub sectorial de Irrigaciones-PSI, como organismo descentralizado y ejecutor

del Ministerio de Agricultura y Riego, promueve el desarrollo sostenible de los sistemas de

riego, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades

de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego. Proyecto:

“Mejoramiento del Servicio de Agua de Sistema de Riego en los Canales, San Pedro y Ojo

de Agua Uno, en las Localidades San Pedro, Penca Loma – Distrito Conchan, Provincia de

Chota, Región Cajamarca”, tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de la población de

las localidades de San Pedro y Penca Loma, incrementando la producción agropecuaria, y

obteniendo mayores rendimientos por hectárea. Dotar de un sistema de riego, cuyas

características permitan irrigar 354 hectáreas, de tierras disponibles y con aptitud de

riego, haciendo un uso eficiente y racional del recurso hídrico. El proyecto se encuentra

en el Distrito de Conchán, Provincia de Chota, Región Cajamarca. La superficie cultivada

actual del área de estudio comprende 354 hectáreas, totalmente sembradas en primera

campaña agrícola, que se inicia en setiembre, con las primeras labores de preparación del

terreno. En noviembre y diciembre se realizan las labores de siembras. Evaluación de la

Infraestructura de Riego Existente.

(http://www.psi.gob.pe/wp-content/uploads/2016/04/Mi_Riego_Chota.pdf)

Bases teóricas:

2.1.1. Canales de irrigación:

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta

el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras

de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no

provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible.

Están estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente

siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente

hacia cotas más bajas dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya

más rápidamente y se gaste menos líquido.

La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más

significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto, su

adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes

canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales,

hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos, son los llamados canales

de campo.

La forma del canal depende del ancho de la base y del talud. Para aumentar la

capacidad se puede mantener el talud, pero aumentar el ancho de la base, o bien

mantener la base aumentando el talud, con un caudal de 1 litro/seg se riega 1 Ha,

con una lámina de 8 mm de agua en 24 hs.

Imagen 1- Forma de canales de Irrigación

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - 2014

2.1.1.1. Canales Abiertos:

Un canal abierto es un conducto en al cual el agua fluye con una superficie libre.

De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial. Los canales

naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural, en la

Tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas

montañosas, hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de

mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre

también son consideradas como canales abiertos naturales.

Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy

irregulares.

En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente

consistentes con las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las

condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante el

tratamiento analítico de la hidráulica teórica. Un estudio completo sobre el

comportamiento del flujo en canales naturales requiere del conocimiento de

otros campos, como hidrología, geomorfología, transporte de sedimentos, etc.

Éste constituye, de hecho, un tema de estudio por sí mismo, conocido como

hidráulica fluvial.

2.1.1.2. Geometría de Canal:

Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de

fondo constante se conoce como canal prismático. De otra manera, el canal, es no

prismático; un ejemplo es un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo.

Generalmente los canales que se indican son prismáticos. Las secciones naturales

de los canales son, por lo general, muy irregulares, y a menudo varían desde

aproximadamente una parábola hasta aproximadamente un trapecio. Para

corrientes sujetas a crecientes frecuentes, el canal puede constar de una sección

principal del canal que conduce los caudales normales y una o más secciones

laterales de canal para acomodar los caudales de desborde.

2.1.2. Abastecimiento de agua: 

2.1.2.1. Fuentes de Agua

Recordando lo visto al tratar el ciclo hidrológico del agua, de acuerdo a la forma

en que se encuentra en la naturaleza, las distintas fuentes de provisión de agua,

son las siguientes:

1. Aguas Meteóricas

2. Aguas Superficiales

3. Aguas Sub-Álveas

4. Aguas Subterráneas

Las aguas provenientes de estas fuentes pueden ser naturalmente potables, y

otras necesitan un tratamiento correcto previo a su entrega al consumo.

La selección de la fuente de provisión constituye tarea fundamental de la que ha

de depender la seguridad del servicio que se preste. Deben balancearse

cuidadosamente dos aspectos: sanitario y económico, de manera de elegir una

fuente que nos asegure la provisión de agua en cantidad y calidad necesaria, y al

mismo tiempo nos permita la máxima economía de construcción y posterior

operación y mantenimiento de servicio.

Con este enfoque, se puede establecer un orden de carácter orientador en la

elección de la fuente de agua:

Haremos ahora una descripción de los distintos tipos de fuentes, las

características que proveen la calidad y sus posibilidades de aplicación.

1. Aguas meteóricas:

Para el caso de comunidades rurales o pequeñas poblaciones aparece como

posible fuente de provisión la captación de aguas de lluvia, la que debe ser

recogida sobre el terreno preparado adecuadamente. En cuanto a la calidad de

esta agua podemos mencionar que tienen sólidos disueltos en baja cantidad, muy

baja turbiedad; por su composición química se consideran de baja alcalinidad y

dureza, y a su vez de alto contenido de CO2, las aguas de lluvia al caer disuelven el

CO2 de la atmósfera. Esto se corrige mediante el agregado de cal, Para este tipo

de tratamiento es conveniente no utilizar cañerías de plomo por la agresividad de

las aguas.

2. Aguas superficiales:

Se denominan así a las aguas provenientes de los ríos, arroyos, lagos, etc. En

nuestro país las aguas superficiales proveen a más del 70 % de la población

servida. Son en general aguas turbias y con color, y además, por ser superficiales

están sujetas a contaminarse. Por estas causas exigen tratamiento potabilizador,

incluido desinfección previa a su entrega al consumo.

3. Aguas Sub-Álveas:

Son las aguas que corren por el subálveo del río. Se captan en general mediante

pozos filtrantes o galerías filtrantes. Son en general aguas de muy buena calidad

ya que han sufrido un proceso natural de filtración. El costo de las obras para

utilización de esta agua es algo elevado.

El motivo principal que genera la propuesta del proyecto es el atraso de la

actividad agrícola del distrito de Chota, la cual se considera es la base del proceso

de desarrollo socioeconómico; y que, debido a ello, se generan bajos niveles de

ingresos y una débil articulación de los mercados locales y regionales de

productos agrícolas. El riego, que es la base fundamental del despegue de la

actividad agrícola, se encuentra a un nivel de desarrollo incipiente y de muy baja

cobertura, no obstante que, existen recursos de agua suficientes que pueden ser

muy bien aprovechados en este propósito con claros beneficios económicos y

sociales pero que no son utilizados por la falta de una adecuada infraestructura de

captación, conducción y distribución. (Proyecto de Irrigación cuenca Doñana

Chota).

4. Aguas Subterráneas:

Son las aguas que se encuentran en el subsuelo. Podemos distinguir 3 tipos de

fuentes subterráneas distintas según la posición del agua en el suelo.

4-a) Aguas subterráneas profundas:

Las aguas subterráneas profundas captadas mediante pozos semisurgentes dan

por lo general aguas potables y han sido utilizadas exitosamente en muchas zonas

del país, ocupando el segundo lugar en número de habitantes servidos y el

primero en número de localidades servidas.

Las aguas subterráneas carecen habitualmente de turbiedad y color, pero en

algunos casos de aguas subterráneas ferruginosas, estas se colorean a poco de

extraerlas por oxidación de compuestos ferrosos contenidos en las mismas y

requieren tratamiento corrector previo a su entrega al consumo. También es

necesario tratamiento corrector cuando de trata de aguas con dureza muy

elevada.

En otros casos pueden contener exceso de sólidos disueltos elevada

mineralización, cloruros, sulfatos, etc. O bien algunos elementos tóxicos como el

arsénico, el vanadio o el flúor en alta concentración resultando por esta causa

inadecuada su utilización como fuente de provisión.

(http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=840).

2.1.3. Condiciones ambientales:

La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe

suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Asimismo, y en

la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no

deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A

tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los

cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores

desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar.

2.1.4. Suelo:

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos

organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el

desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los

elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.

El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de

temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante el

cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a

formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización.

2.1.5. Razón:

La razón es la habilidad en virtud de la cual el hombre no sólo logra reconocer

conceptos sino también cuestionarlos. De esta forma, consigue establecer su

coherencia o contradicción y puede inducir o deducir otros diferentes a los que ya

conoce.

(http://definicion.de/razon/#ixzz4P0PBvjB2)

2.1.6. Composición:

Se conoce como composición a aquellas sustancias que se encuentran presentes

en una determinada muestra de suelo y en las cantidades en las cuales se

encuentran dispuestas.

(http://www.definicionabc.com/general/composicion.php)

2.1.7. Osmosis inversa:

El fenómeno de la Ósmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se

ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos

se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están

separados por una membrana permeable (la cual permite el paso a su través de

uno de los fluidos), el fluido que se moverá a través de la membrana será el de

menor concentración de tal forma que pasa al fluido de mayor concentración.

(http://www.lenntech.es/biblioteca/osmosis-inversa/que-es-osmosis-

inversa.htm#ixzz4P0QwRYqV)

2.1.8. Potencial de hidrogeno:

Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, indica la concentración

de iones hidrógeno presentes en determinadas disoluciones, significa, potencial

hidrógeno o potencial de hidrogeniones.

(https://es.wikipedia.org/wiki/PH)

2.1.9. Temperatura:

Es aquella propiedad física o magnitud que nos permite conocer las temperaturas,

es decir, nos da una acabada idea de cuánto frío o calor presenta el cuerpo de una

persona, un objeto o una región determinada, es el de sensación térmica, porque

contrariamente a lo que muchos creen el calor o el frío que percibimos estará

determinado por la sensación térmica que con la temperatura real.

(http://www.definicionabc.com/general/temperatura.php)

2.1.10. Clima:

El clima es la ausencia de aire, normalmente sobre un intervalo de 10 años. Se

mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión

atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras

variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. El

clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto

plazo de estas variables en una región dada.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Clima)

2.2. Operacionalización de Variables:

Variables Concepto indicadores

VARIABLE INDEPENDIENTE:Canales de riego

Propiedades físicas

Es la determinación de los parámetros ambientales en los

muestreos de los pasivos ambientales de cada canal de riego.

Condiciones ambientales

Suelo

Razón

Composición

VARIABLE DEPENDIENTE:

Abastecimiento de agua a las viviendas de las zonas rurales cuenca

TratamientoEl tratamiento del agua para

hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy

La osmosis inversa

Potencial de hidrogeno

temperatura

Doñana

variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de

agua potable.Clima

Red de distribución

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son

generalmente redes que forman anillos cerrados Por el contrario las redes de

distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas.

Estaciones de bombeo

Tuberías

Tanques de almacenamiento

Dispositivos para macro y micro medición

2.3. Hipótesis:

Los canales de riego mejorarían notablemente la calidad de vida de los

pobladores de la zona rural cuenca Doñana.

3. Capitulo III: Metodología de la Investigación

3.1. Ámbito de estudio:

La cuenca Doñana es también conocido con el nombre de Yayuyacu, inicia en

el Distrito de Conchan, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca, tiene

4,213 metros de longitud y 2,5 metros de diámetro, deriva el agua proveniente

del rio Conchano con una capacidad de trasvase de 13 m3/s, en una masa

promedio anual de 90 millones de metros cúbicos de agua que es desperdiciada y

malgastada por la falta de sistemas de canalización en la zona.

3.2. Materiales y método de investigación:

3.2.1. Diseño de Investigación:

a) Descriptiva:

Es descriptiva ya que propone replantear e identificar los elementos que

integran e integraron las metodologías aplicadas en el diseño hídrico de

proyectos de riego en la cuenca Doñana y las características claves que

determinan la necesidad de crear un prototipo de cómputo de demanda de agua

por los cultivos capaz de ser aplicado por los formuladores de proyectos.

En tal sentido, se ahondará en la comprobación de la racionalidad operativa de

las cedulas de cultivo evaluando una serie de proyectos elaborados entre los

años

2013 a la actualidad, con la finalidad de verificar las informaciones leídas y

presentadas en el Marco Teórico.

Así mismo se pretende presentar en el estudio los rasgos de los proyectos de

riego actuales, que identifican las características de la falta de una doctrina en

materia de planificación real de cedulas de cultivo como resultados que sirvan

de base para la formulación de nuevas interrogantes.

3.2.2. Población, muestra y muestreo:

a) Población:

Según el censo de 2007 realizado por INEI la Provincia Chota cuenta con 160,447

habitantes, en el territorio de esta provincia la mayor parte de su población se

localiza en el sub espacio Zona Central, en la que se obtuvo que la cuenca Doñana

alberga 346 viviendas en la que el promedio de personas por vivienda es de 6

personas haciendo un total de 2046 personas.

b) Muestra:

Se tomarán 100 viviendas de la cuenca Doñana para cada muestra ya que es una

cifra considerable para realizar la muestra ya que es una zona rural y existe poca

cantidad de viviendas.

c) Muestreo:

Se aplicará un muestreo aleatorio al azar, con el objetivo de que la muestra

represente la mayor población presente.

3.2.3. Materiales y equipo a utilizarse:

3.2.3.1. Materiales:

Libretas de campo.

Regla graduada de 100cm

Papel bond A4 de 80gramos.

Lápiz 2B Faber Castell.

Tablero de plástico

Marcadores.

Poncho impermeable.

Gorros

Guantes de badana.

Calzado de seguridad CAP (talla 36, 40 y 45).

Tijera.

Cartulina canson.

USB 32GB

3.2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Los instrumentos de recopilación de información serán registrados mediante los

inventarios y las fichas de recolección de datos hidrográficos de campo.

3.2.5. Procedimiento de recolección de datos:

Los datos serán recolectados por trabajo de campo a través de las mediciones de

cada unidad experimental efectuada.

a) Reconocimiento de la zona:

Se realizará un recorrido de reconocimiento a la zona de La cuenca Doñana a

fin de conocer la accesibilidad, pendiente y distancias desde el margen de la

carretera hasta la ubicación de cada uno de los lugares afectados, donde se

determinarán los rangos altitudinales y exposiciones en las cuales serán

establecidos los canales de riego.

b) Intensidad y número de muestras:

Se instalarán parcelas de muestreo, las que serán ubicadas al azar dentro del

área a estudiar.

c) Registro de los datos climáticos:

Los factores abióticos que se registrarán son: temperatura ambiental máxima,

mínima y precipitación para resumir el patrón estacional de lluvias y

temperaturas, mediante el uso de termómetro.

d) Mediciones y trabajo de campo:

Al interior de cada uno de los canales se medirán las siguientes variables para

cada uno de los individuos: altura total, altura media. Así mismo obtendrá

información complementaria relacionada al uso de los métodos de riego en la

zona.

3.3. Análisis de datos:

Los datos recolectados por las mediciones serán analizados por métodos de la

estadística descriptiva, usando el programa Excel y Past, para el cálculo de los

promedios, frecuencias, desviaciones, biodiversidad.

4. Capitulo IV: Aspectos administrativos

4.1. Cronograma de actividades:

El cronograma se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las

actividades en función del tiempo de ejecución:

ACTIVIDADES

AÑO 2016

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

1

14 16 23 28 29 30 2 6 12 18 20 23 26 28 29 31 2 4 12 1

6

18 27 30 4 5 6 7

Creación de la idea sobre el título del proyecto.

X X X

Recolección de datos.

X X

Visitas al lugar del problema.

X X X X

Elaboración capítulo I y II del proyecto.

X X X X X X

Elaboración del capítulo III del proyecto.

X X X X X

Elaboración del capítulo IV del proyecto.

X X X X

Revisión de ortografía

X X X

Revisión por parte del asesor.

X X X X X X X X X X

Elaboración y planificación del presupuesto.

X X X X X

Presentación y fundamentación.

X

4.2. Presupuesto:

4.2.1. Gasto detallado:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO($)

VALOR TOTAL($)

EQUIPOS

Cámara fotográfica UNIDAD 2 400 800

Altímetro. UNIDAD 4 530 2,120

GPS. UNIDAD 8 1,500 12,000

Laptop Corei7. UNIDAD 3 4500 13,500

Estereoscopio. UNIDAD 5 3,500 17,500

Relascopio de Bitterlich. UNIDAD 5 8,400 42,000

Hipsómetro. UNIDAD 12 660 7,920

Cinta diamétrica. UNIDAD 10 120 1,200

Impresora multifuncional. UNIDAD 1 3,400 3,400

Termómetro de mínima y máxima. UNIDAD 1 500 500

SUB-TOTAL 100,940

MATERIALES E INSUMOS

Libretas de campo. UNIDAD 10 10 100

Regla graduada de 100cm UNIDAD 5 5 25

Papel bond A4 de 80gramos. UNIDAD 5 23 115

Lápiz 2B Faber Castell. CAJA 1 36 36

Tablero de plástico UNIDAD 5 15 75

Marcadores. UNIDAD 5 3 15

Poncho impermeable. UNIDAD 4 50 200

Gorros UNIDAD 4 15 60

Guantes de badana. PAR 6 20 120

Calzado de seguridad CAP (talla 36, 40 y 45). PAR 4 200 800

Tijera. UNIDAD 4 2 8

Cartulina canson. PLIEGO 500 2 1,000

USB 32GB UNIDAD 3 32 96

SUB-TOTAL 10,650

VIAJES (VIÁTICOS Y PASAJES)

PASAJES PASAJE 12 340 4,080

VIÁTICOS DÍAS 6 320 1,920

SUB-TOTAL 60,00

SERVICIO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

CURSOS DE CAPACITACIÓN UNIDAD 4 600 2,400

PARTICIPACIÓN DE EVENTOS UNIDAD 4 300 1,200

VISITA A CENTROS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 4 2,000 8,000

SUB.TOTAL 11,600

SERVICIO PARA ANÁLISIS ALTAMENTE ESPECIALIZADOS

FOTOCOPIAS UNIDAD 0.1 2,500 250

INTERNET MOVIL-BITEL MES 3 50 150

ALQUILER DE MOVILIDAD DIA 22 250 5,500

SUB-TOTAL 5,900

ASISTENTES DE LA INVESTIGACIÓN

ASISTENTE DE LA INVESTIGACIÓN MESES 4 1000 4,000

SUB-TOTAL 4,000

TOTAL 139,090

4.3. Financiamiento:

Los 139,090 soles serán asumidos con recursos obtenidos de los padres dé

cada uno de los integrantes.