proyecto de aula. (2)

18
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTADO POR: LAURA CAROLINA ARNEDO GUZMÁN JEAN DANIEL CUDRIS NAVARRO LIZ PATRICIA FERNÁNDEZ ALCALÁ RAFAEL ANTONIO GUERRA GUERRA DANNY SEBASTIÁN MONTOYA MARÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES I SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

Upload: tania-margarita-sarabia-quintero

Post on 15-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

finanzas.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Aula. (2)

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:

LAURA CAROLINA ARNEDO GUZMÁN

JEAN DANIEL CUDRIS NAVARRO

LIZ PATRICIA FERNÁNDEZ ALCALÁ

RAFAEL ANTONIO GUERRA GUERRA

DANNY SEBASTIÁN MONTOYA MARÍN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

I SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

Page 2: Proyecto de Aula. (2)

INTRODUCCIÓN

Los fundamentos conceptuales de los negocios internacionales y su aporte al perfil profesional

del estudiante es el tema que se aborda en este proyecto de aula, el cual se realizará a través de

una investigación documental, utilizando libros, páginas web científicas, revistas entre otros.

El objetivo propuesto en esta investigación es hacer un análisis de estos fundamentos y su

contribución en la formación profesional, aspectos relevantes para ser competitivos en el entorno

laboral en que se desempeñará el profesional en negocios internacionales.

En el desarrollo del presente proyecto se analizarán las diferencias conceptuales entre comercio

exterior, comercio internacional y negocios internacionales, de igual forma se estudiarán los

tipos de riesgos a los cuales se enfrentan los importadores y los exportadores en la actividad del

comercio internacional, también se abordarán los principales mercados internacionales con los

que Colombia tiene relaciones y los productos de mayor intercambio, Por otra parte se analizarán

las razones por las cuales distintos tipos de organizaciones se internacionalizan y por último

conocer que es la organización mundial del comercio, su papel y funciones en las actividades de

negocios internacionales en los países.

Page 3: Proyecto de Aula. (2)

JUSTIFICACIÓN

El proyecto es importante porque a través de él se logra una fundamentación básica en los

diferentes temas de los negocios internacionales, en este sentido se aclaran dudas, se obtienen

conocimientos con respecto a los conceptos tratados de tal forma que se le encuentre su

aplicación en el ámbito laboral a futuro, teniendo en cuenta las diferentes asignaturas como la

Contabilidad, matemática, inglés, administración, derecho entre otras más que abarcan en este

campo de estudio.

En vista a la aclaración de dudas toma la función de ir más a fondo con respecto a la

investigación, ya que al investigar, nos apropiamos de diversos temas los cuales son de efectiva

aplicación en las diferentes situaciones en el ámbito administrativo y laboral a desarrollar, debido

a que contribuye a la toma de decisiones en determinada circunstancia, Por otra parte también se

fomenta el deseo de investigar como estudiantes, lo que posibilita su formación en esta área la

cual es fundamental en su profesión.

El objetivo de la realización de este proyecto es para reconocer las habilidades de investigación

de los estudiantes, Para llevar a cabo la adquisición de los objetivos propuestos por el colectivo

docente, teniendo en cuenta que un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo.

Page 4: Proyecto de Aula. (2)

OBJETIVO GENERAL

Analizar la fundamentación conceptual de los negocios internacionales y su aporta al

perfil profesional de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer las diferencia entre comercio exterior, comercio internacional y negocios internacionales.

Identificar los tipos de riesgos tanto para la inversión como para la comercialización, a que se exponen los importadores y exportadores en la actividad de comercio internacional. 

Enunciar los principales mercados internacionales con los que Colombia tiene relaciones comerciales.

Exponer las razones por las cuales distintas organizaciones se internacionalizan.

Conceptualizar sobre la organización mundial del comercio, cual es su papel y funciones en las actividades de negocios internacionales entre los países.

Page 5: Proyecto de Aula. (2)

CAPITULO I

Según ROBERT HÉLLER1 escritor de negocios, estableció en varios libros las diferencias que

se dan entre comercio internacional y comercio exterior, principalmente plasma el significado de

cada término y señala claramente la diferencia que se da en ambos. Héller2 a partir de su escrito

llegó a dar las siguientes definiciones: “comercio exterior y comercio internacional comúnmente

son confundidos, estos son similares pero distantes de ser exactos, es solo un factor de

apreciación. El comercio internacional es el conjunto de movimientos comerciales y financieros

que se desarrollan en la comunidad internacional: relación entre los sujetos que adelantan la

relación comercial entre los países: entre los Estados que componen la comunidad internacional,

ya sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. El término “comercio

exterior” hace referencia a la situación y al intercambio comercial de un país frente a otros países

con los que tienen relación comercial, por otra parte tal como se encuentra plasmado en el libro

toma de decisiones, se recomienda en este proceso a consultar al personal con eficacia, mantener

un buen control de liderazgo y del manejo del tiempo para evitar conflictos sobre todo con las

personas consultadas. Se enfatiza la importancia de escuchar a los demás y pedir opiniones al

personal de manera informal.

COMERCIO EXTERIOR:

Se dedica al cambio de bienes y/o servicios entre dos o más naciones con la finalidad de

satisfacer las necesidades mercantiles tanto internas como externas de cada nación. Está

Controlado por normas, acuerdos, y convenios internacionales entre los países para realizar de

forma simple sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la

producción nacional.

COMERCIO INTERNACIONAL:

Es una actividad que consiste en la compra y venta de bienes y servicios para su posterior

transformación y/o utilización.

1 HELLER, Robert. Toma de decisiones, Grijalbo S.A. 28/01/2002 2 ibíd.

Page 6: Proyecto de Aula. (2)

NEGOCIOS INTERNACIONALES:

Es el estudio de las transacciones que tiene lugar en el extranjero para satisfacer las necesidades

de los individuos y organizaciones. Son operaciones comerciales, como en el caso de exportar e

importar bienes, y la inversión directa de fondos en compañías internacionales.

DIFERENCIAS:

Los negocios internacionales son, en general,  las transacciones privadas y gubernamentales que

involucran a dos o más países, que en común con las otras mencionadas áreas consta del

intercambio de bienes y servicios; en esta se ve involucrada la administración ya que las tareas

realizadas aquí, se ven incluidas las personas, las cuales son los empleados, los recursos que son

utilizados para llevar a cabo las diferentes actividades relacionadas con esta materia y su objetivo

que es intercambiar bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades de la población

además de contribuir con la economía del país.

El comercio exterior, se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio

de bienes y servicios; exactamente, vienen siendo las leyes y regulaciones nacionales para

manejar el comercio internacional.

El comercio internacional, se representa a todas las operaciones comerciales, importaciones y

exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, entre otras, que se realizan

mundialmente y en la cual participan las diferentes comunidades nacionales.

Page 7: Proyecto de Aula. (2)

CAPITULO II

Según GREGORIO BELAUNDE, de nacionalidad peruana, Director de Gestión de Riesgos en Ministerio de Economía y Finanzas–Perú, dice que existen una serie de ventajas y desventajas que aparecen en la importación y exportación, se trata al mismo tiempo de riesgos inéditos que pueden afectar las operaciones comerciales externas e internas, una de las mayores preocupaciones son los riesgos monetarios y crediticios, Todos estos riesgos requieren ser gestionados.

EL RIESGO CREDITICIO:

Es el riesgo para el exportador de que el importador no le pague, pues aquí en la práctica no hay posibilidad de pago al contado. Y como ya vimos hay el riesgo comercial propiamente dicho y la cantidad añadida del riesgo del país o la empresa.

EL RIESGO DE NO ENTREGA DE LOS BIENES PREVISTOS:

Es el riesgo para el importador que puede ir desde la ausencia de entrega total o bienes que no son de la calidad o en la cantidad especificada, cuando muchas veces ya se ha pagado por lo menos una parte. El control de la conformidad de los documentos de embarque por los bancos en el marco de la carta de crédito es una buena solución y una técnica habitual de reducción del riesgo pero puede no bastar.

DESACUERDOS CON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES:

Este es muy frecuente al estar frente a operadores que a menudo no hablan el mismo idioma o que no dominan de manera similar el inglés. Esto puede generar disputas interminables. De ahí la importancia de contratos muy bien redactados, y las cámaras de comercio ofrecen en general contratos a sus miembros. Obligaciones y derechos entre las partes.

3

EL RIESGO DE TRANSPORTE:

3 BELAUNDE, Gregorio. blog gestión.

Page 8: Proyecto de Aula. (2)

Este es uno de los más obvios, el uso necesario de medios de transporte ya sea terrestre acuático o aéreo, tren (o de transporte multimodal) En el comercio internacional los riesgos de que los bienes intercambiados sufran daños o robos durante el transporte son mucho mayores. Y no sólo en la parte de “larga distancia”, también puede ser durante el transporte “interno” por el uso de almacenes extra-portuarios al interior del país de exportación o de importación. Para esto no basta escoger bien a los transportistas y tener mucho cuidado con las cláusulas del contrato de trasporte, incluyendo las relativas al empacado, hay que contratar seguros y tener mayor garantías de seguridad en los envíos o entradas de mercancía.

EL RIESGO CAMBIARIO:

Tanto los exportadores como los importadores están expuestos a este riesgo que deriva de las fluctuaciones del tipo de cambio. A veces sólo uno de los dos los está, pero el uso frecuente del Dólar de EE.UU. como la moneda del contrato, hace que a menudo ambos estén expuestos.

EL RIESGO DE LOS SUCESOS INESPERADOS:

Estos pueden tratarse de cambios climáticos fuertes, huelgas y peores manifestaciones de conmoción social, terrorismo, súbita explosión de guerra civil o guerra externa. Pueden hacer la entrega imposible o encarecerla significativamente., hay factores de riesgo del país también. Estos eventos se suelen prever en los contratos en las llamadas “cláusulas de fuerza mayor”. Otros hechos podrían ser:

Las operaciones de comercio suelen encontrar como obstáculos una serie de impuestos y aranceles que deben pagarse a la salida y sobre todo a la entrada, que no siempre se conocen bien, así como requisitos tales como licencias o autorizaciones sanitarias no siempre transparentes.

Pero también están los riesgos legales ligados a las leyes aplicables y jurisdicciones competentes. Aquí hay que tener mucho cuidado pues no todos los países reconocen la aplicación de los usos y costumbres del comercio internacional y sus tribunales son más o menos confiables para una solución apropiada se debe interponer una cláusula de arbitraje internacional.

RIESGOS OPERACIONALES:

Se podría decir que algunos de los riesgos ya mencionados forman parte de esta categoría, tal como los riesgos ligados al transporte y los desastres. Pero también tenemos riesgos como el de fraudes externos e internos y otros que han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor: las perturbaciones creadas por la piratería internacional y hechos relativos a ella.

Page 9: Proyecto de Aula. (2)

RIESGOS DE ESTRATEGIA DE INVERSIÓN:

En este riesgo no se suele pensar mucho, en realidad es que exportar o importar son decisiones estratégicas y para hacerlo hay que prepararse bien, pues muchas veces ellas puede significar dedicarles recursos muy importantes, no sólo de contratación de personal adicional corriente, sino también de personal especializado, e incluso invertir en ciertos equipos para aumentar capacidades de producción o en locales y personal en los países de destino o los de los proveedores clave. Malas decisiones o un grado de preparación insuficiente pueden crear o llegar desastres económicos para la empresa y las entidades aliadas.

CAPITULO III

Page 10: Proyecto de Aula. (2)

Los principales mercados internacionales que tiene Colombia son los siguientes:

Colombia-Chile Se suscribió el tratado de libre comercio el 27 de noviembre del 2006 y Se dio

inicio el 08 de mayo del 2009.

El principal objetivo de este tratado es la expansión y la diversificación del comercio para

impulsar el desarrollo equilibrado y armónico entre ambos países. Chile es uno de los exponentes

más grandes de integración y apertura económica en la región.

Los productos principales que se encuentran en el intercambio son:

Café sin tostar y sin desaceitar, manufacturas de plástico, productos a base de cereales, vino en

recipiente con capacidad menor a dos litros, cátodos de cobre, vehículos, peras y uvas frescas y

secas, entre otros diversos productos.

Grupo de los tres (G-3)

El tratado del grupo de los tres el cual está conformado por México, Venezuela y Colombia. Se

firmó en junio de 1994 y entró en vigencia el 01 de enero de 1995.

A través de la eliminación gradual de los aranceles debido al tratado existente, Se buscó un

acceso amplio y seguro a los respectivos mercados. La integración del G-3 busca aumentar las

exportaciones, la producción en cada uno de los países, La generación de empleos productivos y

mayor competitividad con los productos que se origina en cada país.

Los sectores que se benefician con el presente tratado suscrito entre estas tres naciones

mencionadas está: El automotor y el agropecuario, además que se establecieron diversas medidas

que contribuyen a la comercialización de productos sanos, Un mejor aprovechamiento de las

fuerzas de trabajo e insumos de la región en un comercio reciproco y promover la competencia de

productos de una manera leal.

Colombia-El salvador, Guatemala y Honduras

Iniciaron en Junio de 2006 negociaciones para un tratado de libre comercio luego de que este

haya sido ratificado en el congreso de la republica en el año 2008 que tuviera sanción

presidencial de este mismo año y fuera declarado exequible por la corte constitucional entro en

vigencia de manera gradual con los tres países.

Page 11: Proyecto de Aula. (2)

Estos países buscaban una complementariedad a sus respectivas economías y buscar inversiones

mutuas, de tal manera de mantener una economía estable y que estas naciones gocen de los

beneficios que les proporciona este tratado.

Las relaciones de intercambio comercial entre Colombia, Guatemala, salvador y honduras han

estado dentro del acuerdo del alcance parcial suscrito en 1984 en la aladi. Este acuerdo tenía un

grupo reducido de productos con preferencias arancelarias fijas.

Colombia - Canadá

El tratado de libre de comercio entre Colombia y Canadá se suscribió el 21 de noviembre de 2008

tras cinco rondas de negociaciones que iniciaron en el 2007. Este acuerdo tiene el objetivo

principal de crear un espacio libre de restricciones que permita el crecimiento y el desarrollo

económico entre los países. Sin embargo el tratado tiene un trasfondo que busca otros elementos

que van más allá de la simple motivación comercial. Además del libre intercambio económico se

establecieron acuerdos para el tránsito de personas, compras del estado y una cooperación

reciproca en materia ambiental y laboral que ayudaran al desarrollo en otros campos gracias a la

cooperación entre los dos países.

Colombia y los estados AELC (EFTA)

El acuerdo de libre comercio entre Colombia y los estados AELC (EFTA) se suscribió el 25 de

noviembre de 2008 y se aprobó el 7 de enero del 2010. El tratado de libre comercio entre

Colombia y dos de los países miembros de la asociación europea de libre comercio (AELC O

EFTA), Suiza y Liechtenstein, entro en vigor el 1 de julio del 2011, aunque el acuerdo se dio

además con noruega e Islandia, el proceso para que inicien la cooperación se determina con cada

país y la apuesta en marcha del tratado se trabaja con cada uno de manera independiente. En el

caso de los dos países que ya entraron en intercambio con Colombia, ratificaron los acuerdos en

los parlamentos de sus respectivas naciones en el 2009, los productos que entraran dentro del

tratado están en el orden de los agrícolas e industriales.

Page 12: Proyecto de Aula. (2)

CAPITULO IIII

INTERNACIONALIZACIÓN:

Es la necesidad de buscar nuevos mercados como respuesta a la fuerte competencia que se da dentro de nuestro mercado local o nacional. Ésta debe ser abordada con actividades estratégicas, para ello se es necesario utilizar metodologías que sean claras y fácilmente adaptables a la situación de cada empresa.

Los primeros pasos para la internacionalización ocurrieron en la década de 1920. Las ventas del papel lija Wet and Dry estaban limitadas en Europa en esa época. Aumentaron después de 1929, cuando 3M (una compañía de innovación mundial, que fomenta la innovación para satisfacer las necesidades de sus clientes) se unió a Durex Corporation, una empresa en copartición para las ventas de productos abrasivos internacionales en donde 3M participo junto con otras ocho empresas estadounidenses.

La internacionalización, empezó a potenciarse a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias al avance de las telecomunicaciones, medios de transporte, y muy importante, las infraestructuras. 

RAZONES POR LAS CUALES DISTINTAS ORGANIZACIONES SE INTERNACIONALIZAN:

Al operar internacionalmente, una compañía debe considerar su misión (lo que pretende ser y hacer a largo plazo), sus objetivos (propósito específicos de desempeñó para el cumplimiento de su misión) y sus estrategias (medios por los cuales conseguirá sus objetivos). Son cuatros, los principales objetivos de operación que pueden inducir a las organizaciones a emprender su internacionalización:

*El incremento de sus ventas.*La adquisición de recursos. *La diversificación de sus fuentes y suministros.*La reducción al mínimo del riesgo competitivo.

Para que una organización cumpla exitosamente su objetivo de internacionalización, esta debe contar principalmente, con una buena conexión en el exterior y ofrecer un producto de muy buena calidad, para poder competir en el mercado internacional.

Page 13: Proyecto de Aula. (2)

DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE LA INTERNACIONALIZACION:

Desventajas:

En lo financiero: la falta de créditos.En lo comercial: el desconocimiento de las oportunidades.En lo logístico: las complicaciones por idioma y moneda.

Ventajas:

En la producción: la utilización de toda la capacidad productiva, la economía de escala, ventajas competitivas. En los factores de producción: la racionalización optima de la producción.En la comercialización: el acceso a un mercado más amplio, la proximidad al cliente, la eliminación de barreras culturales, la supresión de barreras proteccionistas.En lo financiero: diversificación del riesgo, el acceso a financiación internacional.