proyecto de grado vivienda para estudiantes en el …

57
PROYECTO DE GRADO VIVIENDA PARA ESTUDIANTES EN EL HOTEL CONTINENTAL. PROYECTO DE REACTIVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO. MARIA CAROLINA CONCHA SERRANO CÓDIGO: 200122543 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, ENERO DE 2007

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA PARA ESTUDIANTES EN EL HOTEL CONTINENTAL. PROYECTO DE REACTIVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO.

MARIA CAROLINA CONCHA SERRANO CÓDIGO: 200122543

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, ENERO DE 2007

2

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA PARA ESTUDIANTES EN EL HOTEL CONTINENTAL. PROYECTO DE REACTIVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO.

MARIA CAROLINA CONCHA SERRANO CÓDIGO: 200122543

DIRECTOR DE PROYECTO: WILLHEM GOEBERTUS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ, ENERO DE 2007

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes; al Arquitecto Willhem Goebertus por su interés y su asesoría a lo largo del proceso del Proyecto de Grado; a Nicolás Parra García por su asesoría en el tema estructural. Gracias a mi familia y todos aquellos que colaboraron de alguna forma con este proyecto.

4

CONTENIDO

RESUMEN Pg.10

1. INTRODUCCIÓN Pg. 11 1.1. La reactivación urbana Pg. 11 1.2. Proceso del proyecto de grado. Pg. 12 2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO Pg. 13

2.1. Objetivos a nivel urbano Pg. 13 2.2. Objetivos como proyecto arquitectónico Pg. 13

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO Pg. 14

3.1. El lugar Pg. 14 3.2. El edificio Hotel Continental Pg. 16 3.3. Programa y cuadro de áreas Pg. 17 3.4. Características de habitabilidad del proyecto Pg. 19 3.5. Reforzamiento estructural Pg. 20 3.6. Cambios en la fachada Pg. 21

CONCLUSIONES Pg. 24 BIBLIOGRAFÍA Pg. 25 ANEXOS Pg. 26

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Pg. 19 Cuadro de áreas del proyecto de vivienda para estudiantes en el Hotel Continental.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Pg. 15 Planos de localización del proyecto en la ciudad y en el centro. Figura 2 Pg. 15 Plano que muestra la localización y usos del Edificio Hotel Continental en el sector. Figura 3 Pg. 16 Plano que muestra la localización del Edificio Hotel Continental en el sector. Figura 4 Pg. 22 Imagen del estado actual del edificio (izquierda) y foto montaje con la intervención propuesta. Figura 5 Pg. 22 Imagen del estado actual del edificio (izquierda) y foto montaje con la intervención propuesta. Figura 6 Pg. 23 Imagen del estado actual del edificio (izquierda) y foto montaje con la intervención propuesta. Figura 7 Pg. 26 Referente urbano - Localización Universidad de Nueva York Figura 8 Pg. 27 Plano de la Universidad de Nueva York.

6

Figura 9 Pg. 28 Esquemas realizados para el análisis del funcionamiento de residencias estudiantiles de diferentes tipos. Figura 10 Pg. 29 Esquemas realizados para el análisis del funcionamiento de residencias estudiantiles de diferentes tipos. Figura 11 Pg. 30 Plano de localización del edificio Continental en el lote. Muestra las etapas constructivas del edificio. Figura 12 Pg. 31 Corte original de la primera etapa del edificio. Muestra el esquema de funcionamiento del Hotel. Figura 13 Pg. 31 Planta original de primer piso de la primera etapa del edificio. Muestra el esquema de funcionamiento del Hotel.

Figura 14 Pg. 32 Planta original del mezanine de la primera etapa del edificio.

Figura 15 Pg. 32 Planta original del piso tipo de la primera etapa del edificio. Figura 16 Pg. 33 Detalles de las habitaciones originales. Figura 17 Pg. 34 Planta de cubiertas localizada.

Figura 18 Pg. 34 Planta de primer piso localizado.

Figura 19 Pg. 35 Planta de primer piso. Figura 20 Pg. 36 Planta de mezanine. Figura 21 Pg. 37 Planta de sótano.

7

Figura 22 Pg. 38 Planta de piso tipo opción A. Figura 23 Pg. 39 Planta de piso tipo opción B. Figura 24 Pg. 40 Planta del último piso. Figura 25 Pg. 41 Planta de cubierta. Figura 26 Pg. 42 Corte A. Figura 27 Pg. 42 Detalle de niveles del Corte A. Figura 28 Pg. 43 Corte B. Figura 29 Pg. 44 Detalle de niveles del Corte B. Figura 30 Pg. 45 Corte C. Figura 31 Pg. 46 Detalle de niveles del Corte C. Figura 32 Pg. 47 Imágenes interiores de las habitaciones. Figura 33 Pg. 47 Detalle de las habitaciones, características básicas. Figura 34 Pg. 48 Detalle de las habitaciones, planta. Figura 35 Pg. 49 Detalle estructural del edificio original.

8

Figura 36 Pg. 50 Planos del proyecto indicando el tipo de refuerzo estructural aplicado en cada etapa constructiva. Figura 37 Pg. 51 Imagen interior del espacio comunal. Figura 38 Pg. 51 Imagen interior del local 2. Figura 39 Pg. 52 Imagen interior de la sala de computadores. Figura 40 Pg. 53 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual. Figura 41 Pg. 53 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual. Figura 42 Pg. 54 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual. Figura 43 Pg. 54 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual. Figura 44 Pg. 55 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual. Figura 45 Pg. 55 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual. Figura 46 Pg. 56 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual.

9

Figura 47 Pg. 57 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual. Figura 48 Pg. 57 Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual.

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Pg. 26 Documento de análisis de los referentes urbanos. Anexo B Pg. 28 Documento de análisis de los referentes arquitectónicos. Anexo C Pg. 30 Conjunto de planos y esquemas de funcionamiento del Antiguo Hotel Continental. Anexo D Pg. 34 Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para estudiantes en el Hotel Continental. Anexo E Pg. 47 Detalle de las habitaciones. Anexo F Pg. 49 Detalles estructurales del edificio original e imágenes del estado actual de la estructura. Anexo G Pg. 50 Planos del proyecto indicando el tipo de refuerzo estructural aplicado en cada etapa constructiva.

Anexo H Pg. 51 Detalles de los espacios interiores del proyecto

10

RESUMEN

El Proyecto de Grado de Arquitectura es un proyecto de restauración del edificio del Antiguo Hotel Continental en el centro de Bogotá para convertirlo en un proyecto de vivienda para estudiantes. El objetivo detrás del proyecto es recuperar una zona deteriorada en el centro histórico de la ciudad a través de la reactivación de un edificio con un valor histórico importante en la ciudad que pretende servir de ejemplo como una alternativa de renovación urbana que involucra la recuperación de las estructuras existentes. El uso de vivienda estudiantil se propone como un primer paso para crear una gran zona estudiantil en la ciudad aprovechando la presencia de las universidades, la buena calidad en el espacio público, la gran oferta cultural, su excelente accesibilidad gracias la presencia de Transmilenio y demás sistemas de transporte público y privado en la ciudad. Dentro del esquema de la vivienda estudiantil, se propone un sistema de habitaciones individuales que albergan las actividades de estudiar y dormir, junto a un núcleo de servicios. Estas habitaciones individuales se complementan con un conjunto de servicios comunales por piso, que consisten en cocina, lavandería y algunas áreas de estar y juegos para fomentar la vida en comunidad. Adicionalmente, el proyecto tiene unas áreas comunes más grandes de actividades estudiantiles que consisten en una zona de gimnasio, sala de estudio, sala de computadores, terraza y salón comunal. El sótano es propuesto como un lugar de servicios tanto para las residencias como para los locales comerciales generándoles depósitos con puntos fijos independientes.

11

1. INTRODUCCIÓN

1.1. La reactivación urbana La idea de desarrollar la adecuación del antiguo Hotel Continental para vivienda estudiantil como proyecto de grado, surge a partir de una inquietud por trabajar el tema de la reactivación urbana. En las ciudades hay lugares, especialmente en los centros, donde el estado ha realizado intervenciones importantes en el espacio público, dando el primer paso para la renovación urbana. Sin embargo, este tipo de renovación no puede completarse sin la intervención del sector privado en los predios, generando así nueva actividad en los sectores. En Bogotá, hay ejemplos de este tipo de renovación urbana, tales como el caso del Parque Tercer Milenio y el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, los perfiles de los corredores de Transmilenio, el Proyecto de la Avenida Los Comuneros, entre otros. Los casos del Parque Tercer Milenio, la Avenida Los Comuneros y la Avenida Jiménez, son ejemplos de intervenciones de una escala importante en el espacio público, están localizadas en el centro histórico de la ciudad, en lugares muy importantes por su movimiento empresarial, cultural y de cercanía con los edificios del Gobierno. Estas dos intervenciones surgen en zonas deterioradas socialmente, con poca calidad en el espacio público y con un deterioro y abandono de las edificaciones existentes. En todos los casos, luego de la intervención del estado, debe haber una intervención por parte de los privados que le de borde al espacio público, que devuelva la actividad al sector, preferiblemente con proyectos que incluyan la vivienda, que hace falta en el centro de la ciudad, ya que tiene una población flotante que trabaja y estudia en el centro de día y lo abandona de noche generando inseguridad y el deterioro mismo de la zona. En los casos particulares del Parque Tercer Milenio y el perfil del proyecto de la Avenida Los Comuneros, se necesitan nuevos proyectos que impliquen la demolición de lo restante en el borde y la nueva aparición de proyectos que densifiquen los sectores. El caso de la Avenida Jiménez, es un poco diferente y por eso mismo atractivo, ya que el tema de la renovación del borde implica una reactivación de los edificios que conforman su perfil, siendo estos de conservación arquitectónica y bienes de interés cultural, lo cual implica que no se pueden demoler. Esta es la razón por la cual se decidió que el proyecto de renovación urbana sería dirigido hacia la adecuación de las estructuras existentes para reactivar un sector.

12

1.2. Proceso del proyecto de grado El proceso del proyecto de grado se inicia a partir de una idea de hacer un proyecto de renovación urbana. Luego de considerar varias opciones, por un interés particular hacia el reciclaje estructural y la remodelación de edificios existentes se decidió trabajar la reactivación urbana en la zona de la Avenida Jiménez. El Hotel Continental, por ser un edificio emblemático en la ciudad, por su localización privilegiada y su condición de bien de interés cultural fue el edificio escogido para realizar el proyecto arquitectónico. Luego de tener escogido el lugar y el edificio a intervenir, se llegó a escoger el tipo de proyecto a realizar. Se realizó el análisis del sector, sus aspectos positivos y negativos, llegando a la conclusión de que el uso más adecuado para el lugar era la vivienda y aún más la vivienda estudiantil, pensando en el potencial que tiene el sector para convertirse en una zona de carácter estudiantil, por la presencia de las universidades, del transporte público, por su oferta comercial, cultural y la buena calidad del espacio público. Para soportar esta idea de generar una zona estudiantil, se tomó como referente el caso de la Universidad de Nueva York, que funciona como un campus abierto que se mezcla con la ciudad, generando un barrio, The Village, en Nueva York, que funciona alrededor de la vida estudiantil. Paralelo a este proceso, se realizó un análisis de las condiciones del edificio, de la modulación de la estructura, la disposición de la misma, el área de las plantas, las condiciones de habitabilidad, entre otros aspectos; para definir que tipo de vivienda estudiantil se realizaría en el proyecto. Todo esto se realizó a partir de fotografías, levantamientos y los planos originales del Hotel Continental. 1 Para determinar el programa, se analizaron varios referentes de residencias estudiantiles en Estados Unidos, esto sirvió para determinar el esquema de funcionamiento de las residencias estudiantiles, el tipo de espacios que se requieren en estas, la proporción entre los espacios públicos, comunales y privados, al igual que las dimensiones de los mismos dependiendo de la cantidad de residentes. Estas bases se adaptaron para generar un programa de vivienda acorde con las necesidades de un estudiante en la ciudad de Bogotá, mezclado con actividades comerciales en el primer piso que puedan soporten la vida urbana que se quiere generar.2 El diseño arquitectónico se realizó después de haber pasado por la relativización urbana, histórica y el esbozo de un primer programa de espacios. Este programa se fue ajustando y modificando de acuerdo a los cambios que se iban dando en el proceso de diseño. Este proceso incluyó el diseño de los espacios, el tema del refuerzo estructural, el mantenimiento de la fachada, el tema de instalaciones y los acabados. 1 Consultar el Anexo A: Documento de análisis de los referentes urbanos. 2 Consultar el Anexo B: Análisis de los referentes arquitectónicos.

13

2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO 2.1. Objetivos a nivel urbano. El proyecto de vivienda estudiantil en el Hotel Continental pretende integrarse al plan de reactivación para esta zona del centro de Bogotá contemplado dentro del Plan Centro. Uno de los objetivos del Plan Centro es incrementar la población residente en esta zona de la ciudad, pues esto amplia los horarios de actividad en el espacio público, lo cual genera seguridad en el sector. La Avenida Jiménez está catalogada dentro del Plan Centro como una zona de reactivación urbana, lo cual significa que los edificios que conforman su perfil se deben recuperar sin afectar sus condiciones de patrimonio. De esta forma se completa el proceso de renovación urbana devolviéndole al centro de la ciudad la importancia que merece dentro del contexto urbano. Por las condiciones ideales del sector para convertirse en una zona estudiantil, el proyecto se presenta como un primer paso para la consolidación de esta. Este primer edificio de vivienda estudiantil se propone como un detonante que incentive el desarrollo de proyectos similares de vivienda y actividades complementarias a la vida estudiantil que puedan servir para transformar el sector y reactivarlo. El hecho de atraer población residente al sector significa un aumento en la demanda por parqueaderos en la zona. El Plan Centro propone unas zonas de parqueaderos definidas que suplan las demandas, el proyecto está localizado dentro de una de estas zonas. 2.2. Objetivos como proyecto arquitectónico. Como proyecto arquitectónico, el primer objetivo es lograr una solución que satisfaga las necesidades de un estudiante universitario en la ciudad de Bogotá, el proyecto está dirigido a estudiantes de las universidades del centro por su cercanía. El segundo objetivo es realizar una intervención que permita recuperar un edificio emblemático en el centro mediante la reinterpretación de su uso, que sea adecuada para el contexto urbano y mejore lo existente.

14

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1. El Lugar El Proyecto está localizado en la Avenida Jiménez con Carrera 4 en el centro histórico de Bogotá. El sector del centro por el norte tiene su limite en las Calles 45 y 39, hacia el sur su limite es la Avenida Hortúa, hacia el oriente los cerros y hacia el occidente la Avenida NQS; con un área de 1730 Ha, el centro tiene una población residente de 259.580 personas y una población flotante de 1’707.745 personas que trabajan en el centro en el día y en la noche se desplazan hacia otras zonas de la ciudad. Está conformado por cuatro localidades y nueve Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ). 73% del centro está en los estratos 2 y 3. Según el Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la ciudad de Bogotá, el centro histórico está clasificado como un área de oportunidad. El Eje Ambiental de la Avenida Jiménez específicamente está catalogado como un corredor ecológico que a su vez es un elemento de identidad en la ciudad. Se especifica que la Avenida Jiménez y su perfil tienen un tratamiento de renovación por reactivación, lo que significa que se presenta una situación en la que se hizo una gran inversión en el espacio público, pero aún falta que se activen los edificios privados, que son de conservación y están abandonados en un porcentaje significativo debido al deterioro que se presento anteriormente en el sector. Proporcionando toda una nueva imagen al Eje Ambiental, el estado busca incentivar la inversión privada para que naturalmente se complete el proceso de la renovación urbana. Esto es muy importante para el proyecto, pues es bajo este criterio que surge la propuesta de recuperar un bien de interés cultural para realizar un proyecto de vivienda estudiantil. El lugar específico es un sector en el que hay una gran calidad en el espacio público, está el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez que es un corredor muy importante, está la plaza de San Victorino, el Parque de los Periodistas, la Plazoleta del Rosario, el Parque Tercer Milenio, entre otros. También hay una oferta importante de equipamientos culturales y educativos. Otra ventaja del sector es que tiene muy buena accesibilidad, pues tiene rutas de buses por la Calle 19, el sistema Transmilenio por la Avenida Jiménez y vías principales de circulación de vehículos particulares como lo son la Avenida Circunvalar y la Carrera Séptima. (Figuras 1, 2 y 3).

15

Figura 1. Planos de localización del proyecto en la ciudad y en el centro. Fuente: DAPD Plan Centro

Figura 2. Plano que muestra la localización y usos del Edificio Hotel Continental en el sector.

Parqueadero Vivienda

Educación

Comercio

Institucional

Oficinas

Comercio y oficinas

Comercio y vivienda Desocupado

16

Introducción al edificio.

Hotel, arquitecto, año construcción.

Introducción al edificio.

Hotel, arquitecto, año construcción.

Figura 3. Plano que muestra la localización del Edificio Hotel Continental en el sector. 3.2. El edificio Hotel Continental El edificio Hotel Continental, fue escogido para realizar el proyecto de vivienda estudiantil porque su localización es privilegiada, está en el centro histórico de la ciudad dentro de una potencial zona estudiantil. Además de su buena localización, este edificio tiene un valor histórico para los ciudadanos y es un hito por ser el remate de la Avenida Jiménez y marcar una relación visual muy importante con los cerros, el Parque de los Periodistas y Monserrate. Este edificio es un bien de interés cultural, razón por la cual la intervención debe ser muy cuidadosa en el tratamiento de lo existente. Se debe conservar la fachada exterior del edificio y las intervenciones en la cubierta deben ser acordes con el carácter original del edificio. La condición patrimonial del edificio brinda una ventaja desde el punto de vista operacional del proyecto ya que estos inmuebles tienen beneficios tributarios para fomentar su conservación, los servicios públicos se pagan con tarifa del estrato uno, esto lo hace un lugar muy atractivo para vivir. El Edificio Continental es un proyecto del Arquitecto Vicente Nassi realizado en tres etapas, en un predio que fue ocupado por una casa de estilo colonial hasta el año de 1943. La primera etapa del edificio se inició en 1945, el proyecto, que originalmente era de oficinas, se convierte en hotel con motivo de la Conferencia Panamericana de 1948. En el año de 1957, se construyen las dos etapas posteriores, que fueron realizadas por Cuellar Serrano Gómez. En estas dos

17

etapas se realiza la ampliación del hotel hacia el costado oriental del predio. La construcción por etapas se evidencia en los cambios en la fachada y en las juntas de dilatación. El Hotel Continental funcionó como hotel varios años, pero problemas económicos lo llevaron al cierre. El edificio duró abandonado varios años y luego se utilizó la parte sobre la Calle 16 como edificio de oficinas, utilizando un solo punto fijo y clausurando el resto del edificio con cerramientos provisionales. El edificio fue arrasado por dentro, sus ascensores, aparatos sanitarios, barandales, enchapes y demás accesorios fueron extraídos, dejando por dentro algunos muros divisorios y la estructura porticada. Hasta finales del año 2006 el edificio estuvo abandonado.3 El edificio tiene un área total aproximada de 11539 m2; divididos en primer piso y mezanine (2761.86 m2), sótano (720.85 m2), pisos tipo del segundo al noveno (7298 m2) y piso diez (758.29 m2). El funcionamiento original del edificio consistía en un acceso principal al hotel por la Avenida Jiménez con un lobby, recepción y punto fijo. En el primer piso se albergaban otros servicios del hotel tales como sala de belleza para huéspedes, un bar, un restaurante principal y un comedor de desayunos. Estos espacios se relacionaban en el sentido vertical con el mezanine. Hacia la parte de atrás del edificio se localizaban las cocinas y servicios de estos espacios principales que se localizaban hacia la fachada principal. El edificio cuenta con acceso desde la Calle 16 al mezanine y al sótano. El sótano funcionó como lugar de máquinas, lavandería y depósitos del hotel. Las plantas superiores, del piso dos al nueve, funcionaban como plantas de habitaciones de tres tipos. Un tipo era la habitación con baño, otra era habitación con baño y cocina, la tercera era habitación con baño, cocina y sala. Estas se organizaban en doble crujía con una circulación central que repartía a las habitaciones desde los puntos fijos. En la cubierta se albergaba el tanque de agua y otras máquinas, la construcción que se observa en la actualidad en la cubierta no es original del edificio. 3.3. Programa y cuadro de áreas4 El programa del proyecto de logro definir después del análisis de varios referentes de residencias estudiantiles en Estados Unidos, con diferentes esquemas de funcionamiento. Por ejemplo, se estudiaron residencias con habitaciones individuales y servicios comunes, otras con habitaciones compartidas con los servicios privados, lavanderías comunes, cocinas comunes, salas de juego,

3 Consultar Anexo C: Conjunto de planos y esquemas de funcionamiento del Antiguo Hotel Continental. 4 Consultar Anexo D: Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para estudiantes en el Hotel Continental.

18

residencias femeninas, masculinas, mixtas, en fin, se estudiaron varias alternativas para llegar a proponer el esquema de funcionamiento del proyecto. Lo importante del programa del proyecto es que tiene como una intención clara la propuesta de un tipo de residencias en donde se mantiene el carácter individual y privado del individuo para brindarle comodidad, pero a la vez se fomenta la vida en comunidad a través de los espacios sociales a diferentes escalas que se proponen. Es de esta manera como lo privado y lo social se complementan en la medida justa, generando un esquema de funcionamiento coherente y agradable. Se proponen unas habitaciones individuales que alberguen las actividades de dormir, estudiar y asearse, junto con la posibilidad de tener un mueble con una cafetera y una nevera pequeña donde se pueda preparar algo muy rápido de comer o tomar. El lavamanos del baño es abierto para que sirva para lavar lo que se necesite como parte de esta pequeña cocineta. Cada dos pisos hay adicionalmente una cocina comunal con fogones y microondas donde se pueden preparar platos mas elaborados, con lugar para sentarse mientras se comparte con las demás personas. Cada dos pisos también comparten un sitio común que en algunos casos es un sitio de juegos, en otros casos es un sitio de televisión. Hay unos espacios compartidos para toda la comunidad, ubicados en la cubierta, el primer piso y el mezanine. El primer piso tiene espacios comerciales para potenciar la relación con la calle, estos espacios se proponen para usos comerciales complementarios a las residencias, tales como un supermercado 24 horas, restaurantes, librerías, cafeterías, entre otros.

19

160.76 m2710 m2

Primer piso Ultimo piso

TERRAZAS 7%870.76 m2

33 m239 m257.65 m2148 m271.4 m2

DepósitosPorteríaBaños comunesCuartos máquinasLavandería sótano

SERVICIOS 23%349.05 m2

2494.7 m2144.7 m2

ResidenciasPuntos fijos servicio

CIRCULACION 23%2639.4 m2

11680 m2AREA TOTAL PROYECTO

104.3 m2105.6 m2150.7 m2283.9 m2

Local 1MercadoLocal 3Local 4

PUBLICA 5%644.5 m2

81.19 m2134.19 m2202.2 m286.6 m22197 m2 (313.86 m2 piso)280 m2 (40 m2 piso)179.3 m249.8 m2

Computadores Sala de estudioComunalBicicleterosÁrea comunal pisosLavandería pisosGimnasioSauna

COMUNAL 27%3210.28 m2

3946 m2 (563.8 m2 piso)Habitaciones (140 individuales)

PRIVADA 34%3946 m2

AREAS DEL PROYECTO

160.76 m2710 m2

Primer piso Ultimo piso

TERRAZAS 7%870.76 m2

33 m239 m257.65 m2148 m271.4 m2

DepósitosPorteríaBaños comunesCuartos máquinasLavandería sótano

SERVICIOS 23%349.05 m2

2494.7 m2144.7 m2

ResidenciasPuntos fijos servicio

CIRCULACION 23%2639.4 m2

11680 m2AREA TOTAL PROYECTO

104.3 m2105.6 m2150.7 m2283.9 m2

Local 1MercadoLocal 3Local 4

PUBLICA 5%644.5 m2

81.19 m2134.19 m2202.2 m286.6 m22197 m2 (313.86 m2 piso)280 m2 (40 m2 piso)179.3 m249.8 m2

Computadores Sala de estudioComunalBicicleterosÁrea comunal pisosLavandería pisosGimnasioSauna

COMUNAL 27%3210.28 m2

3946 m2 (563.8 m2 piso)Habitaciones (140 individuales)

PRIVADA 34%3946 m2

AREAS DEL PROYECTO

Tabla 1. Cuadro de áreas del proyecto de vivienda estudiantil en el Hotel Continental. 3.4. Características de Habitabilidad del proyecto Para el inicio del diseño del proyecto de vivienda estudiantil, se toma un levantamiento del Edificio Continental en el año 2006 que se contrasta con los planos originales de 1950 y fotografías recientes, llegando así a una elaboración

20

de un plano base donde se toma la decisión de conservar la estructura y la fachada y hacer nuevas divisiones internas en planta de acuerdo a las necesidades del proyecto siguiendo la modulación de la fachada y la estructura. Se toma la decisión también de empezar a abrir vacíos al interior del edificio para dar dobles alturas, vincular espacios y mejorar las condiciones de habitabilidad del edificio. En las habitaciones, el criterio para realizar las divisiones surgió a partir del análisis de los espacios ideales para una habitación estudiantil, tanto en dimensiones, actividades y de iluminación.5 Para mejorar la calidad de las habitaciones de los estudiantes, se toma la decisión de abrir más el vacío central del edificio tumbando una parte de la estructura. De esta manera se dan mejores condiciones internas y se permite la posibilidad de expandir el proyecto hacia el lote vecino (que actualmente funciona como parqueadero) en una etapa posterior. El sótano del edificio, que actualmente es de un área de la mitad del lote aproximadamente, se amplía para permitir el ingreso de un vehiculo de carga mediano, con el fin de ingresar los insumos que requieran los locales comerciales y las residencias. 3.5. Reforzamiento estructural Los proyectos arquitectónicos de intervención de edificios existentes involucran un trabajo estructural que los permita cumplir con las normas de seguridad y sismo resistencia actuales. Para poder intervenir estructuralmente el edificio se tomaron en cuenta los conceptos de rigidez y resistencia.6 La rigidez es el problema que se debe atacar en la estructura en los casos de sismo, se debe garantizar la estabilidad estructural adicionando elementos como pantallas en concreto o diagonales metálicas para cumplir con los requerimientos de la norma sismorresistente NSR98 y con la normativa de micro zonificación sísmica en la ciudad de Bogotá, que tiene catalogado el centro como uno de sus puntos de mayor vulnerabilidad en caso de un movimiento telúrico. El tema de la resistencia involucra las características de los materiales. Cómo este edificio ya está hecho, no hay nada que se pueda hacer para mejorar la resistencia de lo que ya existe en términos de las propiedades de los materiales. Sin embargo si se mejora el tema de la rigidez en el edificio de alguna manera se

5 Consultar Anexo E: Detalle de las habitaciones. 6 La asesoría técnica para la parte estructural estuvo a cargo de Nicolás Parra G. profesor del área técnica en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes.

21

disminuye el problema de la resistencia. Otra manera de ayudar a que la resistencia de los materiales sea mayor, es aligerando el peso del edificio aligerando los muros divisorios y reduciendo el peso en la cubierta. El edificio original de Vicente Nassi, fue construido con un sistema estructural porticado en concreto con vigas en los dos sentidos, está es una característica inusual en los edificios de está época y representa una ventaja para el trabajo de refuerzo estructural ya que representa una mayor rigidez en la estructura de la acostumbrada en este tipo de construcciones.7 Al ser un edificio construido en varias etapas, el refuerzo estructural se realizó de manera independiente para cada etapa. En la primera y segunda etapa de construcción del edificio, el refuerzo estructural se propuso con pantallas de concreto para dar rigidez al edificio. Para poder realizar esto se aplicaron tres conceptos básicos, el primero ubicarlas hacia los extremos para garantizar su efectividad; el segundo es que haya simetría compensatoria se entre la posición de las pantallas; el tercer concepto es que las pantallas se dispongan en los dos sentidos de la estructura. Una determinante para la localización de estos elementos era no afectar la fachada exterior por ser de conservación. En la tercera etapa, que es la de la punta del edificio, la solución estructural fue el engrosamiento de las columnas para no interferir con el diseño del espacio interior. Para aligerar el peso del edificio, los muros divisorios se proponen en Dry Wall con aislamiento acústico. El costo de estos muros es mayor que el costo de hacerlos en bloque tradicional, pero es una medida que permite aligerar el peso del edificio y así reducir el costo total de la intervención estructural. Otra intervención que permite aligerar el peso es la de la cubierta, tumbando la construcción que existe y haciendo un remate en materiales mucho más livianos que el concreto como metal y el vidrio.8 3.6. Cambios en la fachada La fachada principal del edificio es de conservación arquitectónica, por lo tanto no se puede modificar. Sin embargo se propuso para el proyecto un cambio grande en fachada que consiste en la unificación de la ventana de la punta con un marco de concreto eliminando las evidentes divisiones por piso para dar desde el exterior la apariencia de continuidad del espacio interior a lo largo de los pisos tipo del edificio.

7 Consultar Anexo F: Detalles estructurales del edificio original e imágenes del estado actual de la estructura. 8 Consultar Anexo G: Planos del proyecto indicando el tipo de refuerzo estructural aplicado en cada etapa constructiva.

22

Otro cambio en la imagen del edificio es la mejora de la cubierta, que se transforma con el fin de aligerar el peso del edificio y de generar un espacio agradable común para los estudiantes de la residencia. En el cambio en cubierta un elemento importante en el diseño fue el conjunto de chimeneas de ventilación del edificio que se resaltaron como elemento decorativo haciéndolas evidentes (Figuras 4, 5 y 6).

Figura 4. Imagen del estado actual del edificio (izquierda) y foto montaje con la intervención propuesta.

Figura 5. Imagen del estado actual del edificio (izquierda) y foto montaje con la intervención propuesta.

23

Figura 6. Imagen del estado actual del edificio (izquierda) y foto montaje con la intervención propuesta.

24

CONCLUSIONES La resolución del proyecto fue un reto muy interesante porque implicaba enfrentarse a temas desde la escala urbana hasta el detalle de los espacios, todo bajo el marco de estar trabajando el tema de la restauración del patrimonio. Los objetivos urbanos y arquitectónicos se cumplieron. El nivel alcanzado fue el esperado para un año de trabajo en el proyecto, sin embargo quedo tan solo planteada la posibilidad de ampliar el proyecto hacia el lote vecino que actualmente funciona como parqueadero. El proyecto se hubiera enriquecido y complementado si el planteamiento se hubiera podido resolver hasta el final. De esta manera su hubiera completado el edificio en el tema de parqueaderos y en el tema de la relación urbana de una manera más contundente. Otro tema interesante para tratar si se hubiera completado el proyecto de ampliación sería el de cómo se inserta un edificio nuevo en un contexto de arquitectura de conservación.

25

BIBLIOGRAFÍA 1. www.baker.mit.edu – Pagina oficial de las residencias estudiantiles Baker House en MIT. Fecha de consulta: Abril 4 de 2006 2. www.nyu.edu/about/campusinfo.html – Pagina oficial de NYU – Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Fecha de consulta: Abril 4 de 2006 3. Ricker, Harold. COLLEGE STUDENTS LIVE HERE. Educational facilities laboratory. Nueva York. 1966 4. Buscador de Mapas Google Earth – New York University. Fuentes de planimetría 1. Servidor de mapas del IDU. Planos generales del centro. 2. Plano de levantamiento de usos y levantamiento digital del Hotel Continental. Año 1954. Oscar Zuluaga – Proyecto de grado, Pregrado de Arquitectura, Universidad Piloto de Colombia. Agosto de 2005. 3. Planos originales del Hotel Continental. Archivo del Centro Administrativo de Planeación Distrital. Bogotá Abril de 2006. Asesorías técnicas y de proyecto Asesoría proyecto: Arquitecto. Willhem Goebertus (Director de Proyecto de Grado) Asesoría estructural: Nicolás Parra García (Profesor de área técnica en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

26

Anexo A Documento de análisis de los referentes urbanos.

Cómo referente en el tema urbano, se tomó el modelo de ciudad estudiantil del sector de The Village, en la ciudad de Nueva York, donde se localiza en campus de la Universidad de Nueva York (NYU). Lo interesante de este lugar se ha consolidado una zona estudiantil en la ciudad a través de la mezcla de los edificios de la universidad con vivienda estudiantil y otros usos complementarios a estas actividades. La información fue tomada de la página Web de la Universidad de Nueva York9 y del sistema de mapas Google Earth.

Figura 7. Referente urbano - Localización Universidad de Nueva York. Tomado de: www.nyu.edu y Google Earth

9 www.nyu.edu/about/campusinfo.html – Pagina oficial de NYU – Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Fecha de consulta: Abril 4 de 2006

27

Anexo A Documento de análisis de los referentes urbanos.

Figura 8. Plano de la Universidad de Nueva York. Tomado de: www.nyu.com

CIUDAD ESTUDIANTIL - NYU

Servicios estudiantiles.

Residencias estudiantiles.

Apartamentos estudiantiles.

Lugares para comer.

Centros religiosos.

Librerías.

Institutos, programas.

Escuelas y facultades.

NYU t iene 14 escuelas en el Washington Square campus. Está en el Greenwich Village, un barrio de artistas, musicos, escritores y estudiantes.

Mezcla vivienda estudiantil con los edificios de la universidad.

El campus es la ciudad misma.

Cuenta con servicios de t ransporte interno y se conecta con el resto de la ciudad por transporte público. Metro, bus.

CIUDAD ESTUDIANTIL - NYU

Servicios estudiantiles.

Residencias estudiantiles.

Apartamentos estudiantiles.

Lugares para comer.

Centros religiosos.

Librerías.

Institutos, programas.

Escuelas y facultades.

NYU t iene 14 escuelas en el Washington Square campus. Está en el Greenwich Village, un barrio de artistas, musicos, escritores y estudiantes.

Mezcla vivienda estudiantil con los edificios de la universidad.

El campus es la ciudad misma.

Cuenta con servicios de t ransporte interno y se conecta con el resto de la ciudad por transporte público. Metro, bus.

28

Anexo B Documento de análisis de los referentes arquitectónicos.

Para los referentes arquitectónicos, se estudiaron varios casos de residencias estudiantiles en Estados Unidos. Los casos se tomaron del libro College students live here del autor Harold Ricker10. Lo interesante de analizar estos casos es que son presentan distintos tipos de funcionamiento de residencias para estudiantes, lo cual fue muy útil para poder llegar a un programa para el proyecto.

Figura 9. Esquemas realizados para el análisis del funcionamiento de residencias estudiantiles de diferentes tipos. Planos tomados del libro College Students Live Here. 10 Ricker, Harold. COLLEGE STUDENTS LIVE HERE. Educational facilities laboratory. Nueva York. 1966

Dormir

E studiar

B año

Ducha

Cocina

Apartamen to comparti do.

Área de estudio inte grada a la alcoba.

Baño y cocina compartidos entre el cuarto.

Baño con actividades separadas. FLO YD E. O WENS GRADUATE RESIDENCE

CENTER. Michig an Sta te Unive rsity.

BRAG AW HALL . Nor th Car olina Universit y.

Baño

Comedor

Cocina

Dormir

Estudiar

Ducha

RESIDENCE HALL. Chr istian Br oth er s Unive rsity.

WEST GATE HALL . Io wa Sta te Un iver sity of Science an dTech nolog y

29

Anexo B

Documento de análisis de los referentes arquitectónicos.

Figura 10. Esquemas realizados para el análisis del funcionamiento de residencias estudiantiles de diferentes tipos. Planos tomados del libro College Students Live Here.

Bañ o

Co me dor

Co cina

Do rmir

Estu diar

Du cha

Apartamento compartido.

Área de estudio integrada a la alcoba.

Baño compartido entre cuartos.

El amoblamiento es el que def ine la dist ri bución del espacio. RES IDENCE HALLS . Un iver sity of Dellawar e.

Dormir

Estudiar

Apartamento compart ido.

Área de estudio i ntegrada a la alcoba.

Baño compartido entre cuartos.

El amoblamiento es el que define la distribución del espaci o.

RESIDENCE HALLS. Univer sity o f De lla war e.

Ste phen’s Col lege – Columbia , Misso uri.

36 estudian tes por piso.

Habita cio nes do bles y sencillas.

2 b años p or piso.

1 L avande ría p or piso

H abitacionesPunto fijoBañosLavandería servicios

HabitacionesCocinaPunto fijoBañosSala reuniónLavandería s erv icios

40 estudiantes por piso.

Habitaciones dobles y sencillas.

1 baño por piso.

1 comedor cada 2 pisos

1 Lavander ía por piso

Chicago sUrbane Urban Tower University ofChicago

30

Anexo C Conjunto de planos y esquemas de funcionamiento del Antiguo Hotel

Continental.

Figura 11. Plano de localización del edificio Continental en el lote. Muestra las etapas constructivas del edificio. Tomado de: Planos originales del edificio. Archivo del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

31

Anexo C Conjunto de planos y esquemas de funcionamiento del Antiguo Hotel

Continental.

Figura 12. Corte original de la primera etapa del edificio. Muestra el esquema de funcionamiento del Hotel. Plano original del edificio Continental año 1945 tomado del archivo del Departamento Administrativo de Planeacion Distrital.

Sótano par a uso de servicios del

hotel

Pisos superiores destinados a habitaciones

Primer piso y mezanine, espaci os

comunal es.

HOTEL CONTINENTALCorte (primer a etapa)

Planta del primer piso 1950

LOBB Y

VE STIBU LO

CAJ A LLAVES

P UN TO F IJO

BAR

BAÑ O S

RE PO STER IA

D ESC AR GU E

CO CIN A

C O CIN A D ES AYU NO

DES PEN SA

B AÑO

BA ÑO

BA ÑO SE RVIC IO

C OM E DO R S ERV ICIO

E MP LEAD OS R ESTA UR AN TE

Av. Jimenez

C alle 16

32

Figura 13. Planta original de primer piso de la primera etapa del edificio. Muestra el esquema de funcionamiento del Hotel. Plano original del edificio Continental año 1945 tomado del archivo del Departamento Administrativo de Planeacion Distrital.

Anexo C Conjunto de planos y esquemas de funcionamiento del Antiguo Hotel

Continental.

Figura 14. Planta original del mezanine de la primera etapa del edificio. Muestra el esquema de funcionamiento del Hotel. Plano original del edificio Continental año 1945 tomado del archivo del Departamento Administrativo de Planeacion Distrital.

Planta mezanine 1950

PU NTO FIJOR ESTA UR AN TE

D ESA YUN O

P ATIOH ABIT ACION

A DMON.

P ELUQU ERIA

Av. Jimenez

Calle 16

Plano de la planta tipo 1950

PUNTO F IJO

SERVI CI OSERVICIO

Tipo 1

Tipo 2

T ipo 3

BASURAS

33

Figura 15. Planta original del piso tipo de la primera etapa del edificio. Muestra el esquema de funcionamiento del Hotel. Plano original del edificio Continental año 1945 tomado del archivo del Departamento Administrativo de Planeacion Distrital

Anexo C Conjunto de planos y esquemas de funcionamiento del Antiguo Hotel

Continental.

Figura 16. Detalles de las habitaciones originales. Planos originales del edificio Continental año 1945 tomado del archivo del Departamento Administrativo de Planeacion Distrital

34

Anexo D Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para

estudiantes en el Hotel Continental

Figura 17. Planta de cubiertas localizada. Se muestra la Avenida Jiménez, la relación con el lote de atrás y en gris la posible ampliación del proyecto.

Call e 16

Cra .

4

N

Call e 16

Cra .

4

N

35

Figura 18. Planta de primer piso localizado. Se muestra la Avenida Jiménez, los accesos, la relación con el lote de atrás y en gris la posible ampliación del proyecto.

Anexo D Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para

estudiantes en el Hotel Continental Figura 19. Planta de primer piso.

36

Anexo D Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para

estudiantes en el Hotel Continental

Figura 20. Planta de mezanine.

37

Anexo D Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para

estudiantes en el Hotel Continental Figura 21. Planta de sótano.

38

Anexo D Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para

estudiantes en el Hotel Continental Figura 22. Planta de piso tipo opción A.

39

Anexo D

Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para estudiantes en el Hotel Continental

Figura 23. Planta de piso tipo opción B.

40

Anexo D Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para

estudiantes en el Hotel Continental Figura 24. Planta del último piso.

41

Anexo D

Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para estudiantes en el Hotel Continental

Figura 25. Planta de cubierta.

42

Anexo D Conjunto de planos arquitectónicos del proyecto de vivienda para

estudiantes en el Hotel Continental

Corte AA’Corte AA’

Figura 26. Corte A.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE AA’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE AA’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

43

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE AA’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE AA’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Figura 27. Detalle de niveles del Corte A.

Corte BB’Corte BB’

Figura 28. Corte B.

44

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE BB’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE BB’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE BB’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE BB’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Figura 29. Detalle de niveles del Corte B.

45

Corte CC’Corte CC’

Figura 30. Corte C.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE CC’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE CC’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

46

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE CC’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Relación de niveles primer piso y mezanine CORTE CC’

Se generan relaciones de doble altura en los espacios de los locales y el acceso principal al edificio.

Figura 31. Detalle de niveles del Corte C.

47

Anexo E Detalle de las habitaciones.

Imagen interior de la habitación desde la ventana

Imagen interior de la habitación hacia la ventana

Imagen interior de la habitación desde la ventana

Imagen interior de la habitación hacia la ventana

Figura 32. Imágenes interiores de las habitaciones.

0 1 5 10PLANTA TIPO

LAVANDERÍA DEL PI SO

COMUNALBASURA

Zona de servicios

Mueble con cafetera y despensa.

Closet

Zona de estudio

Zona de dormirÁrea: 22 m2 (3.5 x 6.5m)

Imagen interior de la habitación desde l a ventana

Muro curvo:

Favorece el aprovechamiento de la luz natural.

Sensación de amplitud.

Permite definir los espacios para cada actividad.

Genera un contraste con la rigidez de la estructura existente.

0 1 5 1 0PLANTA TIPO

LAVANDERÍA DEL PI SO

COMUNALBASURA

Zona de servicios

Mueble con cafetera y despensa.

Closet

Zona de estudio

Zona de dormirÁrea: 22 m2 (3.5 x 6.5m)

Imagen interior de la habitación desde l a ventana0 1 5 1 0PLANTA TIPO

LAVANDERÍA DEL PI SO

COMUNALBASURA

Zona de servicios

Mueble con cafetera y despensa.

Closet

Zona de estudio

Zona de dormirÁrea: 22 m2 (3.5 x 6.5m)

Imagen interior de la habitación desde l a ventana

Muro curvo:

Favorece el aprovechamiento de la luz natural.

Sensación de amplitud.

Permite definir los espacios para cada actividad.

Genera un contraste con la rigidez de la estructura existente.

Figura 33. Detalle de las habitaciones, características básicas.

48

3.5m

6.5m

3.5m

6.5m

Figura 34. Detalle de las habitaciones, planta.

49

Anexo F Detalles estructurales del edificio original e imágenes del estado actual de la

estructura.

Sistema estructural original

El sistema estructural con el que se construyó el edificio es porticado.

La estructura es en concreto.

Hay vigas en las dos direcciones.Esto es inusual para los edificios construidos en esta época y es una ventaja para el tema de rigidez en el reforzamiento estructural.

Detalle de los planos orig inales. Imagen del interior del edificio.

Sistema estructural original

El sistema estructural con el que se construyó el edificio es porticado.

La estructura es en concreto.

Hay vigas en las dos direcciones.Esto es inusual para los edificios construidos en esta época y es una ventaja para el tema de rigidez en el reforzamiento estructural.

Detalle de los planos orig inales. Imagen del interior del edificio.

El edificio fue construido en tres etapas.

Cada etapa funciona como un modulo diferente, esto permite manejar el reforzamiento en cada parte de manera independiente.

Para las etapas 1 y 2 se proponen pantallas de concreto para dar rigidez.

1

2

31

2

3

Figura 35. Detalle estructural del edificio original.

50

Anexo G Planos del proyecto indicando el tipo de refuerzo estructural aplicado en

cada etapa constructiva.

Refuerzo de la etapa 1

Refuerzo de la etapa 2

Refuerzo de la etapa 3

Refuerzo de la etapa 1Refuerzo de la etapa 1

Refuerzo de la etapa 2Refuerzo de la etapa 2

Refuerzo de la etapa 3Refuerzo de la etapa 3

Figura 36. Planos del proyecto indicando el tipo de refuerzo estructural aplicado en cada etapa constructiva.

51

Anexo H Detalles de los espacios interiores del proyecto

Imagen interior del espacio comunalImagen interior del espacio comunal

Figura 37. Imagen interior del espacio comunal.

Imagen interior del local 2Imagen interior del local 2 Figura 38. Imagen interior del local 2.

52

Anexo H

Detalles de los espacios interiores del proyecto

Imagen interior sala de computadoresImagen interior sala de computadores Figura 39. Imagen interior de la sala de computadores.

53

Anexo I

Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado original y actual.

Figura 40. Imagen de la primera etapa del Hotel Continental. Tomada de: Archivo personal.

Figura 41. Imagen interior del lobby en la primera etapa del Hotel Continental. Tomada de: Archivo personal.

54

Anexo I Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado

original y actual.

Figura 42. Imágenes del Hotel Continental desde la Avenida Jimenez. Tomada de: Archivo personal Junio 2006.

Figura 43. Tomada de: Archivo personal Junio 2006.

Imágenes del estado actual del edificio – Primer piso lobby

55

Anexo I Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado

original y actual.

Figura 44. Tomada de: Archivo personal Junio 2006.

Figura 45. Tomada de: Archivo personal Junio 2006.

Imágenes del estado actual del edificioEstado de la estructura

Imágenes del estado actual del

edif icioPatio interior

56

Anexo I Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado

original y actual.

Figura 46. Tomada de: Archivo personal Junio 2006.

Figura 47. Tomada de: Archivo personal Junio 2006.

Imágenes del estado actual del edificioPatio interior

57

Anexo I Fotografías del interior y exterior del edificio Hotel Continental en su estado

original y actual.

Figura 48. Tomada de: Archivo personal Junio 2006.

Imágenes del estado actual del edificio Fachada interna e interior del edificio.