proyecto-completo.docx

112
ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL” CAPÌTULO I EL PROBLEMA I.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA La ciudad de Guayaquil por sus características está rodeado por ríos esteros y canales, en lo cual la Armada del Ecuador está encargada de realizar diferentes tipos de patrullajes en el Golfo de Guayaquil. Tanto la Infantería de Marina “BASEDU” que se encuentra ubicada en el norte de Guayaquil en la AV. Barcelona, la cual posee cuatro tipos de embarcaciones menores que son usadas para el patrullaje en el Golfo de Guayaquil. Los tipos de embarcaciones son las siguientes, Amazonas, Boston Whaler-Guardián 19, Boston Whaler-Guardián 25, Proline, son lanchas de combate con motores fuera de borda. INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 1

Upload: mdo-zam-lop

Post on 01-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

I.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Guayaquil por sus características está rodeado por ríos

esteros y canales, en lo cual la Armada del Ecuador está encargada de realizar

diferentes tipos de patrullajes en el Golfo de Guayaquil. Tanto la Infantería de

Marina “BASEDU” que se encuentra ubicada en el norte de Guayaquil en la AV.

Barcelona, la cual posee cuatro tipos de embarcaciones menores que son

usadas para el patrullaje en el Golfo de Guayaquil. Los tipos de embarcaciones

son las siguientes, Amazonas, Boston Whaler-Guardián 19, Boston Whaler-

Guardián 25, Proline, son lanchas de combate con motores fuera de borda.

En el Golfo de Guayaquil, de la ciudad de Guayaquil el Cuerpo de

Infantería de Marina (CUINMA) emplea embarcaciones menores para realizar

patrullajes lo que está dentro de sus funciones ya que en el Golfo debido a sus

diferentes afluentes de ingreso y salida se dan un sin número de delitos como

son contrabando, asalto a las embarcaciones pesqueras entre otros, además

COGUAR (Cuerpo de Guardacostas) que se encuentra ubicada en la AV. De la

Marina Vía Puerto marítimo, la cual también poseen unidades de

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 1

Page 2: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

embarcaciones menores como son las lanchas ALBATROS 830 y ALBATROS

1100 del Comando Guardacostas que a su vez cumplen tareas de patrullaje de

seguridad en las vías fluviales del Golfo de Guayaquil. Se analizó las limitadas

operaciones de patrullaje en el área del Golfo de Guayaquil, ya que con el

limitado patrullaje de las embarcaciones menores, no brindaran el mismo

beneficio y seguridad en el área del Golfo de Guayaquil.

En el desarrollo de las diferentes operaciones que realizan los

encargados de las operaciones ribereñas como mantener el control del Golfo

de Guayaquil, se ha podido evidenciar que no existe una constante ejecución

operaciones de patrullaje en el Golfo de Guayaquil , debido a que hay un

limitado número de embarcaciones menores, falta de presupuesto, falta de

recursos materiales y equipos necesarios para las como la falta de luces de

navegación, reflectores, sirenas, que son importantes para la ayuda a la

navegación, logrando que estas actividades no se realicen con la eficacia

adecuada, razón por la cual es de vital importancia realizar este trabajo y así

mediante un análisis técnico operacional se conocerá el porqué de las limitadas

operaciones de patrullaje que se realizan en el Golfo de Guayaquil, y así

buscar alternativas para poder realizar patrullajes con eficiencia.

Este análisis se ha considerado que las operaciones se las efectúe

garantizando que el personal militar que forma parte de estas cuente con los

equipos necesarios y el material de trabajo para operar en óptimas condiciones

de seguridad personal y así mantener la seguridad en el Golfo de Guayaquil.

El personal militar que realiza estas operaciones fluviales, nos indicó

que han tenido falencias en cuanto al equipamiento de las lanchas existentes

para realizar patrullaje en el Golfo de Guayaquil, lo que en muchas ocasiones

se han visto en la necesidad de no cumplir con la misión que se ha asignado

realizar. De la misma manera el personal militar no cuenta con el conocimiento

necesario de las rutas de navegación existentes en el golfo de Guayaquil,

dando como consecuencia que el personal militar no tome las rutas adecuadas

cuando suscita un llamado de auxilio, esta falta de entrenamiento y de

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 2

Page 3: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

navegación de las embarcaciones menores se da por la falta de presupuesto

asignado en los últimos años así mismo la capacitación adecuada del personal

al momento de realizar patrullaje en el Golfo de Guayaquil

En el análisis se ha considerado el bajo presupuesto existente; limitado

uso de la gasolina en las embarcaciones para realizar entrenamientos, y

realizar los ejercicios apropiados ya que para poder dar un buen

adiestramiento. Estos se los debe realizar de forma permanente y contínua en

horarios diurnos y nocturnos. Del mismo modo se presentan problemas

logísticos porque las embarcaciones no tienen reabastecimiento de gasolina en

puerto o muelle, frecuentemente esperan al tanquero a que tenga la gasolina y

si este llega no realizan los patrullajes.

La reciente entrega de dos lanchas rápidas a la policía nacional, dotadas

de tecnología de última generación, al Grupo de Intervención y Rescate (GIR)

del Guayas tuvo un efecto inmediato en la disminución de delitos en las zonas

del Golfo de Guayaquil, se ha incrementado el patrullaje policial. Disminuyendo

los robos a lanchas camaroneras y de las que venían de las empacadoras de

camarón. En el sector de la cabecera parroquial han disminuido también los

asaltos de los piratas”, enfatizó la autoridad.

Hasta lo que va del año, el GIR Guayas ha cumplido más de 173

operativos, patrullajes, rescates subacuáticos y asistencias subacuáticos en la

zona del golfo. Estos se realizan, especialmente, con las dos lanchas rápidas

entregadas hace poco más de un mes por el Ministerio del Interior. Las naves

tienen características especiales que facilitan que puedan ser utilizadas a

cualquier hora del día o la noche. Además, cada una cuenta con tres potentes

motores, que le permite alcanzar una velocidad promedio de 90 Km/h. Esto las

convierte en unidades extremadamente potentes, capaces de superar a

cualquier otra en situaciones de persecución.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 3

Page 4: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

El servicio de esta unidad especializada va más allá. “Los nuevos

equipos han mejorado la capacidad de respuesta. Permitiendo acompañar las

faenas de pesca de muchos pescadores, cangrejeros, camaroneros, inclusive,

que han sido blancos de la delincuencia. Antes sufrían acoso, eran despojados

de sus motores. Esto ha disminuido en gran cantidad”. (INTERIOR, 2013)

Pero el sector pesquero no es el único beneficiado con la optimización

operativa del GIR en el Golfo de Guayaquil. La disponibilidad de los equipos

facilita la labor de otras instituciones estatales y agencias especializadas de la

Policía que requieren movilizarse por la zona.

PROBLEMA Limitadas operaciones de patrullaje en el área del Golfo de Guayaquil

CAUSAS1. Insuficientes embarcaciones menores

2. Falta de presupuesto

3. Limitado talento humano capacitado en patrullaje

4. Desconocimiento de normas técnicas

5. Falta de recursos materiales para la operación

6. Limitado abastecimiento de combustibles y lubricantes

7. Limitada capacitación hacia el personal militar que realiza los patrullajes

8. Desconocimiento de cuáles son las áreas en las cuales se debe realizar

patrullaje

EFECTOS:

1. No permite cubrir las áreas en el golfo de Guayaquil

2. Desprotección de las áreas del golfo

3. Piratería

4. Tráfico de personas

5. Personal militar no se capacita de forma apropiada para realizar los

patrullajes

6. Aumento de actividades ilícitas

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 4

Page 5: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

7. Los patrullajes fluviales no se realizan de manera permanente por falta

de recursos económicos

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

TABLA No 1Delimitación del problema

TEMA

ANÁLISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS

EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL

TIEMPO AGOSTO 2015

LUGAR GOLFO DE GUAYAQUIL.

1.3 formulación del problema¿En qué incidiría la ejecución de un análisis técnico operacional para el empleo

de las embarcaciones menores en los patrullajes fluviales en el Golfo de

Guayaquil?

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar un análisis del empleo de las embarcaciones menores en el

patrullaje, mediante un análisis técnico operacional sobre su empleo para la

disminución de las actividades ilícitas en el área del Golfo de Guayaquil.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 5

Page 6: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Analizar técnicamente las condiciones en que se encuentran las

embarcaciones menores existentes en la Infantería.

Determinar el mantenimiento que se le da a las embarcaciones menores

existentes en la Infantería de Marina.

determinar si las lanchas existentes en la infantería cuentan con todo el

equipo necesario para realizar el patrullaje en el golfo de Guayaquil.

Desarrollar un plan de capacitación en rutas de navegación para el

personal de infantes de marina que realiza operaciones de patrullaje en

el Golfo de Guayaquil.

1.6. JUSTIFICACIÓN E MPORTANCIA.

El Análisis técnico operacional del empleo de las embarcaciones menores

en los patrullajes fluviales en el Golfo de Guayaquil es necesario ya que es por

este medio que se controlaran los actos ilícitos, como son tráfico de

combustible, madera, drogas, robos de pesca, piratería (robo a camaroneras,

motores entre otras), hay que tener presente que todo el personal que trabaja

con este medio debe de estar capacitado y entrenado para poder realizar las

funciones encomendadas de forma eficiente.

Con el análisis técnico se podrá determinar la optimización de las

operaciones, el empleo y uso de embarcaciones menores en los patrullajes

fluviales, en el Golfo de Guayaquil, así como el uso de los equipos apropiados,

se identificará cuáles son las limitaciones actuales en las operaciones y el

empleo de las embarcaciones menores en los patrullajes fluviales y en el golfo

de Guayaquil, así mismo se considerarán las alternativas más adecuadas para

mejorar las operaciones de patrullaje fluvial en el Golfo de Guayaquil.

Es necesario el Análisis técnico operacional del empleo de las

embarcaciones menores en los patrullajes fluviales y en el Golfo de Guayaquil

debido a que se conocerá que no se cuenta con los equipos adecuados, nos

brindará saber que al no realizarse con estos se lo considera como un riesgo

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 6

Page 7: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

laboral desconociendo los procedimientos militares y es por este motivo el

personal encargado de las operaciones en embarcaciones menores deben

estar informado y actualizado de cuáles son los medios necesarios para

realizar estas operaciones, además deben de tener el conocimiento necesario

de mantenimiento y reparación para cuando las embarcaciones sufran algún

tipo de avería dar solución inmediata.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 7

Page 8: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

II.1. ANTECEDENTES Realizada la investigación entre el personal militar que trabaja

desempeñando funciones operacionales del empleo de las embarcaciones

menores en los patrullajes fluviales y en el Golfo de Guayaquil, así como en el

área de la biblioteca de la institución (ESDEIM), se ha verificado que existen

trabajos realizados sobre propuesta de procedimientos de seguridad de las

embarcaciones menores del CUINMA, de la misma manera existen manuales

de operaciones ribereñas, que son elaborados con las experiencias del

personal militar que se especializa en operaciones ribereñas.

El Análisis técnico operacional del empleo de las embarcaciones menores en

los patrullajes fluviales y en el Golfo de Guayaquil presenta componentes muy

importantes, al abordar este tema, la seguridad que brinda el personal militar

en las embarcaciones menores, lo que permite vigilar de manera adecuada a

través de las operaciones en el golfo de Guayaquil. Este trabajo beneficiará al

todo el personal militar que cumple operaciones rivereñas con el empleo de las

embarcaciones menores, para disminuir los actos delictivos que ocurren

dejando como consecuencia pérdida económica y en ocasiones hasta la

perdida humana.

II.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del océano

Pacífico en Sudamérica. Sus salientes extremas se fijan en Cabo Blanco en el

Perú y la Punta de Santa Elena en Ecuador, cubriendo una distancia de 230

km. Su nombre fue dado por la ciudad de Guayaquil, la cual es la más grande

que se sitúa en su región. Su fondo varía desde los 65 metros hacia el

sudoeste de la Isla Santa Clara, 95 metros hacia el noroeste de la misma y, 14

y 3 metros frente a Santiago de Guayaquil. Las orillas son bajas y

generalmente pantanosas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 8

Page 9: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Golfo de Guayaquil.

Se encuentran varias islas y algunos islotes. Por el lado ecuatoriano se

encuentran: La Isla Puna, que los españoles en el siglo XVI, la nombraron

como Santiago. Es la más grande con 920 km². A 10 km de ella se encuentra la

Isla Santa Clara llamada también isla del Muerto o isla del Amortajado. En el

Estero Salado, que atraviesa la Ciudad de Guayaquil, se encuentra la famosa

Isla Trinitaria, además de las islas Santa Ana, Bellavista y Escalante. En el río

Guayas se puede encontrar las islas Sabana Grande y Chica, Chupadores,

Verde, Matorrillos, Mondragón, De los Ingleses, Malabrigo, Masa y la Isla

Santay ubicada frente a Guayaquil. Por el lado peruano se encuentran las islas

Correa, Matapalo y Roncal, entre otras islas.

Es el sistema fluvial más extenso de las costas del Pacífico. Los

afluentes del Río Guayas son: el Daule y el Babahoyo. El primero nace en

Manabí, es navegable en toda su extensión y se constituyen excelentes vías de

comunicación para internarse en la zona norte de la provincia del Guayas. El

Río Babahoyo tiene sus orígenes en la Cordillera Occidental. Entre sus

afluentes importantes están: Zapotal, Pueblo viejo, Baba, Quevedo o Vinces, el

Yaguachi formado por el Chimbo y el Chanchan. (LIBRE, 2015).

Análisis técnico

Consiste en Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto

que se pretende analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización optima,

los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar un

buen patrullaje. Se pretende resolver las preguntas referentes a donde,

cuanto, cuando, como y con que producir lo que se desea, por lo que el

aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga

una relación con el funcionamiento y la operatividad. (VERACRUZANA, 2009)

Análisis operacional.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 9

Page 10: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

El análisis operacional constituye una de las herramientas para el

desarrollo de un estudio eficiente de métodos; mediante la utilización de esta

pueden estudiarse todos los elementos productivos e improductivos de una

operación a través de las preguntas ¿qué?, ¿por qué? ¿Cómo?, ya que,

proporcionan un método que permite conocer la realidad, de la situación de las

operaciones, condiciones de trabajo entre otras.

En este sentido, se pretende enfocar este trabajo, en el empleo de las

embarcaciones menores en los patrullajes fluviales y en el golfo de Guayaquil.

Las cuales ya que es de suma importancia que se dé el uso adecuado de las

mismas para mejorar las operaciones para aumentar el control y la calidad del

control de las áreas fluviales y en el Golfo de Guayaquil. Es necesario estudiar

las operaciones críticas del proceso de producción, y proponer nuevas

alternativas para el mejoramiento de las operaciones. La importancia de este

trabajo radica en que presenta sugerencias de mejoramiento que van en pro

del aprovechamiento de los recursos en una forma adecuada y la reducción de

actividades no realizadas, por daños o inexistencia del material adecuado.

(Astros, 2011)

OPERACIONES RIBEREÑAS Las Operaciones ribereñas, son operaciones militares realizadas en

áreas que poseen extensas vías acuáticas interiores con el propósito de

mantener el control de un sistema fluvial y sus áreas adyacentes ante factores

de riesgos y amenazas; combinando operaciones terrestres , navales y aéreas,

bajo un empleo coordinado de tácticas, técnicas, organización y equipos

particularmente adaptados a las características del área.1

1 Colombia Fuerzas militares de Colombia. Armada nacional. Manual de Operaciones Fluviales. Primera edición.

Colombia 1999.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 10

Page 11: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Son operaciones combinadas entre una unidad de lanchas y personal de

incursores o Infantes de Marina, que ejecuten operaciones a lo largo de las

riberas, con el empleo de fuerza organizada para hacerle frente al enemigo.

Las Operaciones Ribereñas, son operaciones militares realizadas en áreas que

poseen extensas vías acuáticas interiores con el propósito de mantener el

control de un sistema fluvial y sus áreas adyacentes ante factores de riesgo o

amenazas; combinando operaciones terrestres, navales y aéreas, bajo un

empleo coordinado de tácticas, técnicas, organización y equipo particularmente

adaptados a las características del área.

Las Operaciones Ribereñas en su más amplio concepto, integran y emplean

varios tipos de embarcaciones, armas y aeronaves que realizan un esfuerzo

conjunto para mantener el control de un área fluvial. Estas operaciones deben

explotar las ventajas de las vías fluviales para localizar y neutralizar los factores

de riesgo o amenazas. Su movilidad es conseguida básicamente mediante el

empleo de un equipo integrado por lanchas con motores fuera de borda, en

compañía de lanchas UTB, y PCR, del Comando de Guardacostas, para

mantener el control de las líneas de comunicación fluviales navegables.

Las Operaciones Ribereñas con los Elementos de Combate Ribereño, se

conducen para satisfacer la necesidad de incrementar la potencia relativa de

combate contra amenazas, que tratan de utilizar los ríos, esteros y canales

para su desplazamiento en el cometimiento de actos ilícitos, proporcionando un

efecto disuasivo y la seguridad al tráfico fluvial

Los objetivos de las Operaciones Ribereñas son:

1) Negar el uso de los ríos, esteros y canales para actividades ilícitas.

2) Proporcionar seguridad al tráfico fluvial.

3) Ejercer soberanía y en los ríos, esteros y canales fronterizos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 11

Page 12: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Área Ribereña

Es un área interna o fluvial marina, que se caracteriza por tener vías limitadas

de comunicación terrestre y una amplia gama de vías fluviales que proveen

rutas naturales de transporte y comunicación.

Cuenca Ribereña

Es el área que conforma un río principal y sus afluentes, incluyendo esteros,

canales y la zona terrestre que interactúan en su ecosistema, se asemejan a la

columna de un pez. Las cuencas fluviales se diferencian por su conformación,

en las de montaña y las de llanura; los ríos de montaña tienen más pendiente,

más velocidad en sus aguas, transporta sedimentos y son más bajos, los ríos

de llanuras tiene pendiente baja, transportan sedimento en menor cantidad, son

anchos, la velocidad de sus aguas es menor y en época de invierno o lluvias se

comportan como embalses.

Unidades Ribereñas

Son lanchas de combate con motores fuera de borda de poco calado, con la

capacidad de ser artilladas. Los batallones de Infantes de Marina ribereños

poseen del tipo Amazonas, Proline y Boston Whealer, que en conjunto con las

lanchas UTB y PCR del Comando de Guardacostas, cumplen tareas como:

1) Patrullajes de control de la navegación y seguridad de vías

fluviales.

2) Patrullajes de combate ribereño y apoyo a operaciones en tierra.

3) Apoyo logístico para el transporte de personal o insumos.

Propósito de las operaciones ribereñas

Las operaciones ribereñas son conducidas principalmente para:

a. Transportar Unidades de Fuerzas Especiales o de Infantería de Marina

con el objetivo de realizar operaciones terrestres.

b. Establecer áreas de apoyo y seguridad para el desarrollo de operaciones

subsiguientes.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 12

Page 13: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

c. Establecer y mantener el control de las líneas de comunicaciones

fluviales. (Ecuador, 2013)

Factores ambientales que afectan las operaciones ribereñas

Aguas pocas profundas

Tienen su origen en las precipitaciones (lluvias, nieve, etc.) que provienen de la

atmósfera. Se encuentran sobre las tierras emergidas o continentales. Estas

son:

Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la

gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos

inclinados en un sentido determinado, ya sean laderas, valles o llanuras. Estos

planos inclinados reciben el nombre de vertientes. Por ejemplo, la vertiente del

Pacífico.

Las vertientes también pueden ser interiores o endorreicas, lo que indica que

los ríos no llegan al mar, sino que vierten sus aguas en lagos, lagunas,

Ciénegas o pantanos. Las vertientes endorreicas están formadas por los ríos

que sólo aparecen durante la época de lluvia y tienen una evaporación muy

rápida que no les permite desembocar ni en el mar ni en un lago o laguna.

Su origen puede ser pluvial (por lluvias), glacial (por el deshielo), lacustre (por

el desagüe de un lago), freático (cuando nace en un manantial) o de tipo mixto,

cuando se unen dos de las causas anteriores. Por ejemplo, el río Amazonas

tiene origen glacial y pluvial: nace por el deshielo de los Andes, pero también

se alimenta de las lluvias de convección que se producen en esa región

durante todo el año. (Antón, 2014)

Largas duraciones de aguaje

Corrientes

Canales estrechos y falta de área de maniobras

Obstáculos

La concentración a lo largo de los ríos

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 13

Page 14: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Capacidad de la patrulla de combate fluvial

Ejecuta Operaciones de asalto, vigilancia y seguridad

Ejecuta operaciones de inteligencia

Proporciona apoyo como escolta

Inserta y extrae tropas del área enemiga

Forma parte de una organización por tareas para la ejecución de

operaciones ribereñas

Características y peligros en la vía fluvial

Los ríos tienen una influencia considerable sobre muchas de las actividades

humanas, debido a sus suelos fértiles, terrenos planos y facilidad de transporte

por este medio

La corriente es más fuerte en los canales más profundos, generalmente hay

bancos de arena o pantanales cerca de las desembocaduras de otros ríos.

(FAUSTO, 2015)

Medios que se utilizan en Los patrullajes en el Golfo de Guayaquil

Lanchas

Una lancha es una embarcación grande impulsada por una vela y remos,

a veces con motor (en estos casos, los más habituales hoy en día, se

denomina lancha motora), que se utilizó históricamente para servicios

auxiliares de los barcos (dentro de los puertos), para el transporte de cabotaje

entre puertos de la misma costa o para misiones de combate en ríos de bajo

calado o para proteger el acceso a puertos.

Embarcaciones menores existentes para realizar patrullaje fluvial y en

Golfo de Guayaquil

Táctica Amazonas- Estructura

Está integrada por:

01 Oficial o un Suboficial,

01 Sargento

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 14

Page 15: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

05 Infantes de Marina (07 IM).

De acuerdo a nuestra doctrina existen tres lanchas y se las enumera como:

Lancha táctica 01,

Lancha táctica 02,

Lancha táctica y 03.

Figura 1: Lancha AmazonasX

Fuente: Cía Ribereñas

Autores: GR IM Pillajo Castillo Luis /GR IM Sisniega Franco Brayan

Material del casco Aluminio con planchas blindadas en sus bandas.

Está compuesta por:

Motores: Dos motores F/B 200 HP

Capacidad de combustible: Dos tanques de 100 gls para gasolina.

Un tanque de 30 gls. de agua

Sistema de mezcla Mezcla automática de aceite dos tiempos

Tipo de Casco: Mixto.

Capacidad de embarque 08 IM armados y equipados

Velocidad: 35 nudos

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 15

Page 16: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Consumo de combustible Gasolina: 30 gal/ hora

Las lanchas Amazonas posee el siguiente material adicional:

04 Acoples para ametralladoras. Achicadores.

02 Remos Defensas

Chalecos Salvavidas Reflector

02 Extintores Visores nocturnos.

Lancha Proline

Material del casco Fibra de vidrio

Motores: Dos motores F/B 200 HP

Capacidad de combustible: 01 tanques de 190 glns para gasolina.

Sistema de mezcla automática de aceite dos tiempos. 10:1

Tipo de Casco: En “V”

Capacidad de embarque 08 hombres armados y EQ.

Velocidad:40 nudos

Consumo de combustible: Gasolina: 30 gal. por hora

Figura 2: Lancha ProlineX

Fuente: Cía. Ribereñas

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 16

Page 17: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Autores: GR IM Pillajo Castillo Luis /GR IM Sisniega Franco Brayan

Las lanchas Proline posee el siguiente material adicional:

03 Acoples para ametralladoras. Achicadores.

02 Remos Defensas

Chalecos Salvavidas Reflector

02 Extintores Visores nocturnos

Lancha Boston Whealer de 25 Pies.-

Material del casco: Fibra de vidrio

Motores: Dos motores F/B 150 HP

Capacidad de combustible: Dos tanques de 167 gls para gasolina

súper.

Sistema de mezcla: Mezcla automática de aceite sintético de dos

tiempos

Tipo de Casco: En “V”

Capacidad de embarque 08 hombres armados y EQ.

Velocidad: 35 nudos

Consumo de combustible Gasolina: 30 gal. por hora.

Figura 3: Boston Whealer de 25 PiesX

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 17

Page 18: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Fuente: Personal Militar

Autores: GR IM Pillajo Castillo Luis /GR IM Sisniega Franco Brayan

Las lanchas Boston Whealer de 25 Pies posee el siguiente material

adicional:

03 Acoples para ametralladoras. Achicadores.

02 Remos Defensas

Chalecos Salvavidas Reflector

02 Extintores Visores nocturnos

Lancha Boston Whealer de 19 Pies.-

Material del casco Fibra de vidrio

Motores Dos motores F/B 75 HP

Capacidad de combustible 01 tanque de 67 gls de gasolina súper

Tipo de Casco En “V”

Capacidad de embarque

Velocidad 30 nudos

Consumo de combustible

Gasolina: 15 galones por hora

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 18

Page 19: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Figura 4: Lancha Boston Whealer de 19 PiesX

Fuente: Personal Militar

Autores: GR IM Pillajo Castillo Luis /GR IM Sisniega Franco Brayan

Las lanchas Boston Whealer de 19 Pies posee el siguiente material

adicional:

03 Acoples para ametralladoras. Achicadores.

02 Remos Defensas

Chalecos Salvavidas Reflector

02 Extintores Visores nocturnos

Lancha Albatros 1100

Características Generales

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 19

Page 20: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Dotación de 05 personas (01 oficial y 04 tripulantes)

Posee una eslora total de 10.91 m

Manga máxima de trazado de 3.48 m

Calado máximo de 1 m

Capacidad de transporte de personas adicionales de 10 personas

Datos tácticos

Velocidad máxima de 40 nudos

Velocidad máxima sostenida de 35 nudos

Velocidad económica 25 nudos

Velocidad máxima sostenida 6.5 horas

Velocidad económica 8 horas

Consumo de combustible a velocidad económica 36g/hora

Consumo de combustible a velocidad máxima 45g/hora

Figura 5: Lancha Albatros 1100

Fuente: Personal Militar

Autores: GR IM Pillajo Castillo Luis /GR IM Sisniega Franco Brayan

Lancha Albatros 830

Características Generales

Dotación de 05 personas (01oficialy 04 tripulantes)

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 20

Page 21: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Eslora total de 8,30 m

Manga máxima de trazado 2.40 m

Calado máximo 1 m

Transporte de personas adicionales 08 personas

Datos tácticos

Velocidad máxima 40 nudos

Velocidad máxima sostenida 35 nudos

Velocidad económica 25 nudos

Velocidad máxima sostenida 3,50 horas

Velocidad económica 4,25 horas

Consumo de combustible a velocidad económica 20g/hora

Consumo de combustible a velocidad máxima 24g/hora

Figura 6: Lancha Albatros 830

Fuente: COGUAR

Autores: GR IM Pillajo Castillo Luis /GR IM Sisniega Franco Brayan

Equipos mínimos de seguridad y salvamento de las embarcaciones

menores del CUINMA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 21

Page 22: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Dispositivos de Salvamento

Aro salvavidas con rabiza

Aro salvavidas con rabiza y con luz de encendido automática o manual.

Chaleco salvavidas con luz automática o manual y silbato.

Heliógrafo (Espejo de señales).

Linterna eléctrica contra agua.

Luces de bengala de mano de 15 000 candelas.

Luces de bengala con paracaídas sin pistola de 30 000 candelas.

Juego de remos y horquillas.

Botiquín de primeros auxilios.

Equipos de Amarras y Fondeo

Grampín.

Cabo o estacha.

Equipo de Radiocomunicación y Navegación

Radiocomunicación. (VHF portátil).

Receptor de información Meteorológica (radio comercial)

Compás

Equipo Contraincendios

Extintor portátil A B C de 1 kg de PQS

Caja de arena (19 kg)

Equipo de Reparación para el Casco en caso de Vías de Trabajo

El indicado por el fabricante

Luces de Navegación

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 22

Page 23: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Se regirá por el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes

(Fausto, 2014)

ARMAMENTO

Como armamento principal cuenta: con una ametralladora 12.7 mm (0.50) en la

proa, dos ametralladoras HK, MINIMI2 o ULTIMAX3 100 una a cada banda, con

su respectiva munición y un lanzador de granadas MK19 de 40 mm en la popa.

Bajo el concepto poli funcional y de acuerdo a la situación y disponibilidad del

armamento estas lanchas tienen la capacidad de adaptar las diferentes clases

de armamento tanto en la proa, popa y las bandas.

Cada Infante de Marina contará con su armamento de dotación, el mismo que

tan bien puede ser usado para mantener el volumen de fuego de la lancha en

caso de que se presentaran fallas en las ametralladoras de dotación de las

lanchas.

COMUNICACIONES

Equipo de comunicación troncalizado, equipo de comunicación Harris 5800 HH4

VHF5. Equipo de comunicación Harris 5800 MP6-HF7.

Medios Ópticos. Cada lancha tendrá de dotación una linterna, un par de

banderolas de color rojo y verde respectivamente, pistola de bengalas con sus

cartuchos, granadas de humo y como equipo especial: visores nocturnos y

GPS.

Accesorios

Las lanchas ribereñas deben poseer el siguiente material adicional

2 MINIMI. Nombre de la ametralladora3 ULTIMAX 100 Nombre de la ametralladora 4 HH. HANDS HENS EQUIPO DE MANO5 VHF. Muy alta frecuencia 6 MP. Equipos de mochila7 HF alta frecuencia

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 23

Page 24: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Tabla No 2: Accesorios04 Acoples Para Ametralladoras.

02 Remos.

Chalecos salvavidas.

02 Extintores.

Kit de herramientas para los motores fuera de borda.

Manguera.

Ancla

Baliza

Sirenas

Achicadores.

Defensas.

Reflector.

Visores nocturnos.

Boyas salvavidas y sus respectivos cabos.

Binóculos.

Cofre sanitario

Luces de navegación

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 24

Page 25: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Tipos Operaciones ribereñas

Para la ejecución de operaciones ribereñas los comandantes de los Elementos

de Combate Ribereño (ECR) y del elemento embarcado (EE) deben considerar

las siguientes fases de maniobras:

Aproximación al área de contacto

Teniendo en cuenta que la mayor parte de los desplazamientos sé efectúan por

ríos y pantanos en los que predominan los obstáculos naturales, se requiere

desarrollar una destreza especial en la operación con las lanchas que permitan

un desplazamiento rápido basado en el fuego y la maniobra.

La poca protección que ofrecen las lanchas dadas sus características, deben

compensarse con la rapidez, maniobrabilidad y volumen de fuego. Estas

capacidades son posibles si se cuentan con alerta mental y reflejos

instantáneos, cualidades que se deben desarrollar al máximo.

Contacto

Durante el contacto, se requiere la aplicación de tácticas y técnicas adecuadas

con el fin de no poner en peligro la seguridad del personal y material. Esta

habilidad se adquiere después de un arduo entrenamiento en diferentes

ámbitos acuáticos y terrestres. El éxito de esta fase depende de la rapidez y

agresividad desplegadas en el momento del contacto.

El contacto debe concebirse en los siguientes escenarios:

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 25

Page 26: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

1) Persecución a una embarcación cuando se encuentra realizando

actos ilícitos en los ríos y su tripulación responde con armas de

fuego, contra integridad del personal del ECR.

2) Emboscadas en pasos fluviales obligados.

3) Enfrentamientos entre personal militar y tripulación de una

embarcación al momento de realizar las inspecciones cuando se

encuentre establecidos los retenes fluviales.

Consolidación del área

En esta fase sé busca la toma de un objetivo en la ribera y la neutralización del

enemigo. Si se hace necesaria la persecución tierra adentro, debe utilizarse al

equipo del Elemento Embarcado, siempre y cuando se tenga la certeza que

exista superioridad a las fuerzas enemigas. (DOCTRINA, 2013)

II.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDADFactibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar

a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos

básicos:

Operativo.

Técnico.

Económico.

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se

presente en cada una de los tres aspectos anteriores

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en

base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o

implementación.

Los tipos de estudio de factibilidad

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 26

Page 27: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Factibilidad Económica

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de

financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que

deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus

costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.

Factibilidad Comercial

Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los

productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si

existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del

sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para

hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.

Factibilidad Humana u Operativa

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a

cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a

emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema

desarrollado.

Factibilidad Técnica o Tecnológica

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos,

procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del

proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a

cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el

tiempo requerido por el proyecto.

Factibilidad Biológica O Ecológica

En ella se pide que se respete la vida de los seres vivos, evitando

sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre

los ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad ha sido la más ignorada

por los seres humanos desde la antigüedad.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 27

Page 28: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Factibilidad Organizacional

Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o

informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o

gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los

recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que

diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios. Esta

factibilidad puede ser difícil de determinar en proyectos innovadores o

novedosos, dado que no hay una estructura previa conocida.

Factibilidad Legal

Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna

norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.

Factibilidad Política

Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos,

convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical,

religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito

del proyecto.

Factibilidad de Tiempo

En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para

poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.8

II.4. MARCO CONCEPTUAL

Análisis: m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios o elementos.

Operacional: adj. Dicho de una unidad militar: Que está en condiciones de

operar.

8 http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Factibilidad/2671719.html

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 28

Page 29: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Ribereños: adj. Perteneciente o relativo a la ribera.

Golfo m. Gran extensión de mar que dista mucho de tierra por todas partes, y

en la cual no se encuentran islas.

Esteros: m. Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua

por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en

plantas acuáticas.

Fluvial: adj. Perteneciente o relativo al río.

Herramientas: f. Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan

los artesanos.

Operaciones: f. Ejecución de algo.

Acuáticos: adj. Perteneciente o relativo al agua.

Combate: m. Acción bélica o pelea en que intervienen fuerzas militares de

alguna importancia.

Unidades: f. Mil. Fracción, constitutiva o independiente, de una fuerza militar

Nudos: m. Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda

soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más

se aprieta.

Embarcaciones: f. barco (‖ construcción capaz de flotar).

II.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Sección tercera

Fuerzas Armadas y Policía Nacional

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 29

Page 30: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de

protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la

soberanía y la integridad territorial.

La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones

privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.

Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se

formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y

respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna

y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico.

Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no

deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la

Constitución.

Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán

responsables por las órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes

superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten.

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en

derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y

prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como

alternativas al uso de la fuerza.

Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones

con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

(CONSTITUYENTE, 2008)

II.7 PREGUNTAS A CONTESTARSE1. ¿Por qué son insuficiente las embarcaciones menores?

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 30

Page 31: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

2. ¿Por qué cree que el talento humano no es capacitado en patrullaje?

3. ¿porque se Desconoce normas técnicas de patrullaje?

4. ¿Cuáles son los recursos materiales necesarios para una operación?

5. ¿Por qué existe Limitado abastecimiento de combustibles y lubricantes

6. ¿Porque la capacitación es limitada al personal militar que realiza los

patrullajes?

7. ¿Por qué el personal militar desconoce cuáles son las áreas donde se

realiza el patrullaje?

II.5 HIPÓTESIS Con el análisis técnico operacional del empleo de las embarcaciones menores

en los patrullajes fluviales en el Golfo de Guayaquil se lograra que estas sean

utilizadas de forma eficiente para reducir el índice delictivo en el sector.

II.6 VARIABLESDEPENDIENTE

Embarcaciones menores en los patrullajes fluviales en el Golfo de Guayaquil.

INDEPENDIENTE

Análisis técnico operacional del empleo de embarcaciones

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 31

Page 32: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 32

Page 33: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

III.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación realizada se la llevo a cabo con la modalidad de campo

porque la información sobre las variables de estudio se la obtendrá de las

fuentes directas en donde se origina el problema y proyecto factible por que se

determinara el Análisis técnico operacional del empleo de las embarcaciones

menores en los patrullajes fluviales en el golfo de Guayaquil

El 70% de la información se la obtiene del personal militar que realiza las

operaciones de patrullaje fluvial en el golfo de Guayaquil, lugar donde se

presenta el problema, el otro 30% es otras fuentes. Se encuesta al personal

militar que utiliza las embarcaciones menores en los patrullajes fluviales en el

Golfo de Guayaquil que se realiza para controlar todo tipo de actos ilícitos

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 33

Page 34: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

como son: asalto a las embarcaciones, tráfico de drogas, tráfico de

combustible, tráfico humano, control de armamento entre otros.

Cada una de estas actividades antes mencionadas se las realiza a diferentes

horas del día, por lo que es necesario determinar en qué condiciones se

encuentran las embarcaciones menores que realizan los patrullajes fluviales, el

tipo de investigación que se utilizó fue la de campo y cualitativa con las cuales

pudimos determinar cuáles son los inconvenientes que se presentan al realizar

el empleo de las embarcaciones menores teniendo como referencia el mal

estado en el que se encuentran y la escases de implementos para realizar este

tipo de actividades.

Tipo de investigación

Investigación de campo: la investigación del campo la realizamos visitando el

área de la infantería de marina donde se encuentran las embarcaciones

menores para tratar de tener la información del personal miliar que trabaja en

esta área, para por su medio poder determinar las condiciones en la que se

encuentran las embarcaciones menores y el trabajo está basado en la

investigación de campo ya que se verifico que el aporte a la seguridad integral

de los espacios acuáticos no son los más adecuada debido a la falta de

recursos económicos los cuales serían utilizados para la implementación de

equipos con los cuales se realizara las operaciones ribereñas, ya que aun en la

actualidad y con la tecnología existente no se han podido erradicar las

actividades ilícitas.

Para tener una mejor investigación gestionamos diálogos, entrevistas,

encuestas con el personal militar que emplea las embarcaciones menores que

realizan patrullajes fluviales en el golfo de Guayaquil.

Investigación Descriptica: El diseño de investigación descriptiva es un método

científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin

influir sobre él de ninguna manera. (Shuttleworth, 2008)

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 34

Page 35: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a

la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables.

Consiste en llegar a conocer en qué condiciones se encuentra el material

con el que se realizan las operaciones ribereñas, para lograr mejorar la

seguridad en los espacios acuáticos, determinando cual es el aporte de las

operaciones ribereñas en los espacios acuáticos.

La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos

complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa.

Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que

se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la

solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. (VERA, 2013)

III.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN:

La población que se consideró para este trabajo fue el personal que realiza

operaciones de patrullajes fluviales en el Golfo de Guayaquil. Entre los que se

encuentran personal capacitado para realizar este tipo de patrullaje entre los

cuales tenemos:

a. COMANDANTE DEL ECR

1) Ejercer el mando y la conducción táctica y administrativa del ECR.

2) Controlar el correcto mantenimiento y operación del material bajo

su cargo.

3) Velar por la seguridad del personal y material.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 35

Page 36: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

4) Planear y ejecutar las operaciones ordenadas por el mando

superior.

5) Realizar las coordinaciones del caso, con el comandante de la

unidad a flote o comandante de la unidad a la cual se encuentra

agregado para la ejecución de las operaciones, cuando forma parte

de una Organización de Tarea.

6) Planificar los horarios de instrucción y reentrenamiento del personal

de la dotación del ECR.

7) Verificar que se lleven al día la documentación correspondiente a

bitácoras y libros de control de horas de trabajo de los motores,

cuadros de mantenimiento de las lanchas e inventarios de los

equipos que pertenecen al Elemento de Combate Ribereño.

8) Desarrollar tareas relacionadas mantener la moral y bienestar del

personal, evaluando constantemente el desempeño y participación

de cada uno de los integrantes de las dotaciones en sus diferentes

funciones.

b. SEGUNDO COMANDANTE DEL ECR

1)Reemplazar al comandante durante su ausencia, para asuntos de la

organización y alistamiento del ECR.

2)Supervisar el cumplimiento de las órdenes emitidas por el

comandante del elemento.

3)Supervisar el cumplimiento de los horarios de instrucción.

4)Verificar el alistamiento, mantenimiento y reparaciones.

c. COMANDANTE DE LA LANCHA TACTICA

1) Ejercer el mando y la conducción de la dotación, puede

desempeñarse como Comandante del ECR.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 36

Page 37: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

2) Puede cumplir las funciones del piloto de la lancha en caso de

ausencia del motorista.

3) Planificar el alistamiento del personal, material y equipo de la

lancha, antes, durante y al término de los entrenamientos y

operaciones ribereñas.

4) Responder por el entrenamiento de los integrantes de la dotación

de las lanchas.

5) Planifica y conduce la navegación de la lancha

6) Verificar el aprovisionamiento logístico de la lancha.

7) En caso de avería grave de la lancha, es el único que puede dar la

orden de abandono de la lancha, previamente inutilizando o

fondeando las armas de apoyo.

8) Verificar la estiba y correcta distribución del Elemento Embarcado,

como también de la carga que se embarque en la lancha.

9) Verificar que los cabos de seguridad, boyarines defensas y demás

elementos de la lancha estén en correcta colocación y

funcionabilidad.

10) Por ningún motivo permite que sobrepase la capacidad de carga de

la lancha.

11) Revisar y legalizar el bitácora de vida de la lancha con todas sus

novedades y su respectivo cuadro de mantenimiento.

12) Mantener un alto grado alistamiento operacional de la lancha,

verificando al aprovisionamiento logístico (combustible, municiones,

repuestos, víveres y equipo especial.)

13) Cumplir de forma precisa con las órdenes durante los

desplazamientos tales como cambios de formación, abordajes,

registros, desembarcos, etc.

14) Verificar la correcta mezcla del combustible y aceite que utilizarán

los motores de la lancha.

15) Observar y cumplir con las normas de navegación establecidas

teniendo cuidado con embarcaciones menores y nadadores o

pescadores.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 37

Page 38: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

d. MOTORISTA

1) Es el piloto de la lancha táctica, recibe órdenes del Comandante

del ECR para la conducción de la lancha.

2) Elabora los planes y programas de mantenimiento de los motores y

equipos de cada lancha, llevando actualizado el cuadro de control

de horas de trabajo.

3) Ejecutar los trabajos de mantenimiento de I, II y III escalón de los

equipos y motores de cada lancha llevando el registro respectivo.

4) Conocer oportunamente las condiciones fluviales en el área de

responsabilidad a fin de determinar y graficar en la carta los bajos y

obstáculos naturales que se encuentren en los ríos a fin de

minimizar daños en los sistemas de propulsión de cada una de la

lanchas.

5) Presentar los respectivos pedidos de acuerdo con consumos y

necesidades, presentando recomendaciones para optimizar el uso

de los equipos.

e. APUNTADOR DE LA AMETRALLADORA (0.50)

1) Responder por el mantenimiento de la ametralladora.

2) Proveer seguridad de apoyo de fuego durante las operaciones.

3) Actuar como proel de la embarcación en las maniobras.

4) Proveer seguridad durante el registro de embarcaciones.

5) Verificar permanentemente la limpieza de la munición y correcta

estiba en la lancha.

6) En las operaciones de desembarco, proveer seguridad a la lancha.

7) Avisar al piloto sobre obstáculo y objeto que floten en el agua.

8) Realizar el chequeo de preparación y post-operación

personalmente de acuerdo al formato establecido en el Anexo C.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 38

Page 39: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

f. APUNTADOR DE LA AMETRALLADORA DE ESTRIBOR Y BABOR

(HK. 5.56 mm-MINIMI 5.56 mm-ULTIMAX 7.62 mm)

1) Provee seguridad en los flancos de la lancha durante la

navegación.

2) Controla la cadencia de tiro y cubre un ángulo de fuego de 120

grados (60 a la izquierda y 60 a la derecha).

3) Responde por el mantenimiento y la conservación de la

ametralladora asignada.

g. APUNTADOR DEL LANZA GRANADAS MK 19 (40 mm.)

1) Brinda seguridad en la popa de la lancha táctica.

2) Cubre un ángulo de fuego de 120 grados.

3) Para la operación del arma es abastecido por el mecánico.

4) Es responsable del mantenimiento y utilización del arma.

h. MECÁNICO ABASTECEDOR

1) Responde permanentemente por el cuidado y conservación de los

motores y los sistemas complementarios asignados a la lancha

(sistema eléctrico, dirección, etc.).

2) Coordina con el comandante del equipo de la lancha los elementos

necesarios para el mantenimiento de los motores hasta el escalón

III.

3) Durante la navegación de la lancha es el encargado de verificar

permanentemente el buen uso y funcionamiento de los motores.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 39

Page 40: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

4) Por ningún motivo permite que personas inexpertas manipulen los

motores.

5) Durante el ejercicio con armas en la navegación se desempeña

como abastecedor del Lanzas granadas MK-19.

i. ENFERMERO / SEGUIRIDAD

1) Mantiene el cofre sanitario para la atención del personal, así como

los elementos para atención urgente en caso de heridos de balas,

quemaduras, fracturas, insolaciones, etc.

2) Lleva listo los elementos necesarios para acondicionar la lancha

que el comandante designe para realizar evacuaciones urgentes a

la base de apoyos o centros urbanos, tales como equipo de

venoclisis, equipo de respiración, equipo de microcirugía, equipo

para trasfusiones de sangre, material para improvisar camillas, etc.

3) El enfermero adicionalmente puede desempeñarse como seguridad

de la lancha y de apoyo en las funciones de la dotación de la

lancha.

4) Deberá coordinar y efectuar revistas profilácticas mensuales de la

dotación de cada lancha del ECR

5) Mantener el control del cofre sanitario, verificando su vigencia y la

disponibilidad de suero antiofídico.

1. COMANDANTE DEL ELEMENTO EMBARCADO

a. Coordinar con el Comandante del ECR, la distribución del personal y

equipo en la lancha antes del embarque.

b. Verificar antes del abordar las lanchas, el chequeo del material bélico

de dotación disponiendo la colocación del seguro.

c. Verificar la disciplina del EE, durante el desplazamiento hacia el punto

de inserción.

d. Antes de zarpar controlar que todos los integrantes del EE, se coloquen

el chaleco salvavidas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 40

Page 41: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

MUESTRA:

La muestra con la cual trabajaremos será el personal que he prestado sus

servicios en el empleo de embarcaciones menores para patrullajes fluviales en

el golfo de Guayaquil, los cuales serán elegidos al azar ya que hay ciertos días

que el personal sale a cumplir con sus obligaciones y no se encuentra en los

hangares de BIMEDU

Se aplica la fórmula:

PQN

n =

|(N-1) E² + PQ

n: Tamaño de muestra PQ: Varianza =0.25

N: Población

E: Margen de error

K: Constante de corrección del error =2

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 41

Page 42: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

III.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para la recopilación de información sobre nuestro tema de propuesta

utilizamos el instrumento de la encuesta que ayudó a obtener información para

determinar las causas presentadas, debido al problema. También se utilizó el

instrumento de la entrevista que se la realizó mediante una conversación

personal con los militares que prestaron sus servicios en los espacios

acuáticos.

Encuesta: es uno de los métodos más utilizados en la investigación de

mercados porque permite obtener amplia información de fuentes primarias.

(Hill, 2004)

La Entrevista: es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su

desarrollo pueda parecer espontáneo y natural. (L., 1971)

El Entrevistado: es siempre una persona que interese a la comunidad. El

entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia

importante que transmitir. (Collins, 2005)

El Entrevistador: es la persona encargada de conducir el importante proceso de

selección dentro de una empresa. Los candidatos se presentarán con su mejor

disposición mostrando que son los que cumplen con el perfil y las

competencias buscadas por el empleador, pero será el entrevistador quien se

encargue de la selección y distinga a los más adecuados.

Esta tarea es una de las más trascendentales dentro de una organización ya

que se fijarán las competencias y habilidades que deberán cumplir los

candidatos y será el entrevistador el factor clave a la hora de elegir al futuro

miembro de la empresa.

Para ello, el entrevistador también debe cumplir con un perfil compuesto de

ciertas características que lo hacen eficaz a la hora de tomar la decisión final.

(ENTREVISTAS, 2015)

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 42

Page 43: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Tabla No 3: Técnicas e instrumentosTÉCNICA INSTRUMENTO

Observación Guía de observación, fichas, cámaras,

libros de registros, etc.

Encuesta y entrevista Cuestionarios

Análisis de documentos Guía para la revisión de documentos

Grupos focales Cuestionarios

Cotizaciones

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 43

Page 44: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

III. 4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

1. ¿Considera usted que es necesario que las embarcaciones menores se

encuentren operativas para realizar patrullajes fluviales en el golfo de

Guayaquil?

Grafico No 1

80%

15%

5%

MADAIDEDMD

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN

Análisis

El 80% de las personas encuestadas consideran muy de acuerdo que es

necesario que las embarcaciones menores se encuentren operativas para

realizar patrullajes fluviales en el golfo de Guayaquil, mientras el 15% de las

personas encuestadas consideran de acuerdo que es necesario que las

embarcaciones menores se encuentren operativas para realizar patrullajes

fluviales en el golfo de Guayaquil, mientras el 5% de las personas encuetadas

consideran muy en desacuerdo que es necesario que las embarcaciones

menores se encuentren operativas para realizar patrullajes fluviales en el golfo

de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 44

MA DA ID ED MD

80 15 0 0 5

Page 45: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

2. ¿Cree usted que las embarcaciones menores deben contar con los

recursos e implementos necesarios para realizar un buen patrullaje?

Grafico No 2

MA DA ID ED MD

75 10 0 5 10

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 75% de las personas encuestadas consideran muy de acuerdo en que las

embarcaciones menores deben contar con los implementos necesarios para

realizar un buen patrullaje, mientras que en las opciones desacuerdo y muy

desacuerdo existe una similitud del 10% en las embarcaciones menores

deben contar con los implementos necesarios para realizar un buen patrullaje,

mientras el 5% de los encuestados considera en desacuerdo que las

embarcaciones menores deben contar con los implementos necesarios para

realizar un buen patrullaje.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 45

75%

10%

5% 10%MADAIDEDMD

Page 46: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

3. ¿Considera usted, que a las embarcaciones menores realizan patrullajes

eficientes en el golfo de Guayaquil?

Grafico No 3

MA DA ID ED MD

30 45 25 0 0

30%

45%

25% MADAIDEDMD

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 45% de las personas encuestadas consideran de acuerdo en que, a las

embarcaciones menores realizan patrullajes eficientes en el golfo de Guayaquil,

mientras que el 30% de las personas encuestadas consideran muy de acuerdo

en que a las embarcaciones menores realizan patrullajes eficientes en el golfo

de Guayaquil, mientras que el 25% de las personas encuestadas consideran

indiferente que a las embarcaciones menores realizan patrullajes eficientes en

el golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 46

Page 47: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

4. ¿Considera usted que las embarcaciones menores tienden a sufrir averías cuando realizan sus operaciones de patrullaje fluvial en el Golfo de Guayaquil?

Grafico No 4

MA DA ID ED MD

5 50 20 15 10

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIERAnálisis

El 50% de las personas encuestadas consideran de acuerdo en que las

embarcaciones menores sufren averías cuando están realizando sus

operaciones, mientras que el 20% de las personas encuestadas consideran

indiferente en que las embarcaciones menores sufren averías cuando están

realizando sus operaciones, mientras que el 15% de las personas encuestadas

consideran en desacuerdo en que las embarcaciones menores sufren averías

cuando están realizando sus operaciones, mientras que el 10% de las

personas encuestadas consideran muy en desacuerdo en que las

embarcaciones menores sufren averías cuando están realizando sus

operaciones, mientras el 5% de las personas encuestadas consideran muy de

acuerdo en que las embarcaciones menores sufren averías cuando están

realizando sus operaciones.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 47

5%

50%20%

15%

10%MADAIDEDMD

Page 48: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

5.- ¿Considera usted que el personal militar necesita mayor conocimiento sobre

las áreas donde se realizan los patrullajes en el Golfo de Guayaquil?

Grafico No 5

MA DA ID ED MD

0 40 25 15 20

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 40% de la personas encuetadas consideran de acuerdo en que el personal

militar tiene un bajo conocimiento sobre las áreas donde se debe realizar el

patrullaje en el Golfo de Guayaquil, mientras que el 25% de las personas

encuestadas consideran indiferente en que el personal militar tiene un bajo

conocimiento sobre las áreas donde se debe realizar el patrullaje en el Golfo de

Guayaquil, mientras el 20% de las personas encuestadas consideran muy en

desacuerdo en que el personal militar tiene un bajo conocimiento sobre las

áreas donde se debe realizar el patrullaje en el Golfo de Guayaquil, mientras el

15% de las personas encuestadas consideran en desacuerdo en que el

personal militar tiene un bajo conocimiento sobre las áreas donde se debe

realizar el patrullaje en el Golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 48

40%

25%

15%

20%

MADAIDEDMD

Page 49: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

6.- ¿Cree usted que los patrullajes que se realizan en el golfo de Guayaquil se

los debe hacer de manera permanente?

Grafico No 6

MA DA ID ED MD

70 5 20 5 0

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 70% de los encuestados consideran muy de acuerdo en que los patrullajes

realizados en el golfo de Guayaquil se los debería realizar de manera

permanente, mientras el 20% de los encuestados consideran indiferente en que

los patrullajes realizados en el golfo de Guayaquil se los debería realizar de

manera permanente, mientras las opciones de acuerdo y en desacuerdo existe

una similitud de 5% que los patrullajes realizados en el golfo de Guayaquil se

los debería realizar de manera permanente.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 49

70%

5%

20%

5%

MADAIDEDMD

Page 50: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

7.- ¿Conoce usted que reparto es el encargado de planificar, organizar y dirigir los patrullajes y controles de las embarcaciones menores para las operaciones de patrullaje en el Golfo de Guayaquil?

Grafico No 7

CAPUIL DIRNEA CUINMA COGUAR

15 40 25 20

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 40% de las personas encuestadas consideran que la DIRNEA es el reparto

dirige los patrullajes y controles de las embarcaciones menores en las

operaciones de patrullaje en el Golfo de Guayaquil, mientras que el 25% de las

personas encuestadas consideran que CUINMA es el reparto dirige los

patrullajes y controles de las embarcaciones menores en las operaciones de

patrullaje en el Golfo de Guayaquil, mientras que el 20% de los encuestados

consideran que COGUAR es el reparto dirige los patrullajes y controles de las

embarcaciones menores en las operaciones de patrullaje en el Golfo de

Guayaquil, mientras que el 15% de las personas encuestadas consideran que

CAPUIL es el reparto dirige los patrullajes y controles de las embarcaciones

menores en las operaciones de patrullaje en el Golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 50

15%

40%25%

20% CAPUILDIRNEACUINMACOGUAR

Page 51: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

8.- ¿Cree usted que las embarcaciones menores del CUINMA están en condiciones óptimas para realizar el patrullaje en el golfo de Guayaquil?

Grafico No 8SI NO

60 40

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 60% de los encuestados considera que si, las embarcaciones menores del

CUINMA son las más adecuadas para realizar el patrullaje en el golfo de

Guayaquil, mientras que el 40% de las personas encuestadas consideran que

no, las embarcaciones menores del CUINMA son las más adecuadas para

realizar el patrullaje en el golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 51

60%

40%SINO

Page 52: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

9. -¿Cree usted que las embarcaciones menores del CUINMA son las

suficientes para cumplir el patrullaje en el golfo de Guayaquil?

Grafico No 9

SI NO

45 55

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 55% de las personas encuestadas considera que si, las embarcaciones

menores del CUINMA son las más adecuadas para realizar el patrullaje en el

golfo de Guayaquil, mientras que el 45% de las personas encuestadas

consideran que no, las embarcaciones menores del CUINMA son las más

adecuadas para realizar el patrullaje en el golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 52

45%55%

SINO

Page 53: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

10.- ¿Conoce usted con qué frecuencia se realizan patrullajes en el Golfo de

Guayaquil?

Grafico No 10

SI NO

75 25

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 75% de las personas encuestadas consideran que si, con la frecuencia se

realizan patrullajes en el Golfo de Guayaquil, mientras que el 25% de las

personas encuestadas consideran que no, con la frecuencia se realizan

patrullajes en el Golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 53

75%

25%

SINO

Page 54: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

11.- ¿Considera usted que es importante que se realicen patrullajes en el Golfo

de Guayaquil?

Grafico No 11

SI NO

100 0

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 100% de los encuestados consideran que si, es importante que se realicen

patrullajes en el Golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 54

100%

SINO

Page 55: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

12.- ¿Conoce usted que tipos de actividades ilícitas se realizan en el Golfo de

Guayaquil?

Grafico No 12

SI NO

80 20

Fuente: GR/IM PILLAJO CASTILLO LUIS DAVID

GR/IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN XAVIER

Análisis

El 80% de los encuestados consideran que si, los tipos de actividades ilícitas

se realizan en el Golfo de Guayaquil, mientras que el 20% de las personas

encuestadas consideran que no, los tipos de actividades ilícitas se realizan en

el Golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 55

80%

20%

SINO

Page 56: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

III.5. Resultados de la encuesta En la encuesta realizada se determinó que es necesario que las

embarcaciones menores se encuentren operativas para realizar patrullajes

fluviales, contando los implementos necesarios, las embarcaciones menores

sufren averías cuando realizan operaciones por lo que es importante que se les

dé un buen mantenimiento, pero uno de los problemas que se considera existe

es que el personal militar desconoce las áreas donde se deben realizar los

patrullajes fluviales.

III.6. Resultados de la observación Con el trabajo de observación que se realizó para la elaboración de este

proyecto se puede concluir que las operaciones ribereñas son de vital

importancia para determinar el trabajo que estas realizan durante las rutinas de

patrullajes fluviales en el golfo de Guayaquil, así mismo se determinó el grado

de eficiencia en estas operaciones debido a que existe deficiencia de

mantenimiento y equipamiento para que estas embarcaciones realicen los

patrullajes en el golfo de Guayaquil, es necesario que se gestione la

implementación y mantenimiento adecuado de las embarcaciones, para que se

puedan cumplir con éxito los patrullajes encomendados.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 56

Page 57: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 CONCLUSIONES Las embarcaciones menores no se encuentran operativas por lo que no

se realizan patrullajes frecuentes en el golfo de Guayaquil.

El personal militar no tiene el conocimiento adecuado sobre las áreas

donde se debe realizar el patrullaje por lo cual estos no se realizan con

la eficiencia necesaria

Las embarcaciones menores sufren averías cuando se encuentran

realizando patrullaje en el golfo porque no se da el mantenimiento

adecuado

IV.2 RECOMENDACIONES

Los patrullajes fluviales se deben realizar de manera frecuente

con embarcaciones menores en buen estado.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 57

Page 58: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Capacitar al personal militar sobre las áreas donde se debe

realizar el patrullaje para que estos se realicen con la eficiencia

necesaria.

Dar el mantenimiento adecuado a las embarcaciones menores

para que no sufran averías cuando están realizando patrullaje en

el Golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 58

Page 59: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Programa de capacitación para el personal militar que realiza patrullajes

fluviales en las embarcaciones menores en el Golfo de Guayaquil

V.1 antecedentes de la problemáticaLas embarcaciones menores son utilizadas para realizar patrullajes fluviales en

el golfo de Guayaquil deben de estar en buenas condiciones y operativas para

que puedan realizar el trabajo de manera eficiente.

El personal que realiza las operaciones fluviales en el Golfo de Guayaquil debe

estar capacitado para utilizar las embarcaciones menores de manera eficiente,

previniendo cualquier tipo de eventualidades así como averías durante las

operaciones.

Se ha podido determinar que el personal que utiliza las embarcaciones

menores si está capacitado para el uso y empleo de los equipos; pero es

necesario que se dé una capacitación continua, considerando las estadísticas

de averías que se han presentado en cuanto al uso de las embarcaciones

menores para tomar las medidas preventivas que permitan trabajar de manera

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 59

Page 60: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

más eficiente en el desarrollo de las operaciones operaciones realizadas en el

golfo de Guayaquil.

Se considera que el problema recurrente en las operaciones ribereñas

se debe a que el personal militar en los últimos años no han tenido

actualización profesional acorde a las competencias de patrullaje empleando la

doctrina ribereña y reconocimiento de canales fluviales lo que como

consecuencia hace que se produzcan patrullajes con resultados inesperados.

V.2. OBJETIVO.

Analizar las asignaturas y contenidos más importantes que debe incluirse

en la capacitación del personal militar que realiza patrullaje fluvial en el golfo de

Guayaquil en embarcaciones menores.

¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?

Que el personal militar tenga el conocimiento adecuado y continuo de

cómo se realiza los patrullajes fluviales en el Golfo de Guayaquil en

embarcaciones menores, creando un ambiente de trabajo seguro

V.3. MATERIALES Y RECURSOS.Para llevar a efecto la Propuesta de Capacitación para el personal militar

que realiza patrullajes fluviales en las embarcaciones menores en el Golfo de

Guayaquil se necesitan elementos como.

V.3.1. TALENTO HUMANOEl personal encargado por llevar la capacitación para optimizar el uso de

equipos de comunicación HARRIS del CUINMA.

Tabla No 4: Talento humano

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 60

Page 61: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

DIRECTIVOS INSTITUCIÓN

COSTO /

HORATotal

1COMANDANTE

CUINMA

ARMADA DEL

ECUADOR.------

-----------

--

2COMANDANTE

ESDEIM

ARMADA DEL

ECUADOR.-------------- ------------

3Oficial a cargo del área

de patrullaje

ARMADA DEL

ECUADOR. --------------------------------

-

4 Sub oficialARMADA DEL

ECUADOR. -------------- ----------

5 Instructores del cursoARMADA DEL

ECUADOR ------------- -----------

5 Instructores del cursoARMADA DEL

ECUADOR ------------- -----------9

Comandante del CUINMA es el encargado de velar el bienestar de todo

el personal que trabaja en la Institución.

Director de la ESDEIM es quien aprueba la propuesta y autoriza que se

proceda a poner en práctica la capacitación para el grupo de militares

que realizan patrullaje en el golfo de Guayaquil.

Oficial a cargo del área de patrullaje encargado de poner en práctica la

capacitación y comunicar al personal militar de la capacitación que se va

a realizar.

Suboficial es el encargado de formar los grupos para realizar la

capacitación con la finalidad de que el taller no quede abandonado

Instructores, personal capacitado para dar instrucciones precisas para el

personal militar que asiste a la capacitación.

9 EL SUELDO DEL PERSONAL MILITAR ESTA CONTEMPALDO EN LOS AVERES MILITARES

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 61

Page 62: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

V.3.2 SUMINISTROS.

En la siguiente tabla se muestra los suministros necesarios para llevar a

cabo el programa de capacitación necesario para que se realicen un buen

patrullaje en el golfo de Guayaquil.

Tabla No 5: Suministros

N0 Descripción Cantidad Valor /U Total $

1 Hojas 1Rma. 4,50 4,50

2 Esferos 15 und. 0,50 7,50

3 Carpetas 15 und. 0,25 3,75

4 Marcadores 12 und. 0.80 9,60

5 Impresión de la guía 15 2 30,00

6 Documento a entregar 15 0,10 1,50

Total 56,8510

Tabla No 6: Suministros fijos

V.3.3 SUMINISTROS FIJOS

N0 Descripción Cantidad Valor /U Total $

1 Sala de capacitación 1 150 150.00

2 Computadora 1 800 800.00

3 Infocus 1 1200 1,200.00

4 Pizarrón 1 150 150,00

Total 2300,0011

10 Los suministros son par a un grupo de 15 personas 11 Todo le material a utilizar se encuentra en ESDEIM.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 62

Page 63: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Tabla No 7: Material usado en prácticas

Material utilizado para las prácticas

Equipo Descripción CantidadComunicaciones satelitales

Teléfono satelital 01 por lancha

Comunicación Equipos de comunicación manos libres 03 equiposChalecos salvavidas

Tipo suspender de fácil movimiento 08 chalecos

Chalecos antibalas

De material ligero y de alta protección (kevlar)

08 chalecos

Fusiles Fusil de asalto semiautomático. 07 por lanchaPistolas 9mm 01 por lancha

CamelbackMochila para alojar agua, para mantener hidratación

08 por lancha

GafasObscuras que protejan los ojos del reflejo del sol en la superficie del mar

08 por lancha

GPS portátil Para uso en caso de emergencia 01 por lanchaHerramientas Kit de herramientas 01 por lancha

RepuestosKit de repuestos para motores f/b y sistemas eléctricos

01 por lancha

Ancla y cuerdaMantenerse en una posición fija en la ribera

1 por lancha

Línea de vidaAsegurar el armamento mochilas en la embarcación

2 por lancha

Extintores Combatir el fuego en caso de incendio 2 por lancha

RemosUtilizados en caso de que el motor sufra alguna avería

4 por lancha 12

V.4 PRESUPUESTO.

Se llevó a establecer que el presupuesto del proyecto es de $ 56,85 para cada

capacitación que se realice.

12 Los suministros fijos son parte de la institución

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 63

Page 64: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Tabla No 8: Presupuesto

MATERIALES COSTO TOTAL

SUMINISTROS 56,85

TALENTO HUMANOS

-------------------

ACTIVOS FIJOS 2300,00

TOTAL. 2356,85

Funciones de las personas que intervienen en la capacitación

El oficial a cargo del área de patrullaje será el encargado de informar donde se

darán las capacitaciones al personal que realice patrullaje en el golfo de

Guayaquil. y las horas más apropiadas, el oficial a cargo también la coordinara

la capacitación de acuerdo al programa de actividades del CUINMA

Cronograma de actividades para la capacitación

Tabla No 9: Cronograma de actividades de capacitación1 2 3 4 5 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 64

Page 65: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

ACTIVIDAD POR SEMANA.

Análisis del programa de capacitación.

Reconocimiento del lugar donde se realizara

la capacitación.

Asignación de recursos para la capacitación

Establecer régimen de estudio para la

capacitación

Establecer medios para llevar a cabo la

capacitación

Evaluación de los patrullajes que se realizan

en el golfo de Guayaquil.

Detalles de actividades a realizar semanalmente para la capacitación del

personal militar en patrullaje en el golfo de Guayaquil.

1.- En la primera semana se analizara el programa de capacitación sobre el

empleo de las embarcaciones menores en los patrullajes en el golfo de

Guayaquil

2.- En la segunda semana se identificaran la infraestructura donde se realizara

la capacitación para el personal militar que trabaja realizando patrullajes en el

golfo de Guayaquil.

3.- En la tercera semana se identificaran los recursos asignados para la

Capacitación en patrullaje en el golfo de Guayaquil.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 65

Page 66: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

4.- En la cuarta semana se procederá a establecer el régimen de Estudio

Adecuado para que no interfiera con el trabajo del personal militar encargado

de realizar patrullaje en el golfo de Guayaquil.

5.- Determinar medios para poder llevar a efecto un programa de capacitación

en patrullaje en el golfo de Guayaquil.

6.- Se verificará la capacitación, cómo se realiza el patrullaje en el golfo de

Guayaquil.

Programa de capacitación

El programa de capacitación que elaboramos está basado en el conocimiento

adecuado de cómo realizar el patrullaje en el golfo de Guayaquil en

embarcaciones menores, para realizar un buen trabajo en el cual consta de

tres talentos Gestión Administrativa, Gestión del Talento Humano y Gestión

Técnica.

La Gestión Administrativa menciona que para implementar capacitación sobre

el uso de un buen patrullaje en el golfo de Guayaquil, se debe:

a) Capacitar en la implementación del estudio técnico; lo que se conoce cómo,

¿qué hacer?, y se lo consigue:

1. Formando reuniones con el equipo que brindará la capacitación para

enseñar sobre la importancia de la misma,

2. Estableciendo cronogramas de trabajo que permitan determinar horas

en que se pueda capacitar a grupos de militares que formen parte del

área de patrullaje, sin interrumpir el proceso de trabajo de los mismos.

3. Es muy importante que se realicen reuniones con los mandos medios

para establecer horarios que no afecten el trabajo en el área de

patrullaje

4. Establecer compromisos con los mandos medios para cumplir con los

horarios establecidos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 66

Page 67: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

b) Establecer el estudio técnico para optimizar el patrullaje en el golfo, es decir,

el ¿cómo hacerlo?, se lo puede lograr: Equilibrando los riesgos según su grado

de severidad y probabilidad, es importante analizar el patrullaje en el golfo de

Guayaquil, conocimiento de las rutas de patrullaje, navegación terrestre,

comunicaciones.

Luego se debe determinar si la capacitación debe ser brindada por personal

interno o externo.

c) Aplicación de procedimientos, o el ¿para qué hacer?, nos indica:

En este paso será de gran ayuda investigar el proceso introducción-aprendizaje

y comunicación. Es decir que todas estas consideraciones son importantes

para lograr cambios en el comportamiento de los capacitando progresivamente.

d) Ejecución de tareas: Implica la implementación del programa

e) Registro de datos: Se deben preparar formatos que deban registrar:

Día de la capacitación

Tema a tratar

Nombre del instructor

Empresa para la que labora

Nombre de los participantes

Firma de los participantes

Entre otros datos de interés

La Gestión de Talento Humano involucra formación, capacitación y

adiestramiento, pero en función de comunicación en cada área, lo que se

establece como segundo nivel en el proceso de capacitación, e indica que debe

ser:

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 67

Page 68: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

a) Sistemática para todos los niveles y contenidos en función de los

factores de riesgos en cada nivel. La capacitación debe tener una

secuencia lógica y progresiva

b) Desarrollar la práctica necesaria para realizar correctamente las tareas

Es importante resaltar que a medida que se avanza lógica y paulatinamente en

los niveles de capacitación, todos los militares deben ir al mismo ritmo, para

formar gradualmente un lenguaje común y una cultura organizacional en

comunicación.

Se debe recordar también que un programa de capacitación debe cumplir un

ciclo de cuatro actividades:

Diagnóstico: Realizada a través de la identificación y evaluación de

riesgos, análisis de tareas críticas, investigación de accidentes e

inspecciones planeadas.

Implementación: Incluye el diseño del programa de

capacitación, elaborado en este capítulo.

Resultados: Se debe analizar las actitudes, habilidades y

conocimientos adquiridos

Evaluación: Mediante la medición del cambio y alcance del objetivo

planteado.

4.3 Desarrollo del Programa de Capacitación

Para elaborar el Programa de capacitación para el personal militar que

realiza patrullajes fluviales en las embarcaciones menores en el Golfo de

Guayaquil, el cronograma de trabajo necesario para la posterior

implementación de la capacitación, es necesario consolidar tres elementos

importantes:

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 68

Page 69: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

1. Investigación de los temas que se requieren impartir para lograr

un cambio basado en comunicación en el comportamiento de los

miembros del área de patrullaje, mediante identificación de

riesgos, tareas críticas.

2. Determinación del número de militares a capacitar para formar

grupos de trabajo idóneos que nos permitan brindar una

capacitación personalizada sin interrumpir el proceso productivo.

Por consiguiente es sustancial reunirse con los mandos medios

para establecer el tamaño de dichos grupos

3. Cálculo del tiempo requerido para cada tema del programa de

capacitación, este tiempo se establece, identificando las áreas a

capacitar según el tema a tratar, el número de personas a quien

va dirigido y el tiempo asignado para la capacitación.

Para nuestro caso la investigación de los temas a tratar se la realizó

mediante la identificación de inconvenientes. Los grupos de trabajo estarán

conformados por todo el personal que trabaja en el área de patrullaje y el

tiempo asignado por la institución para proporcionar capacitación es de ocho

horas mensuales.

El programa de capacitación está diseñado para el año 2016 para una semana

aproximadamente, pero está sujeto a modificaciones que permitan

retroalimentar la información transmitida al personal.

Es importante recordar que el programa de capacitación debe ser

evaluado a medida que se va desarrollando, con la finalidad de reforzar temas

de interés o métodos didácticos que nos permitan cumplir con el objetivo

propuesto.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 69

Page 70: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Tabla No 10

N0 Niveles Duración de sesión Fecha 2016

1 Doctrina ribereña 16 horas Febrero

2 Motores 16 horas Febrero

3 Navegación terrestre 16 horas Febrero

4 Comunicaciones 16 horas Febrero

5 Reconocimiento de canales

16 horas Febrero

Evaluación del Programa de Capacitación

Evaluando lo aprendido luego de cada actividad, conferencia, taller,

entre otros.

Observando la reacción de los capacitando a medida que se avanza con

el programa.

Analizando las respuestas ante condiciones y actos inseguros.

Escuchando sugerencias de mejoras y evaluándolas en base a lo

enseñado hasta el momento.

V.5 PROCEDIMIENTOSEl personal militar que dará la capacitación será aquellas personas que tienen

el conocimiento necesario para poder guiar a los asistentes y darles el

conocimiento adecuado de cómo se deben realizar los patrullajes de una

manera eficiente.

En primer término definiremos los conceptos más importantes sobre patrullaje.

Aprenderás como se debe realizar un patrullaje de manera eficiente, como se

debe llevar a cabo una buena navegación, etc.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 70

Page 71: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

V.6. NORMATIVA Evaluar los conocimientos que tiene el personal que trabaja realizando

patrullaje.

Contar con un sistema de capacitación continua para todo el personal

que trabaja en el área de patrullaje que nos permita tener personal

capacitado y responsables claramente identificados, y que tengan

amplio conocimiento de cómo realizar un buen patrullaje, sus funciones

y sepan cómo responder en el caso de que algún llamado de auxilio

Definir y ejecutar las actividades prioritarias, para la respectiva

capacitación.

V.7. SEGUIMIENTO Y CONTROL

El seguimiento de la capacitación para realizar una buen patrullaje en el golfo

de Guayaquil deberá ser realizado por los miembros de la institución.

Recordando que los temas de capacitación son los que Se consideran

importantes para el personal que realiza, en el cual se realizara un análisis de

cómo se están llevando las actividades de patrullaje en la actualidad; por esta

razón deberá actualizarse continuamente, estableciendo temas que deben ser

reforzados, incorporados y analizados en conjunto con los mandos.

El control lo realizará el oficial a cargo del área de patrullaje, dicho control

se lo realizará semestralmente, mediante el cual se irá analizando si se están

poniendo en práctica lo aprendido en lo referente al patrullaje.

El control se lo realizara de tal forma que se pueda verificar que se están

llevando a cabo lo aprendido en la capacitación de una forma responsable y

oportuna, así como también una evaluación constante a todas las personas

que trabajan en área de patrullaje.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 71

Page 72: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

V.8. ALCANCEEsperamos que toda la información que se desarrollaron durante la

capacitación para el personal militar que realiza patrullajes fluviales en las

embarcaciones menores en el Golfo de Guayaquil sirva para que esta misma

capacitación sea aplicada en otras instalaciones de la Infantería De Marina.

El presente estudio tiene como finalidad ofrecer la información necesaria de

cuáles son los pasos a seguir en caso de que exista algún inconveniente en los

patrullajes fluviales en las embarcaciones menores en el Golfo de Guayaquil

daño en el área de comunicación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 72

Page 73: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

BIBLIOGRAFIA

Manual de Operaciones Ribereñas. (Armada del Ecuador)

Doctrina de Operaciones Ribereñas (Escuela de Operaciones Ribereñas

del Ecuador)

GR IM Cobos Villegas José/GR IM Guzmán Baidal Fausto - Propuesta de

procedimientos de seguridad de las embarcaciones menores del CUINMA.

2014

Armada del Ecuador. Manual de operaciones ribereñas 2013 Pág. III1

Asamblea del Nacional. Constitución del Ecuador. 2008.

http://www.ministeriointerior.gob.ec/efectivo-trabajo-de-la-policia-en-el-

golfo-de-guayaquil-disminuye-delitos/

http://www.slideshare.net/fausto2670?

utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source=ssslid

eviewLinkedIn Corporación. 2015

http://es.slideshare.net/chipokles/evaluacion-de-proyectos-1480301.

2009

https://www.google.com.ec/search?

q=PATRULLAJE+FLUVIAL&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ

_AUoAWoVChMI4Krjl-

jMyAIVgiQeCh3oOQu2&biw=1366&bih=667#imgrc=_

the free dictionary.Collins, William 2005

Tecnologiaedu. L., Illueca. 1971

http://www.entrevistasdetrabajo.com/nosotros/. EN ENTREVISTADOR.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html

promonegocioS.net. 2004

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 73

Page 74: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

ANEXOS

Figura No 7: Patrullaje Fluvial

Figura No 8: Patrullaje Fluvial

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 74

Page 75: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Figura No 9: Equipos

Figura No 10: Lancha guardacostas

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 75

Page 76: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Figura No 11: Lanchas patrulleras IM

Figura No 12: Cronograma De Patrullaje Semanal

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 76

Page 77: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

Figura No 13: Golfo de Guayaquil

Figura No 14: Abordaje a Lancha

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 77

Page 78: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 78

Personal militar no se capacita de forma

apropiada para realizar los patrullajes.

Aumento de actividades

ilícitas.

Limitada capacitación

hacia el personal

militar para realizar los

Falta de recursos, materiales

para las

Limitado talento

humano capacitado

en

Desconocimiento de cuáles son las áreas en las cuales se debe realizar el patrullaje.

Los patrullajes fluviales no se realizan de manera permanente por falta de recursos

Limitados abastecimient

os de combustibles y lubricantes.

No permite cubrir las

áreas en el golfo de

Guayaquil.

Desconocimiento de normas

técnicas.

Falta de presupuesto

Insuficientes embarcaciones

menores.

Desprotección de las áreas del

golfo de Guayaquil.

Tráfico de personas

Piratería

LIMITADAS OPERACIONES DE PATRULLAJE EN

EL AREA DEL GOLFO DE GUAYAQUIL.

Los patrullajes fluviales se realizan de manera

permanente por falta de recursos económicos.

Page 79: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 79

DESARROLLAR MAYORES OPERACIONES DE

PATRULLAJE EN EL AREA DEL GOLFO DE

GUAYAQUIL.

Escases de piratería

Mayor control de Tráfico de personas

Protección de las áreas del golfo de

Guayaquil.

Incrementar embarcaciones

menores.

Solicitar de presupuesto

Capacitar al personal sobre el conocimiento de normas técnicas.

Incrementar mayor patrullaje en las áreas en

el golfo de Guayaquil.

Abastecer de combustibles y

lubricantes.

Conocimiento de las áreas en las cuales se debe realizar el patrullaje.

Dotar de talento

humano capacitado en

patrullajes.

Proveer de recursos,

materiales para las operaciones.

Capacitar el personal militar para realizar los

patrullajes.

Disminución de actividades

ilícitas.

Capacitar al Personal militar de forma apropiada para

realizar los patrullajes.

Page 80: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

ENCUESTA

Fecha: ___________________________

Reparto: _________________________ Función: ___________________

Encuestadores: Gr/2ª-IM PILLAJO CASTILLO LUIS Gr/2ª-IM SISNIEGA FRANCO BRAYAN

Encuesta dirigida a Personal de BASEDU que ha prestado sus servicios en los patrullajes del Golfo de Guayaquil.

OBJETIVOS

Recolectar información para desarrollar un análisis técnico operacional de las embarcaciones menores y sus limitadas operaciones de patrullaje en el área del Golfo de Guayaquil.

Determinar la operatividad de las embarcaciones menores que realizan patrullaje en el Golfo de Guayaquil.

Por los objetivos expuestos anteriormente, solicitamos a Usted responder la siguiente encuesta que se detalla a continuación.

INSTRUCCIONES:

Favor leer detenidamente los enunciados y no dejar ninguno sin contestar. Cada pregunta tiene diferentes indicadores por lo que es importante analice la respuesta.

La información brindada es estrictamente confidencial y tiene fines académicos.

l.- INFORMACIÓN GENERAL (Señale en el cuadro el número que corresponde a su condición)

Condición del Informante:

1 = Oficial

2 = Tripulante

II.- INFORMACIÓN ESPECÍFICA

MA = MUY DE ACUERDO DA = DE ACUERDO ID = INDIFERENTE ED = EN DESACUERDO

MD = MUY EN DESACUERDO

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 1

2

Page 81: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

ENUNCIADOS DE LA ENCUESTA

No. EnunciadosOpciones

MA DA ID ED MD

1.-

¿Considera usted que es necesario que las embarcaciones menores se encuentren operativas para realizar patrullajes fluviales en el golfo de Guayaquil?

2.-¿Cree usted que las embarcaciones menores deben contar con los implementos necesarios para realizar un buen patrullaje?

3.-¿Considera usted que a las embarcaciones menores realizan patrullajes eficientes en el golfo de Guayaquil?

4.-¿Considera usted que las embarcaciones menores sufren averías cuando están realizando sus funciones de patrullaje?

5.-¿Considera usted que el personal militar tiene un bajo conocimiento sobre las áreas donde se debe realizar el patrullaje en el Golfo de Guayaquil?

6.-¿Considera usted que los patrullajes realizados en el golfo de Guayaquil se los debería realizar de manera permanente?

7.-¿Conoce usted que reparto dirige los patrullajes y controles de las embarcaciones menores en las operaciones de patrullaje en el Golfo de Guayaquil?

CAPUIL DIRMEA CUINMA COGUAR

8.-¿Cree usted que las embarcaciones menores del CUINMA son las más adecuadas para realizar el patrullaje en el golfo de Guayaquil?

SI NO

9.-¿Cree usted que las embarcaciones menores del CUINMA son las más adecuadas para realizar el patrullaje en el golfo de Guayaquil?

SI NO

10.-¿Conoce usted con qué frecuencia se realizan patrullajes en el Golfo de Guayaquil?

SI NO

11.-¿Considera usted que es importante que se realicen patrullajes en el Golfo de Guayaquil?

SI NO

12.-¿Conoce usted que tipos de actividades ilícitas se realizan en el Golfo de Guayaquil?

SI NO

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 2

Page 82: PROYECTO-COMPLETO.docx

“ÁNALISIS TÉCNICO OPERACIONAL DEL EMPLEO DE LAS EMBARCACIONES MENORES EN LOS PATRULLAJES

FLUVIALES EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL”

INSTITUTO TECNOLÓGICO NAVAL “CENTRO TECNOLÓGICO NAVAL” 3

Conceptualización Dimensiones Indicadores Fuentes-Población Técnica Instrumentos Ítems

Determinar el tipo de operaciones que se realizan

Planificación

Roles de operaciones

TiempoTipo de seguridadHoras de operacionesNúmero de personal militar para realizar la operaciónCoordinaciónEjecución

Departamento. SIS

Personal de guardia.

Departamento de Planificación

EntrevistaEncuesta

Análisis dedocumentos

Cuestionario Libreta

Guía para la revisión de documentos

¿Cree usted que se debe realizar un análisis técnico a las embarcaciones menores?

¿Cree UD las embarcaciones menores son las adecuadas para realizar patrullaje en el Golfo de Guayaquil?

Causa y efecto deficiencia de medios para el patrullaje

coordinación

planificación

Estadísticas de robos perjuicios ocasionados

Tiempo

Ejecución

Porcentajes

Situación económicaActual.

Análisis dedocumentos

Cuadros comparativos

¿Cree UD que a las embarcaciones menores se les da el mantenimiento adecuado?¿Esta UD de acuerdo de la lanchas menores se las debe de dotar con el equipo adecuado para realizar patrullaje en el golfo de Guayaquil?

Características de las embarcaciones

EspecificacionesTécnica. características

proveedores procedimiento para la adquisición

Capacidad

FormaDesenvolvimientoseguroRendimiento

DocumentosAnálisis deDocumentos

Guía de revisión¿Cree UD que las embarcaciones menores se encuentran en buen estado para realizar los patrullajes fluviales en el golfo de Guayaquil?¿Qué beneficios se obtendrá con el análisis técnico operacional del empleo de las embarcaciones menores?