proyecto con resultados y cambios3

121
REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA” CARRERA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SENSOPERCEPTIVAS Y PSICOMOTORAS A TRAVÉS DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “17 DE JULIO” PARROQUIA GUAYAQUIL DE ALPACHACA DEL CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA. Trabajo de graduación como requisito previo a la obtención del título de Tecnólogo en Desarrollo Integral del Niño. Autora: Ana Vargas J. Asesor: Msc Marcelo Paucar Ibarra, Diciembre - 2015 CARATULA

Upload: andrea-cadena-tanguila

Post on 09-Jul-2016

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA”

CARRERA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SENSOPERCEPTIVAS Y

PSICOMOTORAS A TRAVÉS DE LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS EN

EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “17

DE JULIO” PARROQUIA GUAYAQUIL DE ALPACHACA DEL CANTÓN

IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA.

Trabajo de graduación como requisito previo a la obtención del título de

Tecnólogo en Desarrollo Integral del Niño.

Autora: Ana Vargas J.

Asesor: Msc Marcelo Paucar

Ibarra, Diciembre - 2015

CARATULA

16

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de Asesor del Trabajo de Grado “Desarrollo de las habilidades

sensoperceptivas y psicomotoras a través de las técnicas grafoplásticas en el Centro

de Educación Inicial de la Unidad Educativa “17 de julio” Parroquia Guayaquil de

Alpachaca del cantón Ibarra, Provincia de Imbabura”, presentado por Ana Y.

Vargas J. Previo a la obtención del título de Tecnólogo en Desarrollo Integral del Niño.

16

CERTIFICO

Que dicho proyecto ha sido revisado en todas sus partes y considero que reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Ibarra a los 4 días del mes de diciembre del 2015

________________________ MSC. MARCELO PAUCAR

ASESOR

16

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Ibarra a, los 4 días de diciembre del 2015

Yo, Ana Yolanda Vargas Jaramillo, con Cédula de Ciudadanía Nro. 1003211289 declaro

que los contenidos y los resultados obtenidos en el presente proyecto son absolutamente

originales, auténticos y personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica del

autor.

ANA YOLANDA VARGAS JARAMILLO

CC.: 1003211289

16

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Vargas Jaramillo Ana Yolanda, con Cédula de Ciudadanía Nro. 1003211289 Autora

del proyecto “Desarrollo de las habilidades sensoperceptivas y psicomotoras a través

de las técnicas grafoplásticas en niños de 3 a 5 años del centro de educación inicial

de la Unidad Educativa “17 de Julio” Parroquia Guayaquil de Alpachaca del

Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura” cedo al Instituto Tecnológico Superior “José

Chiriboga Grijalva”, los derechos que le corresponden sobre el proyecto desarrollado,

incluyendo los derechos de edición y publicación.

ANA YOLANDA VARGAS JARAMILLO

CC.: 1003211289

16

DEDICATORIA

A todos mis familiares, de manera muy especial a mis papás Luis Germán Vargas, Ana

Luisa Jaramillo, a mis hermanos y hermanas quienes siempre me apoyaron para poder

culminar con éxito la carrera emprendida, siendo el pilar fundamental para poder alcanzar

este triunfo en mi vida, con su motivación comprensión y amor.

Ana Vargas J.

16

AGRADECIMIENTO

A todas las autoridades del Instituto Tecnológico Superior José Chiriboga Grijalva

“ITCA”, a los directivos de la Carrera Desarrollo Integral Del Niño, y de manera muy

especial a los docentes que me impartieron todos sus conocimientos en mi vida

profesional.

A mi tutor Msc. Marcelo Paucar, por su dedicación y apoyo para llevar a cabo este trabajo

de grado.

Ana Vargas J.

16

Índice

CARATULA 1

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR 2

CERTIFICO 3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 4

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 5

DEDICATORIA 6

AGRADECIMIENTO 7

RESUMEN 15

SUMMARY 17

Capítulo uno 18

1. Planteamiento del problema 18

1.1. Justificación 19

1.2. Objetivos 20

1.2.1. Objetivo General 20

1.2.2. Objetivos específicos 20

1.3. Delimitación 21

1.3.1. Temporal 21

1.3.2. Espacial 21

Capítulo dos 22

2. Marco teórico. 22

2.1. Bases teórica científica. 25

2.2. Fundamentación Científica. 26

2.3. Fundamentación Psicológica. 27

2.4. Fundamentación Pedagógica. 29

2.4.1.Enseñanza -Aprendizaje 30

2.4.2. El proceso de Enseñanza - Aprendizaje en Educación inicial 30

2.5. Expresión Artística 33

2.5.1. Uso de técnicas grafo plásticas y sus aportes a la Pedagogía. 38

2.6. Fundamentación Curricular 48

16

2.7. Ejes de desarrollo del currículum de Educación Inicial 49

2.8. Guía metodológica 51

Capítulo tres 56

3. Metodología 56

3.1. Diseño de la investigación 56

3.1.1. Investigación exploratoria 56

3.1.2 Investigación descriptiva 56

3.1.3. Investigación diagnóstica 56

3.2. Nivel o tipo de investigación exploratoria 57

3.3. Población y Muestra 57

3.3.1. Población 57

3.3.2. Muestra 58

3.4. Métodos 58

3.4.1. Método inductivo 58

3.4.2. Método deductivo 58

3.4.3. Método analítico 58

3.5. Técnicas 59

3.5.1. Observación 59

3.5.2. Revisión Documental 59

3.6. Instrumentos 59

3.6.1. Lista de Cotejo 59

3.6.2. Encuesta 59

3.7.-Matriz de operacionalización de variables 60

Capítulo cuatro 61

4.Análisis de resultados 61

4.1. Presentación de resultados. 61

Tabla de cotejo 82

Lista de cotejo 83

Capitulo cinco 84

5. Conclusiones y recomendaciones 84

5.1. Conclusiones 84

5.2. Recomendaciones 85

16

Capitulo seis 87

6. Propuesta 87

6.1 Organizador gráfico de la propuesta 88

6.2 Objetivos 90

6.2.1 Objetivo general de la investigación 90

6.2.2 Objetivos específicos 90

6.3. Diagnóstico de la propuesta 90

6. 4. Factibilidad de la propuesta 91

6.5. Aplicabilidad de la propuesta 91

6.6. Impactos 92

6.1. Impacto científico 92

6.2. Impacto educativo 93

6.7. Condiciones iniciales 93

6.8 .Accesibilidad de la propuesta 94

6.9. Actividades de aplicación 95

Guía didáctica 1 95

Guía didáctica 2 96

Guía didáctica 3 97

Guía didáctica 4 98

Guía didáctica -5 99

Guía didáctica 6 100

Guía didáctica 7 101

Guía didáctica 8 102

Guía didáctica 9 103

Guía didáctica 10 104

Guía didáctica 11 104

Guía didáctica 12 106

Guía didáctica 13 107

Guía didáctica 14 108

Guía didáctica 15 109

Guía didáctica 17 111

Guía didáctica 18 112

Guía didáctica 19 113

16

Guía didáctica 20 114

BIBLIOGRAFÍA 115

ANEXOS 116

ANEXO I 117

ANEXO II 119

ANEXO III 121

16

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................................. 60

Tabla 2 ............................................................................................................................. 62

Tabla 3 ............................................................................................................................. 63

Tabla 4 ............................................................................................................................. 64

Tabla 5 ............................................................................................................................. 65

Tabla 6 ............................................................................................................................. 66

Tabla 7 ............................................................................................................................. 67

Tabla 8 ............................................................................................................................. 68

Tabla 9 ............................................................................................................................. 69

Tabla 10 ........................................................................................................................... 70

Tabla 11 ........................................................................................................................... 71

Tabla 12 ........................................................................................................................... 72

Tabla 13 ........................................................................................................................... 73

Tabla 14 ........................................................................................................................... 74

Tabla 15 ........................................................................................................................... 75

Tabla 16 ........................................................................................................................... 76

Tabla 17 ........................................................................................................................... 77

Tabla 18 ........................................................................................................................... 78

Tabla 19 ........................................................................................................................... 79

Tabla 20 ........................................................................................................................... 80

Tabla 21 ........................................................................................................................... 81

Tabla 22 ........................................................................................................................... 82

16

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ........................................................................................................................... 51

Figura 2 ........................................................................................................................... 62

Figura 3 ........................................................................................................................... 63

Figura 4 ........................................................................................................................... 64

Figura 5 ........................................................................................................................... 65

Figura 6 ........................................................................................................................... 66

Figura 7 ........................................................................................................................... 67

Figura 8 ........................................................................................................................... 68

Figura 9 ........................................................................................................................... 69

Figura 10 ......................................................................................................................... 70

Figura 11 ......................................................................................................................... 71

Figura 12 ......................................................................................................................... 72

Figura 13 ......................................................................................................................... 73

Figura 14 ......................................................................................................................... 74

Figura 15 ......................................................................................................................... 75

Figura 16 ......................................................................................................................... 76

Figura 17 ......................................................................................................................... 77

Figura 18 ......................................................................................................................... 78

Figura 19 ......................................................................................................................... 79

Figura 20 ......................................................................................................................... 80

Figura 21 ......................................................................................................................... 81

Figura 22 ......................................................................................................................... 83

Figura 23 ......................................................................................................................... 88

16

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I ...................................................................................................................... 117

ANEXO II .................................................................................................................... 119

ANEXO III ................................................................................................................... 121

16

RESUMEN

El presente trabajo titulado “DESARROLLO DE HABILIDADES

SENSOPERCEPTIVAS Y PSICOMOTORAS A TRAVÉS DE TÉCNICAS

GRAFOPLÁSTICAS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL UNIDAD

EDUCATIVA 17 DE JULIO, PARROQUIA ALPACHACA,CANTÓN IBARRA DE

LA PROVINCIA DE IMBABURA”, consta de seis capítulos. El trabajo de grado

consistió en determinar si es o no factible realizar una guía metodológica para la

aplicación de técnicas grafoplásticas. Por tal motivo se efectuó que la labor pedagógica

en el Centro de Educación Inicial es compleja. El docente debe buscar estrategias que

permitan la adaptación de los estudiantes al contexto integral en el que se desarrollan,

fortaleciendo el aprendizaje para optimizar el talento creativo de los niños(as) e ir

rompiendo su dependencia del hogar para integrarlo al entorno escolar; estimulando la

convivencia y el pensamiento reflexivo y crítico sobre los acontecimientos cotidianos. El

marco teórico que sustenta el presente trabajo parte de teorías científicas sobre los

impactos comunicativos de la expresión artística en el proceso de Enseñanza Aprendizaje,

a través de la aplicación de técnicas grafo plásticas como medio de expresión en niños y

niñas de 3 a 5 años. Enfoca la metodología basado en las consecuencias que genera la

alteración del desarrollo artístico de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje,

relacionadas con el desarrollo potencial de la creatividad y el trabajo cooperativo.

16

SUMMARY

This work qualified “DEVELOPMENT OF SENSORY PERCEPTION AND

PSYCHOMOTOR SKILLS THROUGH GRAFOPLÁSTICAS TECHNIQUES IN EARLY

CHILDHOOD EDUCATION CENTER 17 DE JULIO, ALPACHACA PARISH, IBARRA

CITY, IMBABURA PROVINCE" It has six chapters. The degree work has determined if it

is or not feasible to make a methodological guide for the implementation of techniques

grafoplásticas. For this reason, was carried out that the pedagogy activity at Early Child

centers is very complex. The teacher must find strategies to adapt to the school system

students, Advancing learning to optimize the creative talents of children and break the

dependence of their home to integrate the school environment. Stimulating the coexistence

and critical and reflective thinking about everyday events. The theoretical framework that

support this work start of scientific theories about the communicative impact of artistic

expression in the teaching-learning process through the application of plastic graph

techniques as expression mean in children from 3 to 5 years, focused the methodology based

in the consequences that give the altering of development artistic of children with difficulties

of learning. Related with the potential development of creativity and the teamwork.

16

Capítulo uno

1. Planteamiento del problema

En el centro de educación inicial de la Unidad Educativa “17 de Julio” se ha podido

advertir que los niños que egresan del nivel inicial, salen acusando déficits significativos en

su proceso de aprendizaje y, a manera de hipótesis, atribuimos que esto puede deberse a que

las docentes tienen dificultades en la utilización de técnicas adecuadas que les ayuden a

desarrollar las habilidades y destrezas de los niños, lo que ha redundado en serios

inconvenientes en el proceso enseñanza aprendizaje y por ende en su desarrollo intelectual

integral. El desconocimiento de técnicas didácticas que permiten la aplicación de estrategias

de desarrollo, de la pinza digital por ejemplo, ha impedido que los niños experimenten

adecuadamente la manipulación de diversos materiales, la mezcla de colores, la expresión de

experiencias y vivencias de la vida a través del dibujo, así como otras nociones de lenguaje

plástico que les admitan expresar sus emociones, vivencias a través de un recurso

fundamental en esta etapa de desarrollo, como es el lenguaje plástico; esto ha impedido el

impulso de la creatividad y ha generado varias dificultades para el manejo de actividades

viso–motoras y el desarrollo de la motricidad fina.

La comunicación entre docentes y alumnos es difícil, los niños no pueden mantener

la atención durante largos períodos, se distraen, miran a otros lados; situación generada

porque no se utilizan técnicas ni materiales didácticamente apropiados para motivar la

atención del niño/a dentro del aula. Estas actitudes han provocado que el niño se distraiga

fácilmente y no se concentre en la actividad que él o la docente le están proponiendo realice,

provocando así una actitud incorrecta en los niños y con frecuencia su frustración por las

actividades que quedan inconclusas por parte de la maestra.

De esta forma a los niños se les impide que disfruten de la ejecución de sus actividades

y consecuentemente no desarrollen procesos de expresión plástica fundamentales para su

desarrollo psicomotriz. .

De no dar solución a este problema, los niños/as manifestarán graves síntomas de

desinterés por el mal tratamiento de aquellos aspectos relacionados con su desarrollo en el

16

ámbito de expresión artística, pues no se les permite expresarse libremente y potenciar su

creatividad, por lo que, a futuro tendrán dificultades en la escritura, control de su esquema

corporal; de lo que se podrían derivar otros problemas de aprendizaje que dificultarán su

desenvolvimiento en el mundo que lo rodea y su capacidad de expresarse y de comunicarse.

1.1. Justificación

En la actualidad, el Ministerio de Educación ha dado toda la importancia al nivel de

educación inicial para potenciar el desarrollo integral del niño y la niña en el rango de los 0

a 5 años de edad.

Dentro del currículo de educación inicial se considera al arte como un eje

metodológico transversal de la estructura curricular; por lo tanto, la expresión plástica debe

ser manejada técnicamente por las maestras y con el material didáctico adecuado de tal

manera que permitan un mejor y mayor desarrollo en los niños y niñas del nivel inicial. De

esta manera se propiciará no solo la potenciación de las áreas de motricidad, sino de la

expresión de la creatividad y de la sensibilidad estética.

Este trabajo permitirá la transmisión de un conocimiento práctico a través de la

elaboración de materiales didácticos adecuados a la edad, que favorezca la relación entre

docentes, estudiantes y entre padres e hijos; permitiendo el proceso de formación integral a

través de la utilización de las diferentes manifestaciones artísticas, por medio distintos

lenguajes estéticos como el lenguaje plástico, que le motiven al niño a descubrir nuevas

opciones en su formación integral.

El proyecto se realizará en el C.E.I de la Unidad Educativa “17 de julio” con la

participación de 70 niños/as, quienes serán los beneficiarios directos, los padres de familia,

los docentes del centro que también se beneficiarán indirectamente de la ejecución de estos

procesos didácticos.

El proyecto es factible pues ahí existen condiciones técnico administrativas

apropiadas y el acuerdo tácito de las autoridades de la institución que darán todo su apoyo

16

para su implementación. Ellas perciben que este proyecto se logrará mejorar la enseñanza-

aprendizaje a través del desarrollo de técnicas grafo plásticas que servirán para la formación

integral del niño y para mejorar la capacidad de toma de decisiones en la resolución de

problemas en su vida cotidiana, contribuirán al desarrollo y perfeccionamiento de las

habilidades sensoperceptivas y psicomotoras.

Desde el punto de vista pedagógico, es importante la utilización de material

didáctico adecuado para el aprendizaje significativo en los niños y niñas que tienen

dificultades de atención; esto ayudará a corregir malos hábitos educativos y a mejorar su

atención por medio de las vivencias que les proporcionará la práctica del lenguaje plástico, a

fin de que puedan expresar sus ideas, sentimientos, emociones.

El medio donde los niños y niñas de desenvuelven permitirá que sean partícipes de

sus creaciones, habilidades y destrezas. El ambiente en donde el niño crece es un factor

determinante para el desarrollo de su creatividad a través del arte.

El desarrollo de la expresión artística es importante y decisivo para lograr habilidades

en la experimentación del aprendizaje a través de su experiencia sobre su entorno,

consecuentemente mejorará la autoestima de los niños/as del Centro de Educación Inicial.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Desarrollar habilidades sensoperceptivas y psicomotoras a través de las técnicas grafo

plásticas en el Centro de Educación Inicial de la Unidad Educativa “17 De Julio” Parroquia

Guayaquil de Alpachaca del Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura.

1.2.2. Objetivos específicos

Definir los fundamentos teóricos de la comunicación artística aplicada al proceso de

Enseñanza-Aprendizaje a través de la técnica grafo-plástica

16

Diagnosticar la situación de los niños y niñas del CEI relacionadas con sus

habilidades sensoperceptivas y viso-motoras en función el aprendizaje

Diseñar un plan de mejoramiento educativo sobre la base del diagnóstico para

mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de la Técnica grafo plásticas.

1.3. Delimitación

1.3.1. Temporal

El presente trabajo de grado “Desarrollo de las habilidades sensoperceptivas y

psicomotoras a través de las técnicas grafoplásticas en el Centro de Educación Inicial

de la Unidad Educativa “17 de julio” Parroquia Guayaquil de Alpachaca del Cantón

Ibarra, Provincia de Imbabura”, se llevara a cabo en las aulas y patios del Centro de

Educación Inicial de la Unidad Educativa “17 de Julio”, en el período del año lectivo

2015-2016

1.3.2. Espacial

El presente proyecto se lo ejecutará en la Unidad Educativa 17 de julio, ubicado en

las calles Machala 5-7 y Puyo Parroquia Alpachaca, Cantón Ibarra, Provincia de

Imbabura

16

Capítulo dos

2. Marco teórico.

Ubicación del Plantel

Datos informativos

Institución: C.E.I. U.E. “17 de julio”

Tipo: hispana

Nivel: educación inicial

Jornada: matutina

Régimen: sierra

Sexo: mixta

Fecha de creación del plantel: 04 de noviembre del 2009

Ubicación: parroquia Alpachaca, cantón Ibarra, provincia de Imbabura

Teléfonos: 062601506

Email: [email protected]

Dirección: calle Machala 5-70 y puyo

Distrito: 10d01

Circuito: 10d01 c 09-11-12

Tiempo: 5 años

Inicio año lectivo octubre

Coordinadora: Licda. Claudia Insuasti

Breve reseña histórica del Plantel

El Centro de Educación Inicial “U.E. 17 de Julio” empieza sus actividades educativas

en el periodo lectivo 1999 - 2000, con el nombre de Jardín de Infantes “Carlos Mantilla”,

ofertando Primer Año de Educación Básica.

En el periodo 2009-2010, empiezan las actividades del Centro de Educación Inicial

“Carlos Mantilla” ofertando servicios Educación Inicial.

16

En el periodo 2014 - 2015, se fusionan a la Unidad Educativa “17 de julio”.

Misión del C.E.I.

Somos un centro educativo inicial que mira hacia el desarrollo integral del niño,

atendiendo sus intereses, necesidades y motivaciones, en la que el maestro es un orientador,

que respeta la forma de aprender del estudiante, promoviendo la construcción social de

conocimientos y el desarrollo de destrezas, estimulando la autonomía, la creatividad y la

capacidad para solucionar problemas, en la práctica de actitudes de compañerismo

cooperación y amor.

Visión del C.E.I.

Lograr estudiantes con una sólida formación integral con profundo respeto por la

naturaleza y el medio ambiente e involucrar a los actores de la educación en el proceso de

crecimiento institucional teniendo como resultado estudiantes críticos, reflexivos, solidarios

y responsables en todos los ámbitos, pedagógico, físico, social, deportivo y cultural, etc

garantizando igualdad de oportunidades a niños y niñas, atendiendo a la heterogeneidad en

el aula y a los diferentes ritmos de aprendizaje

Ideario

Los diferentes miembros de la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial

U.E. “17 de Julio” participaron en la construcción del ideario. Analizaron y reflexionaron

sobre el Art. 26 de la Constitución y los Art. 2, 3, y 4 de la LOEI; también, los relacionaron

con la visión y misión que construyeron y que orienta su cambio.

Manejo curricular del aula centrada en situaciones significativas que le facilite

aprendizajes permanentes.

Alta sensibilidad a las actividades al aire libre, la recreación y el deporte a través de

excursiones, campeonatos internos entre otros.

16

Institución que promueve el desarrollo humano, con actitud solidaria.

Impulsaremos una solidaria relación entre docentes, estudiantes y padres de familia,

para fortalecer actitudes cooperativas y democráticas

Desarrollar habilidades y destrezas lúdicas para lograr un desempeño ágil y eficaz.

Buscamos crear en nuestro centro un ambiente de interculturalidad, de solidaridad entre

todos y de respeto a la naturaleza a través de trabajos grupales basado en valores,

normas y compromisos.

Garantizamos el aprendizaje de todas y todos respetando por igualdad sus ritmos de

trabajo individuales a través de adaptaciones curriculares

Solicitaremos ayuda profesional para atender problemas de salud y servicio social y

psicológico en casos especiales para garantizar el desarrollo del buen vivir.

Principios del C.E.I.

Ética.- promover y fortalecer la conciencia ética basada en la verdad, la

honestidad, la justicia, la libertad, la tolerancia, el amor, la solidaridad, la convivencia

pacífica, el respeto y la responsabilidad.

Identidad.- promover el desarrollo y fortalecimiento de la identidad personal y

social.

Equidad.- promover la formación con igualdad de oportunidades que contribuya

a la eliminación de la exclusión y las desigualdades.

Interculturalidad.- promover el desarrollo y fortalecimiento de la identidad

personal y social.

Conciencia ambiental.- fomentar el respeto, cuidado y conservación del entorno

natural por su valor intrínseco, como base para el desarrollo sostenible.

16

Valores.- enfatiza la educación en la formación de valores como base fundamental

del desarrollo académico y social.

Tecnología.- estar a la par de los avances científicos en las TIC aplicadas a la

educación.

2.1. Bases teórica científica.

El recurso comunicativo como fuente de expresión artística en el proceso de Enseñanza

Aprendizaje de Educación Inicial deberá fundamentarse en principios Teóricos y Científicos

relacionados con las propuestas de diferentes autores que proponen en primer término las

Teorías del proceso de Enseñanza Aprendizaje utilizadas en los últimos años; centradas

básicamente en el Constructivismo que propone un cambio en el sistema de enseñanza, a

través de la utilización de situaciones que generen la construcción de los aprendizajes por

medio de la construcción de experiencias concretas que llevarán cada vez a proponer

aprendizajes significativos que lleven a la experimentación de acciones en torno a diferentes

procesos de mediación entre el alumno y el docente en el aula; donde se aprovechará

situaciones de experiencia concreta por medio de recursos efectivos para que los niños de

edad pre escolar generen por sí solos diversos aprendizajes.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Piaget “Teoría del Aprendizaje”

Desarrollo de la inteligencia por medio del proceso de maduración biológica. Piaget

subordina el aprendizaje al desarrollo. Para él la escuela debe garantizar que lo que se ha

enseñado sea posible de ser asimilado y esto es posible si el aprendizaje sigue siempre al

desarrollo. El desarrollo es así concebido como un proceso independiente que responde

fundamentalmente a procesos biológicos de maduración.

En síntesis, como objetivo en la educación es crear hombres que sean capaces de

resolver problemas cotidianos, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de

16

formar mentes que estén en condiciones de criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le

expone. (SANCHEZ, 2008)

Es necesario formar estudiantes activos, que aprendan a investigar por sus propios

medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizados por sí

mismo son mucho más enriquecedores y productivos.

Ausubel, indica “que aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del

aprendizaje basada en los procesos internos del estudiante y no solo en sus respuestas

externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el docente utilizará

organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los saberes

previos y los nuevos”.

Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativo,

con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia

una mejor comprensión. (SANCHEZ Y. R., 2008)

El aprendizaje significativo permitirá al niño crear su propio conocimiento con la

práctica donde desarrollará su creatividad a través de la exploración directa de las

actividades a desarrollar.

2.2. Fundamentación Científica.

En los primeros diez años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante,

porque influye valiosamente en el desarrollo de habilidades motrices e intelectuales del niño

favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales,

necesidades e intereses de los niños, a nivel motor, cognitivo, permite la mejora de la

memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño. A nivel social y afectivo,

permite a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

16

“La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo

objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, intelectuales, expresivas y creativas a

partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,

incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje”

(BERRUAZO, 1995)

La motricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación,

desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad y el desarrolla

sus habilidades motoras. De esta manera le permitirá integrar las interacciones a nivel de

pensamiento, emociones y su socialización.

2.3. Fundamentación Psicológica.

Jean Piaget manifiesta que “a la edad de los 7 años comienza el principio de la

madurez por lo tanto su mentalidad, sus habilidades las desarrolla a partir de los 3 y 4 años,

en donde su creatividad se pone en funcionamiento y deja volar su imaginación, en cada uno

de los aspectos tan complejos de la vida sin dejar de lado los fundamentos teóricos es

necesario también entender el proceso de la inteligencia, tiene ciertas sub etapas.

Inteligencia sensorio motriz que se extiende de 0 a 2 años.

Preparación y organización de la inteligencia operatorio concreta en clases, relaciones y

numero de 2.11 años.

Operaciones formales: comienza aproximadamente de los 12 a 16 años.

Primer periodo: Inteligencia Sensorio-motriz.

El periodo de la etapa sensorio motriz comprende aproximadamente los primeros 18

meses de vida se caracterizan por el desarrollo mental, reflejos que desaparecen cuando, otras

formas de expresarse.

Esto se divide en 6 sub estadios

Sub estadio 1 y 2

16

Es la ejercitación de reflejos y de reacciones cíclicas primarias, la tendencia de repetir

actividades y asimilar nuevos objetos sucede una hora después del nacimiento, este estadio

de da por culminado en el transcurso del primer mes.

En el segundo estadio la capacidad para seguir objetos con la mirada, permite explorar

los alrededores. Aparecen nuevas actividades de los reflejos, empiezan a coordinar los

movimientos o actividades de las primeras adaptaciones adquiridas.

Sub estadios 3

Las reacciones cíclicas secundarias son movimientos centrados, cuando se obtiene un

resultado satisfactorio trata de reproducirlo.

Sub estadio 4

Coordina los esquemas secundarios, ya no solo trata de repetir o prolongar un efecto

que a cubierto u observado casualmente, sino persigue un fin y procura llegar por diversos

medios.

Sub estadio 5

Tiene reacciones cíclicas terciarias, el niño se adapta a situaciones nuevas, repite las

acciones experimentadas pero con variantes.

Sub estadio 6

Existen nuevos medios por combinaciones mentales, se da el comienzo de la invención

y el descubrimiento, empieza a remplazar el tanteo sensorio motor. Con combinaciones que

le dan soluciones a los problemas.

La capacidad de representación mental desempeña un papel importante en el desarrollo

del pensamiento conceptual, con su aptitud para organizarlas con las oportunidades que se le

ofrecen en su ambiente.

Estadio Pe-conceptual, después del periodo sensorio motor hasta los 4 años, el

pensamiento es representativo no conceptual.

16

El pequeño no comprende cómo se forman las clases ni reacciones internas, de las

observaciones hechas, concluye con la formación de imágenes mentales o representaciones

de cuerpos, es el resultado de la abstracción de propiedades, mientras el niño manipula

objetos”.

(PIAGET, 1936)

La estimulación temprana en el niño se convierte en un aspecto fundamental para el

desarrollo integral del niño, consiguiendo de esta manera futuros entes innovadores,

creadores aportando al progreso personal y del país.

2.4. Fundamentación Pedagógica.

La pedagogía contemporánea, en líneas generales tiene en común denominador, el

cultivar la individualidad y la actividad libre en el niño y aprender mediante la experiencia.

Esta fundamentación científica se orienta hacia una educación integral del niño atendiendo a

sus necesidades y aceptando una serie de principios psicopedagógicos, de valor universal,

basados en el estudio de la naturaleza del niño, su desarrollo y sus estilos de aprendizaje,

haciéndolos más participativos, libres y responsables en su incorporación a la vida social, al

rodearlo de un ambiente propicio para su aprendizaje progresivo. (GOMES PAREDES,

2003)

Lev Seminovich Vigotsky fue pionero en evidenciar la necesidad de analizar el arte

desde una perspectiva integral, entendiéndolo como herramienta tanto de expresión

emocional, como de socialización.

L. S. Vigotsky se interesa objetivamente en la obra de arte existente, independiente de

su creador. Ante todo, busca la posibilidad de la investigación objetiva de la obra de arte. El

propio Vigotsky afirma: "En nuestra opinión, la idea central de la psicología del arte (más

bien del arte y la psicología), es el reconocimiento de la superación del material a través de

la forma artística, o el ver el arte como una manifestación social del sentimiento.” (Genis,

2010)

16

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquiere o modifica habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas o valores que permitan adquirir confianza para ser unas

personas que se incorporan en la vida social, cultural y progresivamente innovadores.

2.4.1.Enseñanza -Aprendizaje

La enseñanza y aprendizaje, según Brunner es toda la trasmisión de conocimientos, es

sensibilizarse a diferencias culturales, la evolución intelectual del niño.

Sus principios en su supuesto más bien ambientalista, habla que aprender está

vinculado a diferenciar estructuras, medios-fines y tiene lugar en cada una de las etapas se

aprende cosas más complejas, la evaluación del conocimiento propio, seria característico de

todos los niveles.

Enseñanza

Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de cuatro elementos

fundamentales: el docente, alumnos, padres y el conocimiento en donde se transmite una

serie de conocimientos, técnicas, normas y habilidades que pueden basarse en varios métodos

de aprendizaje.

Aprendizaje

Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitando mediante el estudio de la enseñanza o la experiencia. Dicho procesos implica

que existe varias teorías de aprendizaje para observas el desarrollo del ser humano.

2.4.2. El proceso de Enseñanza - Aprendizaje en Educación inicial

El proceso de la enseñanza aprendizaje; tendencia en donde los niños nacen con

organizar sus procesos de pensamiento en estructuras psicológicas o sistemas para

comprender y relacionarse con el mundo. Las estructuras simples se combinan y coordinan

continuamente para perfeccionarse y con ello ser más eficaces. Por ejemplo, los niños muy

pequeños pueden mirar un objeto hacerlo cuando está al alcance de sus manos, pero no

coordinan ambas acciones al mismo tiempo. Sin embargo, al desarrollarse pueden organizar

16

estas dos estructuras conductuales en una estructura coordinada de nivel superior de mirar,

alcanzar y repetir el objeto.

Piaget denominó a estas estructuras esquemas, y en su teoría son los bloques básicos

de construcción del pensamiento, sistemas organizados de acciones o pensamientos que nos

permiten hacer representaciones mentales, "pensar en" los objetos y acontecimientos de

nuestro mundo.

Jean Piaget (1896 – 1934) manifiesta: Desde su investigación sobre el pensamiento

infantil, basó su teoría en la idea que los niños no piensan como los adultos, describe las

estructuras mentales o “esquemas”. Concluye con su interacción con el medio ambiente.

La prominencia racional de la expresión artística son aspectos que integran la

superestructura de la mente humana.

En el presente currículo concibe la enseñanza y aprendizaje como un proceso

sistemático e intencionado por medio del cual el niño construye conocimientos y potencia el

desarrollo de habilidades, valores y actitudes que fortalecen su formación integral, mediante

interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un ambiente de aprendizaje

estimulante.

Los docentes serán capaces de:

Comprender la naturaleza y características de las experiencias que promueven el

aprendizaje y desarrollo de las personas (gozo; asombro; desafío; intelectual; pensamiento;

participación activa; interrelación con otros; conexión con la vida cotidiana, la cultura y el

entorno; integración de los diferentes ámbitos del desarrollo.

Generar oportunidades de experiencia de aprendizaje a partir de contextos y situaciones

naturales y cotidianas, desde un rol de mediador.

Ejercitar la capacidad de observación y reflexión como una característica esencial de

los docentes para desarrollar, evaluar y potenciar el aprendizaje.

El docente o responsable tendrá que abrir los ojos de los niños hacia todo lo que es

bello, enseñarle a mirar y a observar. Comentando amistosamente sus trabajos con él, se le

16

ofrecen muchas ocasiones para agudizar su percepción de lo bello y para sensibilizarse hacia

una observación del mundo llena de poesía y emotividad.

Por lo tanto el docente debe tener reglas básicas preestablecidas y de esa manera se

encontrara libre para ayudar al niño a emplear al máximo, de acuerdo con sus necesidades,

los materiales que se le ofrecen. El niño puede ser sensible y comprensivo si el maestro lo es

a su vez; puede desarrollar su capacidad de observar preguntar y escuchar, si el maestro le da

ejemplo. Es preciso ayudarlo a tomar conciencia de sus sentimientos y a comprender que es

correcto expresarse, encauzándolo a veces en formas no verbales de expresión. Hay que

enseñar al pequeño que es libre de escoger y que mientras tenga consideraciones con las

personas y las cosas, puede disentir, que sus pensamientos y acciones espontaneas son

apreciados y que es maravilloso tener imaginación.

Las actividades planificadas deben ser desafiantes, producir placer y alegría contar con

el compromiso de los niños en ellas; pero también ser claras en sus objetivos en el sentido de

que procuran determinado aprendizaje.

Desde esta concepción se ubica Carlos Cullen cuando afirma la necesidad de reivindicar los

aspectos lúdicos de todo aprendizaje.

En esta etapa inicial de la educación el aprendizaje emplea muchos elementos lúdicos

para realizar las actividades de forma atractiva para los pequeños.

El maestro debe recordar unas pautas de importancia:

Crear vínculos afectivos, es de vital importancia en los niños, puesto que en base de

ellos se construye la imagen de sí mismo, para que el niño tenga una gran fuente de energía

y aprenda a expresarse todos sus sentimientos.

Motivarlos, aspecto determinante en la conducta humana, por eso la importancia en

el campo de la creatividad.

Introducir valores y hábitos, al desarrollar el maestro su actividad motivadora, da

ejemplos e introduce valores y hábitos con el fin de lograr una educación integral en el niño.

No interferir, una vez preparados y presentados los materiales, debe permitirse al niño

trabajar por sí mismos y como él quiera; debe animárselo a investigar, experimentar, cambiar

y crear.

Demostrar interés, el maestro debe interesarse lo que el hace pues ello constituye un

buen estímulo para reafirmarse o para tener una motivación adicional.

16

Estimular el comentario sobre lo realizado, al hacer que el niño comente sobre lo que

ha realizado se lo ayuda a expresar sus sentimientos verbales de modo que adquiere una

mejor manera de expresarse y un mayor vocabulario.

Cultivar una actitud positiva hacia el aprendizaje, permite que el maestro logre que sus

niños participen activamente, elaboren e inventen en diferentes situaciones lo cual favorece

la auto actividad en torno a la experiencia viva y llena de significado para él, puesto que

participan todas sus emociones y pensamientos en el desarrollo de su creación.

Ayudar al niño a complacerse, que solo deba complacerse a sí mismo cuando lo crea

conveniente y que él es el único dueño de sus creaciones.

Ofrecer ayuda, si durante el proceso de adquisición de destrezas el niño expresa deseo

y necesidad de ayuda debe dársela; igualmente si el niño pierde el control de los materiales

que está usando.

Evitar el uso de modelos, los principios a seguir deben derivarse de las necesidades de

cada niño. No deben utilizarse patrones, libros de colorear.

Informar a los padres, el maestro debe conversar con los padres sobre el objetivo del

programa; debe explicarles las reglas básicas y las metas educativas y mostrarles que aprecia

los esfuerzos de sus hijos; debe preparar exposiciones para que los padres disfruten de la

creación de sus niños. (G.Guisella, SCHWARMANN H., & FRUGONE J.., 2010).

El proceso de enseñanza -aprendizaje es donde el niño es el principal protagonista que

aprenda a través del medio donde se desenvuelve es aquí donde el docente interviene siendo

un mediador ofreciéndoles todos los medios necesarios para una mejor estimulación y

desarrollo de su aprendizaje.

2.5. Expresión Artística

Significado del arte en la educación.

El arte contribuye a vivenciar productivamente formas que integran lo consiente y lo

inconsciente, lo sistemático y lo informal (e incluso lo aleatorio), el proyecto y la intuición,

la determinación y la indeterminación en las sensaciones y emociones

16

El arte desempeña un papel potencialmente vital en la educación inicial de nuestros hijos. El

dibujo, la pintura, la construcción, el modelado, la danza, la música y el teatro constituyen

un proceso complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos de su experiencia para

formar un conjunto con un nuevo significado. En este proceso de seleccionar, interpretar y

reformar esos elementos el niño nos da algo más que un dibujo, una escultura, una danza,

una dramatización, nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo

ve. Para él, el arte es una actividad dinámica y unificadora.

El arte permite el desarrollo de la capacidad de preguntar, de hallar respuestas,

de descubrir forma y orden, de volver a pensar, reestructurar y encontrar nuevas relaciones.

El niño aprende a través de los sentidos la capacidad de ver, sentir, oír, oler y gustar

proporciona los medios para establecer una interacción del hombre y su entorno. Por lo tanto,

el desarrollo de la sensibilidad preceptiva es una de las partes más importantes del proceso

educativo y es el arte el que ofrece mayores oportunidades para desarrollar dicha sensibilidad

y la capacidad de agudizar todos los sentidos.

La educación artística es la única disciplina que realmente se concentra en el

desarrollo de las experiencias sensoriales. El arte está lleno de la riqueza, de las texturas, del

entusiasmo de las formas, de la profusión del color , del placer de una canción, del disfrute

de un cuento, y un niño debe estar capacitado para encontrar placer y alegría en estas

experiencias.

El nivel inicial se caracteriza por ser un ámbito donde dibujar, pintar, modelar,

bailar y cantar son actividades cotidianas. Sin embargo por lo general estas no posibilitan en

sí mismas un enriquecimiento visual, imaginativo, creativo, reflexivo, y expresivo de los

niños, salvo de aquellas que, de alguna manera ya poseen inclinaciones naturales, muchas

veces anteriores al ingreso al jardín.

Es necesario resaltar la función esencial de la enseñanza artística: si la educación

tiene un conjunto de objetivos propios, estos objetivos están relacionados con la naturaleza

del arte y con los tipos de aptitudes y sensibilidades, los tipos de intuición y actitudes que

16

hacen posible la experiencia artística. El arte es una forma de lenguaje y experiencia de vida

y una de las posibilidades del hombre para comunicar sus emociones y, a su vez, para

entender las sensaciones de los demás.

El arte como elemento importante en la sociedad

La actividad creadora del niño en el campo del arte está siendo estudiada desde

algún tiempo; por otra parte, la observación directa interpretada con ayuda de la psicología

ha puesto claramente de manifiesto que esta aptitud para expresarse mediante el arte y para

crear espontáneamente formas es común a todos los niños.

La aptitud para crear formas parece ser más espontánea cuando se trata de las

artes plásticas: dibujo, pintura, modelado, etc. que en principio, tiene una eficacia de primer

plano en el desarrollo sensorio – motor del niño.

Gracias a cierta experiencia, se ha podido establecer que el niño es también capaz de

actividad creadora en música: inventa espontáneamente ritmos corporales y efectos plásticos

en sus juegos y danzas.

Según Piaget como sucesivas síntesis de la expresión del yo (por el juego

simbólico) y la sumisión a lo real. Mediante el arte el niño busca simultáneamente satisfacer

sus necesidades y adaptarse a los objetos así como a otros sujetos… intenta insertar e

introducir lo que él piensa y siente en este mundo de realidades objetivas y comunicables

constituido por el universo material y social.

Fundamentos para la educación artística

Felizmente se ha introducido el arte en la vida por medio de una nueva

pedagogía: la educación por el arte, tratando de asociar las actividades artísticas en el sistema

educativo de manera más estrecha.

El arte tiene tres dimensiones pedagógicas

16

Desarrollo de la sensibilidad para comprender la significación de las formas, valores, los

materiales, etc.

Practica de los medios de expresión: dibujo, pintura, modelado, canto, baile, movimientos,

etc.

Ejercicios de desarrollo de sus capacidades creadoras, mediante el juego plástico.

Estos medios deben estar al alcance desde el inicio, es decir, desde que comienza a

expresarse, a comunicarse.

Objetivos generales para la obtención de técnicas de arte

Desarrollar la sensibilidad de captación de formas, tamaños, colores, texturas y espacios,

entre los cuales se desenvuelve para poder comprenderlos, valorarlos, evaluarlos y aceptarlos

o rechazarlos. Todos los elementos para la práctica del desarrollo de la sensibilidad son

aportados por la naturaleza y por el hombre, este último a través del arte.

Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de diferentes medios;

verbal, musical, plástico y corporal; ofreciendo al niño diferentes materiales y elementos para

que conozca y domine, para que encuentre el medio de expresión que esté de acuerdo con su

sensibilidad.

Desarrollar las facultades creadoras de manera que profundice en la habilidad de

inventar soluciones a situaciones problemáticas, logrando descubrir una combinación de

elementos para la solución de problemas. La imaginación es el resultado de su capacidad de

crear y existe en todos los niños. Se desarrolla con la práctica constante del juego libre y

creador.

Diferentes etapas en el desarrollo de las artes plásticas

Los niños desde que nacen están en constante evolución, en el campo psicológico,

fisiológico, gráfico, plástico, entre otros. Durante la etapa de 0 a 5 años, los pequeños son

hábiles, curiosos y espontáneos.

16

Etapa 0 a 2 años.- Esta es la etapa de descubrimiento, en la que las actividades plásticas en

sí misma no existe, solo es descubrir los materiales y tocarlos, descubriendo también los

movimientos que pueden desarrollar con sus brazos y manos.

Etapa 2 a 3 años.- Es la etapa del garabateo, es una de las primeras formas de expresión. El

niño realiza grafismo a su alrededor: en la tierra, en la arena, en las paredes, en los muebles,

satisfaciendo así sus necesidades del movimiento.

Es un garabateo desordenado, de líneas fuertes o delicadas, según la personalidad infantil.

En sus primeros garabateos el niño no busca representar objetos, es el placer de dejar un

trazado que hace disfrutar; descubre también el color, la masa o plastilina como sensación

táctil.

Etapa de 3 a 4 años.- El garabateo aquí es el centro de atención. El niño se interesa por lo

que traza y busca repetirlo. Esta repetición le da seguridad y confianza. Descubre la relación

que hay entre sus movimientos y las líneas que quedan en el papel. Puede garabatear, dibujar,

pintar, moldear. Estos primeros grafismos ya sugieren la forma de un objeto: un niño, un sol,

una casa. Entre otros. Es una etapa de transición hacia la representación intencional.

Etapa de 4 a 5 años.- Aquí se inicia la etapa de la representación intencional, los garabateos

más evolucionados sugieren formas aisladas a las que el niño atribuye un significado.

Aparece la interpretación consciente de la forma, descubre la relación entre imagen y objeto

por el medio de su relación con el mundo exterior y busca nuevas formas para expresarse.

El niño representa aquello que es importante para él. Juega con las formas y sus

dibujos lo satisfacen por la representación en sí.

Poco a poco el niño irá añadiendo detalles y color en sus dibujos y con ello evolucionará su

expresión.

Con el estímulo continuado desde sus inicios, el niño logrará adquirir destrezas,

habilidades y cualidades como: paciencia, perseverancia, dominio de sí mismo, respeto hacia

16

las cosas, sentido de belleza, medio de expresión, cultura, formación espiritual, alegría,

iniciativa, imaginación y sentido de crítica. (Pilar, Eliana, Juana, & Mauro, 2004)

Estimular sus sentidos del niño a través der arte se a este música, pintura, u otros; es

un medio principal para su desarrollo integral tomado en cuenta que el niño aprende

explorando su cuerpo es donde se debe presentar los materiales adecuados para la edad. De

esta manera podemos descubrir sus interesa y aptitudes

2.5.1. Uso de técnicas grafo plásticas y sus aportes a la Pedagogía.

Expresión plástica y educación

Puede conceptualizarse la expresión plástica como aquel tipo de lenguaje que utiliza

medios plásticos para expresarse.

La expresión plástica, como todo lenguaje, supone un proceso creador. En efecto, para

poder llegar a representar-comunicar, a través de las imágenes, las percepciones y vivencias,

es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre la acción

y lenguaje, entre hacer y decir. Y es necesario, además, encontrar una forma de decir; en este

caso, una forma plástica.

El niño se enfrenta con una realidad interna (fantasías, vivencias, emociones) y externa

(objetos que le rodean, entorno natural, etc.) que tiene que aprender a observar, identificar,

clasificar, ordenar, etc. Cuando ya es dueño de ella, puede comunicarla. Pero para ello

también necesita dominar un medio de expresión que le permita comunicarla con todos los

matices, dimensiones, tonos, etc.

Para expresarse en lenguaje plástico se necesita conocer los distintos materiales, las

diferentes técnicas; tener una buena coordinación viso motora, saber reproducir, líneas,

formas, etc. En una palabra, además de poseer las habilidades necesarias para poder hacerlo,

es necesario saber qué se quiere expresar y cómo. Todo este proceso dará como resultado la

obra plástica, se considere artística o no.

16

Dentro de la expresión plástica se puede descubrir el desarrollo creador en el

independiente e imaginativo enfoque del trabajo artístico. No es indispensable que los niños

posean destrezas para ser creadores, pero en cualquier forma de creación hay grados de

libertad afectiva o emocional para explorar, experimentar y compenetrarse en la obra. Esto

es cierto tanto en el caso de la elección de los temas como en el empleo del material artístico.

En nuestro sistema educativo todo está dirigido al aprendizaje, que en muchos casos

significa exclusivamente adquisición de conocimientos. Una educación unilateral, cuyo

acento se haya colocado en los conocimientos, descuida muchas cosas importantes que el

niño necesita para adaptarse adecuadamente al mundo que lo rodea. Para ello las tareas de

expresión plástica, iniciadas en los primeros años de vida, pueden representar muy bien las

diferencias que hay entre individuos adaptados y felices en contraposición a otros que, a pesar

de cuanto han aprendido, siguen creciendo de equilibrio y sufren dificultades en su relación

con el medio.

Para el niño la expresión plástica puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y

sus emociones; puede convertirse un una evasión, aunque sea inconsciente; en definitiva,

aquella forma de expresión a la que recurrimos cuando las palabras resultan inadecuadas

Fundamentación de la educación plástica

Entre los argumentos que justifican la necesidad de la educación plástica y la expresión

artística en la Educación Infantil, destacaremos:

Su valor intrínseco.- ya que el arte aparece, junto a las ciencias y la tecnología, como una

de las facetas fundamentales del ser humano; por tanto, debe aparecer en la formación inicial

del niño.

Su adecuación al desarrollo madurativo.- La psicología evolutiva pone de manifiesto que

desde la adquisición del lenguaje oral hasta la culminación de las operaciones concretas, el

período comprendido entre los 2 y los 6 años está dominado por la función simbólica, cuyas

manifestaciones básicas son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Las tres se hallan

16

íntimamente relacionadas y son justamente la base sobre la que se desarrollará la experiencia

artística.

Forma de desarrollar la sensibilidad.- La pedagogía cognitiva defiende que el

conocimiento se origina y fundamenta en la percepción sensorial. La educación de la

sensibilidad es la vía idónea para potenciar todas las operaciones mentales del sujeto. El

desarrollo de la sensibilidad implica aumentar la capacidad de reconocimiento y

discriminación de formas, colores, volúmenes,... y sus relaciones.

Como desarrollo de la capacidad creativa.- Para el fomento de la creatividad, la actividad

artística tiene un papel destacado, ya que requiere ejercitar el impulso creador y no la

reproducción mecánica de lo ya conocido.

Como medio de autoexpresión.- Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda suelta

a todo lo que el niño necesita manifestar.

Medio para desarrollar la autoestima.- ya que en la actividad plástica el niño se siente

implicado completamente en la tarea que realiza por tanto, esta implicación debe ser

potenciada y valorada positivamente para inducir al niño a confiar en sus propios recursos

expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos cuando son

verdaderamente personales.

Como multiplicador de los recursos expresivos.- Junto a los lenguajes verbal y

matemático, el lenguaje gráfico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos

básicos de comunicación.

Como medio de democratización de la cultura.- Lo heterogéneo de los ambientes

familiares y socioculturales que rodean al niño hace que no todos lleguen a la escuela con el

mismo bagaje cultural ni con la misma motivación hacia las experiencias artísticas. La

Educación Infantil debe equilibrar desde el principio estas desigualdades con el fin de

universalizar y democratizar el bagaje cultural

16

Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas de la

Educación Plástica

Objetivos.

Partiendo del carácter globalizador e integrador de la Educación Plástica se propone el

siguiente gran objetivo: “Conseguir la educación integral del niño a través de la Educación

Plástica”.

El desarrollo de la coordinación óculo-manual y la progresiva precisión de las

habilidades motoras correspondientes permitirán a los niños utilizar la expresión plástica para

representar sus vivencias.

Este objetivo podemos concretarlo siguiendo la progresión evolutiva del niño:

De 0 a 3 años

Desarrollar la relación entre el movimiento manual y el trazo.

Pasar progresivamente del garabato incontrolado al control del movimiento y

formas.

Iniciar la expresión con dibujo y color.

Desarrollar la capacidad de representación de formas abiertas y cerradas.

De 3 a 5 años

Desarrollar la capacidad de representar las primeras nociones gráficas de espacio

topológico: dentro, fuera, arriba, abajo,...

Desarrollar la capacidad de producir imágenes gráficas parecidas a un objeto que se

quiere representar.

Representarse a sí mismo y a los objetos.

16

Desarrollar la capacidad de representar superficies y relaciones sobre ellas.

Desarrollar la capacidad de diferenciar formas, tamaños y direcciones en el espacio.

De 5 a 6 años

Desarrollar las relaciones entre los objetos y el espacio.

Desarrollar las nociones de orientación espacial.

Desarrollar los conceptos espaciales de verticalidad y horizontalidad.

Desarrollar la representación de superficies y planos.

Contenidos.- Los principales contenidos a tener en cuenta en el área de expresión plástica

en la etapa de Educación Infantil se clasifican en conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

Conceptuales.- Materiales útiles para la expresión plástica.

Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran en el

entorno: pintura, escultura, dibujo, diversas ilustraciones, etc.

Procedimentales

Diversos procedimientos para representar hechos, sucesos,...

Utilización de las técnicas básicas de dibujo, pintura, modelado, collage,...

Utilización de materiales específicos e inespecíficos para la producción plástica (cera,

tempera, harina, agua).

Empleo correcto de técnicas y materiales.

Representación de la figura humana en su conjunto y diferenciación de las distintas partes

del cuerpo.

16

Percepción diferenciada de colores primarios y secundarios.

Actitudes

Disfrute de las propias elaboraciones plásticas y las de los otros.

Gusto e interés por las producciones propias.

Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás.

Interés por el conocimiento de las técnicas plásticas básicas y actitudes proclives a la buena

realización.

Cuidado de los materiales e instrumentos que utilizan.

Valoración ajustada de la utilidad de la imagen (TV, cin)

Materiales.

Según el desarrollo del niño, el educador escogerá los materiales adecuados a su nivel.

Con los más pequeños el profesor dirigirá más la sección del material. Con los mayores se

dejará lugar a la experimentación.

Para la etapa del garabateo los materiales recomendados son: lápices, ceras, tizas, papel

y cartulina, y como materiales moldeables la plastilina y la arcilla.

En la etapa esquemática se añaden materiales como la témpera, pincel, papel absorbente,

lápices de colores, papel maché y todo tipo de material de desecho. Entre los materiales

moldeables: masa de pan, pasta de sal, arcilla y plastilina.

Para los primeros contactos con materiales moldeables conviene seleccionar aquellos

cuyas cualidades táctiles no provoque rechazo (frialdad, dureza, adherencia).

Jugar con el barro tiene múltiples posibilidades pero conviene comenzar con la plastilina ya

que no necesita ningún tipo de herramienta o técnica de utilización.

16

Tanto los materiales como las técnicas que se desarrollan con ellos los veremos más

claramente en la descripción de los diferentes tipos de actividades plásticas que podemos

realizar.

Actividades.

En términos generales, y partiendo del concepto de educación plástica como lenguaje

visual, y al igual que ocurre con el lenguaje verbal, en el que la primera actuación es enseñar

a hablar, la primera función del lenguaje plástico es enseñar a ver. Así, quedamos

condicionados a no realizar ninguna actividad que previamente no haya supuesto un proceso

de observación, como por ejemplo la lectura de imágenes, tanto reales como fotos, dibujos,...

Esta observación debe ser activa, selectiva y significativa.

Entre la gran diversidad de actividades que se pueden realizar las siguientes técnicas

grafo pláticas.

Aquí se incluyen actividades que inciden sobre objetivos muy concretos. Todas ellas

constituyen un aprendizaje básico para el desarrollo motriz de la pre escritura:

Arrugado.-Ésta técnica consiste en arrugar el papel de diferentes colores utilizando los dedos

índices y pulgares.

Rasgado.-Rasgar es cortar con los dedos índice y pulgar papeles largos y finos.

Trozado.-desarrolla el tacto y el tono muscular. Se usa como actividad introductoria a los

ejercicios de recortado.

Dáctilo pintura.-Son actividades que se realizan con las diferentes partes del cuerpo, y a la

vez se las identifica utilizando pinturas liquidas: Se puede trabajar: Dibujando el cuerpo

humano y que el niño lo pinte. Empapar su mano, pie de pintura y dibujar en papel, y a la

vez ir identificando cuál es su lado izquierdo y cuál es su lado derecho.

Modelado.-Desarrolla la coordinación viso-manual, la tonicidad, el autocontrol, la

relajación, la comprensión de la dimensión y volumen de los objetos, además del

conocimiento preciso de los detalles que poseen los objetos a ser representados Con esta

16

técnica es posible valorar el grado de auto reconocimiento corporal que poseen los pequeños

y a partir de ello, trabajar la autoestima individual y grupal.

Enroscar.-Es una actividad que implica el uso de toda la mano y hacer movimientos en

forma de rosca o circulares. Actividades: Cerrar y Abrir frascos. Poner y sacar tornillos. Abrir

y cerrar linternas. Abrir y cerrar manijas redondas de las puertas.

Ensartado.-Consiste en que el niño ensarte o introduzca un hilo grueso en un orificio de un

objeto, quiere decir que, debe poner a trabajar sus dos manos para realizar esta actividad.

Actividades: Pasar carretes de hilo en lana. Pasar lana en sorbetes. Pasar en lana fideos. Pasar

en lana cuentas de diferente tamaño y colores.

Dibujar.-Consiste en que el niño haga un dibujo que el desee hacer al inicio y después de

acuerdo a la orden que se le dé copiar: El niño ya está en capacidad de copiar un dibujo

sencillo a su propio cuaderno y poco a poco lo vamos a complicar la tarea de dibujo.

Punteado.-Esta técnica consiste en formar puntos, antes de realizarlo es importante preparar

la superficie de forma correcta y se aplique una base de pintura no porosa al aceite. Para

llevar a cabo esta técnica pueden emplearse diferentes tipos de materiales, por ejemplo,

barniz fluido, pintura diluida mezclada con una parte de agua para emulsionar.

Punzado.-El aprendizaje de la escritura es uno de los principales objetivos de la educación,

una habilidad importante en la comunicación integral del niño, su desarrollo cognitivo y su

personalidad. Un niño que tiene problemas para aprender a leer o escribir está más propenso

al fracaso escolar, por ello es fundamental que se encuentre preparado para la adquisición de

dichos aprendizajes, respetando su desarrollo ya que requiere de una maduración

neurobiológica previa. ¿Cómo se logra esto? No empieza cuando el niño ingresa a la escuela,

antes es necesario un desarrollo sensorio motor apropiado y el entrenamiento de movimientos

básicos que le permitirán crear una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad,

segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura.

El collage.- Esta clase de composición requiere que el tamaño de la obra soporte se adecue

al tipo de material y a la forma del soporte para resaltar al contenido de lo que se quiere

expresar.

16

Recortado. Permite lograra un desarrollo viso motriz primero con el recortado utilizando las

manos; luego la tijera subiendo la complejidad rectas, curvas zigzag entre otras.

Estrategias metodológicas.

La metodología se ha venido describiendo paralelamente a las actividades, pues con ellas

se ve cómo el método es fundamentalmente activo, en el que el niño aprende por

descubrimiento, construyendo así su aprendizaje.

Las estrategias metodológicas parten del principio de la observación del entorno,

enriqueciéndose de esta manera el número de imágenes que el niño va reteniendo en su

mente, de manera que se amplíen así sus posibilidades expresivas.

Esta metodología experimental enriquece su memoria y su capacidad de asimilación.

El proceso gráfico llevado a cabo como desarrollo de destrezas y estrategias de acción

potencia su capacidad creativa. Este es el primer paso para generar en los niños el

pensamiento independiente, original y expresivo.

En cuanto a los procedimientos metodológicos se siguen fundamentalmente dos, que

pos opuestos son complementarios:

Metodología sintética.- Parte de lo general para llegar a lo particular. Por ejemplo, en

modelado se configura la forma de una figura a partir de un bloque de arcilla.

Metodología analítica.- Se parte de lo particular para llegar a lo general. Por ejemplo: en

modelado se hacen por partes los brazos, piernas, cabeza, etc., de una figura y después juntar

todas las piezas para formar la figura humana.

Estrategias de evaluación.

16

La valoración de las actividades gráfico-plásticas abarcará todos los apartados vistos en los

objetivos: capacidades, destrezas, actitudes.

La valoración de las actividades tiene varios aspectos, uno individual y otro como

grupo en cuanto a incidencias, organización, ritmo de trabajo, interés, actitud. Además se

requiere un análisis riguroso respecto a la metodología del educador.

En este análisis reflexivo de la metodología hay que tener en cuenta tres aspectos:

Análisis de la organización.- El educador debe tener una visión conjunta y progresiva de

los objetivos a alcanzar en un periodo concreto, además de programar objetivos a largo plazo.

Debe coordinar las actividades y proponerlas con claridad.

Análisis de la actitud.- Se debe reflexionar sobre la predisposición del educador para

trasmitir un clima estimulante. Si se realiza o no un seguimiento individualizado del alumno,

evita la rutina, adecua las actividades a los objetivos educativos, procura que las actividades

sean más importantes que el resultado.

Análisis del procedimiento

Según sea la actividad, habrá que valorar en función del número de alumnos si será operativa,

ya que en la atención individualizada es fundamental esta consideración.

Conocer los recursos materiales de que se dispone, incluyendo el espacio físico.

Preparar con anterioridad los materiales necesarios.

Prever alternativas por si falla algún recurso didáctico.

Seguir un orden coherente con los progresos cognitivos y las destrezas motoras.

Que el proceso no sea asfixiante, dejando que el niño confíe en sus capacidades y

experimente la sensación de haberlo conseguido o intentado.

16

Para los niños la plástica es un medio de expresión que a la vez permitirá comunicarse

a través de la exploración sensorial el plasma interpreta de desde ese momento podemos

describir su personalidad por ello es importante que en las instituciones educativas se

fomente la participación activa en esta destreza.

2.6. Fundamentación Curricular

El Ministerio de Educación como ente rector, principal responsable de la educación

nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educación de calidad que brinde

igualdad de oportunidades a todos, pone a disposición de las docentes y otros actores de la

Educación Inicial, un currículo que permita guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje en

este nivel educativo.

El Currículo de Educación Inicial surge y se fundamenta en el derecho a la educación,

atendiendo a la diversidad personal, social y cultural. Además identifica con criterios de

secuencialidad, los aprendizajes básicos de este nivel educativo, adecuadamente articulados

con el primer grado de Educación General Básica. Además contiene orientaciones

metodológicas y de evaluación cualitativa que guiarán al docente de este nivel educativo en

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por lo tanto el currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral

y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos

y afectivos), interrelacionados entre si y que se producen en el entorno natural y cultural.

Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario promover oportunidades de

aprendizaje, estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e

interacciones positivas. (CURRICULO, 2014)

El currículo como gua de enseñanza nos proporciona la información necesaria para

ayudar al niño a desarrollar sus habilidades y destreza a través de las experiencias de

aprendizaje donde nos dan pautas para ir preparando para años venideros en la educación.

16

2.7. Ejes de desarrollo del currículum de Educación Inicial

Ejes de desarrollo y aprendizaje

Son campos generales de desarrollo y aprendizaje que responden a la formación

integral de los niños y orientan las diferentes oportunidades de aprendizaje.

Organización curricular de los aprendizajes.

El Ministerio de Educación plantea tres ejes de desarrollo y aprendizaje para la

Educación Inicial cada uno de ellos engloba a diferentes ámbitos propuestos para cada

subnivel educativo. Los ejes de desarrollo y aprendizaje con: Desarrollo personal y social,

Descubrimiento Natural y Cultural, expresión y Comunicación. (Educacion, 2014, pág. 13).

De cada uno de los ejes se desprenden los ámbitos, que están identificados para cada

subnivel educativo

Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje

Eje de desarrollo personal y social.- este eje integra los aspectos relacionados con el

proceso de construcción de la identidad del niño, a parte del descubrimiento de las

características propias y la diferenciación que establece entre él y las otras personas,

promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la

confianza en sí mismo y el mundo que lo rodea, y fomentando la construcción adecuada de

su autoestima e identidad, como parte importante de una familia, de una comunidad y de un

país. También considera aspectos relacionados con el establecimiento de los primeros

vínculos afectivos, propiciando interacciones positivas, seguras, estables y amorosas con la

familia, otros adultos significativos y con sus pares.

Además se considera el paulatino proceso de adaptación y socialización del niño que

propicia la empatía con los demás, así como la formación y practica de valores, actitudes y

normas que permiten una convivencia armónica.

Forman parte para este eje para el subnivel 1 el ámbito de vinculación emocional y

social y para el subnivel 2 el de identidad y autonomía y convivencia.

16

Eje de descubrimiento del medio natural y cultural

En este eje se contempla el desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten

al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno,

para descubrir el mundo exterior que lo rodea esta construcción se facilita por medio de

experiencias significativas y estrategias de mediación que posibilitan la comprensión de las

características y relaciones de los elementos, tanto del medio natural como de su medio

cultural. En este contexto se pueden rescatar los saberes y conocimientos ancestrales, se

fomenta la curiosidad y se desarrollan procesos de indagación.

El ámbito del subnivel inicial 1, que conforma este eje, es el de descubrimiento del

medio natural y cultural, mientras que en el subnivel inicial 2 se divide en dos ámbitos el de

relacione con el medio natural y cultural y el de relaciones lógico matemático.

Eje de expresión y comunicación

En torno a este eje se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa

y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas,

como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones

que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás.

Además se consideran como fundamentales los procesos relacionados con el

desarrollo de las habilidades motrices. El niño, partiendo del conocimiento de su propio

cuerpo, logrará la comprensión e interacción con su entorno inmediato.

Para el subnivel 1 de este eje se derivan los ámbitos de manifestación del lenguaje

verbal y no verbal, y exploración del cuerpo y motricidad; para el subnivel inicial 2, los

ámbitos de comprensión y exploración del lenguaje, expresión artística y expresión corporal

y motricidad. (CURRICULO., 2014)

Los ejes en educación inicial son la base primordial para construir la enseñanza y

aprendizaje por que cuenta con parámetros necesarios para el desarrollo integral de los

niños, ofreciéndoles un ambiente de afecto y motivación.

16

FIGURA 1

Ejes de desarrollo de educación inicial

Fuente: Currículo de Educación Inicial

2.8. Guía metodológica

Se refiere a las estrategias que utilizan los docentes para estimular el desarrollo integral de

los niños. Dichas estrategias son un medio no un fin; tienen valor solamente si resultan

efectivas para facilitar el aprendizaje. Los docentes pueden seleccionar estrategias, adaptarlas

o inventar nuevas siempre pensando en los niños y en la disponibilidad del espacio y materiales

para implementarlas.

El juego como principal estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en este nivel,

es una actividad innata de los niños, que pueden tomar múltiples formas y que van cambiando

con la edad.

Se debe justificar y motivar a los estudiantes para su uso.

La guía no sustituye a los materiales educativos creados por el docente.

Facilita la lectura marcando y haciendo énfasis en las ideas claves para buscar información

en fuentes complementarias.

16

Pautas para la elaboración de una unidad didáctica

Título o tema:

Objetivos: ¿para qué?

Requisitos previos: conexión con las unidades que anteceden.

Contenidos: ¿qué aprender?

Contenidos conceptuales: hechos, conceptos, principios.

Contenidos procedimentales: procedimientos, estrategias, habilidades.

Contenidos actitudinales: valores, actitudes, normas.

Estrategias metodológicas: ¿Cómo?

Actividades: ¿Qué hacer?

Recursos didácticos: ¿Qué usar?

Temporalización: ¿Cuándo?

Evaluación: ¿qué, cuándo, cómo, con quién y para qué? (CURRICULO, 2014)

16

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Asociación visual-semántica. Es un proceso cognitivo que precede el aprendizaje de la

lectura. Mediante ella es posible efectuar el procesamiento y memoria visual de las palabras

escritas y de los demás signos ortográficos. Este proceso consiste principalmente en la

discriminación visual, la atención y el almacenamiento en la memoria de la información

gráfica para el reconocimiento de las palabras. (LAROUSSE, 2004, pág. 95)

Creativo. Capacidad de creación e invención. (LAROUSSE, 2004, pág. 297)

Destreza. Es la expresión del saber hacer, en los estudiantes que caracteriza el dominio de la

acción. (LAROUSSE, 2004, pág. 340)

Direccionalidad y lateralidad. La direccionalidad es algo que puede orientarse o dirigirse

hacia una dirección. Esta cualidad se conoce como direccionalidad, un concepto que está

asociado a la idea de dirección (el trayecto que realiza un cuerpo al moverse, la tendencia

hacia una cierta meta o la guía que permite dirigir a alguien o algo). La lateralidad es el

predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la

supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. Es importante considerar que la

direccionalidad y la lateralidad van de la mano y se relacionan con el desarrollo del esquema

corporal y del cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y

percepción espacial. (LAROUSSE, 2004)

Didáctica. Es el arte de enseñar. Rama de la Pedagogía, que se fundamenta en la manera y

formas de enseñar a los sujetos de la educación. (LAROUSSE, 2004, pág. 343)

Enseñanza. La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción

de cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos

o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se

ponen en contacto a profesores y alumnos (LAROUSSE, 2004, pág. 343)

16

Estimular. Proponerle, demostrarle, provocarle a que el niño y la niña desarrollen actividades

encaminadas al aprendizaje. (LAROUSSE, 2004, pág. 423)

Habilidades cognitivas. Son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la

información recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria. Desde el punto

de vista cognitivo, se concibe el aprendizaje como un conjunto de procesos que tienen como

objeto el procesamiento de la información. (LAROUSSE, 2004)

Icónico. Es el lenguaje en donde intervienen a imagen; la información se percibe visualmente

por ejemplos las señales de tránsito que aparecen en las carreteras. (LAROUSSE, 2004)

Lúdico. Se refiere al juego. Por medio del juego o técnicas lúdicas se puede enseñar los niños

y niñas de educación inicial. (LAROUSSE, 2004, pág. 620)

Materiales didácticos. Son recursos diseñados y elaborados con fines de enseñanza

aprendizaje. Que sirven para enseñar los contenidos de aprendizaje de forma concreta,

práctica y funcional. (LAROUSSE, 2004)

Meta cognición. También conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la

psicología y en otras ciencias de la cognición, para hacer referencia a la capacidad de los

seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.

(LAROUSSE, 2004)

Método. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

(LAROUSSE, 2004, pág. 364)

Motivar. Estimularle al estudiante para que pueda desarrollar aprendizajes significativos de

su propio interés y con la ayuda del profesor. (LAROUSSE, 2004, pág. 678)

Memoria visual. Se trata de la memoria que nos permite conservar todas las nociones que

nos han llegado a través de los ojos. El tipo visual ve el rostro cuyo recuerdo evoca, lee el

fragmento de poesía que recita, sigue la página de música que toca sin partitura. Registra las

16

imágenes percibidas, los lugares por los que pasamos, los rostros que hemos conocido.

(LAROUSSE, 2004)

Psicomotricidad. Desarrollo psicomotor es el movimiento corporal de manos, piernos brazos

etc. así como diferentes músculos del cuerpo (LAROUSSE, 2004)

Sensopercepción. Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso

central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados

e interpretados por el cerebro. (LAROUSSE, 2004)

Técnicas. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo. (LAROUSSE, 2004,

pág. 967)

16

Capítulo tres

3. Metodología

La metodología aplicada en este trabajo de grado es una investigación exploratoria se

utilizó los conocimientos obtenidos para llevar a cabo la práctica para beneficio a los niños

y niñas del Centro de Educación Inicial.

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Investigación exploratoria

Se utilizó los conocimientos obtenidos para llevar a la práctica en beneficio a los niños

y niñas. (SAPAG CHAIN, 2014)

3.1.2 Investigación descriptiva

Se aplicó los datos recogidos para obtener información acerca de las dificultades que

tiene los niños en el proceso de aprendizaje. (SAPAG CHAIN, 2014)

3.1.3. Investigación diagnóstica

Se manejó una información oportuna para detectar las falencias, necesidades, fortalezas

y necesidades de los campos de estudio que se va a realizar. Eso dará un panorama completo

de lo que tú debes realizar para encontrar solución a los problemas que se han detectados.

(POSSO, Y., Proyectos, Tesis y Marco Lógico, 2011)

3.1.4. Investigación bibliográfica

Se investigó la ciencia obtenida y es el antecedente inmediato para la investigación

posterior, proporciona al estudioso las conclusiones últimas sobre la materia y los problemas

que deben ser objeto de un nuevo tratamiento. (SAPAG CHAIN, 2014)

16

3.2. Nivel o tipo de investigación exploratoria

Se utilizó los conocimientos obtenidos y se llevar a la práctica para traer beneficios a

los niños y niñas.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

La población objetivo de esta investigación Centro de Educación Inicial U.E. “17 de

julio” que cuenta con setenta asistentes; de las edades de 3 y 5 años. Descritos en el siguiente

cuadro

Distribución de paralelos niños/as

Nivel

Inicial 1

Sección

paralelo “A”

Sexo

niños

Cantidad

7

N° de niños por

paralelos

15

niñas 8

paralelo “B” niños 7 15

niñas 8

Inicial 2

paralelo “A” niños 10 20

niñas 10

paralelo “B” niños 10 20

niñas 10

Total población objetivo

70

16

3.3.2. Muestra

Debido al número de niños y niñas del Centro Inicial “17 de Julio” 70 niños, se aplicó

un censo para obtener la información primaria; por tanto no se utilizó la fórmula de la

muestra. La mayoría de los investigadores aconseja que cuando la población o universo a

investigar no sobrepasa de las 70 unidades, no hay que determinar muestra para aplicar

instrumentos de investigación, se aplicó un censo, para captar la información a toda la

población. (POSSO, Y., Proyectos, Tesis y Marco Lógico, 2011)

3.4. Métodos

3.4.1. Método inductivo

En consecuencia, este método será aplicado para realizar el diagnóstico de la situación

de los niños y niñas del C.E.I. buscando la información precisa y concisa sobre el desarrollo;

relacionado con sus habilidades senso perceptivas y viso motrices en función del aprendizaje,

utilizando técnicas de encuestas, a docentes y padres de familia ficha de observación a los

niños/as a través de cuestionarios y lista de cotejo.

De esta manera sacar nuestras debidas conclusiones con la información proporcionada de

cada uno de los aspectos a investigar.

3.4.2. Método deductivo

A través de la aplicación de este método, con la información sustentada y

fundamentada en la investigación documental se lograra el diseño de un plan de

mejoramiento educativo sobre la base del diagnóstico para mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje a través de técnicas grafo plásticas.

3.4.3. Método analítico

El método se lo realizará en el análisis de la investigación del marco teórico para

describir brevemente lo entendido en la información.

16

3.5. Técnicas

3.5.1. Observación

Se utilizará cuando se desee evaluar el procedimiento ante el desarrollo y ejecución

de técnicas grafo plásticas, a través de la lista de cotejo de una forma natural tanto del grupo

como de cada niño en particular.

Obteniendo información primaria necesaria para de la elaboración de este proyecto;

3.5.2. Revisión Documental

Será de gran utilidad contar con instrumentos necesarios como libros, revistas

internet, monografías, entre otros para recoger información y elaborar el marco teórico de

esta manera recolectar información necesaria para elaborar el proyecto de investigación.

3.6. Instrumentos

3.6.1. Lista de Cotejo

Este instrumento servirá para registrar la presencia o ausencia de actitudes,

características y destrezas puntuales en relación a la investigación sobre el uso de técnicas

grafo plásticas, se lo realizara de una manera individual para recabar información precisa y

favorecer a nuestra investigación.

3.6.2. Encuesta

La encuesta como técnica de recolección de datos se aplicará a las maestras y padres

de familia para determinar la necesidad de mejorar la expresión artística en los niños a través

de las técnicas grafo plásticas.

16

TABLA 1

3.7.-MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE

CONCEPTO

DIMENSION

INDICADOR

INSTRUMENTO

DE

EVALUACION

Dotar a las docentes

de una guía

metodológica que

les permita aplicar

las técnicas grafo

plásticas de manera

adecuada y sencilla

Proporcionar

orientaciones

metodológicas

a través de

criterios

técnicos que

les permita

aplicar de una

manera clara y

espontanea

las técnicas

grafo plásticas.

Proceso

Enseñanza

Aprendizaje

Técnicas

para el

desarrollo de

actividades

grafoplásticas

Coordinación óculo

manual

Manejo la pinza con

precisión

Talento Creativo y

dinámico

A través de

ejercicios

prácticos que

permitan verificar

la utilización de las

técnicas.

Mediciones

cuantitativas del

avance periódico

de los indicadores

VARIBLE DEPENDIENTE

VARIABLE

CONCEPTO

DIMENSION

INDICADOR

INSTRUMENTO

PROMOVER EL USO

ADECUADO EN LA

APLICACIÓN DE

TÉCNICAS

GRAFOPLASTICAS

dominio de

habilidades

sensopercepti-

vas y

sicomotoras

que permiten

expresarse

libremente y

potenciar su

creatividad

potencializar sus

sentidos

dominio de su

cuerpo

creatividad en el

desarrollo de

actividades

expresarse

libremente

se realizará

trabajos

creativos,

utilizando

técnicas grafo

plásticas

observación

evaluación

práctica

16

Capítulo cuatro

4.Análisis de resultados

Se aplicó una encuesta a los docentes que laboran en el centro de Educación Inicial U.E“17

de Julio y una lista de cotejo a los niños y niñas. Los datos fueron organizados, tabulados y

representados en cuadros y gráficos circulares que muestran las frecuencias y los porcentajes

que arrojan los ítems formulados en el cuestionario.

El cuestionario se diseñó para conocer como índice las técnicas grafo plásticas en el

desarrollo de las habilidades sensoperceptivo y psicomotriz

Las respuestas de los docentes de la institución objeto de la investigación se organizaron de

la siguiente manera:

Formulación de la pregunta

Cuadro de tabulación

Gráfico

Análisis e interpretación de los resultados en función de la información recabada y el

posicionamiento del investigador.

4.1. Presentación de resultados.

Análisis de datos obtenidos en la encuesta aplicada a las padres y madres de familia

del centro de Educación Inicial de la U.E. “17 de Julio” parroquia Alpachaca, Cantón Ibarra

de la Provincia de Imbabura

16

TABLA 2

Conoce la importancia de la motricidad fina

Alternativas Frecuencia %

Si 20 29%

No 50 71%

Total 70 100% Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 2

Conocimiento de la importancia de la motricidad fina

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

Del 100% de padres/madres de familia encuestados el 29% conoce sobre la importancia de

la motricidad fina en el desarrollo del niño, mientras que el 71% desconoce su valor.

29%

71%

1

2

16

TABLA 3

El niño/a deja caer con facilidad los objetos que sujeta con las manos

Alternativas Frecuencia %

6 9%

Muy frecuente

64 91%

Poco frecuente

Total 70 100% Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 3

El niño/a deja caer con facilidad los objetos que sujeta con las manos

Elaborado por: La Autora Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

Del universo total de encuestados, el 9% afirma que sus niños deja caer los objetos, mientras

que el 91% controlan sus movimientos que permiten sujetar los objetos con facilidad

9%

91%

16

TABLA 4

Cree usted que su hijo/a tiene debilidad en sus manos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

SI 6 9%

NO 64 91%

Total 70 100% Elaborado por: La Autora Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 4

Cree usted que su hijo/a tiene debilidad en sus manos

Elaborado por: La Autora Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

El 9% de los padres de familia indica que sus niños tienen debilidad en sus manos que no le

permiten controlar sus movimientos, mientras que el 91% de los encuestados afirma que sus

niños controlan sus movimientos al sujetar los objetos sin ningún problema.

9%

91%

16

TABLA 5

Realiza con facilidad las tareas

Alternativas Frecuencia %

Siempre 10 13%

Casi siempre 30 45%

A veces 20 29%

Nunca 10 13%

Total 70 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 5

Realiza con facilidad las tareas

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

Los padres de familia en su mayoría reconocen que las actividades enviadas por la docentes

no son cumplidas a cabalidad por motivo de no estar presente en el diario vivir de sus

niños/as ya sea por trabajo u otras situaciones, en bajos porcentajes demuestran que ayudan

a sus niños a cumplir con sus acciones a realizar.

13%

45%

29%

13%1

2

3

4

16

TABLA 6

Sujeta correctamente los materiales como lápiz, colores y crayones

Alternativas Frecuencia %

Si 20 29%

No 50 71%

Total 70 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 6

Sujeta correctamente los materiales

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

Con la encuesta realizada podemos confirmar que la mayoría de los niños/as no utilizan

correctamente los materiales que permiten su desarrollo motriz como: crayolas, colores, entre

otros. Menos de la mistad indica que sus niños manejan sus habilidades correctamente para

desarrollar sus actividades.

29%

71%

1

2

16

TABLA 7

El Centro de Educación Inicial cuenta con materiales didácticos para el desarrollo de la

motricidad fina

Alternativas Frecuencia %

Muchos 10 14%

Pocos 60 86%

Nada 0 0%

Total 70 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 7

El Centro de Educación Inicial cuenta con materiales didácticos para el desarrollo de la

motricidad fina

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

Del 100% de padres de familia encuestados el 14% afirma que el la institución existe muchos

materiales que ayudan a desarrollar sus habilidades sensoperceptivas. Un 85% tiene

conocimiento de que hay pocos materiales que ayudan a desenvolverse adecuadamente a las

docentes para fomentar sus habilidades y destrazas.

14%

86%

0%

1

2

3

16

TABLA 8

Qué actividad le gusta realizar más a su hijo/a

Alternativas Frecuencia %

Pintar 20 29%

Recortar 20 29%

Dibujar 30 42%

Total 70 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 8

Qué actividad le gusta realizar más a su hijo/a

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis.

De los padres de familia encuestados, el 42% manifiesta que sus niños/as prefieren realizar

actividades relacionadas con el dibujo, mientras que un 29%, manifiesta que les gusta pintar

o recortar.

29%

29%

42%1

2

3

16

TABLA 9

Cree que el niño/a tendrá problemas de escritura en el futuro

Alternativas Frecuencia %

Si 3 4%

No 12 17%

Tal vez 55 79%

Total 70 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 9

Cree que el niño/a tendrá problemas de escritura en el futuro

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

Del 100% de padres/madres de familia el 79% piensa que que sus niños talvez tengan

problemas de escritura a futuro, mientras que en un 17% indica que no tendrá dificultad y

un 4% afirma que si tendrán problemas si se incorporan actividades que estimulen su

desarrollo.

4%

17%

79%

1

2

3

16

TABLA 10

¿La motricidad fina influye en la vida adulta del niño?

Alternativas Frecuencia %

Totalmente 5 7%

En su mayor parte 50 71%

Muy poco 5 7%

Nada 10 15%

Total 70 100% Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 10

La motricidad fina influye en la vida adulta del niño

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

Del 100% de padres de familia encuestados, el 7% asegura que influirá en su futuro; el 71%

en su totalidad afirma que si influirá en la vida adulta de sus hijos, mientras que el 17 %

asevera que no tendrá ningún problema, así como el 15% demuestra que no incidirá. Por tal

motivo se incentivará desde el hogar el realizar actividades que ayuden a fortalecer su

desarrollo en actividades de motricidad fina.

7%

71%

7%

15%

1

2

3

4

16

TABLA 11

Le gustaría contar con una guía metodológica sobre el uso de técnicas grafo plásticas que

ayuden a desarrollar las habilidades de la motricidad fina

Alternativas Frecuencia %

Si 70 100%

No 0 0%

Total 70 100% Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 11

Le gustaría contar con una guía metodológica sobre el uso de técnicas grafo plásticas que

ayuden a desarrollar las habilidades de la motricidad fina

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los padres de familia del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

El 100% de padres familia encuestados está de acuerdo en que las docentes manejen una guía

de apoyo para desarrollar las habilidades sensoperceptivas y psicomotoras a través de la

motricidad fina. Esto permitirá que sus hijos no tengan repercusiones negativas en su proceso

cognitivo posteriores.

100%

0%

1

2

16

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA APLICADA A LAS

DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL U.E. “17 DE JULIO” DE

LA CIUDAD DE IBARRA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA.

TABLA 12

Conoce la importancia de la motricidad fina en el desarrollo cognitivo de los niños

Alternativas Frecuencia %

Si 2 50%

No 2 50%

Total 4 100% Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 12

Conocimiento de la importancia de la motricidad fina

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

De las docentes encuestadas el 50% conoce la importancia de la motricidad fina y su

incidencia en el desarrollo de los niños/as, mientras que el otro 50% no conoce.

Está es una información que evidencia la hipótesis de que los maestros desconocen la

importancia de los métodos y técnicas grafoplásticas en el desarrollo cognitivo de los niños.

50%50%1

2

16

Por lo que de suyo, plantea la necesidad de generar estrategias para que el 100% de maestros

tengan ese conocimiento.

TABLA 13

Qué nivel de conocimiento tiene sobre las estrategias para desarrollar la motricidad fina

Alternativas Frecuencia %

Alto 2 50%

Medio 2 50%

Bajo

Nada

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 13

Qué nivel de conocimiento tiene sobre las estrategias para el desarrollar la motricidad fina

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

De las docentes encuestadas el 50% utiliza adecuadamente estrategias para desarrollar

actividades que permiten el desarrollo de la motricidad fina. El otro 50% tiene un nivel medio

sobre su importancia de realizar estas actividades.

50%50%1

2

16

Eso significa que en términos generales si existe un buen manejo, aunque no el suficiente de

técnicas que contribuyen a la motricidad fina de los niños y niñas, lo que nos hace inferir que

en este aspecto solo es necesario un refuerzo.

TABLA 14

Cree usted que la motricidad fina es fundamental para el desarrollo del niño

Alternativas Frecuencia %

Si 4 100%

No 0 0%

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 14

Cree usted que la motricidad fina es fundamental para el desarrollo del niño

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

El 100% de las docentes si están de acuerdo sobre la importancia de la motricidad fina en el

proceso de desarrollo del niño. Sin embargo esto no concuerda con la praxis pedagógica

donde notamos déficits preocupantes en la utilización de metodologías y técnicas para

desarrollar adecuadamente para la motricidad fina.

100%

0%

1

2

16

TABLA 15

Utiliza material didáctico y técnicas grafoplásticas específicos para el desarrollo de la

motricidad fina

Alternativas Frecuencia %

Siempre 2 50%

Casi siempre 2 50%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 15

Utiliza material didáctico y técnicas grafoplásticas específicos para el desarrollo de la

motricidad fina

Elaborado por: La Autora Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

El 50% de las docentes utiliza material didáctico existente en la institución para desarrollar

actividades que estimulan el aprendizaje. El otro 50% manifiesta que rara vez lo utiliza.

Habría que determinar si el material didáctico “existente” es el recomendado técnicamente

50%50%

0%

1

2

3

16

para cumplir este objetivo. En todo caso resulta preocupante que el 50% no hace uso, sino

excepcionalmente de algún tipo de d material didáctico con estos fines, lo que confirma la

hipótesis de que los niños (as) del Centros de Educación Inicial salen con déficit cognitivo

de este nivel y nos alerta para diseñar políticas apropiadas para que el 100% de docentes

utilicen siempre el material didáctico, una vez que este haya sido abalizado técnicamente.

TABLA 16

Aparte de los materiales existentes en el centro infantil, usted necesita otros técnicamente

más apropiados

Alternativas Frecuencia %

Si 4 100%

No 0 0%

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 16

Aparte de los materiales existentes en el centro infantil, usted necesita otros técnicamente

más apropiados

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

El 1005 de las docentes encuestadas están de acuerdo en que necesitan otros materiales para

realizar sus actividades que les permitan desarrollar con eficiencia su estimulación a los

100%

0%

1

2

16

niños/as. Esto es un factor positivo, puesto que existe conciencia de que hay un déficit en

este aspecto en su labor pedagógica.

TABLA 17

Cree usted que el material didáctico es fundamental para uso y desarrollo de las técnicas

grafo plásticas

Alternativas Frecuencia %

Mucho 4 100%

Poco 0 0%

Nada 0 0%

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 17

Cree usted que el material didáctico es fundamental para el desarrollo de las técnicas grafo

plásticas

Elaborado por: La Autora Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

100%

0%

1

2

16

Todos los docentes reconocen la importancia de tener material didáctico suficiente y

adecuado a la edad del niño.

TABLA 18

En qué actividades le gusta trabajar con los niños y niñas

Alternativas Frecuencia %

Motricidad fina 1 25%

Motricidad gruesa 0 0%

Pre-escritura 1 25%

Pre-matemática 0 0%

Pre-lectura 1 25%

Valores 1 25%

Todas las Anteriores 0 0%

Total 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 18

A usted le gusta trabajar con los niños y niñas en qué actividades

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

25%

0%

25%

0%

25%

25%

0% 1

2

3

4

5

6

7

16

Análisis:

Del 100% de docentes encuestadas, el 25% tiene preferencia por la motricidad fina, el 25%,

por la pre escritura, el 25%, por la pre lectura 25% y el 25% por la educación en valores.

Esto permite inferir que no existe una política y una metodología institucional con

indicadores de desarrollo del niño comunes, pues se ve que cada cual le pone énfasis a

actividades que al docente le interesa, cuando todas ellas deben estar comprendidas dentro

de un plan y de un currículo con los énfasis y los objetivos para los cuales cada una de estas

actividades están diseñadas.

TABLA 19

Utiliza técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas

Alternativas Frecuencia %

Siempre 0 0%

Casi siempre 2 50%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 19

Utiliza técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas

Elaborado por: La Autora Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

50%50%

0%

1

2

3

16

Análisis:

Las docentes afirman en un 50% que utilizan técnicas grafo plásticas para desarrollar la

motricidad fina de los niños y niñas, mientras que en otro 50% solo de vez en cuando.

Esto reafirma de que los déficits cognitivos de los niños y niños se debe, entre otros factores,

a la poca utilización de métodos, técnicas y herramientas grafoplásticas para el desarrollo de

la motricidad fina de los niños y niñas. Plantea al proyecto el imperativo de diseñar políticas,

métodos y herramientas que corrijan esta debilidad para lograr excelencia en el desarrollo

integral de los niños y niñas del CEI.

TABLA 20

Considera usted que la motricidad fina influye en la vida adulta del niño/a

Alternativas Frecuencia %

Totalmente 0 0%

En su mayor parte 3 75%

Muy poco 1 25%

Nada 0 0%

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 20

Considera usted que la motricidad fina influye en la vida adulta del niño/a

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

75%

25%

16

Análisis

En un 75% las docentes afirman que si influirá en la vida adulta las actividades de motricidad

estimulada en los niños, mientras que en un 25% manifiestan que no incidirá en su desarrollo.

TABLA 21

Le gustaría tener una guía metodológica sobre el uso adecuado de las técnicas grafo pláticas

Alternativas Frecuencia %

Si 4 100%

No 0 0%

Total 4 100%

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 21

Le gustaría tener una guía metodológica sobre el uso adecuado de las técnicas grafo pláticas

Elaborado por: La Autora

Fuente. Encuesta aplicada a los docentes del C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

100%

0%

1

2

16

El 100% de las docentes manifiestan que es importante una guía de técnicas grafo plásticas

de apoyo para impulsar las habilidades sicomotrices en los niños/as en procura de un

desarrollo cognitivo integral.

Aunque no se expresa explícitamente, existe una conciencia autocrítica subyacente del déficit

que tienen las docentes sobre este tema.

4.3 LISTA DE COTEJO

Objetivo

Desarrollar la habilidad de coordinación viso motriz (ojos-manos y pies) para tener

respuestas motoras adecuadas en sus movimientos y en su motricidad fina en los niños y

niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “17 de julio”

Ámbito de desarrollo y aprendizaje.- Expresión corporal y motricidad.

TABLA 22

Tabla de cotejo

N° ACTIVIDADES INICIADO EN

PROCESO ADQUIRIDO %INICIADO

%EN

PROCESO %ADQUIRIDO

1 Utiliza

adecuadamente los

materiales grafo-

plásticos

30 15 25 43% 21% 36%

2 El niño tiene claro

cuál es su derecha y

cuál es su izquierda

15 30 25 21% 45% 36%

16

3 Realizan trazos

cortos, curvos

correctamente

25 40 15 36% 57% 21%

4 Reconocen las

partes del cuerpo

humano?

20 40 10 28% 57% 10%

5 Coordinan los

movimientos

armónicamente

30 30 10 45% 45% 10%

TOTAL 120 155 85 173 225 121

Elaborado por: La Autora

Fuente. Lista de cotejo estudiantes C.E.I. – Junio 2015

FIGURA 22

Lista de cotejo

Elaborado por: La Autora

Fuente. Lista de cotejo estudiantes C.E.I. – Junio 2015

Análisis:

En base a los resultados obtenidos en la lista de cotejo se determinó que un grupo de

niños se encuentra en el nivel de desarrollo “iniciado”, lo que es un indicio de retraso en el

aprendizaje del niño/a, lo que impide que sean creadoras de su propio aprendizaje, para

resolver problemas de su diario vivir mediante un pensamiento reflexivo y crítico.

35%

45%

20%%INICIADO

%EN PROCESO

%ADQUIRIDO

16

En consecuencia las docentes deben poner mayor énfasis en el manejo de técnicas

grafo plásticas y mejorar la enseñanza a través de la expresión artística, con el fin de mejorar

la seguridad y confianza de los niños en edades tempranas.

Capitulo cinco

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial de la U.E. “17 de

Julio” presentan descoordinación óculo manual porque no tienen estimulación adecuada

durante la ejecución de los procesos de enseñanza y en la utilización de técnicas grafo

plásticas.

Los niños y niñas del Centro de Educación Inicial de la U.E. “17 de Julio” no tienen

una estimulación necesaria, esto impide el correcto desarrollo de la motricidad fina, por lo

que es imposible un correcto funcionamiento de las habilidades sensoperceptivas y

psicomotoras

Los padres de familia, debido al ritmo de vida que tienen hoy en día o por

desconocimiento, no dan a sus hijos el apoyo necesario para realizar refuerzos de actividades

que ayuden a desarrollar la motricidad fina con el apoyo de técnicas grafo plásticas.

Los padres de familia evitan que los niños exploren libremente evitando dejar que sus

hijos plasmen su creatividad.

16

Los resultados del trabajo de las docentes del Centro de Educación Inicial muestran

que los educadores desconocen el correcto proceso de utilización de técnicas grafo plásticas,

estrategia primordial que necesitan los niños para desarrollar la motricidad fina.

Los docentes del centro de Educación Inicial no cuentan con material didáctico

adecuado para la edad establecida en este rango, de esta manera impiden un correcto

desarrollo motriz en los niños, sea por el bajo presupuesto o por la poca creatividad del (a)

docente.

5.2. Recomendaciones

Las docentes del Centro de Educación Inicial deben buscar información técnica a

través de diferentes medios de información para actualizarse en conocimientos pedagógicos

que ayuden al niño en su desarrollo psicomotriz a través de estrategias metodológicas y

técnicas grafo plásticas modernas, que responden al desarrollo de la pedagogía y psicología

infantil en vigencia.

Tomando en cuenta de que el juego y las actividades son una estrategia básica en el

proceso de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo, pero mucho

más en la educación inicial, los maestros deben investigar las innumerables actividades

lúdicas que aporten cualitativa y cuantitativamente al desarrollo integral de los niños y niñas,

aplicando aquellas que involucren de manera integral y simultánea todas las áreas de que

está constituido el ser humano: Desarrollo intelectual, desarrollo físico, desarrollo afectivo,

desarrollo social, desarrollo intercultural y desarrollo ambiental.

Los padres de familia deben involucrarse en el desarrollo integral de sus hijos, pues

es en el hogar donde se sientan las bases de los primeros conocimientos, especialmente en

valores. Aceptando que el sistema educativo le proporcionará conocimientos científicos y

16

solos fortalecerá el conocimiento y práctica de los valores que deben llegar ya cimentados en

cada hogar.

Los padres deben permitir a sus hijos que aprendan a través de la experiencia,

brindándoles un entorno organizado, donde el niño se sienta seguro, aceptado y estimulado

para explorar por sí mismo los conocimiento y habilidades que requiere para su desarrollo

feliz..

La institución educativa debe crear políticas adecuadas que permitan la

implementación e innovación inmediata y permanente de nuevas corrientes pedagógicas.

Que fomenten la socialización obligatoria con todos los actores que conforman la comunidad

educativa, de las políticas educativas, los métodos y guías metodológicas propuestas, para

el correcto uso de técnicas grafo plásticas que potencialicen las habilidades senso perceptivas

y psicomotoras en los niños/as.

Es necesario generar una estrategia permanente para la elaboración de material

didáctico, de ser posible reciclando materiales del medio, para de esta manera contribuir

con el cuidado de la naturaleza y favorecer la creatividad de los niños.

Crear un plan de seguimiento y evaluación continua, con indicadores y resultados

medibles, a los docentes sobre el uso de material didáctico específico para la enseñanza y

aprendizaje de la motricidad fina.

16

Capitulo seis

6. Propuesta

Elaboración de una Guía Metodológica para la Aplicación de Técnicas

Grafoplásticas que permita el desarrollo de habilidades sensoperceptivas y psicomotoras

para niños y niñas de 3 a 4 años en el Centro de Educación Inicial de la Unidad Educativa

“17 De Julio”.

16

6.1 Organizador gráfico de la propuesta

FIGURA 23

16

Elaborado por: La Autora

TEMA

Elaboración de una guía metodológica para la aplicación de técnicas grafoplásticas que permita el desarrollo de habilidades sensoperceptivas y psicomotoras en niños y niñas de

3 a 4 años en el Centro de Educación Inicial de la Unidad “17 De Julio

OBJETIVO ESPECIFICO

Definir los fundamentosteóricos de la Guíametodológica para laaplicación de técnicas grafo-plásticas

OBJETIVO ESPECIFICO

Diagnosticar la situaciónde los niños y niñas delCEI relacionadas con sushabilidades senso-perceptivas y viso-motoras en función desu capacidad de Centroaprendizaje

OBJETIVO ESPECIFICO

Diseñar un Plan deMejoramiento educativosobre la base del diagnósticopara mejorar el proceso deenseñanza - aprendizaje através de la Técnicagrafoplásticas

CONTENIDO

- Estrategias propuestas - Metodología de la propuesta - Factibilidad - Aplicabilidad

- Validación

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía metodológica para la aplicación de técnicas grafoplásticas que permita el desarrollo de

habilidades sensoperceptivas y psicomotoras en niños y niñas de 3 a 4 años en el Centro de Educación Inicial

de la Unidad Educativa “1

7 De Julio

LOCALIZACIÓN

- Centro de Educación Inicial de la Unidad Educativa “17 de Julio”

- Dirección: calle Machala 5-70 y Puyo, Parroquia Alpachaca, Cantón Ibarra, Provincia Imbabura.

16

6.2 Objetivos

6.2.1 Objetivo general de la investigación

Elaborar una Guía Metodológica para la aplicación de técnicas grafo plásticas que

permita el desarrollo de habilidades sensoperceptivas y psicomotoras para niños y niñas

de 3 a 4 años en el Centro de Educación Inicial de la Unidad Educativa “17 De Julio.

6.2.2 Objetivos específicos

• Definir los fundamentos teóricos de la Guía metodológica para la aplicación de

técnicas grafo-plásticas

• Diagnosticar la situación de los niños y niñas del CEI relacionadas con sus

habilidades senso-perceptivas y viso-motoras en función de su capacidad de Centro

aprendizaje

• Diseñar un Plan de Mejoramiento educativo sobre la base del diagnóstico para

mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de la Técnica grafoplásticas

6.3. Diagnóstico de la propuesta

Partiendo de la fundamentación teórica y del diagnóstico realizado, se determinó que

las técnicas grafo plásticas constituyen un recurso comunicativo de la expresión artística

fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Constituye un recurso insustituible de

ayuda al docente para realizar actividades con niños y permitir el desarrollo de aprendizajes

significativos.

1. Propicia que el estudiante se convierta en responsable de su propio aprendizaje,

asumiendo un papel mucho más activo en la construcción de sus conocimientos.

2. Permite que el niño asuma un papel más participativo y creativo en el proceso del

conocimiento a través de actividades que le permitirán exponer e intercambiar ideas,

16

aportaciones, emociones y opiniones con sus compañeros, convirtiendo la vida en el

aula en un foro abierto de reflexión y de un pensamiento reflexivo.

3. Apoya el desarrollo de la creatividad, del pensamiento, de la atención, de la

concentración y de la reflexión de sus capacidades.

Con esto se logra fomentar la imaginación, la creatividad y la trasformación de

materiales del medio mediante la creación libre, de su propio pensamiento. La

propuesta se elaboró tomando como referente, las leyes, los principios y normas sobre

la Educación Inicial, que destacan como parte su estructura y fundamento, las

estrategias metodológicas y técnicas con actividades altamente organizadas para

niños de este nivel de escolaridad.

6. 4. Factibilidad de la propuesta

La propuesta es factible ya que existe la respectiva autorización de las autoridades del

Centro Infantil “Caminitos de Esperanza “así como también la aceptación y aprobación de

los expertos del Instituto Tecnológico Superior “José Chiriboga Grijalva”. Además existen

condiciones técnico administrativas favorables en el plantel y una positiva predisposición de

los padres de familia que estarán involucrados en el proyecto.

6.5. Aplicabilidad de la propuesta

Desde el punto de vista operacional, se prevé que el Centro de Educación Inicial

“U.E. 17 de Julio”, cuente con todos los recursos tanto humanos, profesionales como

materiales, técnicos y metodológicos de tal manera que la ejecución de cada una de las

estrategias y actividades de la propuesta, serán procesos de fácil aplicación dentro y fuera de

las aulas; pues el personal docente, administrativo y directivo, se ha comprometido de

antenmano a prestar su colaboración para que esta propuesta sea aplicable.

Por otra parte, los niños y los docentes del nivel inicial de la UE “17 de julio” serán los

protagonistas directos de la implementación de estas propuestas, ya que son ellos quienes

16

actúen como participes directos del uso de las técnicas pictográficas que se están planteando

en este proyecto.

Desde un punto de vista pedagógico, adquiere gran importancia el desarrollo de la

expresión artística para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje y el desenvolvimiento

del mismo, que es básico para los niños y niñas para el diario vivir al momento de resolver

conflictos.

Según la posición el aprendizaje significativo se da cuando el contenido es potencialmente

significativo, cuanto mayor sea el grado de organización, claridad y estabilidad del nuevo

conocimiento, más fácil se acomodará y fácilmente será retenido. Es fundamental que el

alumnado tenga actitud o disposición favorable para aprender significativamente, debe estar

motivado para conectar lo nuevo con lo que ya sabe, con el fin de modificar los esquemas de

conocimiento.

6.6. Impactos

Las sensopercepción se definen como la función psíquica que permite al organismo a través

de los cinco sentidos, pueda recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su

entorno; mientras que la coordinación visomotora implica que en el ejercicio deben existir

movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, en el que

intervienen el ojo, mano y dedos.

Por lo expuesto, los principales impactos que se conseguirá con el desarrollo de la

investigación son:

6.1. Impacto científico

La aplicación de las técnicas grafoplásticas de forma gradual y periódica en los niños y niñas

de 3 y 4 años de edad, contribuyen positivamente al perfeccionamiento de los órganos de los

16

sentidos y la coordinación visomotora en los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, con el uso

de material concreto y de bajo costo.

6.2. Impacto educativo

En cuanto al impacto educativo el proyecto tiene un impacto positivo, permitirá una adecuada

articulación entre el nivel de educación inicial con el primer año de educación general básica

permitirá obtener mejores resultados en el proceso de aprendizaje de los niños; es decir, la

aplicación de las técnicas grafoplásticas en el nivel inicial facilitará iniciar procesos de lectura

y escritura en el primer año de educación general básica. Estableciendo objetivos

pedagógicos y estándares de calidad comunes para las distintas instituciones en el manejo de

las técnicas grafo plásticas como promotoras tempranas de la creatividad en los niños.

Impacto ecológico.- En el estudio plantea la elaboración de material didáctico propositivo

para incitar a los niños/as de la participación activa en actividades artísticas mediante la

presentación de las técnicas grafoplásticas elaboradas con diversos materiales reciclados o

del medio, de esta manera contribuye positivamente al cuidado del medio ambiente.

6.7. Condiciones iniciales

El centro de Educación Inicial “U.E 17 de Julio” es un centro que brinda servicio de

educación en niveles de inicial 1 y 2, en donde se determinó varios problemas al momento

del aprendizaje en los niños y niñas, uno de ellos, la falta de resultados por la ausencia de

metodologías adecuadas para la edad de los niños. La desinformación de las docentes

mediante sobre Técnicas grafoplásticas para mejorar el proceso motriz en los niños/as.

En base al diagnóstico realizado en la institución, se pudo visualizar la problemática

que en este aspecto tienen las docentes, por la falta de conocimientos para la utilización de

material didáctico apropiado para las edades de los niños, esto se ve reflejado en el

deficitario desenvolvimiento de los niños en la expresión artística.

16

6.8 .Accesibilidad de la propuesta

La propuesta es accesible ya que, aunque el aspecto económico puede ser importante,

no es el determinante en este caso, ni siquiera es un limitante, pues el material didáctico a

confeccionarse demandará costos mínimos al alcance de la economía de los padres de familia

y de los docentes. En esta propuesta, el recurso más importante es el humano, por lo que la

propuesta es absolutamente accesible.

Adicionalmente, los niños, padres de familia y maestras están en casi en su totalidad

de acuerdo en implementar este proceso, ya que el beneficio de sus resultados redundará

principalmente en beneficio del desarrollo integral de los niños y niñas de la institución.

16

6.9. Actividades de aplicación

Guía didáctica 1

Técnicas grafoplasticas

TEMA: Rasgado

OBJETIVO: Desarrollarla precisión digital de los dedos.

Rasgar papel y pegar en la escoba de la brujita, utilizando

solamente los dedos índice y pulgar.

MATERIALES:

Papel diario, de revistas, bond, papel

de regalo, papel periódico, papel

brillante.

EVALUACIÓN:

Rasga papel utilizando

los dedos índice y

pulgar

16

Guía didáctica 2

Técnicas

grafoplasticas

TEMA: PUNZADO

OBJETIVO: Lograr la coordinación viso-manual

ACTIVIDADES

Poner la hoja de trabajo sobre la tablita de

punzar

Punzar cogiendo correctamente el punzón

con la pinza digital.

Punzar las figura a trabajar: el león, la

mariposa, el espantapájaros y el patito de

la granja.

MATERIALES:

Punzón, agujas gruesas, clavos,

tabla para punzar.

EVALUACIÓN:

El niño punza adecuadamente

y desarrolla la coordinación

viso manual.

16

Guía didáctica 3

Técnicas grafoplasticas

TEMA: COLOREAR

OBJETIVO: Lograr un control muscular que le permita realizar movimientos de

su manos.

ACTIVIDADES

Dibuje y coloree su retrato.

Supervisar que los niños cojan de manera adecuada los lápices de colores

utilizando los dedos pulgar, índice y medio.

MATERIALES:

Crayones y Lápices de colores.

EVALUACIÓN:

El niño desarrolla su creatividad coloreando y logra un control muscular.

16

Guía didáctica 4

técnicas grafoplasticas

TEMA: TROZADO

OBJETIVO: Lograr la precisión digital, y el dominio de las manos.

ACTIVIDADES

Trozar papel y pegar las gotitas de lluvias de la nube.

Utilizando solamente los dedos pulgar e índice.

MATERIALES:

Papeles de diario, revistas, bond, brillante, papel de las serpentinas, goma.

Evaluación:

Troza papel correctamente, utilizando las yemas de los dedos pulgar e índice.

16

Guía didáctica -5

técnicas grafoplasticas

TEMA: MODELADO

OBJETIVO: Desarrollar la precisión digital, palmar sensibilizando en la mano para el uso

del lápiz.

ACTIVIDAD: (MODELAR MARIPOSAS Y FLORES)

Primero poner una libra de harina en un recipiente.

Poner un poco de agua caliente.

Agregar un poco de mantequilla, y dos huevos.

Poner un poquito de sal o azúcar, royal y mezclar hasta forma una masa.

Para dar color poner un poquito de fresco solo.

MATERIALES: Harina, arena, masa, plastilina, barro.

Evaluación: Realiza, infinidad de formas con masa y plastilina.

16

Guía didáctica 6

técnicas grafoplasticas

TEMA: ARRUGADO OBJETIVO: Adquirir el dominio motor.

ACTIVIDADES

Esta actividad sirve para relajar los músculos de las manos

Y a la vez la mente del niño.

Dar a cada niño una hoja y decirle que apreté con todos los

Dedos de las manos.

El resultado será una bola de papel arrugada, luego de haber trabajado en tamaño

grande luego se lo puede aplicar en tamaños pequeños y adornar dibujos.

MATERIALES: Pápeles de diario y revistas, papel seda, papel servilleta, papel

crepé, papel aluminio, papel absorbente de cocina.

Evaluación: Arruga papel utilizando las manos y además se relaja los músculos de

las manos.

16

Guía didáctica 7

Técnicas grafoplásticas

TEMA: DACTILOPINTURA

OBJETIVO: Alcanzar la coordinación viso manual creativamente mediante su propio cuerpo

dejando una huella para que el niño/a la pueda apreciar.

ACTIVIDADES

Plasmar con pintura sus manos.

Sumergir las manos en una lavacara de pintura y plasmar la huella en un papelote

Materiales: Pintura de diferentes colores, hojas de papel bon, papelotes.

Evaluación: Pone la huella de sus manos correctamente, siguiendo la orden.

16

Guía didáctica 8

Técnicas grafoplasticas

TEMA: Plegado

OBJETIVO: Lograr precisión óculo motriz (ojo - mano).

ACTIVIDAD PLEGAR UN BARQUITO

Realizar ejercicios motrices como abrir y cerrar las manos.

Dar una hoja de papel brillante a cada niño y explicar cómo realizar un plegado de la siguiente

manera.

Doblar a la mitad la hoja de papel brillante.

Coger la punta derecha de la hoja hacia el centro, de igual manera la otra punta también su forma

será como el techo de una casa, luego subir los filos hacia arriba.

Abrir por el centro y quedara como un cuadrado, luego doblar las puntas; y una vez abrir y jalar las

puntas y se forma un lindo barquito.

Por último llevar los barquitos a un charquito de agua y jugar con ellos.

Materiales:

Papel brillante.

Evaluación:

Realiza creativamente situaciones reales e imaginarias desde la utilización de la técnica del plegado.

16

Guía didáctica 9

Técnicas grafoplásticas

TEMA: Títeres de dedo.

OBJETIVO: Realizar movimientos coordinados de los dedos.

ACTIVIDADES

Dramatizar el cuento de Blanca Nieves y los siete enanos utilizando títeres de dedo.

Dramatizar el cuento de Pinocho utilizando títeres de dedo.

Dramatizar una obra sobre la Familia.

Dramatizar la obra de los valores en el bosque.

Dramatizar la obra sobre la importancia de cuidar la naturaleza.

Dramatizar la fábula la hormiguita y el oso.

Materiales:

Títeres de dedo, tea trino, cuentos clásicos y fábulas.

Evaluación:

Realiza movimientos, coordinados de los dedos.

16

Guía didáctica 10

Técnicas grafoplasticas

TEMA: Dibujo

OBJETIVO: Expresar libremente sus movimientos finos y emociones.

ACTIVIDADES

Dibujar un paisaje.

Dibujar la figura humana.

Dibujar a la familia.

Dibuja como es tu casa.

(Tomar en cuenta que el Niño/a sujete

Correctamente el lápiz

y los colores).

Materiales:

Todo tipo de papel, crayones, caballetes, pinceles, pintura acrílica, tizas, marcadores y

colores.

Evaluación:

Dibuja con mucha creatividad e imaginación.

16

Guía didáctica 11

Técnicas grafoplasticas

TEMA: Armado

OBJETIVO: Desarrollar los movimientos de las manos mediante las funciones mentales.

ACTIVIDADES

Armar un rompecabezas de la figura humana, pero este tiene que ser grande.

El niño/a tiene que seguir un orden, empezar desde arriba hacia abajo.

Materiales:

Rompecabezas de la figura humana.

Evaluación:

Arma correctamente y coloca las piezas en su lugar.

16

Guía didáctica 12

TEMA: Entorchar

OBJETIVO: Desarrollar la precisión digital de los dedos.

ACTIVIDAD

Entorchar papel crepe y formar unas lindas flores.

Rasgar papel crepe y entorchar las tiras de papel, solo utilizando la

Pinza digital de las manos.

Luego doblar hasta formar los pétalos de flor, al igual que las hojas y el tallo.

MATERIALES:

Papel periódico, papel crepe, papel ceda, papel higiénico.

EVALUACIÓN:

Entorcha correctamente y forma las flores.

16

Guía didáctica 13

TEMA: Encestar

OBJETIVO: Desarrollar la precisión dígito palmar.

ACTIVIDADES

Encestar una pelota grande en una ula.

Encestar una pelota pequeña en la cesta.

Encestar bolas de espuma Flex en la cesta.

Encestar pelotas hechas de papel periódico en la cesta.

Encestar pelotas saltarinas en la cesta.

Encestar muñecos de peluche en la cesta y observar las diferencias.

MATERIALES:

Una cesta, pelotas de diferentes tamaños, papel periódico, juguetes.

EVALUACIÓN:

Encesta utilizando sus dos manos y desarrolla la precisión dígito palmar.

16

Guía didáctica 14

TEMA: Apretar

OBJETIVO: Desarrollar el control viso motor.

ACTIVIDADES

Apretar plastilina con las manos.

Apretar una pelota suave con las manos.

Apretar masa de pan con las manos

Apretar arena con las manos.

Apretar galletas con las manos y jugar con las migas,

realizando formas en ellas.

MATERIALES:

Plastilina, arena, galletas, harina, lodo, agua.

EVALUACIÓN:

Aprieta y conoce texturas.

16

Guía didáctica 15

TEMA: Enroscar

OBJETIVO: Desarrollar el control viso motor.

ACTIVIDADES

Enroscar una tapa de cola y colocarla en su envase.

Enroscar una tuerca en el tornillo jugar a los mecánicos.

Enroscar una tapa de yogurt y colocarlo en su envase.

MATERIALES:

Tapas, envases líquidos, tuercas, tornillos.

.

EVALUACIÓN:

Enrosca con precisión.

16

Guía didáctica 16

TEMA: Abrochar

OBJETIVO: Desarrollar el control viso motor y precisión digital.

ACTIVIDADES

Abrochar los botones de una camisa.

Abrochar los botones de un saco.

Abrochar el botón de un pantalón.

Abrochar el botón de una falda.

Abrochar los botones de una chompa.

MATERIALES: Ropa de uso diario de los niños/as.

EVALUACIÓN: Abrocha todos los botones con una buena coordinación

16

Guía didáctica 17

TEMA: Trasladar y colocar

OBJETIVO: Desarrollar la precisión de los dedos.

ACTIVIDADES

Trasladar las golosinas que se encuentran en la fundas y colocar en los

envases de vidrio.

Materiales: Golosinas, cartones, envases de vidrio.

Evaluación: Traslada y coloca los objetos en los envases.

16

Guía didáctica 18

TEMA: Calcado.

OBJETIVO: Desarrolla la coordinación viso motora y la

atención.

ACTIVIDADES

Calcar un paisaje sobre la ventana que tenga buna

luz.

Pegar la hoja del paisaje que se va a calcar en la

ventana y luego sobre ella pegar la hoja de papel bon

en la ventana, utilizando cinta para pegar.

Una vez que esté bien pegada la hoja, dar a cada

niño y niña su lápiz por supuesto supervisando que

este sujetando correctamente y proceder a calcar.

Materiales: Computadora, monedas, ventana, papel calco.

Evaluación: Calca hábilmente con el material

propuesto.

16

Guía didáctica 19

Tema: Preparar

Objetivo: Desarrollar y mejorar los movimientos de la manos, mediante la

preparación de alimentos.

ACTIVIDAD PREPARAR UNA RICA ENSALADA DE FRUTAS

Primero lavaremos las frutas con abundante agua.

Segundo pelaremos las frutas y quitaremos las semillas.

Tercero cortaremos las frutas en trocitos.

Unir en un recipiente todas las frutas, con ayuda de cucharas grandes de palo.

Por últimos agregar helado y arrope de mora ummmm que rico.

Materiales:

Variedad de frutas, recipientes limpios, arrope de mora, helado.

Evaluación: Prepara recetas ricas en nutrientes y desarrolla los movimientos motores.

16

Guía didáctica 20

TEMA: Agarre de Pinzas

OBJETIVO: Desarrollar la precisión digital.

ACTIVIDADES

Agarrar con la pinza digital piedras pequeñas del bosque.

Agarrar con la pinza digital la nariz.

Agarrar con la pinza digital la ceja.

Agarrar con la pinza digital la oreja.

Agarrar con la pinza digital las pestañas.

Agarrar con la pinza digital el labio superior de la boca.

MATERIALES:

Material del bosque, partes pequeñas del cuerpo.

EVALUACIÓN:

Agarra con la pinza digital las partes finas del cuerpo.

16

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, F. (2010). Metodología de Estudio, Ecuador: Holos

ARTEAGA, R. (2014). Complejida en el apredizaje. Edu news, 24.

COLOM, J. (2010).Teorías e Instituciones contemporáneas de la Educación, Barcelona:

Ariel

CORREA, E. (1998) Reciclaje de la basura en el barrio Lucha de los Pobres. Trabajo de

grado de maestría no publicado. Universidad Central del Ecuador, Quito.

Educacion, M. d. (2014). Curriculo de Educacion Inicial 2014. Curriculo de Educacion

Inicial 2014, 67.

FAUSTO, A. A. (2010). TECNICAS DE STUDIO A DISTANCIA Y PRESENCIAL. En F.

AGUILERA, TECNICAS DE STUDIO A DISTANCIA Y PRESENCIAL (pág.

207). QUITO: HOLOS.

GENIS, S. B. (2010). Pedagogia de Visgoky. En G. Sanchez Barberan, Pedagogia de

Visgoky (pág. 269). España: Paidos .

LAROUSSE. (2004). el pequeño larousse (decima edicion ed.). (L. m. edicion, Ed.) mexico:

Larousse S.A.D.C.V.

POSSO, Y., M. A. (2011). Proyectos, Tesis y Marco Lógico. Ibarra: Imprenta Noción.

SAPAG CHAIN, R. (2014). PREPARACION Y EVALUCAION DE PROYECTOS.

QUITO: MC GRAW HILL.

TREJO, O. (2011). ¿Cómo hacer pensar a los niños?, México: Euromexico

UNDA, R. (2010). Metodología I, Quito: Grupo leer

VILLALBA, C. (2011). Desarrollo del pensamiento, Ecuador: Sueditores

Definición. DE (2008-2013). Definición de técnicas grafo plásticas. Recuperado de:

www.definicion.de/tecnicasgrafoplasticas/

Investigación de técnicas grafo plásticas o de:

www.tecnicasdelectoescritura.jimdo.com/t%C3%A9cnicas-deinvestigacion C3%B3n/

Lic. y Prof. psicología Gloria Marra Valle y Prof. María Jesús Rodríguez Arenas.

Acceso a la lectoescritura. Recuperado de:

www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/10CURSO_LE.pdf

16

ANEXOS

16

ANEXO i

FORMATO DE ENCUESTA A DOCENTES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA”

ENCUESTA

Encuesta dirigida a los docentes del Centro de Educación Inicial “17 de Julio”

Objetivo: Conocer las características en la alteración del desarrollo sensoperceptivo y

psicomotor a través del desarrollo de técnicas grafo plásticas como medio comunicativo en

el proceso de enseñanza- aprendizaje en los niños y niñas de 3 a 5 años.

LISTADO DE PREGUNTAS

1.-Conoce usted la importancia del desarrollo de la motricidad fina

SI ( ) NO ( )

2.-Qué nivel de conocimiento tiene sobre las estrategias para desarrollar la motricidad fina

de los niños.

a) Alto

b) Bajo

c) Medio

d) Nada

3.-Cree usted que la motricidad fina es fundamental para el desarrollo del niño?

SI ( ) NO ( )

4.-Utiliza material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la motricidad fina

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Nunca

5.-Aparte de los materiales del centro infantil usted necesita otros

SI ( ) NO ( )

16

6.-Cree usted que el material didáctico es fundamental para uso y desarrollo de las técnicas

grafo plásticas

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

7.- A usted le gusta trabajar con los niños y niñas

a) Motricidad fina

b) Motricidad gruesa

c) Pre-escritura

d) Pre-matemática

e) Pre-lectura

f) Valores

g) Todas las anteriores

8.- Utiliza usted técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Nunca

9.-Considera usted que la motricidad fina influye en la vida adulta del niño

a) Totalmente

b) En su mayor parte

c) Muy poco

d) Nada

10.-Le gustaría tener una guía metodológica sobre el uso adecuado de las técnicas grafo

pláticas

SI ( ) NO ( )

16

ANEXO ii

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Análisis de datos obtenidos en la encuesta aplicada a los padres de familia de los niños/as del

centro de Educación Inicial de la U.E. “17 de Julio” parroquia Alpachaca, Cantón Ibarra de

la Provincia de Imbabura

El objetivo de este cuestionario es conocer lar características en cuanto al desarrollo

de sus hijos a través del uso de técnicas grafo plásticas en niños y niñas de 3 a 5 años.

1.- Es creativo e imaginativo.

1.-Conoce la importancia del desarrollo de la motricidad fina

SI ( ) NO ( )

2.-Su hijo/a deja caer los objetos que sujeta con las manos con facilidad

Muy frecuente

Poco frecuente

3.-Cree usted que su hijo/a tiene debilidad en sus manos

SI ( ) NO ( )

4.-Su hijo/a realiza con facilidad las tareas enviadas por su maestra.

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

5.-Su hijo sujeta correctamente los materiales como lápiz, colores y crayones.

SI ( ) NO ( )

6.-El centro de educación inicial donde está su hijo/a cuenta con materiales didácticos.

Muchos

16

Pocos

Nada

7.-Qué actividad le gusta realizar más a su hijo/a.

Pintar

Recortar

Dibujar

8.-Usted cree que su hijo/a tendrá problemas de escritura en el futuro.

Si

No

Tal vez

9.-Considera usted que la motricidad fina influye en la vida adulta de su hijo/a.

Totalmente

En su mayor parte

Muy poco

Nada

10.- Le gustaría que la docente adquieran una guía metodológica sobre el uso de técnicas

grafo plásticas que ayuden a desarrollar la motricidad fina en sus hijos.

SI ( ) NO ( )

16

ANEXO iii

FORMATO DE UNA LISTA DE COTEJO

LISTA DE COTEJO

Objetivo

Desarrollar la habilidad de coordinación viso motriz de ojo mano y pie para tener

respuesta motora adecuada en sus movimientos y en su motricidad fina en los niños y niñas

de 3 a 4 años del centro de educación inicial “17 de julio”

Ámbito de desarrollo y aprendizaje.- Expresión corporal y motricidad.

Tabla 22

“Tabla de cotejo”

N° ACTIVIDADES INICIADO %INICIADO EN

PROCESO

%EN

PROCESO

ADQUIRIDO %ADQUIRIDO

1 Utiliza

adecuadamente

los materiales

grafo- plásticos

2 El niño tiene

claro cuál es su

derecha y cuál es

su izquierda

3 Realizan trazos

cortos, curvos

correctamente

4 Reconocen las

partes del cuerpo

humano.

5 Coordinan los

movimientos

armónicamente