proyecto de dirección

90
Educar es lo mismo que poner motor a una barca hay que medir, pensar, equilibrar... ...y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino... un poco de pirata... un poco de poeta... y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño, irá más lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá, nuestra bandera enarbolada. Gabriel Celaya

Upload: juan-jose-gonzalez-ortiz

Post on 18-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento completo

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Dirección

Educar es lo mismoque poner motor a una barcahay que medir, pensar, equilibrar......y poner todo en marcha.

Pero para esouno tiene que llevar en el almaun poco de marino...un poco de pirata...un poco de poeta...y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja,que ese barco, ese niño,irá más lejos por el agua.

Soñar que ese navíollevará nuestra carga de palabrashacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá,nuestra bandera enarbolada.

Gabriel Celaya

Page 2: Proyecto de Dirección
Page 3: Proyecto de Dirección

Proyecto de direcciónJuan José González OrtizLucía Quintana MurilloRosa Mª Castro Vílchez

I II III

IV V VI

La candidaturaPresentación 6Jefatura de Estudios 7Secretaría 8Dirección 9Premisas 11 Motivos de la candidatura 11 Manifestaciones sobre el Programa de Dirección 12 Línea de pensamiento 12

CEIP NuestraSeñora de Linares

Estructura educativa del centro

AutoevaluaciónObjetivos del programa

Actuaciones

Una pincelada histórica 14Rafael Balsera del Pino 18Ubicación y entorno del Centro 22 El barrio 22 El entorno 24 La mujer en Valdeolleros 26 Centro Cívico Norte 27 Realidad de las familias 29 Uso de ordenadores 30 Telefonía 30 Estudios padres-madres 31 Profesiones 32

Organigrama del Centro 34Relación del profesorado 38Consejo Escolar 39Estructura atención alumnado NEE 40Documentos de planificación 41Organización y funcionamiento 44Recursos del Centro 47 Instalaciones 47 Alumnado 49 Profesorado, PAS y horario 50Recursos económicos y gestión 53Recursos externos 55

Necesidades 58Objetivos 61

Actuaciones 64Periódico escolar 70Biblioteca 73Nuestra imagen 77El lema 78 Tablas esquemáticas 85

Evaluación y revisión del Proyecto de Dirección 89

Page 4: Proyecto de Dirección

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil va cantando la lección : mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales

Antonio Machado

Page 5: Proyecto de Dirección

ILa candidatura

Page 6: Proyecto de Dirección

I L

a C

andi

datu

ra

Todos en el mismo barco

CEIP Nuestra Señora de Linares

PRESENTACIÓN

La candidatura que se presenta a la Comunidad Educativa del CEIP Nuestra Señora de Linares de Córdoba está compuesta por las siguientes personas:

Director: Juan José González Ortiz Jefa de Estudios: Lucía Quintana Murillo Secretaria: Rosa Mª Vílchez Castro

Los integrantes de esta propuesta al Equipo Directivo para los cuatro próxi-mos cursos escolares cuentan con varios años de experiencia en el desempeño de cargos unipersonales en el Centro. Es más, dos de las tres componentes de la candidatura, Lucía Quintana Murillo y Rosa Mª Vílchez Castro, pertenecen al Equipo Directivo saliente.

Todos ellos poseen una sólida formación, tanto en cargos directivos como en experiencia de renovación pedagógica, forjada a base de experiencia en cargos desempeñados en otros centros y de asistencia a numerosos cursos de formación permanente del profesorado, en grupos de trabajo del Centro o a través de formación en centros. Este hecho puede repercutir en la línea peda-gógica del centro y en la implantación en el mismo de las nuevas tecnologías y en el diseño de las programaciones según las competencias recomendadas.

Los tres han demostrado durante todos los años de su docencia un compro-miso personal con la Comunidad Educativa a través de múltiples actividades realizadas que les avalan para el desempeño de cargos directivos.

El presente Programa de Dirección ha sido diseñado de manera conjunta por las personas que van en la candidatura y supone una continuidad del Proyecto de Di-rección anterior en la consecución de objetivos y sueños no alcanzados aún. Se le ha brindado al AMPA para que tenga conocimiento de nuestras ilusiones y se sienta partícipe manifestándonos sus inquietudes y su apoyo. De esta manera se irán aten-diendo los intereses y necesidades de todos los implicados en la labor educativa.

El presente Programa de Dirección supone una continuidad del Proyecto de Dirección anterior en la consecución de objetivos y sueños no alcanzados aún

Page 7: Proyecto de Dirección

I L

a C

andi

datu

ra

Proyecto de dirección

Jefatura de estudios

LucíaQuintanaMurillo

Fechaingresoenelcuerpo: 20-10-1.975NRP: A45EC142903Puestodetrabajo:Maestra de Primaria Cargosdirectivosdesempeñados:Jefa de Estudios durante los cuatro últimos cursosTiempoininterrumpidoenelCEIPNuestraSeñoradeLinares:Catorce cursosCoordinacióndecicloCinco cursosActividadesdesarrolladas- Actividades para trabajar la competencia matemática y lingüística. 2.009- El cuerpo como recurso para la inteligencia emocional. 2.009- Formación sobre competencias básicas. 2.009- Iniciación a la informática. 2.005-06-07-08- Retos y estrategias de corresponsabilidad socioeducativa. Hacia los objeti-vos de Lisboa 2.010 desde el informe PISA. 2.007- Encuentro de proyecto “Escuela, espacio de paz” 2.007- Cambios en la escuela. Educación para la ciudadanía y nuevas tecnologías. 2.007- Educación para la ciudadanía. Retos para la superación de la exclusión so-cial y educativa. 2.007- IV Escuela de verano para mujeres. Claves para impulsar el cambio social. 2.006- Encuentro I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación. 2.006- Coeducación e igualdad. 2.005- Primer Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación. 2.005- Alfabetización en tecnologías de la información y la comunicación. 2.005- Género y religiones. Análisis del hecho religioso desde una perspectiva feminista. 2.004- Formación y sensibilización en género para la prevención de la violencia hacia las mujeres. 2.004- Globalización y género, la femenización de la pobreza. 2.004- Itinerarios por el patrimonio arquitectónico de Córdoba. 2.003- La realización de cursos se remonta hasta 1.981OtrosColaboradora con alumnado en prácticas. 1.986-88, 1.995-96 y 1.999-2.004

En su trayectoria sobresale su preocupación por la educación en valores, en especial su compromiso por la igualdad de género y por la paz como modo de convivencia en la escuela.

Page 8: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

CEIP Nuestra Señora de Linares

Secretaría

RosaMªVílchezCastro

Fechaingresoenelcuerpo: 27-9-1.976NRP: A45EC157211Puestodetrabajo:Maestra de Primaria Cargosdirectivosdesempeñados:Secretaria desde el 1 de septiembre de 1.994 hasta la fecha actual.CursosenelCEIPNuestraSeñoradeLinaresDesde el 1 de septiembre de 1.992Cursos- Lengua y civilización francesa.- Sesiones prácticas de Ed. Física para Ciclo Inicial y Medio.- Seminario de psiomotricidad Azahara.- Aplicaciones informáticas para la gestión de centros- Hoja de cálculo Excel aplicada a la gestión económica de un Centro.- Iniciación en Tics: Guadalinex y Open Office II- Iniciación a la informática.- Gestión económica de los centros docentes.- Grupo de trabajo Educación Física Monte Mosquera.- II jornadas de Francés en Primaria.- De lo oral a lo escrito. La didáctica de la ortografía en la Educación Prima-ria.- Incorporación de temas transversales y educación en valores en el proyecto de centro.- La lectoescritura como recurso comunicativo.- Función tutorial de prácticas de enseñanza con alumnos de Magisterio.- Valor didáctico de los itinerarios por el patrimonio: Córdoba Barroca- Competencia matemática y lingüística. 2.009- Módulo I. Programa Escuela Tic 2.0- Las Competencias Básicas y la mejora educativa.

I L

a C

andi

datu

ra

Experta en la gestión económica de centros, ocupa el cargo de secretaria desde hace dieciséis cursos, de manera consecutiva.

Page 9: Proyecto de Dirección

I L

a C

andi

datu

ra

Proyecto de dirección

Dirección

JuanJoséGonzálezOrtiz

Fechaingresoenelcuerpo: 1-9-1.983NRP: A45EC221838Puestodetrabajo:Maestro de Primaria Cargosdirectivosdesempeñados:Secretario, curso 1.988 - 89Jefe de Estudios, curso 1.989 - 90Jefe de Estudios, curso 1.995 - 96AcreditaciónparaelejerciciodelaDirección:24 de mayo de 1.996CoordinacióndecicloCiclo Medio, curso 1.991 - 923º Ciclo, curso 1.998 - 993º Ciclo, 2.002 - 033º Ciclo, 2.003 . 043º Ciclo, curso 2.005 - 062º Ciclo, curso 2.008 - 09Actividadesdesarrolladas- Perfeccionamiento y actualización de Educación Física para profesores de E.G.B. 1.984- Los métodos de lecto-escritura. 1.991- Método lecto-escritura mixto. 1.992- Proyecto Compensatoria e Intervención de Equipos de Apoyo y Profeso-rado. Curso 91/92- Seminario permanente: Lecto-escritura. Curso 92/93- Seminario permanente: Lecto-escritura. Curso 93/94- I jornadas sobre Senderismo. 1.995- Seminario permanente: Lecto-escritura. Curso 94/95- Coordinador seminario permanente El área de lenguaje en Educación In-fantil y Primaria. Curso 1.995/96 - Campaña de Reforestación Un Andaluz, un Árbol. 1.995/96- Reforestación Participativa Programa Aldea. 1995/96 - Seminario permanente: Lecto-escritura. Curso 95/96- Programa de Reforestación Voluntaria Borques de España. 1.996- Campaña de Reforestación Un Andaluz, un Árbol. 1.996/97- Reforestación Participativa Programa Aldea. 1996/97- Coordinador del grupo de trabajo Educación Medioambiental. Curso 1.996/97- Análisis del área del lenguaje. 1.996- Campaña de Reforestación Un Andaluz, un Árbol. 1.997/98- Reforestación Participativa Programa Aldea. 1997/98- Coordinador del grupo de trabajo Educación Medioambiental. 1.998- Curso sobre actividades en equipamientos de educación ambiental de An-dalucía. 1.998- Participación en actividades en equipamientos modalidad B en la Granja Escuela El Remolino. Curso 97/98- Reforestación Participativa Programa Aldea. 1998/99- Animación a la lectura y la intercomunicación infantil en el medio rural de poblamiento disperso en Educación Compensatoria. 1.999

Page 10: Proyecto de Dirección

I L

a C

andi

datu

ra

Todos en el mismo barco

10

CEIP Nuestra Señora de Linares

- Participación en actividades en equipamientos modalidad B en la Granja Escuela Fuente Redonda. Curso 98/99- Curso sobre actividades en equipamientos de educación ambiental de An-dalucía. 1.999- Coordinador del grupo de trabajo Educación Medioambiental. 1.999- Reforestación Participativa Programa Aldea. 1999/2.000- Iniciación a la cerámica. Manejo de los distintos hornos. 2.000- El Conocimiento del Medio en la Educación Primaria. Educación ambiental. 2.000- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.000/01- Un recorrido por el Arroyo Pedroche. 2.001- Taller de creatividad. 2.001- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.001/02- Técnicas de elaboración cerámica y cocción de humos. 2.002- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.002/03- Creatividad y arte con material reciclado. 2003- Curso sobre actividades en equipamientos de educación ambiental de An-dalucía. 2.003- Participación en actividades en equipamientos modalidad B en la Granja Escuela El Remolino. Curso 2.002/03- Lenguaje pictórico: Acuarela. 2.003- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.003/04- Come sano con dientes limpios. Curso 2.003/04- XII Jornadas de Museo y Educación. 2.004- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.004/05- Iniciación al torno del alfarero. 2.005- Come sano con dientes limpios. 2.005- El arte moderno en las aulas. 2.005- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.005/06- Participación en actividades en equipamientos modalidad B en la Granja Escuela El Remolino. Curso 2.005/06- Curso sobre actividades en equipamientos de educación ambiental de An-dalucía. 2.006- I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Curso 2.005/06- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.006/07- I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Curso 2.006/07- Programa Aprende a sonreir. Curso 2.007/08- Proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares. Curso 2.007/08- Reforestación Participativa Programa Aldea. 2.007/08- Grupo de trabajo Proyecto de salud bucodental. 2.008- Proyecto de Coeducación. Curso 2.007/08- Proyecto Escuela Espacio de Paz. Curso 2.008/09- InDesing CS3. 2.009- Programación y evaluación de las Competencias Básicas. 2.009- Actividades para trabajar la competencia lingüística y matemática- Escuela TIC 2.0. Módulo I. 2.009- Escuela TIC 2.0. Módulo II. 2.010OtrastitulacionesTécnico Superior de Gráfica PublicitariaTécnico Media de Talla Artística de Madera

En su perfil destaca su labor en defensa del medio ambiente, pero no hay que olvidar sus conocimientos en cerámica y, a día de hoy, sus ganas de dominar las nuevas tecnologías y el conocimiento en las Competencias Básicas.

Educar al alumnado en valores medioambientales es fundamental para el futuro del Planeta.

Page 11: Proyecto de Dirección

I L

a C

andi

datu

ra

11

Proyecto de dirección

PREMISAS

Motivos de la candidatura

Las razones que han movido a los docentes de esta candidatura a presen-tarse a los cargos directivos propios de un centro educativo se pueden resumir en las siguientes:

- Mantener y continuar las propuestas pedagógicas y de gestión y organización de los últimos cursos. Hacerlo con un espíritu democrático, que propicie el diálo-go; participativo, por la colaboración de toda la Comunidad educativa: pluralista, ya que desde la igualdad se desarrollan actitudes de respeto; creativo, por favo-recer la iniciativa; integral, porque considera al alumnado en todos sus aspectos; motivador e innovador, coherente y abierto al entorno. Tal como el equipo directi-vo saliente ha tratado, con su Directora Mercedes Carpio de manera muy digna

- Completar objetivos y proyectos ya iniciados en los cursos anteriores por el Equipo Directivo saliente.

- Emprender nuevos retos que den respuesta a necesidades detectadas.

- Seguir colaborando con la Comunidad Educativa para conseguir una es-cuela más abierta, más participativa y con buenas relaciones personales entre los distintos sectores que la integran.

- Por el apoyo y ánimo mostrado por la mayoría de las compañeras para que realizara el Proyecto de Dirección.

La candidatura rebosa de espíritu democrático, participativo, pluralista, creativo, integrador, motivador, innovador, coherente y abierto al entorno.

La iniciativa nace del apoyo y ánimo mostrado por buena parte de las compañeras.

La hora del recreo, un día cualquiera, los alumnos y las alumnas corren, juegan, hablan, meriendan,... la escuela es un espacio de paz.

Page 12: Proyecto de Dirección

I L

a C

andi

datu

ra

Todos en el mismo barco

12

CEIP Nuestra Señora de Linares

Manifestaciones sobre el programa de dirección

El que aquí se presenta es un proyecto compartido por todas aquellas personas que han deseado aportar sus ideas y su esfuerzo.

Se ha pretendido elaborar un proyecto que integre las propuestas de los distintos sectores de la Comunidad Educativa, para lo que se han solicitado valoraciones y propuestas a maestros y maestras, padres y madres y personal de administración y servicios. Se pretende que el proyecto sea integrador, y conjugue las aspiraciones individuales con los del Centro.

En el programa prima el trabajoenequipo, la participación y la comuni-cación entre todos los sectores de la Comunidad Educativa. Es la única forma de mejorar todos y alcanzar el prestigio, la rentabilidad y la calidad que la escuela pública debe tener. Que la vida de nuestro Centro sea un referente, no sólo por los servicios que se presten sino por el modo de hacerlo.

Se trata de un programa claro, posible y realista, fijando unos objetivos que se pueden alcanzar. El proyecto posee carácter innovador y dinámico.

Pretendemos que nuestro proyecto sea flexible, abierto al exterior, con vo-luntad de informar y receptivo; que prevea su evaluación por parte de la Co-munidad Educativa y que permita la incorporación de nuevas ideas o la modi-ficación de las ya existentes.

Por último, consideramos que la presentación de este programa a la Co-munidad constituye una buena ocasión para conocer y contrastar criterios y para buscar, entre todos, las mejores soluciones para el Centro.

Línea de pensamiento

En primer lugar hay que destacar que somos personas con cierta experiencia en organización de centros educativos. Hemos ocupado los cargos de Jefatura de Estudios y Secretaría, y puestos de Coordinación docente en distintos cen-tros escolares.

Hemos participado en numerosos cursos de formación didáctica y en se-minarios y proyectos de innovación educativa, asistentes en unos casos y en otros como coordinadores, que muestran el interés por mejorar la práctica docente y el propósito de adaptación a las innovaciones.

A título personal nos consideramos personas abiertas, flexibles y sensibiliza-das por los problemas, a la vez que capaces de asumir responsabilidades, tomar decisiones, de gestionar correctamente los recursos, aplicándolos adecuadamen-te a las necesidades escolares, y de buscar otros nuevos fuera del Centro.

Consideramos, finalmente, que el diálogo, las buenas relaciones entre todas las personas que formamos parte del Centro y la participación efectiva de todos los sectores de la Comunidad Educativa son aspectos fundamentales y básicos para el funcionamiento del Centro, por lo que serán objetivo priorita-rio en este Proyecto de Dirección. Esto se logra con un perfil de la Dirección sumamente democrático, sabiendo escuchar, que no ejerciendo de capataz como sucede en numerosos centros concertados.

En el programa prima el trabajo en equipo, la participación y la comunicación entre todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Es un programa claro, posible y realista.

El diálogo, las buenas relaciones entre todas las personas que formamos parte del Centro y la participación efectiva de todos los sectores de la Comunidad Educativa son aspectos fundamentales y básicos para el funcionamiento del Centro

Page 13: Proyecto de Dirección

CEIPNuestra Señora

de LinaresII

Page 14: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

14

CEIP Nuestra Señora de Linares

Una pincelada histórica

La historia del Colegio se remonta a 1.963 bajo la denominación de Agru-pación Escolar Mixta Nuestra Señora de Linares. Aunque en su nombre se hacía referencia al carácter mixto del Centro los dos sexos estaban separados en clases diferentes, las niñas estaban en su pabellón y los niños en el suyo. Por 1.964, bajo la dirección de Doña Julia García Vázquez, se cuenta en el ala masculina con dos clases de Primero, dos de Segundo, una de Tercero y otra de Cuarto; en cuanto a las niñas, una de Primero, una de Segundo, una de Tercero y otra de Cuarto. Había dos Párvulos, uno por cada sexo.

En el curso 1.967/68 es nombrado Director Don Rafael Balsera del Pino. Perduraría en el cargo la considerable cantidad de veinte cursos, hasta el pe-riodo 1.987/88 en el que causó baja definitiva por enfermedad y posterior ju-bilación. Fueron años duros, marcados por el exceso de matriculación, por los continuos problemas con el servicio de limpieza, con la falta de puntualidad y de asistencia a clase, la indisciplina, el deterioro del mobiliario y las jornadas de calor insoportable.

En el curso 67/68 el número de alumnos se dispara por el cierre de tres centros educativos próximos y ello obliga al desdoble en el uso de las insta-laciones. En diciembre de este curso se produce la plantación de la arboleda, y las alumnas y alumnos disfrutan del servicio “Botellín Escolar” por el cual consumían gratuitamente en clase un envase lácteo de la marca Colecor. Por desavenencias con el Ayuntamiento, las limpiadoras no ponían todo el em-peño en su tarea y esto obligó a dos maestras a limpiar todos los cristales de su pabellón, con la ayuda de las alumnas mayores. Los padres vieron bien esta ayuda “por estar orientada al desarrollo de las actividades domésticas”. Todo se camufló como aplicación práctica de la famosa campaña de la época “Mantenga limpia España”. También, dentro del mismo periodo, se pavimen-tó el patio por un valor de 43.444 pesetas, pidiendo colaboración a las propias familias. Es de resaltar como anécdota que tres padres solicitaron verbalmente a la Dirección que sus tres hijos quedaran exentos de la clase de Religión pero cuando se les informó de que debían suscribirlo mediante instancia escrita, desistieron de su propósito. La época no estaba para eso. Los textos utilizados fueron los de Editorial Álvarez.

En el curso 71/72 se eliminan las clases de Permanencias, hecho que creó problemas escolares y, sobre todo, económicos. Los maestros y maestras mos-traron su disconformidad con la decisión de la Dirección General de Primera Enseñanza por el daño que les causaba a sus débiles economías. La Editorial Luis Vives es la utilizada en los libros de texto.

Al curso siguiente la Asociación de Padres de Alumnos toma cuerpo. Don Manuel Vera Álvarez es nombrado como primer Presidente.

El curso 73/74 nos trae el desdoble de las clases para atender 18 grupos con las 12 aulas del Centro. Unos van por las mañanas y otros por las tardes. Un curso más tarde el Colegio recibe una denuncia por parte del dueño de la Librería Artística, sita en la avenida Almogávares, por entender que en el Centro se vendían libros de texto y material escolar a los alumnos.

Para el periodo 76/77 se preven ¡969! alumnos/as y las 24 unidades se repar-

La primera Directora del CEIP Nuestra Señora de Linares fue Doña Julia García Vázquez.

La famosa Enciclopedia Álvarez también estuvo presente en varias generaciones de escolares de nuestro Centro. Constituyó un referente en la España de la Época. Intuitiva, sintética y práctica rezaba en su portada. Su interior era un compendio de contenidos de diversas materias.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 15: Proyecto de Dirección

15

Proyecto de dirección

ten desdobladas entre la mañana y la tarde. Es época de indisciplina y deterio-ro vertiginoso del mobiliario escolar.

Con la década de los 80 se construyen otros centros en la zona, como Hernán Ruiz, San Álvaro y el Camping, y la cantidad de alumnado empie-za a disminuir. En el curso 80/81 se decide utilizar la Editorial Anaya en los libros de texto. Una huelga convulsionaría el periodo 81/82. Padres y madres deciden no enviar a sus hijos/as al colegio como medida de presión para que el Ayuntamiento arregle los servicios. Fueron varios días, en los que incluso se criticó al profesorado porque alguno aprovechó para no ir al puesto de trabajo. Se aprueba el primer Reglamento de Régimen Interno y se nombran, ante la insistencia del Director, D. Rafael Balsera Pino, los primeros coordinadores de ciclo. El Centro contribuye con 8.000 pesetas a la excursión de fin de curso.

Don Rafael Balsera del Pino ocupó el cargo de Director durante veinte cursos escolares. Maestro, dramaturgo y antifranquista, recibió en 1.980 la Cruz de Alfonso X El Sabio por sus méritos en la enseñanza.

Durante el periodo que ejerció la Dirección, el Centro vivió una etapa de completa masificación que originó el desdoble de clases en turnos de mañana y de tarde. A ello se unió la ubicación en las instalaciones de clases de la antigua EPA, o lo que es lo mismo, Educación de Adultos. Fue persona muy respetada y dejó profunda huella en gran parte del alumnado y en personalidades de la época. Recibió un merecido homenaje póstumo poco después de su fallecimiento en el año 2.008 con asistencia de reconocidas figuras de la sociedad cordobesa.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 16: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

1�

CEIP Nuestra Señora de Linares

Nos encontramos en el curso 82/83 con ocho unidades de EGB y dos de Preescolar, el desdoble se acaba. La Comunidad Educativa celebra como acto de clausura un concierto de la Banda Municipal en la parroquia; sería el pre-cedente de lo que actualmente son las fiestas de fin de curso. En el siguiente ejercicio, 83/84, el inspector de zona hace ver el esfuerzo de la Junta de An-dalucía por la cultura andaluza. En el 85/86 llega a nuestro Centro la primera fotocopiadora y en el 86/87 suceden una serie de acontecimientos que altera-ron la exigua paz que reinaba entonces. Se ubican en el Colegio cinco aulas de Educación de adultos (EPA); a la portera le rompen las gafas y la factura se pagó a partes iguales entre el Centro, la Asociación de Padres y los tutores de los niños responsables; la escasa presión del agua impedía que llegara a las plantas superiores; por último, un alumno pierde un ojo accidentalmente.

El 19 de mayo de 1.987, Doña Florinda Canal Grande ocupa el puesto de directora de manera provisional por enfermedad de Don Rafael Balsera Pino, que ya no se incorporaría. El 19 de enero de 1.988 fue reconocida en el nuevo cargo de manera definitiva. Directora de corte duro, según las personas que convivieron con ella, pero que realizó una labor muy seria en favor del Centro. En el periodo 88/89 se produjo la expulsión de cuatro alumnos por cinco días; también tuvieron lugar las elecciones a Consejo Escolar. Poco duró en la dirección del Colegio Doña Florinda, debido a su fallecimiento en las navidades del curso 89/90 cuando fue sometida a una operación, en principio, sin trascendencia para eliminar-le una infección abdominal.

Doña Florinda Canal Grande fue una directora de corte duro pero que realizó una labor muy seria en beneficio del Colegio.

La imagen muestra a los componentes del Claustro celebrando, con tarta y velas, el veinticinco aniversario de la creación del Colegio. De pie, segunda por la izquierda, Florinda Canal Grande y sentado, primero por la izquierda, Manuel Colmenero Garrido, ambos fueron los directores que siguieron a Rafael Balsera del Pino, sentado a la derecha.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 17: Proyecto de Dirección

1�

Proyecto de dirección

El testigo lo tomó Don Manuel Colmenero Garrido. El Claustro aprobó un Certa-men Literario en homenaje póstumo a Doña Florinda. En el ejercicio 90/91 un pro-fesor, D. Ernesto Sánchez Moreno comienza a realizar actividades extraescolares, removiendo los cimientos del Centro porque no se practicaban ante el temor de la responsabilidad civil del profesorado. En el curso siguiente se habla ya de Finalidades Educativas y se aprueba el Proyecto de Innovación Educativa Nuevas Tecnologías para la creación de un aula de informática. En el periodo 92/93 llega al Colegio Doña Rosa Mª Castro Vílchez, actual Secretaria. En el 93/94 se ejecuta la remodelación eléctrica de todas las instalaciones lo que supuso no poder usar la sala de profesores, la biblioteca ni el laboratorio por estar ocupadas por alumnos estas dependencias. La editorial de los textos vuelve a cambiar, esta vez se pasa a la Editorial SM.

Un nuevo cambio de director se produjo en el curso 1.993/94, esta vez recayó el cargo en la persona de Don Herminio Pérez Cabello. Bajo su dirección empezaron a llegar maestras al Centro, como Doña Mercedes Carpio Merino y Doña Lucía Quin-tana Murillo, con un peso específico importante en la actualidad y que han venido ocupando los cargos directivos de directora y jefa de estudios. En el periodo 94/95 asume el cargo de Secretaria, hasta el día de hoy, Doña Rosa Mª Vílchez Castro; otro maestro, Don Ernesto Sánchez Moreno, Jefe de Estudios, se compromete para la or-ganización y puesta en marcha de la biblioteca. Propone que el tiempo de recreo se dedique cada día a unas clases determinadas para el préstamo de libros al alumnado. En el 95/96 se informa del proceso de Formación Permanente (cursos organizados por el CEP). A finales de este mismo curso se produce la segregación de Secundaria. En el ejercicio 96/97 se le realiza al Colegio un Informe de Evaluación Externa.

El sexto maestro en la Dirección del Colegio recae en la persona de Don Ernesto Sánchez Moreno. Es el curso 97/98, y pone en marcha las normas de evacuación del Centro para evitar caídas en la escalera. El alumnado de la segunda planta bajará pegado a la baranda y el de la primera lo hará pegado a la pared. En el siguiente ejer-cicio el APA propone actividades de informática, de inglés, de futbito y de voleibol. En 2.000/01 se aprueba el cambio de jornada pasando a ser de 9:00 a 14:00. En el periodo 2.005/06 se aprueba el Plan de Igualdad.

Don Herminio Pérez Cabello ejerció la Dirección desde el curso 93/94 hasta el curso 97/98.

Don Manuel Colmenero Garrido aprobó en claustro un Certamen Literario en recuerdo de Florinda, fallecida en una operación quirúrgica.

Desde el curso 1.990/91 se empiezan a realizar actividades extraescolares con regularidad, no sin cierta polémica porque el profesorado se negaba a hacerlas ante la responsabilidad civil que les amenazaba. Ernesto Sánchez Moreno, en la foto de la izquierda y a la postre Director, se atrevió a romper la inercia establecida.

Don Ernesto Sánchez Moreno se preocupó de que el idioma llegara a los niveles más bajos y puso en marcha el Aula de Informática.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 18: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

1�

CEIP Nuestra Señora de Linares

Doña Mercedes Carpio Merino es la última directora de esta pequeña histo-ria. Su dirección abarca desde el curso 06/07 hasta la actualidad, todo sucede con mucha rapidez: entra en vigor el Plan de Gratuidad de Libros, el Progra-ma Escuela Espacio de Paz, el Plan de Convivencia, se celebra el 80 aniver-sario de la Generación del 27, pruebas iniciales, pruebas de diagnóstico y, por último, llegan las Competencias Básicas.

Rafael Balsera del Pino (1.923-2.008)

Todos los profesores que han pasado por el Centro han contribuido de manera importante, en la medida de sus posibilidades y con los problemas que siem-pre han acompañado a su labor, a la formación del alumnado. Tal vez se deba destacar la figura de Rafael Balsera del Pino, director durante veinte cursos y personalidad más destacada de la historia de nuestro colegio.

Maestro y dramaturgo, formó parte del heterogéneo y plural grupo de intelectua-les que durante la dictadura representó en Córdoba la oposición al franquismo.

Presente por vocación en todos los foros culturales y artísticos de la ciudad, fue miembro activo del Círculo de Estudios Juan XXIII, colaborador del Seminario de Sociología e Higiene Social dirigido por Carlos Castilla del Pino, miembro fundador de la Sociedad de Conciertos y del TEU, donde montó y dirigió obras de Graham Green, Albert Camus o Alfonso Sastre, entre otros.

Como maestro, en su intensa, comprometida y larguísima trayectoria dejó un recuerdo imborrable en sus alumnos e influyó en varias generaciones de profesionales, intelectuales y escritores cordobeses. En 1980 le fue concedida la Cruz de Alfonso X el Sabio por sus méritos en la enseñanza.

Su trayectoria como dramaturgo quedó truncada en 1959 cuando la censura

Bajo la Dirección de Doña Mercedes Carpio Merino se han impulsado proyectos de innovación pedagógica como el de Música, el de Escuela Espacio de Paz y el de Igualdad. La Biblioteca recibe un nuevo impulso. Siempre ha procurado que exista un buen ambiente de camaradería entre el profesorado y ha conseguido aglutinar a padres y madres en torno al AMPA.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 19: Proyecto de Dirección

1�

Proyecto de dirección

prohibió la publicación de la que será su obra más emblemática: Ágora silen-ciosa. A partir de entonces, Rafael Balsera siguió escribiendo obras de teatro destinadas a círculos privados, a la lectura entre amigos. Hasta que por fin, en 1986, se publica la primera edición de Ágora silenciosa, cuyo estreno se pro-duce casi diez años después, en 1995, en el Gran Teatro de Córdoba.

La edición definitiva de Ágora silenciosa aparecerá cuatro años después junto con Fondos de la ironía y Madrugadas de las dos orillas, tres títulos que muestran con nítida coherencia el carácter y sentido de su producción dramáti-ca y que forman Tiempo de desaliento, la trilogía que recoge su experiencia de la guerra civil y de aquel “período interminable de rostro desdibujado y letal que fue la paz del vencedor”. Otros títulos suyos permanecen aún inéditos.

En septiembre de 1950 comienza su trayectoria como maestro. Su primer destino es Montemayor, al que seguirán otros, la mayoría escuelas unitarias en Córdoba, como la de calle Montero o la de la barriada del Zumbacón. Las condiciones de necesidad, de pobreza y de marginación en la que vivían no pocos de sus alumnos influirán decisivamente en su vocación de maestro y marcarán su conciencia y compromiso social durante su trayectoria profe-sional.

En aquellos años realiza tres oposiciones dentro de la carrera del Magisterio: ingreso, diezmilista y a dirección de Graduadas y Grupos Escolares. En 1962 se traslada a Montilla, donde dirige la Campaña de Alfabetización de Adultos hasta 1965, año en el que regresa a Córdoba como director del Grupo Escolar “Nuestra Señora de Linares”, su último destino hasta su jubilación.

A lo largo de más de cuarenta años de dedicación a la enseñanza, Rafael Balsera no sólo dejó una huella imborrable en sus alumnos, sino también en las sucesivas generaciones de maestros y maestras que tuvieron la fortuna de trabajar y formarse bajo su dirección.

Recuerda Julio Anguita que comenzó el ejercicio de maestro en la es-cuela graduada “Gran Capitán” de Montilla. Fue su primer encuentro con don Rafael Balsera del Pino, director escolar por oposición. Nada especial

Una de las primeras plantaciones en el patio del Colegio. Don Rafel Balsera del Pino al fondo de la imagen estratégicamente colocado bajo la sombra. Hoy día algunos de estos árboles no existen tras las continuas pavimentaciones que se han realizado en el reducido espacio de recreo.

A lo largo de más de cuarenta años de dedicación a la enseñanza, Rafael Balsera no sólo dejó una huella imborrable en sus alumnos, sino también en las sucesivas generaciones de maestros y maestras que tuvieron la fortuna de trabajar y formarse bajo su dirección.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 20: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

20

CEIP Nuestra Señora de Linares

que relatar de este primer contacto. Le pareció un hombre amable aunque distante. Con el tiempo aprendió que aquella aparente lejanía era la cautela necesaria de quien ejercía la arriesgada tarea de pensar libremente en una dictadura. Una represión que dejó a Rafael huérfano de maestro en plena guerra. El fusilamiento de don Modoaldo Garrido, su maestro, le marcaría de forma definitiva.

“El maestro ejerció su labor. Las tardes y los paseos por Montilla, las aca-loradas discusiones, permitieron que Rafael se mostrara en todas sus facetas cada cual más llena de contenidos y mundos nunca sospechados.

Desde la poesía de Machado hasta Thomas Mann pasando por Voltaire, Renan, Sartre, Baroja, Hernández aparecían ante nosotros y expuestos ante nuestros ojos de ávidos lectores. Pero lo que nos causaba una gran emoción era oír explicar a Rafael su teatro, sus personajes y las asimilaciones de los mismos a seres de carne y hueso que lejanos o cercanos tallaron el mundo del maestro. Los títulos de las obras eran para nosotros ecos de universos que nos llamaban y a la vez nos sumergían en la angustia de la muerte segura y presentida que constituía por entonces la obsesión de Rafael. Así, Madrugada de las dos orillas, La misa de Andrés Bruma o, la más emblemática, Ágora silenciosa fueron para siempre los mundos de todos los dramas, grandezas y miserias del ser humano venido, por azar, a la existencia.

Maestro y alumno compartimos horas de paseos hasta las Ermitas, la Cuesta de la Traición o las descuidadas habitaciones de las Antas, finca que en la falda de la sierra administrara doña Genoveva, su tía.

Mi vida fue desarrollando opciones personales y de futuro; pero la relación con-tinuó años y con ella una sólida complicidad que seguía manifestándose en pa-seos, intercambio de libros, (los míos de Historia) y largas conversaciones a pro-pósito del mundo de la clandestinidad política con el que me había comprometido. Cuando le informé de mi ingreso en el PCE sólo tuvo un comentario aprobatorio aunque no exento de ironía; esa ironía y ese humor penetrantemente cáustico que nunca abandonó teniendo, además, la virtud de no caer en sus bajos fondos.

El seis de marzo de 2.009 se celebró un sentido homenaje con asistencia de personalidades ilustres de la sociedad cordobesa que fueron amigos suyos y en los que ejerció gran influencia como reconoce el mismo Julio Anguita. En la foto, personalidades asistentes a su homenaje.

“Puedo asegurar ante ustedes y ante su memoria que el encuentro de aquel 4 de febrero de 1.963 fue decisivo para mi vida y constituye una parte esencial del bagaje con el que iré hacia el mismo destino al que ya ha arribado el maestro.” Julio Anguita

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 21: Proyecto de Dirección

21

Proyecto de dirección

Puedo asegurar ante ustedes y ante su memoria que el encuentro de aquel 4 de Febrero de 1963 fue decisivo para mi vida y constituye una parte esen-cial del bagaje con el que iré hacia el mismo destino al que ya ha arribado el maestro”.

Carlos Castilla del Pino, otro insigne cordobés, también mantuvo en el re-cuerdo, mientras vivió, a Rafael Balsera:

“Todo termina así. Todo concluye sin que ningún mortal pudiera descifrar el enigma”. Estas palabras de Rafael Balsera, casi al final de su Agora silenciosa, las he recordado horas después de que un amigo común, Pedro Roso, me llama-ra para decirme que había muerto. Inevitablemente miro hacia atrás y recuerdo tantas horas juntos, la complicidad durante los muchos años en los que todo en nuestro país se había convertido en ágora silenciada. Eramos de la misma edad -él tres meses menor que yo- y los dos estábamos traumatizados de por vida por una adolescencia en la que fuimos espectadores forzosos de acontecimien-tos imposibles de olvidar. En él, ante todo, el fusilamiento de su maestro, una pérdida que marcó su vida de dos formas: una, de manera consciente, como recuerdo de su figura; la otra, quizá sin él saberlo, como forma de hacerlo revivir mediante su propia dedicación al magisterio y con la misma manera generosa, desinteresada, de ejercerlo.

Rafael Balsera tuvo, en efecto, vocación de maestro y era consciente de la decisiva influencia que podía tener en el niño, y sobre todo en el adolescente, un maestro como encarnación vivida de ejemplaridad; sus antiguos alumnos lo pueden decir.... Y sintió otra pasión, por desgracia nunca satisfecha: el teatro. Yo no sé de dónde o cómo surgió esta vocación, pero leyendo sus obras uno atisba que, para él, el teatro, más concretamente, la tragedia era, como en los clá-sicos, la manera de encarnar, en el sentido literal de esta palabra, el de mostrar en carne y sangre y hueso los grandes temas de la vida humana: la frustración, la derrota, la culpa, la muerte.

Rafael Balsera era una persona de una delicadeza inusual. A veces podía parecer que se quedaba corto, pero quienes le conocíamos sabíamos que su discreción expresaba el respeto al otro, al espacio privado del otro. Por eso observaba, miraba, pero callaba, a la espera de que se le dijera algo; y si no se le decía, se mantenía en su sitio y guardaba silencio. Le era imposible, en cualquier caso, recurrir a la rudeza. Su bondad emanaba na-turalmente, no como virtud sino como manera de ser, y esa debió ser, sin duda, una de las razones por la que fue querido por más de los que quizá pudo imaginar.

Y en los años de la dictadura estaba en donde era necesario estar, siempre con ese aire de despiste que le confería su miopía. Cuando pasaba todo, nos hablaba de su antiheroísmo; más claramente, de su miedo. Nuestra amistad se mantuvo hasta el final. En una ocasión, recorrimos durante una semana buena parte de Marruecos mi mujer, él y yo. Desde Tánger, por Larache -en su cementerio la tumba de Jean Genet-, a las ruinas romanas de Volúbilis a Fez, etc. Su sentido del humor, que le permitía ironizar sobre sí mismo, y su curiosidad eran más fuertes que sus condiciones físicas. Cuando le veía pro-metíamos llamarnos. Pero su delicadeza, su temor a molestar le hizo inhibirse más de lo que deseábamos los que ahora no podemos hacer ya otra cosa que recordarle”.

Uno de sus alumnos aventajados, Federico Abad, profesor de Música en el IES Gran Capitán, le dedicó el ex libris de la parte superior. En él inscribió una cita que alude al paso del tiempo, vulnerant omnes, ultima necat. En referencia a las horas, todas hieren, la última mata, Federico introdujo esta alusión a uno de los temas que tanto atormentaba al maestro y dramaturgo y que tanto utilizó en su obra. En la parte superior las iniciales, la R al revés.

“Rafael Balsera era una persona de una delicadeza inusual. A veces podía parecer que se quedaba corto, pero quienes le conocíamos sabíamos que su discreción expresaba el respeto al otro, al espacio privado del otro. Por eso observaba, miraba, pero callaba, a la espera de que se le dijera algo; y si no se le decía, se mantenía en su sitio y guardaba silencio. Le era imposible, en cualquier caso, recurrir a la rudeza”. Carlos Castilla del Pino

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 22: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

22

CEIP Nuestra Señora de Linares

Ubicación y entorno del Centro

El barrio

El CEIP Nuestra Señora de Linares se encuentra en Valdeolleros, concreta-mente en el número 13 de la calle Don Lope de los Ríos. El barrio está deli-mitado por las avenidas Fuente de la Salud, Virgen de las Angustias, Cruz de Juárez y el Vial Norte. La avenida de los Almogávares atraviesa el barrio des-de la Cruz de Juárez hasta la Glorieta de Almogávares (aunque dicha avenida sigue más abajo hasta llegar a la Ronda del Marrubial).

Las primeras noticias del origen de la barriada se remontan a las décadas iniciales del siglo XX. De 1.925 data el proyecto de parcelación de los terrenos. La primitiva colonia de Valdeolleros (extremo meridional del barrio) fue fruto de una parcelación previa al Plan General de Ordenación Urbana, de 1.958. Surge en virtud de un proceso ininterumpido de auto-construcción de viviendas unifamiliares que van instalándose en el borde de la vía férrea, dejando vacío el interior, y sin ningún tipo de infraestruc-tura básica (pavimentación de calles, red de alcantarillado,...). El espacio se fue ocupando sin ningún criterio urbanístico. La ilegalidad de estas casas humildes, impidió en mucho tiempo el poder disfrutar de agua co-rriente, alcantarillado y, ni mucho menos, acerado ni asfalto en sus calles. Las familias iban en aquel tiempo a llenar los recipientes de agua potable a la única fuente pública que existía en la zona y que se ubicaba junto a lo que hoy día es el monumento a la Cruz de Juárez, lugar aquel de descanso y abrevadero del ganado que, casi a diario, cruzaba desde Las Ollerías por lo que hoy es la Avenida de los Almogávares hasta las zonas de pasto de las faldas de la sierra.

A partir de los 60 los proyectos vienen a mejorar las condiciones de comuni-cación dentro de la propia barriada, a reducir las deficientes infraestructuras y a construir viviendas económicas de 3 ó 4 plantas. Fue en 1.969, cuando se entre-garon las primeras viviendas que se construyeron en los terrenos de la empresa “Carbonell”. Se cambió la casa tradicional por bloques de pisos con los que los promotores poblaron casi todo el terreno disponible en lo que ocupaba el trián-gulo que forman las avenidas de la Cruz de Juárez, Virgen de las Angustias y Fuente de la Salud. En años posteriores, la dinámica edificatoria se ha traducido en relleno y sustitución de los espacios internos, observándose una reducción considerable de las posibles reservas de suelo para equipamientos.

Esta progresiva densificación de la edificación ha corrido pareja al crecimiento poblacional. Así, en 1.992 Valdeolleros cuenta con 557 habitantes por hectárea siendo uno de los barrios cordobeses más densamente poblados, habiéndose tri-plicado la población existente desde 1.960. Este crecimiento vino sostenido por altas tasas de natalidad. A finales de los 70 hay un retraimiento pronatalista y un ensanchamiento de la población anciana (de un 27,6% en 1.984 a un 50,54% en 1.992). Por estas fechas hay una gran actividad industrial en la zona. Se recuerda la S.E. de Carburos Metálicos por el gran susto de 1.977, una explosión de más de 30 bombonas sin que hubiera heridos y que forzó su traslado aunque llevaba instalada en Fuente de la Salud desde 1.927. Enfrente, la histórica “Baldomero Moreno”. El molino de orujo de la firma Carbonell, en Almogávares, y no tan lejos como debiera la fábrica de cementos Asland. Sin olvidar la Base militar de automovilismo, en los Santos Pintados.

El desorden urbanístico con el que se fue poblando la barriada provocó las carencias de suelo para equipamientos. No ha sido hasta hace pocos años cuando se han empezado a ver las primeras zonas verdes. Abajo, el parque de la calle Fernández Márquez, próximo a Cruz de Juárez.

El nombre de la calle recuerda al ilustre cordobés que dejó su patrimonio para los pobres de su parentela, fundando la “casa de los Ríos”, o sea, el Hospital de Santa María de los Huérfanos en la calle Agustín Moreno.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 23: Proyecto de Dirección

23

Proyecto de dirección

La historia del barrio está plagada de dificultades. La red ferroviaria resulta-ba un difícil obstáculo que provocaba mala comunicación. Afortunadamente este problema ha desaparecido gracias al soterramiento de la vía férrea. Otro problema que ha originado quejas en los habitantes del núcleo es la polución producida por la proximidad de la fábrica de cementos Asland que ha venido afectando a la calidad de vida y al deterioro físico de las viviendas.

Hasta hace poco eran palpables la existencia de barreras arquitectónicas y el déficit de equipamientos (zonas recreativas, de expansión o culturales) y muy significativamente la falta de jardines y plazas. Hoy día estas deficiencias se han mitigado con la construcción del Centro Cívico Distrito Norte, con las actuaciones en el Parque de la Asomadilla, con la apertura del Centro de Día de Mayores y con la construcción del parque de recreo.

La auténtica columna vertebral de la barriada es la Avenida de los Almo-gávares. Ofrece un variado surtido de comercios que abastecen las necesida-des básicas de los residentes de Valdeolleros y de otros barrios cercanos. Un mercado de abastos, diversas sucursales bancarias, varios colegios, un institu-to de bachillerato, junto con talleres y almacenes (reminiscencia de la antigua implantación industrial que acogió este núcleo), permiten que los residentes satisfagan sus necesidades diarias sin verse obligados a desplazarse desde su espacio vital en busca de otros puntos centrales de nuestra ciudad.

La escultura Vientos de Cambio (2.003) del escultor cordobés José María Serrano Carriel, situada en la Glorieta de los Almogávares, señala la entrada al barrio de Valdeolleros.

Los almogávares fueron en la Edad Media soldados de caballería muy diestros. Desempeñaron un gran papel en la conquista de Córdoba.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 24: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

24

CEIP Nuestra Señora de Linares

El entorno

Valdeolleros es un barrio obrero, con un pasado y un presente lleno de luchas vecinales. La Parroquia, la Asociación de Vecinos, el Centro de la Mujer, la JOC y los numerosos colectivos existentes, todos ellos muy implicados en la vida del barrio, le hacen ser un lugar donde merece la pena vivir y ponerse en acción.

LaiglesiadeSanAcisclo, frente al Colegio, ha sido un motor importante en la transformación de la barriada. Data del año 1.958 y fue solicitada al obispo de la época, Fray Albino, por D. Ángel Gómez que era capellán militar del cercano Parque y Talleres de Automovilismo. En aquellos momentos inicia-les se constituyó como el centro dinamizador de los vecinos, que carecían de lugares de encuentro. Fue el germen de la Asociación vecinal. Antonio Pareja y Paco Aguilera (el cura Paco) han desarrollado su sacerdocio en la Parroquia. Han trabajado activamente en la Asociación de Vecinos por la transformación de su barrio, de su distrito y de la sociedad en su conjunto. Antonio Pareja, recientemente fallecido, aportó su esfuerzo, su dedicación y parte de su vida a conseguir que se transformara la realidad de la zona, a que se construyeran más escuelas e institutos, a que se consiguiera un Centro de Salud, un Parque de la Asomadilla, terrenos para equipamientos de todo tipo; trabajó para que se abriera el Club del Jubilado y por los terrenos del actual Centro de Día de Mayores, que lleva su nombre. Paco Aguilera, por su parte, es un luchador infatigable por las libertades y en especial por los colectivos más desfavoreci-dos. Figura destacada del movimiento social cordobés y persona comprome-tida con la comunidad y especialmente con la juventud. Fue durante muchos años consiliario de la Juventud Obrera Cristiana.

La iglesia de San Acisclo ha sido un motor importante en la transformación de la barriada. Así se ha reconocido otorgando el nombre de Antonio Pareja, sacerdote comprometido con el vecindario y ya fallecido, al recién inaugurado Centro de Día de Mayores

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 25: Proyecto de Dirección

25

Proyecto de dirección

LaAsociaciónVecinaldeValdeolleros, sita actualmente en la calle San-cho el Craso, inició su trabajo desarrollando un estudio sobre las deficiencias más importantes de la barriada: enseñanza, salud, urbanismo, pasos a nivel y vías que estrangulaban la comunicación de la zona, instalaciones deportivas, locales para mayores, etc. Para que los vecinos tomaran consciencia de esta realidad se editaron unos boletines informativos para invitar a participar en la búsqueda de posibles soluciones a plantear a las distintas administraciones, responsables de cada tema.

El problema de la enseñanza unió al barrio de forma extraordinaria; de un sólo colegio, Virgen de Linares, que había en los años 60 y con un esfuerzo vecinal que es referente en la historia del movimiento ciudadano cordobés, se consiguieron Hernán Ruiz, San Álvaro, Pablo García Baena, los preescolares de San Álvaro y Cruz de Juárez. El Diario Córdoba se hace eco, el 10 de fe-brero de 1.987, de la manifestación y cierre de comercios en Valdeolleros para pedir un instituto.

En cuanto a salud, dos han sido las inquietudes por parte de los vecinos: la contaminación producida por la fábrica de cementos Asland y la consecución de un centro de salud digno. Tras múltiples denuncias se consiguió que la fá-brica instalara unos filtros, de última tecnología de la época, que minimizaron el problema. El ambulatorio de la calle La Higuera, obsoleto y deficiente, se sustituyó por el Centro de Salud actual.

En urbanismo, el Plan RENFE y el Parque de la Asomadilla centraron las reivindicaciones de los miembros de la Asociación. Cuatro vecinos se enca-denan a las vías del ferrocarril pidiendo la nueva estación y que se liberaran los terrenos para infraestructuras. Estos cuatro vecinos fueron juzgados y el pleito llegó hasta el Tribunal Supremo de Madrid quedando definitivamente absueltos. Gracias a esto hoy se puede disfrutar del Paseo de Córdoba y de la sala deportiva del barrio. El Parque de la Asomadilla es una realidad, aunque inconclusa, que se vive con satisfacción ocupando lo que los más viejos cono-cieron como el Cerro de la Mesa.

Arriba, imagen de la Parroquia de San Acisclo en la actualidad y en 1.970, cuando necesitaba urgentemente una reforma. Se encuentra en la calle Don Lope de los Ríos, frente al Colegio.

Sancho I “El Craso”, Rey de León fue curado de su obesidad en Medina Azahara por los médicos de Abderramán III que posteriormente le ayudaría a reconquistar Zamora (956) y León (960), territorios que había perdido a manos de los nobles.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 26: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

2�

CEIP Nuestra Señora de Linares

Actualmente la Asociación es sinónimo de multitud de actividades: depor-te, cruces de mayo, carnaval, verbenas, etc. La solidaridad siempre estuvo presente en el programa de actividades. Fue pionera en ofrecer el local a la Hermandad de Donantes de Sangre y se recogen juguetes para entregárselos en fechas de Reyes Magos a niños sin posibilidades. Los beneficios obtenidos en algunas actividades se entregan a distintas organizaciones benéficas. En el actual ejercicio se les ha entregado a los Padres Trinitarios y al Colectivo en pro de los Niños Saharahuis de los Campamentos.

Valdeolleros es un barrio organizado que se ha transformado gracias al com-promiso de todos los colectivos que lo forman. No podemos olvidar a las AMPAS de los colegios, ni a las peñas, ni a la Asociación de Comerciantes, ni a los jóvenes de la JOC o al Centro de la Mujer, ni a los mayores del Club de Jubilados, ni a los grupos de la Parroquia.

Una muestra de solidaridad más se produjo en 2.007. Ante la llamada de ayuda de la Parroquia para alojar en las instalaciones de la Asociación a un grupo de mujeres saharahuis que con sus bebés estaban soportando al aire libre el junio cordobés. Se habilitó lo mejor posible el espacio y con la aportación de alimentos, bebida y acompañamiento de la Parroquia, se pudo solventar al menos en una ínfima parte el dolor de esas personas.

La mujer en Valdeolleros

Fuerte ha sido la representación femenina en todo el devenir de Valdeolle-ros como lo demuestran las numerosas asociaciones de mujeres del Distrito Norte: Asociación de Mujeres Amuna, Kaifa, Armonía, Claudio Marcelo y Cordobán.

Con un paso seguro y firme empezaron hace 25 años las mujeres de Cordo-bán. Cuestionando y rompiendo estilos, tradiciones y prácticas de vida que las hacían tener un papel de sumisión y obediencia hacia los hombres en espacios muy delimitados dentro del barrio, especialmente en el hogar, como la gran mayoría de las mujeres del principio de los años 80. Crearon la Asociación de Mujeres Cordobán, que junto Al Alba y la Jara fueron de las primeras asocia-ciones de mujeres que se pusieron en marcha en nuestra ciudad.

A lo largo de su trayectoria Cordobán ha tenido claro que la igualdad y la justicia ni se da ni se regala, sino que es un derecho, y, en aquel año de comienzo, ese derecho estaba solapado por una sociedad llena de pre-

Arriba, sede de la Asociación de Vecinos Valdeolleros, en la calle Sancho el Craso. A la derecha Logosímbolo de la Asociación mostrando la V la silueta de un grupo en alusión al célebre dicho la unión hace la fuerza.

La fuerza de la representación femenina en el devenir del barrio lo demuestran las numerosas asociaciones de mujeres del Distrito Norte, presentes en todos los colectivos de Valdeolleros y firmes baluartes en la consecución de los logros de la barriada.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 27: Proyecto de Dirección

2�

Proyecto de dirección

juicios, de los que era necesario sacudirse para elevar a las mujeres a los lugares que le correspondía por ley y por derecho. No se han conformado con ser sujetos pasivos de lo que acontece en su barrio. Participaron, junto a los compañeros en las reivindicaciones de espacios públicos, de centros de enseñanza, de alumbrados y pavimentaciones de calles, siendo pieza fundamental en la reivindicación para la creación del Instituto Angel de Saavedra. Desde sus comienzos su objetivo principal es la promoción de los derechos humanos de las mujeres, pero también la participación activa en los distintos colectivos que trabajan en Valdeolleros: grupos parroquia-les, en Caritas, Asociación Vecinal, Consejo de Distrito, Plataforma contra la violencia a las mujeres, AMPAS, … contribuyendo a la gestación de los cambios producidos en un barrio obrero.

Centro Cívico Norte

En 1983, los vecinos pidieron un edificio que abrió el 25 de octubre de 2.004, con 5 años de retraso. Más vale tarde que nunca. Eso pensaron los 40.000 vecinos de los barrios de La Asomadilla, Valdeolleros, Santa Rosa, Camping, Naranjo que por fin vieron inaugurado el Centro Cívico Norte, en la avenida de la Cruz de Juárez y junto al Centro de Salud. No pocos fueron los avatares que tuvieron que superar durante más de 20 años los responsables y miembros del consejo de distrito.

El 18 de noviembre de 1998 para ser exactos, se empezaron las obras de construcción del Centro. Lo que parecía entonces una espera de quince me-ses, a partir de ese momento, iba a prolongarse durante casi cinco largos años más. Fue un problema de voluntad política. Corvián, la empresa a la que le concedieron la obra, construía el centro a su libre albedrío, llegando a parar la obra en varias ocasiones. En febrero de 2.004, la compañía Urpaca se hizo cargo de terminar lo que había dejado por hacer la citada empresa anterior, tarea cuyo fruto se hizo palpable con la tardía pero satisfactoria inauguración del edificio.

Es el primer centro que ha sido construido en Córdoba para ser centro cí-vico, es decir, que no es la remodelación de un edificio que antes tenía otro uso. Un proyecto pionero que costó al Ayuntamiento cerca de tres millones de euros.

La biblioteca, de 600 metros cuadrados, es el servicio estrella de sus 3.350 metros cuadrados de infraestructura distribuidos en cuatro plantas y una terra-za solarium que bien podría hacer las veces de improvisado cine de verano. Las actividades son innumerables dentro de las distintas dependencias: ludo-teca, teatro infantil, poesía, ... Se suministra información de asuntos sociales, sobre formación laboral, juventud.

El Consejo de Distrito Norte edita un periódico vecinal a través del cual se da difusión a los temas más candentes del entorno que rodea al Centro Cívico, en buena parte a Valdeolleros.

La biblioteca, de 600 m2, es el servicio estrella de sus 3.350 m2 de infraestructura distribuidos en cuatro plantas y una terraza solarium.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 28: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

2�

CEIP Nuestra Señora de Linares

Arriba, cabecera del periódico que se distribuye desde el Centro Cívico. A la derecha, la Cruz de Juarez, que evoca la vieja tradición cordobesa de Antón de Juárez, hombre de doble vida que asesinó a su esposa con una daga sin empuñadura, para que pensaran que la muerte había sido provocada por una hemorragia, y así poder casarse con una joven con la que mantenía relaciones ilícitas. Al cabo de unos años murió un familiar de la difunta esposa. Cuando se disponían a enterrarlo en el mismo panteón que ésta, del cadáver desecho cayó al suelo la daga asesina, por lo que Juárez fue acusado ante la justicia que lo puso bajo vigilancia domiciliaria al fingir una dolencia. Una noche, tratando de burlar la vigilancia, su compadre y cómplice le reclamó la mitad de la fortuna, a lo que no accedió Antón de Juárez. Se produjo un forcejeo y Juárez moría atravesado por su propia daga. En el lugar donde se produjeron los acontecimientos fue erigida la cruz que da nombre al lugar.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 29: Proyecto de Dirección

2�

Proyecto de dirección

Realidad de las familias

Como barrio obrero y humilde que es, se observa un impacto de la crisis económica en los recursos familiares, habiendo quedado en paro laboral numerosos tutores y tutoras del alumnado que compone el CEIP Nuestra Señora de Linares. Nos en-contramos, pues, en una situación de precariedad en la que el simple préstamo de libros de texto supone un considerable alivio económico. Este aumento del paro ha provocado en las familias la búsqueda de actividades por horas, sobre todo en el servicio doméstico, tanto en la limpieza como en el cuidado de personas mayores.

En la población laboral ya no predominan los trabajadores dedicados a la construcción y, sin embargo, aumenta la incorporación de la mujer al mundo laboral, realizando un trabajo fuera del hogar para buscar un suplemento mo-netario a la precaria situación familiar.

En el aspecto social se mantienen los índices en cuanto al alumnado que se incorpora al Centro. Al número de escolares de las aulas de Infantil hay que su-mar hasta el día de hoy, el alumnado procedente de la guardería Cruz de Juárez, cercana a nuestro Centro. Este hecho mantiene en Primaria una ratio de 20 - 25 alumnos por aula.

Es de destacar el aumento paulatino de alumnado inmigrante, especialmente de origen sudamericano.

Estos condicionantes inciden directamente en la escuela, generando nuevas nece-sidades y nuevos comportamientos a los que se deben dar respuesta. Una respuesta que podrá ser mucho más efectiva cuando, en breve, se construya el nuevo Centro que sustituirá al actual. La apertura de un comedor escolar, la atención a niños cuyos padres y madres están fuera todo el día, el aula matinal, el contacto permanente con los servicios sociales comunitarios, así como la solicitud de ayudas para las fami-lias más desfavorecidas, ayudarán en poco tiempo a quienes lo necesitan. El Centro debe motivar más al alumnado para tratar de que las expectativas académicas sean superiores y así el día de mañana serán ciudadanos más cualificados que es lo que demanda el mercado laboral.

Se observa un impacto de la crisis económica en las economías familiares, habiendo quedado en paro laboral numerosos tutores y numerosas tutoras del alumnado

La Avenida de los Almogávares, auténtica columna vertebral de Valdeolleros, presenta siempre mucho público en sus aceras. Abundan los comercios autónomos y los vecinos la llenan de vida a diario.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 30: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

30

CEIP Nuestra Señora de Linares

No tiene ordenador 15%

Tiene ordenador e Internet 65%

Tiene ordenador pero no está conectado a Internet

20%

UsodeordenadoreseInternet:

Siendo un barrio humilde, la mayoría del alumnado puede hacer uso en casa del ordenador. Más de las tres cuartas partes de las familias que cuentan con ordenador también están conectados a Internet. Por tanto, dentro de su humildad no reniegan a estar a la última en cuanto a nuevas tecnologías. Los propios alumnos alardean de sus juegos electrónicos, consolas, Wii, PSP, etc. Este hecho se debe canalizar desde el propio Centro a través de la enseñanza de las nuevas tecnologías preparando al alumnado para su acceso al IES Ángel de Saavedra, que es Centro TIC, y por ende a la sociedad de la era tecnológica

Igualmente los datos aportados por los alumnos y las alumnas sobre el número de contacto con sus familias vienen a ratificar que se incorporan a la última en cuanto a telefonía. Todo el alumnado presenta un primer teléfono, resultando que 92 (61,7%) es de telefonía fija y 57 (39,3%) de móvil. Pero además, sobre un número de 149, 102 presenta un segundo teléfono de aviso de la siguiente manera, 3 (2%) lo tiene fijo y 99 (66%) es móvil.

No tiene Fijo Móvil Total

Teléfono 1 0 92 57 149

Teléfono 2 47 3 99 149

Telefonía

Los siguientes datos que a continuación se exponen de manera gráfica son fruto de una investigación mediante encuesta a más del 50% de las familias, concretamente entre el alumnado comprendido entre 2º y 6º y pueden apor-tarnos más información. Para eliminar suspicacias que pudieran contaminar la encuesta se les invitó a que no pusieran el nombre, no obstante la fiabilidad no será del 100%. Lo mismo sucede cuando se realizan este tipo de interven-ciones en votaciones legislativas y finalmente existen diferencias entre las encuestas y el resultado real. De cualquier modo puede resultar indicativo.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 31: Proyecto de Dirección

31

Proyecto de dirección

Estudiosdelasmadres:

Universitarios superiores

3% Diplomados 1%

Estudios medios

48%

Estudios elementales

41%

Sin estudios 7%

Estudiosdelospadres:

Universitarios superiores

3% Diplomados 4%

Estudios medios

26%

Estudios elementales

57%

Sin estudios 10%

Los datos obtenidos en la encuesta realizada sobre el nivel de estudios nos reportan varias características del sector de padres y madres del alumnado del Centro.Existe un bajo porcentaje de titulaciones de carreras universitarias, sean licenciaturas o diplomaturas. Lógico, por otra parte, tratándose de un barrio obrero y cuyos vecinos muestran una precoz incorporación al mercado laboral.Queda una porción residual de la población que no tiene estudios, en el caso de los padres un 10% y en el de las madres un 7%. Tal vez estos porcentajes deberían ser menores a los de los estudios superiores y diplomados.Las diferencias más palpables entre padres y madres se observan en los estudios elementales y medios. El porcentaje de haberse quedado en estudios elementales en el sector de padres es mayor que en el de las madres (57% por 41%). Abundan los graduados, certificados de estudios, EGB y FP1. Tal vez este dato se explique con un temprano deseo de ponerse a trabajar que le hace desistir demasiado pronto de seguir estudiando.El sector madres alcanza, por tanto, unos porcentajes más altos en estudios medios, entiéndase BUP, Bachiler, FP2, etc. Esta diferencia forma parte de los patrones culturales tradicionales en los que se educan chicas y chicos. La tradicional identificación de lo masculino con lo técnico y de lo femenino con las humanidades.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 32: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

32

CEIP Nuestra Señora de Linares

Profesionesdelasmadres:

Profesoras Doctoras Abogadas

4% Empresarias 3%

Administración Banca

Administrativas 14%

Hostelería Comercio Limpieza

36%

Amas de casa 43%

Profesionesdelospadres:

Profesores Doctores Abogados

7%

Empresarios 18%

Administración Banca

Administrativos 9%

Hostelería Comercio Limpieza

Construcción 63%

Jubilados Pensionistas

3%

Las respuestas de las madres sobre su dedicación nos permiten constatar un porcentaje alto todavía en calidad de amas de casa. Desde el Centro se seguirá impulsando el Plan de Igualdad para revertir este porcentaje. Puede venir marcado este hecho por la crisis imperante que ha dejado en paro laboral a muchas de ellas forzando una situación de actividad por horas, en muchos casos sin estar dadas de alta.

En el caso de los padres, el trabajo en la construcción engorda los números en ese sector del mercado laboral, alcanzando un 63%. También ha repercutido la crisis, y mucho, en ese grupo, obligando a la realización de actividades espontáneas que surgen en el día a día.

II

CEI

P N

uest

ra S

eñor

a de

Lin

ares

Page 33: Proyecto de Dirección

IIIEstructuraEducativa del Centro

Page 34: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

34

CEIP Nuestra Señora de Linares

Organigrama del Centro

El organigrama Del CEIP Nuestra Señora de Linares está formado por todos los elementos que forman la Comunidad Educativa. Sus pautas de funcionamiento es-tán expuestas de manera clara en el ROF. Al ser un colegio pequeño su estructura organizativa es sencilla.

Sobre los Órganos Unipersonales, al Director/a le corresponde, entre otras competencias, la dirección y la responsabilidad general de la actividad del Centro. Velará por la coordinación de su gestión, el cumplimiento del Proyecto Educativo y la programación general. LaJefaturadeEstudios organizará las actividades académicas, los horarios, coordinará los procesos de evaluación y llevará el con-trol de faltas. La Secretaría dirigirá las labores administrativas custodiando los libros y archivos del Centro.

En cuanto a los Órganos Colegiados, el Claustro aprueba el Plan de Centro a partir de las propuestas de los Equipos de Ciclo y elabora las estrategias para el cumplimiento de los objetivos planteados.

A través del Claustro, cada vez que se ha estimado conveniente, se han ela-borado propuestas sobre distintos temas que posteriormente han sido revisa-das en el ETCP o en el propio Claustro, tales como la renovación de libros de texto, la revisión del Plan de Autoprotección, las actividades complemen-tarias, las propuestas conjuntas sobre evaluación, el plan de formación del profesorado, proyectos curriculares, organización de la biblioteca y material didáctico, plan de autoevaluación y mejora…

El Equipo Directivo elaborará semanalmente una circular en la que se pasen informa-ciones de interés para el profesorado y se planteen temas de trabajo o actividades para que cada Equipo elabore sus propuestas, independientemente de los asuntos que cada ciclo considere de su interés, que serán coordinados en el Claustro o en el ETCPSe crearán comisiones en el seno del Claustro para dar mayor operatividad en el tratamiento de problemas que surjan.

En el ConsejoEscolar, máximo órgano de participación en el Centro, se presta especial atención al funcionamiento de las comisiones formadas en su seno: supervisión de la gestión económica, Comisión de Convivencia y Gratuidad de Libros. Se debe de incrementar las comisiones, creando la de actividades complementarias y extraescolares y la de mantenimiento y salud ante riesgos escolares. Igualmente se debe nombrar un encargado de igualdad dentro de la Comisión de Convivencia.

El Consejo Escolar se marca en sus objetivos la elaboración de estrategias para la participación de las madres y de los padres.

Ambos, Consejo Escolar y Claustro deberán elaborar estrategias para mejo-rar la participación de los alumnos/as.

La planificación, seguimiento y coordinación de las actividades pedagógicas se llevan a cabo en los diferentes órganos previstos para estos fines. Estos órganos de coordinación docente realizan sus tareas de acuerdo con la normativa y hay que destacar en su funcionamiento:

Los Equipos de Ciclo planifican en sus reuniones las estrategias necesarias para el desarrollo del Plan Anual de Centro

El Equipo Directivo elaborará semanalmente una circular en la que se informe al profesorado sobre temas de interés y se planteen temas de trabajo o actividades para que cada Equipo elabore sus propuestas.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 35: Proyecto de Dirección

35

Proyecto de dirección

Los EquiposdeCiclo, planifican en sus reuniones las estrategias necesarias para el desarrollo del Plan Anual de Centro. Hay que destacar la función que cumplen estos Equipos como canal de comunicación entre el profesorado y los distintos órganos de gobierno y gestión del centro.

El EquipoTécnicodeCoordinaciónPedagógica se ocupa de revisar los objetivos generales reflejados en el Plan Anual de Centro, dirigir la revisión del Proyecto Curricular de Centro, organizar las actividades complementarias y extraescolares y coordinar las propuestas de los Equipos de Ciclo relativas al desarrollo de los aspectos pedagógicos recogidos en el Plan Anual de Centro. Es el máximo órgano de coordinación entre el profesorado. El ETCP debe promover, coordinar y valorar la realización por el profesorado de instrumen-tos de evaluación inicial y diagnóstico de los alumnos/as, así como criterios de promoción.

El EquipoEducativoestá constituido por todo el profesorado que imparta docencia a un mismo grupo y será coordinado por el tutor/a y tendrá como cometido la evaluación del grupo y la coordinación de actividades.

Las Tutoríasprogramarán la actividad docente de acuerdo con el Proyec-to Curricular prestando atención a los progresos y dificultades del alumnado para establecer los refuerzos y las adaptaciones curriculares que se precisen.

Las competencias de los distintos órganos del Centro pueden variar una vez se difundan las nuevas competencias aprobadas en el ROC.

Librete Telerín fue otra de las imágenes presentadas al concurso de mascotas de la Biblioteca. Viene al caso porque ilustra la necesidad de redoblar los esfuerzos en materia de lectura para erradicar los bajos niveles en el área de Lengua. De su promoción y motivación están encargados todos los sectores de la Comunidad Educativa.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 36: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

3�

CEIP Nuestra Señora de Linares

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROFESORADO

DIRECTORAJEFA DE ESTUDIOS

SECRETARIA

CONSEJO ESCOLAR

TUTORÍAS

TÉCNICO-PEDAGÓGICA

EQUIPOTÉCNICO

COORDINACIÓNPEDAGÓGICA

EQUIPOS DE CICLOEd. Infantil

Ed. Primaria: Ciclos 1º,2º,3ºOrientación y Apoyo

GESTIÓN Y GOBIERNO

EQUIPODIRECTIVO

PARTICIPACIÓN

CLAUSTRO

EQUIPO DOCENTEO

EQUIPO EDUCATIVO

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 37: Proyecto de Dirección

3�

Proyecto de dirección

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN

EXTERNOS: Socio-comunitarios(Consultivo)INTERNOS: Ámbito escolar

Consejo escolar municipal

Consejo escolar provincial

Consejo escolar autonómico

Consejo escolar estatal

ÓRGANOS DE GOBIERNO(UNIPERSONALES)

Directora

Jefa de estudios

Secretaria

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN(COLEGIADOS)

Claustro

Equipo DirectivoProfesorado

Madres y Padres (AMPA)Administración y Servicios

Concejalía de Educación

Consejo Escolar

ComisiónConvivencia

ComisiónEconómica

ComisiónGratuidad de Libros

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 38: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

3�

CEIP Nuestra Señora de Linares

EQUIPO DIRECTIVODIRECTORA Mercedes Carpio Merino JEFA DE ESTUDIOS Lucía Quintana MurilloSECRETARIA Rosa Mª Castro Vílchez

COORDINADORES DE CICLOINFANTIL Virginia Palacios Chups1º CICLO DE PRIMARIA Fernando Sánchez Sánchez2º CICLO DE PRIMARIA Juan José González Ortiz3º CICLO DE PRIMARIA Isabel Mª Azañón Agüera

TUTORES/ASINFANTIL 3 AÑOS Virginia Palacios ChupsINFANTIL 4 AÑOS Carmen Lain GuelbenzuINFANTIL 5 AÑOS Blanca Castellanos AcedoPRIMARIA 1º Fernando Sánchez SánchezPRIMARIA 2º Ángela Gutiérrez DoradoPRIMARIA 3º Lucía Quintana MurilloPRIMARIA 4º Juan José González OrtizPRIMARIA 5º Rosa Mª Castro VílchezPRIMARIA 6º Isabel Mª Azañón Agüera

ESPECIALISTASPEDAG. TERAPÈUTICA Marisa Fernández DíazINGLÉS Isabel Azañón Agüera MÚSICA Ángela Gutiérrez DoradoAPOYO Rafaela Almendros TiradoRELIGIÓN Fernanda Delgado GirónEDUCACIÓN FÍSICA Francisca Navajas MillánEVALUACIÓN ED. Esperanza Jurado Palomino

P.A.S.CONSERJE Miguel Ángel Muñoz RuedaMONITORA Ana Belén Jiménez CruzLIMPIEZA Rafaela Blanco Laguna

E.O.E.REFERENTE Isabel Campos LealLOGOPEDA Mª José Ruiz CastillaA.T.A.L. Dolores Carrasco Araúz

La armonía y un ambiente agradable son dos caracteristicas que definen la relación existente entre el profesorado.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 39: Proyecto de Dirección

3�

Proyecto de dirección

Composición del Consejo Escolar

Presidenta Mercedes Carpio MerinoJefadeestudios Lucía Quintana MurilloSecretaria Rosa Mª Castro Vílchez

Profesorado Isabel Azañón Agüera Juan José González Ortiz Ángela Gutiérrez Dorado Virginia Palacios Chups Fernanda Delgado Girón

Padres/Madres Ascensión López Márquez Joaquín Molero Torres uan Salido Cano Juana Sánchez Coleto Vicente Sereno García

RepresentanteAMPA Francisco Gil PérezRepresentantePersonalnoLaboral Miguel Ángel Muñoz Rueda

Comisiones

ComisióndeConvivencia Mercedes Carpio Merino (Presidenta) Lucía Quintana Murillo (Jefa de Estudios) Juan José González Ortiz (Profesorado) Juana Sánchez Coleto Vicenta Sereno García (Madres)

ComisiónEconómica Mercedes Carpio Merino (Presidenta) Rosa Mª Castro Vílchez (Secretaria) Isabel Azañón Agüera (Profesora) Francisco Gil Pérez (Padre)

ComisiónGratuidaddeLibros Mercedes Carpio Merino (Presidenta) Ascensión López Márquez (Madre) Isabel Azañón Agüera) (Profesora)

En el Consejo Escolar se presta especial atención al funcionamiento de las comisiones formadas en su seno: supervisión de la gestión económica, comisión de convivencia y gratuidad de libros.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 40: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

40

CEIP Nuestra Señora de Linares

Estructuración sobre la toma de decisiones del alumnado con necesidades

PLAN DE CENTRO

ROF Proyecto de gestiónProyecto educativo

Elementoscurriculares

Etapas

Plan deformación POAT Plan de

convivenciaAtencióndiversidad

Alumnado con dificultades leves de aprendizaje

Alumnado con dificultades graves de aprendizaje

Evaluación de Necesidades del Alumnado

E.T.C.P.Prioriza la atención de

alumnos/as con dificultadesTutor/a Jefe/a de

Estudios

Medidas generales Programa de refuerzoAgrupamientos flexibles

Desdoblamiento de gruposApoyo en grupos ordinariosModelo flexible de horario

Pr. de refuerzo instrumentalesPr. aprendizajes no adquiridosPlan específico personalizado

Decide la medida y Programa

Alumnado con dificultadesde aprendizaje graves

y/o alteraciones del lenguajeo habla graves

Tutor/a Jefe/a de Estudios

E.T.C.P.Prioriza la valoración del

alumnado

Entrega al O. Referencia la hoja de solicitud de intervención que rellena el tutor/a y la autorización de los padres

Valoración del alumno/a en el contexto de enseñanza- aprendizaje por el orientador y/o logopeda E.O.E.

Informe al tutor

ACI no significativa

ACI no significativa

Atención por parte del P. de apoyo o Pr. especialistas en PT y/o AL

Alumnado que presenta N.E.ESe deciden

Informe PricopedagógicoDictamen escolarización

Permanencia extraordinaria

Modalidad de escolarizaciónMedidas específ. de A. a la diversidadOrganización/Progr. de IntervenciónRecursos humanos

Alumnado con altas capacidades Informe Psicopedagógico

Adaptaciones

- de acceso- A.C.I.s. n

A.C. altas

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 41: Proyecto de Dirección

41

Proyecto de dirección

Documentos de planificación

En el documento de planificación del Centro por excelencia, el PAC se plas-man las líneas previstas de actuación, o lo que es lo mismo, las señas de iden-tidad con las que se pretende dotar al Colegio.

Se reseñan lasfinalidadeseducativas:

- Fomentar la libertad, el pluralismo y la convivencia democrática.- Desarrollar las capacidades del alumnado en toda su diversidad.- Conseguir una enseñanza de calidad basada en la autonomía pedagógica.- Favorecer el trabajo en equipo.- Propiciar aprendizajes dentro de un clima democrático de convivencia escolar basado en la búsqueda del consenso y de una convivencia humana sin exclusiones por razón de sexo, raza, creencias, etc.- Proponer actividades que favorezcan la comunicación y la colaboración en las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

Se marcan unos objetivosgenerales:

-La autonomía pedagógica de los equipos docentes potenciando el trabajo en grupo.- Favorecer en la Comunidad Educativa la educación en valores.

Mediante el PlandeAcciónTutorialse pretende que el alumnado se in-tegre en la dinámica del Centro; desarrolle hábitos de trabajo, autonomía y adquisición de estrategias y técnicas de estudio; por último, que adquiera ha-bilidades sociales y actitudes participativas.

En cuanto al profesorado, el Plan de Orientación y Acción Tutorial prevé la implantación de medidas correctoras ante la detección de dificultades de aprendizaje, la coordinación del proceso evaluador y la información acerca del alumnado, la adecuación del clima de aula potenciando la cultura de Paz, el respeto, así como la resolución pacífica de conflictos.

Para las familias, se marca la implicación de padres y madres en aquellos asuntos relacionados con la educación de sus hijos/as, el establecimiento de relaciones fluidas con el profesorado sobre los asuntos relacionados con la educación y el desarrollo de sus hijos/as.

Para la consecución de estos objetivos hay previstas sesiones de tutorías con el alumnado, se establecen líneas de adaptación, medidas de integración para el alumnado con NEE, coordinación entre los docentes y el EOE, coordinación y colaboración con las familias, procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado, organización y utilización de recursos, colaboración y coordinación con servicios y agentes externos, y procedimientos y técnicas para el seguimiento y evolución de las actividades desarrolladas. En el primer trimestre de cada curso se realiza una reunión de carácter general del tutor/a, en la que se expone a los padres y madres la planificación general del curso. La asistencia a estas reuniones es amplia, lo que nos hace concluir que existe un buen interés de las familias en la escuela. Además, los padres y madres suelen acudir a las citaciones del tutor/a, o por iniciativa propia, en la hora fijada para este fin en horario de tarde, y se les atiende así mismo a la entrada o salida para temas más

Con respecto a las Finalidades Educativas, los valores fundamentales que deseamos transmitir son la libertad, la igualdad, el respeto a los demás, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la participación y el compromiso con su entorno. En definitiva, educar para la democracia. Prácticamente es el mismo mensaje que emana de los documentos actuales.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 42: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

42

CEIP Nuestra Señora de Linares

breves o urgentes.

El Equipo Directivo debe promover unos canales de información destinados a padres y alumnos para que éstos conozcan los aspectos más relevantes del funcionamiento del Centro, los objetivos y la planificación de las actividades para el curso. Esos canales aparte de las reuniones generales o personales pue-den ser vía digital (a través de página web o blog) y vía escrita (elaboración de manual, folletos y periódico escolar)

El Equipo Directivo, el Claustro y el Consejo Escolar deben apoyar a la AMPA en la realización de sus actividades.

El Plan Anual de Centro también señala la organización de los refuerzospedagógicos del centro, organizados desde la Jefatura de Estudios con el visto bueno de la Directora y oídos los equipos de ciclo. Asimismo con la organiza-ción de los recursosdelcentroquedan a la vista las carencias y limitaciones que acompañan al día a día del Centro. También se alude a la formacióndelprofesorado,a las reuniones del ETCPy las relaciones fluidas con el AMPA,señalando los proyectos que faciliten su integración en la vida escolar.

Con el desarrollo del PlandeIgualdad se espera que mujeres y hombres vivan en igualdad, que tengan las mismas oportunidades de realización per-sonal y social, que compartan las responsabilidades familiares, laborales y de poder. Para ello es necesario:

- Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia.- Prevenir cualquier tipo de violencia entre niños y niñas.- Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas.- Sensibilizar a las madres y a los padres sobre los estereotipos sexistas todavía existentes.- Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas.- Educar a los niños y a las niñas para que compartan y se responsabilicen por igual de las tareas familiares y sociales.

El desarrollo del Plan de Igualdad promoverá alumnos a alumnas tengan las mismas oportunidades de realización personal y social, y que compartan las responsabilidades familiares, laborales y de poder.

Día de Andalucía, escolares de ambos sexos participan en igualdad de la actividad musical que interpreta el himno autonómico.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 43: Proyecto de Dirección

43

Proyecto de dirección

También se planifica en el PAC la atenciónaladiversidadyalumnadoconne-cesidadesespecíficasdeapoyoeducativo.Para ello se empleará una metodología que parta de los conocimientos previos del alumnado, atendiendo a su diversidad y fomentando la interacción en el aula para implicarle en su propio aprendizaje.

En el Plan Anual Centro se concretan medidas para la mejoradelascom-petenciasmatemáticaylingüísticaa tenor de los resultados en las pruebas de diagnóstico. Estas mejoras abarcan desde la Educación Infantil hasta el tercer ciclo de Educación Primaria.

El PlandeConvivenciafacilita a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. Aporta unas normas mínimas para una sana convivencia e incluye los procedimientos de actuación en caso de comisión de faltas de distinta índole.

Es un objetivo necesario proporcionar la formación adecuada a todos los alumnos/as en el área de valores, de forma que asimilen el valor de la coope-ración, la convivencia y la tolerancia como pilares de sus tendencias de com-portamiento en sociedad. El ProyectoEscuelaEspaciodePaz,en paralelo al Plan de Convivencia, trata de promover la cultura de la paz como acción co-lectiva e individual. Fomenta la búsqueda de soluciones pacíficas y creativas para los conflictos diarios de la convivencia. En el aula se redactarán normas básicas de convivencia, se eligirán democráticamente a los representantes de clase y éstos se reunirán mensualmente en asamblea.

El Plan Anual de Centro refleja las características, los objetivos generales, el tratamiento a la diversidad (con sus adaptaciones curriculares), y las áreas transversales. Se mencionan las áreas, las competencias básicas y los principios metodológicos de la etapa. Los CriteriosdeEvaluaciónarrojan información del proceso de aprendizaje del alumnado y del proceso de enseñanza. Se citan los documentos de evaluación y se desarrolla el proceso de valoración a lo largo de toda la etapa. Se marcan los CriteriosdePromocióndel alumnado.

El Proyecto Escuela Espacio de Paz fomenta la búsqueda de soluciones pacíficas y creativas para resolver las conflictos diarios.

La instantánea muestra como los escolares queman armas de juguete para demostrar su adhesión a la cultura de la paz.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 44: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

44

CEIP Nuestra Señora de Linares

El Plan de Autoprotección organiza a la Comunidad Escolar con el fin de actuar en caso de emergencia. Se realizan entrenamientos colectivos para concienciar de la importancia de actuar con racionalidad y calma, y para crear hábitos de desalojo.

Organización y funcionamiento

Como bien queda manifiesto en el ReglamentodeOrganizaciónyFuncio-namiento (ROF) se pretende lograr un clima de convivencia basado en el respeto y la fluida comunicación entre los diversos agentes de nuestra Comu-nidad Educativa, facilitando el trabajo del profesorado que debe sentirse se-guro, asistido y respetado. Desde esta perspectiva se tenderá a una educación en valores humanos de no violencia, justicia, tolerancia, respeto y democracia sin perder de vista una educación de calidad que busque la adaptación de los alumnos a las demandas culturales de nuestra sociedad.

Las estructuras organizativas, materiales, espaciales y humanas obedecen a criterios de flexibilidad y coordinación. Dicha coordinación imperará en el trabajo de los equipos docentes. Los profesores participarán en actividades de perfeccionamiento.

El orden, la limpieza y el buen gusto deben estar presentes en todas las de-pendencias y recursos.

Los Equipos Directivos tienen por ley un carácter consensuado pero en nuestro Colegio se le ha querido añadir una impronta propia de colegialidad y trabajo en equipo para conseguir el mayor grado posible de implicación de sus miembros, gestionando de forma tolerante, eficaz y con una actitud positiva para mantener unas relaciones abiertas y distendidas.

En el ROF se citan las atribuciones que por ley tienen la Dirección, la Jefa-tura de Estudios, la Secretaría, el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar. Dentro del Consejo Escolar se especifica que se puede trabajar en pleno o a través de comisiones, indicando las comisiones que existen. No recoge la aprobación de la comisión de gratuidad de libros pero sí lo está en el acta del Consejo Escolar de principio de curso donde se aprobó.

Los coordinadores de ciclo son elegidos por el profesorado que lo integra. Aparte de moderar y recoger en acta los temas tratados, también se encargan de redactar la parte correspondiente del Plan de Centro y de la Memoria de Fin de Curso.

En cuanto a las tutorías, se deben propiciar las relaciones afectivas entre el alumnado creando un clima y una impronta positiva dentro del aula. Su labor orientadora se llevará a cabo mediante un trabajo continuo de alcance indivi-dual y colectivo inspirado en las finalidades educativas.

El profesorado de refuerzo se centrará en atender al alumnado con dificulta-des de aprendizaje y en realizar actividades de orientación para la prevención y detección de deficiencias y la atención y refuerzo pedagógico del alumnado necesitado al que atenderá a tiempo parcial preferentemente. En el Centro intervienen además, como apoyo externo, la referente del EOE, una profesora de Audición y Lenguaje y una profesora de ATAL.

La mayoría del profesorado ha asistido a los cursos de perfeccionamiento relacionados con el Plan Escuela 2.0 y en el Centro se desarrolla una actividad de formación, Las Competencias y la mejora educativa.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 45: Proyecto de Dirección

45

Proyecto de dirección

Las sustituciones serán atendidas por el siguiente orden:

1º.- Profesorado específico de apoyo.2º.- Profesorado liberado de docencia a un nivel, durante el periodo de tiempo a sustituir.3º.- Miembros del Equipo Directivo en horario de función directiva.4º.- Profesorado en actividad complementaria que efectuará la sustitución junto con el alumnado de dicha actividad o se irá al curso más próximo del Ciclo.

Ya el ROF deja entrever que el servicio de biblioteca puede tener mucha importancia en la vida del Colegio. Debe funcionar el préstamo de libros. Una partida económica se debe destinar anualmente al incremento del fondo de textos. Se debe determinar un profesor responsable y un horario de funciona-miento. El anteproyecto prevé una ficha del alumno en la que se recogerá la actividad lectora a lo largo de todo el curso; los libros se prestarán por quince días, haciendo la salvedad de que enciclopedias, atlas y diccionarios no serán prestados a domicilio; del deterioro será responsable la persona que en su día solicitara el préstamo; finalmente, en la última quincena de cada trimestre no funcionará el servicio de préstamo.

En el ROF se incluyen las funciones de conserjería y de la profesional de la limpieza que vienen recogidas en el Reglamento de Personal Subalterno de Colegios Públicos del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba.

A principio de curso las aulas se distribuyen teniendo en cuenta las caracte-rísticas de los agrupamientos y de acuerdo con los siguientes criterios:

- La ubicación de grupos de alumnos con minusvalías físicas se situarán en la planta baja.- Las plantas más bajas albergarán al alumnado de menor edad para evitar los riesgos de caídas en las escaleras. Esta distribución facilita y asegura una rápi-da evacuación en los ensayos colectivos de nuestro Plan de Autoprotección.

Desde el mismo Reglamento de Organización se valora la adaptación del espacio del aula a cada situación o grupo, contemplando la existencia de rin-cones para actividades específicas o talleres para la actividad creativa, sin olvidar distribuciones más rígidas para centrar situaciones de conflicto o ines-tabilidad.

Las instalaciones del CEIP podrán ser cedidas al AMPA para su actividad social previa solicitud a la Dirección, constando tiempos y espacios, y hacién-dose responsable tanto de los posibles daños que se ocasionen como del cierre una vez finalizada la actividad.

La vigilancia de los recreos correrá a cargo de todo el profesorado que du-rante ese tiempo no tenga asignada otra actividad específica (PT, biblioteca, etc.).

Sobre entradas y salidas se establece un margen permisivo de hasta 10 mi-nutos después de la hora de comienzo. En el caso de alumnado de Educación Infantil será acompañado por el conserje hasta la clase. Para la salida, se ade-lanta en 5 minutos la de los alumnos y alumnas de tres, cuatro y cinco años,

El Reglamento de Ordenación y Funcionamiento está pendiente de una profunda revisión en el momento que salgan a la luz las nuevas disposiciones aprobadas en el ROC.

La Biblioteca es cedida al AMPA para la realización de un Taller de Lectura los lunes y los miércoles.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 46: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

4�

CEIP Nuestra Señora de Linares

que serán entregados a las familias en el mismo patio. Si un profesor de apoyo está en una clase de Infantil y, por tanto, no conoce a sus padres y madres, serán éstos los que entren al aula a recoger al alumnado.

Se considera la repetición de curso como medida excepcional cuando los beneficios sean palpables y que pueda realizarse en niveles inferiores. Cobra importancia en estos casos la comunicación familia-escuela.

Se regulan los derechos y deberes del alumnado y profesorado que también se encuentran en el Decreto 85/99 de 6 de abril y en la Constitución Española, con legislaciones que la han ampliado. El profesorado continuará con el mis-mo grupo siempre dentro del mismo Ciclo. A principio de curso se asignarán los grupos vacantes entre el profesorado recién llegado o aquellos profesio-nales que acaben Ciclo por estricto orden de antigüedad en el Centro, por antigüedad en el Cuerpo o el menor número de registro personal o de orden de lista. Las nuevas competencias otorgadas a los directores en este sentido generarán cambios en el reparto de los distintos niveles.

El ROF también refleja la normativa de convivencia para el alumnado así como las medidas correctoras en caso de incumplimiento. También el profe-sorado cuenta con sus normas de convivencia en el documento.

Las relaciones externas con la Comunidad deben ser estrechas, debiendo existir colaboración en todo momento con el Ayuntamiento, con el AMPA y con la Delegación.

A través de las actividades complementarias se promueve el pleno desarro-llo del alumnado, completando la formación educativa en otros marcos espa-ciales y temporales. La convivencia se propicia fuera de las aulas, se facilita el contacto con el entorno, en especial con el patrimonio natural e histórico-artístico. Algunas de estas actividades son tradición en el Centro: Día de la Infancia, Día de la Paz y la No Violencia, Día del Libro, Fiesta del Árbol, La Constitución, Día de Andalucía, Navidad, Carnaval, Cruces de Mayo, etc.

La llegada del ROC

La aprobación de numerosas aportaciones a los ReglamentosOrgánicosdelosCentrosva a provocar la revisión inmediata de todos los documentos de ordenación y funcionamiento. Esta inminencia también provoca que este Pro-yecto de Dirección no recoja todavía alguna de las aportaciones que están a punto de ver la luz. Hay temas muy en boga que van a ser incluidos en los Reglamentos de Ordenación y Funcionamiento: uniformes escolares, vigi-lancia de las salidas del Centro, la gestión de los ordenadores portátiles del alumnado de la Escuela 2.0, relación ratio-vigilancia del recreo, participación de las familias en el Plan de Centro, la potestad sancionadora de los directores, la sustitución de las bajas, etc. En definitiva es necesario esperar, poco tiempo, porque el grado de autonomía que se otorgue a los centros educativos obliga a una revisión total de toda la documentación y a un cambio en el funciona-miento.

El Carnaval se ha celebrado con profusión durante muchos periodos escolares, en especial por parte del alumnado más pequeño.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 47: Proyecto de Dirección

4�

Proyecto de dirección

Recursos del Centro

Los recursos del CEIP Nuestra Señora de Linares son de diversa índole.

Instalaciones

Sus dependencias están anticuadas ya que fue construido en 1.963 y durante estos 46 años han acogido a un numeroso alumnado, hecho que provocó en ocasiones un desdoble en su uso, a lo que hubo que sumarle incluso alumnado de Educación de Adultos (EPA).

En un primer momento se construyeron los dos edificios que albergan las aulas escolares y posteriormente la pequeña casita donde vivía la portera, hoy día reformada y convertida en sala de profesores. Una tapia alta impide la visión del exterior.

Su antigüedad y lo obsoleto que ha quedado es la razón de que la Ad-ministración Educativa y el mismo Ayuntamiento hayan ofrecido unos te-rrenos cercanos para construir nuevas instalaciones y dar cabida a todo el personal que conforma la Comunidad Educativa. La actual ubicación será aprovechada en equipamientos para la barriada (aparcamientos, plaza, jardines,...).

Los construcciones en las que se imparte la labor docente son de diseño vertical y cuentan con dos plantas. El edificio de administración, en su planta baja, cuenta con una sala de portería, que incluye maquinaria de reprografía y un pequeño almacén, un despacho de dirección, un habitáculo para material de Educación Física y ya en el pasillo, un pequeño despacho para secretaría, dos servicios para Infantil, la Biblioteca y el aula de Infantil de 3 años. En su primera planta podemos encontrar tres servicios, dos para el alumnado y uno para el profesorado, un pequeño despacho de jefatura de estudios, el aula de informática y la de 6º de Primaria. La segunda planta repite el esquema de la anterior, tres servicios, un pequeño despacho y dos aulas, una de música y de medios audiovisuales y otra para 5º de Primaria.

Ambas fotografías muestran lo antiguo y obsoleto que ha quedado el centro. En la imagen lateral se observa lo reducido del patio de recreo

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 48: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

4�

CEIP Nuestra Señora de Linares

El otro edificio escolar repite la misma estructura. En la planta baja encon-tramos una amplia sala destinada a Pedagogía Terapéutica, tres servicios y, en el pasillo, un pequeño despacho y dos aulas, ambas para 4 y 5 años de Infantil. En la primera planta encontramos tres servicios, dos para alumnado y uno del profesorado, un pequeño despacho y dos aulas, una para 1º y otra para 2º de Primaria. La última planta, de similar organización, queda reservada para 3º y 4º de Primaria, contando con sus respectivos servicios y pequeño despacho.

En cuanto a instalaciones al aire libre, el Centro presenta unas acusadas ca-rencias de espacios que condicionan el desarrollo de los recreos, de la clase de Educación Física y de actividades lúdicas por las tardes. Se llega al punto de que se prohibe en los recreos jugar a fútbol y se recomienda a los alumnos que no corran ante el peligro de choques entre ellos mismos.

El mantenimiento de las instalaciones (albañilería, electricidad, fontanería…) está atendido por el Ayuntamiento pero, dada la cantidad de centros que debe mantener, la respuesta a las demandas suele ser tardía y tras varias peticiones.

Una cosa es obvia, ¡el Centro necesita instalaciones! Ha quedado pequeño para las necesidades del alumnado y de la barriada.

Existen deficiencias para que el Plan de Autoprotección sea verdaderamen-te eficaz. Las condiciones de seguridad del alumnado mejorarían en caso de emergencia si existiera una comunicación a través de las aulas, salidas de emergencia a través de los pasillos de la planta baja y apertura hacia fuera de las puertas de las aulas.

Las instalaciones no contemplan la llegada de alumnado con minusvalías físicas ya que no existe forma de facilitarle el acceso a las plantas superiores. El día que se dé el caso obligará a la reestructuración de las aulas para que la persona minusválida quede en la planta baja.

El colegio necesita un salón de usos múltiples que permita la realización de actividades con un gran número de asistentes. De la misma manera, también beneficiaría más zona cubierta en el patio de recreo, tanto para los días de llu-via como para los días de calor.

La mejora del sistema de calefacción y de refrigeración de las dependencias se antoja fundamental para el desarrollo de las clases. Las estufas repartidas por las clases dan muchos problemas y la refrigeración, cuando llega el calor cordobés, es insuficiente. Las aulas de la segunda planta se convierten, con la llegada de las calores, en auténticas saunas.

El aula de Informática debe ser mejorada tanto en acometida eléctrica (mu-chos cables por el suelo) como en el incremento de ordenadores. Su número obliga a una organización de dos alumnos por monitor.

El Centro cuenta con material diverso y de distinta conservación y actuali-dad. En concreto habrá que renovar y ampliar los fondos de la Biblioteca para favorecer su uso. El mobiliario, eso sí, ha sido renovado recientemente.

Con la actual situación el Centro no está adaptado para cumplir las exigencias de la normativa básica de un Plan de Autoprotección actual

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 49: Proyecto de Dirección

4�

Proyecto de dirección

Alumnado

Con referencia al alumnado destacamos las siguientes cuestiones:

El Centro cuenta en este curso con 149 alumnos/as, 28 de E. Infantil y 121 de E. Primaria. El alumnado llega por matriculación directa en Infantil de 3 años y otro cupo llega desde el Centro de Infantil Cruz de Juárez. Parece que este grupo de escolares va a dejar de llegar porque deja de pertenecer al área de competencia de nuestro Centro. De ser así la ratio va a disminuir considerablemente y debe ser motivo de preocupación hasta que se construya el nuevo edificio y se pueda atraer nuevamente al alumnado por los servicios que se pueden ofrecer. La siguiente gráfica nos puede ayudar a observar su distribución de manera más clara.

Alumnas Alumnos TotalInfantil 3 años 5 3 8Infantil 4 años 4 0 4Infantil 5 años 10 6 16

Primero 13 10 23Segundo 9 16 25Tercero 11 6 17Cuarto 9 12 21Quinto 15 5 20Sexto 9 6 15Total 85 64 149

E.I.4 E.I.5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

123456789

101112131415161718

E.I.3

alumnas alumnosII

I E

stru

ctur

a Ed

ucat

iva

del C

entr

o

Page 50: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

50

CEIP Nuestra Señora de Linares

Ocho alumnos/as son atendidos en un aula específica de Educación Espe-cial. Uno es atendido en el aula de Apoyo a la Integración y siete de Pedagogía Terapéutica. El número de alumnos que reciben refuerzo educativo dentro del aula es muy cambiante. Seis alumnos/as no dan Religión

Hay 23 alumnos/as inmigrantes de distintas nacionalidades, especialmente de origen hispanoamericano, muy bien integrados. De los datos anteriores se deduce que la atención a la diversidad debe ser una prioridad fundamental, con el estudio de las demandas a comienzo del curso, establecimiento de un horario de refuerzo educativo, asesoramiento de los equipos externos y esta-blecimiento de un plan que permita el aprovechamiento óptimo de todos los recursos de que dispone el Centro. Se debe fomentar la participación de este alumnado en particular y de todos los alumnos y alumnas en general en la vida del Centro.

Profesorado

El profesorado está compuesto por los siguientes maestros/as:

- 3 maestras especialistas de E. Infantil (2 definitivas y 1 comisión).- 5 maestros/as de E. Primaria (4 definitivos/as y 1 provisional).- 1 maestra especialista de E. Física (definitiva) sustituida por una comisión.- 1 maestra especialista de Música (definitiva) que realiza además la función de tutora en 2º de Primaria.- 1 maestra especialista de Inglés (definitiva).- 1 maestra especialista de Pedagogía Terapéutica (provisional).- 1 maestra especialista de Religión.- 1 maestra de apoyo (provisional).

De estos datos se desprende la necesidad de que la administración educativa debería cubrir las bajas del profesorado superiores a tres días, de manera que el actual sistema de refuerzo a alumnos/as se pueda mantener sin interrupcio-nes y no repercuta en la calidad de la enseñanza.

Personal no docente

El personal no docente está compuesto por:

- 1 monitora que desempeña los trabajos administrativos en la Secretaría del Centro.- 1 limpiadora contratada por el Ayuntamiento. - 1 portero contratado por el Ayuntamiento, que realiza también tareas de mantenimiento.

Creemos que se encuentran a gusto en el Centro y tienen una buena relación con el alumnado y sus familias.

Horario

Actualmente el Centro tiene un horario lectivo de cinco sesiones de mañana. Como consecuencia de éste, la parte del horario no lectivo del profesorado se concentra en la tarde de los lunes, con las reuniones de Equipos de Ciclo, ETCP, reuniones del Claustro y atención a padres y madres.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 51: Proyecto de Dirección

51

Proyecto de dirección

Tras la construcción del nuevo Colegio se contará con un horario de activi-dades extraescolares para las tardes y de un aula matinal, así como el horario propio de un comedor escolar. El Centro debe seguir prestando una especial atención a la elaboración de una oferta amplia de actividades extraescolares para las tardes.

El Claustro, al comienzo de cada curso, elabora unos criterios pedagógicos para la confección de los horarios de los distintos cursos y grupos. Estos cri-terios han permitido en los últimos cursos una organización horaria en la que mencionamos como positivo:

- Respetar en lo posible las propuestas de los ciclos sobre sus necesidades de refuerzo y la distribución horario.- Inclusión en el currículo de una hora de Informática y otra de Biblioteca para todos los alumnos/as de E. Infantil y E. Primaria. Esta actividad es valorada muy positivamente por los padres, por las madres y por el profesorado.

El ROF establece, por otra parte, la posibilidad de destinar parte del hora-rio disponible del profesorado a la realización de tareas de interés colectivo, como organización de la biblioteca, material didáctico, etc.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 52: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

52

CEIP Nuestra Señora de Linares

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 53: Proyecto de Dirección

53

Proyecto de dirección

Recursos económicos y gestión del Centro

La distribución de las cantidades económicas recibidas entre los gastos que hay que afrontar a lo largo del curso hace difícil que de las partidas recibi-das se pueda desviar alguna cantidad para los proyectos en los que estamos ilusionados y que vamos a procurar cumplirlos. Para el funcionamiento del presente curso esperamos contar con 19.140,75 euros y con este dinero hay que garantizar unas partidas que inevitablemente se producen año tras año. La siguiente tabla clarifica, de manera más gráfica, la relación ingresos-gastos para el presente periodo escolar.

Dinero disponible Gastos previsibles

Concepto Recursos Concepto Importe

Para gastos de funcionamiento 6.047,64

Arrendamientos 827,52Mantenimiento 1.359,28

Material no inventariable 3.496,28

Programa de gra-tuidad de libros 11.670

Suministros 646,30Comunicaciones 427,22

Transportes 50

Remanentes 1.423,11

Gratuidad de libros 11.670

Material inventariable 664,15

TOTAL 19.140,75 TOTAL 19.140,75

Por supuesto que estas cantidades, estando a las alturas de curso en las que nos encontramos, no son más que una mera descripción de intenciones porque con el devenir diario puede suceder que una partida se dispare y descoloque el presupuesto. Suele suceder con el mantenimiento (reparación y conservación) por averías constantes de los ordenadores de la sala de informática. No obs-tante nos puede servir de orientación para poner de manifiesto la dificultad de llevar a cabo los proyectos que tenemos en mente con las cantidades asignadas si no es mediante la elaboración de proyectos para participar en programas determinados que sirvan para recibir unas dotaciones de las que carecemos.

Obviamente las apuestas fuertes del presente Proyecto de Dirección (Centro TIC, Plan de Lectura y Periódico Escolar) deben ser llevadas a cabo a través de la realización de programas que permitan dotaciones o asignaciones económicas para que la calidad de la intervención no se vea mermada. La conversión en Cen-tro TIC no debe tener dificultad salvo que la Administración, tal vez con buen criterio, ante el inminente derribo de las instalaciones, posponga su aceptación para evitar un gasto considerable en algo que se va a destruir rápidamente. La con-cesión del Plan de Lectura tampoco debe plantear muchos problemas, más cuando es un material que se puede trasladar con el resto de los bienes al nuevo edificio.

La reparación continua de los ordenadores supone un gasto considerable que acusa la economía del Centro.Por otra parte, la aceptación de la conversión en Centro TIC se verá retrasada hasta la inauguración de las nuevas instalaciones.

Las apuestas fuertes del presente Proyecto de Dirección se llevarán a cabo a través de la puesta en marcha de programas que permitan recibir unas dotaciones o asignaciones económicas.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 54: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

54

CEIP Nuestra Señora de Linares

La dificultad de llevar a cabo la propuesta de periódico escolar estriba en el tipo de soporte que se elija. Si como primera opción barajamos la posibilidad de una edición en color y que supere las 22 páginas, estamos obligados a confeccionar un proyecto que facilite algún tipo de ayuda eco-nómica ya que en caso contrario sería muy complicado que prosperase con el dinero que tiene el Centro. Podría ayudar el AMPA y algún colectivo o empresa del barrio que a modo de propaganda desease figurar en las páginas de la publicación. Como segunda opción se puede contemplar la tirada en blanco y negro que abarataría los costes considerablemente pero mermaría la calidad. Esos gastos sí podrían afrontarse entre Colegio y AMPA. La última opción para llevar a cabo este objetivo sería el formato digital y colgarlo en blog o página web. Sería la elección más barata, la más ecológica y la que ofrecería más cantidad de páginas. En el momento que se den las circunstancias digitales necesarias en el Centro, debe ser la alternativa elegida.

El mantenimiento y mejora de las condiciones en las aulas deben correr a cargo del Ayuntamiento y Delegación. El CEIP carece de los medios eco-nómicos para dotar a las clases de unos mínimos que garanticen una ense-ñanza correcta. Durante el curso que acaba de finalizar se colocaron unas persianas imprescindibles en la Sala de Profesores y este pequeño gasto se convierte en un gran sacrificio para quien tiene que mirar minuciosamente por cada uno de los céntimos con los que cuenta. La adquisición de un climatizador se torna prácticamente como inviable con el condicionante anterior pero necesaria ya que el verano cordobés convierte en auténticas saunas esas dos aulas. La señalética del Plan de Autoprotección se puede elaborar en el propio Centro con la colaboración de los distintos sectores de la Comunidad Escolar.

En lo que respecta a compra de material inventariable para su uso en el Colegio, tenemos previsto un reproductor de CD por cada aula, una impresora de color y una cámara fotográfica digital de 12 ó 13 megapíxe-les para su uso en el periódico. Son gastos asumibles. Tal vez se debería asumir también la adquisición de dos ordenadores, uno de consulta en la Biblioteca y otro para la Sala de Profesores siempre y cuando estas partidas no excedan del 10% permitido sobre lo presupuestado en este concepto. Si es así habrá que desviar algún ordenador de la Sala de Infor-mática hacia esos espacios escolares, una vez que las clases hayan sido dotadas previamente con la dotación propia como Centro TIC.

El mantenimiento de una página web o la papelería propia con algu-nas de la señas de identidad gráficas del Colegio, incluido un tampón con dicha referencia, no son gastos que hagan tambalearse la economía interna.

Las actividades extraescolares que tenemos previstas, en especial una de manualidades, esperamos que se canalicen a través del AMPA y que tenga la demanda que ya tienen las que están puestas en práctica. La cuota a pagar por los participantes es mínima y no se convierte en una barrera que impida la inscripción.

La instalación de un ordenador en la Biblioteca y otro en la Sala de Profesores supondría un salto de calidad en ambas estancias mejorando la prestación docente.

El formato digital del periódico escolar abarataría los costes, sería más ecológico y eliminaría el problema de espacio de publicación

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 55: Proyecto de Dirección

55

Proyecto de dirección

Recursos externos al Centro

Un centro educativo que se precie de propiciar una educación integral no pue-de ignorar lo que la sociedad le ofrece cerca de su propio entorno. El enclave en el que está situado el CEIP Nuestra Señora de Linares permite salir de las aulas para continuar con la mejora de la labor educativa.

Cerca tenemos el Centro Cívico Norte que ofrece biblioteca, ludoteca y otras acti-vidades educativas de distinta índole como teatro, poesía, estampación de camisetas...

La parroquia de San Acisclo, frente al propio Colegio, es la misma historia del barrio ya que en ella germinaron grupos solidarios que buscaron siempre el crecimiento y la mejora de su entorno.

La Asociación de Vecinos de Valdeolleros organiza actividades en las que participan el alumnado de nuestro CEIP. Concretamente el ganador de este año del concurso de postales navideñas ha sido un alumno de 6º.

Otros centros educativos de la zona, con los que hay relación, suponen otros recursos en cuanto a desarrollo de actividades conjuntas, información, consul-tas sobre biblioteca, etc. Existen relaciones fluidas con el CEIP Hernán Ruiz y con el Cronista Rey Díaz. Lo mismo podemos decir con los IES Ángel de Saavedra y Grupo Cántico. Actualmente se está debatiendo, como aportación al ROC la creación de la figura de Coordinador de Tránsito, precisamente para facilitar y hacer más rápida la adaptación del alumnado que sale de Primaria para llegar al IES.

El Ayuntamiento ofrece a los centros educativos todos los cursos una serie de actividades a las que el Colegio siempre se acoge. Este curso ya hemos realizado una visita a Villa Azul, unos talleres de reciclado y la visita al Gran Teatro. Aún quedan varias más por hacer.

A la espalda del Centro queda el Mercado de Abastos Los Olivos que en

Parroquia de San Acisclo vista desde el Colegio.

Alumnos de tercer nivel tomando datos en su visita al Bulevar con motivo de la exposición al aire libre Donantes, un regalo de vida.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 56: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

5�

CEIP Nuestra Señora de Linares

alguna ocasión se ha utilizado como apoyo a algún taller o unidad elaborada.

El Vial Norte es motivo constante de visita por la exposiciones a aire libre que el Ayuntamiento programa en él. Sin ir más lejos en cursos re-cientes se han visitado las exposiciones escultóricas de Ripollet y Baltasar Lobo. También se elaboró un material para trabajo de competencias sobre la donación y se visitó el mismo espacio cuando se realizó la exposición Donantes, regalo de vida. También cercanos, y por tanto visitados, están el Gran Teatro, el Bulevar, las salas museísticas de Cajasur y de la Dipu-tación Provincial.

Las instalaciones de EMACSA, la empresa de potabilización de agua de Córdoba quedan también cercanas y se visitan con frecuencia.

La ciudad en sí es un recurso importante, más ahora con la cercanía de la elección de la Capital Cultural Europea de 2.016. La Semana Santa, el mes de mayo cordobés es fuente de recursos inagotable con sus Patios, Balcones y Rejas.

No se trata de dar una lista pormenorizada de todas las posibilidades edu-cativas externas de las que nos podemos ayudar porque algunas ya se están llevando a cabo, sino de confirmar que las vamos a seguir haciendo e incluso aumentando.

Las actividades que ofrece el Ayuntamiento a los centros educativos suponen un recurso importante para la enseñanza. En la fotografía, la central potabilizadora Villa Azul, de EMACSA, que abre sus puertas para conocer sus instalaciones mediante visita guiada.

Desde el Centro se seguirá impulsando las actividades complementarias y extraescolares. En la imagen el mercado de abastos Los Olivos recurso educativo que ya ha sido utilizado en alguna ocasión.

III

Est

ruct

ura

Educ

ativ

a de

l Cen

tro

Page 57: Proyecto de Dirección

IVObjetivos del

programa

Page 58: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

5�

CEIP Nuestra Señora de Linares

Necesidades

Para marcar unos objetivos reales y que se puedan alcanzar en el periodo del ejercicio en la Dirección, hay que estudiar previamente cómo continuar, qué retocar y qué retos asumir.

El hándicap más importante son las propias instalaciones, la falta de espacio para ofrecer a la barriada unos servicios educativos que ayuden a las familias. Desde 1.963 hasta el día de hoy las dependencias han soportado una masifica-ción que ha originado un deterioro palpable. Esto, unido a la falta de espacio, impide una oferta de aula matinal, servicio de comedor, actividades en un salón de actos y, lo más grave, el desarrollo de actividades físicas y lúdicas en el patio. O se reforman los actuales edificios o se construye un Centro nuevo, sea en el mismo solar o en otro cercano. Las administraciones, padres y madres y representantes de distrito deben ponerse de acuerdo y actuar pronto. Mientras tanto el profesorado seguirá esforzándose mucho y haciendo lo que pueda con lo que tiene. La pavimentación del patio presenta grietas con los consiguientes desniveles que originan numerosas caídas. Las ventanas que dan al exterior de los edificios tienen marcos de madera. Las aulas tienen una calefacción obsoleta y la ventilación apenas mitiga el calor cordobés cuando llega.

Sobre los recursos materiales hay que decir que existen carencias, en espe-cial libros para biblioteca de aula y para la Biblioteca del Centro, que se está poniendo en marcha paulatinamente pero que debe tener más fondos para con-vertirse en un referente dentro del Colegio. Se debería de proveer al CEIP de material para la atención a la diversidad dado que cada vez se matricula más alumnado que no conoce el idioma. Las clases carecen de material informáti-co para aplicarlo en la docencia.

Los recursos humanos son suficientes hasta que se produce la primera baja. Dadas nuestras características y nuestra problemática se deberían cubrir todas las bajas desde el primer momento aunque fueran de corta duración. Hay que seguir impulsando grupos de trabajo y proyectos de

La imagen de la derecha está captada desde la calle Espejo Blancas y se puede observar de manera palpable la necesidad urgente de renovación del edificio.

El hándicap más importante son las propias instalaciones. Las administraciones, padres y madres y representantes de distrito deben ponerse de acuerdo y actuar pronto.

IV

Obj

etiv

os d

el P

rogr

ama

Page 59: Proyecto de Dirección

5�

Proyecto de dirección

innovación pedagógica para implicarnos en nuevos retos que la sociedad ya nos demanda. La monitora que ayuda en las labores administrativas viene sólo dos días a la semana y hay momentos en que la burocracia puede con los profesionales de la enseñanza. La labor de asesoramiento, orientación al profesorado, diagnóstico y seguimiento de alumnos/as que realiza el representante del EOE nos parece positiva, aunque el tiempo limitado de permanencia en el centro, por tener que atender a otros co-legios, genera una serie de necesidades no atendidas. Por otra parte, el centro ha estrechado en los últimos cursos su relación con los Servicios Sociales Comunitarios, colaborando más estrechamente en el seguimien-to del alumnado en situación sociocultural desfavorecida, en la preven-ción y control del absentismo.

El alumnado participa escasamente en los planteamientos de la vida del Colegio, aparte de la puramente académica. Puede venir motivado por el hecho de que no existe representación suya en el Consejo Escolar. Es obligado educar en la responsabilidad y se deberían buscar cauces para propiciar más a menudo esa participación que redundaría en el propio hecho educativo. La continuidad en el refuerzo y los apoyos no debería interrumpirse con tanta frecuencia. Se necesita a la profesora de PT a tiempo completo en nuestro CEIP, sin ser compartida con otros centros educativos. Otra dificultad en relación al alumnado se produce cuando al tener necesidades educativas específicas y/o al llegar sin conocer el castellano, se tenga que esperar hasta el segundo curso del Ciclo para continuar en el mismo nivel.

Hay que propiciar más a menudo la participación del alumnado en los planteamientos de la vida del Colegio ya que no cuenta con representación en el Consejo Escolar.

En la imagen alumnos y alumnas participando en una fiesta de fin de curso, uno de los momentos más esperados por los jovenes y familias

IV

Obj

etiv

os d

el P

rogr

ama

Page 60: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�0

CEIP Nuestra Señora de Linares

En cuanto a organización curricular, se carece de un fichero de actividades complementarias y extraescolares. Se observa mucha dependencia de los libros de texto y se pueden incluir aprendizajes de nuevas tecnologías, desarrollo de talleres, etc. Por supuesto, los documentos del Proyecto Curricular se deben revisar y modificar continuamente, así como el resto de la documentación.

A las comisiones ya establecidas del Consejo Escolar (Convivencia, Econó-mica y Gratuidad de libros de texto) habría que sumarle alguna más. Con el estado de las instalaciones y la necesidad de más actividades no estaría de más constituir la Comisión de Mantenimiento, la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales y la Comisión de Actividades. Dentro de la Comisión de Convivencia habría que designar a uno de sus componentes como persona experta en coeducación. Es necesario estrechar más las relaciones con el IES Ángel de Saavedra o Grupo Cántico que son los centros de secundaria donde van a continuar sus estudios los alumnos/as de nuestro Colegio. Tan necesario como continuar con una fluida relación con los Centros de Enseñanza Hernán Ruiz y Cronista Rey Díaz. que se encuentran ubicados cerca de nuestras ins-talaciones.

Las familias en no pocas ocasiones muestran un claro desconocimiento del funcionamiento del Centro Escolar y cuanto más se conozca más estrechas serán las relaciones. Desde el Colegio también se podrían gestionar y ofrecer actividades culturales para las familias. En definitiva hay que estrechar más las relaciones con las madres y padres del alumnado.

Con los colectivos más cercanos también hay que conectar para que el alumnado se sienta integrado en su barrio. Establecer conexiones fluidas con la Asociación de Vecinos Valdeolleros, con el Centro Cívico Norte y con la Parroquia San Acisclo.

Ante las demandas de la sociedad no queda más remedio que seguir con un plan para la formación del profesorado. Formación en competencias, en nue-vas tecnologías, en Abies, en atención a la diversidad,... Los retos abren varios frentes y hay que estar preparados.

Con los colectivos más cercanos, también hay que conectar para que el alumnado se sienta integrado en su barrio.

En la fotografía superior, el IES Grupo Cántico; a la derecha el IES Ángel de Saavedra. Ambos suelen acoger al alumnado saliente de nuestro Centro.

IV

Obj

etiv

os d

el P

rogr

ama

Page 61: Proyecto de Dirección

�1

Proyecto de dirección

Objetivos

De las necesidades anteriores surgen los objetivos o finalidades por los que vamos a trabajar y que podemos formularlos de la siguiente manera:

- Mantener las instalaciones y mejorar la calidad de la estancia en el aula.- Ampliar los materiales del Centro y promover su utilización.- Solicitar los recursos humanos suficientes para el Centro.- Ampliar los cauces de comunicación entre los distintos sectores de nuestra Comunidad Educativa y que todos participen en la vida del Colegio.- Dinamizar la organización pedagógica para continuar con la línea de innova-ción que se pretende desde el Equipo Directivo saliente.- Revisar el Plan de Centro y, por ende, todos los documentos que incluye para actualizar con una normativa muy cambiante.- Potenciar aún más la atención a la diversidad.- Educar en valores tan importantes como la paz, la igualdad, la coeducación, la solidaridad y el respeto al medio ambiente. Para ello es indispensable continuar con el desarrollo de los proyectos que ya se llevan a cabo en el Centro (Escuela Espacio de Paz e Igualdad) y comenzar con otros que ya estaban entre los obje-tivos del Equipo Directivo saliente (Centro TIC, Plan Lector y Ecoescuelas). - Propugnar un ambiente agradable de entendimiento, respeto, colaboración y trabajo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.- Ayudar a las familias.- Desarrollar actividades que favorezcan la apertura del Centro a la Comuni-dad y su conexión con el entorno.- Impulsar Proyectos de Innovación Educativa.- Establecer cauces participativos para la evaluación y revisión de los siguien-tes objetivos.

En el Colegio siempre se le dio la importancia que merecía a una convivencia pacífica. Muchas han sido las efemérides celebradas sobre la paz como pretexto, incluso antes de estar acogidos al Programa Escuela Espacio de Paz. Arriba escultura de Ripollet, en la exposición de su obra que tuvo lugar en el Vial Norte, que alude al amor y la paz. Al lado, celebración del Día de la Paz en el patio del Colegio.

Como agua de noria que va regando la huertaAlumbrar un poquito el hondo mar

IV

Obj

etiv

os d

el P

rogr

ama

Page 62: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�2

CEIP Nuestra Señora de Linares

Tres momentos importantes del curso escolar donde la participación de las familias se torna en verdadera colaboración. Arriba los Reyes Magos visitan el aula de cuarto durante el presente curso para ilusionar a los escolares.En medio, final del curso 98/99, clase de Educación Infantil con sus diplomas y birretes se despiden de su maestra Amparo.Abajo, curso 2.008/09, en una salida a visitar los patios cordobeses se pide la colaboración, en este caso de una madre.

IV

Obj

etiv

os d

el P

rogr

ama

Page 63: Proyecto de Dirección

VActuaciones

Page 64: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�4

CEIP Nuestra Señora de Linares

Actuaciones

De los anteriores objetivos que nos hemos marcado deben surgir estrategias para tratar de lograrlos. Sabemos de antemano que va a depender de las pro-pias administraciones el hecho de que prosperen muchas de nuestras actuacio-nes, pero por nuestra parte no va a quedar el intentarlo, más en un barrio en el que sus propios vecinos han sido auténticos protagonistas de su historia y de su mejora. Estas son nuestras propuestas de trabajo para continuar con la línea del Equipo Directivo saliente y para seguir evolucionando en nuestro navegar educativo. El orden en que aparecen no indica que las primeras tengan más importancia que las que van después.

1º.-Sobre las instalaciones no hay dudas, el Centro necesita una reforma completa o una nueva edificación. Ya está en curso pero desconocemos la celeridad de un acuerdo rápido entre todas las partes (administraciones, ma-dres y padres y representantes de distrito). Las instalaciones del Colegio son insuficientes para una oferta de calidad a la barriada como los tiempos re-quieren. Mientras llega el acuerdo y se realiza la obra que dé cuerpo a esta imperiosa necesidad pueden pasar varios cursos escolares y hemos de seguir con el quehacer docente en las mejores condiciones posibles. Participar en la fase de creación del nuevo Centro es algo obvio que debemos procurar. Solicitar ahora, cuando está en ciernes una remodelación total del lugar, una sala de usos múltiples, el cambio de todas las ventanas del Centro para disfrutar de doble acristalamiento y de otras carencias palpables, sería demagógico. Va a suponer un gasto importante en tiempos de crisis, que no se va a conseguir y que no se va a disfrutar por mucho tiempo. Sin embargo sí hay otras actuacio-nes que se nos antojan importantes y que podrían incrementar la calidad de nuestra oferta educativa:

- Reparar, en la medida de lo posible, los desniveles presentes en el patio que han sido provocados por las raíces de los árboles y por el paso del tiempo.- Dotar de refrigeración (climatizadores) las aulas de las plantas superiores de los edificios ya que en verano se convierten en auténticas saunas a pesar de la ventilación existente.- Aplicar soluciones en las plantas bajas para que no queden encharcadas cuando llueve. Para ello habrá que estudiar la problemática y posiblemente haya que impermeabilizar de alguna manera las ventanas de los pasillos que dan al exterior. También en las plantas superiores entra el agua a través de la compuerta de acceso a la azotea y habría que eliminar esta filtración que hace peligroso el firme del pasillo llegando a provocar caídas entre el alumnado.- El edificio no contempla que pueda llegar al Centro algún alumno o alumna con minusvalías físicas. Llegado el caso, obligaría a ubicar al aula en cuestión en la planta baja de alguno de los dos edificios. - Como mejora del Plan de Autoprotección hay que dotar de señalética a todas las instalaciones. Incluso se puede estudiar si la pintura en suelo del recorrido de cada aula hasta el patio facilitaría la salida. Estas estrategias incrementarán la rapidez de evacuación del personal en caso de imprevisto urgente.- El centro necesita más zona cubierta en el patio de recreo, tanto para los días de lluvia como para los días de calor. Se puede preservar alguna zona con cu-bierta metálica tal como se hace en determinados aparcamientos de coches.

2.-Para ampliar y actualizar los recursosmateriales, sobre todo en dos de los pilares básicos de este Proyecto de Dirección, como son la Biblioteca y las

El Centro necesita una reforma completa

V

Act

uaci

ones

Page 65: Proyecto de Dirección

�5

Proyecto de dirección

Nuevas Tecnologías, nos debemos de acoger al proyecto de Plan de Lectura y Bibliotecas y convertirnos Centro TIC como ya tenía pensado el Equipo Directivo saliente. Es necesario elaborar y presentar ambos proyectos ya que la dotación que conllevan se traduce en una oferta educativa de calidad y de primera línea.

Por una parte, el Plan de Lectura y Biblioteca supondrá un incremento cuan-titativo de los fondos propios y un incremento cualitativo de la práctica docen-te. La Biblioteca se convertirá en un recurso importante y en un referente claro de todo el Centro, ayudando al desarrollo pleno de todas las posibilidades que puede ofrecer.

También es importante un fondo bibliotecario de interés pedagógico para el profesorado que se podrá ubicar en la Sala de Profesores y, de esta manera, que exista la posibilidad de consultar sobre la pedagogía más actual. Asimis-mo, un pequeño fondo de literatura más adulta y libros de consulta será bien acogido por las madres y padres del alumnado para su uso en sistema de prés-tamo domiciliario. La difusión a través de un plan de fomento de la Biblioteca convertirá a los alumnos y alumnas en ávidos lectores con los consiguientes beneficios que ello reporta.

Otro anhelo del Equipo Directivo saliente, ver convertido el CEIP Nuestra Señora de Linares en Centro TIC, se puede hacer realidad más pronto que tarde en el mo-mento que tengamos nuevas instalaciones. No obstante la realización y entrega del Proyecto se debe realizar sin más demora y dependerá de la propia administración educativa esperar o no a la ansiada obra para aprobarlo, teniendo en cuenta el gasto que supone la inversión. La dotación que llegará a través del Programa TIC Web 2.0 promovido desde la administración para todos los niveles de 5º y 6º de Andalucía va a ayudar mucho a conseguir estos objetivos en los centros. Faltaría llegar hasta cursos menores, esto lo paliaríamos con la conversión a Centro TIC y la incorpora-ción a las NNTT, con su correspondiente acceso a Internet, se podría dar desde el 2º Ciclo. De cualquiera de las maneras se fomentará el uso de las nuevas tecnologías en la gestión administrativa del Centro y en la utilización de los recursos debiendo pro-veer al personal docente y administrativo del material necesario: lápices digitales, discos,... Y algo fundamental, una cámara digital de 12 ó 13 megapíxeles que capte las imágenes que luego irán al periódico escolar, a la web o blog o para las propias actividades escolares, complementarias o extraescolares.

Cubrir necesidades materiales que surgirán cuando desde los ciclos o desde el propio ETCP se realicen encuestas de necesidades a nivel de aula. Una ac-tuación puede ser dotar a cada clase de reproductor de CD, aunque el actual sistema de un reproductor por Ciclo permite su uso por todas las aulas. Tal vez en Educación Infantil sea más necesario tener uno por clase.

Para potenciar el uso del material escolar se elaborarán listados de todos los recursos, primero del Ciclo y después de todo el Centro. El conocimiento de lo que tenemos, en especial por parte del profesorado recién llegado, favorecerá su uso. Es importante un fichero con las actividades complementarias y ex-traescolares que se van realizando para tener un banco de recursos que ayude con el paso del tiempo a cualquier profesional que desee realizar una actividad de este tipo.

3.- El punto fuerte de nuestro Centro son sin duda los recursoshumanos.

El Plan de Lectura y Biblioteca supondrá un incremento cuantitativo de los recursos propios y un incremento cualitativo de la práctica docente.

V

Act

uaci

ones

Page 66: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

��

CEIP Nuestra Señora de Linares

ya que contamos con excelentes profesionales.Sin embargo, siempre surgen dificultades en el devenir diario, en especial cuando sobrevienen las bajas la-borales por parte del profesorado. Dichas bajas no suelen ser cubiertas desde la administración, provocando los consiguientes trastornos. Por tanto, como prioridad solicitar a la Delegación que cubra las licencias por enfermedad de larga duración y, a la mayor brevedad posible, las de corta duración.

Asimismo sería importantísimo, cara a una correcta atención a la diversidad, que la maestra de PT no estuviera compartida con otros centros puesto que su labor con el alumnado inmigrante que desconoce el idioma es muy importan-te. Lo mismo ocurre con la monitora dedicada a labores administrativas, más cuando la inminente construcción del nuevo centro va a originar aula matinal y servicio de comedor con el consiguiente incremento de la matrícula. Por tanto, es nuestro deber solicitarlo en vistas a un funcionamiento correcto.

4.-Seguir mejorando los cauces de participaciónentrelosdistintossecto-resdelaComunidadEducativa.

- Fijar un horario de atención a padres y madres por el Equipo Directivo, de manera que se facilite la comunicación y al mismo tiempo se evite la interrup-ción de la labor directiva. - Crea la figura de padre-madre delegado/a de aula para coordinar la relación profesorado-familias.- Ofrecer a las familias actividades lúdicas como una jornada de senderismo, excursiones, y todo tipo de actividades (conferencias, debates, etc.) que ayu-den a la formación del alumnado.- Elaborar un manual de información a los padres y madres y profesorado de nueva incorporación al centro que incluya los aspectos más relevantes de la planificación pedagógica y la organización y funcionamiento del centro. Con la aparición de las nuevas tecnologías no estaría de más incluir el PAC en página web o blog del Centro.- Establecer en el ROF una regulación de los canales de comunicación.- Facilitar la colaboración que demande el AMPA y el uso de los recursos del Centro para elaborar y difundir sus propuestas e informaciones a la Comuni-dad.- Puesta en marcha del periódico escolar, con la participación de todo el alum-nado y de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la elaboración de la información sobre lo que acontece en el Centro.- Puesta en marcha de página web o blog del Centro como difusión de los acuerdos adoptados en el seno del Colegio y de la documentación de funcio-namiento.- Acordar procedimientos eficaces para difundir los acuerdos del Consejo Es-colar, así como los mecanismos para elevar propuestas a este órgano. Buzón de ideas, octavillas con imagen gráfica del Centro, etc- En momentos puntuales por la importancia del asunto, se mantendrán re-uniones de carácter colectivo con las madres/padres - Asistir a reuniones periódicas del AMPA. - Incentivar la participación del alumnado en el Centro con el funcionamiento de una comisión de delegadas/os de curso, ya que por las características del Colegio no hay representación colegial en el Consejo Escolar.

5.- Establecerunacomunicaciónmásfrecuenteconotroscolectivosdelba-rrio.Con la Asociación de Vecinos Valdeolleros, con la Parroquia, con las Asocia-

La confección del periódico escolar constituirá una inmejorable ocasión para canalizar la colaboración y participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa

V

Act

uaci

ones

Page 67: Proyecto de Dirección

��

Proyecto de dirección

ciones de Mujeres (Cordobán. Amuna, Kaifa, Armonía y Claudio Marcelo), con el Centro Cívico Norte y con los Centros Educativos Hernan Ruiz y Cronista Rey Díaz, sin olvidar los IES Ángel de Saavedra y Grupo Cántico. Para ello se participa-rá en actividades programadas por esos colectivos. En otras ocasiones será el Centro quien invite a la participación. Dentro del Plan de Igualdad se llamará a las titulares de las asociaciones de mujeres para participar en actividades de clase.

6.-Dinamizarlaorganizaciónpedagógica para continuar con la línea de innovación que viene pretendiendo el Equipo Directivo saliente. Ello pasa por educar para la obtención de las Competencias Básicas (CCBB). Un buen número del profesorado del Centro asistimos a un curso, Las Competencias Básicas y la mejora educativa, para estar al día de la nueva orientación que toma la educación. Las competencias constituyen la oportunidad para mejorar la enseñanza y que sirva lo que enseñemos para la vida cotidiana. Enseñanza integrada, que le prepare para la vida. Los conocimientos en ac-ción o, lo que es lo mismo, capacidad de responder a demandas complejas. Que la persona sea capaz de utilizar sus recursos personales para afrontar las distintas situaciones de la vida y resolverlas con éxito. Dotando de unos contenidos o recursos que van a servir para desarrollarlas. Adquirir unas capacidades u objetivos a lo largo de la formación. Comprobar mediante indicadores o criterios de evaluación el grado de consecución de las CCBB. Con un enfoque integrador ya que cada competencia se desarrolla en cada una de las áreas. Hacer propuestas de trabajos de tareas en los que existan trabajos activos y cooperativos, mediante una metodología globalizadora. Incluir método por proyectos. Desde las edades más tempranas hay que tra-bajar los tres niveles de compresión: reproductivo, interpretativo y valora-tivo. Primar las vivencias frente a la formalización. Propiciar el trabajo en talleres y a partir de una actividad aparentemente distinta seguir mejorando las competencias. Estos talleres se decidirán entre el profesorado, en función de actividades que dominen pudiendo ser cerámica, infomática, fotografía, juegos tradicionales, ajedrez, medio ambiente, publicidad, etc. En definiti-va tener otros recursos distintos del libro de texto al que siempre estamos condicionados. También se apoyará la ubicación de rincones dentro del aula en función de los recursos que se necesiten: biblioteca de clase, rincón de informática,... Trabajar la asamblea en clase. Una buena idea es a partir de la prensa escrita diaria.

Fomentar la creación de Grupos de Trabajo y cursos de Formación que demande el profesorado como apoyo a su labor en el Centro. Un reto urgente de la Educación es la actualización del profesorado en meto-dologías que respondan adecuadamente al desarrollo integral del alum-nado. La formación tiene que estar incardinada en los propios centros educativos para que respondan realmente a las verdaderas necesidades del propio centro, para que tenga un reflejo inmediato en la práctica educativa y para que no sean acciones individuales. Por todo esto se apoyará la formación de grupos de trabajo y formaciones en los centros que partiendo de una profunda reflexión sobre las características y nece-sidades de nuestro Centro lleguemos a conseguir una escuela moderna y que responda a las demandas de hoy día.

7.-Promoverlaeducaciónenvalorestalescomolaconvivencia,laco-educacióneigualdadentrehombresymujeresyelrespetoalmedioam-biente.

V

Act

uaci

ones

Page 68: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

��

CEIP Nuestra Señora de Linares

La candidatura se plantea una serie de acciones para seguir dándole la impor-tancia que merece a la educación en valores.

Continuar con el Programa EscuelaEspaciodePaz; la mejoría es palpable a medida que transcurren los cursos, la convivencia y los casos de conflictivi-dad son menores.

Seguir dando la relevancia que merece al PlandeIgualdad. Manteniendo los principios de visibilidad, transversalidad e inclusión es necesario seguir trabajando en aras de diseñar y coordinar actuaciones que favorezcan el cono-cimiento de las diferencias entre niños y niñas para establecer las condiciones escolares que permitan corregir las discriminaciones y estereotipos sexistas y la formación del alumnado en la autonomía personal como base para fomentar el cambio en las relaciones de género. En definitiva, apoyar cuantas medidas se propongan para conseguir una mayor igualdad entre niños y niñas:

- Se elaborará una guía de buenas prácticas para los cambios en las relaciones entre niños y niñas dirigidas a las familias, al profesorado y al alumnado. - Se designará un profesor/a responsable de coeducación, que podrá coincidir con el coordinador del Plan en el Colegio.- Se usará un lenguaje no sexista en todos los documentos del Centro.- Seguir incluyendo en la Memoria de final de curso las medidas adoptadas para el cumplimiento de este Plan.- Garantizar que el alumnado adquiera los conocimientos y habilidades ne-cesarias para responder a las responsabilidades familiares y cuidados de las personas.- Establecer designaciones paritarias en todas las actuaciones del aula, como puede ser la designación de un delegado por sexo.

Favorecer el trabajo conjunto de padres y madres con el profesorado para fomen-tar en el alumnado valores como la responsabilidad, el respeto, la no violencia ...

Fomentar la participación en campañas de solidaridad.

Promover la inclusión del colegio en la Red de Ecoescuelas.

Dentro del programa Escuela Espacio de Paz el alumnado aprende a convivir en la cultura del diálogo como procedimiento para resolver los conflictos.

No a la g

uerra

V

Act

uaci

ones

Page 69: Proyecto de Dirección

��

Proyecto de dirección

Favorecer cualquier campaña que promueva la mejora del entorno escolar, el uso didáctico con corrección de las instalaciones, la intervención sobre el entorno inmediato, la limpieza, el reciclado...

Promover la realización cotidiana de actuaciones de carácter ecológico como el uso de papel reciclado, la reutilización de materiales, la separación de basuras, etc. Se instalará en el Centro un contenedor de pilas y se solicitarán contenedores de papel para su reciclado.

8.- RevisarlosProyectosCurricularesylasFinalidadesEducativas, y todos los documentos que componen el PAC.

Concretamente en el ROF hay que incluir normativa sobre préstamo de libros de texto, en especial la relativa al deterioro intencionado de los ejem-plares; de forma parecida hay que actuar con el uso y préstamos de los libros de la Biblioteca y, a la espera de la normativa que venga sobre la entrega de ordenadores portátiles para 5º y 6º. En el Plan de Autoprotección hay que incluir la distribución de la señalética por el Centro. También es necesario incluir la ya existente Comisión de Gratuidad y las que esperamos formar, la de Actividades Complementarias y Extraescolares, la de Mantenimiento y la de Salud y Prevención de Riesgos Laborales del Centro. Ésta última con-llevará la designación entre los docentes del Centro de un coordinador del Plan de Autoprotección. Dicho Plan está pendiente de la nueva construcción para ser reelaborado en su totalidad ya que la actual edificación está fuera de toda normativa.

Con respecto a las Finalidades Educativas, los valores fundamentales que deseamos transmitir son la libertad, la igualdad, el respeto a los de-más, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la participación y el compromiso con su entorno. En definitiva, educar para la democracia porque en la sana convivencia bajo los principios democráticos van im-plícitos los valores que propugnamos desde las finalidades. Prácticamen-te es el mismo mensaje que emana de los documentos actuales.

9.-Impulsarproyectosdeinnovacióneducativa.El profesorado debe con-tinuar adaptándose a las nuevas demandas pedagógicas, más con los tiempos que corren. En plena era tecnológica debemos dominar las nuevas tecnologías y de hecho los componentes del CEIP están asistiendo a cursos en el Centro de Profesores o en el Propio Centro. Los más reclamados tendrán que ver con las competencias, con la enseñanza digital y con la atención a la diversidad. Para el Plan Lectura y Biblioteca será necesario tener conocimientos en Abies para organizar y tener catalogados todos los fondos así como para tener información de libros que no tenemos.

Se puede nombrar la figura del Coordinador de Formación que recae-rá en la persona elegida por el Claustro. Será el responsable de encau-zar y dinamizar las iniciativas del profesorado en materia de formación. Informará de las opciones que se ofrecen desde el CEP. Propiciará el intercambio de experiencias entre compañeros/as del Centro o intercen-tros y difundir los materiales curriculares y de apoyo que se remitan al mismo.

V

Act

uaci

ones

Dentro del Plan de Autoprotección hay que situar en lugar bien visible la señalética que permita un reconocimiento fácil y rápido para actuar con urgencia pero con organización.

La educación en valores medioambientales es fundamental para la toma de conciencia de los problemas que afectan al planeta y que hay que mitigar con prontitud desde distintos ámbitos, uno de ellos la escuela.

Page 70: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�0

CEIP Nuestra Señora de Linares

PeriódicoEscolar

Otra iniciativa que afrontaremos con ilusión será la confección del periódico escolar. Constituirá un nexo de unión de todos los sectores de la Comunidad Educativa y de todas las asociaciones de la barriada. Empezar en formato pa-pel, a color y, con el tiempo, a medida que se vaya asentando, debe tender a convertirse a formato digital a través de la web o blog del Centro. El periódico ofrece al profesorado un medio para desarrollar en el alumnado un conjunto amplio de competencias en el aula. La primera es la competencia comuni-cativa (lectura y escritura); pero no la única, otras competencias, tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis, también se mejoran con esta estrategia. La elaboración de periódicos escolares ofrece también la posibilidad de integrar temas de las áreas con el uso de las TIC. Esta puesta en marcha se convierte en una oportu-nidad para contribuir a que el alumnado desarrolle, mediante trabajo coopera-tivo, habilidades en redacción, comunicación gráfica, alfabetismo en medios y competencias ciudadanas, entre otras. La educación actual debe ofrecer al alumnado la oportunidad de aplicar múltiples inteligencias, comprometerse activamente con su propio aprendizaje, incrementar la motivación y el disfrute del aprendizaje. La escuela debe utilizar no sólo los conocimientos que pro-cedan del maestro y del libro de texto, sino que también debe emplear otros medios, como pueden ser los medios de comunicación social, en este caso la prensa escrita. Las razones por las que se debe introducir la prensa en la escuela van desde el favorecimiento de la intercomunicación escolar, a la me-jora de los aspectos pedagógicos, formativos y sociales de la enseñanza. Todo ello supone una mejora del sistema escolar. La prensa escolar es un trabajo de equipo en el que participan todos los miembros de la comunidad educa-tiva y que constituye la mejor preparación cívica de los futuros ciudadanos. Del periódico escolar en formato papel, con el tiempo, es necesario pasar al formato digital. Las versiones digitales de periódicos, al igual que los blogs, se convierten en herramientas que invitan a la escritura dentro del ámbito es-colar. Ambos permiten multimedia y obligan a comunicarse en forma concisa y precisa. Publicar en Internet supone llegar a un publico más amplio, sin

Navegando

V

Act

uaci

ones

El 23 de abril está designado para la celebración del Día Mundial del Libro que se celebra con especial interés en aquellos centros educativos que cuentan con una actividad bibliotecaria firmemente asentada.

Page 71: Proyecto de Dirección

�1

Proyecto de dirección

que medie ningún mecanismo de distribución. Llegar a una mayor audiencia puede resultar atractivo para que los alumnos y alumnas escriban con mayor profundidad. Escribir para Internet exige concisión, acompañar la informa-ción con recursos de multimedia, además de texto, imágenes y fotografías. Permite poder participar en cada edición más participantes ya que el espacio para noticias y colaboraciones no está limitado por un número determinado de páginas. Facilita poder acceder a la información tan pronto se monta en el servidor web que se utilice para publicar el periódico, sin procesos demorados de impresión, distribución, etc. Posibilita el acceso a la audiencia de ediciones anteriores del periódico escolar y reducir considerablemente los costos.

Navegando puede ser un nombre idóneo para nuestra publicación. Alude al concepto del caminar que tanto hizo famoso Antonio Machado como forma de crecimiento personal. También hace referencia a las nuevas tecnologías ya que pensamos navegar mucho por la red. Asimismo va en consonancia con el logosímbolo y lema de nuestro Centro y, por último, ilustra a la perfección la poesía de Gabriel Celaya que da comienzo en el presente Proyecto de Di-rección.

Dibujo infantil sobre una interpretación más libre del significado de la palabra navegar.

V

Act

uaci

ones

Page 72: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�2

CEIP Nuestra Señora de Linares

Murió el poeta lejos del hogar.Le cubre el polvo de un país vecino.

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Todo pasa y todo queda, Caminante no hay caminosino estelas en la mar...

Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Nunca persequí la gloria,ni dejar en la memoriade los hombres mi canción;yo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentiles,como pompas de jabón.

Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar.

Periódico escolarCaminante no hay camino,se hace camino al andar...

Edición especialJUNIO 2008

1963-200845 años

Sumario - Editorial - Breve historia de nuestro colegio - Opiniones de antiguos profesores y alumnos - Escuela de ayer y de hoy - Recordando - Nuestro futuro - Entrevista a la alcaldesa

Centro de Enseñanza de Infantil y Primaria

Nuestra Señora de Linares

Todos en el mismo barco

CEIP Nuestra Señora de LinaresNavegando

V

Act

uaci

ones

Page 73: Proyecto de Dirección

�3

Proyecto de dirección

Biblioteca

Otro anhelo importante en nuestro Proyecto de Dirección es la BibliotecaEs-colar. Hay que reconocer, como mérito y agradecimiento al Equipo Directivo sa-liente, que su puesta en marcha ya se va consiguiendo. Ahora queda convertirla en un lugar de visita constante por parte de todos los miembros del Centro. Para ello hay que ofrecer un servicio que en realidad haga atractivo su uso. La Biblioteca es un recurso educativo que apoya la labor docente. A su vez debe estar relacionada y vinculada al desarrollo de las nuevas tecnologías en los centros escolares. La revolución digital es una revolución social de tal magnitud que determina que los recursos ya no necesitan ser centralizados pues están permanentemente dis-ponibles en la Red. El acceso a la información en sus múltiples formatos traspasa las fronteras del tiempo y del espacio. El uso de la Biblioteca nos va a permitir metodologías activas de información y documentación, con mayor numero de ordenadores o posibilidad de acceso Wifi a la Red para portátiles. La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvol-verse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables. Los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solu-ción de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación.

Mascota del concurso que resultó vencedora. Realizada en papel maché va ataviada con un pantalón adornado con letras, en su mano izquierda sostiene el logosímbolo del Colegio y la mano derecha lleva un libro con tonos naranjas. Arriba, otro participante.

V

Act

uaci

ones

Page 74: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�4

CEIP Nuestra Señora de Linares

La Biblioteca Escolar viene a cumplir los siguientes objetivos:

- Respaldar y realizar los objetivos del proyecto educativo.- Inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el apren-dizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida. - Ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación. - Prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicación de capa-cidades que permitan evaluar y utilizar la información. - Facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, naciona-les y mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas. - Organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el plano cultural y social. - Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad.- Fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca es-colar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.

Por tanto, se entiende la Biblioteca Escolar como un nuevo espacio edu-cativo que provee de recursos curriculares y no curriculares a los alumnos, a los profesores y a las familias, facilitando oportunidades para el apren-dizaje, el enriquecimiento personal y comunitario, así como el ocio y la creatividad. Es un servicio prioritario común del centro que se presta a la comunidad educativa para cumplir los fines del proyecto educativo del centro.

En nuestro Centro ya se ha recopilado toda la documentación existente, así como los materiales y recursos didácticos relevantes. Asimismo se está infor-matizando los fondos existentes. Ahora resta el cumplimiento de otras funcio-nes para que el servicio que se ofrezca sea de calidad:

En la imagen de arriba, la escultura del Concurso de Mascotas que finalizó en segundo lugar. Un árbol cuyos frutos son letras, cultura. A la izquierda otro trabajo presentado también en tres dimensiones. Lo cierto es que la calidad de las mascotas fue muy alta, lo mismo que el número de participantes.

V

Act

uaci

ones

Page 75: Proyecto de Dirección

�5

Proyecto de dirección

- Organizar los recursos para que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer po-sible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.- Ofrecer a alumnos y profesores información en diferentes soportes para sa-tisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación. Ofrecer servicios a los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto. - Fomento de la lectura de todo tipo de lenguajes y en todo tipo de soportes, como medio de entretenimiento y de información. - Formación en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la docu-mentación. - Fomento de la expresión y de la creatividad.

Una vez cumplidas las fases anteriores se puede establecer una relación in-terbibliotecaria con el Centro Cívico Norte, por ser el más cercano, ya que también cuenta con Biblioteca.

EUR

EKA

, A

QUÍ HAY UNA BIBLIOTEC

A

CEIP Nuestra Señora de Linares

Se celebró un concurso para dotar a la Biblioteca del Centro de una mascota que la identificara gráficamente. A dicho concurso estuvieron invitados familias, alumnado y profesorado. La participación fue muy numerosa y la presentación de los trabajos invitaba a formas manuales, digitales y tridimensionales. El jurado tuvo que deliberar durante varios días y finalmente el voto del alumnado se decantó por la imagen que aquí se muestra que no es sino una representación digital sobre su verdadero formato: una escultura.

V

Act

uaci

ones

Page 76: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

��

CEIP Nuestra Señora de Linares

10.- Dotardeunasseñasde identidadgráfica al Centro. Servirán para identificarnos con el ideario o finalidades que se persiguen y que nos defi-nen.

El CEIP Nuestra Señora de Linares, como centro público que es, está repre-sentado en su papelería por las imágenes propias de la Junta de Andalucía en todas sus versiones.

V

Act

uaci

ones

Page 77: Proyecto de Dirección

��

Proyecto de dirección

Sin embargo también pretendemos dotar al Centro con una imagen que re-presente nuestra filosofía y que aparezca en muchas de nuestras actividades junto con la imagen corporativa del ente andaluz. Esta imagen estará presente en las autorizaciones de los tutores, en los carnés de la biblioteca, en hojas informativas,... en toda la papelería interna que sirve de enlace entre los dis-tintos sectores de la Comunidad Educativa del Colegio.

Varias son las premisas de las que debe partir nuestra imagen.

En primer lugar, lo manual debe estar presente ya que en un centro educati-vo aún prima el trazo cursivo propio, de la mano.

Otro aspecto importante que debe aparecer es la aceptación de la diversi-dad, de todos los colores, de todas las tendencias, en una palabra: integración. También una alusión al devenir, al paso del tiempo, a la fugacidad temporal asimilando en nuestra imagen lo que el poeta sentenciaba “...caminante no hay camino, se hace camino al andar.” Construyendo la historia individual de cada ser: que se hace, que pasa, pero que permanece en la memoria. La idea de que el camino no está hecho sino que se hace a la vez que el acto que lo realiza. Impulsando desde el Centro unos valores que ayuden a hacer el camino más fácil.

En cuanto a colores, como centro que acoge a alumnos de distintas naciona-lidades y que educa en igualdad de género bajo un fondo de pacifismo, todos los colores deben estar presentes.

El CEIP Nuestra Señora de Linares busca una escuela que eduque para la vida. Los valores fundamentales que desea transmitir son la libertad, la igual-dad, el respeto a los demás, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la participación y el compromiso con su entorno. En definitiva, educar para la democracia. Para ello adapta una metodología activa, e interdisciplinar que respete el proceso psicológico del alumnado. Las dinámicas de grupo, el tra-bajo en equipo, el debate en las asambleas de clase son los medios que capaci-tan intelectualmente a los alumnos para adquirir el conocimiento e insertarlos en la realidad.

Estas características deben estar plasmadas en nuestro logosímbolo.

Nuestraimagen

Centro

deEnseñanzadeInfanti

lyPrim

aria

Nuestr

aSeñora de Linares

CEIP Nuestra Señora de Linares

Las velas del barco están formadas por el anagrama del nombre del Colegio. Se reconoce la N y la L a ambos lados y la L en el centro de mástil. Todos las personas que formamos el CEIP empujamos con ayuda del viento y, parafraseando al poeta, hacemos camino al educar.

En el símbolo aparecen los colores del arco iris como representación de la totalidad cromática. Como Centro que acoge a alumnos de distintas nacionalidades, atendiendo a la diversidad, y que educa para la paz en igualdad de género, todos los colores deben estar presentes.

V

Act

uaci

ones

Page 78: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

��

CEIP Nuestra Señora de Linares

Centro

deEnseñanzadeInfa

nti

lyPrimaria

Nuestr

aSeñora de Linares

CEIP Nuestra Señora de Linares

Con estas imágenes creemos que se contemplan todos aquellos anhelos que pretendíamos representar. La tipografía imita la escritura manual. El barco navegando nos remite al “... se hace camino al andar” de Antonio Machado y también nos aporta una idea que ha dado lugar al lema, Todos en el mismo barco, signo de unión y verdadero motor de todos nuestros esfuerzos. Como aceptación de la diversidad hemos introducido en el símbolo todos los colores del arco iris. Se representan estos colores en cada uno de los cangilones de una noria que sigue al barco en su navegar. La noria alude al concepto temporal de la vida. Un tiempo que en un centro educativo se hace más fugaz todavía y que el alumnado que hoy es precoz mañana es un bachiller que recuerda con agrado sus tiempos en el colegio. Las velas que impulsan la embarcación y la vida misma se han compuesto con las iniciales del nombre del centro. Se pueden adivinar la N, la S y la L.

Ellema

El barco también nos aporta un matiz muy interesante que nos permite utili-zar una frase muy en boga y que sirve para identificar a todos los sectores de nuestra Comunidad Educativa con el logosímbolo. La tipografía es la misma que la del logotipo.

Todos en el mismo barcoEl logo se convierte así en un auténtico signo de unión y en el verdadero

motor de todos nuestros esfuerzos.

Otros lemas que se usarán, pero con menos frecuencia, aludirán al sentido del trabajo en equipo y al hecho de la necesidad de crecer.

Como agua de noria que va regando la huerta

Alumbrar un poquito el hondo mar

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.

Antonio Machado

V

Act

uaci

ones

Page 79: Proyecto de Dirección

��

Proyecto de dirección

Y andar...,andar

Alegría de vivir en compañíaOtrasversiones

La imagen puede aparecer de distintas maneras sin perder por ello claridad para ser reconocida. La podemos encontrar representada con algunos de sus elementos solamente, en negativo o en positivo, sólo el contorno, fraccionado, etc.

CEIP Nuestra Señora de Linares

V

Act

uaci

ones

Page 80: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�0

CEIP Nuestra Señora de Linares

CEIP Nuestra Señora de Linares

CEIP Nuestra Señora de Linares

Curso2009/10

CEIP Nuestra Señora de Linares

Curso2009/10

CEIP Nuestra Señora de LinaresCalle Don Lope de los Ríos 13

14.006 CórdobaTfno 957185624 Fax 957185688

[email protected]

Alumbrar un poquito el hondo mar

Y andar..., andar

Ejemplos de papelería con las señas gráficas del Centro. Arriba a la izquierda una tarjeta de visita. Al lado dos separadores que se pueden regalar con la lectura de un determinado número de libros de la Biblioteca.

V

Act

uaci

ones

Page 81: Proyecto de Dirección

�1

Proyecto de dirección

CEIPNUESTRA SEÑORA DE LINARES

CONCEDE

A ELENA GONZÁLEZ RAMOS

E l presente DIPLOMA por la finalización de sus estudios de EDUCACIÓN PRIMARIA realizados en el Centro Nuestra Señora de Linares en Córdoba.

En Córdoba a 23 de junio de 2009

LA DIRECTORADOÑA MERCEDES CARPIO JARA

LA SECRETARIADOÑA ROSA GÓMEZ LOSA

Centro

deEnseñanzadeInfa

nti

lyPrimaria

Nuestr

aSeñora de Linares

DOÑA ROSA Mª CASTRO VÍLCHEZDOÑA MERCEDES CARPIO MERINO

V

Act

uaci

ones

Page 82: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�2

CEIP Nuestra Señora de Linares

11.- La atenciónaladiversidad se vuelve fundamental en un Centro como el nuestro cuyo enclave se encuentra en un barrio humilde, de trabajadores, que día a día va incrementando el número de vecinos/as que son inmigrantes. Va llegando al Colegio alumnado que desconoce el idioma y esta problemática hay que recondu-cirla porque la intervención de la docente del ATAL es mínima ya que sólo viene al Centro una hora y media a la semana. Es importante elaborar un protocolo de bienvenida del alumnado, reconocer el valor de su cultura, distinguir las dificultades de aprendizaje (atención dentro del aula siempre que sea posible) y las expectativas que tiene la familia. Reuniones frecuentes con los padres y madres para mantener una relación cercana. Para este tipo de alumnado hay que practicar una inmersión lingüística. Ello obliga a que el diagnóstico y tratamiento del alumnado con difi-cultades sea ágil y que se promueva, con el asesoramiento adecuado a tutores/as, la elaboración de adaptaciones curriculares para el alumnado que las necesiten. El Claustro debe elaborar criterios que garanticen, con buen funcionamiento y eficacia, las actividades de refuerzo educativo evitando que se vean afectadas por labores de sustitución del maestro/a de refuerzo. Se debe fomentar que este alumnado, por lo general un tanto retraído, participe y se implique en la vida del Centro. Todos los informes psicopedagógicos deben especificar la modalidad de escolarización, el tipo de apoyo que requiere este alumnado (AL, PT, RE) así como el tiempo y áreas en las que lo necesitan. El Centro debe sensibilizar y prevenir a la Comunidad Educativa sobre el absentismo.

12.-El apoyoalasfamilias también debe ser ofrecido como un servicio más del CEIP Nuestra Señora de Linares. Primero ejerciendo un correcto Plan de Acción Tutorial. En el primer trimestre de cada curso se realiza una reunión de carácter general del tutor/a, en la que se expone a los padres y madres la planificación general del curso. Además, los padres y madres suelen acudir a las citaciones del tutor/a, o por iniciativa propia, en la hora fijada para este fin en horario de tarde, y se les atiende así mismo a la entrada o salida para temas más breves o urgentes. Están contempladas entrevistas individualizadas con cada madre/padre para una orientación más personalizada.

Esta ayuda se traduce en el mantenimiento, y en el incremento si es posible, de las actividades extraescolares por las tardes. La cesión al AMPA de los recursos con los que cuenta el Centro está asegurada. Otros servicios como el de comedor y aula matinal pueden venir de la mano con las nuevas instalaciones. No obstante se puede realizar una encuesta entre las familias para determinar si existe demanda de aula matinal y, en caso de que así sea, realizar las gestiones para ofrecerla.

Otras actividades programadas desde el Colegio son las propias de Escuela de Padres, como conferencias que versen de temas de interés sobre la educa-ción de sus hijos/as, recitales.

La comunicación con las madres y padres es fundamental y a los cauces informativos de siempre (cartas individuales, octavillas,...) hay que añadir los actuales (correo electrónico, páginas web o blog).

13.- Desde el Equipo Directivo se pretenderá en todo momento un am-bienteagradableentre los integrantesde laComunidadEducativa. Ello lo da el diálogo y la buena predisposición. Se proporcionará toda la información referente a temas o cuestiones de interés a través de tablón de anuncios, carteles, cartas, etc. Los encuentros informales generan re-laciones más estrechas que las meramente laborales y resulta muy idónea

CEIP Nuestra Señora de Linares

Todos en el mismo barco

El logosímbolo diseñado para identificar al Centro y prácticamente aceptado por todos sus integrantes lleva implícita la intención de aunar, estrechar y acercar a todos los componentes de la Comunidad Educativa

V

Act

uaci

ones

Page 83: Proyecto de Dirección

�3

Proyecto de dirección

la asistencia al perol del AMPA, a celebraciones, fiestas de Navidad, de fin de curso y otras actividades que fomenten la convivencia. A todas ellas está invitado el personal no docente del Centro porque se trata de formar una gran familia. También en las actividades de Escuela de Pa-dres se genera ese acercamiento y esa unión tan importantes en la vida escolar.

13.- El desarrollo de actividades que abran el Centro a la Comu-nidadse antoja fundamental para la integración del CEIP en el espacio físico donde se encuentra. Es necesario apoyar cuantas iniciativas surjan desde el propio Centro o desde fuera para facilitar la participación del alumnado. No sólo apoyar sino también fomentarlas y regularlas en tiem-po y días para que el alumnado se organice el tiempo libre. Captar las demandas más solicitadas en función de los recursos del Centro y canali-zarlas proporcionando esas actividades.

Es importante crear un fichero para hacer un seguimiento del volumen de actividades desarrolladas.

Actualmente existe un grupo de escolares que practican voleibol y otro realiza actividades relacionadas con la comprensión lectora. Un último grupo, de adultos, se instruye en labores informáticas aprovechando la cesión de la Sala de Ordenadores.

14.-Impulsarproyectosdeinnovaciónpedagógicadesde la línea de dinamización educativa propuesta es un acto de coherencia. Si pensamos en convertirnos en Centro TIC es necesario un proceso de alfabetización e inmersión en nuevas tecnologías para afrontar el reto con garantías. Gua-dalinex, Window e incluso Abies, para la puesta en marcha de la Bibliote-ca, deben resultar familiares. Su conocimiento servirá para la elaboración de blog y página web del Centro.

La figura del Coordinador de Formación puede organizar la labor formativa del profesorado en cuanto que recoge las demandas, las gestiona e informa en todo momento de las propuestas del CEP.

El Plan de Lectura supondrá el paso definitivo para que la Biblioteca sea un referente de la práctica docente de nuestro Colegio.

Todos estas iniciativas innovadoras tendrán debida difusión a través de otra apuesta: el periódico escolar. Será el medio de participación de familias y colectivos y se difundirán las actividades escolares.

15.- Larevisióndelgradodecumplimientodeestosobjetivos mere-ce por su importancia un capítulo aparte. De cualquier actividad humana hay que hacer balance y una tan importante como la enseñanza debe estar sujeta a revisiones continuas para saber dónde estamos y lo que queda por realizar. Es por ello que este objetivo viene más desarrollado en el siguiente capítulo.

Los proyectos de innovación pedagógica a los que nos pensamos acoger darán al CEIP Nuestra Señora de Linares un plus de calidad. El reconocimiento como Centro TIC va a meter de lleno al alumnado en la era digital y va a preparar su ingreso en el IES Ángel de Saavedra, también Centro TIC. La participación en el Plan Lector y Bibliotecas supondrá el respaldo definitivo para que el aula de Biblioteca se convierta en un punto estratégico del Colegio.

V

Act

uaci

ones

Alegría de vivir en compañía

Page 84: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�4

CEIP Nuestra Señora de Linares

V

Act

uaci

ones

Page 85: Proyecto de Dirección

�5

Proyecto de dirección

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

Mantener las instalaciones y mejorar la calidad de la estancia en el aula.

- Reforma o construcción de un nuevo edificio.- Participación en las gestiones sobre la planificación del nuevo edificio.- Reparación de los desniveles del patio.- Climatizadores para las plantas superiores.- Erradicación encharcamientos en plantas bajas cuando llueve.- Instalación de señalética para facilitar Plan de Autoprotección.- Instalación de cubierta en el patio.

Ampliar los materiales del Centro y promover su utilización.

- Dotación fondos bibliotecarios escolar mediante Plan de Lectura.- Dotación fondo bibliotecario docente para el profesorado.- Fondo literario más adulto.- Dotación material informático por conversión en Centro TIC.- Provisión de cámara digital de 12 ó 13 megapíxeles para el Centro.- Reproductor de CD para cada aula.- Elaboración de listados de material.- Realización de un fichero donde se recojan actividades complementarias y extraescolares que se realicen.- Impresora de color.

Solicitar los recursos humanos necesarios para el Centro.

- Solicitar de la Delegación la dotación de monitor/a que colabore en las ta-reas administrativas a tiempo total.- Solicitar a la Delegación que cubra siempre las licencias por enfermedad de larga duración, y a la mayor brevedad posible las de corta duración.- Solicitar a la Delegación que la persona de PT está en el Centro a tiempo com-pleto. - Solicitar a la Delegación que el/la referente del EOE esté en el Centro de manera continua y el/la docente del servicio de ATAL para atender al alumnado que desco-noce el castellano incremente su tiempo de intervención en el Centro.

Ampliar cauces de comunicación entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

- Horario de padres-madres con Equipo Directivo.- Creación de página web o blog del Centro.- Designación tutor/a delegado/a de aula.- Oferta de actividades lúdicas.- Establecimiento de canales de comunicación en ROF.- Creación del Periódico Escolar.- Instalación de Buzón de Ideas.- Reuniones generales con familias.- Invitación a la participación del alumnado en la vida del Centro.

Conectar con otros colectivos del barrio.

- Invitación a colectivos como Asociación de vecinos Valdeolleros, Parro-quia, Centro Cívico Norte, Asociación de Mujeres a que participen en ac-tividades del Centro, CEIP Hernán Ruiz, Cronista Rey Díaz, IES Ángel de Saavedra y Grupo Cántico: página web o blog, peródico escolar, actividades programadas,...- Participación de nuestro alumnado en actividades que organicen dichos colectivos: ludoteca, biblioteca, actividades de acercamiento, concursos de postales navideñas, de relatos cortos, de poesía,...

V

Act

uaci

ones

Page 86: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

��

CEIP Nuestra Señora de Linares

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

Continuar con la línea de innovación que pretende el Equipo Directivo saliente.

- Enseñanza en Competencias.- Trabajo por tareas.- Método en proyectos.- Realización de talleres.- Ubicación de Rincones en el aula.- Realización de cursos de formación sobre las demandas que plantee el pro-fesorado.

Incrementar, más aún, la atención a la diversidad.

- Detección de necesidades en el alumnado y gestión del asesoramiento nece-sario por parte de los equipos de apoyo.- Elaboración en Claustro criterios que garanticen un buen funcionamiento del re-fuerzo educativo, intentando evitar que se vea afectado por las tareas de sustitución que se suele asignar al maestro/a de apoyo.- Gestión para que el alumnado de NEE pueda permanecer un curso más a comienzos de ciclo y no al final, si es necesario, previo informe del EOE y el acuerdo del profesorado del ciclo y familias.- Inclusión en los informes psicopedagógicos de la modalidad de escolari-zación, el tipo de apoyo que requiere el alumnado (AL, PT, RE) así como el tiempo y áreas en las que necesita el apoyo. - Llegado el caso, profundizar en la relación con los Servicios Sociales para la sensibilización de la Comunidad sobre el absentismo y el maltrato infantil.

Seguir educando en valores.

- Trabajar a nivel de tutoría, ciclo y Centro los valores de solidaridad, paz, igualdad entre géneros y respeto al medio. Continuar con el Programa Escue-la Espacio de Paz y Plan de Igualdad. Involucrar a las familias en esta línea. - Participar en campañas que promuevan la mejora del entorno y la conser-vación del medio ambiente. Realización de actividades de carácter ecológi-co: reciclado de papel, reutilización de materiales, separación de basura, etc.Posibilidad de incluir al Centro en la Red de Ecoescuelas.- Apoyar cuantas medidas se propongan para conseguir una mayor igualdad entre niños y niñas.

Dotar de unas señas gráficas de identidad.

- Elaboración logosímbolo del Centro afín a las finalidades educativas.- Elaboración de Memoria y Manual de uso de las señas gráficas elegidas.- Adquisición de tampones con las imagen elaborada.- Adquisición de papelería con dicha imagen para las labores de la adminis-tración propia del Colegio.

Propugnar un ambiente agradable en el seno de los miembros de la Comunidad Educativa.

- Información a toda la Comunidad Educativa de temas o cuestiones que pue-dan ser de su interés: tablón de anuncios, carteles, cartas, etc.- Encuentros informales que fomenten las relaciones personales como la asistencia al perol del AMPA, celebraciones, fiesta de Navidad, de fin de curso y otras actividades que fomenten la convivencia.- Participación en actividades tipo escuela de padres en la que siempre surge de manera espontánea el diálogo y el acercamiento.

V

Act

uaci

ones

Page 87: Proyecto de Dirección

��

Proyecto de dirección

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

Ayudar a las familias en la medida de nuestras posibilidades.

- Cesión al AMPA de los recursos con que cuenta el Centro para el mantenimiento y mejora de las actividades extraescolares que ésta organiza.- Realización de actividades de Escuela de Padres: conferencias, recitales, etc.- Mantenimiento e incremento de los actuales cauces informativos (cartas indi-viduales) a las familias cuando se convocan ayudas de cualquier tipo, adquisi-ción de material curricular y becas para el alumnado de necesidades educativas especiales.- Llegado el caso, comunicación con Servicios Sociales.

Desarrollar actividades que abran el Centro a la Comunidad.

- Apoyo de cuantas iniciativas desde dentro o fuera del colegio faciliten la participación del alumnado en actividades de este tipo. - Regulación y fomento del uso de las instalaciones del Centro para actividades deportivas y culturales promovidas por cualquier sector de la Comunidad. - Inclusión en el Plan Anual de Centro un plan de actividades complementarias y extraescolares, en función de las demandas y de los recursos del centro. - Confección un fichero de actividades y recursos.- Creación del cargo de coordinador/a de estas actividades.

Impulsar Proyectos de Innovación Educativa.

- Conversión en Centro TIC.- Elaboración del proyecto Plan Lector y Bibliotecas Escolares.- Organización y puesta en marcha de una Biblioteca Escolar actual.- Conocimiento en Abies.- Creación de la figura de Coordinador de Formación.- Elaboración del Periódico Escolar.- Elaboración de página web o blog del Centro.

Revisar los documentos del Centro.

- Revisión y, si es necesario, actualización del Proyecto Educativo del Centro.- Revisión y actualización del ROF : canales de comunicación, relaciones con el entorno, horario de apoyo al Centro, convivencia. Adecuación a nueva normativa, en especial a gratuidad de libros y cesión de ordenadores de Web 2.0. No obstante la aprobación del ROC es inminente y no estaría de más esperar un breve tiempo para incluir los numerosos cambios que se pueden producir.

Establecer cauces para revisar el cum-plimiento de estos objetivos.

(Ampliado en capítulo VI)

- Inclusión los objetivos de este Proyecto en los documentos de planificación del Centro.- Elaboración de cuestionarios para el profesorado y familias sobre su nivel de satisfacción respecto a la consecución de la planificación anual de este proyecto.- Establecimiento de un horario de reuniones semanales del Equipo Directivo.- Planificación y revisión trimestralmente en los equipos pedagógicos de las es-trategias para conseguir los objetivos y establecimiento de correcciones opor-tunas ante aportaciones de la Comunidad.- Análisis e inclusión en la Memoria Final de Curso del grado de consecución de los objetivos planteados.

V

Act

uaci

ones

Page 88: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

��

CEIP Nuestra Señora de Linares

V

Act

uaci

ones

Ayer y hoy. Abajo, foto de época con Rafael Balsera del Pino en la parte superior junto a maestros y el propio inspector en el medio. Arriba, Vientos de cambio, título premonitorio de la escultura de Sáchez Carriel sobre el estado actual de la enseñanza. Cultura y escultura.

Page 89: Proyecto de Dirección

VIAutoevaluación

Page 90: Proyecto de Dirección

Todos en el mismo barco

�0

CEIP Nuestra Señora de Linares

Evaluación y revisión del Proyecto de Dirección

Es un objetivo del mismo Proyecto establecer cauces participativos para la evaluación y revisión de las actuaciones marcadas en el presente documento y de su grado de consecución.

Se pretende que este Proyecto sea activo y real en cuanto a las posibili-dades de llevarlo a cabo. Nuestra atención se centrará continuamente en los objetivos marcados para su plena ejecución en calidad y en tiempo. Es un compromiso que adquirimos con total responsabilidad. Asimismo contará con la suficiente flexibilidad para asumir otros objetivos no contemplados actual-mente que surgirán por el camino. Su seguimiento y valoración tendrán una especial importancia.

Las siguientes actuaciones mantendrán presente en todo momento su grado de cumplimiento:

- Establecer un horario de reunión semanal del Equipo Directivo. En la dis-tribución del horario a principio de curso se hará coincidir al menos en una hora a la semana a los tres miembros que lo componen.

- Promover la inclusión de los objetivos de este Proyecto de Dirección en el Plan Anual de Centro.

- Planificar y revisar trimestralmente en los equipos pedagógicos las estra-tegias para la consecución de los objetivos planteados y establecer las correc-ciones necesarias ante las aportaciones de la Comunidad Educativa.

- El Equipo Directivo promoverá la evaluación anual de lo realizado, con la evolución del programa, los problemas planteados, las soluciones propuestas, los avances respecto a los objetivos, dificultades encontradas, participación del claustro, clima de trabajo y colaboración. Detectará el nivel de consecu-ción de los objetivos previstos a través de indicadores como resultados de evaluación, actas de reuniones realizadas, número y calidad de actividades realizadas, actividades de perfeccionamiento llevadas a cabo, proyectos de innovación, subvenciones recibidas, mejoras conseguidas, participación de la comunidad en reuniones, etc.

- Reflejar en la Memoria Final de curso el grado de consecución de los ob-jetivos planteados para dicho periodo escolar.

- Se fijarán nuevos retos para seguir creciendo y ser un referente educativo, cultural y lúdico en la barriada. Estos resultados se darán a conocer a toda la Comunidad Educativa. Al finalizar el mandato, el Consejo Escolar recibirá y discutirá el informe de la Dirección.

Por tanto, esta revisión se realizará desde dos ópticas: una interna desde el propio Equipo Directivo y otra más participativa ya que intervendrán los Coordinadores de Ciclo y el Consejo Escolar.

El Proyecto contará con la suficiente flexibilidad para asumir otros objetivos no contemplados actualmente pero que surgirán en el camino.

VI

Aut

oeva

luac

ión