proyecto de estructura. desarrollo de calculos propuesta. actividad 2. psm saia

7

Click here to load reader

Upload: genesis-de-c-mendoza

Post on 24-May-2015

78 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA. MENDOZA GENESIS.

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA

SISTEMA CONSTRUCTIVO TUNEL PARTICIPANTE. MENDOZA R. GÉNESIS DE LA CH. STANOVICH KATERINE ALMEIDA LAYNETH TUTOR. ARQ. CEDILYS GUEDHEZ CATEDRA. PROYECTO DE ESTRUCTURA

Page 2: PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA
Page 3: PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA

• Aquellos fabricado por medios mecánicos.

• Procedimientos repetitivos de forma sistemática.

Producción en serie

• Su objetivo es aumentar rendimiento y disminuir

recursos.

• Industrialización significa más operaciones en planta

que en obra.

VENTAJAS

• Disminución de plazos de producción.

• Reducción de incidencia de mano de obra.

• Mayor control de producción

• Mayor economía

• Industrialización ‘in situ’.

• Emplea formaletas, concreto y acero de refuerzo.

• Permite construcciones de varios pisos

• El empleo de formaletas metálicas que permiten una rotación

diaria.

• Confiere una apreciable celeridad de ejecución con muy poco

desperdicio de materiales.

• El sistema está certificado frente a la NSR-98.

• Formaletas metálicas que permite un buen acabado.

• El ensamble monolítico de muros y losas de entrepiso le

confieren un buen comportamiento frente a la acción de sismos

intensos.

• Las fachadas se pueden construir sin limitaciones arquitectónicas

y el aislamiento acústico y térmico resulta aceptable.

• El monolitismo de la placa de cubierta con los muros portantes.

• El sistema tiene el inconveniente del alto costo de la formaleta.

• No permite modificaciones futuras de la construcción, ni ofrece

flexibilidad arquitectónica por el proceso mismo de

construcción.

Page 4: PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA

0.00

Ćrea

productiva

Cocina

Habitaci·n

Sala-Comedor

Habitaci·n

Lavadero

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

0.00

Ćrea

productiva

Habitaci·n Principal

Habitaci·n

Habitaci·n

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

MODIFICACION PB

MODIFICACION NIVEL 1

Habitaci·n

Area de Estar

ESC. 1:250

ESC. 1:250

01

PAR

TIC

IPAN

TES

MEN

DO

ZA G

EN

ES

IS / S

TH

AN

OVIC

H K

ATH

ER

INE

/ ALM

EID

A L

AYN

ETH

TU

TO

R.

GU

ED

EZ C

ED

HIL

YS

CATED

RA.

PR

OYEC

TO

DE E

STR

UC

TU

RA

PR

OD

UC

ED

B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCTP

RO

DU

CE

D B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Page 5: PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

ÍNDICE DE PISO

LOSA e = 0.25

ESC 1:500

ÍNDICE DE ENTREPISO

LOSA e = 0.20

ESC 1:500

ÍNDICE DE TECHO

LOSA e = 0.15

ESC 1:500

D

E

T

A

L

L

E

D

E

A

R

M

A

D

O

D

E

F

U

N

D

A

C

I

O

N

D

E

T

A

L

L

E

D

E

A

R

M

A

D

O

C

A

B

I

L

L

A

S

P

A

R

A

P

A

R

E

D

E

S

02

PAR

TIC

IPAN

TES

MEN

DO

ZA G

EN

ES

IS / S

TH

AN

OVIC

H K

ATH

ER

INE

/ ALM

EID

A L

AYN

ETH

TU

TO

R.

GU

ED

EZ C

ED

HIL

YS

CATED

RA.

PR

OYEC

TO

DE E

STR

UC

TU

RA

PR

OD

UC

ED

B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCTP

RO

DU

CE

D B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Page 6: PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA

ESCALA 1: 01ISOMETRICO TUNEL 20

ESCALA 1: 02SOLUCION PARA GRABDES LUCES 20

PANEL HORIZONTAL CHAPA

4MM

PANEL VERTICAL CHAPA 4MM

PUNTAL INCLINADO ARTICULADO PARA QUE LOS

PANELES HORIZONTALES QUEDEN PLANOS Y

ASEGURAR LARECTITUD DEL ENCOFRADO

PIEZA DE ALINEAMIENTO

PUNTAL VERTICAL DE

ESTABILIDAD

RUEDA DEL PUNTAL VERTICAL

SEMI TUNELSEMI TUNELSEMI TUNEL MESA

PUNTAL VERTICAL

PUNTAL INCLINADO

PUNTAL INCLINADO

PUNTAL INCLINADO

RUEDAS DEL PUNTAL PASARELA

PISO ARMADO

ANGULO DE PASARELA

RUEDA DEL SEMI TUNEL

RUEDA DEL SEMI TUNEL

PUNTAL VERTICAL

PUNTAL INCLINADO

PUNTAL INCLINADO

ESCALA 1: 03ISOMETRICO SEMI TUNEL 10

ESCALA 1: 05DETALLE 1 HORMIGON EN CRUZ 5

ESCALA 1: 06DETALLE 2 POSTURA DE PASARELA 10

HORMIGON EN CRUZ

detalle 2

detalle 1

PANEL BASICO HORIZONTAL

PANEL ADICIONAL

PANEL BASICO HORIZONTAL

PASARELA

ESCALA 1: 04DETALLE SECCION TIPICA 10

PUNTALESPUNTALESPUNTALES

03

PAR

TIC

IPAN

TES

MEN

DO

ZA G

EN

ES

IS / S

TH

AN

OVIC

H K

ATH

ER

INE

/ ALM

EID

A L

AYN

ETH

TU

TO

R.

GU

ED

EZ C

ED

HIL

YS

CATED

RA.

PR

OYEC

TO

DE E

STR

UC

TU

RA

PR

OD

UC

ED

B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCTP

RO

DU

CE

D B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Page 7: PROYECTO DE ESTRUCTURA. DESARROLLO DE CALCULOS PROPUESTA. ACTIVIDAD 2. PSM SAIA

CONCRETOCOMPUTO1. CONCRETO DE FUNDACION

(Area - Area Interna) x (Espesor)= (81,47 - 68,95) x 0,30= 3,78 m3

2. LOSA DE PISO

((Area) x (Espesor))= (77,49 X 0,25)= 19,37 m3

3. LOSA DE ENTREPISO

((Area) x (Espesor))= (94,18 X 0,20)= 18,84 m3

4. LOSA DE TECHO

((Area) x (Espesor))= (100,10 x 0,15)= 15,02 m3

5. CONCRETO DE PARED PLANTA BAJA

((Area - Area Interna) x (Altura))= (77,49 - 68,95) x 3 mt= 25,62 m3

6. CONCRETO DE PARED NIVEL 1.

((Area - Area Interna) x (Altura))= (94,18 - 83,92) x 3 mt= 30,78 m3

GRAN TOTALDE M3 DE

CONCRETO

= 115, 00 M3

04

PAR

TIC

IPAN

TES

MEN

DO

ZA G

EN

ES

IS / S

TH

AN

OVIC

H K

ATH

ER

INE

/ ALM

EID

A L

AYN

ETH

TU

TO

R.

GU

ED

EZ C

ED

HIL

YS

CATED

RA.

PR

OYEC

TO

DE E

STR

UC

TU

RA

USOS* Se utiliza para construir tipos de estructuras, como autopistas, calles,puentes tuneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas deriego y canalizacion, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, casas.* En la alba¶ieleria el concreto es utilizado tambien en forma detabiques o bloques.

VENTAJAS* Resistencia a fuerzas de compresion elevadas.* Larga duracion ( en condiciones normales, el concreto se fortalece conel paso del tiempo)* Puede moldearse de muchas formas

FORMA DE MEDICIONEl computo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada unode sus tramos. En tramos que se cruzan se medira la interseccion una solavez.

PROCESO CONSTRUCTIVOLuego de realizado el trabajo de excavacion, se procede al vaciado deconcreto sobre la zanjas, por lo general no es necesario un encofrado.

CIMIENTOS CORRIDOSPor esta denominacion se entiende los elementos de concreto ciclopeoque constituyen la base de cimentacion de los muros. Por lo general suvaciado es continuo y en grandes tramos, de alli su nombre de cimientoscorridos.

UNIDAD DE MEDIDA.Metro Cubico (m3)

FORMA DE MEDICIONEl computo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada unode sus tramos. En que se cruzan se medira la interseccion una sola vez.

PR

OD

UC

ED

B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCTP

RO

DU

CE

D B

Y A

N A

UT

OD

ES

K E

DU

CA

TIO

NA

L P

RO

DU

CT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT