proyecto de cuento.. mision sucre

Upload: oscar-sosa

Post on 09-Jul-2015

7.141 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formacin de Educadores Fundacin Misin Sucre Aldea Universitaria U.E. Antonio Estvez Calabozo Estado Gurico.

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIN EN LOS NIOS Y NIAS DE EDUCACIN INICIAL DE LA U.E. JUAN GERMN ROSCIO. CALABOZO ESTADO GURICO

Autora: Fernndez, Mariangel Docente Asesor: Prof. Krupskaya Tovar Secc. 05. Nocturno

Febrero, 2.011

INTRODUCCIN En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento articulador de la nueva matriz poltica, social y cultural que en el pas se est generando. Esto implica que el Gobierno Bolivariano haya asumido una transformacin educativa que contempla dentro de su concepcin, una educacin integral de calidad para todos y todas dentro de un continuo de desarrollo humano. Es as que surge la Educacin Bolivariana, que define los procesos de enseanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral: de forma que los niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan a los momentos del desarrollo humano propios de cada edad en los componentes biolgico, psicolgico, cultural y social, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formacin integral de los ciudadanos y ciudadanas del pas. Se parte de la concepcin del Estado Docente sustentado en la afirmacin de que todo sistema educativo obedece a una concepcin acerca del ciudadano o ciudadana que desea formar y tiene como base las aspiraciones y expectativas de la sociedad en la cual est inserta. El paradigma educativo que se construye en el pas, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformacin de la sociedad en la que vive y se desarrolla. En este marco, la Educacin Inicial como primera etapa de la Educacin Bolivariana, est dirigida a la poblacin entre 0 y 6 aos o hasta su ingreso al primer grado de Educacin Bsica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural. Destaca el derecho a una educacin integral y de calidad, en los trminos de equidad y justicia social como establece la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. La Educacin Inicial que se ofrece a la sociedad venezolana, tiene como propsito presentar un marco referencial que oriente la accin educativa desarrollada desde las instituciones y en los espacios

comunitarios. Es producto de la sistematizacin del proceso de construccin colectiva y participativa a nivel nacional, que se inici en el ao 2002; comprende fundamentos legales, polticos y tendencias tericas actuales en relacin al aprendizaje y desarrollo infantil; as como, criterios y lineamientos generales para la prctica educativa que ejecutan distintos actores relacionados con la educacin de nios y nias entre 0 y 6 aos conforme a los contextos sociales, econmicos y culturales del pas.

FASE I DIAGNSTICO DEL CONTEXTO La Urbanizacin Caafstola est ubicada al sur de la ciudad de Calabozo del Estado Gurico anteriormente y segn la informacin recolectada a travs de los fundadores de dicha comunidad, estas tierras eran potreros de ganado, en la poca de gobierno de Marco Prez Jimnez, posteriormente pasaron a ser parte del nombrado seminario de cuna de Calabozo los cuales con el pasar de los aos negociaron las tierras a la empresa (INAVI), para la creacin de viviendas. Cabe destacar que para los patrones no existan ya que los lineados de alambre y madera haban desaparecido y acabados por el tiempo y en su lugar solo quedaban arboles de Caafistola y monte es por ello que la comunidad lleva el nombre de Caafistola. Dicha comunidad fue creada para el ao 1.973 durante el gobierno de Rafael Cardera y se fund en el ao 1.974 por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), con fines sociales para obtener soluciones habitacionales a aquellas poblaciones de pocos recursos econmicos, ocupa una gran extensin de terreno que divide en cinco (5) sectores. Esta comunidad est inmersa en el medio urbano contando con los servicios bsicos tales como: luz, agua, cloacas, transportes pblico (busetas y por puestos), entre otros, tomando en cuenta que algunos grupos familiares no se bastan con el servicio de agua y han construido pozos a aljibes para poder tener agua. Las viviendas son de tipos rurales y se encuentran ubicadas y distribuidas por veredas y calles con sus respectivos estacionamientos estas son unifamiliares ya que estn construidas por tres (3) habitaciones, pequeas sala, comedor, bao, porche o jardn pequeo y un patio trasero de pequea dimensin, se puede notar que muchas de estas vivienda han sido modificadas por sus dueos por lo cual se encuentra

variedad en cuanto a las paredes, techos y estructuras de las casas. Esta comunidad cuenta con zona o rea de recreacin donde se presentan y exhiben las destrezas de muchos deportistas de la comunidad como los allegados a ella, al lado del Circuito Judicial Penal esta un (1) campo de beisbol, un (1) cancha de bsquet y una (1) de futbol, donde tambin se presentan actividades de tipos religiosas para todas las comunidades. La urbanizacin Caafistola cuenta con tres (o3) centros educativos, U.E. Luisa Cceres de Arismendi donde se da I y II etapa de Educacin Bsica, la U.E. Juan Germn Roscio donde se imparte Educacin Inicial, I, II, y III etapa de Educacin Bsica, y por ltimo se encuentra el Centro de Educacin Inicial Mara Teresa del Toro. En este contexto, se enfatiza que el instituto objeto de estudio est ubicado en dicha urbanizacin. El mismo lleva por nombre U.E. Juan Germn Roscio, la cual fue fundada bajo el nombre de G.E. Caafistola bajo la direccin de la Docente Silvia Blanco de Quiones. A partir del ao 1.992 asume la direccin del plantel la Msc. Mara Mejas de Miranda, hasta la presente fecha. Mediante proyectos se incorpora la prosecucin de la III etapa, en octubre del ao 2001, se inicia el 7mo grado y actualmente hasta el 5to ao de bachillerato. El 09 se septiembre del ao 2.002, segn resolucin N 292, 107 de la Ley Orgnica de Educacin, 71 del Reglamento General de Educacin y 1 y 8 de la Resolucin 303 sobre el Rgimen Complementario de la denominacin de planteles oficiales y privados. Fue designado con el epnimo de Juan Germn Roscio. Posteriormente en octubre del ao 2.002 se dio inicio al subsistema de Educacin Inicial con una matrcula de 50 estudiantes. As mismo, durante el ao escolar 2.007-2.008 se cre el Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT), con el fin de implementar en el aula de clase el uso de las nuevas tecnologas de informacin durante su trayectoria se han logrado metas y proyectos en Pro de una educacin de calidad y excelencia para el bien social, econmico; y cultural de la comunidad. La educacin es el proceso fundamental en la vida de todo ser humano; constituyndose como el camino para la transfiguracin del individuo y por ende de

la sociedad donde continuamente se desenvuelve; se vive en un mundo cambiante y por slo esa sencilla razn es necesario dotarse de capacidades y conocimientos que hagan seres tiles a ese mundo que le fue entregado, pues bien la educacin como va de formacin constituye parte de esa serie de capacidades y conocimientos, dado que, ella tiene por objeto formar y educar para la vida. En este contexto, la Educacin es un proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un medio social; por lo que el ser humano tiene derecho a ser motivado y estimulado para su formacin; es importante resaltar que la educacin a nivel mundial es impartida de diversas formas ya que cada pas posee diferentes estructuras curriculares, bases legales, planificacin y organizacin de la misma. En consecuencia, la educacin inicial se concibe como una etapa de atencin integral al nio y la nia desde su gestacin hasta cumplir los seis aos de edad, La misma debe propiciar la estimulacin en general del nio ofrecindole mltiples experiencias que permitan agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus sentidos a travs de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar entre otras, esto permite modificar la conducta anterior producindose as el aprendizaje que compromete todos los aspectos de su personalidad, es de esta forma que el nio se descubre y toma conciencia de s mismo, conoce y acepta a los otros, as como organiza cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con los objetos que lo rodean. Es de hacer notar, que el primer contacto del nio o la nia con la literatura es a travs de las canciones de cuna, es decir, a travs de la literatura oral. Ms tarde ser el cuento narrado o ledo por la madre, la abuela o algn otro ser querido. Luego prosigue en el jardn de infantes donde el libro-objeto cobra importancia material y se transforma en un juguete ms al alcance de los nios (o, por lo menos, sera deseable que as fuese). Y aunque en el nivel inicial todava no sabe leer, el nio o la nia se acerca a los libros con curiosidad y placer y, mientras juega a que lee, va descubriendo que hay diferencia entre lo que son letras, los nmeros o cualquier otro signo o dibujo;

descubre tambin que no slo hay letras, sino que stas forman palabras y que las mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Sabe, adems, que la fascinacin del cuento que el adulto narra o lee, se escapa de ese libro que l puede hojear, tocar y sentir. Es, por lo tanto, en esta etapa inicial cuando debemos comenzar con el fomento y desarrollo de la lectura. Es entonces cuando tenemos que comprender la verdadera importancia que tiene ese contacto fsico con el libro-objeto, para su formacin lectora. Ante la posibilidad de leer o narrar un cuento, las maestras se plantean algunos interrogantes tales como: para qu sirve el cuento, qu hacer con l, cmo evaluar la tarea y muchos ms. Luego surge la decisin de leer o narrar el cuento elegido, que ya es una opcin, puesto que el docente deber resolver entre una forma u otra, segn el momento y las circunstancias. La mayora de las veces, motivados por el argumento y una vez finalizada la narracin (o la lectura), los nenes dibujan, pintan e inventan nuevas historias que, en ocasiones, la maestra transcribe, logrando de esta manera un texto colectivo, producido por los infantes. Sin embargo, lo ms importante al contar un cuento es el hecho de que la historia no termina con la palabra FIN. Es entonces cuando el relato se prolonga en los dilogos que se suscitan a partir de l y los/as nenes/as, sin darse cuenta, empiezan a relacionar los hechos relatados con su vida cotidiana, con su realidad inmediata y con sus propias experiencias. Y el dilogo lleva a la reflexin, al pensamiento profundo y al juicio crtico. Es un proceso que nace en el interior de cada persona y aflora a travs de la expresin oral. Cabe recordar que, entre los tres y los cinco aos, los/as nio/as utilizan un lenguaje reducido (lenguaje activo), pero pueden comprender mayor nmero de palabras de las que manejan (lenguaje pasivo). Ellos ya son capaces de enumerar los personajes y objetos que aparecen en las lminas; juegan con las palabras y disfrutan con su sonoridad; les encanta aprender nuevos vocablos y se divierten con la rima. Adems desean que le cuenten el mismo cuento hasta la saciedad. Les gustan los cuentos que responden a su realidad (hogar, jardn de infantes, sus animales y juguetes). Tienen sentido del humor y se interesan por lo cmico y el absurdo. Les deleita fantasear.

Lo importante es permitirles decir lo que sienten y no inducirlos a las respuestas deseadas por el adulto. En muchas ocasiones el dilogo se transforma en un interrogatorio donde los infantes estn ms pendientes por complacer al docente que por decir lo que piensan y sienten; se sienten obligados a dar la respuesta que suponen es apropiada y esperada. En estos casos es el adulto quien pone las palabras en boca del/la nio/a. Y no siempre la interpretacin del cuento es nica o correcta porque es la que hizo la maestra. La literatura permite un plural de lecturas, ofreciendo diferentes niveles de comprensin; se puede leer y releer un texto descubriendo mltiples significados subyacentes que estimulan el juicio crtico y la sagacidad del lector, que se tornar capaz de desentraar lo implcito. Al respecto, Gispert (2006) seala que el cuento en la educacin infantil es un vehculo excelente para despertar la imaginacin, aprender diversos conceptos culturales e involucrar indirectamente al nio o nia en el mundo de la ciencia, la historia, la naturaleza, el arte y estimular su lado sensible y crtico de las cosas. (p.69). de lo antes expuesto, se puede decir que es en esta etapa inicial donde los padres y madres debern aprovechar ese instante ldico de descubrimiento para reforzarle al nio o nia el hbito de la lectura. Para ello, los cuentos debern ser cortos, con letras grandes, mucho color e ilustraciones de lo ms sugerentes que aviven su imaginacin. Libros con sonidos, con msica e interactivos, con los que puedan jugar y aprender como jugando. Es por ello, que los docentes deben hacer uso de estrategias innovadoras que permitan despertar el inters y motivacin en los nios, tal es el caso de los cuentos ya que estos estimulan acciones comunes a todas las actividades de grupo, que promueven al intercambio; adems de que agudizan la imaginacin y desarrollan su expresin, manifestando su creatividad, sus posibilidades y sus talentos, situndose a s mismo y a otros frente a los dems y la sociedad y estableciendo relaciones ms equilibradas con su mundo habitual para definir su personalidad. De all pues que, la literatura ayude a conformar la estructura cognitiva tica y esttica de cada individuo, dado que a travs de ello se logra encontrar respuestas a muchas actividades de motivacin para leer. As mismo, el lenguaje se enfoca en la

lectura como un proceso innegable, pilar y fundamento de toda educacin, de all que leer es la habilidad de la cual depende el individuo para aprender a conocer el mundo mgico-maravilloso que te ofrece la literatura infantil sobre este aspecto. Ante las aseveraciones expuestas, se puede sealar que por medio de observaciones realizadas en la U.E. Juan German Roscio, especficamente en la seccin B de Educacin Inicial conformada por veinticuatro (24) nios y nias, en su mayora presentan apata, baja autoestima, nios con carcter de desobediencia y poca participacin. Por lo que se procedi a la jerarquizacin de estas para la determinacin de la temtica generadora, quedando definida: El Cuento como Estrategia Didctica para Incentivar la Participacin en los Nios y Nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio. Calabozo Estado Gurico. Ante esta necesidad, surgen las siguientes interrogantes: Cul es la situacin actual con respecto a la participacin de los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio? Cules son los fundamentos tericos que sustentan la participacin de los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio Qu estrategias didcticas sern pertinentes aplicar para incentivar la participacin en los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio? Cul ser la efectividad de la aplicacin de las estrategias didcticas para incentivar la participacin en los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio, Calabozo Estado Gurico? Propsitos de la Investigacin Propsito General Utilizar el cuento como Estrategia Didctica para Incentivar la Participacin en los Nios y Nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio. Calabozo Estado Gurico.

Propsitos Especficos Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los docentes de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio sobre los cuentos Determinar las estrategias didcticas que utiliza el docente para incentivar la participacin en los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio, Calabozo Estado Gurico. Ejecutar actividades utilizando el cuento como estrategia didctica para incentivar la participacin en los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio, Calabozo Estado Gurico. Evaluar la efectividad de la aplicacin de las estrategias didcticas para incentivar la participacin en los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio, Calabozo Estado Gurico. Justificacin de la Investigacin La lectura y dramatizacin de cuentos es un elemento indispensable y permite desarrollar actitudes reflexivas y crticas. Es inevitable que la cultura haga mejores personas, es por eso sumamente importante que todas las personas tengan acceso a ella., es por eso que es necesario educar a los estudiantes con la mejor literatura infantil, llena de textos escolares que son didcticos a la hora de aprender. La lectura de cuentos para nios se abre como un mercado accesible para todo el mundo, en donde se encuentra libros infantiles ya no ser apenas para aficionados. Hay una serie de cuentos infantiles, mitos y leyendas que ayudarn a un mejor uso del lenguaje, a una mejor relacin con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a travs de ilustraciones o historias cercanas a la vida cotidiana. Y cuando el nio o la nia ya est en condiciones de comenzar a leer por s mismo, se hace necesario crear una situacin de lectura autntica, donde se lea con un propsito de lectura asumido por el lector porque, de lo contrario, este aprendizaje no tendr sentido. Es por eso que es importante e imperioso que el infante pueda incluir el proceso de apropiacin de la prctica de la lectura desde la temprana edad. En este sentido, la presente investigacin se considera importante porque la

narracin de cuentos, permite en los nios y nias una mayor concentracin en lo que estn haciendo, aportan un ambiente positivo y relajado en el mbito educativo, a la vez favorecen la integracin sensorial necesaria y promueven las diferentes interacciones. A su vez, sirven para imprimir entusiasmo, reducir el estrs, mejorar el aprendizaje de la lectura y escritura, aumentar la creatividad, favorecer las habilidades sociales, as como el desarrollo motor. Es decir que, es un lenguaje al alcance de todos y todas las personas, bsicamente porque es un sistema coherente de signos, formatos y estructuras que permite comunicar experiencias humanas.

Fase II Fundamentacin Histrico Lgico Cultural Mtodo Dialctico y el Materialismo Histrico El mtodo dialctico o hegeliano (por Friderich Hegel), tuvo una fuerte influencia en el desarrollo del conocimiento histrico durante el siglo XIX. Con posterioridad, el filsofo alemn Karl Marx, continu el camino de la dialctica, considerando que era el nico capaz de explicar la presencia de una ley del desarrollo social e histrico, l crea en la dialctica como un mtodo lgico, apto para explicar una materia de estudio en constante desarrollo y de revelar la necesidad de su desarrollo. Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relacin fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediacin que pone en relacin al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreacin del ser genrico del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de ste derivan. Esto no significa que la Historia slo "narre" el desarrollo de las fuerzas productivas: significa solamente que esas fuerzas productivas son los hechos histricos bsicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia tambin incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el producto de las alienaciones). La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora bien, la realidad, como hemos visto, es dialctica, posee un devenir. Por esta razn tiene una historia y es Historia. Y tambin por esto el materialismo histrico no es diferente del materialismo dialctico: es la aplicacin a la Historia de una doctrina para la que toda la realidad tiene una estructura dialctica. Al igual que el materialismo dialctico consiste en su aspecto negativo, en primer lugar, en rechazar todo dato eterno o trascendente a la experiencia sensible, el materialismo histrico consiste tambin en su aspecto negativo en rechazar toda lectura de la Historia que no parta del hecho histrico fundamental. Niega toda

lectura de la historia que consistiera en hacer sujeto de la Historia, bien a un sujeto trascendente (Dios, Providencia, Espritu), bien a un sujeto que slo fuera un derivado del acto procreador del hombre (ideas del hombre, nociones, Estados, Imperios, Iglesias, etc.). Rechazo, especialmente, de la filosofa hegeliana de la Historia, que la convierte en la historia del Espritu y que pretende reducir todo lo real a objetivaciones sucesivas del Espritu. Rechazo, tambin, de la "historia filosfica" al estilo de Bruno Bauer, para el que la Historia se reduce a batallas de ideas. Es verdad que la satisfaccin de las primeras necesidades engendr otras, que engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es verdad tambin que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo social de produccin. Existe siempre interaccin entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas determinan a aqullas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. As, un cierto nivel de las fuerzas productivas dio lugar a la relacin social de la propiedad privada, que reuni a su vez las condiciones para un nuevo progreso de los medios de produccin. Por otro lado, comoquiera que el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interaccin social; Vygotsky seala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que est inmersa la persona, pues el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores se da primero en el plano social y despus en el individual. La transmisin y adquisicin de conocimientos y patrones es posible cuando en la interaccin se pasa del plano interpsicolgico al intrapsicolgico mediante un proceso de internalizacin. En esto radica la esencia de la ley gentica general del desarrollo cultural; cualquier funcin psicolgica superior presente en el desarrollo cultural del nio, aparece dos veces y en planos diferentes: primero en el social y despus en el psicolgico. Cmo pensar entonces en un proceso de formacin mdica en espacios amurallados, con laboratorios concebidos para la simulacin y la reproduccin de la realidad; ante la alternativa de la realidad social como escenario para la enseanza y

el aprendizaje? La formacin de un mdico de nuevo tipo con competencias profesionales y elevados valores humanos, comprometido con las necesidades de salud de las grandes mayoras, reclama la comunidad como su medio natural y de mayor efectividad. Es mediante el contacto sistemtico con las realidades socioculturales, econmicas y de salud del individuo, la familia y la comunidad en su conjunto; que lo interpersonal pasa a lo intrapersonal del educando, se internaliza y se incorpora al pensamiento como funcin psicolgica superior. Fundamentacin Psicolgica Para Piaget el aspecto ms importante de la psicologa reside en la comprensin de los mecanismos del desarrollo de la inteligencia. No es que Piaget no acepte que los aspectos emocionales y sociales sean relevantes, sino que para l la construccin del pensamiento ocupa el lugar ms importante. La originalidad de la psicologa gentica radica en estudiar cmo se realiza este funcionamiento (el desarrollo de las estructuras mentales) como podemos proporcionarlo y, en cierto sentido estimularlo. La adaptacin, formada por dos movimientos: el de estimulacin y el de acomodacin. Es muy importante entender bien estos movimientos, pues desempean un papel primordial en su aplicacin al estudio del aprendizaje. El ser humano ha encontrado medios para adaptarse. Mediante su inteligencia ha inventado instrumentos que van desde lo ms sencillo, hasta los aviones y los cohetes para llegar a la luna. El ser humano ha desarrollado su inteligencia al desarrollar sus estructuras mentales con el fin de adaptarse mejor a la realidad. La asimilacin es el resultado de incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder incorporarlo. Con la lectura sucede lo mismo. El nio tiene que leer primero cosas sencillas con una trama fcil. A medida que crezca, su intelecto podr entender cuentos ms complicados. El hombre culto podr leer artculos o libros llenos de dificultades o abstracciones, pero ya puede asimilarlos. Estos movimientos de asimilacin y acomodacin se pueden repetir y de hecho se repiten constantemente. Facilitar la adaptacin.

Dijimos que el ser humano desde recin nacido tiene percepciones, es decir que las sensaciones que estn en la base de la percepcin permiten que algo llegue a nuestra mente en forma significativa. Las percepciones son simples o complejas segn las sensaciones que intervienen en ellas. Para cerrar esta parte, referida a los estudios del desarrollo, queremos sealar que el desarrollo intelectual puede describirse como un camino progresivo en busca de una mayor dependencia, cada vez mayor, respecto de la realidad inmediata. Conforme se va produciendo el desarrollo, el sujeto va interiorizando ms y ms la realidad, consiguiendo as independizarse de las relaciones fcticas y logrando subordinar los datos fcticos a modelos de relacin que ha construido en la mente. Periodo Preoperacional Hacia los 2 aos comienza un segundo perodo que dura hasta los 7 u 8 aos y cuya aparicin se seala por la formacin de la funcin simblica y semitica; sta permite representar objetos o acontecimientos no actualmente perceptibles evocndolos por medio de smbolos o signos diferenciados: el juego simblico, la imitacin diferida, la imagen mental, el dibujo, etc. y, sobre todo, el lenguaje. De esta manera la funcin simblica permite a la inteligencia sensomotora prolongarse en pensamiento; pero hay un par de circunstancias que retrasan la formacin de operaciones propiamente dichas, de tal modo que durante todo este segundo perodo el pensamiento inteligente sigue siendo preoperatorio. La primera de estas circunstancias se refiere a la necesidad del tiempo para interiorizar las acciones en pensamiento, puesto que es mucho ms difcil representarse el desarrollo de una accin y sus resultados en trminos de pensamiento que limitarse a una ejecucin material; por ejemplo: imprimir mentalmente una rotacin a un cuadrado representndose en cada 900 la posicin de los lados distintamente coloreados es muy diferente que dar materialmente la vuelta al cuadrado y constatar los efectos. As es que la interiorizacin de las acciones supone su reconstruccin en un nuevo plano, y esta reconstruccin puede pasar por las

mismas fases, pero con desplazamiento mucho mayor que la reconstruccin anterior de la misma accin. En segundo lugar, esta reconstruccin supone una descentralizacin continua mucho mayor que al nivel sensomotor. Ya durante los dos primeros aos de desarrollo (perodo sensomotor) el nio se ve obligado a realizar una especie de revolucin copernicana en pequeo: mientras que en un principio atrae todo hacia s y hacia su propio cuerpo, acaba por construir un universo espacio-temporal y causal tal que su cuerpo no es considerado ya ms que como un objeto entre otros en una inmensa red de relaciones que lo superan. En el plano de las reconstrucciones del pensamiento ocurre lo mismo, pero en mayor escala y con una dificultad ms: se trata de situarse en relacin al conjunto de las cosas, pero tambin en relacin al conjunto de las personas, lo que supone una descentralizacin relacionar y social a la vez y, por tanto, un paso del egocentrismo a las dos formas de coordinacin que son el origen de la reversibilidad operatoria (inversiones y reciprocidades). Sin operaciones el nio no llega, en el curso de este segundo perodo, a constituir las nociones ms elementales de conservacin, condiciones de la deductibilidad lgica. As se imagina que una decena de fichas alineadas suman un nmero mayor cuando estn separadas; que una coleccin dividida en dos aumenta en cantidad en relacin al todo inicial; que una lnea recta, una vez quebrada, representa un camino ms largo; que la distancia entre, A y B no es necesariamente la misma que entre B y A (sobre todo, en pendiente); que la cantidad de lquido que hay en un vaso A crece si se echa el lquido en un vaso B ms delgado, etc. Fundamentacin Pedaggicas La Educacin Inicial Con respecto a los grandes problemas que ahora tratamos, el sentido de las reformas posteriores a la guerra es, en general, proponer un tronco comn inicial hasta los 11 o 12 aos (a veces ms) seguido de un ciclo de orientacin en el curso del cual se deciden las especializaciones. Esta edad de 11 lo 12 aos ha sido escogida

de forma feliz, pues, en nuestros medios, es la edad en que el nio supera psicolgicamente e1 nivel de las operaciones concretas (clases, relaciones, nmeros) para alcanzar el de las operaciones proposicionales o formales que le permiten emitir hiptesis y razonar en direccin de lo posible y, por tanto, liberarse de lo inmediatamente dado en direccin a intereses y proyectos que tarde o temprano revelan sus verdaderas aptitudes. Pero a qu nivel comienzan el tronco comn y la escolaridad propiamente dicha? En general hacia los siete aos, y esta edad tambin se ha elegido juiciosamente, puesto que corresponde a los comienzos de la construccin de operaciones concretas. Pero y antes? Cmo se favorece la formacin de estos instrumentos intelectuales de base? La educacin preescolar (maternales u otros calificativos) an da lugar a formas de organizacin muy variables segn los pases, pero tiende claramente a generalizarse. En los Estados Unidos de Amrica este tipo de escuelas acoge alrededor de la mitad de los nios; en Ontario, Canad), 1,650 escuelas pblicas o privadas cuentan al menos con una clase maternal, mientras que en la provincia de Quebec el Informe Parent, que es uno de los ms interesantes ensayos de planificacin o reforma, reclama su generalizacin. En la perspectiva en que se consideraba la inteligencia originada esencialmente por el juego de las percepciones o sensaciones, una educacin sensorial, cuyo modelo nos lo proporcionaban Froebel y sus conocidos ejercicios, podra parecer que responde lo ms exactamente a las necesidades de la escuela maternal. Hoy sabemos que la inteligencia procede ante todo de la accin y que un desarrollo de las funciones sensomotoras en el pleno sentido de la libre manipulacin, as como de la estructuracin perceptiva favorecida por esta manipulacin, constituye una especie de propedutica indispensable para la formacin intelectual. Indudablemente, a este respecto, el nio normal se las arregla por s mismo en cualquier situacin; pero conocer los detalles de esta evolucin puede favorecerla en gran manera y ste es uno de los papeles que se asigna a la educacin preescolar cuando puede apoyarse en datos precisos.

No obstante, el obstculo para el desarrollo de la educacin preescolar, deseado vivamente en muchos medios (principalmente franceses) pero poco comprendido en otros, consiste naturalmente en que cuanto ms se apela a las actividades espontneas de los nios pequeos, ms necesidad hay de iniciacin psicolgica. En consecuencia, es muy fcil encuadrar a los sujetos ms jvenes en los juegos o ejercicios enteramente regulados por la docente, y cuanto menos formacin tiene sta menos comprende lo que pierde por ignorancia psicolgica. As mismo, es importante sealar que los cuentos infantiles son los motivadores ms relevantes en la etapa de adquisicin de la lectura y la escritura, y uno de los medios ms eficaces para crear y estimular el placer por los libros, para el caso que nos ocupa, se haca necesario pensar en un modelo pedaggico que permitiera la adquisicin y fortalecimiento de las competencias comunicativas. Las acciones metodolgicas que surgen de esta propuesta nos llevan a proponer estrategias didcticas que puedan ser desarrolladas en el aula. Se hace necesario pensar en que la eficiencia y la profundidad de los aprendizajes dependen del dominio que tienen los estudiantes sobre sus actividades: cmo planear la ejecucin de tareas, de actividades, de tiempo, espacios y recursos? Fundamentacin Filosfica La filosofa es ante todo - y esto es una constante comn a todos los sistemas por encima de su variedad infinita - un esfuerzo de coordinacin de los valores en el ms amplio sentido, que trata de situar los valores de conocimiento en el conjunto de los restantes fines humanos. Desde este punto de vista, la filosofa conduce esencialmente a una sabidura o especie de fe razonada -, sea de naturaleza moral, social o metafsica. Para unos la filosofa implica una forma propia de conocimiento de la naturaleza para- o supra-cientfico; de aqu que se afirme que los valores vitales superan las fronteras de la ciencia y corresponden a intuiciones valorativas irreductibles, y se concluya que existe igualmente una intuicin epistmica que proporcionara un modo de conocimiento especfico opuesto al conocimiento cientfico.

Constructo Tericos Estrategia Segn Johnson y Scholes (2001), estrategia es la direccin y el alcance de una organizacin a largo plazo, y permite conseguir ventajas para la organizacin a travs de su configuracin de recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades. (p. 10). Estrategias Didcticas Daz (2007), consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas acadmicas (p. 35). Incentivar Segn Sosa (2008), es animar a una persona por medio de un premio o gratificacin econmica para que trabaje ms o consiga un mejor resultado en una accin o en una actividad (p.25). Fundamentacin Legal Esta investigacin se basa en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2009), la cual expresa en su Art. 103: Toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado (p.36) De lo anterior, se deduce que, todos los seres humanos tenemos el derecho de obtener una educacin de calidad, de manera que el docente atienda en igualdad de condiciones a cada uno de los nios y nias del aula donde realiza sus actividades diarias, sin poner limitaciones para el desarrollo integral de los mismos. Siguiendo la misma secuencia en materia de educacin la Ley Orgnica de Educacin establece en

el Art. 06, en su tercera parte de Competencias del Estado Docente que: Planifica, Ejecuta, Coordina Polticas y Programas (p.9): De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armnicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiolgicos y prcticos, y superar la fragmentacin, la automatizacin del saber y la separacin de las actividades manuales e intelectuales (p.10) En ese mismo sentido, la Ley Orgnica Para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (L.O.P.N.A 2010) en su Art. 55, expresa lo siguiente: Todos los nios, nias y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relacin al proceso educativo de los nios, nias y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representacin o responsabilidad. (P.86) Por lo tanto, los nios y nias tienen el derecho a un desarrollo cognitivo armnico realizado en un ambiente sano para lograr el desarrollo individual e intelectual de estos. Asimismo tienen el derecho a la participacin activa de su evolucin o proceso de desarrollo cognitivo, que se realiza a diario, donde el rol de los padres es importante ya que como adultos significativos son quienes con ayuda del docente orientaran de forma correcta a los nios y nias durante su proceso de aprendizaje, donde influye la educacin trada desde casa a la escuela o aula de clases.

FASE III ESTRATEGIAS DIDACTICAS La Investigacin Accin Investigacin-accin El trmino 'investigacinaccin' fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigacin para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de accin social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigacinaccin se pretende tratar de forma simultnea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teora y la prctica. El concepto tradicional de investigacin-accin proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en: Insatisfaccin con el actual estado de cosas. Identificacin de un rea problemtica; Identificacin de un problema especfico a ser resuelto mediante la accin; Formulacin de varias hiptesis; Seleccin de una hiptesis; Ejecucin de la accin para comprobar la hiptesis Evaluacin de los efectos de la accin Lewin esencialmente sugera que las tres caractersticas ms importantes de la investigacin accin moderna eran: Su carcter participativo, su impulso democrtico y su contribucin simultnea al conocimiento en las ciencias sociales. Es una

metodologa que permite desarrollar a los investigadores un anlisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin de propuestas y soluciones. (se debera ampliar este concepto) transformacin social. Adems se debe tomar en cuenta, que la investigacin accin; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que all se presentan. Aportes Prcticos del Plan de Accin En el desarrollo de la investigacin el aporte prctico que se evalu las estrategias didcticas para incentivar la participacin en los nios y nias de Educacin Inicial de la U.E. Juan Germn Roscio, Calabozo Estado Gurico. Estas son propuestas para incentivar la participacin dentro de la aplicacin del proceso de enseanza para contribuir al mejoramiento de las actividades que tienen los prvulos sobre s y de sus compaeros y compaeras. La educacin es una responsabilidad compartidapor el Estado, la sociedad y la familia. La familia constituye el escenario fundamental de desarrollo integral de los nios y nias, tal como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan activamente en la vida del nio y el entorno en el cual se encuentran, juegan un papel fundamental en su desarrollo fsico, emocional, social de lenguaje, cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos, as como la transmisin de sentimientos positivos de confianza, generarn en los nios y nias la autoestima necesaria para el afianzamiento de su personalidad y constituirn un elemento esencial e imprescindible para una adecuada formacin integral.

Desde la perspectiva social, la participacin activa de los componentes de un grupo es una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el inters por el trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, los motiva y facilita la convivencia.

De tal modo, que la investigacin contribuye en reforzar la insercin del nio o nia en grupos sociales diversos, en el respeto por la pluralidad de culturas, favoreciendo una progresiva conciencia de su papel como miembro de la comunidad. Descripcin del Proceso de Ejecucin Estrategia N 01: La Higiene Bucal Lugar: Seccin G Fecha: 31/05/11 Se comenz el da recibiendo a los nios y nias cariosamente, les dimos gracias a Dios por el nuevo da y se rez el padre nuestro y la oracin de los nios Diosito de mi vida, seguidamente se les hablo de la planificacin y cantaron canciones alusivas al tema. Para continuar realizaron dibujos libres sobre la limpieza de los dientes, se les habl sobre el cuidado de ellos y cuantas veces debemos cepillarnos, adems de las consecuencias sino se hace. Tambin se les dijo porque es importante el cuidado de los dientes; con el cepillo dental se les demostr la forma del cepillado. Para finalizar se orden y limpi todo, se despidieron con besos y abrazos. Estrategia N 02: Cuidado General del Cuerpo. Lugar: seccin G Fecha: 02/06/11 Se inici dando gracias a Dios por el nuevo amanecer y por nuestro planeta, rezando el Padre Nuestro, Diosito de Mi Vida, Cantando Sin Dios nada existira, ni los rboles, ni el viento. A continuacin se les habl sobre la higiene personal del cuerpo. Mostrndoles unas lminas con dibujos alusivos al tema y se invit a algunos a que contaran como son sus hbitos de higiene y como se usan los diferentes productos. Despus realizaron dibujos libres utilizando acuarela. Hubo nios y nias que identificaron partes de su cuerpo, mostrando el inters por la actividad, finalizando con la limpieza y orden de objetos utilizados durante la actividad. Ellos utilizaron recursos tales como: lpices, colores, hojas, acuarelas, pinceles, entre otros.

Estrategia N 03: Habito de la Alimentacin Lugar: seccin G Fecha: 14/06/11 Se comenz el da con una oracin a nuestro creador, donde se evidencio la participacin de todos los nios/as. Seguidamente se les mostro unas lminas sobre los hbitos de la alimentacin, haciendo referencia sobre la manera adecuada de ingerir los alimentos, adems de como lavarse las manos y donde debemos hacer los desperdicios de la comida ingerida. Tambin intervinieron en la ronda haciendo preguntas para luego dirigirse al espacio de aseo, donde de manera prctica se les indic que debemos hacer antes de comer. Luego se ubicaron en el crculo donde se les present una fruta en particular (cambur) y hacindoles preguntas sobre el sabor que tena, forma y color; respondiendo acertadamente. Para finalizar se orden y limpi el ambiente de trabajo. Estrategia N 04: La Manera Adecuada de Vestirme Lugar: Seccin G Fecha: 16/06/11 Se empez con canciones de libre preferencia y alusivas al tema. Seguidamente con la ayuda de lminas se les habl del cuidado de la ropa. Intervinieron en la ronda presentando sus inquietudes a las que se les dio la debida respuesta. Luego, hicieron una fila para explicarle la estrategia de higiene personal y realizando una yincana referente a la manera de vestirse, la importancia del aseo personal y la limpieza de la ropa para el bienestar fsico. Al finalizar se orden y limpi al ambiente. Estrategia N 05: Aseo personal (el cuidado de las uas y odos) Lugar: Seccin G Fecha: 23/06/11 Para su inicio se recibi a los nios/as cario y amor, luego se rez la oracin del Padre Nuestro y se le dio gracias a Dios por ser nuestro creador, despus se explic en qu consista la actividad por medio de unas lminas. Con una lluvia de ideas de la importancia del cuidado de las uas y que con la ayuda de la mam tienen que

mantenerlas limpias y cortas, no mordrselas y menos tragrselas. Tambin como debemos limpiarnos las uas y los odos, ya que estos son hbitos de higiene. Para demostrrselos, se les cort y limpi a cada uno de ellos, manifestando despus la diferencia del antes y el despus.

.

Gurico

Especficos

Describir las nociones sobre los hbitos de higiene personal que poseen los nios y nias de Educacin Inicial

Estado

Propsitos

o

Calaboz

.

Contenidos La Bucal Higiene

El Cuidado del Cuerpo

La Alimentacin

Roscio

Germn

Juan

Cepillado de los Limpieza de los dientes dientes.

Higiene Personal

El lavado de las manos y la manera de ingerir los alimentos

U.E.

Actividades

de la

Inicial

n

Exposicin de los nios sobre sus hbitos.

Dialogar con los nios y nias sobre las normas de higiene.

Educaci

Estrategias

de

Nias

Nios y

los

Recursos Dinmicas, Colores Marcadores Lpiz hojas blancas

Dinmicas, Papel Bond Colores Marcadores Lpiz hojas blancas

Hojas blancas, Lpices, Colores

acin en

Particip

ar la

Participantes Investigadora Docente Nios

Investigadora Docentes Estudiantes del Grado.

Investigadora Docente Estudiantes del Grado.

Incentiv

a para

Didctic

ia

Ambiente de aprendizaje

Ambiente de aprendizaje

Ambiente de aprendizaje

Estrateg

Contexto

como

cuento

el

Evaluacin Diagnstica Formativa Forma: Autoevaluacin

Diagnstica Formativa Forma: Autoevaluacin

Diagnstica Formativa Forma: Autoevaluacin

Utilizar

:

General

sito

Prop

Propsitos Especficos

Contenidos La ropa

Actividades Aprender la forma adecuada de vestirse

Estrategias La manera adecuada de vestirse

Recursos

Participantes Investigadora Docente Estudiantes del Grado

Contexto Ambiente de aprendizaje

Evaluacin Diagnstica Formativa Forma: Autoevaluacin

Disear las estrategias pedaggicas para fortalecer el hbito de higiene personal en los nios y nias del aula de Educacin Inicial

Aseo personal

Limpiar uas y odos

Cuidado de las uas y odos

Investigadora Docente Nios

Ambiente de aprendizaje

Diagnstica Formativa Forma: Autoevaluacin

41

4

FASE IV Anlisis de los Resultados del Proceso de Aplicacin En este aparte se busca evaluar los resultados del proceso de aplicacin y sus aportes prcticos, que la investigacin pueda aportar al tema de los Hbitos de Higiene. Las conductas higinicas son todas aquellas que estn encaminadas a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud y el bienestar de las personas y los nios. Dentro de estas se incluyen las de higiene personal: lavarse los dientes, lavarse las manos, la ducha diaria, el aseo de las uas, entre otros; higiene de la vivienda: el aseo de todas las reas de la casa en especial del bao y la cocina y conductas de higiene en la escuela: aseo comunitario del saln de clases, disposicin de las basuras en el lugar adecuado, etc. Es relevante sealar, que a travs de la aplicacin del plan de accin y la ejecucin de las diferentes estrategias pedaggica se pudo afianzar los hbitos de higiene en los nios/as de la seccin B de Educacin Inicia de la escuela Creacin Nicaragua logrando de esta manera con el objetivo propuesto en el trabajo de investigacin.

CONCLUSIONES La escuela tiene un propsito netamente educativo, y educar es fundamentalmente desarrollar la participacin de los nios y nias. Una pedagoga integral, mediante la cualse redefina y se impulse real y efectivamente la participacin consciente y democrtica de todos; la escuela, directivos, maestros, padres, familiares, representantes, nios, vecinos, autoridades y organizadores civiles locales (de salud, deportivas, culturales, sociales, econmicas, polticas, etc.) que con sus conocimientos y experiencias se aboquen, en una relacin dialgica, a la elaboracin del proyecto pedaggico de la escuela que se requiere, en el marco de una pedagoga compenetrada con la realidad cultural y social de los actores claves del proceso educativo. La escuela debe ser el escenario para la participacin y convivencia democrtica, el lugar donde de igual forma se plantee y se discuta la problemtica educativa y la comunitaria, en busca de las soluciones pertinentes. Propone un indito espacio pedaggico integral y necesariamente sinrgico, en el cual el preescolar no slo sea el sitio para que los nios pasen algunas horas de su tiempo, se quiere que ste sea el centro para la convivencia social del aprender, compartir, el dar y el de recibir.

RECOMENDACIONES Redimensionar la capacitacin docente como un proceso de formacin persistente, coherente y de carcter reflexivo, generador de actitudes ideolgicas comprometidas con la revolucin educativa. Promover, fortalecer y consolidar mecanismos de participacin para la comunidaddel entorno de los Centros Preescolares, mediante la incorporacin real y efectiva de la Comunidad Educativa y otros cuerpos sociales comunitarios, para coadyuvar en el cabal desenvolvimiento de las actividades pedaggicas de aula.

La planificacin o estructuracin de la jornada diaria, debe proponerse incidirobjetivamente en la generacin de un coherente conjunto de actividades concretas que a la vez que atiendan a la educacin integral de los nios de cero a seis aos de edad.