proyecto curso gestiÓn estrategica 29 - 10

Upload: renan-castillo-carranza

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    1/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

    MAESTRA EN GESTIN PBLICA

    ASIGNATURA : PLANEAMIENTO ESTRATGICO

    PROFESOR : Mg. JOS ANTONIO ARVALO TUESTA

    GRUPO : LOS TURISTAS

    INTEGRANTES : LIC WILSER RENAN CASTILLO CARRANZA

    LIC PABLO ESTEBAN MARTICORENA LANDAURO

    LIC NEISER HOMERO ROMERO CORDOVA

    TUMBES

    OCTUBRE - 2013

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    2/19

    ESTRUCTURA DEL PROYECTO

    1. Nombre del Proyecto

    La Educacin Ambiental como cultura para la vida

    2. Anlisis de necesidades

    El bajo nivel de conciencia de los alumnos universitarios en la conservacin del

    Medio Ambiente, parte de la poca sensibilidad de ellos ante los problemas

    ambientales. Esta situacin se origina de la deficiente formacin que reciben de sus

    hogares y el entorno en relacin al cuidado de la salud y del medio; as mismo el no

    haber contado con una eficiente labor curricular con dimensin ambiental en elpersonal docente agudiz esta problemtica de la realidad universitaria. Tanto el

    alumno, la familia, la universidad y la comunidad se ven considerablemente

    afectados en la calidad de vida y en el futuro de la misma. Las necesidades bsicas

    se ven ampliamente afectadas por este problema, puesto que cada vez disminuye el

    compromiso humano de mantener una relacin armoniosa con el medio. La relacin

    hombre naturaleza pierde el equilibrio, y se fomenta una deficiente cultura de

    prevencin del Medio Ambiente, situacin que se observa diariamente en las aulas y

    el entorno universitario poniendo en riesgo la salud y su formacin integral. Estas

    necesidades deben ser solucionadas a travs de una educacin ambiental eficiente

    que solo se llevar a cabo a travs de la accin conjunta de la familia, la universidad

    y localidad, que busque dejar como legado un Medio Ambiente limpio y seguro a

    las futuras generaciones.

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    3/19

    3. Breve alcance terico sobre el problema

    Debido a las graves consecuencias del problema medio ambiental en la vida del ser

    humano, la Asamblea General de Naciones Unidas convoc en 1972 a la

    Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. La Declaracin de

    Estocolmo marc un hito en el desarrollo de la problemtica ambiental en el mundo.

    Por primera vez en un foro internacional se discutan los problemas de tanta

    importancia para la humanidad. Por otro lado, la Declaracin de Estocolmo es el

    inicio fundacional del Derecho Ambiental, ya que es el primer documento que sobre

    materia ambiental se da en un foro internacional de esta magnitud.

    La Declaracin de Estocolmo de 1972, por el grado de consenso internacional que

    ha generado y por la profundidad de sus conceptos, se ha convertido en la Carta

    Magna del Derecho Internacional Ambiental, por consagrar los siguientesprincipios del Derecho Internacional:

    1. El Principio de igualdad: Reconoce que en materia ambiental todos los Estados son

    iguales en deberes y derechos. En este principio hay una doble mencin, en un caso

    al hombre, e implcitamente, a los Estados, al condenar el apartheid, la segregacin

    racial, la discriminacin, entre otras.

    2. El Principio del derecho al desarrollo sustentable: Sealando que hay un vnculo

    estrecho entre desarrollo econmico y social y medio ambiente.

    3. El Principio de soberana estatal sobre los recursos naturales propios: Establece que

    los Estados exploten sus recursos naturales libremente, cuidando el uso racional de

    los mismos.

    4. El principio de no interferencia: Implica la obligacin de los Estados de no

    perjudicar con sus actividades al medio ambiente de otros Estados.

    5. El Principio de responsabilidades compartidas: Obliga a los Estados a asumir su

    responsabilidad internacional cuando con sus actos daen la ecologa de otro Estado.

    6. El Principio de cooperacin internacional: Este principio debe guiar a los Estados en

    todas las actividades relacionadas al medio ambiente, teniendo en cuenta los

    intereses correspondientes de los dems Estados.

    Es importante resaltar que la Conferencia de Estocolmo estableci la creacin del

    PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA),

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    4/19

    como el organismo especializado de la ONU para que se encargue de los problemas

    ambientales. El PNUMA est compuesto por 58 gobiernos y tiene gran influencia a

    nivel mundial en la celebracin de tratados y convenios internacionales, financia

    publicaciones, apoya programas en los pases.

    En el ao de 1980, la Asamblea General de Naciones Unidas decidi conmemorar el

    dcimo aniversario de la Declaracin de Estocolmo de 1972. Esta reunin

    conmemorativa se llev a cabo en Nairobi, en 1982. La Declaracin de Nairobi ratifica

    la plena vigencia de los principios de la Declaracin de Estocolmo y abre el camino y

    nuevas perspectivas a la problemtica ambiental.

    En junio de 1992 se llev a cabo en la ciudad de Ro de Janeiro (Brasil), la ms grande

    Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente. La Conferencia de Naciones Unidas

    sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada tambin La Cumbre de la Tierra, seocup de normar todo lo referido al ambiente para los aos posteriores, de cara al siglo

    XXI. En esta Conferencia los principales temas fueron: las Convenciones Jurdicas

    Globales, entre las que destacaran el Tratado Marco sobre Cambios Climticos, La

    Convencin sobre Diversidad Biolgica, La Carta de la Tierra, la Agenda 21,

    entre otras; y los acuerdos econmicos y tcnicas para financiar el desarrollo sostenible,

    la transferencia de tecnologa y posible creacin de nuevas instituciones ambientales.

    Es importante tomar en cuenta que la Asamblea General de las Naciones Unidas

    proclam el 2008 como el Ao Internacional del Planeta Tierra a iniciativa de la

    UNESCO y la Unin Internacional de Ciencias Geolgicas (UICG). Este Ao

    Internacional marca el punto culminante central del trienio de actividades de ambas

    organizaciones en pro de las ciencias de la tierra, que dio comienzo en enero de 2007 y

    finalizar en diciembre de 2009. Las actividades relacionadas con el Ao Internacional

    contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, al

    promover la utilizacin mesurada de los recursos geolgicos de nuestro planeta y

    estimular la mejora de las actividades de planificacin y gestin encaminadas a atenuar

    los riesgos naturales a los que est expuesta la poblacin mundial.

    Despus de abordar brevemente las acciones que en materia de legislacin ambiental se

    han llevado a cabo por la Organizacin de Naciones Unidas, es oportuno preguntar

    cul es la situacin a nivel de la regin de Amrica Latina?. Con respecto a esta

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    5/19

    pregunta, se puede afirmar que cada uno de los pases latinoamericanos establece en la

    Constitucin Poltica, los principios que sirven como fundamento al Estado y que rigen

    las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y que crea obligaciones y derechos que

    sern desarrollados por otras leyes. En relacin a las leyes sobre el medio ambiente, los

    pases latinoamericanos presentan diferentes grados de avance, pues algunos pases

    cuentan con legislacin propiamente ambiental y otros no, pero incluso los que si la

    tienen, sta tiene diferentes grados de progreso y en muchos casos es inaplicable y en la

    mayora ineficaz.

    Finalmente, en relacin al Per, el instrumento legal con la mayor jerarqua dentro de la

    legislacin ambiental es el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,

    promulgado mediante Decreto Legislativo N 613 del 7 de setiembre de 1990. Su

    formulacin respondi a un marco econmico en el cual el Estado tena unaparticipacin directa en la actividad productiva, pero frente a los cambios en el modelo

    econmico del pas se tuvieron que incorporar modificaciones o nuevas interpretaciones

    al Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

    Cabe mencionar que la Dcima Novena Poltica del Estado Peruano se refiere al

    Desarrollo Sostenible y Gestin Ambiental, en el que se compromete a integrar la

    poltica nacional ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y de

    ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo

    sostenible del Per. Tambin se compromete a institucionalizar la gestin ambiental,

    pblica y privada, para proteger la diversidad biolgica, facilitar el aprovechamiento

    sostenible de los recursos naturales, asegurar la proteccin ambiental y promover

    centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudar a mejorar la calidad de vida,

    especialmente de la poblacin ms vulnerable del pas.

    En respuesta a la poltica del estado, el 22 de diciembre de 1994, mediante Ley N

    26410, se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), autoridad nacional del

    ambiente y rgano rector de la poltica nacional ambiental. Corresponde al CONAM,

    formular la poltica nacional ambiental concordante con las polticas econmicas y

    sociales del pas. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar

    por el ambiente y el patrimonio natural de la Nacin.

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    6/19

    Actualmente, la gestin ambiental en el pas est manejado directamente por cada

    Ministerio o sector. En 1997 el CONAM cre el MARCO ESTRUCTURAL DE

    GESTIN AMBIENTAL (MEGA) con el objetivo de garantizar el proceso de

    coordinacin intersectorial entre las entidades y dependencias pblicas que poseen

    competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno, armonizar sus polticas

    y administrar conflictos, superposiciones, vacos de competencia y fortalecer la

    capacidad de gestin ambiental en el sector pblico y la concertacin con el sector

    privado y la sociedad civil.

    Tomando como referencia lo estipulado en el Cdigo del Medio Ambiente y los

    Recursos Naturales, el Estado Peruano tiene la obligacin de prevenir y controlar la

    contaminacin ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredacin de los recursos

    naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de lasociedad. Para cumplir con su obligacin, el Estado Peruano debe convertirse en el

    principal promotor de la importancia del Medio Ambiente y en el responsable de la

    transmisin de conocimientos, el desarrollo de destrezas y capacidades, y en la

    formacin de actitudes y valores, en torno de los procesos ecolgicos esenciales, los

    sistemas vitales de la diversidad biolgica y del uso sostenido de los recursos. Es de

    vital importancia considerar a la educacin ambiental como parte integrante de los

    programas educativos en todos los niveles.

    Pero para hablar de Educacin Ambiental debemos tener claro su definicin que fue

    mencionada por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Michigan en

    1969. l sostena que la educacin ambiental estaba llamada a producir un ciudadano

    conocedor del ambiente y de sus problemas asociados, consciente de cmo ayudar a

    solucionar problemas y motivado a participar en sus soluciones. A partir de este

    concepto se define a la educacin ambiental como un proceso que se debe dar en toda la

    vida de las personas, y que busca generar conciencia (conocimiento, actitud y accin)

    para el desarrollo sostenible.

    La educacin ambiental tiene como objetivo ayudar a las personas y a la sociedad a que

    adquieran mayor conciencia ecolgica a travs de la comprensin de la interaccin entre

    el medio ambiente y el ser humano, y el desarrollo de actitudes para resolver los

    problemas ambientales. Podemos agregar que la educacin ambiental ensea cmo los

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    7/19

    ambientes naturales funcionan y en particular como los seres humanos pueden controlar

    los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradacin, la

    contaminacin del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras

    especies de plantas y animales.

    En lo referente a los problemas ambientales pueden agruparse segn reas geogrficas,

    urbanas y rurales. Los que corresponden al rea urbana pueden ser: incremento en los

    ndices de contaminacin del aire, producido por el desarrollo industrial; crecimiento

    desordenado; la eliminacin de los residuos lquidos y slidos, entre otros. Entre los

    principales problemas en las reas de los Asentamientos HumanosPueblos Jvenes -

    Barriadas, donde vive la poblacin urbana pobre, presentan dos tipos de problemas

    ambientales: el primero es el hacinamiento y viviendas con materiales inadecuados, que

    se extienden a los ambientes de trabajo, porque en esos lugares existen empresas ycentros comerciales informales. El segundo problema es la presencia de grmenes

    patgenos originada en la carencia de una infraestructura bsica y de servicios de agua

    potable desage y servicios de recoleccin de basura.

    En el rea rural, entre los problemas ambientales tenemos: prdida de suelos y

    biodiversidad biolgica, problemas diversos vinculados con la erosin y desertificacin,

    deforestacin y el inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales, con prdida

    de productividad que afecta a la situacin socio econmica de las comunidades

    campesinas y nativas y favorece la migracin del campo a la ciudad; tambin presentan

    los problemas asociados con el agua, expresados en varias formas, desde la

    contaminacin de las principales cuencas hidrolgicas, hasta la sobre-explotacin de

    acuferos en las zonas semi desrticas.

    Los problemas ambientales de las reas urbanas y rurales se encuentran

    interrelacionadas entre s con los problemas globales como: prdida de la biodiversidad

    biolgica, efecto invernadero, destruccin de la capa de ozono, la contaminacin y la

    explotacin de los recursos de los ocanos. Estos problemas reducen las posibilidades

    de obtencin de unabuena calidad de vida, en especialentre los grupos pobres que son

    los ms desprotegidos. El Colegio Pio XII est ubicado en el rea urbana, en el distrito

    de Santiago de Surco y colindante a l se encuentra un Asentamiento Humano, por lo

    que no se encuentra exento de la problemtica antes mencionada.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    8/19

    Con respecto a la educacin ambiental como tema transversal, sta debe responder de

    manera sistemtica y sostenida a los problemas ambientales que afectan a nuestra

    sociedad, a partir del conocimiento, la reflexin y el compromiso de maestros y

    alumnos. Por tal motivo, es necesario, el desarrollo de conocimientos, habilidades y

    actitudes que estn presentes en las diversas reas de aprendizaje y que no son de

    exclusiva incumbencia de un rea. Tambin es necesario indicar que la responsabilidad

    del tratamiento de la educacin ambiental como tema transversal, no se reduce al

    docente de aula, sino que compromete a todos los miembros de la comunidad escolar.

    Es de suma importancia la educacin ambiental como tema transversal porque permite:

    integrar la realidad que queremos mejorar a los contenidos de rea; acercar a la

    comunidad educativa a un conocimiento integrador, crtico y reflexivo; generar

    conocimientos significativos; hacer posible la reflexin y la discusin colectiva a nivelde docentes y estudiantes sobre temas de la vida diaria, hacindola extensiva a toda la

    comunidad educativa; disear un proceso de enseanza y aprendizaje consistente que

    contribuye al desarrollo de una conciencia colectiva en torno a problemticas y

    soluciones especficas que afectan a una comunidad determinada; y ayudar a ejercitar

    una educacin cotidiana en valores a travs del desarrollo de actitudes posibles de

    evaluar cualitativa y cuantitativamente.

    4. Objetivos del proyecto

    4.1 Objetivo general

    Alto nivel de conciencia de los alumnos universitarios en la conservacin del Medio

    Ambiente.

    4.2 Objetivos especficos.

    Sensibilidad ante los problemas del Medio Ambiente

    Eficiente formacin de hbitos en el cuidado de la salud y del Medio Ambiente.

    Eficaz labor curricular con dimensin ambiental en el personal docente.

    Conciencia Ambiental por parte del entorno Universitario

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    9/19

    5. Justificacin del proyecto5.1 Relevancia del Proyecto.

    Frente a los problemas ambientales que enfrenta la sociedad actual, a nivel local y

    mundial no se puede permanecer ajeno, ya que los seres humanos estn llamados a

    mantener y conservar la naturaleza, por ser fuente de vida y origen de la

    humanidad. De continuar con esta indiferencia seramos cmplices de la

    depredacin del planeta y causantes de nuestra propia extincin. El planeta no

    llegar a tener un futuro prometedor como est presente en el plan de Dios.

    La poblacin debe ser educada desde una perspectiva ambientalista, por ello una

    manera de contribuir con la formacin de la cultura de prevencin del cuidado del

    Medio Ambiente, es presentar el proyecto La Educacin Ambiental como cultura

    para la vida. Que busca ser una alternativa de solucin que contribuya a la mejora

    de la calidad de vida de los futuros profesionales as como de sus familias y la

    comunidad local. Siendo ste un medio para crear conciencia desde las aulas y

    producir un efecto multiplicador.

    5.2 Coherencia con los lineamientos de polticas sectorial, nacional y/o

    regional.

    Desde ese punto de vista universitario el presente tema que, por su naturaleza, no

    puede desligarse de los contextos externos e internos en los cuales surge y se

    desarrolla. Es decir, una Planificacin de la Escuela Acadmico Profesional de

    Gestin en Hotelera y Turismo, se articula a la Ley Orgnica Universitaria, a

    los planes y proyectos de los diferentes actores sociales, productivos y

    gubernamentales.

    6. Breve descripcin de la innovacin que se pretende desarrollar

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    10/19

    A diferencia de experiencias antes propuestas en la Institucin, este proyecto

    promueve involucrar y hacer participar a la comunidad educativa y a la comunidad

    local, adems de buscar el apoyo del gobierno local que con sus medios y alcances

    sern quienes ayuden a realizar el efecto multiplicador a la sociedad cercana y as

    alcanzar los objetivos y fines propuestos.

    Se han planificado diversas actividades para sensibilizar a los miembros de la

    comunidad educativa sobre los problemas ambientales a travs de charlas, talleres y

    cine forum, y a partir de ello promover acciones que forjen una cultura de

    prevencin y conservacin a travs de campaas en el Colegio y en la localidad.

    7. Beneficiario

    Directos 300 Aalumnos de la Escuela Acadmico Profesional de Gestin en Hotelera y

    Turismo.

    Indirectos:

    18 personal docente

    03 personal administrativo

    15 personal de servicio

    1000 miembros de la localidad ubicada al entorno Universitario.

    8. Mecanismos de participacin de laLos docentes participan de manera activa a travs de la capacitacin sobre tcnicas

    y estrategias de la conservacin del medio ambiente y elaboracin de las

    programaciones curriculares insertando el tema transversal Cuidado del medio

    ambiente y calidad de vida.

    - Los alumnos universitarios participan con mucho entusiasmo y responsabilidad en la

    charla sobre los problemas ambientales y en la campaa de sensibilizacin por una

    cultura de prevencin y conservacin del medio ambiente.

    - La comunidad participa responsablemente en la campaa de sensibilizacin en el

    tema ambiental y supervisin del cumplimiento de las normas municipales

    establecidas para la conservacin del ambiente local.

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    11/19

    9. Sostenibilidad del proyectoLa Escuela de Gestin en Hotelera y Turismo establece en la Misin del Proyecto de

    Desarrollo Institucional Institucional, formar jvenes lderes, crticos, creativos,

    audaces y solidarios, capaces de enfrentar con xito los retos que plantea la sociedad.

    De acuerdo a esta meta el bajo nivel de conciencia de los alumnos en la conservacin

    del Medio Ambiente es una problemtica estrechamente vinculada con los lineamientos

    de la Institucin y es a travs del presente proyecto de innovacin que deseamos

    abordarlo.

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    12/19

    10.Matriz del marco lgico

    FINIndicadores de

    impactoMedios de

    verificacinSupuestos

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    13/19

    11.Plan de ejecucin

    Mejorar el nivel dela calidad de vida.

    1. Al finalizar elproyecto se evidenciaun bajo nivel delndice deenfermedades a la pielocasionadas por la

    contaminacin delMedio Ambiente enlos alumnos de laEAPGHyT

    - Control deasistencia por aula- Control deasistencia aenfermera.

    - Los alumnosuniversitarios aceptancon agrado lasrecomendacionesdadas sobre el cuidadode su salud.

    2. Al culminar cadaunidad de aprendizajereflejan una mejoraprogresiva en elrendimientoacadmico.

    - Informe de notas.- Informe semestraly anual de tutora.

    - Los alumnosuniversitarios secomprometen con susestudios.

    3. Semestralmentese observa una

    reduccin del 30%.delos gastos de losrecursos naturales ysus derivados.

    - Recibos deservicios pblicos de

    la institucin.- Cuadrocomparativo delbalance econmicodel 2007 y el 2008en activos fijos.- Ficha deobservacin paramedir el uso dematerial de aula.

    - Los miembros de lacomunidad educativa

    demuestranresponsabilidad en elgasto de los recursosnaturales y susderivados.

    Objetivo GeneralIndicadores

    objetivamente

    verificables

    Medios de

    verificacin

    Supuestos

    Propsitos:Elevar el nivel deconciencia de losalumnosuniversitarios en laconservacin delMedio Ambiente.

    1. Al trmino delproyecto el 80 % delalumno demuestrahbitos deconservacin delMedio Ambiente.

    - Lista de cotejo.- Lista de asistencia

    -Existe constancia porparte de los alumnosen la prctica dehbitos.

    2. Al finalizar elproyecto, el 90% delalumnado, participaen actividades depromocin de

    conservacin delMedio Ambiente.

    -Responsabilidad yentusiasmo de losalumnos en lasactividades.

    N deorden

    Nombre deactividad

    Tareas Recursos Cronograma Responsables

    1.1. Semana de - - Facilitador - 07 al 11 de Equipo

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    14/19

    sensibilizacinAmbiental.

    Planificacin- Ejecucin- Evaluacin

    Saln de clases- Impresos

    enero del 2014

    1.2. Campaa a losalumnosuniversitarios

    por una culturade prevenciny cuidado delMedioAmbiente.Siembra

    vida.

    -Planificacin-Cine foro.- Elaboracin

    de afiches poruna culturadel ahorro.- Creacin delconsejoAmbiental delColegio yjuramentacin de losPromotoresAmbientales.-

    Capacitacina Promotoresambientales(BrigadaVerde)- Siembra deplantas.-Evaluacin

    - Promotoresambientales- Representantes

    de lamunicipalidad yde la comunidadlocal- Cartulinas yperidicos- Colores yplumones- Autoadhesivos- Trpticos- Viva Verde

    Del 31 de eneroal 25 defebrero.

    Equipo

    2.1. Charlainformativasobre laproblemtica

    ambientalorientada a lafamilia.

    -Planificacin- Ejecucin- Evaluacin

    -Equipo- Saln de usosmltiples- PC y

    retroproyector- Impresos

    18 de marzo Equipo

    2.2. Actividades dedifusin en laproblemticaambiental porparte de losPP.FF.

    -Planificacin-Elaboracindepropagandapara lacomunidad.- Evaluacin.

    - Promotoresambientales- Representantesde lamunicipalidad yde la comunidadlocal- Trpticos- Autoadhesivos

    25 de abril y 11de julio

    Equipo

    3.1. Capacitacindocente sobretcnicas yestrategiaspara lapromocin dela conservacindel MedioAmbiente.

    -Planificacin- Ejecucin- Evaluacin.

    - Ponente- Sala deaudiovisuales- Separata- Papelgrafos yplumones

    28 de febrero Equipo

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    15/19

    3.2. Insercin deltematransversalambiental en laProgramacinCurricular.

    - Ejecucin- Evaluacin

    - PC e impresora- Papel

    Mes de febreroen adelante.

    Equipo

    4.1. Campaa desensibilizacinhacia lacomunidadlocal en eltemaambiental.Cuidemosnuestrodistrito.

    -Planificacin- Desfile depancartas dela ComunidadEducativa.- Primerasupervisinpor el consejoambiental a lacomunidad.- Cartelesmotivadores

    exteriores.- Limpieza decalles- Siembra deplantas.Evaluacin.

    - Promotoresambientales- Representantesde lamunicipalidad yde la comunidadlocal- Trpticos- Autoadhesivos.

    Viernes 11 dejulio.

    Equipo

    4.2. Supervisin delcumplimientode las normasmunicipalesestablecidaspara la

    conservacindel ambientelocal.

    -Planificacinde accionescon elMunicipio.- Supervisinpor el consejo

    ambiental a lacomunidad ylamunicipalidad.- Evaluacin

    - Promotoresambientales- Representantesde lamunicipalidad yde la comunidad

    local- Trpticos- Autoadhesivos

    El 18 de agosto30 de setiembre28 de octubre25 denoviembre

    Equipo

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    16/19

    12 .Presupuesto

    N de

    orden

    Actividades Recursos Previsin de

    costos

    Fuente de to

    1.1. Semana de

    sensibilizacin

    Ambiental

    - Tutora de aula

    y profesoras de

    Ciencias-

    -Saln de clases

    - Impresos

    S/. 20.00 financiamienApoyo

    institucional

    1.2. Campaa a los alumnos

    por una cultura de

    prevencin y cuidado del

    Medio Ambiente.

    Siembra vida.

    - Promotores

    ambientales

    -

    Representantes

    de la

    municipalidad y

    de la comunidad

    local

    - Cartulinas y

    peridicos

    - Colores y

    plumones

    - Autoadhesivos- Trpticos

    S/. 30.00 Apoyo institucional

    y

    autofinanciamiento

    2.1. Charla informativa sobre

    la problemtica ambiental

    orientada a la familia.

    -Equipo

    - Saln de usos

    mltiples

    - PC y

    retroproyector

    S/. 10.00 Apoyo institucional

    y

    autofinanciamiento

    2.2. Actividades de difusinen la problemtica

    ambiental por parte de los

    PP.FF.

    - Promotoresambientales

    -

    Representantes

    de la

    S/. 50.00 Apoyo institucionaly

    autofinanciamiento

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    17/19

    municipalidad y

    de la comunidad

    local

    - Trpticos

    - Autoadhesivos3.1. Capacitacin docente

    sobre tcnicas y

    estrategias para la

    promocin de la

    conservacin del Medio

    Ambiente.

    - Ponente

    - Sala de

    audiovisuales

    - Separata

    - Papelgrafos

    y plumones

    S/. 150.00 Apoyo institucional

    3.2. Insercin del tema

    transversal ambiental enla Programacin

    Curricular.

    - PC e

    impresora- Papel

    S/. 20.00 Apoyo institucional

    yautofinanciamiento

    4.1. Campaa de

    sensibilizacin hacia la

    comunidad local en el

    tema ambiental.

    Cuidemos nuestro

    distrito

    - Promotores

    ambientales

    -

    Representantes

    de la

    municipalidad yde la comunidad

    local

    - Trpticos

    - Autoadhesivos

    S/. 50.00 Apoyo institucional

    y

    autofinanciamiento

    4.2. Supervisin del

    cumplimiento de las

    normas municipales

    establecidas para laconservacin del

    ambiente local.

    - Promotores

    ambientales

    -

    Representantesde la

    municipalidad y

    de la comunidad

    local

    - Trpticos

    S/. 50.00 Apoyo institucional

    y

    autofinanciamiento

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    18/19

    - Autoadhesivos

    Total Presupuesto S/. 380.00

    13.Sistema de monitoreo y evaluacin.El monitoreo de las actividades planteadas en el proyecto se llevar a cabo por el

    equipo responsable. La evaluacin de proceso se har despus de finalizada cada

    actividad y la evaluacin final al culminar el proyecto. La evaluacin final se basar

    en los indicadores e instrumentos de verificacin propuestos en el marco lgico del

    proyecto.

  • 7/27/2019 PROYECTO CURSO GESTIN ESTRATEGICA 29 - 10

    19/19